BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Tercer semestre
Curso: Iniciación al trabajo docente PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN “POTENCIALIZACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO PREESCOLAR PARA FOMENTAR UN DESARROLLO DE APRENDIZAJE EN EL ALUMNO”
Profesora: Rosa María Cabrera Hernández Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores.
OTOÑO- 2018
INDICE POTENCIALIZACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO PREESCOLAR PARA FOMENTAR UN DESARROLLO DE APRENDIZAJE EN EL ALUMNO ............................. 2 INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................. 2 DIAGNÓSTICO: ..................................................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................... 6 OBJETIVO ESPECIFICO: ..................................................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................... 7 ANTECEDENTES: .................................................................................................................. 8 FUNDAMENTACIÓN: ........................................................................................................... 9 CONCEPTOS CLAVE: ......................................................................................................... 10 METODOLOGÍA: ................................................................................................................. 11 PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES ................................................................................... 13 INFORME DE RESULTADOS............................................................................................. 14 CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 16 Bibliografía .................................................................................................................................. 17 ANEXOS: ................................................................................................................................... 18
1
POTENCIALIZACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO PREESCOLAR PARA FOMENTAR UN DESARROLLO DE APRENDIZAJE EN EL ALUMNO INTRODUCCIÓN: La comunicaciones un factor fundamental para el desarrollo de la sociedad y es por ello que la Educación tiene la difícil tarea de estimular las habilidades comunicativas de los alumnos por medio de estrategias sensibilizadoras en esta área y por ello que el presente proyecto de investigación - acción está centrado en una de las problemáticas encontradas en un grupo específicamente perteneciente a el jardín de niños “Estefanía Castañeda” debido a que el trabajo de observación y practicas fueron llevadas a cabo en el mismo lugar se identificó como mayor problema en el grupo la expresión oral, por lo que se buscó trabajar en la solución de el mismo mediante una serie de actividades potencializadoras de lenguaje oral en el alumno a fin de desarrollar sus aprendizajes de mejor manera y para que el proyecto fuera realizado, se llevo a cabo una serie de investigaciones y metodologías a seguir para que de manera teórica se diera la oportunidad a cada uno de los alumnos pertenecientes al mismo grupo de explotar al máximo sus habilidades de expresión oral. Es sabido que la comunicación oral es una habilidad comunicativa que adquiere significado cuando la persona lo comprende e interpreta lo escuchado, implica la interacción con mas personas en un contexto semejante y en una situación en la que intervienen los significados del lenguaje. En la etapa o edad preescolar es donde el niño tiene un desarrollo destacado del lenguaje y de ahí la importancia de la interacción con otros niños y adultos, así como el contexto que lo envuelva ya que de estos factores dependerá su optimo o no desenvolvimiento ya sea desde su hogar o en la misma escuela en donde desarrollen sus habilidades para hablar, escuchar, comprender, dialogar, conversar y argumentar información.
2
DIAGNÓSTICO: El municipio de Jerez de García Salinas, perteneciente al estado de Zacatecas, ubicado a 56km al sudoeste de la ciudad capital, tiene una población de 52574 habitantes y es considerado por la secretaria de turismo como pueblo mágico por sus arraigadas tradiciones, costumbres, leyendas y arquitectura. . La feria de Jerez es celebrada desde 1824, y se realiza poco después de la llegada de la primavera, y al término de la cuaresma, se ha distinguido por sus eventos, como el sábado de Gloria, día en que se reúnen más de 40,000 personas en el pequeño municipio, para presenciar o participar en la tradicional cabalgata charra y quema de judas. En el descrito anteriormente se encuentra contextualizado el jardín de niños “Estefanía Castañeda” con clave 32DJN0040Z
se encuentra ubicado en la cabecera
municipal, ubicado en la colonia “Churubusco” frente a la secundaria “Ramon López Velarde” actualmente tiene una comunidad estudiantil de 138 alumnos, cuenta con siete grupos, un grupo de primero, tres de segundo y tres grupos de tercer grado, cuenta con los servicios básicos como son la red pública de drenaje, electricidad, agua potable y acceso gratuito a internet, tiene un total de siete aulas para los grupos, una aula de cantos y juegos, un centro de computación en funcionamiento, un espacio para la dirección, cocina, un espacio mas para el equipo de USAER, baños para niños y niñas, así como para personal docente y personal de apoyo del mismo jardín de niños, cuenta con distintas áreas de juegos y áreas verdes, una cancha , un domo, además de estar rodeado por una malla de protección. Se realizó una visita al jardín de niños durante la primera jornada de observación y práctica llevada a cabo del día 8 al 12 de octubre de 2018 en el Jardín de Niños “Estefanía Castañeda” en el grupo de 2° ”A” donde fueron observados algunos niños con problemas de pronunciación, alteración en el habla y timidez para expresarse de manera oral, y al cuestionar a la educadora titular sobre las problemáticas clave que existen en el aula me confirmo que en el grupo solamente había alteraciones de lenguaje ya que había algunos alumnos que no pronunciaban palabra alguna o simplemente tenían muy poca comunicación debido a su timidez, otros alumnos hablaban pero al concederles la oportunidad de hablar frente al grupo se bloqueaban y no pronunciaban ninguna palabra o lo hacían pero con alteraciones en el habla (tartamudez).
3
Al parecer solamente la timidez solo se da en aula, ya que fuera de ella y en la hora de recreo se observó varios de los niños identificados con problemas de lenguaje desenvolverse de manera natural, debido a que se encontraban entre iguales, sin ninguna autoridad que estuviera totalmente vigilándole. Al tratar de realizar algunas actividades durante la jornada anterior la educadora comentaba que los niños no sabían recortar y por ello se omitían actividades que implicaran realizar dichas acciones, aún no habían trabajado con números a pesar de ser un grupo progresivo, pero ya reconocen figuras geométricas, trabajar con algunos experimentos y realizar registros con dibujos únicamente. La educadora titular hace hincapié que de acuerdo al previo diagnostico realizado, los alumnos aprenden de manera lúdica y visual, debido a que el aula cuanta con medios para presentar videos educativos, los alumnos saben mantener el orden y mirar fijamente el televisor.
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Con base en el diagnรณstico previo, el proyecto de investigaciรณn acciรณn estarรก enfocado en la potencializaciรณn y desarrollo del lenguaje oral con el objetivo de fomentar y mejorar el aprendizaje en el alumno preescolar.
5
OBJETIVO GENERAL: Potencializar el lenguaje oral en el alumno preescolar con el propósito de fomentar un desarrollo de aprendizaje en el alumno, mediante métodos y actividades con la finalidad de crear un ambiente cálido y apto para un óptimo desarrollo en el alumno.
OBJETIVO ESPECIFICO: Fomentar el desarrollo del lenguaje oral mediante actividades reforzadoras y propiciadoras de confianza para el alumno preescolar.
6
JUSTIFICACIÓN: Se busca potencializar el lenguaje de los alumnos que tienen dificultades o problemáticas severas para fomentar un desarrollo de aprendizaje en el alumno de edad preescolar debido a los datos obtenidos de acuerdo a lo observado durante la jornada de observación y práctica que se llevó a cabo y con base al previo diagnóstico con el que contaba la educadora titular del grupo, se pudo percatar que la problemática existente en el grupo de 2° grado grupo “A”, es la de lenguaje oral, y se deben a la timidez o problemas de lenguaje, aun sin diagnosticar de los alumnos, además de presentar algunas alteraciones en el habla (tartamudez). Mediante el proyecto de investigación - acción se busca fortalecer el lenguaje del niño, brindarle un espacio y ambiente dentro y fuera del aula que sea un generador de confianza y le brinde al niño la oportunidad de poderse desenvolver, mediante sus participaciones y conversaciones entre iguales o entre docente- alumno, evitando todo tipo de exclusión y permitiendo la generación de un desarrollo en el aprendizaje del alumno. La potencialización de lenguaje se realizará mediante una serie de actividades como juegos de memoria ideales para estimular la atención, incrementar vocabulario, perfeccionar sonidos, crear relaciones lógicas, aprender conceptos académicos, mejorar la fluidez lectora y perfeccionar la motricidad fina, además de trabajar con adivinanzas o juegos de rol, asimismo de crear discursos o propiciar diálogos además de trabajar mediante un cuento motor y un juego de lotería en las que se involucraran los oficios y profesiones. Las actividades estarán dirigidas por la practicante encargada del grupo en donde fue identificada dicha problemática, con el apoyo previo de la educadora titular del grupo. Se pretende que el alumno desarrolle al máximo su lenguaje, pierda la timidez, para que de esa manera se integre de mejor manera con sus compañeros y principalmente en el aula, fortaleciendo de esa manera el desarrollo de su aprendizaje. se busca que mediante la realización de las actividades sean pertinentes para desarrollar un clima de confianza entre los alumnos y se fortalezca la comunicación oral entre iguales, que sea capaz de propiciar un dialogo que abra camino a nuevos aprendizajes.
7
ANTECEDENTES: El lenguaje es algo que está presente en nuestra vida cotidiana, desde que estamos insertos en este mundo el leguaje nos rodea y aprendemos de él en cada una de las situaciones que tenemos la posibilidad de experimentar. Según Cervantes & Condor, “El lenguaje oral es una herramienta fundamental para la interacción social; utilizamos para comunicarnos y establecer vínculos con los demás por lo que se considera que el lenguaje nos permite emitir sonidos con sentido y poder entender su significado”. (Cervantes & Condor, 2016, p. 3). Villalón (2008) menciona que “el origen de los primeros conocimientos en relación al lenguaje, se vinculan con las experiencias repetidas que tienen los niños con su entorno. El aumento del vocabulario que presentan los niños, no se plantea como una simple suma numérica de nuevas palabras a un vocabulario previo o cotidiano, que crece meramente de manera cuantitativa, sino como un proceso más complejo, de modificación y refinamiento de las representaciones semánticas entre las palabras conocidas y de las relaciones entre estas representaciones. En la medida que avanza el dominio de las formas y las funciones del lenguaje, se desarrollan también las habilidades metalingüísticas, que implican una capacidad de reflexión y control sobre los procesos de comprensión y producción del lenguaje”. Según Villalón (2008) “en la medida que los niños tienen la oportunidad de acceder a diversos conocimientos, incorporando nuevas palabras a su vocabulario y ampliando su dominio de la organización del discurso, estos logran un dominio de la decodificación y la lectura se convierte en un medio para acceder al conocimiento de diversas áreas de contenido y diversos formatos textuales” (Villalon, 2008). La enseñanza y el desarrollo del lenguaje contribuye a la utilización del lenguaje como medio de comunicación ayuda a la expresión oral de tal manera que les permita utilizar en sus conversaciones, y puedan expresarse de manera correcta y que sus ideas sean claras y comprensibles (Cervantes & Condor, 2016, p. 2).
8
FUNDAMENTACIÓN: El proceso de adquisición del lenguaje está dividido en dos partes: la primera es el habla egocéntrica, en la que el niño la utiliza para poder expresar sus pensamientos, más que para comunicarse socialmente y la segunda es el habla social caracterizada por un pensamiento dirigido e influido por las leyes de la experiencia y la lógica. Según Piaget, la inteligencia del niño se ve reflejada cuando se construye esquemas sobre la realidad y la cual hace que los seres humanos se adapten al ambiente para poder sobrevivir. De acuerdo a lo establecido por el teórico, dentro de la etapa preoperacional, en donde están establecidos los niños de edad preescolar es crucial para la formación integral debido a que el lenguaje es subordinado al pensamiento y se encuentra dentro del tipo innatista. El lenguaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, formadas mediante el desarrollo cognitivo, el lenguaje y dicho aprendizaje continúa debido a la constante interacción con el entorno. (Vigotsky) El autor afirma que el lenguaje es fuente de la unidad de funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno y es una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno, de la misma manera considero que el lenguaje como un instrumento mas importante del pensamiento y de dio importancia a las funciones cognitivas superiores. Tiene un desarrollo especifico con las raíces propias de la comunicación prelingüística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio. Se debe saber que el individuo se constituye de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. Vygotsky considera que el lenguaje del niño es esencialmente social, producto de una relación con su entorno mas cercano, trasmitiendo de esa manera las formas y comportamientos sociales. “La prioridad de la escuela es buscar espacios y propiciar condiciones necesarias para que los estudiantes se apropien de las practicas del lenguaje socialmente relevantes, para que desarrollen la capacidad de interactuar de manera eficaz en las diferentes situaciones de comunicación de las sociedades contemporáneas, para que comprendan la dimensión social del lenguaje en toda su magnitud, y al mismo tiempo, aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos”. (SEP, 2017) 9
CONCEPTOS CLAVE: • Lenguaje: es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento con el resto. •
Potencializar: aumentar o desarrollar las capacidades de alguien.
•
Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.
•
Expresión oral: que emplea la palabra hablada, integrada por un conjunto de signos fonológicos convencionales, como modo de exteriorizar las ideas, sentimientos, pedidos, órdenes, y conocimientos de una persona; y que le permite mantener un diálogo o discusión con otras.
10
METODOLOGÍA: Para realizar el proyecto de investigación -acción será utilizado el método cualitativo, debido a que dentro de sus características nos da las pautas para enriquecer el desarrollo del alumno preescolar mediante la potencialización de su lenguaje oral. La investigación – acción se relaciona con los problemas prácticos experimentados por los profesores y tiene el propósito de profundizar la comprensión del profesor de su problema adoptando una postura teórica según la cual la acción emprendida para cambiar y conseguir una comprensión más profunda del problema practico, construyendo de esa manera un guion del hecho en cuestión, relacionándolo con el contexto de contingencias independientes o hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás además de interpretar lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, considerando la situación desde el punto de vista de los participantes describiendo y explicando lo que sucede con un lenguaje real es decir, que la gente usa para escribir y explicar las acciones humanas y las situaciones de la vida diaria, también contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en ellos incluyendo un diálogo libre de trabas entre el investigador y los participantes. (Elliott, 1990) La metodología cualitativa es usada comúnmente en las ciencias sociales, debido a sus bases lingüístico- semiótica; además de considerar la encuesta y el experimento como técnicas de carácter cualitativo, es decir, la investigación cualitativa está centrada principalmente en la observación y el trabajo de campo, así como la triangulación de resultados. Las actividades a realizar se harán en base a una planeación ya que consiste en el diseño un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanzaaprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios. El proyecto de investigación- acción se llevará a cabo mediante un trabajo por proyectos a cargo de la Profesora Rosa María Cabrera Hernández quien es la encargada de impartir el curso de “Iniciación al trabajo docente” al tercer semestre de la licenciatura en educación preescolar. El proyecto se pondrá en marcha durante las diversas visitas al Jardín de niños “Estefanía Castañeda” ubicado en el municipio de Jerez de García Salinas, Zacatecas en el
11
grupo de 2° “A” el cual cuenta con un total de dieciocho alumnos (trece niñas y 5 niños) a cargo de la Profesora Elizabeth Correa Bañuelos. El muestreo se realizará mediante la observación participante, a fin de propiciar en los alumnos la confianza necesaria mediante una serie de actividades que tengan el fin de promover en el alumno la expresión oral con total seguridad, haciéndoles más fácil la interacción entre iguales y la interacción con el docente, desarrollando de mejor manera sus habilidades e inteligencias.
12
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES El trabajo por proyectos es un enfoque de los centros de interés debido a que el desarrollo parte de las concepciones distintas ya que requiere del niño en todas las actualizaciones, que giren en torno a su formación y desarrollo. El proyecto se sustenta de acuerdo a las necesidades del niño, contemplando que deben ser interesantes para los alumnos y apoyarse siempre en la implicación familiar y del entorno, además de propiciar actividades de carácter educativo y organizarse de tal manera que se aproveche lo mejor posible los espacios educativos, materiales y el tiempo disponible. Los ambientes de aprendizaje es todo aquello que rodea al alumno ya sean factores físicos, afectivos o ambientales y al combinarlos (siempre y cuando sean los óptimos) surten un efecto favorable para el aprendizaje del alumno. Los ambientes corresponden a los espacios en los que se va a desarrollar las actividades de aprendizaje, pueden ser: áulico, real o virtual. (John D. Bransford, 2007) El ambiente de aprendizaje en el que nos enfocaremos durante la puesta en marcha del proyecto es el centrado en el que aprende ya que hace referencia al ambiente que toma en cuenta la atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar, debido a que los estudiantes que aprenden incluyen a maestros que están pendientes de que los alumnos construyan sus propios significados, comenzando desde las creencias, los conocimiento y las prácticas culturales que traen al salón de clases, además de proporcionar un a base para el aprendizaje futuro. Dentro de la planeación elaborada con relación a la resolución de la problemática se establecieron actividades lúdicas y visuales como juegos de memoria, juegos de roles, videos alusivos al tema trabajado, entre otros, con el objetivo en común de potencializar el lenguaje oral, así como una evaluación, encargada de recabar resultados mediante una rubrica de evaluación en la que tenía como criterios la expresión de manera oral con confianza y claridad, expresión de sus conocimientos y la construcción de los mismos y la descripción de características y explicación de funcionamientos y sucesos.
13
INFORME DE RESULTADOS De acuerdo a las consideraciones del tema, la situación didáctica fue realizada de acuerdo a la edad estimada de los alumnos ya que parecía ser óptima para obtener resultados favorables, debido a que previamente se había hecho una prueba y parecía que respondieron de manera acertada y que se propiciaría un ambiente óptimo para fomentar el lenguaje oral. La planeación se adecuo con actividades visuales y lúdicas, debido a que esas son las características principales y el estilo de aprendizaje grupal, se busco estimular la oralidad gradualmente mediante una serie de actividades, en las que se involucraban equipos o pequeñas aportaciones y participaciones para culminar con una presentación de manera individual en la que se permitió rescatar los elementos fundamentales propios de cada alumno, el apoyo brindado por los padres de familia era muy bueno, ya que estaban dispuestos a cooperar y participar en favor al aprendizaje de sus hijos. El propósito de la secuencia didáctica buscaba que enriqueciera los conocimientos de los niños, además de ayudarles a generar ambientes de confianza, en donde aquellos que tenían mayor timidez lograran incluirse e interactuar de manera natural y de esa manera obtener resultados favorables con ayuda de un ambiente de aprendizaje potencializado, debido a que las actividades eran realistas, es decir, que se jugo con roles y se adecuo de acuerdo al contexto en el que se encontraba el grupo. Las actividades planteadas se realizaron únicamente dentro del aula y en ella se realizaron algunos acomodos con las mesas, teniendo presente siempre la seguridad de los alumnos, la posibilidad de interactuar de manera grupal, buscando la adecuación pertinente para que todos tuvieran la posibilidad de estar de frente, dando espacio a una participación activa e interactiva y brindando un espacio individual a cada alumno. El uso de materiales permitió a los alumnos mantenerse activos, ser autónomos y responsables, además de aprender a respetar turnos y ser cuidados, aunque durante la elaboración de una actividad que consistía en recortar herramientas para después pegar en una lamina con el oficio correspondiente se complico un poco debido a que los alumnos no tienen aún la habilidad de recortar figuras pequeñas y guardar su material para después pegarlo y en el proceso descuidaron y perdieron su material. El tiempo para las actividades fue tomado en cuenta desde el momento en que se estaba preparando la planeación debido a que el horario de grupo es un poco ajustado ya que llevan clases de apoyo como: educación física, aula de medios, música y club. Se realizaron actividades grupales, individuales y en equipo, pero se daba el tiempo a cada 14
alumno para que desarrollara sus actividades a su ritmo, dentro de las actividades realizadas a lo largo del día se contemplan las actividades permanentes como lo son: conteo de asistencia y fecha. Mis intervención como educadora consistió en brindar al alumno un ambiente de confianza que le permitirá expresarse de manera oral, además de estimulación y mayor oportunidad de participación a los alumnos más tímidos, logrando la participación individual de cada alumno, explicando su oficio o profesión, las herramientas que utilizaba y que tareas o conflictos resuelve, especialmente con los alumnos que se expresan poco o tienen problemas de lenguaje, considero que la intervención fue buena ya que adquirieron nuevos aprendizajes y además los expresaron ante sus compañeros compartiendo ideas de esa manera y opiniones enriqueciendo así sus conocimientos. Las actividades que se trabajaron durante a segunda jornada de practicas surgen con la finalidad de propiciar en el alumno un lenguaje fluido y claro, pero especialmente a que hablen sin temor y sin pena, después se tuvo la oportunidad de visitar el jardín de manera previa y ahí se realizaron varias preguntas a los alumnos con la finalidad de conocer algunos temas de su interés, al parecer el tema fue de su agrado ya que esperaban ansiosamente el día en el que tenían que ir personificados para hacer su presentación. El grupo tiene un estilo de aprendizaje visual y lúdico por lo que se implementaron actividades que tuvieran que ver con su estilo, además de adecuarlas a las capacidades que presentan los alumnos, los contenidos se adecuan con el propósito de que el alumno adquiera habilidades lingüísticas favorecedoras en la adquisición de nuevos aprendizajes. El clima para el desarrollo de las actividades se considera que fue bueno ya que la mayoría de los niños mostraban disposición al trabajo, además del apoyo por parte de los padres de familia y es por ello que la interacción fue buena, las actividades planeadas se ajustaron al tiempo establecido por lo que no se tuvieron que hacer ajustes ni modificaciones.
15
CONCLUSIONES: El aprendizaje oral en preescolar se da al involucrar al alumno en diversas situaciones de comunicación, principalmente teniendo a los compañeros como destinatarios, aunque el primer contacto comunicativo se tiene en el contexto familiar en donde según Jean Piaget los niños entre los tres y cinco años de edad, son muy receptivos al aprender el lenguaje oral y hacer uso de este, lo usan como medio de comunicación, compartiendo experiencias, ideas, pensamientos y conocimientos con las personas que los rodean. Cada experiencia comunicativa en la que se ve involucrado el alumno ya sea en el contexto familiar o escolar, le permite poner en práctica los conocimientos que posee y a su vez adquirir nuevos y así de esa manera enriquecer el lenguaje oral par amas tarde verse reflejado en un aprendizaje significativo. Al propiciar al alumno la ampliación de su vocabulario mediante actividades comunicativas, permite al alumno, lograr un desarrollo integral, es decir, de manera cognitiva, afectiva, física y sobre todo de manera social teniendo como resultado la adquisición de confianza y seguridad para desenvolverse en distintos ámbitos y es por ello que el lenguaje oral es una de las prioridades educativas en la educación básica. La tarea de la educadora no es sencilla ya que es ella quien tiene que implementar actividades con variedad que den respuesta ante la solución de la problemática anteriormente mencionada mediante una serie de juegos en los que se involucre el desarrollo del lenguaje por medio de diálogos entre iguales y ejercicios de carácter individual teniendo siempre en cuenta un ambiente de confianza y respeto que sea motivador para expresarse oralmente y al mismo tiempo ser inclusivo, ya que la comunicación oral es una necesidad de todos los seres humanos en todos los entornos en que se encuentre inmerso.
16
Bibliografía Elliott, J. (1990). La investigacion- accion en educación. En J. Elliott, La investigacion- accion en educación (págs. 4-6). John D. Bransford, A. L. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: SEP. SEP. (2017). Apredizajes clave para la educación integral. Cd. de México. Vigotsky, L. (s.f.). Pensamiento y lenguaje. En Vigotsky, Pensamieto y lenguaje. Villalon, M. (2008). Alfabetización inicial.
17
ANEXOS:
18
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Practicante: Danna Gabriela Jaime Flores Fecha de práctica: 26 al 30 de noviembre de 2018. Jardín de niños Estefanía Castañeda Clave: 32DJN0040Z Modalidad: Organización completa. Directora: María Soledad Alamillo Félix. Grado: 2do Grupo: A Educadora titular: Elizabeth Correa Bañuelos. No. De niños: No. De niñas: 5 13 PROYECTO DE TRABAJO ¿QUÉ QUIERO SER DE GRANDE? Campo de formación académica/ área de desarrollo personal y social. Lenguaje y comunicación en preescolar Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Oralidad
• •
• Descripción • Explicación APRENDIZAJES ESPERADOS
Menciona las características de objetos y personas que conoce y observa. Explica como es, como ocurrió o como funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. TRANSVERSALIDAD: Exploración y conocimiento del mundo natural y social Organizador curricular 1: Organizador curricular 2: Cultura y vida social Interacciones con el entorno social Aprendizaje esperado:
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. Propósito general: Utilizar el lenguaje para organizar el pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir conocimientos. Propósito específico: Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. TIEMPO: 4 sesiones de trabajo ACTIVIDADES DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA 19
•
INICIO
•
•
Se detonan preguntas clave: ¿saben en qué trabaja sus papás? ¿Qué herramientas o instrumentos utiliza para trabajar? ¿y qué quieren ser cuando seas grande? Se presenta un cuento “Los oficios de Zacarias” y se les hacen preguntas alusivas al cuento: ¿Dónde comenzó a trabajar Zacarias? ¿qué le sucedió a su primer cliente? ¿cómo soluciono el inconveniente? ¿Qué otros oficios intento? ¿Qué le aconsejo su abuelito? ¿Cuál fue su oficio? Se presenta un video alusivo al tema a trabajar: (De mayor quiero ser…) https://www.youtube.com/watch?v=BnrKs6UOVGU
DESARROLLO
• Se juega con los alumnos a la lotería de oficios y profesiones con el objetivo de que los niños conozcan la diversidad de estos y tengan la oportunidad de identificarse con alguno de ellos. • Se realiza una actividad en la que se les preguntara a los niños las actividades que realizan las personas en sus trabajos (dando mayor oportunidad de participar a los niños más tímidos) Ejemplo: ¿Quién es el encargado de apagar el fuego en un incendio? ¿Quién nos receta medicamento cuando estamos enfermos? ¿quien nos saca los dientes picados?, etc. • Se realiza un juego de adivinanzas (con relación al tema que se está trabajando) pasando a cada niño a que diga su adivinanza frente a grupo y tratando que respondan lo más ordenadamente posible, buscando que participen aquellos niños que tienen más timidez para expresarse. • Se entrega a cada niño una hoja en la que tendrán la tarea de relacionar los oficios con los instrumentos o herramientas que utilizan. (anexo 1). • Se utilizará un memorama (oficio y herramienta) para trabajar con relación al tema y expresen sus conocimientos ya adquiridos de manera oral.
CIERRE
• Se realiza en juego de roles, en los que los niños estarán caracterizados de acuerdo a el oficio o profesión que ellos quieren ser cuando sean grandes, en los que cada uno describirá al frente cuál es su papel y que actividades desempeña en su trabajo. • Se trabajará al “teléfono descompuesto” completando frases con relación a los oficios y profesiones, haciendo competencia entre dos equipos para apreciar de mejor manera el lenguaje oral entre los alumnos.
RECURSOS Y ESPACIO
• • • • •
Televisión (para transmitir el video). láminas recortables y hojas de trabajo lotería de oficios y profesiones. Cuento Memorama. CURSOS DE APOYO: 20
• • • •
Educación física Aula de Medios Artes Club ADECUACIONES:
OBSERVACIONES:
EVALUACIÓN:
• Rubrica de evaluación • Diario de trabajo (mediante la observación).
21
RUBRICA DE EVALUACIÓN
¿QUÉ QUIERO SER DE GRANDE? Se expresa de manera oral con confianza y claridad SI LO LOGRA
No. 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.-
Farid Fernando Jacob Marco Tadeo Jazmín Julia Sofia Ma. Natalia Samantha Barbara Miriam Ximena Menchaca Melanie Judith Ximena valentina Nikté Claudia Daniela Itzel
EN PROCESO
X X X X X
NO LO LOGRA
Expresa lo que sabe y construye conocimientos a partir de ello SI LO LOGRA
EN PROCESO
X X
X X X X X X X X X X X
SI LO LOGRA
EN PROCESO
X
X X X
X X X X X X X X X X X X X
NO LO LOGRA
X X
X X X X
NO LO LOGRA
Describe características y explica funcionamientos y sucesos.
X X X X X X X X X X X X X
22
LOS OFICIOS DE ZACARIAS Zacarías leyó el diario y encontró un aviso que solicitaba "peluquero experimentado". Lo leyó varias veces y, a pesar de que no sabía lo que significaba "experimentado", decidió pedir el trabajo y allá fue... Lo contrataron y le dieron un delantal blanco, un peine y una tijera y, así, Zacarías se puso a esperar la llegada del primer cliente. Al poco rato entró en la peluquería un desprevenido señor que deseaba un corte de pelo. Zacarías, muy contento, comenzó a cortar un poco por aquí... otro poco por allá... pero no lograba un corte parejo y, entonces, se dio cuenta de que no era tan fácil ser peluquero. Y siguió emparejando, hasta que el pobre señor quedó totalmente pelado. Tuvo que correr más de cinco cuadras para escapar del enfurecido cliente y del dueño de la peluquería. Pero como Zacarías necesitaba trabajar, decidió intentar otro oficio y, esta vez, se convirtió en "albañil". "Esto sí que es fácil", pensó, "sólo hay que poner ladrillos uno sobre otro... ¡y listo! Así lo hizo; sólo que cuando terminó de levantar las cuatro paredes, se había olvidado de hacer el hueco de las ventanas y de la puerta y, lo peor, fue que él había quedado atrapado dentro. Hubo que derrumbar media casa para rescatarlo y, por supuesto, perdió el empleo. Zacarías probó trabajar como "sastre" y resultó un "desastre" y de la sastrería también lo echaron. Esta vez se encontraba algo desalentado, pero igualmente tomó el trabajo de "plomero". Cuando terminó de conectar todas las tuberías sin contratiempos, creyó que por fin había encontrado el oficio adecuado y se sintió satisfecho. Claro que esa satisfacción le duró muy poco porque, cuando la dueña de casa fue a cocinar y quiso encender el horno, se le llenó de agua y el pato que estaba en la fuente se fue nadando... Zacarías había hecho tal mezcolanza de tuberías, que para que saliera agua por la canilla había que descolgar el teléfono y para hablar por teléfono meterse en la ducha. El televisor se encendía con la llave de luz del comedor y la luz del comedor, abriendo la canilla de la cocina. En fin, ¡un completo fracaso! Esta vez sí que Zacarías se encontraba verdaderamente desalentado, pero ¡muuuy, muy desalentado! Y fue su abuelito el que con mucha sabiduría y cariño le encontró la solución del problema: -Pero Zacarías, ¿por qué te empeñás en realizar oficios que no conocés? -preguntó el abuelo. -Lo que pasa es que yo no sé hacer nada bien -contestó muy triste Zacarías. -No es verdad; lo que pasa es que no sabés buscar trabajo porque hay algo que sabés hacer muy bien y que te gusta -dijo el abuelo. Y era cierto porque a Zacarías le gustaban las plantas y tenía un hermoso jardín. Ahora, gracias a su abuelo, sabía que podía convertirse en un buen "jardinero".
23
ANEXO 1.-
24
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA JORNADA DE PRACTICAS
LOGRADO
INDICADORES Claridad
en
las
EN
REQUIERE
NO
PROCESO
APOYO
LOGRADO
OBSERVACIONES
X
Mas cortas las consignas
X
Preparar con tiempo lo que
consignas Uso de las Tics
se va a utilizar para que funcione en el momento. Fomento de trabajo en
X
equipos
el trabajo individual.
Fomento de valores
X
Uso de estrategias de
X
enseñanza/ aprendizaje Cumple objetivos
Tratar de no caer al final en
con
los
de
la
Estas experimentando, pero vas por buen camino
X
planeación Inclusión de alumnos
X
Cuando planees si se presta el tema has adecuaciones curriculares
para
los
alumnos con dificultades. Uso adecuado de la voz
X
Aplica disciplina en el
X
grupo
No
temas
aplicar
consecuencias, los alumnos los necesitan.
Control de grupo
X
Mejoras cada vez mas
Organización del grupo
X
Cada vez lo haces mejor
Seguridad
frente
al
X
grupo
25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Del 26 al 30 de Noviembre de 2018 HORA 9:00 - 9:20
LUNES -Recepción alumnos -Honores a la bandera.
MARTES -Recepción de alumnos -Rutina de ejercicio
MIÉRCOLES -Club: recibimiento y dinámica de inicio
JUEVES -Recepción de alumnos -Rutina de ejercicio
9:20 – 10:15
-Se hacen preguntas diagnosticas respecto a los oficios y profesiones -Se lee un cuento y al finalizar se le hacen preguntas respecto al cuento
-Se juega a la lotería de “oficios y profesiones”. -Se realiza actividad en la que se cuestiona a los alumnos que persona desempeña determinada actividad.
-Club: hipótesis, experimento y registro de actividades.
-Juego de memorama con el objetivo de que expresen sus conocimientos adquiridos de manera oral.
10:15 – 10:45
-Clase de medios
-Se retoma la tarea y comentan el oficio de sus padres.
- Juego de roles y descripción de cada uno de los participantes con la caracterización.
10-45 – 11:30
-Lonche -Recreo -clase de educación física
-Lonche -Recreo -juego de adivinanzas
-se les entrega una hoja en la que tendrán la tarea de relacionar los instrumentos de trabajo con la persona que los utiliza. -Lonche -Receso - Clase de música
-se presenta un video en el que se presenta mayor variedad de oficios y profesiones para que logren identificarse con alguna.
-juego de adivinanzas
11:30 – 12:00
12:00 – 12:15
de
-clase de música
VIERNES -Asistencia al consejo técnico escolar
-Lonche -Receso -Juego del teléfono descompuesto -conclusiones finales de las actividades y despedida
:
26