BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PRIMER SEMESTRE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
LOS CAMINOS DE CLÍO
Profesor: Margil de Jesús Romo Rivera.
Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores.
LOS CAMINOS DE CLÍO Perspectivas y debates de la historiografía contemporánea
Los paradigmas fundadores: positivismo, historicismo y marxismo La historiografía referida en este texto nace y se desarrolla a mediados del siglo pasado, conjunta con la revolución industrial y la expansión del capitalismo maduro en el nivel mundial.se toma en cuenta que los saberes y los logros nutrieron las prácticas de los historiadores, aunque no se sabe en qué momento realmente fue cuando comenzó esto. Se busca manejar las referencias teóricas a las propuestas que dieron lugar a las miradas historiográficas que enfatizan en lo educativo como objeto de estudio, problema o campo de reflexión.
POSITIVISMO Los hombres del siglo XIX atestiguaron la transformación acelerada del mundo. Comprendió la reproducción y sus recursos sino las formas hasta entonces dominantes de entender la realidad e interactuar en y con ella.se derrumbaron los ídolos hasta entonces intocados y se comenzó con una política diferente. Los cientistas naturales avanzaron en el conocimiento de las leyes que determinaban la regularidad de los conocimientos de la materia. Las hipótesis se basaban en las evidencias en la experimentación y en la capacidad comprobatoria de la verdad. La búsqueda de la verdad y de la objetividad era de suma importancia. Otra preocupación tiene que ver con la pertinencia de hechos relacionados con la regularidad o la capacidad anticipatoria de la ciencia historia. La evolución natural, el progreso de la marcha histórica, la sociedad pensada en términos de organismo vivo son los asertos sobre los cuales se construye esta mirada de la historia. Los positivistas decimonónicos, influidos por el pensamiento predominante de su tiempo, ven con optimismo el futuro que ofrece la posibilidad de ascenso de la humanidad a estadios cualitativamente superiores de la vida, su confianza se centra en la racionalidad y la certeza. Una nueva mirada de la historia se constituyó gracias a tener como base la ciencia e instrumentos de argumentación.
MATERIALISMO HISTÓRICO Observando la historia desde otro ángulo muy distinto al ya mencionado Carlos Marx se encuentra con la miseria y la explotación, pero también con el socialismo como imaginario de la sociedad futura en la que los obreros serian en si la vanguardia responsable de reconstruir el mundo. La apuesta teórica de Marx se asienta en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases.es una propuesta teoricometodologica y convocatoria política, Marx menciona que no solo se trata de describir desde una actitud contemplativa lo que ocurre en el mundo, sino que se trata de transformar por vía de la praxis y resolver a favor de los desposeídos el nudo contradictorio del capitalismo. El enfoque materialista que Marx propone resignificar la historia e intentar rebasar el empirismo descriptivo (fundado en hechos) como el idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como para superponerse a su objeto de estudio.
HISTORICISMO Al igual que el marxismo nace como reacción frente al positivismo. Pero al contrario de este su réplica se ubica en el campo propiamente historiográfico y el cual plantea resolverse. En oposición a una historia-documento, a una historia-hechos carente de vida y de interpretación, los historicistas proclaman una historia viva, presente en valores, ideas pasiones y procesos. Para el historicismo existen paradojas, dudas y contradicciones. Reconoce este paradigma, el papel del hombre como constructor de procesos históricos, pero no el hombre como individuación inexistente sino el hombre en sociedad. El historiador es el que hace la historia, el que compondrá y creará la historia.
LA ESCUELA DE LOS ANALES Y LA NUEVA HISTORIA Esta escuela nace en 1929 y se remonta como proyecto a los años inmediatos de la Primera Guerra Mundial. Sus antecedentes contradicen en parte la afirmación de Jacques Le Goff, en el sentido de vincular directamente el surgimiento de la revista en torno a la cual se nuclean los intelectuales que sostienen este paradigma de la gran depresión del capitalismo mundial.
MARC BLOCH, LUCIEN FEBVRE Y LOS COMBATES POR LA HISTORIA Desde la esfera de la historia de la civilización y no de la de barbarie de cualquier signo y tiempo, Marc Bloch y Lucien Febe, los padres fundadores de los Annales, libran sus Combates por la Historia. Estos cuestionamientos aunados a la crítica de lo instituido mueven a la reflexión histórica hacia los derroteros, dentro de los espacios más amplios que la sola disciplina histórica. La Nueva Historia que ellos plantean invoca una serie de rupturas y originalidades. Una tiene que ver con el tiempo histórico (consistió en romper con la concepción centrada en puramente ene le pasado del discurso histórico), otra la historia total en la cual tiene su lugar la economía con sus fluctuaciones, ciclos y variaciones apoyada en estadísticas que cuantifican los movimientos de precios, consumo, privilegios y pobreza en si todos los aspectos sociales nacimientos matrimonios y muertes, cultura construcción de mentalidades e imaginarios colectivos, geografía, transformaciones etcétera. Las mentalidades en este punto implican la aproximación a un tiempo largo con sus determinados ciclos donde las tradiciones y las herencias toman su lugar.
FERNAND BRAUDEL Y LA ECONOMÍA DEL MUNDO La segunda etapa de la revista Annales se contextualiza en el fin de la Segunda Guerra Mundial, al terminar este tiempo la revista Annales cambio su nombre a Annales: economía, sociedad, civilización. Y se explica que el nombre cambio debido a que todo cambia alrededor, el hombre, las cosas, el mundo. Esta historia es interdisciplinaria y estructuralista. El paradigma que el constituye contiene contradicciones, supresiones y sobre todo una serie de supuestos por discutir como el de la desigualdad, la jerarquía y la marginación como cualidades inherentes y no eliminables de la historia de la humanidad.
LA ETAPA ACTUAL: CLÍO CAMBIA DE PIEL, LAS NUEVAS MIRADAS DE LA HISTORIA A partir de 1969 Annales sufre un cambio notable. Como primer puno los historiadores pertenecientes a la tercera generación promueven el abandono de los grandes espacios económicos y el reflujo de lo social hacia lo simbólico y lo cultural.
LA HISTORIA DE LA CULTURA Es en este grado donde Annales se decide a explorar el funcionamiento de la familia de la escuela, el lugar y la imagen del niño, de la mujer, de las prácticas de la sexualidad. La historia social en su pluralidad en todas sus facetas y comportamientos políticos y económicos tienen objetos a observar. La historia de la cultura material tiene la ventaja de hacer reaparecer al hombre que las series demográfica, las de precios y productos, curvas económicas, habían enterrado. Esta vez se trata de un hombre productor-consumidor de objetos y significados materiales y culturales. Pero tiene como desventaja de centrar en el ámbito de la cultura la posibilidad de cambio, las oposiciones entre las elites y el pueblo en si la dialéctica misma de la historia.
LA HISTORIA SERIA La historia seria se propone construir, a partir de sus objetos de estudio, series analíticas que se constituyen en sus propias lógicas, cronológicas, nucleaciones. En el punto de partida estaba la historia económica abriéndose dimensiones de la historia humana. La historia serial tiene virtudes, una de ellas es la capacidad de descubrimiento, la curiosidad cifrada en lo oculto. Tiene perversiones: se adscribe al ordenador, al dominio de la cuantificación: como instrumentos indispensables de la nueva historia. En sus resoluciones la historia de las instituciones arroja luz sobre los significados, saberes y pareceres que refieren también a las experiencias de aquellos actores que se mueven e interactúan en esferas de complejos donde se involucran y se crea una mirada crítica.
LA HISTORIA SOCIAL La historia social que propone Annales no ocupa un lugar en las historias seriales. Su rango distinto y a la vez preferente tiene que ver por un lado con la interdisciplinariedad y por el otro lado con la lectura compleja de los escenarios historiográficos y sus interacciones dialécticas. Un campo de la historia social constituye el estudio de los movimientos sociales. Una historia de masas, y aunque esta historia carece de fuentes escritas ay interpretación de sentidos en los movimientos.
CLÍO VA A LA ESCUELA; LA HISTORIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN “UN RECUENTO NECESARIO” La escuela de los Annales propone la historia como campo especifico y plantea lo siguiente: la historia de la educación consagrada a la historia de lo institucional ideológica y monográfica a una problemática original en las que se plantea, por ejemplo, analizar las relaciones complejas que ligan la escuela a la sociedad, valorizando al mismo tiempo: • • • • • •
Nuevos conceptos Temas Escenarios Actores Fuentes Temporalidades
Todo esto en conjunto nos dice que la historia de la educación amplía su mirada y se entiende como una ecuación compleja en la que concurren no únicamente formas instituidas o propiamente escolares sino otras mediaciones como la familia, las iglesias, los medios de comunicación entre otros actores sociales.
“LOS DESARROLLOS DE LA HISTORIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: UN INVENTARIO PROSPECTIVO” Si bien la historiografía de la educación en México puede contrastarse desde finales del siglo XIX, negada por la academia y sin soportes institucionales, logro sostenerse gracias a algunos autores como Isidro Castillo, Alberto Bremauntz, entre otros sin una formación historiográfica hicieron obras que ayudaron a ver por la historia de la educción. En la década de los setenta nació y maduro el Seminario de historia de la educación en México. En 1976 el seminario se convirtió en un taller para él entrenamiento de los interesados en la materia. En 1973 de funda también el Seminario de la Educación que logro construir investigaciones sobre el magisterio, la historia comparada de la educación rural de los años treinta y la educación de la mujer. Los años ochenta y particularmente el segundo lustro marcan el inicio de una diversificación notable y de un desarrollo cualitativo dentro de la historia de la educación.