1
Embajada del Reino de los Países Bajos Embajadora: Marion Kappeyne van de Coppello www.colombia.nlembajada.org Teléfono: 638 4200 Bogotá
Departamento Nacional de Planeación Director: Hernando José Gómez www.dnp.gov.co Teléfono: 381 5000 Bogotá
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministro: Juan Camilo Restrepo www.minagricultura.gov.co Teléfono: 334 1199 Bogotá
Ministerio de Transporte
Ministro: Germán Cardona Gutiérrez www.mintransporte.gov.co Teléfono: 324 0800 Bogotá
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia Director: Ricardo Lozano Sitio web: www.ideam.gov.co Teléfono: 352 7160 Bogotá
Fondo Nacional de Calamidades
Presidente Junta Directiva: Jorge Londoño www.sigpad.gov.co Teléfonos: 375 0842 / 375 1078 / 375 0934 Bogotá
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia Viceministro de Ambiente: Carlos Castaño Uribe www.minambiente.gov.co Teléfono: 332 3434 / 332 3400 Bogotá
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible ASOCARS Director: Ramón Leal Leal www.asocars.org.co Teléfono: 317 2888 Bogotá
2
Contenido
3
4
Introducción
Introducción El 29 y 30 de junio del 2011, empresarios, académicos, científicos y funcionarios de los gobiernos de Colombia y Países Bajos se encontraron para cumplir una importante cita para nuestro país: dar inicio de manera oficial a la Alianza Colombo-Holandesa por el Agua, a través del foro del mismo nombre.
(DNP), Hernando José Gómez, firmaron la carta de intención que dio vida a dicha alianza. Con ella, los dos países se comprometieron a cooperar en materia de gestión integral del agua, para lo cual conformarán una plataforma de encuentro, discusión y reflexión internacional de expertos en este tema.
En presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien obró como testigo, la embajadora de Países Bajos en Colombia, Marion Kappeyne van de Coppello, y el director del Departamento Nacional de Planeación
El foro ‘Alianza Colombo-Holandesa por el Agua’ fue el primer escenario de esta plataforma. Las directivas de las instituciones en Colombia a cargo de la gestión del recurso hídrico intercambiaron opiniones y percepciones
con expertos holandeses, quienes viajaron al territorio nacional como parte de una delegación de representantes del sector público, privado y académico de Países Bajos. En actividades que se realizaron en plenaria, así como en sesiones de temas específicos (paneles), unos y otros compartieron información y conocimientos. Además, sostuvieron encuentros privados en sesiones paralelas llamadas ‘Encuentros para empresarios’, en los que tuvieron la oportunidad de conversar sobre proyectos de interés mutuo.
5
De izq. a der. Jorge Londoño, presidente del Fondo Nacional de Calamidades; Marion Kappeyne van de Coppello, embajadora Holanda; Hugo von Meijenfeldt, embajador Especial para Cambio Climático; Juan Manuel Santos, presidente de Colombia; Hernando José Gómez, director del Departamento Nacional de Planeación; Germán Cardona, ministro de Transporte; y Carlos Castaño Uribe, viceministro de Ambiente.
Estas memorias recogen los conceptos y las recomendaciones que se dieron en el foro, para que los gobiernos de los dos países tengan un material base y guía que permita a Colombia mejorar la gestión integral del agua y el conocimiento del cambio climático, sus efectos y las opciones de respuesta en términos de adaptación y mitigación en lo relacionado con los recursos hídricos, meta que se ha trazado la alianza.
raíz de la fuerte ola invernal de finales del 2010 y comienzos del 2011.
La primera parte de este documento contiene las ideas principales de las ponencias realizadas en plenaria durante los dos días. Por un lado, el gobierno colombiano, a través de las directivas de las principales instituciones relacionadas con la gestión del agua, presentó un panorama general de la actual situación del país en este tema y de las medidas adoptadas para lograr que Colombia se adapte al cambio climático y dé un mejor uso a su riqueza hídrica.
A lo largo del documento se pueden leer diferentes puntos de vista, a través de entrevistas con expertos colombianos y holandeses, quienes amablemente ampliaron la información que entregaron en el foro sobre aspectos de interés para la alianza.
Por el otro lado, los expertos de Países Bajos transmitieron a Colombia mensajes y conocimientos importantes, los cuales son producto de su permanente convivencia con el agua, que ha generado aprendizajes a lo largo de siglos.
La tercera parte de estas memorias busca resaltar los desafíos o retos que tiene nuestro país para lograr adaptarse al cambio climático y conseguir un desarrollo sostenible. Dichos desafíos son el resultado de los mensajes más persistentes que se dieron durante los dos días del encuentro.
Al final, el lector encontrará las presentaciones de los conferencistas y unas matrices con las ideas principales de los ponentes centrales, los paneles y las discusiones que se dieron en torno a ellos.
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Embajada de Países Bajos en Colombia y el Departamento Nacional de Planeación, organizadores del evento, esperan con estas memorias dar un primer insumo para las reflexiones que La segunda parte contiene las reflexiones que se Holanda y Colombia harán para lograr que nuestro dieron en los seis paneles, de especial interés para país cuente con una gestión sostenible y eficiente el Gobierno y la sociedad colombiana en general, de su más preciado recurso natural. por la situación actual que está viviendo el país a
6
Colombia y Holanda, juntos por una política integral del manejo del agua
Colombia y Holanda, juntos por una política integral del manejo del agua En cuatro años, Colombia contará con una nueva manera de enfrentar el cambio climático y aprovechar las posibilidades que le ofrece tener una importante riqueza hídrica. Así dejará en el pasado una historia marcada por noticias negativas que dan cuenta de desastres naturales y falta de visión para el manejo de este recurso.
desarrollo territorial y unas corporaciones autónomas regionales (CAR) más robustas, con mayor capacidad técnica y de coordinación.
Ese fue el anuncio que los gobiernos de Colombia y Holanda hicieron durante el ‘Foro Alianza Colombo-Holandesa por el Agua’, en el cual los dos países firmaron un acuerdo de intención El Gobierno de Colombia y la cooperación de Ho- para intercambiar conocimientos y experiencias landa fijaron ese lapso para que nuestro país im- que permitan fortalecer el manejo del agua en plemente la Política Integral de Gestión de Recur- Colombia. so Hídrico, que formuló la actual administración La oferta hídrica que corre por las superfiy cuyo norte está en el 2022. En la política conflucies de Colombia es de 2.265 km3 al año. yen los elementos e instrumentos que requiere el La mayor parte corre por el Amazonas, país para estar al nivel de los desafíos del siglo XXI. con un caudal total de 71.800 m3/s. Incluye el fortalecimiento de la Ricardo Lozano Picón, director del IDEAM. institucionalidad integrada por un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, una “Lo que queremos con esta alianza –que durará instancia interministerial que cuatro años– es preparar al país para el cambio garantizará la coordina- climático a través de la aplicación de una política ción en materia de integral de gestión del recurso hídrico, aplicada a los deltas y a las cuencas colombianas”, señaló el ayuda y de presidente de la República, Juan Manuel Santos. “Esta política –explicó el Primer Mandatario–, en buena medida, ya existe. El Ministerio de Ambiente formuló, en el 2010, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), que establece ocho principios orientados a la gestión integral del recurso hídrico y en la cual Colombia también contó con la invaluable ayuda de los Países Bajos”. Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) se encuentra en el proceso de formulación de la Política Hídrica Nacional, que será adoptada por Conpes, en la que se definirán los instrumentos para regular la oferta y la demanda del recurso hídrico con el fin de garantizar su uso sostenible. Según el Director de este organismo, Hernando José Gómez, dicho Conpes incluirá tres elementos
7
Aspecto de la instalación del evento durante el cual se oficializó la Alianza colombo-holandesa por el agua.
importantes que hoy son evidentes por cuenta de los aprendizajes que dejó la ola invernal 20102011: gestión ambiental (protección de la naturaleza de la deforestación y depredación), gestión de cambio climático (contará con un plan para la adaptación) y gestión de riesgo (para lo cual se requiere conocer las vulnerabilidades del país).
tuvieron relacionados con el desbordamiento de los ríos. El 17% de los municipios de la región pacífica sufrió el 9% de los daños, y el 8% de los municipios de la región oriental sufrió el 4%. La Amazonia fue la menos afectada”, indicó el Director del DNP.
Por estas condiciones, Colombia se vio obligada a buscar otras estrategias de adaptación a la vaDe acuerdo con Gómez, el invierno produjo im- riación del clima, y pensó en Países Bajos como el pactos sin precedentes en gran parte del territorio mejor aliado para realizar la tarea, ya que cuennacional: 2’068.000 damnificados, 1’090.000 hec- ta con una reconocida trayectoria y experiencia táreas afectadas, 600.000 aves y 8’500.000 alevinos en el manejo del agua. “Estamos en una zona de muertos. Los daños alcanzaron los 8,6 billones de confluencia de grandes fenómenos climáticos y pesos (cerca de 4.500 millones de dólares), según de características naturales que nos hicieron buscálculos del BID-CEPAL, daños que se concentra- car resultados diferentes. Debemos tener un meron en vías-transporte (37%) y vivienda (35%). jor manejo del riesgo y de los recursos naturales, y una adaptación al cambio climático. Sabíamos “El grado de afectación fue mayor precisamente en que con Holanda podríamos lograr todo eso”, seaquellas zonas de desarrollo menor. En la región ñaló Gómez. andina, 57% de los municipios sufrieron el 50% de los daños, debido a que la saturación de los suelos La Embajada en Bogotá mostró su buena voluntad produjo deslizamientos. En la región caribe, el 18% y envió al país un grupo de expertos del sector del de los municipios sufrió el 37% de los daños, que es- agua, quienes hicieron en enero del 2011 un diagnóstico de la situación y una serie de recomenda“El fenómeno de la Niña mostró las ameciones para una gestión sostenible del agua. nazas y los fenómenos más intensos de los últimos 50 años. Eso llevó a que se presenEn respuesta al trabajo de los expertos holandeses, taran los registros de lluvias más elevados, el presidente Santos sugirió suscribir la Alianza Coniveles más altos”. Hernando José Gómez, lombo-Holandesa por el Agua (Colombia-Netherdirector DNP.
8
Colombia y Holanda, juntos por una política integral del manejo del agua lands Water Partnership), la cual se enfocará en La alianza permitirá la asesoría y la cooperación tres acciones concretas: definir e implementar un gobierno a gobierno e incluirá el intercambio de Sistema Operacional de Alertas Tempranas contra conocimientos entre universidades e institutos, e inundaciones en los ámbitos regional y nacional; igualmente la activa participación del sector pridesarrollar planes y acciones de corto y mediano vado en actividades especializadas para analizar plazo para el Valle del Cauca, La Mojana y el Canal las oportunidades de comercio e inversión. del Dique, regiones más afectadas por la ola invernal, y lograr el fortalecimiento institucional en la Para coordinar y hacer seguimiento a cada una gestión integral del rede las acciones, se concurso hídrico. formará un grupo con El impacto del fenómeno de la Niña en el altos ejecutivos y exsector agropecuario fue elevado. En total pertos de los dos paíEl Sistema Operacional fueron afectadas 1’090.000 hectáreas: de Alertas Tempranas ses, quienes entregarán 200.000 por exceso de humedad y 890.000 tendrá dos frentes de informes anuales para por el invierno. Hernando José Gómez, acción: un sistema de saber en qué estado se director DNP. encuentran los proyecpronóstico de crecidas –basado en la experiencia del Ideam, la investigación de las universidades del Valle y Nacional, sobre modelos de precipitación, y de Holanda, en desarrollo e implementación de modelos numéricos y sistemas operacionales–, y una batería de protocolos y procedimientos de reacción asociados con las alarmas que se generen. En esta fase se incluirá también la capacitación de instituciones locales y de la población, a través de campañas educativas y de comunicación.
tos.
Ambos países contribuirán con fondos para contar con una secretaría técnica permanente que lleve a cabo los estudios pertinentes y realice las obras que sean necesarias. Holanda aportará un millón de euros anuales, y se estudia la posibilidad de buscar recursos adicionales con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento.
Marion Kappeyne van de Coppello, embajadora Holanda, firma el documento de intenciones de la Alianza colombo-holandesa por el agua. A su lado Hernando José Gómez, director del Departamento Nacional de Planeación, acompañados por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
9
Holanda, el mejor aliado Holanda cuenta con 400 años de historia de manejo del agua. El 30% de su territorio está por debajo del nivel del mar y el 60% está en riesgo de inundación. De allí la creatividad e innovación que ha tenido que desarrollar para hacer frente a la gestión del recurso hídrico.
inundaciones, son el resultado de una ingeniosa labor de ingenieros, científicos y expertos en agua.
Además de estas catástrofes, en el 2000 las aguas de deshielo de Suiza y las fuertes lluvias en Alemania y Francia desbordaron los ríos. La respuesEn 1953, cuando sufrió la peor inundación de su his- ta fue algo más que construir diques. “Concluimos toria por el ingreso de las aguas del mar del Norte que teníamos que devolverle el espacio al río por –murieron 1.800 personas–, decidió prepararse para medio de un complejo pero acertado sistema de evitar una nueva catástrofe y creó el Plan Delta, un planeación del territorio. El río necesitaba espacio. ambicioso proyecto de infraestructura para convivir Necesitaba meandros. Necesita expandirse en el con el agua, que hoy es ejemplo en todo el mundo. invierno. Era una cosa natural. No es que nosotros, como especie humana, podamos conquistar la Dos estructuras de hierro y acero, tan altas como la naturaleza, no es cuestión de luchar contra el río, torre Eiffel, fueron construidas para mantener el ca- es ir con su flujo. Es una lección que aprendimos nal de Rotterdam abierto a los barcos pero cerrado al y que estamos dispuestos a compartir. Es menos costoso que construir diques”, explicó Hugo von oleaje del mar del Norte, y así evitar inundaciones. Meijenfeldt, embajador especial para el cambio Después de ello, los holandeses sufrieron otras climático del reino de los Países Bajos. catástrofes, en 1993 y 1995, que los llevaron a diseñar más megaestructuras e idear nuevas alter- La importancia de saber gobernar el recurso hínativas que les permitieran convivir con el agua. drico fue otra de las lecciones que compartieron Por ejemplo, las casas anfibio, construidas sobre los expertos holandeses durante el foro. tierra firme pero capaces de flotar durante las
Las conferencias y paneles desarrollados durante los dos días del evento contaron con gran asistencia de público.
10
Holanda, el mejor aliado
“Se requiere una organización central que se responsabilice del manejo de las principales fuentes de agua (ríos, grandes lagos, mares, cuencas, etc.) y coordine el manejo regional con las organizaciones regionales. Así lo hizo Holanda después de los desastres de 1953, 1979 y 1998. Antes, el manejo era fragmentado, por proyectos y nunca se intercambiaban conocimientos. Las soluciones locales para los problemas de inundaciones no resolvían el problema nacional. Entonces se dio una visión de largo plazo, se establecieron leyes y responsables. Además, se hicieron inversiones en grandes obras. Un organismo central nunca baja la guardia. No espera que ocurran desastres para tomar decisiones. Se requiere una institucionalidad fuerte y eso significa organización, financiación y legislación”, recomendó Maarten Hofstra, de Water Governance Center, de Holanda. Según este experto en el tema de gobernanza, en Holanda existen autoridades nacionales y locales exclusivas para el manejo del agua, las cuales trabajan de manera articulada. Por consenso logran que entre los diferentes sectores y actores se regule la forma en que el agua se utiliza y los porcentajes destinados a cada sector (hogares, empresas, agricultura). Incluyen los ecosistemas como un actor y les dan prioridad para el uso del agua, incluso tienen prioridad
sobre sistemas productivos si se encuentran en peligro o corren riesgo de alta degradación.
del agua, manejo de las riberas en las fronteras y creación de una red de conocimiento transfronterizo para compartir experiencias. Con todo ese conocimiento, Colombia espera implementar la Política Integral de Gestión del Recurso Hídrico, formulada en marzo del 2010, sobre una fuerte institucionalidad. Varios de los funcionarios del Gobierno Nacional, encabezados por el presidente Santos, explicaron durante el foro que el país contará con una institucionalidad más fortalecida para la gestión del recurso hídrico, que estará en cabeza del nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la articulación y coordinación de la instancia interministerial que se creará.
El Water Gobernance Center, de Holanda, dará a nuestro país el conocimiento que tiene de su propia experiencia en esta materia y de los resultados vistos en los países que están trabajando en el tema, asesorados por la organización, como Estados Unidos, Islas Maldivas, Rumania, Egipto, Italia, Indonesia y China. Esta tarea involucra a juntas de agua, ministerios, institutos de pensamiento, universidades, organizaciones de la sociedad civil y empresas. “Lo que es claro es que el modelo de gobernanza no es transferible a otros países, pero podemos definirlo a partir del análisis de los errores y las historias exitosas”, ex- “El actual Sistema Nacional Amplicó Hosfra. biental (SINA) no permite una articulación y coordinación adecua“Gobierno del agua, invesda de las instituciones a cargo de tigación y trabajo coordinaeste tema y, específicamente, del do entre sectores público y recurso hídrico. Por ello se creaprivado son las claves para rá una nueva institucionalidad a un buen manejo del recurso partir de la expedición de la Ley hídrico”, Rob Klomp, repre1444 de 2011, que dividió el Misentante de Netherlands nisterio de Ambiente, Vivienda y Water Partnership. Desarrollo Territorial y creó una instancia interministerial para En ese sentido, el Water Gover- garantizar la coordinación en manance Center, de Holanda, pro- teria de agua y de desarrollo terriveerá conocimiento sobre: mode- torial. Esta instancia garantizará el los de gobernanza de la gestión principio ambiental como rector del agua que son débiles y fuer- del ordenamiento territorial. El tes, políticas de manejo de agua, Ministerio de Ambiente y Desaadministración integrada de los rrollo Sostenible contará con una recursos hídricos, organización Dirección de Gestión Integral del de diálogos nacionales, manejo Recurso Hídrico, que trabajará en de conflicto de intereses en el uso coordinación con la Dirección de
11
Tecnología e Innovación y la Dirección de Cambio Climático”, explicó Carlos Castaño, viceministro de Ambiente.
anunció que está desarrollando dos artículos del Código de Recursos Naturales, de 1974, para dar a las comunidades la posibilidad de participar, a través de dos instancias, en las decisiones y consultas que se deben hacer en el tema de ordenación de cuencas. Una es la constitución y la institucionalización de los Consejos de Cuenca, que estarán integrados por las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que de alguna manera tengan asiento en la cuenca; la otra instancia la constituyen las Asociaciones de Cuenca, que serán el apoyo de las autoridades ambientales para la ejecución de programas y proyectos de conservación, protección y restauración.
Además, el Gobierno reformará la Ley 99 de 1993 (SINA) con el fin de definir funciones explícitas en gestión de riesgo para las corporaciones autónomas regionales (CAR). El objetivo es fortalecerlas técnicamente e implementar prácticas de buen gobierno en ellas. También reformará la Ley 46 de 1988 (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD–), para establecer la gestión de riesgo de desastres como una política de Estado e incluir el análisis y la gestión de riesgo de desastres en la actividad de Para lograr esa participación y los sectores público y privado. garantizar la institucionalidad del Finalmente, para dar mayor parti- agua, según informó el Viceminiscipación a los diferentes sectores tro de Ambiente, el Gobierno dede la sociedad y llegar a consen- cidió no crear la Agencia del Agua sos que den validez y confianza a y en cambio realizará la ‘Misión la institucionalidad, el Gobierno gobernanza del agua’. “Será un
12
gran diálogo nacional, regional y local con todos los actores que están interviniendo en el uso de este recurso natural y en su administración. Se espera entender la cosmovisión del agua de los colombianos desde un trasfondo histórico y cultural”, explicó. “No es cuestión de luchar contra el río, es ir con su flujo. Es una lección que aprendimos y que estamos dispuestos a compartir”. Hugo von Meijenfeldt, embajador especial para el cambio climático del Reino de los Países Bajos. La ‘Misión gobernanza del agua’ se hará para: ajustar el diagnóstico sobre la problemática de la gobernabilidad del agua en el país; estructurar, en el marco del Sistema de Información del Recurso Hídrico, un módulo de información pública sobre la misión y establecer un modelo que articule las acciones y organizaciones de los usuarios del recurso hídrico, de los entes territoriales y de las autoridades ambientales para mejorar la gobernanza del agua. La ‘Misión gobernanza del agua’ dará en un año lineamientos de política para entender cuáles son los requerimientos que deben ser reflejados en la institucional e igualmente entender el rol de cada uno de los actores involucrados en la planeación, la administración y el uso del recurso hídrico para establecer las respectivas responsabilidades en cada caso.
Identificar la riqueza hídrica y los riesgos
Identificar la riqueza hídrica y los riesgos Otra de las recomendaciones insistentes durante el foro, tanto de los expertos holandeses como colombianos, fue determinar la riqueza hídrica del país, entender su dinámica y proyectar los riesgos que pueden surgir de los procesos hídricos que se dan por impacto del cambio climático.
debemos usar cuando tengamos momentos tan críticos como el Niño. El volumen total de agua subterránea es 5.848 km3. La mayoría está en los Llanos Orientales (41,5%)”, señaló Lozano.
En el caso del agua subterránea el mayor consumo lo tienen el sector agrícola (75%), el domésti“Estamos en una zona de confluencia de grandes co (9%) y el industrial (7%); y donde menos existe fenómenos climáticos y las respuestas de gestión es donde más se aprovecha, como sucede en el deben atender esos fenómenos, para ello debe- alto Magdalena. mos identificarlos, así como sus costos”, señaló el director del DNP, Hernando José Gómez. El estudio también estableció que la mayor cantidad de población está donde no existe suficienEn esa tarea ya ha avanzado el IDEAM (Instituto de te recurso hídrico, las acciones del hombre y sus Hidrología, Metorología y Estudios Ambientales). intereses están deteriorando los suelos y, con Como lo informó su director, Ricardo Lozano Pi- ello, la retención de agua; no se está haciendo un cón, Colombia cuenta hoy con el ‘Estudio Nacional manejo adecuado de las aguas subterráneas y la del Agua 2010’. Se dio a conocer en diciembre de sedimentación es una de las principales causas ese año y fue elaborado durante doce meses, con de los desastres relacionados con inundaciones y información de diferentes instituciones del Go- a la que no se le ha dado la atención debida. bierno relacionadas con la gestión de este recurso. También el sector productivo suministró informa- En cuanto a sedimentación, en el país son transción, como fue el caso de Cenicafé. De igual forma, portados cada año un promedio de 300 millones se recopilaron los datos de 458 estaciones hidroló- de toneladas de sedimentos, los cuales llegan a los gicas y 2.000 estaciones meteorológicas. océanos a través de todo el sistema hidrográfico nacional. El mayor aportante es el río Magdalena. Todas estas fuentes, y otras más, permitieron actualizar el estado hídrico del país y dar cuenta a Para expositores y representantes de la sociedad Colombia de sus fortalezas, debilidades y amena- civil que asistieron al foro, es necesario y urgente zas en relación con este recurso. Así, por ejemplo, determinar a ciencia cierta cuál es la magnitud mostró que la oferta hídrica de Colombia es de 63 de los riesgos que tiene Colombia por cuenta de litros/segundo por km2. El promedio del mundo los cambios que se están dando en la naturaleza, es de solo 10 litros y el de Latinoamérica es de producto del impacto negativo del hombre. Esto 21 litros. Es decir, el país tiene seis veces el rendi- se ve, dijeron, en el mal uso que se da al suelo y a miento del promedio mundial y tres veces el de los recursos hídricos. Latinoamérica. Sectores productivos, como son el minero, el ga“La oferta hídrica que corre por las superficies nadero y el agrícola, por ejemplo, están ubicados colombianas es de 2.265 km3 al año. La mayor en zonas que no son aptas para ellos. La asimeparte corre por el Amazonas, con un caudal to- tría de poderes ha logrado que unos intereses tal de 71.800 m3/s (…) El 72% del recurso hídrico primen sobre otros, con graves consecuencias está en aguas subterráneas. Es el almacén que ambientales, sociales y económicas. Por eso hoy
13
el ordenamiento territorial es peligroso para la sostenibilidad del país. “En las pocas ocasiones en que se ha logrado una planificación, el cumplimiento de ese ordenamiento territorial ha sido deficiente. En los últimos diez años, en las zonas urbanas se han aplicando los planes de ordenamiento territorial con mayor severidad; no ocurre lo mismo en las rurales. Allí se requiere una atención especial. Existen asentamientos localizados en zonas no aptas para construir: laderas y rondas de los cuerpos hídricos”, señaló el director del DNP, Hernando José Gómez. Por eso, señalaron los asistentes, es de suma importancia lograr un nuevo modelo cultural en el que imperen los conceptos de desarrollo sostenible, en el que haya una nueva visión y una conciencia del manejo de los recursos naturales, para
lo cual se requieren procesos de educación formal e informal a través de campañas educativas. Ese nuevo modelo, además, debe estar incorporado en las locomotoras de desarrollo del actual gobierno y las inversiones que se proyecten. “El blindaje climático de la inversión, señaló Gómez, debe ser prioritario en los proyectos de reconstrucción tras la ola invernal y en otros eventos que lleguen en el futuro, para que no se reproduzcan las condiciones de riesgo antes de la afectación”. Ese es uno de los criterios importantes que se deben tener –según señalaron varios de los presentes en el foro– cuando se asignen recursos del Fondo de Calamidades y del Fondo de Adaptación. En ese sentido, instó el viceministro de Ambiente, Carlos Castaño, es indispensable analizar los requerimientos de la infraestructura ‘verde’ y no sólo la ‘gris’ para resolver las causas de fondo que determinaron el alcance de este último fenó-
Claudia Arias Cuadros, coordinadora del Grupo de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, durante la presentación de los planes que está adoptando el grupo para la mitigación de los riesgos.
14
Identificar la riqueza hídrica y los riesgos
meno de la Niña y así disminuir la vulnerabilidad del país. Los recursos deben ser invertidos con la estrategia permanente de adaptación. Con esa lógica se han están realizando las acciones en la cuenca del río Chinchiná (Caldas), caso catalogado como exitoso, por lo cual fue presentando en el foro, en la plenaria del 30 de junio. En la ciudad de Manizales, capital del departamento, confluyen diferentes elementos que han producido un contexto complejo para los habitantes, quienes se han visto afectados de manera reiterada por los efectos de los desastres naturales. Además de las características geológicas, topológicas e hidrológicas de la zona (sismos, volcanes, inundaciones, deslizamientos, etc), los asentamientos humanos, el arrojo de basuras, las excavaciones y los cultivos, entre otros, han propiciado hechos graves.
riesgo y se sienten parte de la solución? son algunas de ellas”, señaló Arango. La subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible del DNP, Carolina Urrutia, y el representante de Water Governance Center, de Holanda, Maarten Hosfra, señalaron otros cuestionamientos que es importante tener presentes al implementar la nueva Política Integral de Gestión del Recurso Hídrico: ¿cómo lograr la cooperación e involucrar a todos las partes interesadas?, ¿cómo manejar los intereses en conflicto?, ¿cómo enfrentar el uso ilegal del agua? y ¿cómo asegurar la implementación de las políticas formuladas?
Parte de las respuestas a esas preguntas, señalaron los asistentes, está en la sociedad colombiana. Si trabaja en alianzas para aprovechar el conocimiento y las buenas prácticas, se puede hacer mejor uso del agua. “Deben trabajar juntos sector privado, Gobierno, ONG e instituciones de “Lo que había era un problema de relación del conocimiento. Entre todos pueden discutir sobre hombre con el medio. Nos dimos cuenta de que las soluciones y ponerlas en marcha”, recomendó hay un matrimonio indisoluble entre riesgo, en- Rob Klomp, representante de Netherlands Water torno y desarrollo, y diseñamos nuestra política de Partnership. gestión integral sobre esa premisa”, señaló Juan David Arango, director general de Corpocaldas. “La buena gobernanza del agua es la única manera de lograr el éxito en su manejo del agua. Algunos asentamientos poblacionales fueron Esa será la clave en el proyecto de alianza entre trasladados, se devolvieron terrenos al río y se es- Colombia y Holanda”, señaló Hosfra, durante el tablecieron directrices para el diseño de las obras panel ‘Fortalecimiento para la gobernanza de la en función del riesgo. No para controlarlo, para Gestión Integral del Recurso Hídrico en Colombia’, prevenirlo. Además, se diseñaron planes y pro- en el que también estuvieron presentes: Carlos gramas para la gestión del riesgo urbano, la ges- Castaño Uribe, viceministro de Ambiente – MAtión del riesgo rural y la gestión del riesgo vial. VDT; María Lorena Gutiérrez, alta consejera para el Buen Gobierno, Presidencia de la República; “No quiere decir que esto sea lo correcto, segui- Gustavo Galvis, presidente del ANDESCO; Ramón mos con muchas preguntas. ¿Por qué cada vez Leal Leal, director general de ASOCARS; Menno necesitamos más obras sí se hacen obras?, ¿cómo Smit, director Deltares; Louis Bijlmakers, director controlar adecuadamente los factores antrópicos de Políticas Hídricas Consejo de Agua del Distrito y los conflictos con el uso del suelo?, ¿nuestras Hídrico de Dommel, e Ivo Demmers, director de comunidades perciben y entienden el tema de Netherlands Water Partnership.
15
procesos dinámicos de planificación de los usos del suelo, del agua, la flora, la fauna y los ecosistemas estratégicos. Toman como eje planificador el recurso hídrico y tienen por objeto la planificación del uso y manejo coordinado de los Recursos Naturales Renovables (RENAS), con el fin de mantener o restablecer el equilibrio entre el aprovechamiento socioeconómico de dichos recursos y la conservación de la estructura ecológica de soporte de la cuenca en función del recurso hídrico.
Entrevista Claudia Adalgiza Arias Cuadros, Coordinadora Grupo Recurso Hídrico Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
En su presentación hizo un importante recuento de los instrumentos de planificación y ordenamiento del recurso hídrico con los que cuenta Colombia. En su concepto, ¿cuáles son los más importantes y por qué? Los instrumentos de planificación y ordenamiento del recurso hídrico son complementarios, es decir, que cada uno tiene alcances y cumple objetivos diferentes. Juntos permiten realizar una administración integral del recurso hídrico. En este contexto, no hay instrumentos más importantes que otros. Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), por ejemplo, constituyen
16
Por su parte, los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) tienen por objeto planificar el recurso hídrico para su posterior administración. En este proceso se define: i) las clases de aguas existentes en un cuerpo hídrico; ii) los usos actuales y potenciales; iii) los objetivos de calidad que debe alcanzar el recurso hídrico, en función de los usos identificados (objetivos que serán el soporte para la determinación de la meta de reducción de la contaminación); iv) las normas regionales de preservación de la calidad del recurso hídrico, si a ello hay lugar; v) las áreas o zonas en la que se prohíbe o condiciona el desarrollo de cierto tipo de actividades o la descarga de aguas residuales; y vi) los programas de seguimiento correspondientes. Para todo ello se considera la interacción existente entre los diferentes usuarios del recurso hídrico, los diferentes usos sectoriales y los posibles conflictos de uso, a efectos de poder coordinar y articular todos esos intereses y prever la necesidad de acciones conjuntas y mancomunadas. Si existen estas normas, ¿por qué se va a modificar parte de la legislación existente para el manejo hídrico en Colombia? La problemática del recurso hídrico es dinámica y compleja; por esta razón, es necesario ajustar periódicamente la normativa, para adaptarla a la realidad cambiante y a los retos dinámicos que implica la administración integral del recurso hídrico.
Identificar la riqueza hídrica y los riesgos
En este momento, las normas que están siendo objeto de ajuste lo que buscan es potenciar y optimizar los POMCA, como instrumentos fundamentales de la planificación y administración de la cuenca hidrográfica y por ende del recurso hídrico. De igual forma, estamos desarrollando instrumentos de planificación y manejo de las microcuencas y los acuíferos, con el fin de poder precisar sobre los mismos las acciones concretas que se deben ejecutar para propender a su protección y preservación, así como su administración sostenible.
ción y manejo de cuencas hidrográficas; iii) la propuesta de decreto que busca reglamentar el registro de usuarios del recurso hídrico; iv) la propuesta de resolución que busca establecer los criterios para priorizar las cuencas que deben ser objeto de Planes de Ordenación Manejo de Cuencas Hidrográficas; v) la propuesta de resolución que busca reglamentar la zonificación ambiental que va a ser adoptada en los procesos de ordenación de cuencas; vi) la propuesta de resolución que busca definir los parámetros para la delimitación y demarcación de las zonas inundables; vii) la propuesta de resolución que busca establecer los lineamientos para la elaboración de los mapas de riesgo ambiental; y viii) la propuesta de resolución que busca reglamentar el tema de caudal ambiental.
Los PORH acaban de ser objeto de reglamentación con la expedición del Decreto 3930 de 2010, y nos preparamos para su correspondiente aplicación por parte de las autoridades ambientales competentes. Este instrumento, a pesar de haber estado previsto en el Código de Recursos Naturales Renovables desde 1974, hasta ahora es objeto de una Todas ellas son muy importantes porque perreglamentación clara y concreta sobre el tema. miten instrumentar y complementar el marco legal y reglamentario para efectos de la planiLa reglamentación de los usos del agua no está ficación y administración de las cuencas hidrosiendo objeto de ajuste, y el trabajo fuerte al res- gráficas del país, como unidad de gestión y adpecto es masificar los procesos de legalización de ministración del recurso hídrico. usuarios a través de esta figura. Por su parte, la reglamentación de los vertimientos acaba de ser ob- ¿Qué recomendaciones hace a la alianza jeto de reglamentación y la propuesta es igualmen- Holanda-Colombia? te masificar la legalización de los vertimientos a los La propuesta a la alianza es consolidar con el cuerpos de agua, aplicando esta nueva figura de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo administración del recurso hídrico por afectación. Territorial, o quien haga sus veces, procesos de apoyo y asistencia técnica, así como intercambio ¿En su concepto, de estas modificaciones que de experiencias en materia de planificación, adestán previstas cuáles son las principales? ministración y manejo del recurso hídrico, aproLas principales modificaciones, en curso, son: vechando la experiencia que Holanda tiene en i) la determinación de las nuevas normas de estos temas. Así mismo, se recomienda brindar vertimiento a las aguas superficiales, que mo- apoyo técnico y económico para la ejecución de difica el Decreto 1594/84 y desarrolla las facul- proyectos específicos en temas específicos relatades entregadas por el Decreto 3930 de 2010 cionados con oferta, demanda, calidad, riesgos, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarro- fortalecimiento institucional y gobernabilidad llo Territorial; ii) la modificación del Decreto del recurso hídrico en nuestro país. 1729/2000, que mejora la estructura de planiEntrevista realizada el 30 de julio del 2011 ficación y coordinación en materia de ordena- como insumo para los paneles
17
la experiencia internacional de Holanda, el manejo integral del recurso hídrico y de las cuencas hidrográficas es la única solución al cambio climático. También para que Colombia nunca vuelva a vivir una tragedia como la del año pasado. Fortalecer la implementación de esta política, ese es el propósito de esta alianza.
Entrevista Marion Kappeyne Van De Coppello,
Embajadora del Reino de los Países Bajos en Colombia ¿Cuál es el enfoque, de la cooperación, que Colombia tendrá de Holanda y en qué consiste dicha cooperación? La cooperación holandesa tiene una larga historia en medio ambiente. En el tema de cambio climático Holanda y Colombia son socios que trabajan juntos en los foros internacionales, pero también en buscar soluciones prácticas para el tema de adaptación y mitigación del cambio climático. En este marco se tendrá que entender la Alianza Colombo Holandesa por el Agua. Los dos gobiernos ponen recursos para que la cooperación de entidades públicas y privadas, de expertos en el manejo integral del recurso hídrico de los dos países, se fortalezca para apoyar la implementación del manejo integral del recurso hídrico en Colombia. Según
18
¿De cuánto es la inversión en la alianza? Los gobiernos de Holanda y Colombia aportan los recursos, cada quien la mitad. Holanda contribuirá con 5 millones de euros por los 4 próximos años. Pero también ya estamos financiando un proyecto con el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales y el Fondo de Patrimonio Natural por 5’000.000 euros para la implementación de instrumentos financieros y económicos, como esquemas de pagos por servicios ambientales e hídricos. Adicionalmente, en 4 cuencas en el país se financia la implementación de pilotos para apoyar la implementación de la política nacional colombiana en el manejo integral de recursos hídricos. ¿Qué otros países han hecho acuerdos similares con Holanda? Vietnam, Suráfrica, Estados Unidos, Egipto, Turquía y Rumania son ejemplos de países con cuales tenemos alianzas por el agua. ¿En Suramérica existen otros países trabajando con ustedes? Colombia es el único en este momento, con quien tenemos una cooperación tan estrecha en la que podemos avanzar. Pero hemos trabajado extensamente en temas hídricos en México y Bolivia, como algunos ejemplos. En cuanto a los objetivos de la alianza ¿qué podemos esperar en 4 años? El objetivo mayor es dar a los colombianos acceso a la experiencia y el conocimiento holandés en el tema del manejo del agua, en los niveles gobierno, universidades y empresas. Entonces, es una visión de largo plazo para que Colombia desarrolle sus propias posibilidades y experiencias y así maneje el tema ella misma.
19
Sesiones de la mañana Panel: ‘Recuperación y aprovechamiento sostenible de La Mojana’. Expositor: Oswaldo Porras, Director de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación. Panelistas: Otto de Keizer, Asesor de manejo de recurso hídrico de Deltares, David Sackett, Director Frugo; Carlos Martínez, Gerente público-privado Proyecto Mojana, Iván Rocabado, Representante de Antea Group, Maarten Hosfra, Representante de Water Governance Centre, de Holanda. Moderador: Javier Pava Sánchez, Representante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El Desarrollo Sostenible de La Mojana implica evaluar las decisiones que se han tomado en esta zona colombiana, por ejemplo, las relacionadas con el modelo de ocupación del territorio, transporte y obras de infraestructura. También implica comprender que su desarrollo involucra diferentes actores e intereses que pueden ser contrarios a la región y que deben ser incluidos en el proceso que se realice allí. Pero, sobre todo, implica pensar en medidas distintas que se basen en la observación y el análisis de los procesos naturales para que no se tomen decisiones contraproducentes con los ecosistemas presentes en el territorio. Esos fueron los mensajes reiterados que dejaron quienes participaron en este concurrido panel, el cual mostró cómo Colombia ha intentado en diferentes ocasiones poner fin a los desastres naturales que, año tras año, hacen de La Mojana un foco de noticias lamentables.
20
Esta región del Caribe colombiano, constituida por una gran cuenca sedimentaria de cerca de 2,8 millones de hectáreas, ha sido objeto de varios estudios por parte de la Universidad Nacional, Corpoica e incluso una misión holandesa que estuvo en la década de los años 70. Algunas de las medidas señaladas fueron realizadas y otras no, al ser revaluadas por costosas o complejas. Lo cierto es que hoy el 55% de este territorio, compuesto por los 11 municipios que conforman el núcleo de La Mojana, presenta conflictos de usos del suelo por sobreutilización y/o subutilización, tiene una baja capacidad institucional y está en riesgo de sostenibilidad ambiental. “La situación actual de La Mojana obliga a que se piense en estrategias diferentes. En las de corto plazo están: la definición de mecanismos de apoyo técnico, la implementación de mecanismos de organización gerencial que permitan la participación pública y privada en la formulación y ejecución del Plan Integral. En las de mediano y largo plazo están: realizar estudios especializados como soporte para orientar la toma de decisiones en materia productiva, de vivienda, infraestructura, ambiente, etc; identificar y desarrollar servicios ambientales sostenibles (conservación ecológica de cuencas, ecoturismo, almacenamiento de carbono, etc.) y llevar a cabo casos piloto para desarrollar sistemas productivos y áreas de desarrollo territorial. Importantes las estrategias de largo plazo que trasciendan los gobiernos, por ello debe hablarse con los actuales candidatos a alcaldías y gobernaciones”, señaló Oswaldo Porras, director de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación. Para Maarten Hosfra, representante de Water Governance Centre, de Holanda, tanto las medidas de corto como de mediano y largo plazo deben tomarse teniendo como referencia las acciones
Panel: ‘Recuperación y aprovechamiento sostenible de La Mojana’.
realizadas. “Hay que evaluar lo hecho en el pasado y también examinar todos los escenarios del área. Lo más aconsejable es tratar de minimizar la intervención humana y empezar el proceso de restaurar ríos donde ha habido excesivas intervenciones en el pasado. Desarrollar proyectos para darles mayor espacio a las aguas y a los ríos”, dijo. En ese mismo sentido fue la recomendación de Otto de Keizer, asesor de manejo del recurso hídrico de Deltares (Holanda): “Después de 400 años de historia de gestión del agua, en Holanda se ha visto que hay que vivir con ella y crear espacios para que pueda expandirse. En dicha gestión se han tenido en cuenta 3 elementos: prevención, ordenamiento territorial (para saber dónde se permiten asentamientos y dónde se realizan inversiones en obras) y atención de las emergencias (importantes las alertas tempranas para que los ciudadanos estén preparados y las autoridades conozcan cómo responder a tiempo)”. Es claro para los participantes que el modelo de desarrollo de esta zona no puede ser igual al de toda la
región caribe o andina, porque tiene características particulares ambientales, culturales y socioeconómicas. Por ejemplo, el delta se está contaminando con sedimentación producida por la minería y en la zona habita una población que históricamente ha sido objeto de inequidad social. Además, cuenta con la posibilidad de aprovechar las enseñanzas que en manejo de agua dejó la cultura Zenú, la cual creó un sofisticado sistema de canales hidráulicos que no ha sido lo suficientemente estudiado. De igual forma, insistieron en que se debe simplificar la cantidad de instituciones que tienen relación con el manejo del recurso hídrico en esta zona y en general en el país, para que la situación no se torne tan compleja como lo es hoy. El Plan Integral de La Mojana, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, acogerá las recomendaciones que dará la Alianza ColomboHolandesa, entre las cuales estarán las recogidas en este panel.
21
Entrevista Maarten Hosfstra,
Representante de Water Governance Centre de Holanda En sus presentaciones, usted ha mencionado una serie de pasos específicos para el manejo del recurso hídrico que incluyen el abastecimiento y el saneamiento, entre otros. ¿Cuáles son esos pasos? No es tan sencillo enumerar unos pasos claves, pues todo depende del problema al que nos estamos refiriendo. En ese sentido lo importante es determinar cuál es dicho problema: puede haber abundancia excesiva del agua, escasez del agua, agua muy contaminada o ecológicamente pobre. Una vez se determina el problema es importante tener una estrategia de largo plazo y fijar sus objetivos, después, tratar de completar esa estrategia en cuanto a los pasos por seguir.
22
En diferentes oportunidades usted ha reiterado que no se deben invadir los espacios y cauces normales de ríos, lagos y áreas secas, para evitar desastres. ¿Esa es la recomendación para Colombia? Aunque es imposible en cualquier ambiente, incluido Colombia, no hacer nada para interferir las aguas, la regla general es tratar de respetar y no ir en contra de ellas; pero, por ejemplo, los Países Bajos se encuentran en una situación especial de vivir por debajo del nivel del mar, entonces no podemos decir “vamos a devolver el agua a la naturaleza”, sino defendernos muy bien, pero esa es la otra cara de la moneda. Hay que mirar siempre las necesidades de la gente. ¿Estos proyectos incluyen traslado de personas y cultivos a otras áreas? Sí. Es una de las dificultades porque los Países Bajos constituyen un país densamente poblado y, si se quiere hacer un cambio, es necesario trasladar a la gente. Pero intentamos hacer esos cambios en las áreas que no están densamente pobladas, para disminuir el impacto y crear la menor cantidad de dificultades posibles. Muchas veces esa disponibilidad de las tierras es solamente en el evento de una gran inundación, lo que permite que los agricultores puedan volver a utilizar esos terrenos para sus cultivos, y simplemente ubican sus viviendas en un terreno con un poco más de altura.
Panel: ‘Manejo integral del recurso hídrico en el Valle del Cauca’.
Panel: ‘Manejo integral del recurso hídrico en el Valle del Cauca’. Expositor: Manuel Garcés, Delegado de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC). Panelistas: Manuel Garcés, Delegado de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC). Moderador: Claudia Arias, Coordinadora Grupo Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Juan Manuel Garcés, delegado de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), aseguró que se debe enfatizar en la planificación del desarrollo de la gestión y trabajar en la aceptabilidad del riesgo y la vulnerabilidad, ingrediente definitivo para una proyección a largo plazo, sobre el cual se puede legislar. En esa planificación, señaló la importancia de que se involucre a todas las áreas de las organizaciones a cargo del tema para que se logren los procesos esperados.
Micha Werner, profesor asociado del DepartaCrear sistemas de gobernabilidad del riesgo que mento de Ingeniería Hídrica Unesco-IHE, respalpermitan proyectarlo a largo plazo, después de ha- dó la iniciativa de Garcés y destacó la necesidad ber realizado estudios de las zonas que representan de entender y aceptar el riesgo como el punto de inestabilidad por inundación o deslizamiento, fue partida para ejecutar planes efectivos de prevenuna de las principales recomendaciones realizadas ción, porque no solo basta con brindar atención por los expertos holandeses presentes en el panel. a los damnificados cuando ya se ha presentado la Aseguraron que de esa manera se podrá disminuir emergencia, hay que reducir las condiciones de la afectación por fenómenos naturales relacionados vulnerabilidad. con el agua, como desbordamiento de ríos.
23
La reducción del riesgo, afirmó Werner, depende de la evaluación técnica y social de los efectos que han tenido emergencias anteriores, las cuales han sido recurrentes. Es decir, si en una región se presentan siempre deslizamientos o inundaciones, se requiere una evaluación completa del terreno y de sus condiciones climáticas para definir políticas que lleven a la aplicación de acciones que minimicen esos efectos y a la ejecución de obras de mitigación que sean efectivas. La evaluación debe incluir el efecto de esas obras. Para lograr una gestión del riesgo efectiva, Marjolein de Jong, asesora en manejo de calamidades e información de HKV Lijn in Water, recomendó cuatro pasos:
1. Crear una línea base de todo el sistema hidro-
lógico, que incluya la recolección y análisis de datos hidrometereológicos, geográficos y socioeconómicos.
los alrededores de la cuenca y del río, pues de sus adecuadas costumbres de manejo del recurso, del respeto de las rondas y de la preservación de los humedales depende, en gran medida, que los planes de conservación, recuperación, mitigación del daño y prevención sean funcionales. En todo este proceso, plantearon los participantes, se requiere pensar en los ríos “como entes vivos, con intermitencias y ciclos de expansión y contracción”, como afirmó Garcés. En su concepto, es necesario recuperar y preservar los humedales, que no deben ser considerados solamente los espejos de agua en épocas secas, sino también espacios adecuados para la circulación del agua en épocas de elevada pluviosidad, ya que contienen de manera eficiente los excesos de lluvias, evitando el deterioro de otras áreas.
Se requiere un cambio cultural
Para los participantes en el panel es evidente que Colombia no existe un sistema de prepara2. Realizar un inventario de posibles medidas en mitigadoras estructurales y no estructurales, para ción ante las emergencias ni una conciencia de calcular todos los modelos, pero también para la prevención entre la población civil que habita en zonas de riesgo como las riberas de los ríos, planear mejor el uso del suelo. las cuencas o las áreas de ronda (espacio que debe quedar entre la orilla del río y los siguientes 3. Evaluar el impacto de las medidas propuestas 30 metros a cada lado). Esto dificulta los proce(hídricas, económicas y sociales), pues en algunas sos de mitigación del daño del ecosistema y de ocasiones las acciones para la recuperación de los prevención de emergencias desarrollados por las cauces de los ríos afectan las actividades econó- autoridades ambientales, que buscan disminuir micas de las personas que viven en cercanías del el número de afectados al presentarse una emerrío, las cuales se verán afectadas en su desarrollo gencia. económico y social. Adicionalmente, recomendó tener en cuenta el impacto ambiental, no solo en Ante este panorama, la opción señalada fue trael cauce o las cercanías del río sino en la zona ale- bajar con la comunidad por la generación de una daña en general. cultura de la previsión, en la cual se incluyan planes de educación desde las aulas. Dichas políticas de educación, según planteó Garcés, deben partir 4. Hacer un análisis de costo-beneficio. desde la planeación nacional, pero se deben haJong señaló que dicho trabajo debe ser interins- cer ajustes específicos para cada zona, para que titucional e incluir a la comunidad que habita en atiendan las condiciones particulares.
24
Panel: Obras de restauración ambiental y de navegación del Canal del Dique.
Panel: Obras de restauración ambiental y de navegación del Canal del Dique. Expositor: Paulino Galindo Yustres, Asesor técnico de Cormagdalena. Panelistas: Dr. Marinus Pool, Asesor principal Berenschot Group. Moderador: Alberto Escolar Vega, Director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico.
nes hechas a esta zona del río Magdalena, que datan de 1571, han mostrado un reiterado privilegio a la navegación por encima de las necesidades del ecosistema, algo que, como evidenciaron los últimos acontecimientos, ha sido contraproducente.
“El país hasta ahora ha priorizado el desarrollo de la navegabilidad (para transportar básicamente petróleo, carbón y otros Volver a la esencia natural del hidrocarburos) sobre los demás río Magdalena, respetar la forma componentes posibles en la original de la ciénaga y trabajar zona y es momento de cambiar de la mano de los habitantes de esta visión”, señaló Paulino Gala zona para que se conviertan lindo Yustres, asesor técnico de en controladores y conservado- Cormagdalena. res de sus riquezas, fue el llamado de atención de los partici- Según los participantes, poco más de 400 años le ha tomado pantes en este panel. a Colombia entender que no Y fue así porque las intervencio- puede seguir favoreciendo la
En Colombia son transportados cada año un promedio de 300 millones de toneladas de sedimentos en suspensión que llegan a los océanos a través de todo el sistema hidrográfico nacional. El mayor aportante es el río Magdalena. Ricardo Lozano Picón, director del IDEAM. navegación porque, a costa de ese beneplácito, ha convertido el río en una línea recta antinatural, que se rebela y se seguirá rebelando, cada vez con más furia, para recobrar su cauce original. En este tiempo se pasó de 500 a 50 curvas, es decir, se dejó solo el 10% de la sinuosidad original del río. La situación es tan inquietante que el crecimiento de los caños Maturica y Quintanilla, construidos con el fin de distribuir los sedimentos entre Barbacoas y Cartagena, amenazan con destruir la bahía de Cartagena. Por ello, aunque es de suma importancia para la economía del país el transporte de hidrocarburos, se requiere priorizar la problemática de la sedimentación que viene presentado el río Magdalena por cuenta de la navegación.
25
Según Yustres, en la actualidad llegan 300 mil metros cúbicos de sedimentos al año, pero las recomendaciones con respecto a esta problemática se vienen haciendo desde 1984, cuando la misión colombo-holandesa de entonces advirtió sobre el problema. Desde ese tiempo se han iniciado una serie de acciones en el Canal del Dique, que no han culminado con éxito. En 1994, el Ministerio de Transporte hizo un dragado, pero fue suspendila Comisión de la Unión Europea para obras de do porque estaba afectando la vida del coral. Al infraestructura en Antillas Holandesas. parar comenzaron a crecer las lengüetas. Pool destacó durante su intervención que los estuEn 1997 dicha cartera aprobó 40 millones de dóla- dios que se tienen en Colombia son muy valiosos, ya res para atender las recomendaciones, que incluían que ofrecen suficiente información teórica que perla construcción de una estructura tipo esclusa con mitirá tomar medidas a mediano y a largo plazo. espolones muy grandes que mejoraran las condiciones en las ciénagas al permitir que la sedimentación En ese sentido, según los participantes, lo mejor se hiciera de manera natural y se regulara el caudal. es seguir la lógica del río. El dique atraviesa un Tras una valoración de la Universidad del Norte so- complejo de humedales, es el hábitat de 41 espebre la sugerencia, se desistió de la idea porque no cies de mamíferos, 81 especies de aves, 32 espehabía garantías de que al hacer la obra mejoraran las cies de reptiles, 5 especies de flora y 137 especies condiciones y bajara la sedimentación. de anfibios, los cuales están en riesgo, por ello la recomendación de los expertos fue: pensar en En el 2008 se contrató a la Universidad Nacional soluciones que favorezcan esta riqueza natural. con el fin de obtener un nuevo diagnóstico y tomar medidas para contrarrestar la sedimentación. Sugirieron construir mecanismos que controlen el cauLa recomendación fue no hacer más intervencio- dal en los picos, que no sean permanentes, como ocunes antrópicas e intentar reducir la estructura hi- rre actualmente, sino que sean esclusas que se puedan dráulica del canal, pero finalmente se evidenció abrir y cerrar lateralmente.“Esto lo tenemos en Holanda, que una obra tan grande no funcionaría. y se pueden abrir según las necesidades”, indicó Pool. “No se puede olvidar que un río es un sistema dinámico que realmente está afectado por el cambio climático, otros fenómenos naturales y las acciones humanas. Entonces, no se puede pensar únicamente en la parte de navegabilidad y control de sedimentos, porque cada obra hecha en un río tiene efectos, tanto aguas arriba como aguas abajo”, señaló Marinus Pool, consejero de
26
De igual forma, señalaron la importancia de entender que la zona del dique puede ser un eje productivo más allá de la navegabilidad, y para ello es prudente rescatar el conocimiento de la cultura Zenú, trabajar de la mano con la población y determinar la verdadera vocación del río, para no ir en contra de ella sino con ella.
Panel: ‘Soluciones para el manejo de riesgos por inundaciones y movimientos en masa asociados a excesos de precipitación’.
Sesiones de la tarde Panel: ‘Soluciones para el manejo de riesgos por inundaciones y movimientos en masa asociados a excesos de precipitación’. Panelistas: Micha Werner, Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Hídrica Unesco-IHE, Francisco Boshell y Omar Vargas, IDEAM; Francisco Boshell, Secretario técnico de la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Carlos Costa, Exministro de Ambiente. La formación geológica, el crecimiento no planificado de las ciudades y la falta de recolección sedimentaria fueron factores decisivos en la producción de las inundaciones que afectaron al país durante la reciente ola invernal. Tomar medidas que atiendan estos aspectos es lo más recomendable para prevenir en el futuro que el agua ocupe más lugares de lo que debe y puede.
natural de los ríos, su destinación y capacidad, para que estos puedan volver a ser un eje productivo sin que se interrumpa su lógica natural. “Las inundaciones actuales tienen que hacernos tomar conciencia del respeto al curso natural de los ríos”, señaló Omar Vargas, del IDEAM. La propuesta es localizar áreas de contención de caudales y límites de navegabilidad que permitan realizar el trabajo con un sistema hidráulico natural y un sistema de cierres temporales que dé la posibilidad de tener un control en las zonas en riesgo.
Para esto es indispensable establecer cuáles son las características de dichas zonas, dónde están y reubicar a las poblaciones asentadas en ellas. Como señalaron el exministro de Ambiente Carlos Costa y el profesor asociado del Departamento de Ingeniería Hídrica Unesco- IHE Micha Werner, es importante identificar estos elementos y A esa conclusión llegaron representantes de di- sus impactos para elaborar mapas de riesgos en ferentes organismos de Colombia y Holanda, los ámbitos local y nacional, así como protocolos quienes fueron convocados para identificar las y procedimientos de manejo. Las instituciones maneras de abordar esta problemática. En su deben tener claridad de qué deben hacer y la concepto, es relevante el papel que tiene, tanto ruta que deben tomar. en la prevención como en la atención del fenómeno, la Oficina de Atención y Prevención de De igual forma, las poblaciones deben estar caDesastres, por lo cual la institución, así como sus pacitadas tanto para reaccionar ante las emerfiliales, debe ser fortalecida. gencias como para prevenir situaciones que las induzcan. Esto porque es alta su injerencia en la De otro lado, señalaron la necesidad de revaluar producción de inundaciones y deslizamientos de lo métodos utilizados hasta el momento para tierra, ya que está confirmado que estas se deben manejar los movimientos de masa y las inunda- en gran medida a la intervención humana. ciones (drenaje, por ejemplo), ya que los desastres evidenciaron que no fueron efectivos ni sos- Como señaló la embajadora de Países Bajos, Matenibles. En ese sentido, sugirieron que las obras rion Kappeyne van de Coppello, se requiere una de infraestructura se realicen con base en el flujo activa participación de la población, la cual se
27
consigue a través de campañas formales e informales, comunicaciones transparentes sobre lo que sucede y diálogos con las comunidades que históricamente han estado en riesgo. “Se deben tomar decisiones con ellas y para ellas”, señaló. Para los expertos es claro que, una vez se hayan realizado esas tareas, el país tendrá un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, pues no puede continuar con el mismo después de haber iden-
tificado las zonas en riesgo y entendido que se requiere un nuevo uso del suelo. Por ejemplo, el país no podrá otorgar licencias de construcción en zonas catalogadas de riesgo o que hayan sido destinadas para el crecimiento de los ríos. De igual forma, señalaron los presentes, es evidente que contará con nuevo Sistema de Alertas Tempranas.
Institucionalidad, un tema prioritario En el encuentro también se hizo un llamado a la articulación institucional para que los organismos relacionados con el tema reaccionen y atiendan de manera oportuna las emergencias. Por ejemplo: el río Bogotá es manejado por una entidad en el lado sur, y en el lado norte, por otra. Cuando ocurre una inundación o cualquier otro riesgo, no se da una reacción conjunta de las entidades, por lo cual no se informa a la población. Sobre esto los panelistas concluyeron que se requiere un cambio institucional, en el que la autoridad ambiental esté unificada y todos los que participen en ella estén bajo unos mismos intereses y se ajusten a un mismo territorio. Sugirieron que las instituciones ya existentes, como Cormagdalena (Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena) e Incoder (Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural) garanticen el cumplimiento de las normas. Entre el público hubo varias solicitudes con respecto a que los funcionarios de las diferentes instituciones tengan conocimientos en el tema ambiental, ya que su desconocimiento aumenta el riesgo de la población.
“Hay un riesgo aceptable, pero hasta dónde llega. Las instituciones deben determinarlo”, afirmó Francisco Boshell, secretario técnico de la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria. Los participantes en el panel también sugirieron que en aras de la institucionalidad se dé una mayor participación a la ciudadanía para que realice una labor de veeduría preventiva, control social, y así se garantice la ejecución de los proyectos. Para lograr esto, los ponentes propusieron permitir que la población tenga acceso libre y sin costo a la cartografía que se levante, para que conozca su territorio, riesgos y afectaciones. Sin embargo, fue claro que existe información que se puede compartir con la población y otra que no, por reglamentos.
Finalmente, se insistió en la necesidad de que entre los agricultores y ganaderos se divulgue información sobre los seguros agropecuarios por deslizamiento de tierras por lluvias y heladas. El Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios cuenta con importantes recursos para este tema y en el merPara los panelistas, el papel de las instituciones es cado existen pólizas de hasta 30% para individuos central porque son las que plantean soluciones para y 60% para colectivos. A pesar de ello, menos del enfrentar las amenazas de inundaciones, desliza- 1% de los cultivos actuales se aseguran. mientos, sequías y crecientes, como señaló Werner.
28
Panel: ‘Soluciones para el manejo de riesgos por sequía y desertificación’.
Panel: “Soluciones para el manejo de riesgos por sequía y desertificación”. Panelistas: Maarten Hofstra, Representante Holanda del Water Governance Centre, Julián Serna, Subdirector del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Reinaldo Sánchez, Corresponsal Científico Convención UN de Lucha contra la Desertificación, IDEAM.
cambio climático no es el responsable de todos los fenómenos ambientales actuales, y atribuyeron el deterioro de los suelos a un manejo inadecuado de los recursos por parte del hombre. El 23% de los ecosistemas del país son secos y el 17% tienen procesos de desertificación. Son zonas en donde hay mayor asentamiento poblacional. Reinaldo Sánchez, corresponsal científico Convención UN de Lucha contra la Desertificación, IDEAM.
A la desertificación, una amenaza real en Colombia, no se le ha dado la relevancia que debe tener. Así quedó claro en el panel, que alertó sobre el Específicamente plantearon el cambio del uso uso no adecuado de los suelos e insostenible de del suelo, que en Colombia lleva más de 60 años, los recursos naturales. como uno de los causantes del deterioro ambiental. El hecho de que tierras aptas para la agricultura La degradación de los suelos no solo trae conse- pasen a ser pastizales para el desarrollo de la ganacuencias ambientales, también afecta el desarro- dería, se abuse del monocultivo y del uso excesivo llo económico y social de las comunidades, pues al del agua para el riego de cultivos como el de arroz deteriorarse el recurso se pierden oportunidades afecta de manera grave el estado de los suelos. de crecimiento económico y sostenimiento como la agricultura y la ganadería. Ese fue uno de los Igual sucede con la invasión de zonas de reserva principales argumentos de la discusión, en la que para ser habilitadas como centros urbanos, en dontambién quedó claro que sobre este fenómeno no de grupos de personas construyen sus viviendas y se ha tomado la suficiente conciencia y muchos alteran el desarrollo normal de los ecosistemas. desconocen el tema y lo grave que puede ser. Ante tal panorama, el IDEAM hizo un llamado a Según cifras del IDEAM, en el país el 23% de los entender, con urgencia, que en el futuro puede ecosistemas son secos y el 17% tienen procesos haber una crisis tanto hídrica como de suelos. de desertificación, siendo una característica de los dos ambientes el elevado asentamiento po- En materia institucional, esta entidad sugirió la blacional, que agrava el problema, pues las comu- puesta en marcha del plan de lucha contra la denidades allí residentes no tienen modelos de vida sertificación y la sequía, teniendo en cuenta que adecuados para la recuperación y sostenimiento Colombia pertenece a la Convención Marco de de estas zonas en proceso de degradación. la Lucha contra la Desertificación. Adicionalmente, como primera tarea en materia de educación A esto se suma que en el país se cree, de manera y concientización, sugirió hacer claridad en los generalizada, que los problemas de sequía, deser- conceptos de desertificación y sequía, pues el tificación e inundaciones extremas en época de desconocimiento del problema entre la comunilluvias son producto del cambio climático. Sin em- dad, y el que algunas autoridades se involucren bargo, los expertos coincidieron en afirmar que el poco, ocasiona más demoras en su atención.
29
Priorizar, clave para la sostenibilidad ambiental Planteado el problema, la solución propuesta por los expertos holandeses fue priorizar el uso del recurso hídrico y la implementación de políticas educativas que tiendan a la recuperación de las zonas afectadas, y la preservación de las que todavía están en óptimas condiciones. Maarten Hofstra, representante del Water Governance Centre, explicó que en Holanda existen autoridades nacionales y locales para el manejo del agua que priorizan su uso en las localidades y en el país cuando hay restricciones o sequía, estableciendo porcentajes de uso, de acuerdo con el recurso existente, para todos los sectores (hogares, agricultura y empresas).
tica general que involucre a todos los actores y permita la interacción en los diferentes campos, con estrategias y planes de acción para el manejo adecuado de los suelos, y proyecciones a mediano y a largo plazo. Actualmente, el país tiene destinados 22 billones de pesos para enfrentar el cambio climático, en los cuales se incluirán acciones contra la desertificación y la sequía. Sin embargo, en concepto de los participantes en el panel, no serán suficientes si no se profundiza en el conocimiento del fenómeno y se involucra a todos los actores sociales en su prevención, atención y mitigación.
La principal característica de este sistema de prioridad es que el ecosistema se toma como un actor más de la cadena de consumo; pero no es solo un actor común, es el principal. De acuerdo con Hofstra, en Holanda es importante garantizar la existencia de las especies de flora y fauna; luego, las actividades como la agricultura y la ganadería, ya que son básicas para la economía y el sostenimiento de las comunidades (alimentos). Luego el recurso hídrico se asigna para el desarrollo industrial.
Al respecto, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) señaló que ya ha adelantado un primer punto de la tarea en materia de sensibilización, gracias Todo esto se logra gracias a la existencia de una auto- al I Encuentro Nacional por los Suelos de Colombia, ridad específica para el manejo del agua, constituida desarrollado en el 2009. Pero el compromiso aún desde la sociedad y mediante elecciones, la cual cuen- tiene varios puntos por cumplir, pues se debe avanta con recursos propios para el manejo del recurso. zar en el manejo técnico, académico, de corresponsabilidad (vinculación de todos los actores: sociales, En Colombia, en donde ya existen múltiples au- económicos-productivos y ambientales) y de nortoridades u organismos encargados del manejo matividad para que el suelo colombiano recupere del agua, el punto clave está en crear una polí- las características propias del trópico.
30
Panel: ‘Soluciones para el manejo de sedimentos en poblaciones y sectores productivos’.
Panel: “Soluciones para el manejo de sedimentos en poblaciones y sectores productivos”. Expositor: Juan David Restrepo, Departamento de Geología de la Universidad EAFIT.
Según el IDEAM, en Colombia son transportados cada año un promedio de 300 millones de toneladas de sedimentos que llegan a los océanos a través Para encontrar soluciones a de todo el sistema hidrográfico los problemas causados por nacional, y el mayor aportante la sedimentación y la erosión de esa sedimentación es el río (inundaciones y deslizamientos, Magdalena. especialmente), es necesario primero evaluar el nivel de estos La cuenca del Magdalena dos procesos y las razones que tiene la tasa de habitantes los producen. Con esa informapor km2 más alta de toda ción se pueden hacer proyecSuramérica: 140 habitantes ciones a corto, mediano y largo por km2. Juan David Restreplazo, las cuales permitirán una po, científico de la mejor toma de decisiones. Universidad Eafit. Así lo señalaron los participantes en este panel, quienes además manifestaron la necesidad apremiante que tiene el país de concentrar su atención en el río Magdalena, la principal arteria fluvial de Colombia y la que arrastra la mayor cantidad de sedimentación. “La evaluación de la erosión en la cuenca del Magdalena debe ser una prioridad nacional porque es la cuenca que tiene la mayor producción de sedimentación de Suramérica. Con los niveles de deforestación reportados por el IDEAM hasta el 2008, es válido preguntar cuál es la viabilidad del sistema Magdalena como vía de transporte”, señaló, Juan David Restrepo, del Departamento de Geología de la Universidad Eafit.
En su cuenca está el 82% de la población del país y se genera el 85% del PIB nacional. Además, tiene la tasa de habitantes por km2 más alta de toda Suramérica: 140 habitantes. “El factor de origen humano, en términos de deforestación, explica el 32% de la erosión en la cuenca Magdalena-Cauca”, señaló Restrepo. Por eso en su concepto, y en el de algunos de los participantes en el foro, es indispensable analizar el impacto del aumento de la población y el actual ordenamiento territorial. En los últimos 30 años los colombianos han dado un uso inadecuado a los suelos, lo cual ha alterado su capacidad. Se requiere evaluar cuáles son los asentamientos
causantes de mayores impactos y pensar en trasladarlos. “Las consecuencias de la degradación del suelo incluyen efectos directos: generación de sedimentos, reducción de la capacidad productiva del suelo, movimientos en masa (derrumbes, deslizamientos), colmatación de ríos y cuerpos de agua e inundaciones”, agregó Restrepo. Análisis preliminares indican que entre el 20 y el 45% de los sedimentos del Sistema Magdalena-Cauca quedan atrapados en la Depresión Momposina, razón por la cual se presentan las constantes inundaciones. Por ello, en el panel se remendó que el Sistema Nacional Ambiental (SINA) realice un análisis y evaluación de las tendencias de cambio en: erosión de suelo, tasas de sedimentación y frecuencia y magnitud de movimientos en masa (deslizamientos, inundaciones). También, una identificación y evaluación de los principales factores causantes de esos hechos. Una identificación de las zonas más críticas y una evaluación del grado y causas de degradación en ellas. De igual manera, que formule una serie de escenarios de degradación y erosión en la cuenca, para el 2050 y el 2100; que
31
realice una valoración parcial de tipo económico y ambiental del balance costo-beneficio de los escenarios planteados; que haga una revisión de las políticas actuales para el control de la degradación de los suelos y una evaluación del grado de aplicación y la eficacia de las mismas. Finalmente, que realice una serie de recomen-
daciones sobre las medidas de mitigación que se deben implantar para reducir la degradación y sus efectos, y para poner en práctica políticas ambientales agrarias y de gestión del territorio, más sostenibles. Un planteamiento metodológico y organizativo para la puesta en marcha de un plan de monitoreo nacional de erosión.
Falta gobernanza De acuerdo con los asistentes al panel, los desastres ambientales que se están dando en el país son producto del manejo fragmentado de las cuencas hidrográficas. “Los ríos son sistemas continuos y se requiere un manejo integral de ellos”, señalaron varios de los presentes. De igual forma, sugirieron que se revisen las normas actuales que demarcan las acciones que impactan el medio ambiente, pues la mayoría no cuenta con herramientas que permitan su aplicación y por ello se ven abu- temas. Aseguraron que se realisos en sectores como la minería zan estudios, tanto en el sector y la ganadería. público como en el privado y académico, que no se comparColombia cuenta con más de ten. 700.000 microcuencas. Ricardo Lozano Picón, En ese sentido, recomendaron director del IDEAM que los sistemas de información Para finalizar, los asistentes al panel llamaron la atención sobre la falta de información sobre deforestación, sistemas fluviales, erosión, sedimentación y otros aspectos relacionados con estos
32
Nacional de Planeación (DNP), esta entidad, junto con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, está trabajando en un Conpes que tendrá información ambiental para la toma de decisiones de política sobre el sistema ambiental cose integren y descentralicen. Así lombiano. Definirá las acciones mismo, que se creen canales prioritarias, los responsables y los tiempos para la implementapara su flujo. ción de las tareas. Una de las meSegún Carolina Urrutia, subdi- tas será lograr que la información rectora de Desarrollo Ambiental sea pública y de fácil acceso. Sostenible del Departamento
Panel: ‘Soluciones para el manejo de sedimentos en poblaciones y sectores productivos’.
los suelos. De esta manera, establecemos si seguimos así o si creamos unos planes de protección de suelos para mitigación de desastres y reducción de los costos económicos de los desastres. La información sobre estos temas es importante. Hay mucha investigación pero no se sabe dónde está, no llega al Gobierno ni al sector privado ni a tomadores de decisión. Es importante realizar un monitoreo de la investigación que se realiza en Colombia.
Entrevista Juan David Restrepo,
¿Por qué solo una autoridad para la cuenca del Magdalena? ¿Y las demás cuencas? No me he puesto a determinar cuántas corporaciones regionales para las cuencas hay en el país, pero la mayoría, con seguridad, están en la cuenca del Magdalena. Entonces, la coordinación, la transparencia técnica y la solvencia ética de todas las corporaciones no es la misma. La una trabaja en la cuenca alta; la otra, en la baja, y unas terminan con las acciones buenas que han realizado las otras. Se debe pensar desde el Huila hasta el Atlántico.
Phd Universidad EAFIT, ganador del Premio Ángel Escobar 2006, Otra razón es porque el 82% de la población del conferencista colombiano. país está asentada en la cuenca del Magdalena y el ¿Cuáles son sus recomendaciones para la alianza? Una recomendación a largo plazo es definir un responsable o doliente de alto gobierno, establecido por ley del Congreso, de la cuenca del río Magdalena. También, un ente que se encargue de los ríos del país. Además, necesitamos políticas, herramientas técnicas y científicas, así como leyes, para la protección de los suelos. Necesitamos canalizar y fortalecer las instituciones dedicadas al tema de desastres para que canalicen todas las estadísticas de desastre del país y valoren económicamente sus efectos. Su alto costo está ligado, en gran parte, a la alteración de
85% del PIB se genera en esta zona. Tiene la tasa de habitantes por km2 más alta de toda Suramérica: 140 habitantes por km2, más que Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, que todo el continente. Entonces, es un sistema con una presión económica sobre los recursos muy alta, que requiere un manejo específico para él solo. Igualmente, los demás ríos del país requieren una institución que se encargue de ellos. Si generamos una Agencia Nacional de Hidrocarburos, que exista una agencia nacional para ríos, que sea reguladora de lo que hacemos con este recurso y que tenga músculo financiero para que haga un seguimiento de la evolución de los ríos y trabaje en coordinación con el IDEAM. Pensaron que el IDEAM se iba a hacer cargo de toda la situación hidrológica del país, y no puede.
33
34
Los 4 desafíos de Colombia
Como se deduce de las diferentes intervenciones de expositores, panelistas y público en general, tanto en las ponencias centrales del 29 de junio como en las sesiones parales del 30 de junio, el país tiene una serie de desafíos para lograr un manejo integral del recurso más importante para la existencia: el agua. Estas memorias recogen dichos desafíos en cuatro grandes líneas:
35
1. Buena gobernaza
regule la forma en que el agua se utiliza, y los porLa falta de gobernanza del recurso hídrico es la res- centajes destinados a hogares, empresas, cultivos, ponsable de que Colombia no saque el suficiente etc. Incluyen los ecosistemas como a un actor y les provecho de la riqueza hídrica que tiene y de que dan prioridad para el uso del agua. Estas autoridano atienda los excesos de agua, causados por los des cuentan con instrumentos financieros para el desarrollo de su labor. cambios climáticos. Esta falta de gobernanza, aseguraron los participantes, se evidencia en que el país tiene una legislación ambiental que no se cumple, una excesiva institucionalidad que no está articulada para un fin común (no comparte información, no coordina acciones de prevención, corrección y atención) y una serie de políticas y procesos locales ad hoc que a menudo son contraproducentes. La crítica constante fue dirigida a la desarticulación del trabajo de las organizaciones que tienen a su cargo las cuencas. “La labor que realiza la institución de arriba de la cuenca puede cambiar o ser corregida por lo que hace la de abajo. Existe un manejo fragmentado de las cuencas”, señalaron varios de los presentes. Por ello pidieron integrar, armonizar y optimizar la normatividad relativa a la gestión integral del recurso hídrico.
En ese sentido, en el foro fue reiterada la propuesta de tener un órgano que centralice la gestión del recurso hídrico en Colombia, que tenga como unidad de gestión a la cuenca. Para ello el país dispone de información sobre el recurso hídrico que antes no existía. Por ejemplo, actualmente se tiene claridad sobre las grandes macrocuencas (existen 5) y zonas hidrográficas (son 41). Finalmente, se recomendó incrementar la capacidad de participación de todos los actores involucrados en la gestión integral del recurso hídrico. Así como identificar, caracterizar y clasificar los conflictos relacionados con el recurso hídrico.
2. Acertado ordenamiento territorial
Diferentes intervenciones de expertos holandeses y colombianos en la gestión del recurso hídrico dejaron claro que Colombia no debe estar en la disyuntiva de convivir con el agua –convivir con el curso normal de ríos, arroyos, humedales, etc.– o construir grandes infraestructuras que la contengan y modifiquen su recorrido natural. La experiencia en Países Bajos y otros territorios del mundo ha demostrado que el hombre debe dejar de intervenir la naturaEn ese sentido, la recomendación de los expertos leza. Eso significa no crear asentamientos poblacioholandeses fue crear una organización central que nales ni construir infraestructura vial y/o diques u se responsabilice del manejo de las principales otras estructuras de contención donde se modififuentes de agua (ríos, grandes lagos, mares, cuenque de manera abrupta el entorno. cas, etc.) y coordine el manejo regional con las organizaciones regionales. De igual forma, significa dirimir de manera correcta los mencionados conflictos de intereses sobre el En Holanda existen autoridades nacionales y locauso de los suelos. Por cuenta de ellos y de la asimeles exclusivas para el manejo del agua, las cuales tría de poderes, ganaderos, agricultores, empresas trabajan de manera articulada. Por consenso lomineras, incluso grupos al margen de la ley (narcogran que entre los diferentes sectores y actores se De igual forma, varios asistentes señalaron la necesidad de cambiar una realidad que perturba la buena gobernanza, y es el hecho de que poderes e intereses particulares logren incidir en el diseño de políticas y aplicación de las leyes. Las decisiones no se toman a favor de la sociedad y el medio ambiente, sino de quienes logran influenciar más.
36
Los 4 desafíos de Colombia
traficantes, guerrilleros y paramilitares), han intervenido territorios con graves consecuencias ambientales, sociales y económicas. Solo una muestra: la pobreza y la falta de equidad social han llevado a que históricamente las poblaciones de más escasos recursos creen sus asentamientos en laderas, riberas de ríos y sitios donde los riesgos son mayores. “Es importante tener claridad sobre el ordenamiento territorial porque, así tengamos los mejores diques, canalicemos los cauces de los ríos y eliminemos la sedimentación, siempre, naturalmente, el agua tiene que buscar zonas de amortiguación y en estas zonas el ordenamiento territorial tiene que estar acorde con esa situación. No podemos construir escuelas, hospitales y asentamientos humanos permanentes en dichas zonas, lo cual lleva a una reubicación de las personas”, señaló el director del DNP, Hernando José Gómez. Según el viceministro de Ambiente, Carlos Castaño, con la nueva instancia interministerial, que creó la Ley 1444 de 2011 para garantizar la coordinación en materia de agua y de desarrollo territorial, habrá más claridad para que las autoridades a cargo del ordenamiento territorial puedan tener mayores elementos que permitan garantizar el principio ambiental como rector de dicho ordenamiento. Finalmente, se recomendó promover la articula-
ción de los Planes de Ordenamiento Territorial con los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, pues son determinantes para la conservación y la protección del medio ambiente. De igual forma, para prevenir amenazas y riesgos.
3. Sistema de información del recurso hídrico público
Aunque el país cuenta desde el año pasado con el ‘Estudio Nacional de Agua 2010’, que tiene un valor agregado con respecto a los estudios del 2000 y el 2005 (nuevos indicadores, cambio en la metodología, más detalle en la demanda, escenarios de cambio climático, entre otros), en el foro se hizo evidente la necesidad que tiene el país de otro tipo de información, que además debe determinar cuál es la pertinente para la toma de decisiones. En parte, señalaron algunos de los expositores del foro, es la relacionada con gestión de riesgo, intervención del hombre, proyecciones y, en general, sobre los aspectos más apremiantes para tomar decisiones con respecto a los asuntos relacionados con la adaptación al cambio climático y la reconstrucción de las zonas devastadas por el impacto de la ola invernal. Se concluyó que el mapa de riesgo se está modificando rápidamente debido a las acciones antrópicas y por ello es importante hacer el levantamiento de la información con el mismo ritmo del acontecer nacional e internacional. De igual forma, se mencionó la urgencia de que las diferentes instituciones del Gobierno compartan los datos que obtienen y los hagan públicos, y de que empleen metodologías e indicadores que sean comparables en series de tiempos y en variables. También, que los centros de investigación, las universidades, las organizaciones de
37
la sociedad civil y, en general, todo aquel que pro- 4. Nuevo modelo de desarrollo duzca información sobre temas ambientales, y espe- Decisiones ambientales se toman todos los días. Esta cíficamente sobre agua, la haga pública a través de dimensión, se quiera o no, es transversal a las acciones plataformas que sean gratuitas y de fácil consulta. económicas y sociales que se definen con respecto al desarrollo de Colombia. Por eso, los asistentes al foro Actualmente los interesados en esta información, coincidieron en que es imperativo para el país tener para tomar decisiones, encuentran que no está inte- conciencia de ello y definir un nuevo modelo de degrada y que existe un juego de intereses políticos y sarrollo cuya principal característica sea la sostenibilieconómicos que obstaculizan la gestión de la infor- dad. De esta manera se asegura un uso adecuado de los recursos naturales que permita a las futuras genemación. No existen canales para su flujo natural. raciones aprovechar también sus bondades. Esto a pesar de que existe el Sistema de Información del Recurso Hídrico, que hace parte del Sistema de Información Ambiental (SIAC), y es en donde se debe consolidar toda la información relacionada con el agua.
El nuevo modelo de desarrollo, por el que se abogó durante el encuentro, implica un cambio en la visión cultural que incluya, al mismo nivel, la gestión ambiental, la económica y la social. La visión, además, debe ser compartida por los diferentes estamentos del país para que haya consensos de la sociedad alComo señalaron expositores y demás presentes, rededor de prioridades de la nación y se permeen es evidente que la información es clave para de- los objetivos y la forma de alcanzarlos, definidos en finir estrategias específicas para ciertas zonas que las locomotoras de desarrollo del actual gobierno. muestran mayor vulnerabilidad. De igual forma, es importante contar con información sobre el segui- La formación para lograr este modelo no solo debe miento y el monitoreo de los recursos que se entre- conseguirse a través de la educación formal, es gan a los proyectos, así como sobre sus procesos decir, a través del sistema educativo, también por y sus resultados, los cuales deben ser medidos a medio de campañas y diálogos con las comunidatravés de indicadores. La información es necesaria des donde se intercambien opiniones, visiones, para cuantificar la demanda y la calidad del agua experiencias e intereses. requerida para el desarrollo de las actividades de En esta dinámica, señalaron expertos y asistentes, los principales sectores. es importante no perder el foco regional y local porque allí es donde confluyen los diferentes intereses que pueden obstaculizar el modelo cultural que se quiere seguir. En ese sentido, es aconsejable que las comunidades asentadas tradicionalmente en zonas vulnerables o que han sido azotadas por los desastres naturales, así como representantes del sector productivo, de la academia, del Gobierno y la sociedad civil, se encuentren para definir en consenso el modelo sostenible que desean para su territorio.
38
Los 4 desafíos de Colombia
áreas que han sido inundadas. Y esta es la razón principal por la que estamos aquí y por la que hemos firmado este acuerdo.
Entrevista Hugo Von Meijenfeldt,
Con la información que ya tiene de Colombia, ¿qué recomendaciones puede darle al país para el manejo del agua? Enfocarse en la adaptación al cambio climático. Ayer estuve en el campo y quedé muy impresionado de lo que la inundación hizo en la zona del río Magdalena. Lo que veo es que ya están preparando diques, tienen programas y trabajos para readaptar el área, pero también tienen un sistema de prevención contra inundaciones. La próxima vez que esto suceda, la gente va a estar mejor preparada y tal vez tenga menos daños en sus casas.
Embajador Especial para el Cambio ¿Qué papel juegan las empresas y las organiClimático Del Reino de los Países Bajos zaciones de la sociedad civil en la adaptación ¿Qué experiencias puede destacar del trabajo que Holanda realiza para el manejo de agua? La primera inundación que conocemos en Holanda, según los registros históricos, data de 1285, eso fue hace mucho tiempo. El presidente Santos mencionó la gran inundación de 1953, cuando 1.800 personas murieron en gran parte del suroeste de Holanda; fue mucho peor que aquí porque, según entiendo, de forma directa nadie murió en Colombia.
al cambio climático? Es importante trabajar con la población del lugar. De igual forma, con el sector empresarial. Se debe tener un plan integral de manejo del agua donde todos aporten, así podemos planear mejor la construcción y reconstrucción de las casas, el tipo de agricultura y su ubicación, la infraestructura para el transporte, etc. Tenemos en la delegación gente que sabe cómo planear todo e implementarlo, y esto es algo en lo que tenemos experiencia que tal vez le sea útil a Colombia.
Así que lo que tenemos es esta experiencia, desde 1953 hasta hoy, en construcción de diques, evacuación de personas; pero también tenemos un plan integrado para recuperación de
39
40
Anexos
Colombia - Holanda (Discurso del Sr. Presidente de Colombia Dr. Juan Manuel Santos)
Presentacion DNP Presentacion Hugo von Meijenfeldt
Introduction-IHE Micha Werner Matrices por tema: - Ponencias Centrales - La Mojana - Soluciones para el manejo de riesgos por inundaciones - Cuenca Río Cauca - Desertificación - Canal del Dique - Erosión Magdalena Obras de restauracion ambiental y de navegacion del Canal Dique
Presentacion Juan Restrepo “erosion en el magdalena” Presentacion KLOMP Presentacion Maarten Hofstra Recuperacion y aprovechamiento sostenible de La Mojana RICCLISA - Taller Agua Holanda Colombia
Planificacion integral del recurso hídrico en el Valle del Cauca
“Vivir con el Agua Alianza” Colombo-Holandesa
Present Vice Ambiente Foro Colombia - Holanda Presentacion Claudia Arias
41
42