BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Segundo semestre
Planeación Educativa “Anecdotario”
Docente: Patricia Elena Guerrero L.
Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores.
JUNIO – 2018
ANECDOTARIO INTRODUCCIÓN: Durante el desarrollo de la segunda jornada de observación realizada en el municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, en el Jardín de niños “Federico Froebel” en 2° “B” del 4 al 8 de junio de 2018, en la que se recabaron anécdotas de todo tipo, pero sobre todo experiencias fundamentales para mi desarrollo profesional como docente.
Mi Practica partió de un tema establecido por a maestra titular del grupo y fue el trabajo de experimentos en el campo formativo “Exploración y conocimiento del medio natural y social” con respecto a los fenómenos naturales. Trabaje con el tema de erupción volcánica, partiendo con base a los conocimientos previos que tenían los alumnos. Fue complicado trabajar ese tema porque tenía claro cuáles eran los aprendizajes que quería que tuvieran los alumnos, pero resulto más complicado plasmarlo en una planeación de secuencia didáctica ya que se tenía que contemplar el tiempo estimado para la actividad y el producto era realmente tardado, ya que a la mañana de trabajo se le tenia que restar media hora de clase para que fueran a clase educación física, por lo que me tuve que adaptar a los horarios. El acomodo fue de una manera diferente, ya que todos estaban alrededor del salón, volteando hacia el frente y yo estaba en medio para que pudieran observar como se iba a ir realizando la modelización del fenómeno. Para realizar la actividad me prepare e investigue a cerca del tema con el objetivo de resolver las dudas en los alumnos que pudieran plantearse durante el transcurso de la actividad, ya que para el inicio se detonan preguntas con respecto al tema y si el grupo no las logra resolver, el docente tiene que intervenir. Se retomaron las actividades permanentes (la fecha y el número de alumnos que asistieron). Durante el desarrollo de la actividad, cada alumno tenía que elaborar su propio prototipo de volcán, ya que la modelización era de manera individual. La docente titular me estuvo evaluando, me apoyo con la entrega de material para cada alumno y me planteo que mediante mis consignas lograra que los niños se equivocaran y aprendieran de ello, pero yo no estaba preparada para eso, no tenía contemplado a donde quería que llevara el conocimiento del alumno; mi plan era darles el paso a paso y que se dieran cuenta cual ingrediente era el que provocaba la erupción en el experimento, en ese momento me sentí muy nerviosa ya que no sabia como hacerlo, y aun que hubo dos alumnos que se equivocaron al colocar los ingredientes e hicieron reaccionar más rápido su volcán la maestra titular no quedo del todo complacida. Se realizo en un tiempo determinado y fue un poco apresurado, solo
observaron cómo fue que sucedió y salieron a clase de educación física y luego a receso. Al regresar de receso, los alumnos registraron lo sucedido en una hoja de registro individual en la que se les coloco un espacio para clasificar la actividad y agregando las conclusiones de los niños. (por surgencia de la maestra titular). Los alumnos pudieron comprender que es el fenómeno de la erupción volcánica, pero debido a la presión del tiempo no lograron expresar sus hipótesis. La responsabilidad de los padres de familia es impresionante, se les pidió material y el cien por ciento de los alumnos cumplió con él. No todo funciona de la mejor manera, durante mi secuencia didáctica me mantuve muy apegada a la planeación ya que temía olvidar algo importante y los alumnos no profundizaran el tema como se tenía establecido. Al finalizar la jornada, la docente me hizo entrega de mi evaluación (rubrica) y me menciono las fallas que había observado durante mi práctica, unas de ellas fue la de no provocar fallas y errores en la secuencia para que a partir de ello surgieran nuevos aprendizajes, cuestionar a los alumnos a cerca del material que se utilizó, profundizar los elementos que se utilizaron en el experimento, pero sobre todo el tener bien claro el aprendizaje que se espera tener. El trabajar con 22 alumnos es un poco complicado ya que entre mas grande es el grupo mayor es el tiempo que implica trabajar individualmente algunos aspectos, pero la satisfacción que queda al observar cómo es que adquieren y se apropian de los conocimientos es simplemente inexplicable.