los retos de la educacion - Cesar Coll

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre Danna Gabriela Jaime Flores

CALIDAD, EQUIDAD Y REFORMAS EN LA ENSEÑANZA Álvaro Marchesi, Juan Carlos Terdesco y Cesar Coll 1.- LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN IBEROAMÉRICA Preámbulo Álvaro Marchesi Secretario general de la OEI La sociedad y la educación iberoamericana enfrenta el desafío de asegurar el desafío de asegurar el bienestar de sus ciudadanos, el desarrollo económico y la cohesión social. En el ámbito educativo y en el campo social son muchos los retos pendientes. Una nueva meta para la educación latinoamericana en el Bicentenario Juan Eduardi García-Huidobro EL PRIMER CENTENARIO En 1821 la Constitución de Angostura afirma que el maestro debe ser escogido entre los hombres más virtuosos y sabios. el pensador mexicano José María Luís Mora señala sin ambages en 1836: “El elemento más necesario para la prosperidad de un pueblo es el buen uso y ejercicio de su razón, que no se logra sino por la educación de las masas”. Más las fuertes convicciones no tuvieron consecuencias prácticas: estaban las ideas, pero faltaban los recursos. A finales del siglo XIX, después del periodo de inestabilidad que siguió a la Independencia crece la demanda por materia prima de origen latinoamericano. En estas condiciones, el estado por fin estuvo listo para ejecutar proyectos educativos de envergadura. Infortunadamente ya para entonces se había aquietado el fervor nacionalista y democratizador que inspirara el proyecto educativo en los albores de la República. Finalmente, al término del siglo XIX y principios del XX (dependiendo de los países) se producen acuerdos nacionales, de gran contenido ético-político en torno a la educación primaria universal y obligatoria. Se acepta que todos poseen derecho a aprender. LA EXPANSIÓN DE LA COBERTURA: EL LOGRO DEL SIGLO XX


Esta meta debió hacerse realidad con interes de clases con fines que por momentos se apreciaron más urgentes. La escolarización se intensifica en la década de los 60 por mayor vinculación de la educación en la economía, a través del modelo de desarrollo que postulaba la sustitución de importaciones mediante el fomento de la industria nacional, y creció a ritmos variados según los países. EXPANSIÓN Y DESIGUALDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO América Latina y el Caribe son clase media mundial en materia de educación. Según datos de la UNESCO, entre 1970 y 1997 la educación primaria en América Latina y el Caribe se había duplicado (pasó de 45.000.000 a 85.000.000 de matriculados), la secundaria se había triplicado (pasó de 10.000.000 a 29.000.000) y la superior casi sextuplicado (saltó de 1.600.000 a 9.400.000). Datos recientes elaborados por CEPAL11, muestran que este avance educativo ha continuado en los últimos años. Entre los niños y jóvenes en edad de cursar la baja secundaria (12-14 años), la asistencia escolar se elevó entre 1990 y el 2005 del 84% al 94%, y en la población de entre 15 y 18 años el aumento fue de más de 15 puntos porcentuales llegando al 76%. SEGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO La segregación escolar ha sido estudiada a través de la comparación entre educación pública y privada, y mediante algunas mediciones que muestran la baja mixtura social de los alumnos en los establecimientos educativos de América Latina. CONSECUENCIAS DE LA SEGREGACIÓN ESCOLAR Es un gran impedimento para la educación cívica. La segregación de las escuelas disminuye la capacidad de enseñanza del sistema educativo. Además impide que en toda clase de escuelas haya personas con "voz" en la sociedad. Otra vez se liga segregación y desigualdad, con mala calidad de la educación. LAS EXIGENCIAS DEL BICENTENARIO El fenómeno de reprobación al actual sistema educativo es la contracara de las nuevas esperanzas que se ponen en él y de las nuevas exigencias que se le hacen. Entre los cambios es el mismo avance que ha tenido la escolarización en la región. Cuando la desigualdad educativa residía en el acceso a la escuela, las desigualdades en la calidad del servicio que recibían unos y otros no eran el centro de la atención. Las transformaciones sociales y culturales producidas por la globalización y las nuevas tecnologías han cambiado la experiencia social cotidiana, y están dejando de operar los mecanismos tradicionales de agregación social basados en los valores de jerarquía y distancia social y en el clientelismo. Antes la educación se consideró un bien de la sociedad, hasta el punto de que había que obligarlos a todos a educarse para lograr una buena sociedad. Ahora es el individuo el que reivindica educación por sentirse parte y porque se le dijo que era parte, que era ciudadano.


2.- LAS METAS EDUCATIVAS ANTE EL NUEVO PANORAMA SOCIAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA Néstor López INTRODUCCIÓN La tensión que impregna las agendas educativas son las demandas que recaen sobre las escuelas y las expectativas que se tienen en torno a ellas. En un mundo globalizado atravesando por las nuevas tecnologías de producción y la comunicación y donde las organizaciones están en permanente proceso de trasformación, la inserción, y donde las organizaciones están en permanente proceso de transformación, la inserción de las personas al mercado de trabajo y su relación con los sistemas productivos requiere cada vez más de mejores calificaciones y mayores competencias. Lo mismo ocurre sobre las implicancias que tiene formar nuevos ciudadanos que se desarrollen en la vida en sociedad haciendo ejercicio pleno de los derechos. Cada vez más se reconoce el carácter vital que tiene el conocimiento, consolidando la declaración de la educación como un derecho irrenunciable. Ya no alcanza con que todos los niños tengan la oportunidad de ingresar a la escuela. La expectativa hoy es que además permanezcan en ella, logren completar el nivel medio de enseñanza y aprendan. Lo preocupante de la situación actual es que existe un decremento de la escolarización y hay todavía regiones donde una parte importante de los adolescentes son analfabetos. El capítulo se propone plantear hipótesis orientadas a dar mayor comprensión a aspectos de la vida social, económica o cultural de la región que entran en juego con el propósito de hacer un aporte a losa políticas sociales y educativas que piden dar respuesta a la demanda de más y mejor educación. EL PANORAMA EDUCATIVO ACTUAL En primer lugar, puede afirmarse que, el acceso y la permanencia en la educación primaria está cerca de su universalización. El nivel medio de enseñanza, es, en cambio, el gran desafío para la región. Si bien durante las dos últimas décadas hubo una gran incorporación de los adolescentes a las escuelas medas, aun son menos de la mitad quienes logran completar ese nivel. A continuación, se describen los desafíos actuales de la educación. En primer lugar, lo que se percibe en el conjunto de la región es una reducción de las desigualdades sociales en el acceso a la escuela, esto de quienes provienen de familias en condiciones de pobreza o marginalidad, que viven en contextos rurales y los niños que pertenecen a comunidades indígenas o afrodescendientes. Los avances hacia su solución se vislumbran complejo, más aún cuando a estas tradicionales demandas de acceso y permanencia se agregan las nuevas y como todas las demás son urgentes ningún sector dispuesto a postergar las suyas. Esto implica poner en juego voluntades políticas, recursos, sensibilidad a los nuevos problemas y capacidad de desarrollar nuevas respuestas. LAS BASES DEL BIENESTAR Para que un niño pueda completar exitosamente la trayectoria educativa esperada, es necesario un nivel aceptable de bienestar en su familia, el cual hace posible que se dé a su educación la prioridad que merece. Este bienestar le permitirá concurrir a clases bien alimentado, saludable y descansado, que pueda dedicar la mayor parte del tiempo a su educación y que no recaigan sobre él responsabilidades que tiene que ver con la supervivencia y el funcionamiento básico de su hogar. La probabilidad de que un niño o un adolescente tengan garantizado un nivel aceptable de vida depende del modo en que sus familias se articulen con el sistema productivo de los miembros de su hogar. Pero en las sociedades latinoamericanas se vive la paradoja de que se necesita cada vez más de la inserción al mundo del trabajo y el mercado solo da oportunidades a dos tercios de la


población. Por esta razón este proyecto debe trascender a las políticas educativas y apelar a una visión integrar de la cuestión social. DESIGUALDADES SOCIALES Y MIGRACIÓN La desigualdad es la base de otros fenómenos que también son constitutivos de la identidad social de américa latina, tal vez el más relevante, es la migración de millones de personas como estrategia para aminorar los efectos de estas desigualdades en las oportunidades. Cuando las desigualdades se profundizan y se materializan en el territorio, inevitablemente comienzan los desplazamientos de pueblos enteros que buscan un nuevo escenario donde poder llevar adelante su proyecto de vida. Los escenarios expulsores son, con los que inevitablemente en algún momento quien planea irse debe pelarse, diluyéndose así en las representaciones o expectativas de sus habitantes. Por el contrario, en aquellas zonas receptoras de corrientes migratorias es posible observar el crecimiento demográfico sin una planificación ordenada, la estigmatización del migrante y su discriminación y la reproducción, en los migrantes, del círculo de la pobreza. La desintegración de los hogares, la falta de la figura paterna o materna y las nuevas configuraciones familiares generadas por la migración son algunos de los factores mencionados habitualmente por los docentes para explicar las mayores dificultades educativas en los niños expuestos a estas situaciones. Para las escuelas, queda el desafío de transitar el camino que lleva desde administrar los procesos migratorios como un factor que desestabiliza y desestructura las prácticas educativas hacia integrarlos como una experiencia enriquecedora en el proceso de formación de los nuevos ciudadanos. LA DIVERSIDAD CULTURAL La afirmación respecto a que la región es más diversa que nunca desde el punto de vista cultural parte del reconocimiento de esta diversidad histórica, pero se suma fenómenos que profundizan esta diversidad. El primero es que este tratamiento a la diversidad es relativamente nuevo como problemática que se aborda desde las políticas sociales y educativas. Y en segundo lugar se incrementaron los espacios de interacción de las diferentes culturas, a partir de la masificación de las nuevas tecnologías de la comunicación o de los flujos migratorios. Además, se agrega a esto la diversidad cultural propia de la región, generando nuevos desafíos en el campo de las políticas de integración social y educativa y se suma a ellos una creciente complejidad del mundo de los adolescentes. Los problemas de bienestar no alcanzan para comprender los obstáculos para la universalización de la educación media, así que es aquí donde el tema de la diversidad de identidades y culturales desde las que proviene estos alumnos que por primera vez llegan a las aulas pasa a representar uno de los grandes desafíos que deben enfrentar hoy los sistemas educativos de América Latina. LOS DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN Los rasgos anteriormente planteados (dificultad histórica para la integración, desigualdades, fragmentación social y distribución de la riqueza) permiten explicar la profunda deuda educativa que se tiene hoy con las nuevas generaciones, agregando a todo esto los cambios de la globalización. Lo cierto es que estos cambios puestos en juego en una región en la que las desigualdades y la fragmentación social son constitutivos de su identidad, lejos de facilitar procesos de integración económica y social, configuran un escenario mucho más difícil, en el cual es necesario repensar las políticas que se deben llevar adelante para poder transformarlo. Para avanzar hacia una meta de inclusión educativa integral se impone la necesidad de identificar nuevas estrategias, que partan de un profundo conocimiento de este complejo escenario y que puedan capitalizar sus recursos y su especificidad como insumos de políticas que logren romper con esta amenazante desaceleración de los logros educativos


3.- EQUIDAD, DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD: LAS RUPTURAS NECESARIAS. - SYLVIA SCHMELKES Se dice que es necesario que exista una calidad en la educación que sea capaz de preparar personas para un empleo digno, una educación que enseñe a pensar, criticar, a proponer y alentar el pensamiento científico y la capacidad para el desarrollo tecnológico, una educación que forme a una participación democrática, una sociedad que forje seres humanos socialmente responsables y solidarios a la injusticia, creativos y transformadores. LA EQUIDAD EDUCATIVA Si queremos una sociedad más justa, necesitamos una educación más equitativa. La desigualdad educativa afecta a los pobres, a los que habitan en zonas rurales, a los que habitan en zonas urbanas marginadas, a los de las regiones menos desarrolladas y especialmente a los pueblos indígenas. Causas de las desigualdades: 1. La educación en el país ha llegado más tarde a las zonas pobres y culturalmente mas distantes de la cultura dominante. 2. El crecimiento lineal del sistema educativo. 3. La decisión del sistema educativo, que era más importante crecer que asegurar calidad. 4. La no propiciación de la comunidad en la escuela más allá de la económica y material, justamente en el sentido de la exigencia de calidad desde la misma. si queremos un sistema educativo mas equitativo, si compartimos el puesto de que es imposible lograr una sociedad mas equitativa sin una educación bien distribuida y si creemos en el poder formativo de la educación para la construcción de ciudadanía, se requieren serias y fuertes rupturas en nuestra forma de planear su crecimiento y expansión. Equidad, no es dar lo mismo todos, sino dar cada quien lo que necesita y mas a los que más lo necesitan. LA DIVERSIDAD CULTURAL Y A EDUCACIÓN INTERCULTURAL Realidad educativa desigual entre pueblos indígenas: 1. Sufren de consecuencias de un modelo de desarrollo homogeneizador, tanto de nuestras naciones como de nuestros sistemas educativos. Para lograr la equidad educativa con los pueblos indígenas se requiere de una ruptura que se supone reconocer y decididamente perseguir las poblaciones, como resultado de su educación básica, el logro de tres objetivos: a. Los objetivos nacionales. Logrando propósitos educativos para que todos los alumnos tengan derecho por la educación básica. b. Un bilingüismo equilibrado, que asegure el dominio de las cuatro operaciones de las dos lenguas: la indígena y la lengua dominante, independientemente de cual de las dos sea la lengua materna.


c. El orgullo de la propia identidad. Es de gran importancia que los indígenas entren en relación con otras culturas desde un sentimiento fuerte de reconocimiento y de orgullo propio y para ello es necesario que conozcan su propia cultura.

2. La inequidad educativa de los pueblos indígenas, se encuentra el profundo racismo, inconsciente, no reconocido como tal, pero por ello menos crudo y real, en la cultura de quienes deciden y operan la política en general, y la educación en nuestros países. esta orientación educativa desde el fondo Valoral, debería permear todos los grados escolares de todos los niveles educativos, de manera transversal, persiguiendo tres propósitos: a. El conocimiento de nuestra diversidad (agregando dentro de nuestro currículo de manera transversal las cosmovisiones de nuestros pueblos indígenas). b. El respeto de nuestra diversidad, que se logra mediante la formación Valoral profunda que permite discernir frente a conflictos morales aquellos criterios que servirían en adelante para juzgar los actos propios y de los demás. c. El aprecio a la diversidad (cuando llegamos a apreciar al otro diferente nos enriquece y tenemos la posibilidad de desmantelar el profundo racismo que nos caracteriza). El único y verdadero cambio que ocurre en las escuelas se da cuando ella misma esta dispuesta a mejorar. Es importante que el sistema confié en sus docentes, los apoye y reconozca sus logros y esfuerzos brindándoles lo necesario para que puedan consolidar sus logros importantes. Es necesario que los docentes y escuela abran una nueva relación con sus comunidades y favorezcan la participación comunitaria con el objetivo de mejorar el aprendizaje en los alumnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.