BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Segundo semestre Danna Gabriela Jaime Flores
LA AVENTURA DE INNOVAR EL CAMBIO EN LA ESCUELA Jaime Carbonell
ESCUELA Y ENTORNO. O CUANDO LA CIUDAD TAMBIÉN EDUCA UN DIVORCIO CRÓNICO. El desafío de lograr la transferencia y el uso de la cultura escolar en la vida cotidiana durante la infancia y en el transcurso de la vida adulta y, al propio tiempo, la incorporación de la experiencia vivencial y cultural del entorno a la escuela. Integrar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la riqueza de la llamada educación asistemática y extraescolar; se trata de articular adecuadamente las cualidades positivas de una y otra cualidad educativa. La televisión ofrece un doble rostro: el de la desinformación, la manipulación, la banalización, la violencia, la incitación desenfrenada al consumo, el culto a los valores del desprestigio, la fama y el individualismo, así como una infinidad de efectos nocivos y destructivos; y el rostro de información que nos vincula con el resto del mundo y nos introduce a la ciencia y la cultura, el saludable humor y entretenimiento, muchas realidades y fantasías a elegir para todas las edades. La observación atenta y reflexiva de la realidad cotidiana es una de las vías mas poderosas de acceso al conocimiento y autoconocimiento. Una realidad que se capta pisándola físicamente y navegando virtualmente y a través de las imágenes. LA CULTURA ESTA EN EL TERRITORIO. “Encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula” Kafka. “El contexto educa más que el texto”, sobre todo cuando se parte de contextos significativos.
Desde dicha perspectiva, el territorio se convierte en un libro abierto o en un cuaderno de bitácora que nos permite penetrar en los lugares donde se habitan, se relacionan, trabajan, se realizan y se divierten los seres humanos: un mundo diverso y contradictorio; un libro abierto que hay que aprender a mirar ya a interpretar. Un territorio que puede leerse sensorial y cognitivamente, desde las inteligencias múltiples, y que activa las diversas dimensiones de la educación integral. Un espacio de espacios abiertos al aprendizaje y a la socialización infantil. Pero en ocasiones el terreno es terriblemente hostil para la formación de la infancia porque existen pocos estímulos. Hay que hablar de entornos en plural, que facilitan o dificultan en diverso grado del desarrollo de las potencialidades educativas.
LA CIUDAD EDUCADORA. So objetivo básico es que la ciudad o la comunidad desarrolle al máximo su potencial educativo y lo ponga al servicio de toda la ciudadanía, con ofertas especialmente destinadas a la infancia y a la juventud. La ciudad o comunidad educadora se convierte en una gran escuela con tiempos y espacios flexibles para atender las diversas necesidades ciudadanas, además de crear de crear espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje en cualquier lugar del territorio. Este proyecto comunitario comporta un compromiso firma con la educación por parte de los diversos agentes sociales y culturales. En el territorio, de algún modo, todas las personas enseñan y aprenden. En esta nueva dinámica se trata de transformar la experiencia de vida en experiencia cultural mediante la reflexión, la descomposición y recomposición de los datos y la comparación sincrónica y diacrónica. FUNCIONES SOCIOEDUCATIVAS DEL PROFESORADO Para obtener un mayor aprovechamiento del capital cultural del territorio y lograr una mayor vertebración entre la escuela y el entorno, mas participación democrática y un incremento de las oportunidades educativas para toda la población, se requieren una serie de cambios: 1.- Restructuración del territorio: el territorio no puede ser educado si el entorno no ofrece posibilidades y experiencias educativas relevantes. Hay que repensar y reestructurar el modelo de territorio con la creación de tiempos y espacios que faciliten el intercambio entre las diversas generaciones. 2.- Lucha contra el fracaso y el abstenimiento escolar: la escuela y la comunidad tienen el compromiso de garantizar una educación de calidad para todos, arbitrando cuantas medidas sean necesarias para corregir situaciones de desigualdad, generar expectativas culturales, apoyar los procesos de integración de alumnos con
necesidades educativas especificas y combatir la deserción el el absentismo escolar. 3.- Solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral: desde la escuela y la comunidad hay que movilizar ideas y recursos para conseguir una formación básica y profesional solida y adaptada a las necesidades especificas y cambiantes del entorno. 4.- elaboración del mapa educativo de la ciudad: la primera tarea es la realización de un diagnostico o mapa educativo de carácter cualitativo centrándose únicamente en lo escolar y en lo cuantitativo. Tras el estudio consiente el uso real de los recursos educativos por parte de los diversos segmentos de la población. Analizar alternativas y propuestas que pueden ponerse en practica para cubrir los déficit más llamativo, generar nuevos recursos y espacios formativos y hacer uso más intensivo y fructífero de los ya existentes. 5.- creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa: centros de recursos e investigación pedagógica, programas de conocimiento del entorno con sus pertinentes orientaciones metodológicas, equipos multidisciplinares formados por el profesorado y por personas de la comunidad implicadas en tareas educativas, trabajo conjunto entre las diversas instituciones educadoras, redes de intercambio y colaboración entre centros comprometidos con innovaciones educativas que se proyectan en el territorio. 6.- consejos educativos territoriales: se dan por la necesidad de lograr una amplia participación democrática mediante un compromiso organizativo de los diversos agentes educativos del territorio.
El maestro es un constante mediador de situaciones