BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores
DIARIO DE PRACTICA 11 de octubre de 2018 Asistencia de 14 alumnos. Inasistencia: Tadeo, Itzel, Jacob y Miriam. Se inicia la jornada con preguntas clave para partir de ahí con los conocimientos previos, pero sobre el tema de la alimentación pude observar que los alumnos no tenían mucho conocimiento y conciencia sobre una buena alimentación, ya que era la primera vez que se trabajaba ese tema. Para adentrarlos al tema se presentó un video-cuento al que prestaron mucha atención y a partir de ello comprendieron mejor la importancia de la alimentación. (mientras que los alumnos se encontraban viendo el video realice un acomodo de mesas y continuar con la siguiente actividad). Se les pide que forme un circulo porque vamos a hacer un juego “la canasta revuelta” al que por cierto se hizo una adecuación puesto que lo tenía planeado para hacerlo mediante adivinanzas y resulto muy complejo para los alumnos y de esa manera se simplifico la consigna, aun que de igual manera los al principio los alumnos se mostraban un poco tímidos y poco participativos pero luego de explicarles de que se trataba el juego se divirtieron un poco más pero el interés se perdió luego de hacer 3 cambios aproximadamente por lo que se tuvo que pasar a la siguiente actividad. Clasificación de alimentos chatarra y saludables, al principio por ser una actividad nueva y por el apoyo de material interactivo, mostraron mucho interés los alumnos ya que pasaban al frente y sacaban un alimento de una bolsa secreta para después colocarlo en la boca correspondiente y de esa manera clasificar los alimentos, pero después de la segunda ronda se perdido el interés y la atención pues mientras algunos alumnos pasaban a clasificar sus alimentos y se les preguntaba por qué lo colocaban ahí, abriendo pauta para una reflexión, los que permanecían sentados ya estaban inquietos. Retomando: • Marco: comiendo alimentos saludables nos hacemos fuertes. • Samantha: nos hacemos grandes. • Farid: con los alimentos chatarra nos salen caries. Samantha complementa que por eso nos tenemos que cepillar los dientes. De esa manera se logró la comprensión de una buena alimentación, pues había intervenciones de mi parte para comentar que vitaminas tenían ciertos alimentos y que beneficios tenían. Pero el grupo estaba un poco fuera de control por lo que acudimos a cantar para después salir a recreo.
Al regresar de recreo se trabajó con el semáforo de la alimentación en el que todos de manera acertada pegaron el alimento que se les había dado en el color correspondiente dando de nueva cuenta una reflexión, puesto que la consigna fue clara y precisa además de que no había mucho grado de dificultad. La actividad se desarrolló de manera óptima y al final se realizó una breve flexión general en la que se pudo observar la importancia de los alimentos.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores
DIARIO DE PRACTICA 12 de octubre de 2018 Asistencia: 15 alumnos Inasistencia: Tadeo, Miriam e Itzel Se retoman los aprendizajes previos respecto al tema de la importancia de la alimentación y me doy cuenta que ya logran identificar y diferenciar los alimentos chatarra de los saludables y a partir de ello creamos una canción en donde se mencionan las frutas y verduras. Al preguntarles la diferencia entre frutas y verduras, los alumnos solamente logran clasificar las más comunes. *falta fomentar más la participación con los alumnos tímidos y que tienen poca participación en clase. -asistimos a el aula de medios. Al regresar al salón se les pide que acomodemos las mesas de tal forma que quede una línea horizontal, pero se pierde un poco el control ya que la consigna fue dada de manera clara y el grupo comenzó a gritar y correr por todo el salón, empujando sillas y mesas, mientras tanto hice un acomodo rápido de esas y fui acomodando a los alumnos de manera que estuvieran cara a cara separados por las mesas, pero nuevamente al pedirles que se acomodaran en su lugar, como aun no se daba la consigna, estaban un poco confundidos y se movían constantemente de lugar, después se les dijo que realizaríamos un juego en el que tendrían que adivinar la fruta o verdura mediante el olor y la textura pero con los ojos vendados y en ese momento les quedo un poco mas claro y pusieron más atención a la actividad mientras que con la ayuda de la educadora titular vendábamos los ojos a los niños, en la realización de esta actividad los alumnos se mostraron interesados aunque en ocasiones hacían un poco de trampa y se movían la venda para adivinar la fruta. *falto dar la consigna antes y aclarar que es lo que haríamos con las frutas. Al regresar de recreo el acomodo de las mesas era diferente, se les pidió que pasaran en orden por sus crayolas y se les fueron entregando algunas imágenes para iluminar de frutas y verduras para después pegarlas y clasificarlas en unos recuadros dentro de su evaluación. Al entregármelo se les pregunta ¿qué fue lo que realizaron? y ¿por qué? Y se le agrega esa breve descripción a la evidencia de manera individual. Al final de la clase se complementa las evaluaciones de acuerdo con las observaciones realizadas y determinado si el alumno fue capaz de comprender la importancia de la alimentación.