CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS COMPONENTES DEL PROCESO EDUCATIVO

SITUACIÓN DIDÁCTICA o Si fue la mejor, dentro de los posibles, para alcanzar los aprendizajes esperados o Cómo fue la adecuación a las características del Jardín de Niños y de los propios niños. o La articulación y coherencia interna de todos sus elementos o Si la participación de la familia tuvo canales fluidos y concretos para el desarrollo de la situación didáctica o La contextualización de las situaciones ha sido la adecuada a las características y necesidades de los niños. o La secuenciación y selección de las actividades didácticas responde a una visión globalizadora y al principio de abordables y coherentes para los niños o Agrupamiento de los niños: si los criterios seguidos han dado los resultados esperados; flexibilidad o rigidez en los mismos o El ambiente de aprendizaje que se ha generado ha sido positivo para el desarrollo integral de los niños

ESPACIOS, MATERIALES Y TIEMPOS o ESPACIOS ▪ Fueron aprovechadas todas las posibilidades de la escuela (pasillos, entradas, aulas y salones, patios y despachos). ▪ Se han tenido en cuenta las necesidades de todos los que forman parte de la escuela (lugar para reunirse el profesorado, para recibir a los padres, para canalizar la información) ▪ El espacio está organizado para responder adecuadamente a las necesidades de los niños y niñas y les ofrece:


o

• Seguridad material y física • Seguridad afectiva • Posibilidad de movimiento • Posibilidad de interactuar con los iguales • Posibilidad de expresar sentimientos, emociones • Posibilidad de ejercitar la autonomía, • Lugar para el descanso • Lugar para las actividades que necesitan concentración • Lugar para la manipulación, exploración • Lugar para el trabajo compartido MATERIALES ▪ Si la disposición de los materiales permite a los niños actuar con autonomía ▪ Si están situados y ordenados de tal manera que permitan a los niños encontrar con facilidad el material que necesitan y allí donde lo necesitan ▪ Si fue suficiente la variedad y cantidad como para que cada niño pudiera elegir su ocupación en un momento dado ▪ Si potencian la actividad del niño y apoyan los aprendizajes ▪ Si posibilitan múltiples usos, juegos y actividades ▪ Si son adecuados al momento evolutivo en el que se encuentran los niños y estimulan sus capacidades

o

TIEMPOS • Si la organización temporal es suficiente para que cada niño tenga el tiempo necesario en relación con su propio ritmo de aprendizaje • Si hay establecidas frecuencias que ordenen la vida de la escuela y confieran cierta estabilidad que permita a los niños interiorizar ritmos y secuencias temporales • Si la organización temporal contempla momentos para la participación e intercambio con los padres. • Si hay un equipo para la reflexión y planificación de la práctica educativa y para el contraste con los compañeros que permitan que el equipo educativo sea el eje del funcionamiento del centro.

o

INTERVENCIÓN DEL EDUCADOR • En qué medida se ha ajustado la ayuda pedagógica a las necesidades reales de cada niño • La oportunidad, adecuación y eficacia de la intervención. • Los recursos de comunicación empleados con cada niño, el contenido de los mensajes, la coherencia de los mismos


• • • • • o

Si la intervención ha fomentado la iniciativa del niño; cómo ha influido en el proceso de aprendizaje La actitud del educador hacia los niños ha sido receptiva, disponible, activa. Se ha fomentado que los niños reflexionen sobre lo que hicieron Se valora el proceso seguido por los niños en la actividad Si la intervención ayuda a los niños a buscar soluciones, no a darlas

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE • Si las actividades han sido una propuesta interesante para los niños y, por lo tanto, ha mantenido un grado de motivación razonable a lo largo de la tarea. • Si ha respondido a los diferentes estilos cognitivos y modos de aprender que tienen los niños • Su adecuación a las capacidades de los niños • Proceso por el que ha surgido la actividad • Los objetivos planteados en la actividad han sido claros, transparentes y ajustados para los niños. • El tipo de contenidos que se han trabajado: hechos, conceptos, procedimientos, habilidades, estrategias, actitudes, normas • Qué propuestas de aprendizaje encerraba la actividad • Han aparecido imprevistos: cómo se han utilizado • El clima en que se han desarrollado las actividades • Cómo se han tenido en cuenta las experiencias previas de los niños • Duración de la actividad; flexibilidad y respeto a los distintos ritmos • Si ha posibilitado que los niños pongan en marcha diferentes recursos y utilicen diversos lenguajes • Si han tenido cabida las iniciativas personales de los niños y en qué medida • Si ha dado lugar a que los niños puedan iniciar nuevas vías de trabajo • Si ha dado oportunidad a los niños a poner en cuestión sus actitudes y han sido recursos útiles • Cómo se ha iniciado, mantenido y acabado la actividad • La actividad ha supuesto: resolver un problema, explorar un concepto, trabajar un centro de interés, investigar un interrogante, un acontecimiento que considerar… • En qué medida el desarrollo de la actividad se ha ajustado a lo programado • Los niños han aprendido lo que se esperaba que pudieran aprender. En qué medida han supuesto un paso en el proceso de aprender a aprender • La actividad ha supuesto alguna relación con otros adultos, otros niños no pertenecientes al grupo, con el exterior…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.