Guía Turística Región de Ñuble

Page 1

GUÍA TURÍSTICA DE LA

REGIÓN DE ÑUBLE


BIENVENIDO

La Regiรณn del ร uble te ofrece todos los encantos que te harรกn vivir una experiencia gratificante.

Conoce nuestros destinos mรกs significativos que conforman nuestra identidad patrimonial.


ÍNDICE DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL

Personajes Históricos - Marta Colvin

Daniel Rivas Isla

- Marta Brunet

danielrivasisla@gmail.com

- Bernardo O’higgins

DIRECTOR DE ARTE & DISEÑO

4 - 9

Identidad Local

10 - 11

Edificios Patrimoniales

12 - 15

Daniel Rivas Isla FOTOGRAFÍA Daniel Rivas Isla DISEÑO & DIAGRAMACIÓN Daniel Rivas Isla Las fotografías utilizadas para esta guía turística fueron sacadas de internet, mientras que algunas son de propiedad personal. Las ilustraciones fueron vectorizadas por mí.

- Iglesia de Piedra

- Cuna Arturo Prat

Gastronomía Patrimonial - Pastel de Choclo

16 - 19

- Longanizas

REGIÓN DEL ÑUBLE XVI REGIÓN QUIRIHUE

SAN CARLOS

CHILLÁN

BULNES

ITATA 8 comunas Capital: Quirihue 11.937 habitantes PUNILLA 4 comunas Capital: San Carlos 51.406 habitantes

Chillán

DIGUILLÍN 9 comunas Capital: Bulnes

480.609

21.963

CAPITAL REGIONAL


4

PE R S ON A JE S

MARTA COLVIN


¿QUIÉN FUE?

F

ue una escultora chilena, reconocida mundialmente a través del emplazamiento de sus esculturas. Su talento la desarrolló de forma autodidacta. Por su figura y relevancia en la historia del arte chileno fue

distinguida con el Premio Nacional de Arte el año 1970.

¿DÓNDE VIVIÓ? Nació en la ciudad de Chillán el 22 de Junio de 1907. Falleció a la edad de 88 años, en Santiago, el 27 de Octubre de 1995. Hoy en día descansa en el Cementerio Municipal de Chillán, junto a grandes artistas, como Claudio Arrau, Ramón Vinay y Eduardo Parra.

A un costado de la escuela de Diseño Gráfico del Campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío se ubica el Museo Marta Colvin con su parque de esculturas

5


¿QUIÉN FUE?

M

arta Brunet fue una escritora, diplomática y periodista chilena. También fue una novelista de gran importancia en las letras nacionales, perteneciente a la Generación del 27.

Realizó sus estudios en Victoria y con profesores particulares. De pequeña rechabaza la matemática, y tenía problemas para controlar su carácter fuerte. Prefirió para sus narraciones ambientes rurales y personajes femeninos. Su salto a la luz lo logró con su primeba obra literaria, “Montaña adentro” a los 26 años de edad.

¿DÓNDE VIVIÓ? Nació en Chillán el 9 de Agosto de 1897. Falleció mientras leía su discurso de incorporación a la Academia Uruguaya de Letras, en Montevideo, Uruguay, el 27 de octubre 1967.

En nuestra ciudad y en reconocimiento a su obra, el Liceo de Niñas lleva su nombre: “Marta Brunet Caravés”.

6


PE R S ON A JE S

MARTA BRUNET

7


8

PE R S ON A JE S

BERNARDO O’HIGGINS


¿QUIÉN FUE?

B

ernardo O’higgins Riquelme fue un militar y político chileno. Su primer cargo público fue como Alcalde de Chillán en 1806. Ejerció la jefatura del Estado bajo el título de director

supremo, cargo al que después renunció, exiliándose en Perú hasta su muerte. Entre las obras de su gobierno destacaron La Declaración de Independencia en 1818. Se le considera el Padre de la Patria.

¿DÓNDE VIVIÓ? Nació en Chillán el 20 de agosto de 1778. Sus padres fueron Don Ambrosio O’higgins e Isabel Riquelme Meza. El 24 de octubre de 1842, Bernardo O`Higgins Riquelme fallece en Lima, Perú, y en 1869, sus restos son repatriados y depositados en una cripta en el Cementerio General de Santiago.

También se encuentra otro monumento en la plaza de Chillán Viejo, junto a un Centro Cultural.

Para honrar su memoria se alza en el centro de la Plaza de Armas de Chillán un monumento, en su nombre.

9


IDENTIDA

10


AD LOCAL

11


IGLESIA DE PIEDRA (COBQUECURA)

L

a Iglesia de piedra Cobquecura es un santuario costero chileno, hábitat de los lobos marinos de la zona costera de la Región de Ñuble. Es un lugar turístico de la región, pues el hecho

que una roca marina adquiera forma de tortuga ha sido un hecho único. Es importante que los visitantes sepan que el oleaje en la zona es fuerte. De manera que bañarse ahí es un gran riesgo para los visitantes. Tal hecho no disminuye que el

L UGA RE S

lugar sea un espacio para maravillarse.

12


¿CÓMO LLEGAR? DESDE CHILLÁN Desde Ruta 5 debes llegar al cruce Cocharcas (si vienes desde el norte está 11 kilómetros antes de llegar a Chillán y si vienes del sur a la misma distancia, pasado Chillán), virando a través del paso sobre nivel hacia el poniente, ingresando a la Ruta Nº50 te llevará a través de San Nicolás, Ninhue y Quirihue hasta Cobquecura.

13


¿CÓMO LLEGAR?

14


CUNA ARTURO PRAT (NINHUE)

E

sta bella obra, única en el país por su naturaleza y fidelidad histórica, está ubicada dentro de la antigua Hacienda San Agustín de Puñal, y comprende un pequeño predio de ocho

hectáreas. La casona presenta una arquitectura típica del campo de mediados del siglo XVIII, edificada sobre una loma que domina el paisaje campestre de la zona. Su construcción, que data de la época de 1800, presenta una forma de fortaleza rectangular cerrada, con una sola entrada o zaguán, y un gran patio interior.

Valor entrada Público general: $1000 Estudiantes: $500 Adulto mayor: $1000 Turistas: $1000 Niños: $500 Domingo: $1000

Horario de visita Martes a Domingo 10:00 - 18:00 hrs (horario verano). Martes a Domingo 10:00 - 17:00 hrs (horario invierno).

Teléfono

L UGA RE S

Feriado: $1000

+56422523651

15


PASTEL DE CHOCLO

E

l pastel de choclo se ha transformado en toda una institución chilena y como plato obligado de verano tiene distintas preparaciones para los distintos paladares. Hay algunos que dicen que como se trata de pastel, debe ser

dulce, entonces lo hacen dulce y le echan más azúcar. A otros les gusta salado. Pero lo que siempre debe tener es un rico pino como de empanadas y una presa de pollo, infaltable.

FIESTA PASTEL DE CHOCLO EN QUILLÓN La fiesta del pastel de Choclo es organizada por la junta de vecinos de Santa Ana de Caimaco, ubicada camino a Nueva Aldea, kilómetro 7, que dirige la vecina Donatila Sepulveda, bajo el apoyo de la oficina de

GASTRONOMÍA

Turismo de la municipalidad de Quillón.

16


17


18


LONGANIZAS

L

as ciudades de San Carlos y Chillán, son las productoras nacionales por excelencia del tradicional embutido de cerdo. Su origen en la gastronomía chilena se remonta de la herencia de la gastronomía española, los inmigrantes, especialmente

durante fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX Su uso en la cocina chilena se encuentra extendido en platos de variados tipos. Es utilizado tanto como ingrediente para estofados y guisos. La longaniza es junto con el chorizo, los embutidos que son parte

GASTRONOMÍA

fundamental del asado chileno.

19


20


R

odeos, montañas y valles. Cuna de grandes personajes de la historia de Chile. Ven a descubrir sus fértiles viñas y cepas en el Valle de Itata. Conoce las localidades de Confluencia y Quinchamalí con su hermosa artesanía en greda y sus ricas cerezas. Visita el Valle de Las Trancas todo el año y disfruta de las termas y deporte aventura como el Canopy, Esquí y Snowboard. Chillán te recibe con su increíble catedral y su exquisito mercado con las mejores longanizas de Chile. Un imperdible es San Fabián de Alico, con su reserva de huemules y su increíble laguna de la Plata. Ven a conocer sus playas en Cobquecura y Buchupureo. DISFRUTA LA REGIÓN DE ÑUBLE CON SUS ENCANTOS

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.