Revista Leo 25

Page 1

Ediciรณn Nยบ. 25 marzo 2018 5000 EJEMPLARES

EL BOOM latinoamericano

crea una tradiciรณn literaria

40 Aร OS Cรกmara Ecuatoriana del libro 1978-2018

LA APUESTA EDITORIAL DE JUAN BOTTASSO - RESURGIMIENTO DE LA FIL QUITO 2017




CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS: I

Informativo

O Opinión F Formativo/ educativo/ cultural E Entretenimiento P Publicitario

CONTENIDO

A LIBRO ABIERTO 40 años Cámara Ecuatoriana del Libro

4

DE LOS CREADORES DE... La apuesta editorial de Juan Bottasso

12

ECUADOR SÍ LEE Plan Nacional del Libro y la Lectura

13

¿FICCIÓN, MAGIA O FANTASÍA? El origen de la Ciencia Ficción: Frankenstein

18

ENTRE EL CINE Y LA LECTURA El mejor hechizo: la lectura

21

LEITO El armario de los sueños

24

Escritor de ciencia ficción/ artista Plástico. Licenciado en Publicidad. Msc. en Educación y Desarrollo Social.

IN SITU Librería François Houtart seduce con los libros

26

NATALIA RIVAS PÁRRAGA

PARA LEER Galería de novedades editoriales

27

Periodista y máster en Antropología Visual. Experiencia en redacción y difusión de contenidos. Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales.

MUNDO DEL LIBRO Noticias y cultura

38

COLABORARON EN LA REVISTA: RAMIRO ARIAS BARRIGA Escritor, editor, doctor en derecho. Dirige la editorial Eskeletra y la revista literaria del mismo nombre. Es actual Secretario de la Cámara Ecuatoriana del Libro.

DIEGO MONTALVO Escritor y periodista. Es miembro académico de Literatura de la Casa de la Cultura. Conduce el programa “Converso” en la radio de la Casa de la Cultura.

JORGE VALENTÍN MIÑO

ÁNGEL JARAMILLO V. Diseñador Gráfico e Industrial. Con amplia experiencia en el sector gremial. Actual Director Ejecutivo de la CEL-NP

Buzón del lector La revista Leo de la Cámara Ecuatoriana del Libro es un espacio cultural que tiene el objetivo de promover la lectura en nuestro país. Sus comentarios y sugerencias representan un significativo aporte de este gran esfuerzo. Escríbanos a: celnp@uio.satnet.net - revistaleo@visioneps.com El contenido de los diferentes artículos en esta publicación refleja únicamente los puntos de vista de sus autores; no necesariamente los criterios de la revista Leo. Cámara Ecuatoriana del Libro Núcleo Pichincha. | Edición No.25 | marzo 2018

2


Vicente Velásquez

Presidente de la Cámara Ecuatoriana del Libro - NP

CRÉDITOS

40 AÑOS

E

de la Cámara Ecuatoriana del Libro, Núcleo de Pichincha

ste número de la Revista Leo, auspiciado por la Cámara Ecuatoriana del Libro, reúne una serie de elementos que consideramos necesario destacar en esta presentación. En primer lugar, nuestros lectores podrán advertir que hemos asumido el reto de dar a la revista una nueva estructura de diseño y gráfica con la creación de nuevas secciones que incluyen contenidos amenos, críticos y generosos; diversos, pluralistas e ilustrativos para nuestros exigentes lectores, que les permitirá disfrutar y crecer culturalmente, manteniendo siempre el propósito institucional de motivar e incentivar el interés por la lectura en todos los ámbitos de nuestra sociedad, particularmente entre nuestros niños y jóvenes. Esperamos que esta nueva propuesta sea del agrado e interés de todos quienes nos siguen y esperan esta revista, y en este sentido aguardamos sus sugerencias, comentarios y recomendaciones. Queremos también, en esta primera edición del año, celebrar y aplaudir la iniciativa y el propósito del Gobierno Nacional, a través de su Ministerio de Cultura y Patrimonio de poner en marcha el Plan Nacional del Libro y la Lectura “José de la Cuadra”; decisión con la cual se pretende motivar a toda la sociedad ecuatoriana a sumergirse en el mundo provocador de la lectura y a beneficiarse de sus múltiples aportes de enriquecimiento personal y social. Desde las páginas de esta revista iremos informando y dando a conocer a la ciudadanía los componentes de este trascendental proyecto que es del máximo interés del país y al cual el gremio de la Cámara Ecuatoriana del Libro se compromete a contribuir y aportar decididamente por el bien de la cultura del Ecuador. Damos especial atención en este número de la revista Leo a los cuarenta años de la Cámara Ecuatoriana del Libro, celebración institucional que nos llena de satisfacción pues, con el esfuerzo de editores, libreros, bibliotecarios, distribuidores, importadores, escritores y de todos los actores que se involucran día a día en el apasionante mundo del libro y que aportan a su desarrollo y consolidación cultural, hemos contribuido de manera significativa en el ámbito educativo nacional; promoviendo y organizando anualmente ferias de libro que tienen ya un carácter y una importancia internacional. Además, trabajamos por el desarrollo de una legislación nacional, que promueva al libro y respete los derechos de autor; impulsamos las voces de nuestros autores nacionales en eventos internacionales y demostramos que las alianzas público-privadas son una herramienta eficaz y eficiente en la ejecución de proyectos de interés nacional. Confiamos en que nuestros lectores encuentren en este nuevo número de la revista Leo muchos temas de su interés y de aporte en sus campos específicos de acción.

DIRECTORIO Presidente - Ing. Vicente Velásquez G. Vicepresidente - Ing. Oswaldo Almeida M. Secretario - Dr. Ramiro Arias B. Tesorero - Abg. Milton Ordóñez R. Director ejecutivo - Dg. Ángel Jaramillo Velasteguí

CONSEJO EDITORIAL Ing. Vicente Velásquez Ing. Oswaldo Almeida Dr. Ramiro Arias Abg. Milton Ordóñez Lic. Jaime Peña

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Visión comunicaciones, publicaciones & servicios Telf: (593 2) 3909 282 E-mail: visioneps@visioneps.com web: www.visioneps.com

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Daniela López S. web: www.danielalopezdesign.wixsite.com/design E-mail: danielalopezdesign@gmail.com danielalopezdesign

IMPRESIÓN ENSA

INFORMACIÓN Y SUGERENCIAS Av. Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, Edificio Eloy Alfaro, 9no piso. Telfs.: (593 2) 2 553311 / 2553314 E-mail: info@celibro.org.ec www.celibro.org.ec

EDICIÓN MARZO

3


A LIBRO ABIERTO Por Por Natalia Natalia Rivas Rivas Párraga / nrivas777@gmail.com / nrivas777@gmail.com

Detrás de la creación de una institución siempre hay un proceso histórico, empujado por personas que persiguen el mismo fin. La Cámara Ecuatoriana del Libro-Núcleo Pichincha (CEL-NP) es el resultado del sueño que congregó a quienes escogieron las letras como forma de vida, subsistencia y se dedicaron a diseñar estrategias para preservar todas las fases del ciclo que permite entregar un texto en las manos del lector.

1987-1988 Ley del Fomento del Libro En la presidencia de León Febres Cordero y con la gestión del entonces secretario de la Administración Pública, Patricio Quevedo Terán, se logró que se estableciera esta Ley que contemplaba al libro como un instrumento indispensable para la transmisión de conocimientos, la cual resaltaba la obligación del Estado de adoptar medidas para promover la lectura y apoyar a la industria editorial nacional. Esta normativa fue fundamental en la promoción de la edición y estimuló el surgimiento de una serie de editoriales e hizo posible la venta de libros ecuatorianos fuera del país.

1980

1978

Aprobación de los estatutos y la Ley de la Cámara Ecuatoriana del Libro Se reconoce la importancia que tiene la producción, distribución y circulación de libros, revistas e impresos, como medio indispensable para promover el desarrollo educativo, cultural y tecnológico del país. Además, de sentar los lineamientos que regirán estas actividades.

4

1980

I Feria Internacional del Libro en Quito La CEL-NP encontró en la realización de ferias la concreción de uno de sus propósitos institucionales: promover la lectura. De este modo fue pionera en esta actividad, la que se fue desarrollando en locaciones como Avenida Amazonas, hemiciclo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Centro de Exposiciones Quito, entre otros.

40 AÑOS CÁMARA ECUATORIANA DEL LIBRO - NP

1986

Se designa a la CEL-NP como Agencia Nacional del ISBN (International Standar Book Number) en Ecuador Contribuye de modo importante a afianzar la legalidad de las publicaciones ecuatorianas y a aportar al respeto por los derechos de autor. Este recurso, además permitió a la Cámara del Libro elaborar estadísticas de todo lo que se publica en nuestro país.

1998

Cambio de local Los veinte años de la CEL se festejaron con la inauguración de la nueva sede, ubicada en la Eloy Alfaro y e Inglaterra. El local anterior estuvo ubicado en el Edificio Alhambra, en el Centro Histórico de Quito, frente a San Blas. Su venta hizo posible la adquisición del nuevo local. Con esta oportunidad, además, se rindió homenaje a los socios más antiguos.


40 AÑOS de inspiración

E

n nuestro país, en 1955, se fundó como institución jurídica la Sociedad de Libreros. Esta organización, conformada en sus inicios por un grupo de amigos dedicados a la actividad librera, y que tuvo como uno de sus presidentes a Jorge Icaza Coronel, autor de Huasipungo, fue la antecesora de la CEL-NP que se constituyó legalmente un 16 de febrero de 1978. Los archivos y relatos de quienes estuvieron inmiscuidos en el proceso grafican cómo se fue gestando un proyecto ambicioso que, hoy en día, cumple 40 años de existencia y que tuvo entre sus principales objetivos reunir a los actores de la producción, distribución y comercialización del libro en Ecuador, agrupados en las figuras de editores, libreros, distribuidores, placistas y revisteros. A continuación, se relatan los logros, desafíos y proyecciones de esta institución que tiene entre sus fines la generación de ideas comerciales para los libros y publicaciones; la organización de ferias y exposiciones de libros; capacitación de sus afiliados y el apoyo a las instituciones u organizaciones con objetivos comunes en la lucha contra la piratería y la reprografía ilegal.

2010

2008

FIL QUITO Nueva era Nueva alianza entre la CEL-NP y el Ministerio de Cultura y Patrimonio que ha dejado hasta ahora diez ediciones de la FIL con más de 850.000 asistentes, 6 FIL Guayaquil con la participación de más de 750 escritores nacionales. En este mismo periodo se ha participado en cerca de 42 ferias internacionales con más de 365 escritores nacionales.

2011

Creación de la Revista Leo Comienza a circular esta publicación de índole cultural con el objetivo de fortalecer al libro y promover la lectura en el país, a través de reportajes, entrevistas, artículos de interés y un actualizado catálogo con las últimas novedades editoriales.

11.a reunión Iberoamericana de Agencias ISBN – Cerlalc. Anfitrión de la 11.a reunión Iberoamericana de Agencias ISBN. Se trabajó en la definición de estrategias regionales para el fortalecimiento de los hábitos de lectura y mejoramiento de leyes de fomento al libro.

2018

Primeros 40 años de la CEL Con orgullo la Cámara Ecuatoriana del Libro, celebra sus primeros 40 años de gestión a favor del libro y la lectura. Comprometidos en continuar trabajando con nuevos proyectos que favorezcan al mundo del libro.

A LIBRO ABIERTO

5


La Cámara Ecuatoriana del Libro ha participado en varias ferias importantes, por ejemplo: Guadalajara, Bogotá, Buenos Aires, Chile. Proyecciones Capacitación Uno de los desafíos permanentes que enfrenta la Cámara Ecuatoriana del Libro es la capacitación de sus miembros. En los últimos seis meses se han organizado dos eventos. El más reciente fue el Seminario sobre Empresas Familiares, en el que importantes expositores socializaron estrategias para garantizar la permanencia de estas en el futuro, tomando en consideración que numerosas empresas ecuatorianas han tenido este origen.

Impulsar y promover una Agenda Nacional por el libro y la lectura a través de alianzas público-privadas. Promover de una forma sostenida y constante el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura, con las entidades gubernamentales. Construir la Casa del libro, misma que albergará a organizaciones gremiales y sociales relacionadas con el mundo del libro, e impulsar la creación de una biblioteca de producción nacional. Promover eventos culturales, formativos, y de capacitación constante. Consolidar e institucionalizar la Feria Internacional del Libro y la Lectura de Quito, conjuntamente con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y otras instituciones del Estado. Promover la difusión del libro a nivel continental, consolidando la participación del Ecuador en ferias internacionales. Fortalecer la comunicación y la unidad de los actores del mundo del libro, a través a través de la difusión adecuada de información con la revista LEO y suplementos institucionales de circulación Nacional. Cambio al nuevo sistema de generación de códigos ISBN Participación y co organización en el XII Maratón del Cuento

Proyección de participación en ferias internacionales 2018* FIL La Habana: 1 - 11 de febrero. (cumplido) FIL Bogotá: 17 de abril - 2 de mayo Ministro de Cultura visita a la CEL-NP

FIL Buenos Aires: del 26 de abril - 14 de mayo FIL Lima: del 20 de julio - 5 de agosto FIL Beijín: del 22 - 26 de agosto FIL Montevideo: del 1 - 14 de octubre, Ecuador como país invitado de honor FIL Guadalajara: del 24 de noviembre - 2 de diciembre Organización de la FIL Quito 2018 Participación y organización de la FIL Cuenca y FIL Manta

Firma convenio FIL-Quito 2017

Nota al pie de página

* Información susceptible de modificación

6

40 AÑOS CÁMARA ECUATORIANA DEL LIBRO - NP


DIRECTORIO DE PRESIDENTES CEL-NP NOMBRE

AÑO

Dr. Claudio Mena Villamar

1798 - 1980

Sr. Luis Aulestia Buttinoni

1980 - 1982

Ing. Fausto A. Coba Estrella

1982

Sr. Enrique Grosse Luemern

1982 - 1984

Sr. Lenín Izurieta Gross

1984 - 1986

Sr. Luis Aulestia Buttinoni

1986 - 1988

Lic. Francesc Vendrell Bayona

1988 - 1989

Lic. Luis Mora Ortega

1989 - 1990

Dr. Claudio Mena Villamar

1990 - 1992

Lic. Luis Mora Ortega

1992 - 1994

Ing. Fausto A. Coba Estrella

1994 - 1996

Sra. Enriqueta De Arias

1996 - 1998

Lic. Luis Mora Ortega

1998 - 2000

Lic. José Juncosa Blasco

2000 - 2002

Sr. Oswaldo Obregón Angueira

2002 - 2004

Ing. Fausto A. Coba Estrella

2004 - 2006

Ing. Fausto A. Coba Estrella

2006 - 2008

Lic. Anabel Castillo Bastidas

2008 - 2010

Lic. Fabián Luzuriaga Torres

2010 - 2012

Ing. Vicente Velásquez Guzmán

2012 - 2014

Lic. Fabián Luzuriaga Torres

2014 - 2017

Ing. Vicente Velásquez Guzmán

2017 - 2019

16 DE FEBRERO DE 1978

DECRETO No. 2211 CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO

A LIBRO ABIERTO

7


RESURGIMIENTO

DE LA FIL Quito 2017 A LIBRO ABIERTO Por Angel Jaramillo / gerencia@celibro.org.ec

Es importante evaluar los exitosos resultados de la FIL-QUITO Quito 2017, por el número de actos culturales, la presencia de autores internacionales y nacionales, por la asistencia del público y el récord de ventas. El pabellón Infantil tuvo un protagonismo especial, debido a las múltiples actividades lúdicas organizadas bajo responsabilidad de Girándula. Asimismo deseamos destacar la muestra cultural de Manabí como provincia invitada de honor.

C

uando iniciamos el trabajo de la organización de la X Feria Internacional del Libro, Quito 2017, conjuntamente con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Plan Nacional del Libro y la Lectura “José de la Cuadra”, se plantearon metas muy ambiciosas tanto en la agenda cultural como en la exposición de libros, a lo cual se sumó la necesidad de impulsar el fomento de la lectura en nuestros niños y la presencia de una provincia invitada de honor. Con mucha satisfacción, hemos realizado el análisis de sus resultados y confirmamos que las metas planteadas inicialmente se cumplieron e, incluso, llegaron a superarse. Es así que a través de este texto presentamos a los lectores un resumen de los aspectos más importantes que nos comprometen a ofrecer una mejor Fil Quito en cada edición.

Agenda Cultural “Lo que se dice desaparece, lo que está escrito permanece, muere en la página hasta que alguien lo rescata y le vuelve a dar vida.”

Alberto Mangel

Uno de los recuerdos más gratos de la pasada FIL–Quito 2017 fue su nutrida agenda cultural, en especial por la presencia internacional que estuvo encabezada por uno de los más grandes escritores contemporáneos de nuestro continente, el argentino Alberto Mangel, acompañado de otros veinte escritores de la talla de la escritora, traductora y periodista ítalo-brasileña Marina Colasanti, del narrador, dramaturgo y ensayista mejicano Alberto Chimal, la uruguaya Fernanda Trías, ganadora de una beca de la UNESCO en Francia y actualmente docente de literatura creativa.

8

RESURGIMIENTO DE LA FIL - QUITO 2017


Exposición de nuestro mundo editorial “Nuestra literatura latinoamericana está bien, el mercado es irregular. Somos de una cultura no totalmente lectora, se deben hacer esfuerzos como el que se hace con la FIL-Quito, es un esfuerzo titánico para hacer más lectores porque no está en nuestra tradición cultural”. Marina Colasanti

La FIL-Quito 2017 ha resultado un impulso necesario y muy bien recibido por los más de 70 expositores que presentaron las novedades de sus catálogos, habiéndose alcanzado el mayor volumen de ventas que en todas las nueve versiones anteriores de la FIL-Quito con una cifra récord de $489 000 dólares norteamericanos como lo muestra el cuadro comparativo 2016 vs 2017. También, evidencia una afluencia de 125 000 personas, obteniendo la mejor asistencia de los últimos años.

Comparativo 2016 vs 2017

Pabellón infantil “Soñamos con un recinto lleno de apasionados por las letras y los libros, saturado de luces con niños descubriendo la aventura de leer en cada frase, en cada rincón, en cada juguete temático que las grandes editoriales montarán para asombrar y conmover a los visitantes”. Raúl Pérez Torres, Ministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Se brindó un fuerte impulso al pabellón infantil, destinando más de 400 metros cuadrados, el más grande en área de todos los tiempos. De igual manera, en términos presupuestarios, contó con una de las mayores inversiones de las últimas ediciones de la FIL-Quito.

AÑO

2016

2017

Lugar

Casa de la Cultura

C.E. Bicentenario

Fecha

11 - 20 nov

10 - 19 nov

Ministro de Cultura

Raúl Vallejo Corral

Raúl Pérez Torres

Provincia invitada de honor

Presidente CEL - NP

Fabián Luzuriaga

Vicente Velásquez

Participantes

64

53

Socios

46

40

No Socios

12

13

En más de 170 metros cuadrados se exhibió la riqueza de la cultura manabita; allí se desarrolló una nutrida agenda cultural organizada por la coordinación zonal número cuatro del Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo Manabí y el Centro Cívico Ciudad Alfaro.

Sec. Público

3

2

Una alianza exitosa

Embajadas

3

4

País invitado

Cuba

Manabí

Visitantes

80 000

125 347

Ventas

$202 894

$489 000

Área del recinto

3 400 m2

6 000 m2

Otro de los resultados evidenciados en la edición de la FIL-2017 ha sido comprobar que la alianza público–privada entre el Ministerio de Cultura, Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito, Quito Turismo y la Cámara Ecuatoriana del Libro, ha dado grandes frutos y ha resultado como una feria inolvidable y exitosa desde muchos aspectos.

Stand Colectivo

x

Desde estas líneas, expresamos públicas felicitaciones a la Asociación Girándula que estuvo a cargo de la planificación y administración de este pabellón.

Ahora, el reto es superar la feria del 2017 y estamos seguros de que así será, pues la pasión por el mundo del libro motiva nuestras acciones. A LIBRO ABIERTO

9


A LIBRO ABIERTO Por Ramiro Arias / rarias@correolegal.com.ec

EL BOOM Latinoamericano crea una tradición literaria

El boom de la literatura latinoamericana se produjo en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo veinte; este artículo permite familiarizarnos con los antecedentes, influencias, precursores –especialmente Borges– y sus principales figuras. Rescata la figura de la agente literaria Carmen Balcells y su importancia en este movimiento. Si bien sus integrantes compartieron exilio, amistad, editores, jamás lanzaron un manifiesto ni una propuesta literaria conjunta.

E

ntre la década de los años sesenta y setenta cuaja el Boom latinoamericano que giró alrededor de varios autores: Julio Cortázar de Argentina, Gabriel García Márquez de Colombia (Premio Nobel de Literatura 1982), Carlos Fuentes de México (Premio Cervantes 1987), Mario Vargas Llosa de Perú (Premio Nobel de Literatura 2010) y José Donoso de Chile. Escritores que recibieron la influencia de los modernistas europeos e hispanoamericanos con Rubén Darío a la cabeza, quienes estuvieron, junto a las vanguardias latinoamericanas, encabezadas por Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier. El Boom fue una especie de diáspora que tuvo lugar raras veces. El talento se manifestaba en cualquier, parte de Latinoamérica. Todo cambiaba vertiginosamente, entrabamos en una época de acontecimientos impredecibles y, al parecer, la literatura estaba destinada a dar testimonio de ello. El Boom se iba configurando como una corriente literaria que daba mucho de que hablar, era una gran ola que contagiaba por sus propuestas interesantes e innovadoras. La promotora española que prestigió el trabajo de agente literaria y que encontró una mina en la promoción de los nuevos escritores, a los que llevaría a la fama, se le llama Carmen Balcells. Dicen que tenía una gran personalidad, que su trato era personalizado con los escritores y que estos factores contribuyeron a que se crease una extraordinaria complicidad entre ellos. Por estos, el Boom le debe particular reconocimiento. Porque ella era quién los juntaba y les proponía encuentros.

10

EL BOOM LATINOAMERICANO CREA UNA TRADICIÓN LITERARIA


El Boom no fue una generación; tampoco fue un movimiento literario común. Los organizaba para que vivieran en Barcelona con todas las facilidades. Le bautizaron como “la mamá grande”. “A ella le debemos todo lo que hemos alcanzado” solían decir muchos autores. José Donoso a su vez, decía una verdad que molestaba: “Ellos coexisten con los que se retuercen de la ira porque lo consideran un engendro del marketing literario”. Coincido con Ramiro Oviedo, escritor ecuatoriano y profesor de una Universidad en Francia, cuando dice que la aparición y el éxito del Boom es el resultado de la convergencia de varios aspectos que se activan a partir de 1960, entre ellos: La Revolución Cubana y su presencia cultural y moral en el mundo. La maduración del pensamiento sociológico y político de izquierdas. El éxito y la internacionalización de la literatura latinoamericana. A estos puntos se suman los siguientes detalles colaterales: El relativo estancamiento de las literaturas europeas y norteamericanas, particularmente en la narrativa. La emergencia de un puñado de talentosos escritores latinoamericanos exiliados en Europa, dispuestos a llenar el vacío, motivados por urgencias económicas. Un dueto de agentes literarios y editores (Carlos Barral y Carmen Balcells) conocedores de su oficio, con el olfato y la logística suficientes para imponer al mundo una nueva literatura. El Boom no fue una generación, tampoco fue un movimiento literario común. Sus integrantes compartieron la amistad, el exilio, los mismos editores, pero jamás lanzaron un manifiesto ni una propuesta literaria conjunta dando cuenta de sus lineamientos políticos o estéticos. A Fuentes, Donoso, Cabrera Infante, García Márquez, Cortázar y Vargas Llosa, se sumarían más tarde otros escritores que podrían fungir también como precursores del Boom: Carpentier, Lezama Lima, Onetti y Sábato. Ateniéndonos a la “novedad” como signo de la escritura, que repercute en la mundialización de las literaturas latinoamericanas una vez superado su carácter parroquial, el boom tiene un padre y se llama Jorge Luis Borges. 11


La apuesta editorial de

Juan Bottasso DE LOS CREADORES DE...

Un hombre comprometido con el país y los libros

Por Editorial Abya Yala / editorial@abyayala.orgec

Juan Bottasso (1936), misionero salesiano, es un nombre imprescindible en las páginas de la historia del libro en Ecuador. A él se le debe un sello editorial que lleva más de cuarenta años difundiendo la realidad de pueblos indígenas por el mundo. A él se le debe una de las apuestas culturales más importantes del país y de América Latina pues, hoy por hoy, Abya Yala es una de las editoriales más citadas en el ámbito académico latinoamericano.

A

A este sacerdote italiano le habían asignado un lugar en el mundo para hacer misión: la selva. Eran tiempos del Concilio Vaticano II, de los congresos de Medellín y Puebla y la iglesia quería caminar junto a los pueblos indígenas. El padre Juan Bottasso pensó en editar una enciclopedia sobre el pueblo shuar que incluiría la traducción de obras antropológicas sobre su historia y cultura. Así nació Mundo Shuar. Desde 1975 hasta 1983 se publicaron cerca de 140 títulos en una empresa colectiva que agrupó a misioneros, jóvenes shuar, voluntarios, investigadores, antropólogos. Gracias a esto, la cultura shuar es, entre las amazónicas, la que cuenta con el mayor número de publicaciones. A partir de 1980 la experiencia editorial se extendió a otras etnias de la sierra ecuatoriana y nació Mundo Andino. Las ofertas de publicaciones sobre culturas de otros países y de otras latitudes aumentaron. Entonces nace Abya-Yala, término con el que los indios Kuna (Panamá) denominan al continente americano.

Fotografía: cortesía archivo El Comercio

12

LA APUESTA EDITORIAL DE JUAN BOTTASSO

Juan Bottasso es un hombre comprometido con el país y con los libros. Una presencia respetuosa con las culturas y solidaria con las reivindicaciones indígenas por el territorio, la lengua y la educación intercultural. Y es quien sella la partida de nacimiento de uno de los proyectos editoriales más significativos del Ecuador.


ECUADOR SÍ LEE

PLAN NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA:

13


UN PROYECTO INTEGRAL

ECUADOR SÍ LEE Por Plan Nacional del Libro y la Lectura

El Plan Nacional del Libro y la Lectura “José de la Cuadra” es un proyecto integral y transformador. El Estado ecuatoriano reconoce la necesidad de fomentar comportamientos lectores y consumos de lectura para promover una sociedad equitativa y soberana, como lo determina la Constitución y la Ley Orgánica de Cultura.

E Una sociedad que logra vivir este proceso será mucho más creativa, reflexiva y crítica

l proyecto liderado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio se fortalece con la articulación interinstitucional y la participación activa de la ciudadanía. El Plan trabajará tres ámbitos principales: Estímulo al lector Fortalecimiento bibliotecario Fomento del sector editorial El primer ámbito está orientado a la promoción de la lectura, componente necesario para que todos tengan un pleno y efectivo goce de sus derechos constitucionales. El segundo, está encaminado a la promoción y fortalecimiento de las bibliotecas como espacios activadores de prácticas lectoras, conservación y difusión de la memoria y creación de formas de acceso a la lectura, desmitificando a las bibliotecas como espacios olvidados y distantes de los lectores. El tercero consiste en apoyar al sector editorial que incluye a editores, escritores, libreros, traductores, distribuidores y otros que conforman el ecosistema del libro. No es posible pensar en la creación de comportamientos y consumos lectores sin un sector editorial sólido con capacidad para crear, producir, distribuir y circular contenidos diversos. La lectura es una práctica en la vida cotidiana que proporciona disfrute por sí misma; una sociedad que logra vivir este proceso será mucho más creativa, reflexiva y crítica. Apostar y trabajar por una nueva cultura ciudadana permitirá construir un país con verdadera justicia social.

14

PLAN NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA “JOSÉ DE LA CUADRA”; UN PROYECTO INTEGRAL


PLAN NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA: de la utopía a la realidad

Las letras son una parte importante para el desarrollo personal del ser humano. La lectura es un viaje constante hacia nuevos mundos, ya sean estos ajenos a una realidad tal y como la conocemos (en el caso de la ciencia ficción o la fantasía) o por otro lado, a veces las narraciones son tan reales que la descripción de los acontecimientos históricos o sociales puede generar una profunda reflexión en quien los lee. Valdría la pena hacernos una serie de preguntas: ¿sin la literatura cómo habríamos conocido las aventuras de «caballería» de Don Quijote de la Mancha? ¿Hubiéramos podido entender el valor de la lealtad y de la amistad sin antes conocer Los Tres Mosqueteros de Alexandre Dumas y saber el significado de la frase «Todos para uno y uno para todos»? ¿Sería capaz el ser humano, a través de experimentos regresar a la vida a animales prehistóricos como en la novela Jurassic Park?

ECUADOR SÍ LEE Por Diego Montalvo / zeus_diegorafael@hotmail.com

L

a literatura es algo que va más allá de descubrir un determinado escritor o una obra trascendental, porque sobre todo, un Plan Nacional del Libro y la Lectura es un espacio para la difusión y creación de nuevos talentos de escritores, pero también es una transmisión de valores. Hablar de un Plan Nacional del Libro y la Lectura, hasta hace poco, significaba una promesa muy lejana. El actual Ministro de Cultura, Raúl Pérez Torres, conocía no solo a profundidad la labor del escritor, sino la importancia sobre lo que es tener una política pública con respecto a la lectura. La cultura es trascendente, los libros no han cambiado desde su creación, sencillamente porque son buenos, así como el martillo o el tenedor parafraseando a Umberto Eco. Es lógico que un tema tan amplio, como lo artístico, se pueda ver desde dos formas: desde una arista académica, hasta la creativa (es decir, desde un autor). Tuve una cita a las 11 de la mañana en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). En el séptimo piso, me esperaba el periodista y escritor uruguayo-ecuatoriano Kintto Lucas y que además desempeñó el cargo de Vicecanciller de la República del Ecuador. Al entrar, me dio un fuerte apretón de manos. Se sentó detrás de un escritorio bastante ordenado. Detrás de sus anteojos, su mirada permanecía fija. No dejaba de sonreírse.

Fotografía: archivo Ministerio de Cultura y Patrimonio

Libro: La Iliada y La Odisea/ PNLL

“Durante la hora de lectura, el alma del lector está sometida a la voluntad del escritor ”. Edgar Allan Poe

PLAN NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA: DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD

15


Un Plan Nacional del Libro y la Lectura debe abrir las puertas a todos los escritores, a los más veteranos, a los de mediana edad, y desde luego a los más jóvenes.

– Deseo que me converse sus ideas sobre el Plan Nacional del Libro y la Lectura «José de la Cuadra» que lleva a cabo el Ministerio de Cultura y Patrimonio ––le dije––. Pero antes, indíqueme, ¿cómo fueron sus inicios en la lectura? – Mis inicios en la lectura fueron con Las mil y una noches, creo que fue uno de los primeros libros que me fascinaron. En la escuela lo robé muchas veces, entonces estuve en penitencia (como se decía en Uruguay), además leía El viejo y el mar y El Principito cuando era más niño. En el pre-kínder o en el kínder, me interesaba tanto la lectura por una profesora que nos leía cuentos y creo que todos los del grupo salimos con un cierto gusto por la lectura. Una buena parte se hicieron escritores o periodistas, por lo que la iniciación a leer desde muy niño es fundamental y también, después, en el colegio. Después de la primera idea de acercamiento, lo que significa los inicios del académico con respecto a sus gustos personales, había todavía algo más significativo, por lo que cubrir una necesidad (o varias) es el eje para una política pública exitosa. A lo que Kintto respondió: – Principalmente es necesario armar toda una planificación de cómo llegar a los distintos sectores en los que se busca fomentar la lectura. Digo distintos sectores, porque son diferentes los estamentos. Una cosa es el trabajo hacia los más pequeños y de escuela; otro es hacia el nivel de secundaria y universidad. Pero luego, no es lo mismo una campaña en las universidades (más institucional) y luego en los barrios (más comunitaria), pero ambas son fundamentales porque el Plan Nacional del Libro y la Lectura tiene que ir hacia todos. ––¿Cree usted que este debe abrir la posibilidad a jóvenes escritores para tener un espacio de difusión y publicación de sus obras? ––inquirí, manteniendo el hilo de su importante exposición.

16

ECUADOR SÍ LEE

Fotografía por: Daniela López Sánchez

Kintto Lucas

––Un Plan Nacional del Libro y la Lectura debe abrir las puertas a todos los escritores, a los más veteranos, a los de mediana edad, y desde luego a los más jóvenes ––contestó entre risas y serio––. No se puede excluir a nadie. El problema es que a veces los Planes de Lectura, no tienen la capacidad para difundir todo lo que se está exponiendo. No hay por ejemplo esa capacidad editorial, el Estado no puede hacerlo solo, tiene que trabajar con: editoriales, con librerías, con distintos sectores que puedan hacer ese trabajo. Solo difundiendo a nuevos escritores es que ellos pueden tener una proyección a nivel internacional. Ya finalizando el diálogo, Kintto expresó lo fundamental sobre el fomento de intercambios artísticos-literarios y el hecho, sobre todo, de que la juventud estudie literatura. Además, expresó que “a largo plazo no hay nada mejor que fomentar la lectura en un país.”


La parte académica tenía clara su visión sobre el hecho de cómo crear y qué debe tener el Plan Nacional del Libro y la Lectura «José de la Cuadra». Ahora, era necesario conocer la otra perspectiva. Pacté conversar con el narrador Luis Borja Corral. En el año 2014 fue galardonado con el Premio Aurelio Espinosa Pólit, por lo que su carrera como escritor ha tenido una gran notoriedad. Lo esencial era conocer sus ideas sobre la actividad creadora y la perspectiva que él tenía sobre las ferias del libro. Es así como iniciamos la conversación. El cielo ya oscurecía un poco, pero las nubes borrascosas no empañaron el diálogo. Usaba un chaleco negro y unos vaqueros de similar color. Me miraba de forma confortable. Empecé preguntándole sobre su participación en la FIL que se llevaría a cabo en la capital colombiana. A lo que él respondió: – La posibilidad de que un autor participe en una feria, significa algo relevante en la trayectoria, ya que permite conocer a otros autores y a personas con las que interesa dialogar, también está el hecho de que es sustancial ser considerado un representante del país del cual provienes. Es relevante, además, que es posible acercarse a editoriales pequeñas e independientes que están presentes en las Ferias del Libro y que permiten un acercamiento a otros escritores destacados y de renombre. Por otro lado, confiesa, que es un gran lector de Samuel Beckett y de Juan Benet, a quienes considera como los autores más notorios en su vida narrativa y personal. Al igual que Kintto Lucas, Luis cree que es importante la participación de autores jóvenes dentro del Plan Nacional del Libro y la Lectura «José de la Cuadra», al tiempo que destaca la importante labor que realiza el Ministerio de Cultura y Patrimonio sobre este tema y también cree que es necesario fomentar un intercambio literario entre Ecuador y otros países. Esto demuestra una idea clara: la literatura es un lenguaje que puede ser leído por niños, jóvenes y adultos.

La literatura es un lenguaje que puede ser leído por niños, jóvenes y adultos. No importa la época, la situación ni el contexto histórico.

Fotografía por: Daniela López Sánchez

Luis Borja Corral

No importa la época, la situación, el contexto histórico. La verdad es que tanto escritores como académicos ven que el Plan Nacional del Libro y la Lectura «José de la Cuadra» es necesario, y que el país desde hacía tiempo necesitaba poner en marcha una iniciativa cultural y educativa de esta envergadura. La mejor manera de pasar el tiempo es leyendo. De esta forma se conocen ideas y situaciones específicas en la vida de un narrador o de un poeta. Jamás el libro dejará de existir, pero es más real todavía, cuando se lo lee.

PLAN NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA: DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD

17


¿FICCIÓN, MAGIA O FANTASÍA? Por Jorge Miño / jminop@gmail.com

El origen de la Ciencia Ficción

Frankenstein ¿cybor, androide o zombie?

La lectura de este artículo nos lleva a los orígenes históricos de la Ciencia-Ficción, a los detalles particulares de la vida de la autora Mary Shelley y a la incidencia que tuvo la erupción del volcán Tambora de Indonesa en la creación literaria de la novela Frankenstein. También se plantean las opciones de si este personaje es un cybor, un androide o un zombie y el autor da sus razones para descartarlas y concluir que tiene más las características de un ser humano.

E

n el consenso internacional, la cuna oficial de la Ciencia Ficción tiene como epicentro a la villa Diodati, palacete a orillas del lago Lemán en Suiza, donde ve la luz el engendro Frankenstein de la pluma de su progenitora, Mary Shelley (1816). He aquí como ella refiere los pormenores de este singular parto: Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo. Shelley, 2000: 14.

18

EL ORIGEN DE LA CIENCIA FICCIÓN. FRANKENSTEIN ¿CYBOR, ANDROIDE O ZOMBIE?


En 1815, a los escasos 18 años de edad, Shelley sufre el fallecimiento de su hija nacida prematuramente. Habiendo vivido inicialmente los candores de la maternidad para luego experimentar el anverso de esa amarga moneda con la estocada de la muerte, no es, entonces, extraño que nuestra autora gane carga emocional y se exorcice literariamente de este dolor para recrear con verosimilitud su monstruo literario. En plan de recuperación emocional abandona un Londres sitiado por las máquinas gestantes de la Revolución preindustrial y se marcha con la idea de disfrutar de un paradójico verano en Suiza. La acompañan cuatro viajeros más: su esposo Percy Shelley, su hermana Clare Clairmont, el poeta Lord Byron y su médico de cabecera e intelectual aficionado a la literatura, William Polidori.

El alumbramiento de Frankenstein, por tanto, está acompañado de esta singular caída en unos grados de la temperatura del planeta, matizado con inusuales nevadas en lugares cercanos al trópico y abundantes lluvias en los polos. De modo que nuestros viajeros, apenas hospedados se ven sitiados por una persistente lluvia y forzados a una reclusión obligatoria y abatidos por el tedio. El grupo decide, abrigados por la chimenea y el gusto de hallarse entre amigos, entretenerse inventado historias de terror. Resultado de este ejercicio intelectual Mary Shelley concibe a Frankenstein, mientras que Polidori escribe la obra El vampiro, que servirá de inspiración a Bram Stocker (1897) para el celebérrimo Drácula.

Los temas de la Ciencia Ficción Es recurrente que la Ciencia Ficción trate los temas de su presente en forma crítica. Shelley, adereza su trama apoyada en los avances científicos de su época asociados a la electricidad. La autora conocía de las experiencias de Galvani (1780), quien había demostrado que la médula espinal de una rana muerta reaccionaba ante pequeñas descargas eléctricas; había descubierto por casualidad, mientras disecaba la pata de una rana y su bisturí tocaba casualmente un gancho de cobre que se producía una descarga que contraía la extremidad. Galvani infirió erróneamente que la electricidad era propia de los animales por lo que bautizó el hecho como “electricidad animal”. Es su colega Alessandro Volta (1800) quien desvirtúa la conjetura de Galvani sacudiendo cadáveres humanos, vía electroshock, haciéndolos bailar la “danza de las convulsiones tónicas”. Su conclusión es que “el organismo ya cesado conserva la capacidad de conducir los impulsos”.

La novia de Frankenstein - 1935

Es recurrente que la Ciencia Ficción trate los temas de su presente en forma de crítica. Su estadía coincide con el año 1816, de singulares características y registrado para los anales bajo infaustos apelativos, tales como: “año sin verano”, “el verano que nunca fue”, “mil ochocientos”, “hielo y muerte”. La causa de tal suceso se conecta con la erupción del volcán Tambora (5 de abril de 1815), coloso situado muy lejos, en Indonesia que arroja 1.500.000 toneladas de polvo, menguando dramáticamente la luz solar e instaurando un riguroso y obligado invierno volcánico.

En esa época moderna, Stanley Miller y Harold Clayton (1953), plantean que la vida podría originarse espontáneamente y llevan a cabo un experimento que recrea, en laboratorio el origen de la vida. Preparan una sopa molecular de metano, amoníaco, dióxido de carbono, hidrógeno y agua a la que aplican una descarga de 60.000 voltios y consiguen así formar los aminoácidos claves en la arquitectura orgánica. Pero la imaginación de Shelley ya había superado mucho antes esta andanada de electrones; levantó a Víctor Frankenstein sacudiéndolo con 100.000.000 voltios que fue el veneno fijado en los colmillos de un relámpago. Con tremendo voltaje, su engendro quedó firme de por vida entre los estantes de miles de lectores, inclusive, entre aquellos pocos asiduos de la Ciencia Ficción. Este artículo continuará en la edición No. 26 de revista Leo

¿FICCIÓN, MAGIA O FANTASÍA?

19


RECO MEN DADOS ¿FICCIÓN, MAGIA O FANTASÍA?

LIBRERÍA ALEJANDRÍA RECOMIENDA:

LIBRERÍA LOBOLUNAR RECOMIENDA:

TRÁEME TU AMOR Y OTROS RELATOS

GRAVITY FALLS

Autor/a: Charles Bukowski Editorial: Libros del Zorro Rojo

Autor/a: Alex Hirsch Editorial: Penguin Enviados por sus padres a pasar sus vacaciones de verano con su tío Stan en la Cabaña del Misterio, una trampa para turistas ubicada en Gravity Falls, Oregón. Stan vende artículos falsos sobre supuestas criaturas sobrenaturales que viven en el pueblo, los cuales compran los visitantes, quienes creen las historias y pagan los altos precios de los productos. Sin embargo, Dipper, a través de un Diario que encontró en el bosque resolverá los misterios que acechan en el pueblo.

LIVRARIA RECOMIENDA:

Gloria, me ha encantado verte, pero hice un viaje largo y necesito descansar un poco. Y creo que el médico tiene razón. He notado cierta mejoría. Gloria se echó a reír. Pero no era una risa alegre, era una risa falsa, como ensayada. No he mejorado nada; más bien he empeorado. Eso no es cierto, Gloria.

EDITORIAL OCÉANO RECOMIENDA:

LOS TÍTERES DE LA MAGIA Autores/as: Iria G. Parente y Selene M. Pascual Editorial: Nocturna Ediciones Hazan ha sido invitado por el profesor Clearence para ser estudiante de nigromancia, en la torre Idyll. Allí nadie juega con la muerte, solo se estudia entre libros y hechizos en un ambiente de completa paz. Un día, esta paz se rompe, cuando empiezan a venderse, en toda la ciudad, venenos letales, mucha gente está muriendo. Esto los obliga a emprender un Viaje, donde descubrirán la cara más oscura del mundo exterior, y de sí mismos.

20

RECOMENDADOS ¿FICCIÓN, MAGIA O FANTASÍA?

VÉRTIGO Autor/a: Katharine McGee Editorial: RBA Tras el terrible incidente que marcó el final de fiesta más amargo de sus vidas, los habitantes de la supertorre de mil plantas que se alza, en Nueva York luchan por volver a la normalidad. A pesar de disfrutar de tecnología punta y lujo futurista, un grupo de jóvenes ocultan secretos que harán que la torre más alta jamás construida se tambalee. Además, una chica misteriosa acaba de llegar a la ciudad dispuesta a causar el mayor revuelo posible. Y sabe exactamente por dónde empezar. Y, por si eso fuera poco, sin que nadie sospeche nada, alguien está vigilando... Alguien cuya obsesión es la venganza. Segunda entrega de la saga El Piso Mil.


ENTRE EL CINE Y LA LECTURA

El mejor hechizo:

Por Diego Montalvo / zeus_diegorafael@hotmail.com

la lectura

A partir de la experiencia de que destacadas obras literarias se han transformado en exitosos fenómenos cinematográficos, este artículo nos adentra en las principales obras y autores de la literatura fantástica actual que hacen una importante cosecha de los mitos clásicos y medievales. Sin embargo, el autor subraya el hecho de que este tipo de literatura es uno de los géneros literarios más complicados y hermosos de la literatura y que el cine es el único arte capaz de regresar a la vida a sus impresionantes y aterradoras criaturas. Pero, añade, el mayor hechizo que ha logrado es despertar el amor por la lectura.

De Orgullo y Prejuicio a Juego de Tronos: los fenómenos literarios y cinematográficos.

L

os grandes fenómenos editoriales, en su mayoría, se convierten en grandes fenómenos cinematográficos. Las sagas de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción, además de los clásicos, han estado siempre entre las favoritas de los cineastas para adaptar estas novelas a la gran pantalla. Casos emblemáticos son: Alicia en el país de las maravillas, novela de Lewis Carroll (adaptada por Walt Disney en 1951 y, posteriormente por Tim Burton en 2010), Orgullo y Prejuicio y Sentido y Sensibilidad de Jane Austen (obras estas últimas que, curiosamente, despertaron el interés en los jóvenes por la saga Crepúsculo, pues tanto Bella como Edward se sienten muy atraídos por las novelas de Austen, y la posterior adaptación de Orgullo y Prejuicio, también permitió aumentar sus ventas. Además, gracias a la táctica comercial de la Penguin-Random House que sacó una edición de libros de Jane Austen con una portada negra y un sello en rojo que decía “Libros preferidos de Bella y Edward”), Drácula de Bram Stoker (cuya primera adaptación fue realizada magistralmente por Francis Ford Coppola), Los Tres Mosqueteros de Alexandre Dumas, Narnia de C. S. Lewis, El Señor de los Anillos y El Hobbit de J. R. R. Tolkien y Harry Potter de J. K. Rowling. De hecho, el propio Stephen King se ganó su lugar en Hollywood con la adaptación de novelas como La milla verde, Misery, El resplandor, Corazones en la Atlántida, It, La zona muerta y Cujo, por citar algunos.

EL MEJOR HECHIZO: LA LECTURA

21


El cine ha permitido que los espectadores se interesen demasiado por las novelas que adaptan. En muchos casos, tanto las novelas como la adaptación cinematográfica ya se han convertido en clásicos como es el caso de El hombre bicentenario basada en el relato de Isaac Asimov o Parque Jurásico de Spielberg, cuya trama está inspirada en la novela del mismo nombre de Michael Crichton. Sin embargo, con la llegada del auge de las series, las novelas de carácter épico, tanto de caballería como fantástica, como la saga de Juego de tronos de George R. R. Martin, han permitido que el público, sobre todo más joven se quede enganchado por leer estas fascinantes historias. Personalmente, me quedo con cuatro sagas: Harry Potter, Juego de Tronos, Narnia y El Señor de los Anillos (adicionando a otro genio de la literatura fantástica, Terry Pratchett y su inigualable Mundodisco).

El séptimo arte, además, permitió algo inimaginable: que seamos capaces de ver cómo los dragones se alzaran en vuelo, que enciendan el mundo con las poderosas llamaradas que arrojan de su boca, cómo los hechiceros y magos recrean sus poderosos conjuros, que los leones rujan al son de las batallas y las castas de guerreros se alcen en armas pidiendo libertad, que los pistoleros de Mundo Medio pidan la liberación de la Baronía de Mejis, según el universo «kingniano».

El fenómeno Harry Potter y su visión más allá de los mitos En el ensayo titulado Mientras escribo, el escritor norteamericano, Stephen King, hace el siguiente comentario sobre la obra de Rowling: Hoy en día, en cuestión de precedentes, el premio es probable que se lo lleve J. K. Rowling, la autora de novelas de Harry Potter. No es ninguna tontería leerlas y fijarse en la naturalidad con la que cada libro recapitula los anteriores. (Las novelas de Harry Potter, por otro lado, son pura diversión, pura historia de cabo a rabo 1. Los millones de lectores que hemos disfrutado con los libros de esta autora inglesa (y que hemos crecido junto con las alucinantes películas producidas por la Warner Bros) vemos con éxtasis cómo la magia cobra vida en uno de los villanos más extraños de la literatura, además de tenebrosos: Lord Voldemort. El encanto de Harry, más sin embargo, no podría darse sin la fiel compañía de sus amigos Hermione Granger y Ron Weasly. La saga Harry Pottter, sin temor a equivocarme me atrevo a decir que marcó un antes y un después en la narrativa de fantasía. J.K. Rowling se ha ganado, prácticamente desde la nada, su merecido espacio en el mundo de lo fantástico junto con los ya clásicos Michael Ende (autor de La historia sin fin), C. S. Lewis (con Narnia), J. R. R. Tolkien (con su inmortal Señor de los anillos) y el asombroso y relativamente nuevo George R. R. Martin con su casi insuperable Juego de tronos. No se puede negar que la herencia miológica griega, egipcia, romana y nórdica, son muy notorias en las obras de fantasía. Es más, Rowling, en una entrevista declaró que ella “había leído dos veces el Quijote y estudiado a profundidad La Ilíada y La Odisea de Homero y novelas de caballería para poder sacar suficiente información para colocar las criaturas míticas en sus novelas.

“J. K. Rowling creó 7 horrocruxes. Puso una parte de su alma en cada libro y ahora ella y sus libros vivirán para siempre”.

Harry Potter mezcla a la perfección mitos de la Edad Media (con los dragones) y de los griegos (con Fluffy, el cancerbero, la mascota de Rubeus Hagrid que en la primera entrega de la saga: Harry Potter y la Piedra filosofal, Hagrid hechiza un arpa para mantenerlo dormido; se simula la hazaña que empleó Orfeo en el mito). Aparte, la autora evoca la antigua alquimia, por ello en la primera novela de Harry Potter asoman personajes históricos como Nicolás Flamel, un alquimista anterior a Isaac Newton, que dedicó su vida a buscar la existencia de la “piedra filosofal.” Este artículo continuará en la edición No. 26 de revista Leo

Stephen King

Nota al pie de página 1

22

ENTRE EL CINE Y LA LECTURA

KING, Stephen, “Mientras escribo”, Debolsillo, Barcelona, 2012, p. 249.


RECO MEN DADOS ENTRE EL CINE Y LA LECTURA

LIVRARIA RECOMIENDA:

EDITORIAL OCÉANO RECOMIENDA:

EL GRAN GATSBY

UNA ARRUGA EN EL TIEMPO

Autor/a: F. Scott Fitzgerald Editorial: Debolsillo

Autor/a: Madaleine L’Engle Editorial: Grantravesia

Obra maestra de Scott Fitzgerald que retrata la vida de Jay Gatsby, millonario al que todos conocen, pero cuyo pasado es un gran enigma. Un hombre que aparenta tenerlo todo y a la vez está sometido a la decadencia de la sociedad de los años dorados. La adaptación cinematográfica dirigida por Baz Lurhmann y protagonizada por Leonardo DiCaprio, captura el espíritu de la generación perdida y muestra la falsedad y superficialidad de la sociedad de los míticos años XX.

LIBRERÍA ALEJANDRÍA RECOMIENDA:

La gran apuesta de Disney para el 2018 estará basada en Una arruga en el tiempo, un clásico inclasificable de la literatura juvenil. Meg Murry, su hermano pequeño Charles y su madre se reúnen en la cocina para tomar un bocado de medianoche cuando de repente son sorprendidos por la llegada de una insólita visitante. A partir de ese momento, Meg, Charles y su nuevo amigo Calvin se embarcan en un peligroso viaje, a través del espacio y el tiempo para encontrar a su padre desaparecido tiempo atrás en extrañas circunstancias.

LIBRERÍA LOBOLUNAR RECOMIENDA:

LA ENCICLOPEDIA MARVEL Autor/a: MARVEL COMICS Editorial: MARVEL COMICS Se trata de un libro donde se recopila toda la información referente a los personajes de cómic de Marvel desde los primeros, en la década de 1960, hasta los más recientes. La obra se organiza por orden alfabético, agrupando los personajes según su nombre y los años en los que se publicaron los cómic, lo que facilita su lectura y uso. Cada uno de los personajes está muy bien referenciado, con sus características y, en caso de que sea necesario, relacionado con otros personajes.

WATCHMEN Autor/a: Alan Moore, David Gibbons Editorial: Vertigo, ECC ¿Quién vigila a los vigilantes? Nueva York, 1985. El cruento asesinato de Edward Blake, el comediante, deja tras de sí un smiley manchado de sangre y moviliza a los pocos justicieros que aún viven. Uno de los más resolutivos e implacables, Rorschach (Walter J. Kovacs), emprende una investigación que le hará reencontrarse con el desengañado Búho Nocturno (Dan Dreiberg), el poderoso Dr. Manhattan (Jon Osterman), el multimillonario Ozymandias, considerado”el hombre más listo del mundo” (Adrian Veidt), y la renuente y atormentada Espectro de Seda (Laurie Juspeczyk).

EL CINE Y LA LECTURA

23


LEITO Esta obra es una colaboración de la Editorial EDINUN www.edinun.com

El armario de los sueños

24

EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS


Autora de la obra: Solange Viteri Ilustrador: Pablo Pincay

–¡Tomás, es hora de ir a la cama! –dijo mamá–. Tú sabes, mi amor, que los niños deben dormir temprano para encontrarse con el mundo de los sueños. A Tomás no le agradaba la idea. Él quería seguir jugando con su perro llamado Chango y con los juguetes que había recibido por su cumpleaños. Refunfuñaba y lloraba, pero de dormir, ni hablar. Le parecía una pérdida de tiempo, y además la oscuridad lo asustaba. Lee este cuento completo escaneando en el siguiente código Qr. y viaja a ¡inimaginables mundos!

Si deseas participar en esta sección, escríbenos a: revistaleo@visioneps.com/ info.visioneps@gmail.com

LEITO

25


@LibreriaHoutart

seduce con libros

IN SITU

El placer de las palabras y el mundo de la imaginación de los libros tiene un espacio nuevo y hermoso en Quito. Se trata de la Librería François Houtart que en 670 metros cuadrados ofrece lo mejor de la literatura, divulgación y publicaciones, en general, de Ecuador y el mundo.

E

l lector encuentra miles de obras de editoriales como el Fondo de Cultura Económica, Océano, Salamandra, Turner, Abya-Yala, Flacso, Corporación Editora Nacional, Editorial Conejo, Eskeletra, entre otros sellos editoriales que diversifican las opciones para hallar los mejores libros en un solo lugar. Los descuentos están presentes en la Librería François Houtart. Por ejemplo, los funcionarios públicos tienen el 10% durante todo el año. Además, cuenta con un salón de eventos para 100 personas al interior de la librería, ideal para la presentación de libros, encuentros académicos, conversatorios, talleres de lectura, en fin, las posibilidades son diversas. También dispone de un área infantil para que los más pequeños se diviertan. Este espacio de las palabras es un proyecto del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la universidad de posgrado del Estado. ¿Dónde está ubicada Librería François Houtart? Al norte de Quito, en la Plataforma Financiera, calles José María Ayora y Alfonso Pereira, esq.

Fotografías: Archivo librería François Houart

Espacios y oferta en la librería

(593) 3829 900 exts. 374 -377 libreria@iaen.edu.ec lunes a viernes de 10:00 a 18:30

26

LIBRERÍA FRANÇOIS HOUTART SEDUCE CON LIBROS


PARA LEER

GALERÍA EDITORIAL

P

resentamos a nuestros lectores una selección de novedades sugeridas por las empresas e instituciones más prestigiosas del país. En este espacio usted podrá encontrar novedades editoriales nacionales e internacionales que se encuentran ya disponibles.

La Revista Leo continuamente se encuentra trabajando para brindar las mayores facilidades a sus lectores. A continuación usted podrá distinguir el género literario de su interés según la siguiente simbología:

GÉNERO O ÁREA NARRATIVA cuento, novela, leyenda

DRAMA

comedia, teatro

LÍRICO ENSAYO

canción, poesía

antropología, jurídico, historia, psicología, crítica, biografía, informativo.

La publicación de los siguientes títulos es gratuita para los socios de la Cámara Ecuatoriana del Libro - NP. Más información: revistaleo@visioneps.com / info.visioneps@gmail.com La información publicada en calidad de novedades editoriales es responsabilidad de cada empresa. PARA LEER

27


ABYA YALA

LA SOCIEDAD AUTÓNOMA:

LA SELVA ROTA:

Autor/a: Juan Cuvi ISBN: 978-9942-09-499-5

Autor/a: José Migue Goldáraz ISBN: 978-9942-09-475-9

Una serie de artículos y ponencias que tienen que ver con la compleja relación entre la sociedad civil y el Estado.

El testimonio de un misionero frente a los cambios profundos de hoy en la Amazonía ecuatoriana.

Una etnografía sobre el barrio La Magdalena, en Quito. Una danza ritual ejecutada a lo largo de generaciones.

EL PUEBLO WAYUU

el último mito de los pastos

LA MOLEDORA:

Autor/a: Carmen Laura Paz Reverol ISBN: 978-9942-09-494

Autores: Edison Avalos y Luis Vásquez ISBN: 978-9942-09-497

¿ERRADICAR LA POBREZA O EMPOBRECER LAS ALTERNATIVAS?

Una investigación que ha permitido identificar diversos factores que han contribuido a la sobrevivencia de un grupo social en peligro.

Cuentan los mayores que residía en el páramo de la frontera colombo-ecuatoriana una mujer que atrapaba a los hombres y luego se los comía.

del Estado tutelar a la nueva utopía

28

MARZO 2018

crónicas desde el río Napo

LA DANZA DE LA YUMBADA en el barrio La Magdalena

Autor/a: Freddy Simbaña ISBN: 978-9978-10-291-6

Autor/a: Miriam Lang ISBN: 978-9942-09-492-6

Repensar qué entendemos por pobreza y riqueza, por redistribución y justicia social, y redefinir la relación entre Estado, sociedad humana y naturaleza.


EDINUN

VÍA SOLE Y OTROS CUENTOS

CUENTOS LEGENDARIOS DE LAS MIL Y UNA NOCHE

EL FANTASMA DEL CANTERVILLE

Autor/a: Anna Lavatelli ISBN: 978-9978-48-500-2

Adaptación: Liset Lantigua ISBN: 978-9978-48-526-2

Autor/a: Óscar Wilde ISBN: 978-9978-48-527-9

Todo lo que creías saber sobre la paz y la guerra, el amor, las oportunidades -que no son para todos- y la justicia, para entender la vida.

Historias de hombres y mujeres que conocieron el miedo, el misterio, la soledad, el poder y el amor de tal manera como para dejar huella.

¿Te gustan las historias de fantasmas? ¿Qué harías si de pronto tu familia se mudara a una casa donde hay uno?.

EL SUEÑO Y LA LLUVIA

TRES CUENTOS

SOFI, TU MIRADA

Autor/a: Jorge Dávila Vázquez ISBN: 978-9978-48-256-8

Autor/a: Gustave Flaubert ISBN: 978-9978-48-248-3

Autor/a: Liset Lantigua ISBN: 978-9978-48-525-5

Una familia debe afrontar el agostamiento de los campos y la viruela negra, que tiene entre la vida y la muerte a los niños del lugar.

Tres cuentos escogidos que cuentan la vida de una antiheroína; el lado oscuro de la vida de un santo y los últimos días de Juan, el Bautista.

La mirada de Sofi, desde los ojos del primer amor, nos muestra un mundo en el que los problemas escolares, las vacaciones, el gato y hasta los viajes a la Luna ocurren en un mismo escenario: el amor. PARA LEER

29


FLACSO

COMUNIDAD, ESTADO Y SUBJETIVACIÓN

MIGRACIÓN ECUATORIANA, GÉNERO Y DESARROLLO

La participación de mujeres indígenas en Ecuador

Discursos sobre la vida y la sexualidad en Ecuador desde mediados del siglo XX

Autor/a: Violeta Mosquera ISBN: 978-9978-67-495-6

Autor/a: Johana Agudelo ISBN: 978-9978-67-493-2

La autora aborda el desplazamiento, la organización, la reproducción y la resistencia protagonizadas por las mujeres indígenas.

Las actividades y discursos de la planificación familiar facilitaron la consolidación de ciertas ideas en torno al género y la sexualidad.

Descubre el carácter relacional, social y emocional de las remesas, las estrategias de los hogares al gestionar el dinero recibido.

SMALL BUILDS BIG

EL PROGRAMA INDIGENISTA ANDINO, 1951-1973

LAS REDES DE COMERCIO JUSTO

How Ecuador and Uruguay contributed to the construction of UNASUR

30

LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Coordinador/a: Laura Oso y Alicia Torres ISBN: 978-9978-67-494-9

Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo

Interacciones entre el don y el intercambio mercantil

Autor/a: Raúl Salgado Espinoza ISBN: 978-9978-67-490-1

Compilador/a: Mercedes Prieto ISBN: 978-9978-67-485-7

Autor/a: Betty Espinosa ISBN: 978-9978-67-484-0

Modelo innovador para estudiar el rol de los estados pequeños en la construcción de los organismos internacionales.

Análisis de los discursos globales del desarrollo y de la integración en Bolivia, Ecuador y Perú.

La complejidad del comercio justo es analizada a partir de varios casos en Ecuador. La autora muestra que en esos casos coexisten modalidades tanto del don como del intercambio mercantil.

MARZO 2018


SANTILLANA

EL DIENTE INTRUSO

LOS DRAGONES DE LUMBRE

MARÍA MANGLAR

Autor/a: Yanette Lantigua ISBN: 978-9942-19-931-7

Autor/a: Ma. de los Ángeles Boada ISBN: 978-9942-19-934-8

Autor/a: Edna Iturralde ISBN: 978-9942-19-932-4

Un día, Camila encuentra un diente postizo y decide jugar con él. ¿Lo soplará? ¿Lo pintará? Entre risas y lágrimas descubrirá que cambiar las cosas de sitio puede ser divertido…

Lumbre es una isla gobernada por un dragón sensato, pero un arrebato de su hijo le lleva a la guerra. Así descubrirá que su fortaleza no está en el fuego, sino en su actitud ante las dificultades.

Para Macario el manglar es su casa y su fuente de comida. Un día le ofrecen a su papá trabajo en una camaronera. ¿Aceptará o no?

EL AMOR ES UN NO SÉ QUÉ

CONTIGO EN LA LUNA

ME LLAMO CONEJO

Autor/a: Mario Conde ISBN: 978-9942-19-938-6

Autor/a: Liset Lantigua ISBN: 978-9942-19-986-7

Autor/a: Verónica Coello ISBN: 978-9942-19-926-3

¿Qué es el amor? Pablo y Fernanda protagonizan situaciones de atracción, celos, ilusión y complicidad.

Historia sobre los encuentros inesperados que hacen posible el amor. Pablo y Lidia empiezan así su vida, desde relatos distintos, con alegrías y tristezas, pero rodeados de seres capaces de soñar.

Conejo soñaba con ser artista, pero su papá quería que sembrara zanahorias. Pero a él ni siquiera le gustaban las verduras.

PARA LEER

31


32

NUEVO DERECHO LABORAL ECUATORIANO

CONTRALOR O JUEZ DE CUENTAS

ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA

Editorial: Cevallos Editora Jurídica

Editorial: Cevallos Editora Jurídica

Editorial: Cevallos Editora Jurídica

Autor/a: Jorge Vásquez López ISBN: 978-9978-392-89-8

Autor/a: Augusto Mosquera ISBN: 978-9978-392-88-1

Autor/a: Juan M. Guzmán-Santoro ISBN: 978-9978-392-91-1

Estudio minucioso de los distintos cambios que se han realizado determinando que la relación laboral debe ser bilateral y directa.

Debate serio, que enfriar los ánimos transformadores, insistiendo en que se cumpla con la Constitución, sus Instituciones y La Ley.

La obra cumple con el objetivo de proponer un sistema completo de responsabilidad penal de las personas jurídicas.

LA CUSINGA ESENCIA DE FUEGO Y VIENTO

5 PEDAZOS DEL DOCTOR

CARA Y CRUZ DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

Editorial: ESKELETRA

Editorial: ESKELETRA

Editorial: ESKELETRA

Autor/a: César Hermida ISBN: 978-9978-16-286-6

Autor/a: Patricio Costa Paladines ISBN: 978-9978-16-277-4

Autor/a: Kintto Lucas ISBN: 978-9978-16-285-9

Jean Seniergues, el cirujano, tuvo el más dramático final. Miembros de la primera Misión Geodésica francesa que vinieron al Ecuador en 1736.

Narran los sucesos en torno al secuestro y brutal asesinato de un reconocido profesional de la medicina, a sus treinta y ocho años.

Historia reciente de nuestro país, desde la asunción de Rafael Correa como Presidente de la República hasta final de un proceso político.

MARZO 2018

Juicio Político al Contralor General del Estado.

de prevención y sanción de la Violencia en el Deporte


Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870 – 1950

EL CULTO A LA NACIÓN

LA TROMPETILLA ACÚSTICA

UNA NIÑA HECHA DE LIBROS

Editorial: FCE

Editorial: FCE

Editorial: FCE

Autor/a: Guillermo Bustos ISBN: 978-9942-86-840-4

Autor/a: Leonora Carrington ISBN: 978-6071-64-901-0

Autores: Jeffers, Oliver y Sam Winston ISBN: 978-6071-64-746-7

Este libro emplaza su mirada en dos ámbitos centrales en los que se elaboró la representación histórica de la nación en Ecuador, entre 1870 y 1950.

Novela de surrealismo. Se manifiesta en situaciones paradójicas, absurdas y risibles en la que se ve envuelta Marion.

Un viaje incitante por el imaginario que se forma en el mundo de un niño al sumergirse en las letras, las palabras y los libros.

LA MAGIA DE SAWA OKO

CATALINA Y EL QUE SOPLA EN CANTALINA

LA ESFERA DORADA

Editorial: Libresa

Editorial: Libresa

Editorial: Libresa

Autor/a: Luis Rincón García ISBN: 978-9978-49-591-9

Autor/a: Bachi Salas ISBN: 978-9978-49-583-4

Autor/a: María Alejandra Almeida ISBN: 978-9978-49-582-7

A sus doce años, Sawa Oko posee una magia natural asombrosa y guarda un secreto que se esconde en las montañas zoques.

En una isla llamada Cantalina vive Catalina, una princesa de seis años. Allí, un viento sin nombre sopla de aquí para allá y habla sin ton ni son.

Lorena, descontenta, pasa sus vacaciones en el campo, con sus abuelos, privada de tecnología.

PARA LEER

33


34

PERROS DE NIEBLA

LA MEMORIA DE ARGOS

CUARTETO ELEMENTAL

Editorial: El Ángel Editor

Editorial: El Ángel Editor

Editorial: El Ángel Editor

Autor/a: Edison Navarro Cansino ISBN: 978-9942-753-20-5

Autor/a: Christian Zurita Estrella ISBN: 978-9942-753-19-9

Autor/a: Hector Cañón Hurtado ISBN: 978-9942-753-27-4

Metáfora del perro que aparece y reaparece en este conmovedor libro para hablar de cierta soledad compartida.

Un poemario que construye una voz propia que ya despuntaba en sus anteriores trabajos.

Registro de alguien que ha visto las ondas que dibuja la piedra al caer en el agua.

SEÑORITA SATÁN

CON LAS MANOS DE QUITO

ANTOLOGÍA BILINGÜE DEL CUENTO

Editorial: El Conejo

Editorial: El Conejo

Editorial: El Conejo

Autor/a: Varias ISBN: 978-9978-87-537-7

Autor/a: Margarita Guerra ISBN: 978-9942-945-48-8

Autor/a: Luis Aguilar Monsalve ISBN: 978-9942-28-816-5

Compilación de relatos en donde las escritoras eligen temáticas muy diversas y comparten la presencia de la violencia.

Cuentos que narran la vida y obras de algunos pintores y escultores de la Escuela Quiteña.

Esta colección sirve como texto representativo de las diferentes tendencias, vertientes y nutrido panorama narrativo de Ecuador.

MARZO 2018

Artistas de la Escuela Quiteña

ecuatoriano de inicios del siglo xxi


B39

LA CENA

LOS VIAJEROS DE LAS GEMAS SAGRADAS

Librería: RAYUELA

Librería: RAYUELA

Librería: RAYUELA

Autor/a: Varios autores ISBN: 978-9942-8575-7-6

Autor/a: Verónica Coello Moreira ISBN: 978-9942-30-283-0

Autor/a: Josette Burgaentzlé ISBN: 978-9942-762-00-9

En esta antología se explora un nuevo realismo más descarnado, más afilado, que aborda lo social y lo doméstico sin ningún tabú.

Los personajes que deambulan en estos relatos son capaces de envolver al lector, ya sea con desengaños, con la fuerza de un amor obsesivo.

Cuando Theo halla una civilización desconocida para los humanos, se adentra encantado en una realidad llena de criaturas fantásticas.

Nueva literatura latinoamericana

35


36

LUZ DE FUEGO

ENTRE EL DESTINO Y LA LUZ

CRÓNICAS DE LAS TIERRAS COMPLETAS

Editorial: Luna Nueva Ediciones

Editorial: Luna Nueva Ediciones

Editorial: Luna Nueva Ediciones

Autor/a: Ana Solbra ISBN: 978-9942-8671-4-8

Autor/a: Bryan Montenegro ISBN: 978-9942-8671-2-4

Autor/a: Jackie Nogales ISBN: 978-9942-8655-8-8

Harry Laforet, ensimismado en llevar una vida austera, libre de bullicio y banalidad decide exiliarse voluntariamente de toda la sofocación de la ciudad.

Mivier, es el medio demonio que dejó de amar, fue revivido con el propósito de matar a los protectores de la luz.

El equilibrio entre la razón y los sentimientos se vio amenazada un día en la Primera Etapa de las Tierra.

ALIAS GRACE

ISMOS PARA ENTENDER LA FOTOGRAFÍA

DIARIO DE GREG 12 VOLANDO VOY

Editorial: Salamandra/ Océano

Editorial: Turner/Océano

Editorial: RBA/Océano

Autor/a: Margaret Atwood ISBN: 978-8498-38-817-6

Autor/a: Emma Lewis ISBN: 978-8416-71-451-3

Autor/a: Jeff Kinney ISBN: 97-8842-72-098-24

Historia extremadamente inquietante de asesinato y obsesión. Retrato fascinante sobre la vida de las mujeres en otra época.

Historia de la fotografía a través de una serie de “ismos”, corrientes conectadas entre sí, grupos, temas y movimientos.

Acompaña a Greg y su familia a una escapada tropical en busca de un merecido descanso.

ENERO - MARZO 2018


DE LA A A LA Z ECUADOR

COLORING BOOK

Editorial: Everest

Editorial: Educatemas

Autor/a: Edgar Allan García ISBN: 978- 84-441-4931-8

Autor/a: Nombre Autor

De la A a la Z Ecuador es un libro que muestra de manera muy colorida y dinámica la geografía, las costumbres, y cultura del país.

Colección de 8 tipos de libros para colorear con aplicación gratuita de animación en 4D.

SECCIÓN

37


PREMIO EN LASA para: FRUTA FRESCA, CUERPOS MARCHITOS

L

a historia de los migrantes mexicanos responsables de poner sobre la mesa de los estadounidenses la fruta fresca y apetecida es el punto de partida de este trabajo de Seth Holmes. Un libro que ha cosechado premios como texto antropológico, investigación profunda y actualidad. Ganó el Margaret Mead en 2014, el Premio de la Antropología del Trabajo (2013) o el Premio James M. Blaut (2015), ahora, su edición en español (Abya-Yala, 2017) tiene mención en el Salón Iberoamericano Book Award de LASA.

MUNDO DEL LIBRO

GANADORES DE CONCURSO

L

a séptima edición del Premio Nacional de Cuento para Pequeños Lectores “Había una vez…” ya tiene sus ganadores. Este concurso, organizado por Mr. Books, rindió homenaje a Roald Dahl. Los triunfadores fueron José Elías Mora (categoría 8 a 10 años), María Gabriela Gracia (10 a 12 años) y Daniel Enrique Arroyo (12 a 14 años).

SANTILLANA/ SANTILLANA 2.1

Fallece Nicanor Parra el Antipoeta

“El culto a la nación” Primera publicación del Fondo de Cultura Económica

E

l culto a la nación recoge la historia y los rituales de la memoria en Ecuador entre 1870 y 1950. La obra histórica de Guillermo Bustos se convierte en el primer libro publicado por la filial ecuatoriana. Con la publicación de El culto a la nación, el FCE Ecuador se inaugura como editorial. El proyecto de publicaciones era el único que faltaba para la consolidación del Fondo en el país.

38

MUNDO DEL LIBRO

Fotografía: https://goo.gl/ahxZkC

E

l pasado 22 de enero de 2018 falleció, a sus 103 años, Nicanor Parra, uno de los mayores exponentes de la literatura Latinoamericana, creador la antipoesía y considerados por muchos uno de los mejores escritores del occidente de los últimos tiempos. Nació en San Fabián de Alico, un pequeño pueblo de la Provincia de Núñez, Chile, el mayor de ocho hermanos y el único que logró proseguir sus estudios más allá que los secundarios. Estudió Física y Matemática en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y especialista en Mecánica Avanzada. Mientras realizaba sus estudios debutó como poeta a sus 23 años en el que publicó su primer anticuento denominado Canciones sin nombre por el que recibió el Premio Municipal de Santiago. Pulió su estilo con publicaciones posteriores hasta consagrarse en 1954 con su obra Poemas y Antipoemas caracterizado por su alusión al antihéroe y su narrativa coloquial llena de humor irónico e irreverente que lo llevó a tres nominaciones al premio Nobel. Ganador de diversos premios literarios entre los que se pueden destacar “Reina Sofía” a la poesía latinoamericana y el premio “Cervantes”


CONVOCATORIA PARA EL PREMIO

E

l premio “Sor Juana Inés de la Cruz”, que reconoce el trabajo literario de escritoras en idioma español de América Latina y el Caribe abre su convocatoria, mediante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a las mujeres escritoras que hayan publicado su primera edición entre enero 2017 y abril de 2018. El cierre de las inscripciones y envío de obras es hasta el 30 de abril del presente año.

Para más información y verificar las bases del concurso visitar la página web: http://bit.ly/2F66CWQ

CONVOCATORIA CONCURSO

Internacional de Literatura Infantil Libresa 2018

L

ibresa convoca del Concurso Internacional de Literatura Infantil Libresa 2018. Los trabajos, dirigidos a lectores de seis a ocho años se recibirán hasta el 31 de agosto de 2018. Más información en: www.libresa.com

DÉCIMO ENCUENTRO

FIL Guadalajara 2017 Premios a autores invitados

L

a Feria Internacional del Libro y la lectura de Quito recibió a muchos escritores de talla mundial. Queremos destacar la visita de dos de ellos y revisar su futuro inmediato después de la FILQuito 2017. Marina Colasanti, después, de su presencia en nuestra feria viajó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que es la más importante del mundo de habla hispana para recibir el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, el mismo que está dotado con 30 mil dólares y que premia a los autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. El invitado de honor de la FIL Quito 2017, el escritor argentino-canadiense Alberto Manguel recibió en la FIL-Guadalajara el premio Formentor de las Letras 2017, reconocimiento que se le otorgó por su obra. En conjunto, el jurado menciona en su dictamen que la obra de Manguel es «una de las más lúcidas indagaciones en la historia orgánica de la biblioteca universal»

POESÍA EN PARALELO CERO, 2018

E

l Encuentro Poesía en Paralelo Cero, que tuvo su inicio en el año 2008, se desarrollará durante la semana del 19 al 24 del 2018 en Quito, Otavalo, Cotacachi, Ambato, Riobamba, Latacunga, Mejia, Pelileo. En la capital se realizarán varias lecturas, presentaciones de libros, conversatorios, talleres en distintos colegios, universidades, centros culturales. Este año el escritor ecuatoriano homenajeado será Julio Pazos y los escritores homenajeados de Hispano-

américa Luis García Montero (EC), Leopoldo Castilla (AR), Jorge Boccanera (AR), Marco Antonio Campos (ME); de quienes se publicará breves antologías de su poesía. Este año el encuentro cumple su décimo aniversario y asistirán poetas invitados de Argentina, Colombia, Cuba, Honduras, México, España, Italia, Inglaterra, Luxemburgo, Uruguay y Ecuador. En la semana del encuentro se premiará a los autores ganadores del concurso nacional, Christian Zurita y Edison Navarro, e internacional Héctor Cañón.

TORMENTA DE ARROZ

gana el Premio Darío Guevara Mayorga, 2017

T

Sandra De la Torre, junto a Estuardo Vallejo, editor de Libresa

ormenta de arroz, de Sandra De la Torre G., libro publicado por Libresa en su colección “Pares o Nones”, obtuvo el Premio Darío Guevara 2017, en la categoría cuento infantil. La entrega del premio se realizó en el Centro de Arte Contemporáneo el 1 de diciembre de 2017.

CEL APOYA la empresa familiar

C

erca del noventa por ciento de empresas familiares en nuestro país desaparece en la tercera generación. Frente a esta realidad la Cámara Ecuatoriana del Libro – Núcleo Pichincha conjuntamente con el Sector Gráfico de la CAPEIPI, la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Textos y la Asociación de Industriales Gráficos organizó el Seminario de Empresas Familiares que se dictó el pasado 5 y 6 de febrero. El seminario estuvo a cargo de los consultores Diego Montenegro y Diego Jaramillo CEO y rector de la Universidad de los hemisferio respectivamente.

MUNDO DEL LIBRO

39


Lista de bienes o servicios que serán deducibles de la declaración de gastos al SRI:

LA CULTURA

SERÁ DEDUCIBLE EN EL IMPUESTO A LA RENTA DESDE EL 2018

E

l pasado 26 de enero de 2018, el Ministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador, Raúl Pérez Torres confirmó ante los medios de comunicación que los gastos por arte y cultura serán deducibles, que sumados con los gastos de educación se podrán descontar en un máximo de $3662,00. Según la nota de El Comercio, Los gastos que podrán deducirse bajo el paraguas de arte y cultura son los pagos por conceptos de formación, instrucción, formal y no formal y consumo de bienes o servicios relacionados con las artes vivas y escénicas; artes plásticas, visuales y aplicadas; artes literarias y narrativas; artes cinematográficas y audiovisuales; artes musicales y sonoras; promoción y difusión de la memoria social y el patrimonio.

Artes vivas y escénicas. Formación, instrucción y pago por espectáculos y eventos vinculados con danza, teatro, ópera, mimo, artes circenses, magia, performance, títeres y video danza. Artes plásticas, visuales y aplicadas. Formación, instrucción y pago por conceptos de productos vinculados con dibujo, pintura, escultura, restauración, grabado, cerámica, mural, tatuajes no cosméticos, fotografía, video arte, instalaciones, alfarería, serigrafía, tallado e ilustración. Artes literarias y narrativas. El pago por recitales, espectáculos y eventos en vivo vinculados y pago por adquisición de libros y revistas. Artes cinematográficas y audiovisuales. La formación e instrucción en estas áreas y el pago por concepto de exhibiciones, espectáculos y eventos audiovisuales y cinematográficos. Artes musicales y sonoras. Formación e instrucción en estas áreas, pago por conciertos, recitales, musicales y otro tipo de eventos y espectáculos musicales en vivo, pago por adquisición de instrumentos y complementos musicales y accesorios. Promoción y difusión de la memoria social y el patrimonio. Formación e instrucción en estas áreas, pagos por el consumo de entradas y servicios de los repositorios de memoria (museos, archivos y bibliotecas).

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://goo.gl/jkQD9r

“En una ciudad había un hombre metido hasta la médula en la vida…” Historia N 13 Euler Granda

Fotografía: tomada de Facebook

E

l pasado 22 de febrero del 2018 falleció a la edad de 82 años el poeta y escritor riobambeño Euler Granda quien deja un legado importante dentro del patrimonio literario ecuatoriano palpable en 17 publicaciones de gran impacto social. Psiquiatra de profesión y poeta en cuerpo y alma publicó su primera obra El rostro de los días en 1961, posterior a esto se añaden otros títulos memorables como Voz desbordada, Etc. Etc, Un perro Tocando la lira, El zancudo negro, etc. Su obra fue reconocida a nivel internacional, galardonada con el premio “Jorge Luis Borges” en Lima, en 1987, y en el ámbito nacional “Jorge Carrera Andrade” 1988 del Ilustre Municipio de Quito por su publicación Anotaciones del acabose, y el Premio Nacional Eugenio Espejo 2009, por su trayectoria literaria. Es uno de los fundadores del movimiento literario Tzántzincos de Quito que inició una radical transformación en la escritura y cultura nacional.

40

MUNDO DEL LIBRO

RODRÍGUEZ CASTELO Homenaje póstumo

Fotografía: Archivo El Universo https://goo.gl/MF7pzQ

C

omo un merecido homenaje al reconocido académico, escritor e historiador Hernán Rodríguez Castelo, la editorial Dinediciones y la UTPL presentaron las obras póstumas García Moreno por sí mismo y Riofrío, el hombre y el escritor. En el Auditorio de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Las obras presentadas recientemente son el reflejo de su arduo trabajo en el área de la investigación y la, historia del país. García Moreno por si mismo es la continuación de una minuciosa investigación de la vida del ex presidente de la República desde una perspectiva hermenéutica, escrita a manera de epístola: una verdadera obra de arte literaria.

Por otro lado, Riofrio, el hombre y el escritor, pertenece a una serie de escritos biográficos de hombres representativos de esta nación. Riofrío es analizado y descrito desde la arista de la militancia política con tendencia liberal, escritor y poeta. Hernán Rodríguez, quien dedicó alrededor de cincuenta años de su vida a la investigación académica en diversas áreas como la teología, pensamiento contemporáneo, literatura e historia, deja un gran legado literario y responsable de la creación de la Biblioteca de Autores Ecuatorianos de Clásicos Ariel, siendo este una especie de mapa del tiempo literario en Ecuador.


ORTOGRAFÍA Y CULTURA

PALABRAS HOMÓNIMAS Son palabras que se pronuncian de igual forma pero tienen distintos significados. Se dividen en homófonas, que son las que se pronuncian igual pero se escriben de manera diferente y tienen significados distintos; y las homógrafas, que tienen una grafía igual pero distinto significado.

EJEMPLOS HOMÓFONAS

EJEMPLOS HOMÓGRAFAS:

Ablando: verbo ablandar Hablando: gerundio de hablar

Amo: verbo amar Amo: dueño

Acerbo: cruel, aspero Acervo: conjunto de bienes culturales Aprender: adquirir conocimiento Aprehender: apresar, asir Arrollo: atropellar, vencer Arroyo: caudal de agua

Bala: proyectil Bala: voz de la oveja Borrador: balleta Borrador: manuscrito Canal: cadena de televisión Cana: acueducto

Baca: portaequipaje Vaca: hembra del toro

Capital: dinero Capital: ciudad

Baya: fruto Vaya: verbo ir

Cerca: próximo Cerca: vallado

Bello: bonito Vello: pelo Botar: saltar Votar: elegir, echar juramentos Errar: confundirse, fallar Herrar: clavar herraduras a las caballerías Grabar: registrar sonidos Gravar: pagar impuesto Hay: verbo haber ¡Ay!: Interjección Hecho: verbo hacer Echo: verbo echar Hizo: hacer Izo: subir una bandera en un mástil

Copa: vaso Copa: trofeo Corte: acción de cortar Corte: residencia de un monarca Derecho: recto Derecho: carrera universitaria Pegar: golpear Pegar: unir con pegamento Lengua: idioma Lengua: órgano bucal Llama: animal Llama: verbo llamar Metro: medida Metro: transporte urbano

Rallar: desmenuzar Rayar: estropear una superficie

Pico: herramienta Pico: boca del pájaro

Rebelar: sublevar Revelar: hacer visible una película fotográfica

Sal: cloruro de sodio Sal: verbo salir

Sabia: lista, inteligente Savia: líquido de las plantas Tubo: pieza hueca Tuvo: verbo tener Valla: estacada, obstáculo Vaya: verbo ir

Sirena: ninfa marina Sirena: pito sonoro Sumo: lucha japonesa Sumo: verbo sumar Vino: bebida Vino: verbo venir



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.