Trabajo final de filosofia

Page 1

ÁLBUM DE FILÓSOFOS


TRABAJO FINAL DE SOCIALES

Presentado por Laura Daniela Rodríguez Mantilla

Presentado a Marly Mantilla

Gimnasio Piagetano Décimo

1


INTRODUCCION

A continuaci贸n conoceremos algunos autores relevantes, los cuales han dejado grandes legados por sus conocimientos.

2


René Descartes También conocido como Cartesius (en su forma latinizada). Formuló el célebre principio "cogito ergo sum" (pienso luego existo). Sus pensamientos lo situarían entre los principales artífices de la revolución científica del siglo XVII. Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber. Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber.

Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado por ella en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin embargo en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contraría su estancia. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en 3


la cama hasta media mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años. PENSAMIENTO: René Descartes con su frase célebre Cogito ergo sum, que significa <<Pienso, luego existo>>, resume la certeza inicial de todo saber. Con eso intenta conocer los límites de la razón, que se denomina la duda metódica, o mejor dicho, la duda como método para corroborar conocimiento y adquirir nuevo. En relación a eso dice que podemos dudar de todo, pero que en la acción de dudar estamos afirmando que existo, por solo pensarlo y darle un sentido, ya que solo existiendo podría pensar. Descartes nos habla que para que algo sea cierto debemos tener una evidencia. Él pone como partida de todo la razón. Descartes quería tener la seguridad necesaria para dar algo como existente o tomar como verdad, por eso dice que todo lo debemos poner en duda. Cualquier cosa que pensara la sometía a duda hasta que ya no se pudiera cuestionar. Así se acercaba a las raíces de todo pensamiento, hasta que solo pudo afirmar que de lo único que tenía real certeza era que estaba pensando. En conclusión todo se basa en la duda, si algo no tiene evidencia no se puede dar por creído, a menos de que se pruebe que se tiene alguna idea evidente para partir de ello, y todo también indica que nos podemos equivocar al razonar, y que nuestros sentidos nos engañan, de ahí parte la duda del mundo. Descartes es quien separa la razón de los sentidos, pues su visión es racionalista.

4


John Locke

Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688. Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la

5


monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado. La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyaron Jefferson y los revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaña en 1776, así como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI en 1789). PENSAMIENTO:

Su pensamiento es empirista, sin embargo, no se aleja mucho de la corriente racionalista. Su propósito es la investigación, el origen y el alcance de todas las cosas relacionadas con entendimiento. Señala también que lo primordial de la investigación es descubrir el alcance del entendimiento humano, mostrando hasta dónde puede llegar el mismo, cuál es su límite. También tiene una concepción de idea como lo que es objeto de entendimiento cuando un hombre piensa. Que también tiene relación con fantasma, noción, o especie, en pocas palabras una representación mental; promovió el empirismo es decir, la importancia de los sentidos en la búsqueda de conocimiento. En relación, afirmaba que nuestra mente no posee conocimiento alguno, es como la dicha tabla rasa, que se va llenando a medida que experimentamos y aprendemos, es decir todo conocimiento viene de una experiencia sensible. Entonces, varias cosas provienen de la sensación y reflexión

6


Immanuel Kant

Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia). Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado. Pasó 15 años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor querido por sus alumnos, a los que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más. Sus enseñanzas religiosas se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, y le crearon problemas con el gobierno de Prusia. En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto. Denominadas 7


analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

PENSAMIENTO: Kant tenía muchos pensamientos, su forma de pensar era demasiado amplia. Kant considera al hombre como un ser natural, de esa manera relaciona las leyes de la naturaleza. Kant ve al hombre como ser racional, un ser que piensa, regido por una ley, que deber ser universal. También habla sobre el deber, que su cumplimiento va más allá de la felicidad. Esto quiere decir que tenía la concepción de que un hombre bueno es aquel que obra bien, que cumple con lo que debe por absoluta responsabilidad, no por simple interés. Esto quiere decir lo que habla su ética, la intencionalidad de los actos, no importa el resultado de lo que hagamos, sino la intención con la que se hace. Ejemplo: La diferencia entre ayudar a alguien por solidaridad, y ayudar a alguien solo esperando algo a cambio, una recompensa. Vale la intención de un ser solidario, no el interés. Dice que el conocimiento científico se forma por juicios sintéticos a priori, es decir, lo que pone el sujeto en el juicio para ordenar el elemento material dándole a la vez necesidad y universalidad. De tantos pensamientos, otro que tiene relevancia es el valor intrínseco de la persona, que vale por sí misma y, no necesita de otras u otras cosas para valer. No considera a la metafísica como ciencia.

8


WEBGRAFIA:

http://filopensadores.blogspot.com/p/blog-page_10.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/locke.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1170 /Immanuel%20Kant

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.