Atlas de Anatomía

Page 1

EL GRAN ATLAS DEL CUERPO HUMANO


Universidad Autónoma de Aguascalientes. Anatomía. Depto. de Morfología. MAE. Angie Lorena Riaño Castillo. Elaborado por: Franco Viridiana Guadalupe Montoya Muñoz Viridiana Rivas Pitalua Ramiro Gael Salas Trejo Miguel Alejandro Saldivar Olvera Ilse Daniela

ID: 229380 ID: 228339 ID: 227267 ID: 201600 ID: 227455

4º A Ingeniería Biomédica. 02/06/2021 ©EQUIPO SEIS, S.A. – Primera edición. Consulta el Atlas en línea: ---

1


EL GRAN ATLAS - DEL CUERPO HUMANO -

2


Índice. I.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6

II.

GENERALIDADES ...................................................................................................................... 7 a. Nivel de organización estructural del cuerpo humano .......................................... 8 b. Posición anatómica................................................................................................................ 9 c. Planos y cortes ......................................................................................................................10 d. Cavidades corporales .........................................................................................................11

III.

CÉLULA........................................................................................................................................14 a. Estructura típica del cuerpo de la célula ....................................................................15 b. Membrana plasmática (disposición en mosaico fluido de los lípidos y proteínas de la membrana plasmática) .............................................18

IV.

TEJIDOS FUNDAMENTALES ...............................................................................................21 a. Tipos de tejidos .....................................................................................................................22 i. Tejido epitelial....................................................................................................................22 ii. Tejido conectivo ................................................................................................................23 iii. Tejido muscular .................................................................................................................23 iv. Tejido nervioso ..................................................................................................................24

V. a. b. c. d.

SISTEMA NERVIOSO ..............................................................................................................25 Estructura de la neurona ..................................................................................................26 Neuroglia del sistema nervioso central (SNC) .........................................................27 Componentes del SNC (Encéfalo y medula espinal con sus partes)................28 Generalidades de las funciones del sistema nervioso ...........................................34

a. b. c. d. e.

SISTEMA ENDOCRINO ..........................................................................................................35 Hipotálamo, la glándula hipófisis y su irrigación ....................................................36 Glándula tiroides ..................................................................................................................37 Glándula paratiroides .........................................................................................................38 Glándulas suprarrenales ...................................................................................................39 Islotes pancreáticos.............................................................................................................40

VI.

3


VII. a. b. c. d. e. f. g. h.

VIII.

SISTEMA CARDIOVASCULAR Y LINFOIDE ...................................................................52 a. Posición del corazón (vista anterior)...........................................................................53 b. Estructura del corazón.......................................................................................................54 c. Sistema de circulación: pulmonar y sistémica .........................................................56 d. Sistema de conducción cardiaco ....................................................................................59 e. Principales órganos del sistema linfático inmunológico .....................................60

IX. a. b. c. d. e. f.

X.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO..................................................................................41 Músculo esquelético ............................................................................................................42 Músculo cardiaco..................................................................................................................43 Músculo liso ............................................................................................................................44 Esqueleto axial ......................................................................................................................45 Esqueleto apendicular........................................................................................................46 Huesos del cráneo ................................................................................................................48 Huesos de la columna vertebral .....................................................................................49 Tabla comparativa ...............................................................................................................50

SISTEMA DIGESTIVO .............................................................................................................62 Estructuras de la boca ........................................................................................................63 Glándulas salivales principales: parótida, sublingual y submandibular .......64 Lengua, esófago y estómago ............................................................................................65 Páncreas ...................................................................................................................................68 Hígado .......................................................................................................................................69 Anatomía del intestino .......................................................................................................70

SISTEMA RESPIRATORIO ....................................................................................................72 a. Estructura del aparato respiratorio (vista anterior) .............................................72 b. Estructuras respiratorias de la cabeza y el cuello ..................................................74 c. Laringe ......................................................................................................................................76 d. Ramificación de las vías aéreas desde la tráquea: árbol bronquial.................77 e. Anatomía microscópica de un lobulillo pulmonar .................................................79

4


XI. a. b. c. d.

5

SISTEMA GENITOURINARIO ..............................................................................................80 Órganos del aparato urinario femenino .....................................................................82 Órganos del aparato urinario masculino ....................................................................83 Anatomía interna del riñón ..............................................................................................84 Estructura de la nefrona cortical, yuxtamedular y vasos sanguíneos asociados .........................................................................................................85

XII.

ESTESIOLOGÍA .........................................................................................................................87 a. Sistema visual ........................................................................................................................88 b. Sistema auditivo ...................................................................................................................89 c. Sentido del gusto ..................................................................................................................90 d. Sentido del olfato..................................................................................................................91

XIII.

SISTEMA TEGUMENTARIO .................................................................................................92 a. Componentes del sistema tegumentario ....................................................................94 b. Anexos de la piel (glándulas sudoríparas y sebáceas, pelo y uña) ..................95

XIV.

CONCLUSIONES .......................................................................................................................98

XV.

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................99


Introducción. El Atlas que se presenta a continuación contiene temas del curso de anatomía, desde la planimetría hasta sistemas del cuerpo humano, como lo son el sistema digestivo, respiratorio y otros más. Todos estos temas vistos en clase se buscan reforzar y mostrar que se aprendieron, comprendieron y se dominan, por ello, este proyecto es de gran importancia ya que será un resumen de todo lo visto en clase. Además, busca enriquecer el conocimiento adquirido en este semestre para hacerlo prevalecer. Es importante realizar esta actividad como una muestra de lo asimilado, sumándole la debida relevancia a la materia como la puerta de entrada que es, para nosotros, en el mundo de la salud. Y como método de estudio de la complejidad del cuerpo humano. El contenido o la disposición de los temas se muestran con un pequeño texto, explicando cada tema y subtema, con la extensión requerida, acompañado de una imagen con nomenclatura vasta; ya sea nombres de las partes del cuerpo humano, componentes de las células o elementos de sistemas (como órganos, tejidos y vasos sanguíneos). Los capítulos fueron ordenados de la misma forma que fueron expuestos en clase, con una secuencia basada en funcionamiento o nomenclaturas. Para no tener un desorden de ideas y para que queden claras las unidades se utilizó un índice de contenidos siguiendo la guía de contenido.

6


GENERALIDADES. En este capítulo de generalidades veremos acerca del nivel de organización estructural del cuerpo humano, desde la más sencilla hasta la más compleja, la posición anatómica del cuerpo humano, sus planos y cortes y por último las cavidades

7


NIVEL DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CUERPO HUMANO El cuerpo humano se conforma por varios niveles de organización estructural, como se muestra en la ilustración 1.1 son 6, desde el nivel químico hasta el nivel del organismo.

8


POSICIÓN ANATÓMICA. La posición anatómica se denomina, como la estructura anatómica y universal del cuerpo humano. La forma en que está el cuerpo es la siguiente: El cuerpo debe estar de pie, con la cabeza de frente, los miembros inferiores juntos con los dedos gruesos de los pies dirigidos hacia delante y los miembros superiores pegados a los lados del cuerpo con las palmas de las manos mirando hacia delante como se muestra en la ilustración.

9


PLANOS Y CORTES. 1) El plano sagital o medio es un plano anteroposterior, perpendicular al suelo, que divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. Todos los planos paralelos a éste se denominan parasagitales. 2) Los planos transversales u horizontales son planos paralelos al suelo, que atraviesan el cuerpo de derecha a izquierda y son perpendiculares con respecto al plano sagital. 3) Los planos coronales o frontales son planos verticales, atraviesan el cuerpo de derecha a izquierda y son perpendiculares a los planos sagital y transversal.

10


CAVIDADES CORPORALES. Las cavidades corporales son cortes del cuerpo que separan distintos órganos, conjuntos de órganos seccionados.

11


La cavidad corporal ventral, o celoma (koila, cavidad), contiene órganos pertenecientes a los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, urinario y genital. Dado que sobresalen parcial o total- mente hacia su interior, pueden producirse cambios considerables en su tamaño y en su forma sin distorsionar los tejidos que los rodean ni perturbar las actividades de los órganos adyacentes.

Cavidad torácica. Los pulmones y el corazón, órganos relacionados entre sí y pertenecientes a los aparatos respiratorio y cardiovascular y al sistema linfático, así como el timo y las porciones inferiores del esófago, están contenidos en la cavidad torácica.

Cavidad pleural. Cada cavidad pleural contiene un pulmón. Además, están revestidas por una serosa brillante y resbaladiza, que reduce el rozamiento durante la distensión y la retracción pulmonar que sucede con la respiración. La serosa que tapiza las cavidades pleurales se llama pleura. La pleura visceral cubre la cara externa de los pulmones y la pleura parietal cubre la cara mediastínica opuesta y la pared interna del cuerpo.

Cavidad pericárdica. Pequeño espacio en torno al corazón.

Cavidad abdominal. La cavidad abdominal se extiende desde la cara inferior del diafragma hasta un plano imaginario que pase por la cara inferior de la última vértebra y por el borde anterior y superior de la cintura pélvica. En su interior, la cavidad abdominal contiene el hígado, el estómago, el bazo, los riñones, el páncreas y el intestino delgado, además de la mayor parte del intestino grueso.

Cavidad pélvica. Corresponde a la región que está por debajo de la zona abdominal y está rodeada por los huesos coxales, que además contiene los últimos segmentos del intestino grueso, la vejiga urinaria y varios órganos genitales (Mujeres: ovarios, útero y trompas de Falopio. Hombres: próstata y vesículas seminales.).

12


13


CÉLULA. Las células son componentes vitales para la vida, ya que en estas se generan las proteínas, lípidos, generación del ADN, RNA, etc., en pocas palabras, sin estas no podríamos vivir ni mucho menos tener un control de nuestro cuerpo.

14


Estructura típica del cuerpo de la célula. Núcleo. Para las células, el centro de control es el núcleo, que es lo que contiene a los genes. El material genético, o ácido desoxirribonucleico (DNA). Nucléolo. El núcleo contiene uno o más cuerpos redondeados pequeños y de color oscuro llamados nucléolos. Éstos son lugares en los que se juntan los ribosomas. Cromatina. Cuando una célula no se divide, su DNA se combina con proteínas y forma una red suelta de fibras desiguales llamada cromatina, que se encuentra dispersa por el núcleo. Citoplasma. El citoplasma es el material celular que se encuentra fuera del núcleo y en el interior de la membrana plasmática. Se trata del lugar donde se realizan la mayor parte de las actividades de la célula, por lo que se podría pensar que el citoplasma es el “polígono industrial” de la célula.

15

Aparato de Golgi. El aparato de Golgi aparece como una pila de sacos membranosos aplastados, asociados con montones de vesículas minúsculas. Se suele encontrar cerca del núcleo y es el “policía de tráfico” más importante de las proteínas celulares. Su función principal es modificar y empaquetar proteínas (enviadas desde el ER rugoso mediante vesículas de transporte) de maneras específicas, dependiendo de su destino. Mitocondria. Se describe normalmente a las mitocondrias como pequeños haces de filamentos (mitos = hilo) o como orgánulos con forma de salchicha, pero en las células vivas se retuercen, se alargan y cambian de forma casi continuamente. Ribosomas. Los ribosomas son cuerpos muy pequeños, oscuros y con dos lóbulos formados por proteínas y por una variedad de RNA llamado RNA ribosómico. Los ribosomas son los lugares de la célula en los que se sintetizan las proteínas.


16


Retículo endoplasmático rugoso. El retículo endoplasmático rugoso se llama así porque está jalonado de ribosomas. Ya que casi todos los materiales de construcción de la membrana celular se forman en él o sobre él, el retículo endoplasmático rugoso puede ser considerado como la fábrica de la membrana celular. Las proteínas fabricadas en sus ribo- somas pasan por los túbulos del ER rugoso, donde se pliegan en sus formas tridimensionales y son enviadas a continuación a otras áreas de la célula en las vesículas de transporte.

17

Retículo endoplasmático liso. Aunque el retículo endoplasmático liso se comunica con el rugoso, no juega ningún papel en la síntesis de proteínas. Por el contrario, tiene parte en el metabolismo de los lípidos y en la desintoxicación de medicinas y pesticidas. Por eso no es de extrañar que las células hepáticas estén llenas de ER liso, así como las células que producen hormonas con base esteroide. Lisosomas. Los lisosomas (“cuerpos de rotura”), que aparecen con distintos tamaños, son “sacos” membranosos que contienen enzimas digestivas poderosas. Como las enzimas lisosomales son capaces de digerir estructuras celulares gastadas o no utilizables y la mayoría de las sustancias extrañas que entran en la célula, los lisosomas funcionan como lugares de demolición de la célula.


Membrana plasmática (disposición en mosaico fluido de los lípidos y proteínas de la membrana plasmática). La flexible membrana plasmática es una barrera frágil y transparente que contiene los elementos de la célula y los separa del entorno circundante.

18


La estructura de la membrana plasmática consiste en dos capas de lípidos (grasa) dispuestas “cola con cola”, en las que flotan las moléculas de proteína. La mayoría de la parte lipídica son fosfolípidos, pero también se encuentra una buena cantidad de colesterol en las membranas plasmáticas. La bicapa lipídica, similar al aceite de oliva, forma el “tejido” básico de la membrana. Las “cabezas” polares de las moléculas de fosfolípidos con forma de piruleta son hidrofílicas y son atraídas hacia el agua, que es el componente principal de los líquidos intercelulares y extra- celulares, y por ello aparecen tanto en las superficies interna como externa de la membrana. Sus “colas” no polares, al ser hidrofóbicas, la evitan y se alinean en el centro de la membrana. Esta propiedad de los fosfolípidos de orientarse permite que las membranas se vuelvan a sellar rápidamente cuando se perforan. La constitución hidrofóbica del interior de la membrana hace que la membrana plasmática sea relativamente impermeable a la mayoría de las moléculas solubles en agua. El colesterol ayuda a mantener líquida la membrana.

19


20


TEJIDOS FUNDAMENTALES. Los tejidos son aquellos componentes que son constituidos por células vitales y, por ello existen diferentes tipos de estos, son grupos de mismos grupos celulares para cumplir con una tareas claras y específicas. Los diferentes tipos de tejidos se unen entre sí para formar diferentes tipos de órganos. La ciencia que estudia a los tejidos se llama histología.

221 21 1


TIPOS DE TEJIDOS Tejido epitelial. Formado por distintos tipos de células dependiendo de su origen embrionario. Cubre todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos y conductos del cuerpo. También forma las mucosas y las glándulas tanto endocrinas como exocrinas.

Tipos de membranas epiteliales: A) Epitelio plano simple. B) Epitelio cúbico simple. C) Epitelio cilíndrico simple. D) Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. E) Epitelio estratificado de transición (entre cilíndrico y cúbico). F) Epitelio plano estratificado no queratinizado.

22


Tejido conectivo. Formado por células como los adipocitos, macrófagos, fibroblastos, etc., y por sustancia extracelular como el ácido hialurónico, fibras colágenas y de elastina entre otras; su función es proteger, proporcionar inmunidad, almacenar energía y sostener al organismo y sus órganos.

Tejido muscular. Formado por células musculares o miocitos. Es responsable de la producción de fuerza mediante 1a contracción, y por consiguiente del movimiento.

23


Tejido nervioso. Formado por células llamadas neuronas y células gliales. Genera y transmite los impulsos nerviosos.

24


225 25 5


26


27


28


29


30 30


31


32


33


34


35


36


37


38


39 39


40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


51


SISTEMA

CARDIOVASCULAR Y LINFOIDE.

Componentes:

Funciones:

Está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias, las venas y los capilares.

Es una vía cerrada que transporta la sangre asegurando que llegue a las células del organismo para recibir su nutrición y que luego retorne al punto de partida.

52 52


53

(VISTA ANTERIOR).

POSICIÓN DEL CORAZÓN


ESTRUCTURA DEL

CORAZÓN . El corazón es un órgano constituido por dos bombas impulsoras de sangre: el corazón derecho, que bombea sangre a los pulmones, y el corazón izquierdo, que lo hace a los demás órganos del cuerpo (Fig. 15-8) Cada una de estas dos mitades está formada a su vez por una cavidad receptora de sangre, la aurícula o atrio, y otra eyectora de sangre, el ventrículo. El corazón consta, pues, de cuatro cavidades: las aurículas derecha e izquierda y los ventrículos derecho e izquierdo. Cada aurícula comunica con su ventrículo correspondiente a través del oricio auriculoventricular, y las cavidades derechas e izquierdas se hallan separadas, tanto a nivel auricular como ventricular, por el correspondiente tabique cardíaco. La aurícula derecha recibe sangre venosa del organismo y la moviliza hacia el ventrículo derecho, de donde es bombeada al pulmón para oxigenarse a través de la arteria pulmonar. La aurícula izquierda recibe sangre oxigenada de los pulmones y la moviliza hacia el ventrículo izquierdo, para ser finalmente impulsada hacia la circulación general a través de la aorta. La circulación de sangre es regulada mediante un dispositivo valvular dispuesto a nivel de los orificios auriculoventriculares y en las salidas de las arterias pulmonar y aorta.

54


Además de su papel Fundamental en la circulación de la sangre, el corazón contribuye a la regulación de la homeostasis mediante sustancias de naturaleza hormonal producidas por las paredes de las aurículas (atriopeptinas).

55


SISTEMA DE CIRCULACIÓN: La circulación pulmonar transporta sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho a los alveolos pulmonares y devuelve sangre oxigenada desde los alvéolos a la aurícula izquierda. El tronco pulmonar emerge del ventrículo derecho y sigue un trayecto superior, posterior e izquierdo. Luego se divide en dos ramas: la arteria pulmonar derecha que se dirige al pulmón derecho y la arteria pulmonar izquierda que se dirige al pulmón izquierdo. Después del nacimiento, las arterias pulmonares son las únicas arterias que transportan sangre desoxigenada. Al entrar al pulmón, las ramas se dividen y subdividen hasta que finalmente forman capilares alrededor de los alveolos dentro de los pulmones. El CO2 pasa desde la sangre a los alveolos y es espirado. El O2 inspirado pasa desde el aire que ingresa a los pulmones a la sangre, Los capilares pulmonares se unen formando vénulas y luego las venas pulmonares, que salen de los pulmones llevando la sangre oxigenada a la aurícula izquierda. Después del nacimiento, las venas pulmonares son las únicas venas que transportan sangre oxigenada. Las contracciones del ventrículo izquierdo eyectan la sangre oxigenada a la circulación sistémica.

Circulación pulmonar: Trae sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho hacia los pulmones y devuelve sangre oxigenada desde los pulmones a la aurícula izquierda.

PULMONAR Y SISTÉMICO.

56


La circulación sistémica incluye arterias y arteriolas que conducen sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia los capilares sistémicos, más las venas y vénulas que devuelven la sangre desoxigenada a la aurícula derecha. La sangre que abandona la aorta y que fluye a través de las arterias sistémicas es de color rojo brillante. Mientras la sangre fluye a través de los capilares, pierde algo de su oxígeno y capta dióxido de carbono, volviéndose de color rojo oscuro. Todas las arterias sistémicas se originan en la aorta. Completando el circuito, todas las venas de la circulación sistémica drenan en la vena en la vena cava superior, la vena cava inferior o el seno coronario, que a su vez llegan a la aurícula derecha. Las arterias bronquiales, que transportan nutrientes hacia los pulmones, también son parte de la circulación sistémica.

La aorta y sus principales ramas: Todas las arterias sistémicas provienen de la aorta.

57


Las principales venas. La sangre desoxigenada regresa al corazón a través de la vena cava superior, la vena cava inferior y el seno coronarlo.

58


2.- Región nodular media: La gran área central y principal del nódulo AV. En esta área, la progresión de los impulsos eléctricos de las aurículas a los ventrículos se hace más lenta.

3.- Región nodular-His: La pequeña región inferior, localizada entre la región nodular y el haz de His. Las regiones auriculonodular y nodular-His contienen células marcapasos, mientras que la región nodular no.

59

SISTEMA DE

1.- Región auriculonodular: La pequeña región superior localizada entre la parte inferior de las aurículas y la región nodular.

CONDUCCIÓN CARDIACO.

El nódulo AV consta de tres regiones:


linfático inmunológico.

Principales órganos del sistema

60


El sistema linfático es un sistema especializado que conduce linfa; además, transporta células linfoides entre la sangre y los ganglios linfáticos. Funciones: 1.

Drenaje del exceso de líquido intersticial.

2. Transporte de los lípidos provenientes de la dieta desde el tubo digestivo hacia el torrente sanguíneo. 3. Protección contra agentes invasores a través de la respuesta inmunitaria.

61


Sistema Digestivo. Componentes: Los órganos del tracto gastrointestinal (GI) son la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Los órganos digestivos accesorios están representados por los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas Función: El sistema digestivo contribuye a la homeostasis degradando los alimentos de manera que las células del organismo puedan absorberlos y utilizarlos. También absorbe agua, vitaminas y minerales y elimina desechos. 62


Estructura de la boca.

La cavidad bucal o boca es la porción inicial del aparato digestivo. En ella el alimento ingerido es triturado por los dientes y transformado en bolo alimenticio con la ayuda de la saliva y la lengua, es donde inicia la digestión. Además, la boca regula de forma fundamental el proceso de vocalización para transformar el sonido laríngeo en lenguaje humano. 63


Glándulas salivales principales: parótida, sublingual y submandibular

Secreción de saliva, o salivación, está controlada por el sistema nervioso autónomo. El volumen de saliva secretada por día varía considerablemente, pero se mantiene en un promedio de 1000-1500 ml. La saliva lubrica y disuelve los alimentos y comienza la digestión química de los carbohidratos y los lípidos. 64


Lengua, esófago, estómago.

lengua

Visión dorsal de la lengua. Estructura: La lengua está formada principalmente por músculos extrínsecos e intrínsecos, revestidos, estos últimos, de una túnica mucosa. 65


esófago El esófago secreta moco y transporta alimentos hacia el estómago. No produce enzimas digestivas y no cumple funciones de absorción.

66 66


estómago

Las cuatro regiones del estómago son el cardias, el fundus, el cuerpo y el píloro. Funciones: 1. Mezclar saliva, alimentos y jugo gástrico para formar el quimo. 2. Servir como reservorio de los alimentos antes de que pasen al intestino delgado. 3. Secretar jugo gástrico. 4. Secretar gastrina hacia la sangre.

67


Páncreas.

El páncreas es un órgano doble, pues reúne una glándula exocrina digestiva que segrega el jugo pancreático y una glándula endocrina productora de hormonas como la insulina y el glucagón, esenciales para el metabolismo de la glucosa.

68


Hígado.

El hígado es el órgano más voluminoso del abdomen y desempeña múltiples funciones que implican a todo el organismo: segrega la bilis, es esencial en el metabolismo de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, es un reservorio de sangre y es, también, un órgano de defensa frente a agentes tóxicos o microbianos.

69 69


El intestino delgado se divide en tres regiones. El duodeno, el segmento más corto, es retroperitoneal. Comienza el esfínter pilórico del estómago y se extiende alrededor de 25 cm hasta que comienza el yeyuno. La región final y más larga del intestino delgado, el íleon, mide alrededor de 2 metros y se une con el intestino largo mediante el esfínter o válvula ileocecal.

Anatomía del intestino.

intestino delgado

Funciones: 1. Las segmentaciones mezclan el quimo con los jugos digestivos y ponen a los alimentos en contacto con la mucosa para su absorción; la perístasis propulsa el quimo a lo largo del intestino delgado. 2. Completa la digestión de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos; comienza y completa la digestión de ácidos nucleicos. 3. Absorbe un 90% de los nutrientes y de, agua que pasa a través del aparato digestivo.

70


intestino grueso

Las regiones del intestino grueso son el ciego, el colon, el recto y el conducto anal. Funciones: 1. La propulsión austral, el peristaltismo y los movimientos peristálticos en masa conducen el contenido del colon hacia el recto. 2. Las bacterias del intestino grueso convierten a las proteínas en aminoácidos, degradan los aminoácidos y producen algo de vitamina B y vitamina K. 3. Absorción de parte del agua, iones y vitaminas. 4. Formación de las heces 5. Defecación.

71 71


SISTEMA RESPIRATORIO.

72


Componentes: • • • • • • •

Nariz Boca Faringe Laringe Tráquea Bronquios Pulmones

Funciones: • Interviene en el cambio gaseoso: Capacitación de 𝑂2 para llevarlo a las células del organismo y eliminación del 𝐶𝑂2 producido por estas. • Ayuda a regular el pH sanguíneo • Contiene receptores para el sentido del olfato, filtra el aire, produce fonación y excreta pequeñas cantidades de agua y calor

73


La nariz es el órgano del olfato situado en el centro de la cara. La parte interna de la nariz se encuentra por encima del techo de la boca.

COMPONENTES Los senos paranasales son cuatro pares de cavidades llenas de aire, también recubiertas por una membrana mucosa. Los cornetes huesos esponjosos y se encargan de calentar y humedecer el aire.

a) Corte sagital de nariz

El vestíbulo nasal es la porción más anterior y dilatada de la cavidad nasal, tiene vellos rígidos y cortos que filtran el aire inspirado.

74


FUNCIÓN Permite el paso de aire entre la laringe, la tráquea, las cavidades nasales y la bucal.

El aire inspirado fluye hacia el interior del cuerpo a través de la nariz o de la boca, la cavidad nasal se denomina nasofaringe; y la cavidad oral, orofaringe. Estas dos cavidades se conectan posteriormente para formar una cavidad común conocida como faringe

COMPONENTES

b) Corte sagital del cuello

Tanto el aire como los alimentos ingeridos pasan a través de la orofaringe y la laringofaringe. La epiglotis dirige los alimentos hacia abajo en dirección al esófago y los aleja de la tráquea. La tráquea es un órgano de paso del aire y se extiende desde la laringe hasta los bronquios, conduce el aire hacia y desde los pulmones.

75


FUNCIÓN Incluye dos paredes de ligamentos que forman las cuerdas vocales, la porción superior de las cuerdas vocales forma los pliegues vestibulares y la porción inferior, forma las cuerdas vocales verdaderas, su vibración tiene como resultado la producción de sonidos y el habla.

d) Laringe vista desde plano frontal

c) Laringe vista desde plano sagital

COMPONENTES La supraglotis está justo sobre las cuerdas vocales, y contiene la epiglotis, un colgajo de tejido que cierra la laringe al tragar.

La glotis contiene las cuerdas vocales, las cuales se mueven y se juntan para provocar un cambio en el sonido y tono de voz.

La subglotis está localizada debajo de las cuerdas vocales, está hecha del único anillo de cartílago completo.

76


Su principal función es el transporte atmosférico hacia los alveolos

pulmonares, también evitan el paso de partículas extrañas a los pulmones.

La tráquea se extiende desde la laringe hasta los bronquios y por ahí conduce el aire. Es un tubo de cerca de 12 cm de largo. Se localiza detrás del esófago

e) Vista frontal de tráquea y bronquios

Los bronquios principales descienden lateralmente desde la bifurcación de la tráquea, a la altura del ángulo esternal, hasta las raíces de los pulmones.

Cada bronquio primario se divide en bronquios secundarios, dos en el pulmón izquierdo y tres en el derecho, y se distribuyen en cada lóbulo del pulmón. Estos finalmente se dividen en lóbulos terciarios

77 77


f) Vista frontal del árbol bronquial en pulmón derecho

COMPONENTES Cuando los bronquios alcanzan un tamaño muy pequeño y no tienen cartílago en la pared se les denomina bronquiolos que a su vez continúan subdividiéndose.

En el bronquio terminal se realiza el intercambio de oxígeno hacia el interior del cuerpo y retirando Co2 del metabolismo

El alveolo es la parte final del árbol respiratorio y actúa como unidad primaria de intercambio gaseoso.

78


Un alveolo es una copa recubierta de epitelio pavimentoso simple. Un saco alveolar consiste en dos o más alveolos con una abertura común.

La barrera gas-sangre entre el espacio alveolar y los capilares pulmonares es extremadamente fina, permitiendo un rápido intercambio gaseoso.

g) Vista frontal de un lobulillo pulmonar y los vasos sanguíneos que le rodean

79 79

Para alcanzar la sangre, el oxígeno debe difundir a través del epitelio alveolar, el fino espacio intersticial, y el endotelio capilar; el CO2 sigue el camino inverso para llegar al alveolo.


Sistema genitourinario femenino Sistema genitourinario masculino

80 80


Componentes: • • • • • •

Vejiga Uréter Uretra Riñón Vena renal izquierda Glándula suprarrenal Funciones:

• Contribuye a la homeostasis modificando la composición, el pH, el volumen y la presión de la sangre. • Almacena, transporta y expulsa la orina. • Excreta desechos y sustancias extrañas. • Produce hormonas.

81


ÓRGANOS DEL APARATO URINARIO FEMENINO

FUNCIONES Los riñones, uréter y vejiga producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. El útero tiene forma de pera invertida y está situado en la pelvis entre el recto y la vejiga. Su longitud es de unos ocho centímetros y su anchura de cinco centímetros. Tiene un ovario a cada uno de sus lados, órgano en el que se producen hormonas y los óvulos, las células sexuales femeninas, que llegan al útero a través de las trompas de Falopio.

a) Plano frontal del aparato genitourinario femenino

82


ÓRGANOS DEL APARATO URINARIO MASCULINO

FUNCIONES Los riñones, uréter y vejiga producen y excretan orina. A diferencia del aparato urinario femenino, la uretra es más larga y mide de 14 a 20 cm. Los órganos que componen el aparato reproductor masculino son los testículos, un sistema de conductos, glándulas sexuales accesorias y varias estructuras de sostén como el escroto y el pene. b) Vista frontal de aparato genitourinario masculino

Su función principal es la producción de espermatozoides, para llevar a cabo la fecundación, y de hormonas sexuales. c) Vista sagital de aparato reproductor masculino

83


ANATOMÍA INTERNA DEL RIÑÓN

FUNCIÓN Regulan el volumen y la composición de la sangre, ayudan a regular la presión sanguínea, sintetizan la glucosa, liberan entropoyetina, participan en la síntesis de vitamina D y excretan desechos en la orina.

Cada riñón tiene de 8 a 18 cálices menores y 2 a 3 mayores.

La corteza renal es el área superficial del riñón y la médula renal es la región profunda.

d) Vista sagital de riñón izquierdo

Tenemos de 8 a 18 pirámides renales, la base de cada una está dirigida hacia la corteza.

Las porciones de la corteza que se extienden entre las pirámides se denominan columnas. El uréter transporta la orina desde los riñones hasta la vejiga y mide entre 20 y 26 cm.

84


ESTRUCTURA DE LAS NEFRONAS CORTICULAR Y YUXTAMEDULAR La corteza renal se divide en una zona cortical externa y una zona yuxtamedular

La principal función de la nefrona es filtrar la sangre para regular el agua y sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina

se localiza H La nefrona en parte en la corteza y en parte en el interior de las pirámides renales. Consta de dos partes, un corpúsculo y un túbulo renales. e) Vista frontal de nefrona y su irrigación

• El corpúsculo filtra el plasma sanguíneo y por el túbulo pasa el líquido filtrado • Los dos componentes del corpúsculo son el glomérulo y cápsula de Bowman • El glomérulo es la red capilar y la cápsula la cubierta epitelial que la rodea.

85

f) Vista frontal de nefrona y sus partes


Cerca de un 80-85% de las nefronas son corticales y sus corpúsculos renales se encuentran en la región externa de la corteza renal. Su asa de Henle corta recibe su irrigación de los capilares peritubulares de las arteriolas eferentes y atraviesan sólo la región externa de la médula.

d

g) Vista frontal de nefrona y magnificada de corteza y médula del riñón donde se irrigan las partes de la nefrona

El otro 15-20% de las nefronas son yuxtamedulares y sus corpúsculos renales se encuentran en la profundidad de la corteza renal. Su asa de Henle larga recibe su irrigación de los capilares peritubulares y vasos rectos de las arteriolas eferentes y se extienden hasta la región profunda de la médula.

En ambas nefronas, la ruta comienza en la cápsula glomerular y el líquido filtrado recorre los tres sectores principales del túbulo colector: túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal. La diferencia es que la rama de Henle de la yuxtamedular se divide en fina y gruesa, dado que se extiende hasta la región profunda de la médula.

86


Sistema Auditivo

Sentido del Olfato

Sistema Visual

Sentido del Gusto

ESTESIOLOGÍA. Componentes: 87 87

Ojo. Oído. Cavidad nasal. Lengua.

Funciones: - Percepción de los estímulos externos e internos mediante células sensoriales que forman parte de epitelios especializados.


Sistema Visual.

Los ojos son los órganos del sistema visual capaces de captar señales lumínicas y transformarlas en impulsos eléctricos. La luz viaja a través del ojo y es proyectada en la retina, que es la estructura ocular con neuronas sensoriales (conos y bastones) que, en función de cómo sea la luz que recibe, enviará señales eléctricas concretas. Es quizás el sentido más complejo en lo que se refiere a distintos estímulos capaces de interpretar.

88


Sistema Auditivo.

El canal del oído externo lleva ondas que se transmiten por el aire hasta el tímpano, un tejido delgado estirado desde la abertura. Debajo del tímpano, hay una secuencia de tres pequeños huesecillos que amplifican las vibraciones del tímpano. Estos terminan en otro delgado tejido que encierra el verdadero órgano del oído, llamado cóclea, con forma tubular y la cual esta rellena de fluido. A lo largo de este tubo, hay una membrana que se mueve de acuerdo con los patrones de ondas del fluido. Tiene células ciliadas creciendo bajo ella, y esas células ciliadas envían mensajes a las neuronas sensoriales, donde se transforman estas vibraciones físicas en impulsos eléctricos que posteriormente son interpretados por el cerebro como los sonidos. Por ello, cuando hay lesiones en el canal auditivo se afecta la capacidad de transmitir las vibraciones aparecen los problemas de audición.

89 89


Sentido del Gusto.

La lengua es el órgano sensorial del gusto. En ella hay más de 10.000 papilas gustativas capaces de transformar la información química de cada comida imaginable en impulsos eléctricos asimilables para el cerebro. Esto hace que las neuronas de la lengua sean capaces de detectar los 4 sabores básicos: dulce, saldado, ácido y amargo. No hay límites claros aquí, y todos los sabores pueden encontrarse en cierto grado en cualquier parte de la lengua, e incluso en algunas partes del interior de boca y labios. Puede haber un quinto sabor: "Umami" (en, por ejemplo, el glutamato monosódico).

90


Sentido del Olfato.

En el interior de la nariz se encuentran las neuronas sensoriales capaces de captar la presencia de moléculas en el aire para transformar esta información química en eléctrica. La cantidad de olores distintos que podemos captar es prácticamente infinita, aunque todos son resultado de la combinación de unas siete moléculas volátiles principales: floral, mentolado, almizclado, acre, alcanforado, etéreo y pútrido. A partir de aquí, las neuronas del olfato son capaces de detectar todos los matices imaginables.

91


Sistema Tegumentario. Epidermis

Dermis

Hipodermis

92


Componentes • • • • •

Piel. Cabello. Glandulas sudoriparas y sebaceas. Uñas. Receptores sensitivos.

Funciones • • • • • •

93

Protección del organismo. Mantener la temperatura corporal. Proporcionar información sensitiva. Reflejar emociones. Excrecion y absorcion. Indicar desequilibrios homeostaticos.


Componentes del sistema tegumentario

94


Anexos de la piel glándulas sudoríparas y sebáceas

95


pelo

96


uña

97


Conclusiones. Al finalizar, hemos profundizado en los temas del curso con ayuda de diversas fuentes, recopiladas de textos y libros de internet, tal como se estableció en las indicaciones. El conocimiento adquirido en clase se amplió gracias a que se desarrolló con más detalle estructuras, sistemas, órganos, entre otros. Se ha podido establecer la relación de lo teórico y lo práctico de la anatomía en la Ingeniería Biomédica, con el uso de esquemas y diagramas realizados por nosotros (u obtenidos de la red). La vista macroscópica y microscópica de cada elemento permitió comprender padecimientos, además de procesos fisiológicos, de manera más intuitiva por medio de la examinación de lo que les compone, su ubicación y funciones. Primero que nada, se repasó lo que es la posición anatómica, la célula, tejidos y varios sistemas (digestivo, cardiovascular, respiratorio, linfático, etc.). A partir de esto se quiso buscar ciertas imágenes las cuales nos explicarían de una manera más sencilla lo principal y la descripción acerca de estos. El análisis detallado de dichos temas contribuyó a nuestra formación profesional como participantes de la salud, y en algunos casos, propició el interés por el campo. Esto nos puede ayudar en un futuro debido a que tendríamos, con más facilidad, alcance a una perspectiva hecha por nosotros de la anatomía humana. Este trabajo fue realizado primordialmente para repasar y tener una visualización más grafica del interior de nuestro cuerpo, y a grandes rasgos la base de nuestra carrera.

98


Bibliografía. Bertran Prieto, P. (s.f.). ¿Cómo funcionan nuestros sentidos?. https://medicoplus.com/neurologia/como-funcionan-nuestros-sentidos

MedicoPlus.

Boeree, G. (2018). Los sentidos del ser humano y sus funciones. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/los-sentidos-del-ser-humano-y-sus-funciones2132.html#anchor_4 Derrickson, B. y Tortora, G. J. (2011). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Medica Panamericana. (pp. 357, 459, 703, 704, 762, 764-766, 782, 796, 809, 810, 814, 815, 818, 901, 903, 908-910, 914, 917, 918, 922-925, 927, 928, 937, 938, 1006, 1007). García-Porrero, J. A. M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, G. (2013). Anatomía humana. McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/ereader/uaa/50188? . (pp. 22, 367, 403, 596, 607, 608, 657). Gaxiola, A. (2009). EstesiologíA. Slideshare. https://es.slideshare.net/rogas3t/estesiologa2592366 Marieb, E. N. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/uaa/108508? . (pp. 29, 93, 145, 158, 183-187, 211, 232, 242). Moore, K., Dalley, A. (2007). Anatomía con orientación clínica. México: Editorial Medica Panamericana. (pp. 313-316). Tallitsch, R. B. H. Martini, F. y J. Timmons, M. (2009). Anatomía humana (6a. ed.). Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/uaa/52536? . (pp. 57). Tresguerres, J. Á. (2009). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/ereader/uaa/50177? . (pp. 17). Lópea Alemán, E. (2017). Sistema tegumentario. Slideshare. https://www.slideshare.net/ElizabethLpeaAlemn/sistema-tegumentario-81260348 S/A. (2019). Anatomía y fisiología de la nariz y la garganta. Stanford Childrens Heath. Recuperado de: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomaylafisiologadelanarizylagar ganta-90-P05134 S/A. (2021). Visible Body. Inhalar y hablar: Cómo funcionan las estructuras del sistema respiratorio superior. Recuperado de: https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory/upper-respiratorysystem#:~:text=La%20faringe%2C%20o%20garganta%2C%20tiene,para%20el%20paso%2 0de%20aire. Varios Autores. Pinterest. https://www.pinterest.com.mx/ Varios Autores. Google Imágenes. https://www.google.com.mx/imghp?hl=es-419&ogbl

99


100


Durante el curso de anatomía para Ingeniería Biomédica estudiamos las estructuras tanto macroscópicas como microscópicas que conforman el cuerpo humano. Poco a poco nos fuimos adentrando en cada sistema, sus funciones y su estructura aprendiendo y entendiendo mejor acerca de nuestro propio cuerpo. En este atlas se realiza por parte del equipo 6 del grupo A, una recopilación de lo estudiado durante 4to semestre, haciendo uso de la tecnología y variedad de fuentes bibliográficas para su elaboración.

Te invitamos atentamente a observar y leer nuestro trabajo.

©EQUIPO SEIS, S.A. – Primera edición. 4º A Ingeniería Biomédica. Aguascalientes, Aguascalientes. 02/06/2021.

101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

XV. BIBLIOGRAFÍA

1min
pages 100-102

a. Sistema visual

0
page 89

b. Sistema auditivo

0
page 90

d. Estructura de la nefrona cortical, yuxtamedular y vasos sanguíneos asociados

2min
pages 86-87

XIV. CONCLUSIONES

1min
page 99

d. Sentido del olfato

0
page 92

c. Sentido del gusto

0
page 91

c. Anatomía interna del riñón

0
page 85

b. Órganos del aparato urinario masculino

0
page 84

a. Órganos del aparato urinario femenino

0
page 83

d. Ramificación de las vías aéreas desde la tráquea: árbol bronquial

1min
pages 78-79

f. Anatomía del intestino

1min
pages 71-72

e. Hígado

0
page 70

d. Páncreas

0
page 69

a. Estructura del aparato respiratorio (vista anterior

0
pages 73-74

c. Lengua, esófago y estómago

1min
pages 66-68

b. Glándulas salivales principales: parótida, sublingual y submandibular

0
page 65

b. Estructura del corazón

1min
pages 55-56

a. Estructuras de la boca

0
page 64

c. Sistema de circulación: pulmonar y sistémica

2min
pages 57-59

d. Sistema de conducción cardiaco

0
page 60

IX. SISTEMA DIGESTIVO

0
page 63

VIII. SISTEMA CARDIOVASCULAR Y LINFOIDE

0
page 53

e. Principales órganos del sistema linfático inmunológico

0
pages 61-62

IV. TEJIDOS FUNDAMENTALES

0
page 22

los lípidos y proteínas de la membrana plasmática

1min
pages 19-21

a. Nivel de organización estructural del cuerpo humano

0
page 9

c. Planos y cortes

0
page 11

b. Posición anatómica

0
page 10

II. GENERALIDADES

0
page 8

El Gran Atlas del Cuerpo Humano.

1min
pages 1, 102

a. Estructura típica del cuerpo de la célula b. Membrana plasmática (disposición en mosaico fluido de

2min
pages 16-18

d. Cavidades corporales

1min
pages 12-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.