ATLAS UTÓPICO TEXTOS Por Daniel Felipe Monroy María Alejandra Román
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ATLAS UTÓPICO
1
ÍNDICE TEXTOS
2
Ciudad “linkeada”
p. 4
Del centro a la periferia
p. 6
Cambio de roles
p. 8
Frontera que nos une
p. 10
Lugares evidentes
p. 12
Arquitectura infraestructural
p. 14
Arquitectura trepada
p. 16
Tejido en corte
p. 18
TEXTOS
Ciudad genérica + Situacionismo digital
p. 20
Identidad genérica
p. 22
Ciudad “biolenta”
p. 24
Ciudad como organismo vivo
p. 26
Nuevo suelo
p. 28
Infraestructura que genera arquitectura
p. 30
Metabolismo + Ciudad moderna
p. 32
Una ciudad para cada persona
p. 34
Activando el “ocio”
p. 36
Terrenos vagos + Ciudad contemporánea
p. 38
Apilando-ando
p. 40
Ciudad instantánea
p. 42 ATLAS UTÓPICO
3
Ciudad “linkeada”
Es imposible concebir una ciudad desvinculada.
En este sentido, existen diferentes maneras de generar vínculos y conexiones dentro de la ciudad. En la modernidad, el surgimiento de la torre trae consigo una idea distinta de conexión a la que antes existía; surge el sistema de circulación autónomo que cumplía la función de conectar esos elementos aislados que empezaban a ocupar las ciudades. En este sentido, se desarrolla una relación distinta con el suelo y el carro pasa a ser primero en la lista de prioridades.
Actualmente, la malla vial y los sistemas de trans-
porte son aquellos elementos utilizados con el objetivo de comunicar diferentes lugares de la ciudad y movilizar a personas a su lugar de destino. No obstante, nuestra capital ha tenido muchos conflictos con el tema de movilidad y teniendo conexiones ineficientes.
4
TEXTOS
Con esta utopía se pretende incentivar una manera
distinta de conexión, una experiencia diferente al recorrer la ciudad. Inspirados en el proyecto Linked Hybrids de Steven Holl, donde las torres periféricas conectadas generan diferentes tipos de manzanas, se proyecta una serie de puentes elevados que salen de un punto fijo, los cuales tienen el objetivo de generar una nueva capa de vínculos, recorridos y conexiones para los peatones de la ciudad.
En este sentido, se eleva el espacio público vincu-
lado a partir de distintos programas, con el objetivo de crear nuevos hábitos y una modelación diferente al típico primer piso que experimentamos en la ciudad.
ATLAS UTÓPICO
5
Del centro a la periferia
Actualmente la ciudad de Bogotá está consolidán-
dose como un destino económico, político y artístico a nivel nacional y Latinoamericano; sin embargo, es la periferia quien está más lejos de contemplar los cambios que ocurren en la estructura de la ciudad. En esta imagen se puede ver una de las tantas caras que tiene nuestra capital y es muy probable que aquellos habitantes de este tipo de sectores no lleguen a conocer otro tipo de facetas y oportunidades que Bogotá ofrece a sus ciudadanos.
Esa periferia que está tan distante del centro co-
mienza a desarrollar su propia identidad y empieza a consolidarse como una ciudad independiente. En este sentido, la periferia se convierte en una zona de valor potencial completamente ajena a lo que ocurre en el centro de la ciudad, pero que al mismo tiempo necesita de éste para poder desarrollarse. 6
TEXTOS
. . .
La capa coyuntural de Bogotá se lleva a la periferia
por medio del evento para expandir la identidad urbana. Con esta utopía se intenta establecer una conexión entre periferia y centro, haciendo uso de un medio diferente a la típica red vial, los medios de transporte o las redes sociales; en este caso, se intenta traer la imagen de un edificio que se ha vuelto el nuevo hito y el centro de atención de la ciudad de Bogotá.
La silueta del Bacatá es replicada a manera de ins-
talación artística con el objetivo de hacer alusión a algo totalmente distinto que está pasando al otro lado de la ciudad, pero al mismo tiempo se está respetando esa configuración ya establecida del lugar, porque no interrumpe el tejido natural o característico que los habitantes del sector han decidido marcar. Esta podría ser una forma distinta de comunicación y unión entre dos sectores muy distintos de la misma ciudad, los cuales, indiscutiblemente, necesitan uno del otro para poder existir. ATLAS UTÓPICO
7
Cambio de roles
La ciudad abierta propone una resolución arqui-
tectónica diferente para generar la misma densidad de personas que la ciudad compacta, pero utilizando menos espacio. Con la utilización del edificio autónomo la ciudad produce nuevas relaciones entre construcciones y cambia drásticamente lo que sucede alrededor de éstas.
En este orden de ideas, el espacio urbano se de-
sarrolla a partir de sistemas autónomos, los cuales están regidos por la infraestructura y el vehículo pasa a ser ese elemento primordial para la conexión entre edificios y lugares. En la foto evidencia la importancia del automóvil, ya que existe una mayor cantidad de espacio destinado al vehículo y el tránsito de peatones está supeditado a las necesidades de este medio de transporte.
8
. . . TEXTOS
La imagen utópica representa una postura donde
la jerarquía entre el carro y el peatón se invierte. ¿Qué sucedería si existiese más espacio libre para uso peatonal? ¿Qué pasaría si esa infraestructura diseñada para el automóvil cambiara de uso y todos empezaran a caminar más?
Tomando como ejemplo a la Ciudad Caminante
“Walking City” (1964) propuesta por los integrantes del movimiento Archigram, ésta representa la preocupación en la separación de usos que propuso la modernidad funcionalista. Por ende, es necesario pensar en una ciudad que sea hecha para el ser humano, donde las personas tengan todo a su alcance y puedan trabajar y vivir en un mismo lugar.
Además, no sobra resaltar que el lugar de transi-
to de las personas debe estar donde se necesite generar esa actividad; por ende, es claro que el ser humano debe estar cerca a los edificios, ya que el fin último de la arquitectura es estar al servicio del ser humano. Para finalizar, esta imagen no resuelve el problema, pero si plantea una cuestión que trae consigo muchas reflexiones.
ATLAS UTÓPICO
9
Frontera que une
Se tomó esta imagen con el objetivo de mostrar la
importancia que tiene el Transmilenio y sus estaciones para la Ciudad de Bogotá. Aquí se evidencia la jerarquía y el papel tan relevante que cumple la infraestructura en el espacio urbano, trabajando como una especie de franja habitable que atraviesa la ciudad y, de cierta manera, divide el espacio.
No obstante, es evidente que la mayoría de las per-
sonas ven de manera negativa a este medio de transporte, no lo respetan y les parece aburridor y tedioso pasar gran parte del día montados ahí. Esto quiere decir que el Transmilenio y sus estaciones pueden ser vistos como un “no lugar”, sin identidad, ni apropiación, sólo un espacio anónimo puesto en el territorio.
10
. . . TEXTOS
Con esta imagen utópica se tiene el objetivo de
cambiar esa perspectiva negativa del Transmilenio y volverlo un lugar maravilloso donde cada una de las personas se sientan identificados, apropiados y felices. La estación se vuelve una frontera habitable, un lugar de congregación, de encuentro. Se generan vínculos y se desdibuja el límite.
De esta manera se puede generar una utopía de
la ciudad como infraestructura, donde ese “contenedor” deja de ser un espacio simplemente de paso y empieza a cumplir un papel mucho más importante para la ciudad y para cada uno de sus habitantes.
ATLAS UTÓPICO
11
Lugares evidentes
¿Cuántos ríos en su cauce natural y en buen esta-
do existen en Bogotá? ¿Cuándo un río es canalizado sigue siendo río? Una ciudad emulsionada es aquella que junta y unifica todos y cada uno de los sistemas que la componen, pero aún así no se conectan ni se mezclan entre sí. En el caso de Bogotá las fuentes hídricas, los humedales y en general cada uno de organismos que son parte de la flora y la fauna de la ciudad se dejaron de llamar como tal.
Por ende, la estructura ecológica se ha convertido
en un problema de infraestructura, porque cada ves se lucha más contra la naturaleza para poder llevar a cabo proyectos que permitan tener mayor cantidad de vías, puentes y edificios sin pensar verdaderamente en un desarrollo íntegro donde la ciudad pueda crecer respetando las condiciones del territorio
12
TEXTOS
. . .
Esta utopía se planteó con el objetivo de generar
una crítica a ese problema de colisión entre infraestructura y los elementos naturales del territorio. Lo que se pretende es llamar la atención de las personas y enfatizar en esos problemas tan evidentes, pero sin tratamiento alguno.
Esta imagen utópica se pensó a partir del alcance
que puede tener una acción urbana; por ende, el “sueño” sería crear conciencia en cada uno de los habitantes de la ciudad y llamar la atención de manera repetitiva y constante en aquellos lugares que, aunque parezcan poco importantes, hacen parte de una red natural que le da vida a la ciudad.
ATLAS UTÓPICO
13
Arquitectura infraestructural
El barrio El Polo es una zona de vivienda de tra-
dición bogotana. Este es un barrio pensado tanto en la parte arquitectónica como en la parte urbana, ya que se propuso un tipo de vivienda que se acomodara a las necesidades del sector y que respondiera a la existencia de espacios públicos y verdes para generar proximidad en el espacio. En la imagen se puede ver que el tipo de casas propuestas originalmente se ha podido mantener en ciertos lugares del sector sin tener cambios abruptos.
Sin embargo, poco a poco estos barrios de tradi-
ción han ido desapareciendo, ya que su identidad está siendo transformada por nuevas construcciones que buscan ganar más espacio en altura y convertir esas viviendas en negocios y oficinas. En este caso, es necesario tener en cuenta que al cambiar de uso ese tipo de construcciones, la configuración del barrio empieza a cambiar totalmente; esto es porque esos espacios de uso 14
TEXTOS
público y las zonas verdes propuestas para responder a una conexión directa entre el adentro y el afuera de la vivienda, pasan a un segundo plano porque ahora lo más importante es crecer en altura y producir dinero.
. . .
Con esta imagen utópica se pretende plantear la
pregunta ¿Qué pasaría si la infraestructura fuera la encargada de “actualizar” esa imagen de la ciudad tradicional, pero sin afectar el lenguaje original que se había propuesto? Tomando como referencia a las fachadas infraestructurales proyectadas por Atelier Bow-Wow, esa capa que se ha vuelto tan indispensable para la conformación de la ciudad llega a la arquitectura como una manera de mejorar procesos, facilitar su mantenimiento y proveer una cara distinta a las construcciones previamente establecidas.
No se trata de ocultar o cambiar por completo lo
que ya está, simplemente se busca crear cierto diálogo entre los nuevos proyectos y los que llevan años siendo parte de la ciudad, sin cambios de identidad ni homogeneizando la ciudad. ATLAS UTÓPICO
15
Arquitectura trepada
En esta foto se puede observar una situación bas-
tante común que ocurre en la ciudad de Bogotá. A pesar de que exista un espacio destinado al flujo peatonal, muchas veces se le brinda un uso no tan conveniente y poco apropiado. En este caso, una gran cantidad de bicicletas ocupan buena parte del ancho del andén, circunstancia que impide tener una correcta apropiación del espacio además de bloquear la entrada a una de las edificaciones que se ubica allí. A raíz de esto, la definición de la calle y esa cercanía a la arquitectura que se busca en la ciudad compacta se ve interrumpida por un mal uso del espacio público.
. . .
¿Qué pasaría si la misma arquitectura desdibuja el
límite y se convierte en esa franja penetrable entre lo público y lo privado? 16
TEXTOS
Esta utopía tiene el objetivo de generar una comu-
nicación más amplia y libre entre los ciudadanos (peatones) y la arquitectura. Como se ha mencionado anteriormente, la infraestructura es lo que soporta las ciudades y a partir de su uso es posible generar buena arquitectura. En este caso la infraestructura propone una configuración de fachada, donde existen unos dispositivos que permiten a las personas dejar su bicicleta en un lugar cómodo sin interrumpir el paso peatonal, promoviendo el uso de medios de transporte limpios, a demás facilitar su ubicación y parqueo existe la necesidad.
De esa forma, se logra una adecuación del espacio
para un uso óptimo y más eficiente, teniendo en cuenta que no siempre es necesario llenar las calles con mobiliario urbano, debido a que la arquitectura puede ser potencializada para promover que las personas hagan un mejor uso del espacio público. Cuando la infraestructura se utiliza de manera inteligente, puede ser de gran utilidad para resolver situaciones y problemas fácilmente. ATLAS UTÓPICO
17
Tejido en corte
En esta foto se puede ver un típico barrio infor-
mal desarrollado en la periferia de la ciudad. Este tipo de apropiación del espacio es bastante común en las ciudades latinoamericanas y Bogotá no es la excepción. En este caso, se analiza aquel urbanismo regulador que establece una ciudad genérica y, en el caso de las zonas de vivienda de habitantes marginales, la ciudad se desentiende de éstos y los deja apartados sin una solución para mejorar su calidad de vida.
. . .
¿Qué pasaría si el desarrollo en la periferia de las
ciudades no fuera en altura sino en subterráneo? ¿Es posible entender la en corte y no en planta solamente?
Esta utopía se presenta como otra respuesta al ha-
cinamiento que ocurre en esta zona de la ciudad centra18
TEXTOS
lizada. Se planteó una serie de anillos y túneles, vacíos y corredores que no se ven en superficie pero que generan una ciudad paralela unida por medio de flujos verticales.
La intención del corte es hinchar el suelo para
aprovechar el espacio que está en el subsuelo, de esta manera, se varían las alturas y los anchos para ganar espacio en una dimensión con poca luz y bajas condiciones habitables.
Es una especie de laberinto que invita a tener dis-
tintas experiencias en una misma zona de la ciudad, ya que al apartarse del modelo genérico de ciudad, establece un tejido en corte que provoca nuevas relaciones y conexiones.
ATLAS UTÓPICO
19
Ciudad genérica + Situacionismo digital
Existe un sitio físico donde no se lee una identi-
dad específica y la arquitectura es global o “genérica”. El aeropuerto es el no-lugar característico de la ciudad contemporánea. A pesar de albergar una gran cantidad de individuos, no existe contacto directo entre personas, pues no es un espacio propiamente habitable sino de paso.
Para Rem Koolhaas, el aeropuerto es la ciudad del
anonimato: tiene gran autonomía, se ordena en pos de la publicidad y está lleno de experiencias no relacionadas con viajar. Este lugar se reconoce como una construcción conectada a la ciudad, sin embargo, este no es el caso para el aeropuerto donde se encuentran souvenirs de mil pesos.
. . .
20
TEXTOS
Esa ciudad sin identidad que vive en el anonimato
ha sido puesta de cabeza con la venida del situacionismo del siglo XXI. Cantidades de información provienen de de los viajeros generan una cartografía característica del lugar a partir de las observaciones hechas al caminar y mirar.
De esta forma, la instalación de unas pantallas en
la cubierta extrae la información perceptual y georreferencial de cada inidividuo: perceptual porque muestra al público lo que ve en su Smartphone, lo cual otorga una identidad momentánea a este espacio genérico; georreferencial a través de la localización de cada sujeto, por medio de patrones cromáticos asignados por la información que brinda el celular.
El situacionismo del nuevo milenio le concede a
la ciudad genérica una lectura de múltiples identidades. Por ende, no existe una identidad centralizada ni periférica, ya que diversas identidades “periféricas” confluyen al centro y se complementan. En suma, aparece repentinamente un LUGAR, que luego desaparece cuando los pasajeros del último vuelo han descendido por completo del puente aéreo. ATLAS UTÓPICO
21
Identidad genérica
Con estas imágenes se busca evidenciar las dife-
rencias tan marcadas que sectorizan y dividen la ciudad. A pesar de que ambos espacios se encuentran muy cerca en términos de distancia, se puede notar esa clasificación que la arquitectura propone.
A lo largo del tiempo se ha malvisto hacer grafi-
tis y murales artísticos en las calles, ya que éstos se encuentran en lugares con alrededores poco agradables. En contraste, existen edificios “genéricos” que se ubican en lugares bien mantenidos y con un alto estatus social, pero que no representan lo que es verdaderamente característico del lugar. Aquellos edificios no se encuentran arraigados a un sitio, puesto que su naturaleza es anónima, sin embargo, los grafitis y murales artísticos sólo están donde las personas quieren hacerlo, ya que es una manera de marcar territorio y apropiarse del lugar. 22
TEXTOS
. . .
¿Qué pasaría si esos edificios perfectamente mo-
dulados y limpias se volvieran el lugar para que las personas, de manera legal y organizada, desarrollasen artísticamente un sentido de pertenencia hacia su ciudad?
En esta nueva realidad, la misma ciudad se vuel-
ve el medio de expresión de sus habitantes, representado esa identidad que a través del tiempo sufre cambios, pero siempre está vigente.
Sin embargo, cabe mencionar que en algún punto
esa expresión identitaria en fachada puede volverse algo contraproducente. Al dar vía libre para que las personas usen las fachadas de las edificaciones como lugares de representación artística, en algún punto eso se va a volver un elemento genérico, lo que dejaría de producir asombro y emoción.
ATLAS UTÓPICO
23
Ciudad “biolenta”
El crecimiento de las ciudades ha traído consi-
go una destrucción masiva de la flora y la fauna propia del territorio. En el caso de Bogotá, debería existir mayor cantidad de espacio público verde por cada uno de sus habitantes. Esto se debe a que ese tipo de espacios generan calidad de vida y ayudan a que la arquitectura, el lugar, la naturaleza y el ser humano se encuentren en un “diálogo” pacífico y convivan sanamente.
. . .
En esta nueva realidad, la ciudad monumental ha
incluido a la naturaleza como parte de su proyecto, aunque existan zonas verdes en los andenes y separadores, en esta utopía se plantea una arquitectura que permite a la naturaleza treparse y abrazar el monumento. Es una manera de devolverle ese espacio “robado” a los habitantes, y proyectar edificios que generen de ahora en ade24
TEXTOS
lante jardines verticales, creando así un nuevo paisaje.
Estas nuevas plataformas han creado espacios de
permanencia para los habitantes, mas no de circulación para la misma naturaleza. Esto se debe a que la monumentalidad ha tapado toda posibilidad de conectar corredores verdes en la horizontal, por ende, la solución más viable es ocupar suelo en la vertical.
Sin embargo, si este nuevo tipo de suelo se repli-
cara en todas las torres de Bogotá, la habitabilidad de la ciudad correría peligro, ya que una gran densidad de masa verde a tal altura impide la llegada de luz natural a un tejido urbano en el nivel cero.
ATLAS UTÓPICO
25
Ciudad como organismo vivo
Se puede considerar en esta foto una especie de
cuadro que enmarca el paisaje entero. Allí se observan los cerros como elementos naturales muy importantes para la ciudad de Bogotá. Sin embargo, es notorio que la arquitectura muchas veces es proyectada sin tener en cuenta esas características naturales que el territorio posee, las cuales son vitales para conservar y potencializar la identidad del lugar.
Por ende, es importante a la hora de proyectar ar-
quitectura tener en cuenta el territorio y el paisaje que se quiere generar, pues está de moda esa homogeneidad y monotonía que cubre las calles de la ciudad.
. . .
El Metabolismo fue un movimiento que surgió en
Asia como reacción a las políticas establecidas por los 26
TEXTOS
CIAM. Los metabolistas pretendían generar nuevas maneras de hacer arquitectura y configurar las ciudades, proponiendo nuevos tipos edificatorios nunca antes vistos. En este orden de ideas, la utopía propuesta es inspirada en los metabolistas. En Bogotá, el metabolismo ocupa el territorio como un organismo vivo, ya que sus propiedades son flexibles, y adaptables a las condiciones geográficas. Aquí se genera un nuevo paisaje a partir de esa arquitectura, la cual domina ahora todos los espacios de la ciudad.
No existe una definición tipológica específica para
estos edificios, pero es claro que estas construcciones se hacen a partir de relaciones entre distintos sistemas que activan procesos.
ATLAS UTÓPICO
27
Nuevo suelo
La infraestructura vial ha sido pensada para mo-
vilizar personas dentro de vehículos. Sin embargo, estas construcciones han deteriorado la naturaleza propia del territorio, causando el fraccionamiento gradual de los cuerpos de agua y las masas verdes.
Por esta razón, la vida del ciudadano bogotano se
ha enfocado en habitar espacios cerrados, como el carro y el “shopping mall”, dejando de lado la actividad al aire libre realizada en los parques y la calle misma.
. . .
No obstante, el protagonista de esta pequeña his-
toria no es el ciudadano sino la naturaleza. En esta propuesta se observa el nacimiento de un nuevo sistema, el cual tiene la función de conectar los parches verdes y las corrientes de agua a partir de suelo vectorial. Este nuevo 28
TEXTOS
sistema se puede leer como un evento que se superpone a la ciudad, pero que a través del tiempo se arraiga al lugar, pasando a ser parte coyuntural de la ciudad. Un primer piso elevado que recupera el gran humedal que alguna vez fue la sabana bogotana, pero esta vez se incorpora al elemento que la desplazó en un principio, el sistema vial.
A raíz de esto, no solo cambia la forma de recorrer
el espacio y el paisaje que cada ciudadano percibe, también este nuevo suelo vectorial lo disfrutan la flora y la fauna propia de la sabana.
ATLAS UTÓPICO
29
Arquitectura que genera infraestructura
Una vez más la infraestructura toma el papel pro-
tagónico. En esta ocasión, debajo del puente vehicular solo se percibe una mega cubierta en desuso, la cual ha generado terrenos vagos en los que no se habita. Son espacios “basura” a los que el peatón no puede acceder fácilmente, a pesar de llamarse legalmente zonas “públicas”, pues éstos no cumplen una función productiva para la ciudad.
Esta imagen es muy común en Bogotá: bajo estos
espacios se ve gran cantidad de basura acumulada, habitantes de calle durmiendo bajo este techo y vegetación sin mantenimiento. Es irónico que, con la falta de espacio para vivienda de una población en crecimiento, se desperdicien este tipo de espacios que seguramente son indispensables para el proyecto urbano. 30
. . . TEXTOS
Este espacio se emulsiona a partir de construccio-
nes verticales adheridas a la infraestructura existente. Se genera entonces un borde habitable, lleno de actividad comercial, vivienda y demás. Los que caminan a lo largo de este borde edificado perciben actividades sobrepuestas, puesto que al costado del puente se albergan habitáculos apilados encima de otros. La eficiencia del suelo aumenta, ya que la cubierta responde hacia abajo como abrigo a las actividades de los ciudadanos, y hacia arriba como una continuidad de la alta velocidad en el desplazamiento vehicular.
Lo que era un suelo abandonado es ahora un ins-
tersticio urbano, ya que contiene diversas actividades para hacer un mayor uso del suelo. Esta arquitectura apilada acerca las esferas vehicular y peatonal a través de la infraestructura, por ende, es necesario pensar los niveles que pueden transformar la infraestructura en espacio urbano.
ATLAS UTÓPICO
31
Metabolismo + Ciudad moderna
La infraestructura de la ciudad moderna ha configurado
de manera autónoma la disposición de cada uno de los “usos” o actividades que en una ciudad acaecen. Por ende, la vivienda ha sido propuesta en lugares lejanos y, a raíz de la monumentalidad del sistema vial elevado y huecos de las rotondas, han ido quedando espacios residuales que no son aprovechados positivamente para el beneficio de la ciudad.
. . .
Inesperadamente, la noción del metabolismo aterriza
sobre estos puentes en concreto. Aparece entonces una nueva capa de infraestructura, que permite la adición, sustracción y acumulación casi orgánica de un nuevo tipo de vivienda. Cabe mencionar que la utopía de Kenzo Tange concibe la arquitectura como infraestructura, por lo que la adhesión de un sistema orgánico de piezas señala un metabolismo tardío, puesto que cada una de las piezas de “lego” que conforman ahora la 32
TEXTOS
ciudad, llegaron después y no en conjunto al sistema infraestructural. Además, esta unión permite una percepción dual del espacio urbano, donde la metabólica se comprende como un ser vivo, capaz de transformarse y moverse, mientras que la moderna es un archipiélago de ciudades (arquitecturas).
De esta manera, la ciudad moderna es liberada de un pe-
rímetro hacia la calle, pero a su sistema vial se le adhiere una nueva infraestructura que permite darle paramento a éste a y a las islas de arquitecturas sueltas en el espacio abierto. Finalmente, se produce una infraestructura con nuevo espacio útil, donde una nueva capa urbana permite una mutación del espacio residual, similar a los planteamientos de “PET Architecture” por Atelier Bow-Wow.
ATLAS UTÓPICO
33
Una ciudad para cada persona
¿Cómo hacer un espacio físico que acabe con la nulidad
de las personas? ¿Qué necesidades tienen los ciudadanos de un lugar en específico? ¿Cómo entender a las personas? ¿Cuál es nuestro contexto actual?
Primero que todo, es necesario entender que la ciudad
está configurada a partir de la sociedad, sus elementos físicos, las actividades, los elementos simbólicos, la actividad económica, su extensión, la cantidad de habitantes y su densidad. Cada uno de estos factores se recopilan para conformar identidad.
Por ende, todo proyecto a realizarse tiene una condición
urbana y, dependiendo de su ubicación, el arquitecto es el encargado de generar un paisaje que entienda las condiciones del lugar y permita que las personas puedan llevar a cabo su vida de la mejor manera posible. Todo esto viene con el objetivo de generar una reflexión acerca de los proyectos que se están llevando a cabo en la ciudad, y preguntarse si lo que se está haciendo 34
TEXTOS
verdaderamente responde al habitar íntegro del ser humano, o sólo es un escenario que está para ocupar espacio.
. . .
Después de estudiar las ideas de los situacionistas surgi-
das en el siglo XX, se decidió proponer una utopía donde el ser humano es el principal autor y protagonista. A partir de la visualización de la imagen de un lugar, la persona dibujaba aquello que le parecía importante y consideraba que debía existir para mejorar el sector. Con la participación de diferentes estudiantes de la universidad, se reveló que uno de los factores más importantes que debe existir en un lugar es la actividad.
La actividad trae consigo personas, y las personas son las
que proporcionan vida y le dan sentido al proyecto propuesto. Existe una ciudad para cada persona, pero esa persona siempre espera poder compartirla con otros y así sacar el mayor provecho de ella.
ATLAS UTÓPICO
35
Activando el “ocio”
La ciudad está pensada para la actividad. Siempre quere-
mos hacer cosas, pensar, estudiar, trabajar, estar activos, movernos. Sin embargo, se debe considerar paralelamente a este ajetreo el descanso y el ocio. En Bogotá, se encontró que la mayoría de espacios tienen una actividad asignada, pero existen pocos lugares para hacer nada. Además, debido al acelerado ritmo de vida del bogotano, no existe en su vocabulario el “desprograme”, ¡pues quién quisiera “perder el tiempo”!
. . .
¿Porqué no proyectamos lugares para no hacer nada? ¿Es
posible que lugares de ocio generen actividad? La utopía propuesta es una banca que recorre toda la calle Jiménez, la cual crea un enlace entre actividad y ocio; es decir, a raíz de uno de éstos se produce el otro y viceversa. En este caso el ocio se vuelve la actividad esencial, basta con que una persona 36
TEXTOS
se siente tranquilamente y observe lo que ocurre a su alrededor, pues se activa un habitar diferente al cotidiano. Esta propuesta utópica busca que en un momento del día la persona pueda tener un momento de ocio, porque para vivir en la ciudad contemporánea se necesita balancear ambas cosas.
La banca a lo largo de la calle representa la pausa activa
que el habitante necesita, no solo en su jornada, sino en su vida como ciudadano.
ATLAS UTÓPICO
37
Terrenos vagos + Ciudad contemporánea ¿Cómo no caer en la obviedad, la monotonía y el olvido?
Como antagonismo a la ciudad racional surge la
arquitectura de la representación. El arte callejero que se observa al recorrer la ciudad revela esa condición de abandono y rechazo por parte de la sociedad. El situacionismo buscó entender la ciudad como la superposición de muchas capas que llevarían a analizarla con mayor profundidad lo meramente obvio. En este orden de ideas, este collage trae a luz una situación bastante común pero que siempre se ha visto como un problema que no tiene solución.
. . .
Teniendo en cuenta que los situacionistas tenían el
objetivo de crear “algo” para producir “algo”, se abordó de manera distinta el problema de los grafitis y el arte 38
TEXTOS
callejero. Steven Holl propusó en Storefront for Architecture and Art un límite que se acoplaría a los diversos usos que la galería necesitase. En esta utopía, una simple mesa y unas sillas pueden cambiar la ciudad. Probablemente en un día muy ajetreado lo único que se necesita es poder sentarse en un lugar cómodo mientras se bebe un café. Lo que menos importa es la situación, pero lo que verdaderamente interesa es que la ciudad brinde esas comodidades tan obvias pero olvidadas en lugares donde nadie se acercaría.
ATLAS UTÓPICO
39
Apilando-ando
En esta foto se puede ver un típico barrio informal
desarrollado en la periferia de la ciudad. Este tipo de apropiación del espacio es bastante común en las ciudades latinoamericanas y Bogotá no es la excepción. En el texto Ciudad Genérica, escrito por Rem Koolhaas, se menciona una paradoja: la mayor cantidad de suelo es utilizada por las personas con menos favorecidos, mientras que los ciudadanos con mayores recursos económicos viven en altura.
Probablemente, si se intercambiaran los papeles,
el suelo se utilizaría de una manera más eficiente, ya que podría controlarse la ocupación y el número de viviendas necesarias en la periferia. Por ende, se liberaría el suelo y existiría más espacio para cumplir con la cantidad adecuada de zonas verdes y árboles por habitante.
40
. . . TEXTOS
Se plantea acá una nueva ciudad que hace uso
de la tipología de torre moderna en medio de la autoconstrucción. Esta decisión busca apilar la ocupación de los habitantes marginales en una menor cantidad de suelo. La agregación de torres independientes en la periferia de la ciudad brinda ciertos cambios en la configuración del tejido urbano, pues establece una alternativa distinta al uso del suelo, separándose de la arbitrariedad en la construcción informal.
ATLAS UTÓPICO
41
Ciudad instantánea
Si se hiciera un time-lapse desde Monserrate du-
rante varios días, se observaría que todo transcurre de forma repetitiva, es decir, vuelve a su punto cero cada vez que sale el sol. Esta foto representa el ciclo en el que habitan los ciudadanos constantemente. Ayer fue igual que hoy, y el día de mañana no cambiará mucho.
En el caso de Bogotá, la queja más común que tie-
nen la mayoría de personas es el tráfico; para poder llegar al trabajo es necesario pasar gran parte del tiempo montado en el medio de transporte. Siempre hay personas ocupadas por todas partes que necesitan hacer vueltas y van de afán. Bogotá es tiempo, velocidad, movilidad, ajetreo.
42
. . .
TEXTOS
A partir del proyecto Ciudad Instantánea (1968) propuesto por los integrantes de Archigram, se pensó una utopía urbana que generase un cambio en la rutina y ritmo de la ciudad.
La narrativa se asemeja a un cómic: la primera
viñeta muestra la llegada de globos aeroestáticos que cargan una fibra, la cual representa un tejido que unifica toda la ciudad. La segunda viñeta es la memoria del evento ocurrido, los globos no han dejado rastro físico, pero han infiltrado cambios intangibles en la mente de cada uno de los habitantes. En este caso el tiempo es clave, ya que es el encargado de marcar las transformaciones que produce esa acción efímera y que poco a poco se van volviendo tangibles con las nuevas actividades y experiencias que viven sus habitantes.
ATLAS UTÓPICO
43
44
TEXTOS