BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre
Curso: Adecuación curricular “ENSAYO HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CURRICULUM”
Profesora: Martina Alvarado
Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores.
OCTUBRE- 2018
INTRODUCCIÓN: Se tiene la finalidad de conocer la creación y desarrollo del curriculum con el objetivo de entender de una manera más clara los procesos para la creación y modificación de los planes y programas, y así de esa manera comprender de la mejor manera posible su uso y aplicación en la vida laboral. La ilustración llega a la sociedad para alfabetizar y combatir la ignorancia de los individuos ya que fue la primera ola de educación masiva a pesar de que la religión era la principal oponente debido a que encargaba de regir el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial teniendo así el mando en todo sentido, pero con un gran esfuerzo se logró combatir la ignorancia y darle luz a la nueva sociedad. Mas tarde surge el curriculum con el objetivo de crear niños modelos, hechos con moldes, ya que este se encargaba principalmente de regir y establecer conductas, así como a cambiar la sociedad y escolarizar a los ciudadanos. La escolarización llego para dar solución a los problemas cotidianos y crecer socialmente. Mientras que la escuela adoptada a la vida tenia el reto de satisfacer las necesidades de los alumnos. El curriculum es el fundamento en los que se basa el docente para transmitir conocimientos y llevarlos hacia la comprensión y cumplimiento de las competencias establecidas. Para la aceptación de un nuevo curriculum se deben mover tres esferas diferentes; la burocrática- administrativa, la académica y la de poder. Toda la escolaridad debe estar regida por un curriculum excepto las universidades públicas, ya que ellas tienen la facultad para establecer sus propios currículos. El curriculum se encarga de darle una constitución a un país. Las competencias son necesarias para actuar con base a lo que ya conoce y a partir de ello adquirir una mejora sustancial de educación.
DESARROLLO: La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que tenía el objetivo de erradicar la ignorancia del ser humano por medio del conocimiento y la razón (siglo XVIII). El primer acontecimiento de la ilustración se da en el campo de la Filosofía, ya que se decía que el conocimiento solo podía ser adquirido a través de la razón, el segundo acontecimiento fue en el campo de las Ciencias naturales, el tercero en campo de la Física y el cuarto acontecimiento se da en el campo de la ciencia general. El movimiento de la ilustración fue el primer antecedente de la educación masiva existente, creando de esa manera el dominio científico. El currículum surge a partir de la necesidad de formar ciudadanos con cualidades especiales para desarrollarse de manera personal, pero especialmente con el objetivo de cambiar la sociedad, ya que este es la base fundamental y guía para escolarizar y formar al ciudadano, construyéndoles valores y enseñándoles a aplicarlos en el momento preciso en que sean requeridos. (Wagner, 1994) nos plantea que la modernidad no se caracteriza con la riqueza, si no que nos brinda la oportunidad de autorrealizarnos en condiciones colectivas y propicias, abriéndonos oportunidades para salir adelante y ser una persona con múltiples oportunidades. Con la implementación del curriculum se buscaba dejar de lado las creencias religiosas, puesto que, en esa época, la religión era quien regia los tres poderes de la sociedad, el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, haciendo creer a sus fieles que la salvación la encontrarían en la misma, cerrando totalmente las oportunidades de autorrealizarse. Roseau decía que eran los hombres y no Dios quien organizaban la sociedad, y es así como la ilustración llego a resquebrajar el pensamiento religioso, desarrollando de esa manera un pensamiento filosófico y metodológico basado en la observación de la naturaleza. Fue así como llego el curriculum para alfabetizar y desarrollar una sociedad civilizada; Con la llegada de las ciencias a la escolarización se pudo dar solución a los problemas cotidianos y a crecer como sociedad en todo sentido porque fueron desde lo familiar, los enfoques psicológicos, hasta los hábitos higiénicos, sin dejar
de lado el trabajo de los valores y el maestro era el poseedor de la llave para el futuro de la sociedad, al moldear con las mejores cualidades al niño, al nuevo modelo de la sociedad, aquel que en el futuro seria el encargado de cambiar el rumbo de una sociedad para bien. (Goodson & Popkewitz, 1987) Las didácticas dentro del aula, materiales instructivos, y el ajuste temporal de las asignaturas de la escuela formaron y determinaron el conocimiento del currículum. “la educación se planifico para el cambio de condiciones de las personas que cambian personas” Con el trascurso de los años y las modificaciones del curriculum, a principios del siglo XX la música era la que determinaba la salud e intelecto de todo el alumnado y aquel que no aprendiera de esta, la sociedad lo discriminaba. La escuela adaptada a la vida tenía como eje central satisfacer las necesidades de los alumnos, se buscaba desarrollar sus habilidades y capacidades intelectuales. (Rudolph, 1977) Las didácticas dentro del aula, materiales instructivos, y el ajuste temporal de las asignaturas de la escuela formaron y determinaron el conocimiento del currículum. La teoría del curriculum es utilizada como los fundamentos en los que se basa el docente para trasmitir conocimientos a los alumnos, pero en base a diversas disciplinas académicas, teniendo en claro hacia donde se pretende dirigir al alumno y con qué objetivo, aunque está claro que es una tarea compleja ya que esta organizado de acuerdo a los problemas de la vida y no académicamente, para llegar a la meta siguieron una estructura apoyada en una reforma curricular centrada en las disciplinas incluyendo a Bruner, Joseph Schwab, Philip Phenix y Edwin Fenton, trabajando en conjunto las generalizaciones, los conceptos clave, las metodologías de la investigación, entre otras. El curriculum era selectivo y estaba organizado para que los estudiantes dominaran la estructura de la disciplina, por ello decía (Bruner, 1963) “cualquier asignatura podía enseñar de forma efectiva en alguna forma intelectualmente honesta a cualquier niño en cualquier etapa de su desarrollo”. Pero debido a su poca
adaptación los educadores y la poca capacidad intelectual que se tenía para continuar con la educación superior se tuvo que realizar un ajuste, pero su organización era mas que un asunto burocrático o administrativo. (Rudolph, 1977) “ya sea que organicemos el curriculum alrededor de disciplinas académicas o de lo intereses y preocupaciones de los estudiantes refleja las creencias profundamente defendidas acerca de quienes somos como pueblo y como cultura y lo que creemos que son los propósitos de la educación”. Hasta ahora y desde distintitos putos de vista el curriculum nunca ha sido satisfactorio para todos ya que cada persona lo visualiza y critica desde su perspectiva, algunos creen que la meta de la educación es promover la igualdad democrática, mientras que otros creen que es la eficacia social, los defensores de la reforma curricular centrada en las disciplinas le daban el poder al currículo académico, pero nadie tiene en cuenta los esfuerzos para reformar la forma en que el curriculum debe ser organizado o lo que debería de ser enseñado. Para que un curriculum sea puesto en marcha y sea aprobado debe moverse en tres esferas diferentes: la burocrático- administrativa, que se encarga principalmente de ver el trabajo pedagógico, el funcionamiento y los mecanismos con los que se pretende que el docente cumpla de acuerdo con el programa escolar, la académica, que es la encargada de proveer los espacios para realizar una carrera dentro de la burocracia en detrimento de la preservación de los espacios académicos, los trabajos colectivos e individuales de los docentes y el papel que juega cada uno de ellos; y la de poder que lleva implícita una posición ideológica y térmica en la que responde a la situación social en la que se encuentra inmersa mediante planes y programas de estudio y la orientación de un proceso educativo autónomo. Los planes y programas de estudio son los documentos oficiales nacionales que marcan los contenidos a desarrollar en un determinado nivel, además del apoyo didáctico desarrollado por profesores para un grupo concreto sin exclusiones, estos se tienen que seguir al pie de la letra y de manera transparente; (Cleaves, 1985) “solamente las universidades publicas tienen la facultad de establecer sus propios
currículos”. Mientras que (Kliebard, 1949) “sostiene que la problemática curricular surge a partir de una necesidad burocrática”. (Herbart) decía que la didáctica es la ciencia del maestro, ya que a partir de ella el maestro orienta teóricamente sus procedimientos de intervención. Los elementos principales que conforman un programa escolar están centrados en la claridad de objetivos comportamentales, bajo un sistema legal que establece normas para aprobar los programas de estudio o establecer los programas con instrumentos que deben cumplir los docentes, una concepción educativa adaptada a las instituciones ya sea implícita o explícitamente pero que condiciona los elementos que lo configuran y el papel del programa en el contexto del plan de estudios, todo esto tiene la función de relacionar los aspectos institucionales, curriculares y docentes, y en ellos están inmersas las condiciones de los estudiantes, sus motivaciones y situaciones psicosociales, la necesidad de una visión cultural- antropológica (que les permita conocer su identidad) y las condiciones laborales en las que el docente desempeña su tarea y de qué manera lo realiza. (Taba, 1974) “Los contenidos cumplen dos funciones básicas: dar información o posibilitar el desarrollo de un proceso de pensamiento”. Como lo comentaba en los párrafos anteriores el curriculum es un sistema educativo y el encargado de darle constitución a un País (Ettaybei, 2006) es por ello que tienen el objetivo de orientar sus propios programas de estudio, mientras que los programas de estudio deben ser autosuficientes proveedores de contenido de más materias a impartir. Es indispensable tener en cuanta en todo plan y programa de estudios la modernización y evolución de la sociedad y para ello deben ser formados docentes con la capacidad de resolver problemas y conflictos sencillos, pero también complejos y en gran variabilidad, así como tener un conocimiento de gran amplitud y un amplio dominio de competencias. (Braslawasky, 2001) identifico cinco convergencias en las reformas educativas: la consideración de la flexibilidad estructural, la orientación de la formación hacia el desarrollo de competencias, la
reducción de la fragmentación por medio del estímulo de prácticas pedagógicas, la introducción de opciones para los alumnos y la recuperación de la pedagogía. Según (Julian, 2000) perciben las competencias como una orientación conductista, una forma de regreso al comportamentalismo. Mientras que Legendre afirma que las competencias generan una relación pragmática con el saber centrando a la escuela “sobre la formación del pensamiento, las vías de aprendizaje del alumno y el sentido se los saberes en relación con los contextos y las condiciones de utilización” Para que se pueda tener un dominio de competencias, es indispensable conocer que es una actividad contextualizada y que nos permite elaborar programas de estudio que respeten una lógica de competencias y con ello un abordaje de situaciones. Para la adquisición de nuevas competencias es necesario que el alumno actúe con base a lo que ya conoce con el objetivo de tener una mejora sustancial de una educación de calidad permitiendo la vida entre las clases y el sentido de los aprendizajes. Los docentes que se encuentran involucrados en la elaboración de los programas por competencias tienen el compromiso de franquear las etapas para su funcionamiento y respetar la lógica hierente al desarrollo de las competencias. El desarrollo de una competencia nunca termina, ya que constantemente moviliza recursos, conocimientos, actitudes y conductas. Mientras que el docente que se encuentra frente a grupo tiene la difícil tarea de desarrollar actividades a partir de los conocimientos previos de sus alumnos para cumplir las competencias del programa. A partir de las competencias se deben determinar los objetos de aprendizaje en cada periodo del programa estableciéndose en dos criterios: la dinámica del desarrollo de cada competencia y los lazos de complementariedad de cada competencia con las otras competencias. Los recursos internos correspondan a la base de conocimientos, actitudes y comportamientos aprendidos e integrados en el sujeto. El criterio principal para la evaluación es la coherencia, establecida entre el desarrollo y competencias y los recursos, así como las modalidades pedagógicas a privilegiar.
Para que un programa se ponga en marcha es necesario tomar decisiones con respecto a las modalidades de aprendizaje y del mecanismo de regulación del programa sometiéndose en una lógica sustractiva. Se deben tener conciencia de dos tendencias fuertes: 1) La coherencia del conjunto de opciones realizadas en tremendamente compleja para todos los equipos docentes. 2) Los cambios relacionados con la cultura profesional son más exigentes y crean más resistencia que los cambios de naturaleza pedagógica.
CONCLUSIÓN:
En la formación docente es indispensable el conocimiento del curriculum ya que es la base en las que se debe centrar docente para trabajar mediante actividades y lograr que el alumno adquiera conocimientos significativos y para ello ha de plantear y elaborar una serie de actividades con el único objetivo de comprender y lograr el dominio de competencias, aunque estas sean catalogadas como conductistas ya que centran al alumno a cumplir solo con ese objetivo dejando de lado y cerrando toda posibilidad de aprender más allá de una competencia establecida. La evolución en el curriculum surge a partir de las necesidad y evoluciones del ser humano, con el objetivo de formar ciudadanos civilizados capaces de resolver los problemas y conflictos cotidianos a los que se enfrenta la sociedad en el diario vivir. El conflicto con las competencias es contradictorio ya que algunos otros autores dicen que estas nos permiten edificar nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos. La ciencia de el maestro es la didáctica puesto que en base a ello orienta y trasmite sus conocimientos y procedimientos de intervención. Los elementos de un programa escolar se centran principalmente en la claridad de sus objetivos comportamentales bajo un sistema legal que establece normas de aprobación.
BIBLIOGRAFÍA: Braslawasky. (2001). La competencia como organizadora de los progrmas de formacion. Profesorado, 13. Bruner. (1963). El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. Profesorado, 6. Cleaves. (1985). El docente y los progrmas escolares. En M. A. Barriga, El docente y los programas escolares (pág. 46). Ettaybei, J. y. (2006). La competencia como organizadora de los programas de. Profresorado. Goodson, & Popkewitz. (1987). La historia del curriculum. Profesorado, 5. Herbart. (s.f.). El docente y los prpgrmas escolares. En A. D. Barriga, El docente y los programas escolares (pág. 59). Julian, B. y. (2000). Desarrollo de un programa por competencias. Profesorado, 3. Kliebard. (1949). El docente y los programas escolares. En A. D. Barriga, El docente y los progrmas escolares (pág. 50). Rudolph. (1977). El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. Profesorado, 10. Taba, H. (1974). El docente y los programas escolares. En A. D. Barriga, El docente y los progrmas escolares (pág. 67). Wagner. (1994). La historia del currículum: La educación en los estados. Profesorado, 2-3.