CONTRAPODER EDICIÓN 3088

Page 1


La violencia en Tapachula

Mientras que el gobernador Eduardo Ramírez manifiesta que en Chiapas la ley se cumple, sectores de población en Tapachula consideran que esto se encuentra en duda en la región, sobre todo, porque se ocultan los motivos que originaron el cambio del fiscal de la región fronteriza PAG. 2

D O X A

Dos indígenas tseltales fueron sentenciados a más de 100 años de prisión.

Los acusan de la desaparición forzada de 19 personas en Pantelhó.

Desapariciones que no han sido investigadas con la debida diligencia por el Estado. En donde hay omisiones y aquiescencia en las actividades del grupo paramilitar “El Machete”. En esta justicia con humanismo se omite investigar a Brito Mazariegos y a César Espinosa Morales. En los dos existe la presunción de responsabilidad en la violencia generada en Pantelhó.

A 110 años de cárcel, la jueza Mitzi

Guadalupe Flores

Rocha, sentenció el pasado 4 de marzo a Cortés, catequista y candidato al diaconado permanente de la Diócesis de San Cristóbal, y a Mendoza, evangélico y carpintero

Estudiante es hospitalizado tras agresión de su compañero del Colegio de Bachilleres

No habrá tregua para quienes pretenden desestabilizar la seguridad y la paz social: Eduardo Ramírez

Viernes 28 de Marzo de 2025

La violencia en Tapachula

Mientras que el gobernador Eduardo Ramírez manifiesta que en Chiapas la ley se cumple, sectores de población en Tapachula consideran que esto se encuentra en duda en la región, sobre todo, porque se ocultan los motivos que originaron el cambio del fiscal de la región fronteriza, a quien se le señala de haber realizado acciones ilegales en los casi 100 días que estuvo en el cargo, y con ello se ignora no sólo la aplicación de la ley sino las implicaciones que representa que los funcionarios responsables en la aplicación de la ley se involucren en complicidad o protección con las actividades del crimen organizado.

En Tapachula se realizó el multitudinario acto de los 100 días de gobierno, pero ese mismo día fueron encontrados los cuerpos de personas ejecutadas flotando en las aguas del Río Suchiate, situación que por sí solo cuestionaba el discurso de que en Chiapas se vive en paz. Pero la violencia en la región ha continuado como si no existiera el programa de seguridad del nuevo gobierno, que se ha ganado elogios hasta de la presidenta de la república, pero

eso no ha sido obstáculo para nuevas ejecuciones; hace dos día fue asesinado un abogado dedicado a la defensa de los derechos humanos y ayer hubo una balacera cercana a las instalaciones de un Aurrerá en Tapachula.

Lo grave de esta situación es que la cabeza del cártel promotor de la violencia en la región, identificado con el mote del “Botanas”, hermano de una presidenta municipal de la región, goza de impunidad, a punto tal que su hijo, presuntamente dedicado a las actividades del crimen organizado, se especula que fue detenido en uno de los operativos del grupo de reacción inmediata Pakal y en lugar de someterlo a vinculación de proceso fue puesto en libertad, acción que se asemeja a las mismas prácticas del gobierno de Rutilio Escandón, en donde la fiscalía del Estado y la delegación de la fiscalía general de la república liberaba a los delincuentes.

Esta acción, de ser cierta, demerita el discurso del gobernador del Estado, quien ayer de manera enfática manifestó, que la zona limítrofe entre México y Guatemala, así como la carretera a Frontera Corozal y las regiones Selva y Tulijá, nunca más estarán sometidas ni serán tomadas por grupos delicti -

vos. Esto se acabó. Por eso es de fundamental importancia que los dichos del gobernador se cumplan en la práctica, para no quedar en un ejercicio más de demagogia, en donde el discurso va por un lado y la realidad camina por el sentido contrario.

La región de Tapachula es la región económica más importante de la entidad, que vive un proceso de precarización y empobrecimiento y que ha vivido un abandono gubernamental durante décadas. En el pasado gobierno federal se le sometió a una crisis de migración de múltiples nacionalidades, y quedó convertida en una ciudad cárcel, en donde se prohibió a los migrantes a emigrar hacia el norte del país, buscando llegar a los Estados Unidos y se ha utilizado a la Guardia Nacional para impedir el paso, realizando actividades que no corresponden a este cuerpo de seguridad. En Tapachula se requiere garantizar la seguridad de las personas y de sus bienes en los hechos y no en el discurso, pero también se requiere de la transparencia en la actuación de todos los funcionarios y cuerpos policíacos, en un claro mensaje de que se está a favor de la población y no en el cuidado y protección de la delincuencia organizada.

ONGs repudian sentencia de más de 100 años contra indígenas tseltales por desaparición forzada

Gabriela Coutiño

San Cristobal de Las Casas, Chis. (apro)

Decenas de organizaciones y colectivos de derechos humanos de 14 países y más de 200 personas en lo individual rechazaron la condena de más de 110 años contra Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, dos indígenas tseltales, por la desaparición forzada, en julio de 2021, de 19 personas del municipio de Pantelhó, en el contexto de violencia entre el grupo de autodefensa El Machete y el grupo armado Los Herrera. A 110 años de cárcel, la jueza Mitzi Guadalupe Flores Rocha, sentenció el pasado 4 de marzo a Cortés, catequista y candidato al diaconado permanente de la Diócesis de San Cristóbal, y a Mendoza, evangélico y carpintero, En un documento, difundido el miércoles, las ongs exigieron al Poder Judicial del estado de Chiapas revisar el caso, ya que consideran que la sentencia es “injusta, porque nunca cometieron el delito” y que se suma a las violaciones de derechos humanos padecidas durante su detención.

Además, señalaron que presentaron una queja ante el grupo de trabajo sobre la Detención Arbitraria-Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), porque la sentencia es indebida

Las organizaciones relatan que “desde el día 25 de julio, Pedro Cortés salió junto con su esposa de su comunidad Las Limas Chitamucum a San Cristóbal y después viajaron a Bochil; el 26 partieron a Simojovel donde estuvieron todo el día para llegar a su comunidad por la tarde. Diego Mendoza, por su parte, estuvo todo el día 26 en su domicilio terminando un trabajo de carpintería que le habían pedido”.

Yolanda Rodríguez/ Corresponsal Polhó, Chenalhó

A 110 años de cárcel, la jueza Mitzi Guadalupe Flores Rocha, sentenció el pasado 4 de marzo a Cortés, catequista y candidato al diaconado permanente de la Diócesis de San Cristóbal, y a Mendoza, evangélico y carpintero

Fue el 26 de julio de 2021 cuando 19 hombres fueron desaparecidos forzadamente en Pantelhó, “en un contexto de violencia y enfrentamiento entre el grupo de autodefensas El Machete y el grupo de Los Herrera”.

A principios de agosto del 2021, añadieron, fue conformando un concejo municipal provisional que empezó a funcionar oficialmente el 18 de diciembre. “Fue hasta entonces que Pedro Cortés (presidente del concejo municipal) y Diego Mendoza (regidor) se conocieron”. Ambos, todavía en funciones, fueron detenidos en junio de 2022 en Tuxtla Gutiérrez, acusados de la desaparición de los 19 pobladores de Pantelhó.

En el caso también estaba imputado el sacerdote tsotsil, Marcelo Pérez Pérez, asesinado a balazos en octubre pasado, cuando salía de un templo en San Cristóbal de las Casas.

Las 67 organizaciones y colectivos, así como las 236 personas que firmaron el documento, aseguraron que el arresto de Pedro Cortés y Diego Mendoza, “fue arbitrario, ya que nunca se les mostró la orden de aprehensión,

además que fue realizado con lujo de violencia; se violaron completamente el debido proceso y sus derechos fundamentales”.

También “fueron despojados de sus pertenencias, se les obligó a firmar unos papeles desconociendo su contenido; se les violó el derecho fundamental a contar con un intérprete por ser miembros del pueblo indígena tseltal”.

El juicio al que han sido sometidos, afirman, “ha estado plagado de irregularidades, empezando porque la jueza designada para el caso: Mitzi Guadalupe Flores Rocha, quien destituyó a la defensa particular por parte de la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (CLIFODH), e impuso al defensor de oficio que estuvo hasta el final del juicio, auxiliado por otro abogado que ella también impuso”.

La Misión Jesuita de Bachajón, a la que pertenece la comunidad en la que viven las familias de Diego y de Pedro, defienden su inocencia por conocer su recta y honorable trayectoria de vida al servicio de la paz en sus comunidades.

“Don Pedro, de manera especial, ha sido un incansable reconciliador en su comunidad, promotor de derechos humanos, autoridad moral, buscando desde el diálogo, la ley y la no violencia resolver los distintos conflictos que se le han presentado. Es catequista y candidato al diaconado permanente”.

En el texto, las organizaciones señalan que como parte del mismo expediente se le dictó orden de aprehensión al padre Marcelo y aunque “no se liberó, no se suprimió (…) existen pruebas testificales que corroboran la imposibilidad de que tanto Diego como Pedro, así como el padre Marcelo pudieran haber participado en la desaparición de estas 19 personas”.

Para las ongs, el procesamiento violatorio de los derechos humanos de Pedro y Diego es un ejemplo más de la violencia que sufre el pueblo de Panthelhó, en donde más de 200 campesinos, hombres y mujeres, han sido ultimados/as en los últimos 20 años, según el testimonio de los pobladores del municipio.

Los firmantes piden al gobierno federal y estatal que pongan las medidas necesarias para que el asesinato de Marcelo Pérez no quede impune.

Manifestaron que el caso de Cortés y Mendoza “son ejemplo de la violencia institucional y de la vulneración de derechos humanos que sufren personas indígenas en Chiapas. Sabemos que, lamentablemente, este caso no es una excepción y que existe un patrón de construcción de delitos falsos que condenan a personas, en su mayoría indígenas, pese a ser inocentes”.

Encarcelan a familia completa en Polhó, Chenalhó; dos menores y un bebé entre los detenidos

Una familia completa, incluidos dos menores de edad y un bebé en brazos, fue encarcelada en la comunidad de Polhó, municipio de Chenalhó, Chiapas, presuntamente debido a un conflicto comunitario que se resolvió bajo los usos y costumbres de la localidad. El caso ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes han hecho un llamado urgente a las autoridades y organismos de protección infantil para que investiguen la situación y garanticen la seguridad de los menores. Hasta el momento, no se han dado a conocer más detalles sobre la razón del encarcelamiento ni sobre las condiciones en las que se encuentran los niños y el bebé. Se espera que las instancias correspondientes intervengan de manera inmediata para esclarecer los hechos y tomar las medidas necesarias.

De la Redacción

En febrero del 2024, el Tribunal Unitario Agrario (TUA), con sede en Tuxtla Gutiérrez, declaró nula el acta de asamblea celebrada el 14 de diciembre de 2022 mediante la cual fue “impuesto” como presidente del comisariado del ejido San Jerónimo Bachajón, municipio de Chilón, Jerónimo Gómez Pérez, hoy esas autoridades agrarias dieron revés a la intensión del ayuntamiento de Chilón de imponer a su autoridad ejidal.

Cabe resaltar, que el ejido San Jerónimo Bachajón, es el más grande del país, que cuenta con una superficie de 57 mil 173 hectáreas y con más de 200 comunidades tzeltales, por lo que, al dar revés a la imposición, ha quedado firme la determinación que revoca la ambición del ex presidente municipal Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo de poner una mesa directiva a fines a sus intereses personales y en contra de los derechos de la comunidad, violentando sus sistemas normativos internos.

Lo anterior fue expuesto por el defensor de derechos humanos de la región Altos de Chiapas, Kevin Antonio Díaz Alfaro, en conferencia de prensa en la plaza central frente al Palacio de Gobierno en esta capital.

Kevin Antonio, explicó que el Tribunal Agrario, Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraria han dado la razón al ejido que definió el 14 de diciembre del año 2022, que hay un órgano ejidal legitimado, electo democráticamente y avalado por los tres centros de población del ejido San Jerónimo Bachajón.

Por lo anterior, el representante del ejido informó que la Procuraduría

Autoridades agrarias revocan imposición del exalcalde de Chilón a comisariado ejidal en Bachajón

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la transparencia en la función pública es esencial para incrementar la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

Subrayó que este ejercicio es un compromiso con el humanismo, la honestidad y responsabilidad, pilares de la Nueva ERA en Chiapas

Agraria va a convocar a una asamblea para que se ratifique la elección que los ejidatarios habían celebrado en el año 2022.

Para el efecto dijo que en la fecha del 23 de abril se va a acordar el método para la elección, a través de “mano alzada” o en otro esquema, lo importante, indico, va a ser una mesa interinstitucional con el sector agrario.

El defensor de derechos humanos de la región Altos de Chiapas dijo, que apelan a que se respete la libre determinación de los pueblos indíge-

nas, como lo indica el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque tienen una forma tradicional de elegir a sus autoridades, por usos y costumbres, dependiendo del diálogo y el acuerdo.

Se refirió al comisariado ejidal electo por la mayoría del pueblo, que es el profesor Manuel Gómez Hernández, y el comisariado impuesto por el ayuntamiento de Chilón es Jerónimo Gómez Pérez, a quien se le anularon las actas por carecer de legalidad.

Esperamos que la propuesta de construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal de Las Casas no altere las circunstancias. Es un tema controversial y polémico, pero el ejido ya ha acordado su autoridad y también vemos que hay acuerdos para permitir la construcción de la vía de comunicación.

Pedimos al gobierno del estado que se solucione este conflicto agrario para evitar otros obstáculos en el avance de sus proyectos.

Kevin Antonio Díaz Alfaro, señaló que el acompañamiento es desde hace más de dos años para construir la democracia al interior del ejido por la defensa de su territorio y los derechos de los pueblos originarios.

Las mesas de diálogo han alcanzado resultados tras juicios iniciados en el 2023. El 8 de febrero de 2024 se emitió la sentencia y el amparo ha llegado al final del juicio definitivo para el ordenamiento legal de las autoridades en el poblado de casi 58 mil hectáreas y más de 4 mil ejidatarios, concluyo.

No habrá tregua para quienes pretenden desestabilizar la seguridad y la paz social: Eduardo Ramírez

En las instalaciones de la 39 Zona Militar, en Ocosingo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la presentación del nuevo uniforme y unidades para las policías Vial Preventiva, Turística y de Caminos, así como del Grupo de Atención al Narcomenudeo (GAN). Durante el evento, resaltó que esta acción fortalece la colaboración entre las Fuerzas Armadas y las autoridades estatales de seguridad y justicia para consolidar la paz en Chiapas. Acompañado por los comandantes de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; de la 39 Zona Militar, Juan Ernesto Estrada González, y de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda, el mandatario enfatizó que la zona limítrofe entre México y Guatemala, así como la carretera a Frontera Corozal y las regiones Selva y Tulijá, nunca más estarán sometidas ni serán tomadas por grupos delictivos.

“Eso se acabó. Este es un claro mensaje para aquellos grupos que se presentan con armas de fuego de alto calibre, les decimos que no va a haber tregua alguna. La ley se va a aplicar porque es delito federal y delito del fuero común. Toda aquella persona que atente contra la paz y la tranquilidad de Chiapas tendrá una cuenta pendiente con la ley. Hoy la ley se cumple”, sentenció. Ramírez Aguilar subrayó que el fortalecimiento de estas corporaciones permitirá una mayor presencia en las regiones, garantizando protección y auxilio tanto a la población como a los visitantes, siempre con apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos. “Debemos estar cerca de la gente, brindar seguridad y apoyo. Somos una sola familia junto con el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, y nuestra misión es proteger y dar certeza a las familias chiapanecas”, afirmó.

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, destacó que esta etapa en

materia de seguridad pública, no solo implica una renovación en la imagen, sino también en la formación y actuación policial. Aseguró que se trata de una corporación más capacitada, con mayor sentido de proximidad social.

“Estamos cambiando no solo la imagen, sino la metodología de trabajo y de pensamiento. Debemos ser una policía cercana, que brinde ayuda y confianza a las y los ciudadanos y que, al ver una patrulla, la gente se sienta protegida”, expresó tras la presentación formal del

Grupo de Atención al Narcomenudeo. El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, enfatizó la importancia de portar el uniforme con orgullo, recordando que la labor policial va más allá de combatir la delincuencia, pues también se trata de construir una relación de confianza con la ciudadanía. Por ello, exhortó a las y los agentes a priorizar la atención y orientación al sector turístico durante el próximo periodo vacacional, sin descuidar la protección del pueblo.

Detienen a presuntos sicarios con chalecos tácticos del CJNG en Villa de Corzo

Cinco presuntos sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron detenidos por autoridades de Chiapas durante un operativo realizado en el municipio de Villa de Corzo. De acuerdo con la información preliminar, los detenidos fueron identificados como José “N, Miguel ”N”, Cristian “N” y Favio “N”, además de un menor cuya identidad fue reservada; se les señala por portación de armas de uso exclusivo del Ejército y por su presunta relación con una célula delictiva asentada al sur de Tuxtla Gutiérrez. Los cinco detenidos ya habían sido denunciados por pobladores de Villa de Corzo por presuntamente formar parte de una célula criminal, según informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo de Chiapas (SSPCH).

En las imágenes de la presentación de los presuntos sicarios se les observa a dos de ellos portando chalecos tácticos con las siglas CJNG, así como

La guerra entre el CJNG y Cártel de Sinaloa es una de las principales razones del desplazamiento forzado e incremento de desaparecidos en Chiapas

un rifle calibre 22 mm, un radio de comunicación y varias municiones. También se informó que los detenidos tenían en su poder tres vehículos (dos camionetas y una motocicleta) y varias bolsas con una hierba seca y verde (características de la marihuana).

Durante la detención también participaron elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y de la Policía Estatal Preventiva (PEP)

Estudiante es hospitalizado tras agresión de su compañero del Colegio de Bachilleres

De la Redacción

Un estudiante del plantel 13 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) en Tuxtla Gutiérrez, fue denunciado ante la Fiscalía de Adolescentes por golpear y amenazar a un compañero de esa misma institución educativa. Un vídeo de redes sociales muestra los momentos cuando el agresor, de mayor estatura y complexión robusta ataca al adolescente afuera del centro educativo. El agredido está en pie, se toca la nariz.

El golpeador que está enfrente le ordena: “arrodíllate verg… arrodíllate”, lo derriba de un puñetazo y lo patea en el suelo.

Según la denuncia interpuesta por familiares, y con base en el dictamen médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, debido a los golpes en la cabeza el estudiante tuvo convulsión y tuvieron que hospitalizarlo de urgencia por traumatismo intracraneal. Por los hechos cometidos el 18 de marzo en el exterior de la escuela, ubicada al oriente de esta ciudad, la

Fiscalía de Adolescentes radicó el registro de atención 0031-101 -27032025 para que se tomaran las medidas necesarias y salvaguardar la vida de la víctima.

La Fiscalía General del Estado informó que “las diligencias se llevarán a cabo para fincar responsabilidades, garantizando con ello cero impunidad”.

Ante esos hechos, la dirección general del COBACH informó que citaron a las partes involucradas en un marco de respeto, legalidad y confidencialidad conforme a los protocolos establecidos por la institución educativa.

Además, destacó, se han instruido a las áreas correspondientes, incluyendo a la dirección jurídica, la dirección académica, derechos humanos, a la unidad de protección civil y salud, para dar seguimiento puntual al caso y actuar en estricto apego a los reglamentos institucionales y los derechos humanos.

También se activaron de inmediato los protocolos de seguridad establecidos para la atención de situación de riesgo “garantizando la protección de la integridad física de la comunidad estudiantil.

en coordinación con la Agencia de Inteligencia e Investigación Criminal, Guardia Nacional y Secretaría de la Defensa Nacional.

Los detenidos serán puestos a disposición de las autoridades competentes para el desarrollo de las investigaciones correspondientes; en tanto, se confirmó que continuarán los operativos de seguridad con elementos de los tres niveles de gobierno en la zona

frailesca de Chiapas.

Conviene recordar que en su informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”, el Centro para los Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas señala la guerra que mantienen el CJNG y el Cártel de Sinaloa como uno de los factores responsables por el incremento del 100 por ciento en cuanto al número de desaparecidos y por los más de 15 mil desplazados forzados, sólo entre enero y junio de 2024. El Centro Frayba enfatiza que el 35 por ciento de los desplazados está relacionado con la violenta guerra por el control de las rutas para el trasiego de drogas y personas; de ahí que las zonas con más víctimas sean las que se encuentran en la franja fronteriza con Guatemala, justo donde se originó la formación de otro grupo criminal: el Cártel de Chiapas y Guatemala. Con información de Infobae.

Regresarán las peleas de gallos en Chiapas

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

Representantes de la Sección Nacional de Criadores de Aves de Combate y grupos galleros de Chiapas dieron a conocer que han logrado un acuerdo con las autoridades con lo que en breve se les permitirá seguir ofreciendo este tipo de espectáculos.

Sostuvieron una reunión en el Palacio de Gobierno, presidida por el consejero jurídico del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

En este encuentro anunció la posible firma de un nuevo decreto que “favorecerá a la gallística, las carreras de caballos y al pueblo de Chiapas”.

En un comunicado transmitido los galleros destacaron que las autoridades se comprometieron a entre-

gar en 8 días un decreto que regularía la actividad, el cual sería firmado por el gobernador Ramírez Aguilar.

“Hoy culminamos un proceso de diálogo de dos meses. Confiamos en que el gobierno cumplirá”, afirmó la representante legal de los galleros, quien agradeció la “paciencia” de sus compañeros.

El presidente de la Sección Nacional de Galleros, subrayó que la regulación busca “proteger una tradición centenaria” y sostener una industria que, según cálculos del sector, genera empleos para más de 15 mil familias en el estado, entre criadores, veterinarios y trabajadores de palenques.

Por su parte, los Carrilleros Unidos de Chiapas, asociación vinculada a las carreras de caballos, destacaron que también se les permitirá seguir laborando.

Exalcaldesa de Apulco fue encontrada muerta; había recibido amenazas del CJNG

Yanet Morales Huizar, dos veces alcaldesa de Apulco, Zacatecas quien denunció atentados y amenazas en su contra por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue hallada muerta la tarde del miércoles en una carretera del municipio, en lo que se reportó como un accidente vehicular.

La exmunícipe, quien gobernó desde el exilio durante cinco años el municipio, murió en un accidente vehicular en la carretera Jaralillo – Tepatitlán en la misma demarcación, confirmó la Fiscalía de Justicia del estado.

En un escueto comunicado, la fiscalía local informó que al tomar conocimiento del “hallazgo de un vehículo tipo camioneta la cual había salido del camino”, encontraron a una mujer sin vida y, mediante entrevista a familiares de la víctima, identificaron que se trataba de Morales Huizar.

Personal de Servicios Periciales y de Policía de Investigación (Pdi) se trasladaron al sitio para procesar y recabar los indicios correspondientes para establecer la causa del hecho del accidente vehicular.

La Fiscalía zacatecana investiga lo sucedido bajo “un protocolo diferenciado” y es que, en reiteradas ocasiones, la entonces alcaldesa denunció

Claudia V. Arriaga Durán QUINTANA ROO (apro)

“¡No delante del fuerte!”, es la frase que caracterizó la protesta de los habitantes de la Laguna de Bacalar, quienes lucharon para frenar la construcción de una casa de descanso de la Secretaría de la Defensa Militar (Sedena) a las orillas de la laguna. El 19 de marzo realizaron la primera protesta a la que se sumaron más de 100 personas. Hoy la obra fue suspendida por falta de permisos.

Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.

Sin embargo, no se han colocado los sellos de clausura en el lugar.

La construcción inició desde el 15 de enero, pero fue hasta que ingresó maquinaria pesada dentro de la laguna y empezaron a rellenar con piedras, es que tomó mayor relevancia.

“Nos dimos cuenta que estaba siendo destruida parte de la orilla de la laguna de Bacalar por maquinaria pesada, entonces, una serie de ciudadanos se organizaron para convocar al pueblo y exigir una rendición de cuentas y transparencia”, expresó en

La exmunícipe, quien gobernó desde el exilio durante cinco años el municipio, murió en un accidente vehicular en la carretera Jaralillo – Tepatitlán en la misma demarcación, confirmó la Fiscalía de Justicia del estado

atentados y amenazas en su contra por parte del crimen organizado.

“Yo no regreso a Apulco”, declaró Morales Huizar en abril de 2024 al diario local NTR, pues administró a la distancia este municipio, limítrofe con Aguascalientes y Jalisco, durante las administraciones 2018-2021 y 2021-2024 debido a que, denunció, al inicio de su primer mandato su esposo fue privado ilegalmente de la libertad por un comando del CJNG y, una vez que lo liberaron, la familia abandonó el pueblo.

Además, el 15 de mayo de 2023 fue atacada por pistoleros una de sus pro-

piedades, deshabitada, en la comunidad Tenayuca.

Yanet Morales gobernó abanderada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, en su segundo mandato, por la coalición PRI-PANPRD, pero también bajo la ominosa sombra de una protección brindada por el Cártel de Sinaloa, como ella misma lo sugirió a dirigentes políticos y autoridades que lo confirmaron a Proceso para el reportaje Apulco: rehén de la narcopolítica (edición 2384).

En la elección de 2021, marcada por el robo de boletas de dos casillas y la renuncia de todos los integrantes

del consejo municipal electoral, triunfó Movimiento Ciudadano (MC) con Mauro Yuriel Jaureguí Muñoz frente a su principal contendiente, José Socorro “Coco” Ramírez Hernández, quien es esposo de la entonces primera edil. Ambos protagonistas de la elección por la presidencia municipal estaban marcados por antecedentes de hechos violentos en que están involucrados los Cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación (CJNG), como dio cuenta Proceso en su reportaje Apulco, el juego de la narcopolitica donde todos pierden.

Apenas un mes y medio después de rendir protesta como alcalde, Mauro Yuriel Jaureguí fue desaforado el 31 de octubre de 2024 por la Legislatura local, para que enfrentara un proceso penal en su contra por los delitos de asociación delictuosa con el CJNG y homicidio calificado, en grado de tentativa.

Desde ese día, “Mauro Yuriel N” está prófugo y Apulco es gobernado por su suplente, Israel Ramírez Íñiguez, quien antes se desempeñó como policía municipal en el vecino municipio de Nochistlán.

Laguna de Bacalar y una obra militar: un pueblo lastimado que logró suspender la construcción

entrevista Jair Universo, habitante de Bacalar que participa en el movimiento de defensa de la laguna.

Los habitantes de Bacalar no fueron informados, ni consultados sobre la construcción militar. Para la ciudadanía representó un acto violento de intrusión al territorio de la comunidad.

“Aquí estamos frente dos vertientes, la legal porque es evidente que no hay permisos. Tampoco se dio un comunicado o hubo una consulta ciudadana de la obra. Y hay un asunto ético, puesto que están destruyendo la naturaleza y están afectando al fuerte de San Felipe”, acotó.

En la defensa por el medioambiente y el patrimonio histórico de Bacalar, un grupo de habitantes se instaló frente a la construcción militar. A diario colocaban carteles para protestar y reunían firmas, lograron juntar más de 5 mil de personas que están contra la obra. El 25 de marzo, tras la presión de la ciudadanía, representantes de la Sedena se reunieron con personas medioambientalistas y empresarias.

En el encuentro les confirmaron la pretensión de construir una casa de descanso con tres habitaciones de

25 metros cuadrados de un piso, que usarían materiales como adoquines y adocretos para no lastimar a la naturaleza, y que también instalarían palapas y una piscina.

Aun así, aquel día, la Sedena advirtió que no detendría la construcción.

Para Catalina Roche, quien es parte del Consejo Ciudadano y Científico en Pro de la Restauración y Preservación del Acuífero y Sistema Lagunar de Bacalar, si las decisiones militares están por encima de la ciudadanía, se pierde el estado de derecho.

“Siguen argumentando que es por seguridad nacional ¿De dónde es seguridad nacional? ¿Ya con esto pueden hacer lo que les dé la gana? ¿Ellos son ciudadanos de primera y nosotros de segunda?”, cuestionó.

Los impactos de la construcción de esta casa de descanso militar a las orillas de la Laguna de Bacalar, no son únicamente ambientales. El patrimonio histórico que caracteriza al pueblo también está en riesgo, ya que el fuerte de San Felipe podría fracturarse.

Un arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien por seguridad pidió

mantener su identidad en secreto, detalló los efectos de construir a metros del fuerte.

“Por el hecho de ser federal no tienen derecho a violar las leyes, por ningun motivo deben estar en contra del pueblo y el pueblo de Bacalar fue agredido porque están haciendo una construcción junto a un edificio emblemático y en el agua. Cuando los volquetes soltaban la piedra temblaba ahí y luego llegaron los habitantes y vieron cómo temblaba ahí”, relató. Silencio gubernamental

El INAH guardó silencio sobre el tema. El área de comunicación social fue contactada para conocer si enviaron una comisión a la zona y si la Sedena tenía los permisos, ya que además, del fuerte de San Felipe, dentro de la propiedad militar hay cañones antiguos.

Convocan a jornada de protesta en Morelos por protección a Cuauhtémoc Blanco

Integrantes del Observatorio de la Paridad y Violencia Política Morelos convocaron a una jornada de “luto nacional por la justicia caída” en respuesta a la protección que la Cámara de Diputados otorgó a Cuauhtémoc Blanco, diputado federal acusado de tentativa de violación.

El pasado martes, diputados aprobaron el dictamen presentado por la Sección Instructora que determinó como improcedente la solicitud de desafuero en contra de Blanco.

A través de un video difundido en redes sociales, las integrantes del Observatorio manifestaron que esta decisión representa un obstáculo para el acceso a la justicia y un acto de violencia institucional que vulnera los derechos de las mujeres.

“La justicia no se cayó sola, la empujaron quienes prefieren encubrir a violentadores antes que permitir que haya justicia”, expresaron en el mensaje.

La jornada de protesta está programada para el martes 1 de abril a las 11:00 horas, en las inmediaciones del Palacio de Cortés, situado en el Centro de Cuernavaca, donde las participantes expresarán su rechazo a lo que consideran una acción que perpetúa la impunidad y limita la igualdad de acceso a la justicia.

Las integrantes del Observatorio reiteraron que el fuero constitucio-

Arturo Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Tras semanas de silencio, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, se refirió al caso de Cuauhtémoc Blanco Bravo, así como a la votación que posibilitó que mantenga el fuero constitucional.

En la tercera emisión de su podcast, “La Moreniza”, que transmite cada semana, Alcalde Luján recordó que quitar el fuero o no a un legislador no impide que una investigación siga su curso.

“Cualquier denuncia de cualquier mujer, concerniente a acoso o violación, debe derivar en una investigación seria que cuente con todos los elementos de protección para que se conozca la verdad, no haya impunidad y se actúe en consecuencia”, dijo.

El pasado martes la Cámara de Diputados votó un dictamen que planteaba la conservación del fuero para Cuauhtémoc Blanco. Con cierta inconformidad manifiesta en el seno de la bancada, especialmente por varias legisladoras, al final salieron en bloque, algunas coreando “no estás

A través de un video difundido en redes sociales, las integrantes del Observatorio manifestaron que esta decisión representa un obstáculo para el acceso a la justicia y un acto de violencia institucional que vulnera los derechos de las mujeres

nal no debe ser utilizado como un mecanismo de protección ante acusaciones de violencia, y recordaron que históricamente las mujeres han enfrentado dificultades en su lucha por el acceso a la justicia. “En pleno siglo XXI, esta lucha no debería seguir”, enfatizaron.

Asimismo, destacaron el papel de la diputada Meggie Salgado Ponce

y de otras legisladoras que votaron a favor del desafuero, reconociendo su postura en favor de los derechos de las mujeres y la transparencia en la impartición de justicia. “¡No están solas! Morelos les agradece su congruencia. ¡Seguimos juntas en esta lucha!”, señalaron.

Además, exigieron al Instituto Nacional Electoral (INE) que inves-

tigue de oficio la violencia política digital ejercida contra Meggie Salgado, perpetrada por Ulises Bravo, quien, “se jacta del poder impune que el sistema le ha garantizado a su hermano”.

El video concluyó con mensajes de respaldo a la legisladora y llamados a la unidad en la defensa de la justicia y la equidad.

Esto dijo Luisa María Alcalde sobre el fuero de Cuauhtémoc Blanco

solo” y pasaron el dictamen en alianza con el PVEM y el PRI.

Desde el inicio de la polémica y hasta el día de hoy, Alcalde Luján se había mantenido al margen del asunto hasta que hoy expuso sus consideraciones sobre el fuero y, también, sobre el exfiscal Uriel Carmona, enemigo político de Blanco Bravo quien lo acusa de montaje.

La líder de Morena recordó que siendo secretaria de Gobernación le tocó lidiar con Carmona y aprovechó para identificarlo como enemigo del régimen:

“Un fiscal que obstruyó la investigación de un feminicidio y que se enfrentó con el exgobernador, con el presidente López Obrador y que amenazó a la presidenta Claudia Sheinabum”, dijo.

Luego, mencionó que ahora hay un nuevo fiscal en Morelos que tiene la posibilidad “de decir muy bien, de

manera objetiva, qué fue lo que sucedió y que existan pruebas para poder tener una carpeta a la que se pueda dar seguimiento”.

El podcast de la presidenta de Morena sirve para presentar algunas noticias con otras personalidades de Morena y abordar la agenda pública

desde la perspectiva partidista, inclusive con una sección dedicada a las noticias más relevantes de la semana, entre las que destacó el caso de Teuchitlán Jalisco, la aprobación demoscópica de la estrategia de seguridad presidencial y los megaproyectos, entre otras temáticas.

Industria automotriz mexicana condena aranceles de Trump: “incertidumbre global”

De la Redacción Ciudad de México

Un día después del anuncio del presidente Donald Trump de la imposición de aranceles, la industria automotriz mexicana condenó la decisión y aseguró que mantiene diálogo con sus contrapartes estadunidenses.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) aseveró que “afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como las inversiones y los empleos en los tres países. La competitividad automotriz de la región se ha logrado en tres décadas de integración, y estos aranceles atentan contra ésta”.

“Mantenemos estrecha coordinación con nuestras contrapartes estadunidenses y canadienses, con quienes compartimos el compromiso por preservar la competitividad y

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

A tres días del arranque formal de las campañas para las elecciones judiciales, en las que ningún candidato puede contratar publicidad, se multiplicaron las publicaciones “patrocinadas” en Facebook que promocionan algunas candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluyendo a Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama o Zulema Mosri Gutiérrez.

En contraste con el brote de publicaciones favorables en redes sociales, las reglas que el Instituto Nacional Electoral (INE) estableció para la elección judicial son sencillas y estrictas: las campañas durarán del 30 de marzo al 28 de mayo; no están permitidos los actos de precampaña ni la contratación de servicios de publicidad –en cualquier modalidad-- o de elaboración y difusión encuestas; los candidatos solo podrán asistir a foros públicos y gastar recursos de su bolsillo, sin recibir fondos públicos ni privados.

Sin embargo, el 26 de marzo, la Librería Publicitaria de Meta –la empresa que controla Facebook-- registraba 10 publicaciones patrocinadas “activas” favorables a Loretta Ortiz: cinco de ellas fueron pagadas por una cuenta llamada Posteando, otras cinco fueron pagadas por Distrito Digital, tres por Diario Perspectiva y dos por Badabun, Informente y Boletín Capital.

Distrito Digital promovió, por ejemplo, una entrevista que Ortiz tuvo con Pedro Gamboa, en Milenio, en noviembre pasado, encabezada “Aspiro a ser ministra más votada para presidir

“Afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como las inversiones y los empleos en los tres países. La competitividad automotriz de la región se ha logrado en tres décadas de integración, y estos aranceles atentan contra ésta”, dijO la AMIA, INA y la AMDA

la integración de la región. Seguimos en espera de conocer a detalle las disposiciones legales y operativas que se publiquen para la implementación de las medidas anunciadas”, indicaron en un comunicado.

Ayer, las acciones de las principales automotrices cayeron tras el

anuncio del presidente estadunidense Donald Trump de que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de automóviles.

Los fabricantes de automóviles tienen distribuidas sus cadenas de suministro e instalaciones de producción por toda América del Norte.

Las piezas y los pasos de producción a menudo cruzan una o más fronteras durante el proceso. Eso significa que costará más dinero a los principales fabricantes construir sus coches y camiones.

Las acciones de las principales automotrices cayeron tras el anuncio del presidente estadunidense Donald Trump de que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de automóviles.

Los fabricantes de automóviles tienen distribuidas sus cadenas de suministro e instalaciones de producción por toda América del Norte. Las piezas y los pasos de producción a menudo cruzan una o más fronteras durante el proceso. Eso significa que costará más dinero a los principales fabricantes construir sus coches y camiones.

Elección judicial: Se multiplican campañas “patrocinadas” en redes sociales

SCJN: Loretta Ortiz”. De acuerdo con Librería Publicitaria, esta publicación fue patrocinada con menos de 200 pesos, para ser replicada entre 3 y 4 mil veces.

En la tarde del mismo miércoles, Yasmin Esquivel, otra de las ministras alineadas con Morena que es candidata a la SCJN, aparece en siete publicaciones promocionadas en Facebook y “activas” en el momento de la revisión. Varias de ellas retomaron un evento con jóvenes al que la ministra participó el pasado lunes 24, cuya nota fue titulada por el medio PolíticoMX como: “Yasmín Esquivel se reúne con jóvenes: ‘son fundamentales para un nuevo modelo de justicia’”.

En el mes de marzo, la Librería Publicitaria de Meta registró 56 publicaciones promocionadas que apoyaron a Yasmin Esquivel, con notas como “Yasmin Esquivel, en pro de la transformación”, o “el respaldo a Yasmín Esquivel demuestra que el pueblo quiere un poder judicial comprometido con la transformación y la justicia social”.

La empresa Electoralia y una cuenta especializada en la promoción de contenidos, Informente, realizaron aportaciones publicitarias para difundir unas gráficas elaboradas por la primera, las cuales indican los resultados de una supuesta encuesta nacional sobre las intenciones de voto respecto a las candidaturas a la SCJN. En esta publicación, Electoralia indicó 27% a favor de Esquivel, 25% para Ortiz y 13% para

Lenia Batres.

Zulema Mosri, por su parte, aparece en seis publicaciones promocionadas, relacionadas con contenidos que reafirman su “compromiso con la equidad en la justicia” o su propuesta de una “justicia accesible para todas y todos”.

El caso de Lenia Batres resulta peculiar: aunque aparece en algunas notas promocionadas favorables en Facebook en marzo –incluyendo varias que la colocan en el primer lugar de supuestas encuestas de preferencias electorales--, la autollamada “ministra del pueblo” parece estar al mismo tiempo en el centro de una campaña de publicaciones promocionadas para atacarla.

Este miércoles, por ejemplo, circulaba una difusión pagada del medio digital La Política Online que sugería la existencia de una disputa entre Mario Delgado y Marti Batres y asevera que “el gobierno no apoyará el proyecto de Lenia Batres de conducir la Corte Suprema en las elecciones judiciales de mitad de año”.

Antes incluso de quedar formalmente como candidatas a las elecciones judiciales del próximo 1º de junio, Esquivel, Batres y Ortiz habían asistido a actos públicos –incluyendo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo o con gobernadores y diputados de Morena--, ofrecido entrevistas a medios de comunicación y subido contenidos a carácter proselitista en sus redes sociales, lo que detonó acusaciones de actos anticipados de campaña.

En estos casos, las tres ministras identificadas con Morena evitaron los problemas: en un primer momento, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) desechó de entrada las quejas que recibió en enero, relativas a 99 publicaciones que las mujeres subieron a sus redes sociales entre el 30 de octubre y el 17 de diciembre de 2024, y que podían constituiré actos irregulares. Las quejosas impugnaron la resolución, y el caso llegó entre las manos del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Rodríguez elaboró un proyecto que ordenaba al INE a dar entrada a la denuncia e iniciar una investigación para determinar si habían incurrido en conductas sancionables. El pasado 12 de marzo, sin embargo, el bloque mayoritario de la Sala Superior del TEPJF, encabezado por la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso –identificada con Morena--, rechazó la resolución, y validó la decisión de la unidad técnica del INE de dar carpetazo a las quejas.

CIDH califica de “alarmante” el caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó como “alarmante” la existencia de espacios de entrenamiento y desaparición de personas como el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, “durante tiempo prolongado sin intervención de las autoridades”.

Tras reconocer al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco por localizar restos humanos en el rancho Izaguirre, espacio que se encontraba bajo resguardo estatal desde septiembre de 2024, en un comunicado la CIDH consideró que “tanto las denuncias sobre reclutamiento forzado, entrenamiento, trabajo forzado y desaparición de personas -entre otros crímenes- como el tipo de objetos encontrados reflejan la degradación de la violencia por parte del crimen organizado a un nivel contrario a la dignidad humana”.

Agregó que “es alarmante que lugares de esta naturaleza hayan podido operar por períodos de tiempo prolongados sin intervención de autoridades”.

A 22 días del hallazgo, la CIDH llamó al Estado mexicano “investigar con debida diligencia estos hechos, sancionar a los responsables y garantizar que

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió por unanimidad disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.00 por ciento, con efectos a partir del 28 de marzo de 2025.

Asimismo, consideró que hacia adelante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar.

Banxico “prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva”.

Las perspectivas de crecimiento para la actividad económica global se revisaron a la baja, incluyendo las de la economía estadunidense; los ajustes respondieron en parte a diversos anuncios sobre la imposición de aranceles, informó el banco central en un comunicado.

Aseveró que los riesgos globales continuaron acentuándose, destacando el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, en el debilitamiento económico y en la volatilidad en los mercados financieros.

“Se prevé que en el primer trimestre de 2025 la actividad económica nacional nuevamente exhiba debilidad. El entorno de incertidumbre y de tensio-

las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación”.

Tras tomar nota de la ejecución de órdenes de aprehensión contra “personas vinculadas estrechamente con el rancho Izaguirre”, el organismo interamericano agregó que “las familias tienen el derecho de conocer la suerte o paradero de sus seres queridos, en tanto que la sociedad mexicana tiene el derecho a conocer la verdad sobre lo ocurrido en el lugar”.

Resaltó que “en situaciones de vulneraciones a los derechos humanos cometidas en contextos de crimen organizado, se deben aplicar los tipos penales adecuados e investigar toda posible participación directa o indirecta de agentes estatales, incluyendo posibles omisiones”.

Asimismo, consideró que para la identificación de los restos humanos hallados en el sitio, “es deber del Estado mexicano conducir un proceso confiable, basado en la ciencia y evidencia”, mientras que “cualquier devolución de objetos encontrados cuya propiedad pueda ser atribuida y llegado el momento, la restitución e restos humanos, se realicen con dignidad y respetando el dolor de las familias”.

Sobre el hallazgo de “fosas clandestinas, restos óseos calcinados y enseres de uso doméstico, que sugieren que el rancho habría sido utilizado para actividades criminales como centro de reclutamiento, entrenamiento, asesinato y desaparición de personas”, la CIDH recordó que “si bien los colectivos de búsqueda ejercen su derecho a buscar

a sus familiares, ello no exime al Estado mexicano de su deber de investigar y buscar de conformidad con obligaciones en derechos humanos”.

El organismo interamericano reconoció el anuncio del Estado mexicano de “brindar a las víctimas una atención integral y la elaboración de una línea del tiempo que explique la diferencia temporal entre el aseguramiento del predio y los hallazgos del grupo buscador “.

Tras valorar las medidas legislativas y administrativas para atender el problema de las desapariciones, anunciadas el pasado 17 de marzo por la presidenta Claudia Sheinbaum, la CIDH apuntó que desde hace 25 años ha monitoreado “la situación de desaparición masiva de personas” en el país, por lo que “la participación de las víctimas y familiares de las personas desaparecidas debe estar garantizada”.

Al llamar a las autoridades a reconocer públicamente el trabajo de los colectivos de personas buscadoras como defensoras de derechos humanos, y valorando su trabajo en el Rancho Izaguirre, “evitando su revictimización”, el organismo reiteró su “reconocimiento y solidaridad con la valiosa labor de los colectivos y familiares de búsqueda de personas desaparecidas en México, que debe ser ejercida con seguridad y libertad garantizadas por el Estado”.

Banxico baja la tasa de interés y anticipa que siga el “ciclo de recortes”

nes comerciales implica importantes riesgos a la baja”, expuso Banxico.

Inflación

Al mencionar que la inflación general permaneció en niveles no observados desde principios de 2021, ubicándose en 3.67% en la primera quincena de marzo, Banxico indicó que los pronósticos de inflación se mantienen vigentes, y se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.

Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos:

Al alza:

Depreciación cambiaria

Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales

Persistencia de la inflación subyacente

Presiones de costos

Afectaciones climáticas

A la baja

Una actividad económica menor a la anticipada

Un menor traspaso de algunas presiones de costos

Que el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación sea menor al anticipado.

Incertidumbre

Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadunidense han añadido incertidumbre a las previsiones y sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance, explicó Banxico.

“La Junta de Gobierno juzgó que el proceso desinflacionario ha continuado avanzando y reiteró que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3 por ciento”, añadió.

“Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario, y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.00 por ciento. La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”, detalló.

El banco central prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el

ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva.

En ese contexto anunció que tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria.

“La decisión de recortar la tasa de interés en México fue por unanimidad. Mencionan que hacia adelante podrían recortarla en igual magnitud. Esto es importante pues implica una política monetaria probablemente más flexible de lo que se estimaba”, consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, en su cuenta de X.

Familiares de desaparecidos envían carta a Sheinbaum y reclaman falta de voluntad para diálogar

Familiares de personas desaparecidas en México escribieron una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la que le hicieron saber que sus propuestas para atender la crisis de desapariciones son limitadas y cuestionables.

Una vez más, las víctimas indirectas de la desaparición en el país decidieron actuar de manera autónoma, ante la falta de disposición para dialogar que las autoridades e instituciones demostraron.

El 26 de marzo, familias buscadoras de más de una decena de estados hicieron pública una carta con la que evidenciaron la ausencia de voluntad de Sheinbaum para escuchar sus opiniones y propuestas:

“Contrasta con su clara disposición para oír en la mañanera –con más de una hora de intervención– a las personas creadoras de contenido que asistieron a la cuestionable visita al Rancho Izaguirre, promovida por el fiscal general de la República (Alejandro Gertz Manero) y organizada por el fiscal general de Justicia del Estado de Jalisco (Salvador González de los Santos)”.

Frente a la postura de Sheinbaum, los y las buscadoras decidieron iniciar un proceso de consulta entre ellos, con el objetivo de elaborar una serie de propuestas concretas en

Una vez más, las víctimas indirectas de la desaparición en el país decidieron actuar de manera autónoma, ante la falta de disposición para dialogar que las autoridades e instituciones demostraron

materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas: “En una aspiración de no someternos a un desgaste infructuoso buscando un espacio de diálogo”.

En el documento, dirigido a la morenista, argumentaron: “Las medidas anunciadas recientemente, como retomar la propuesta de Felipe Calderón y posteriormente de Peña Nieto, de crear una CURP con datos biométricos, o la imposición de sanciones a personas funcionarias que incumplan la ley, resultan no solo limitadas, sino también cuestionables”.

Las familias consideraron que no es efectivo recopilar datos biométricos de millones de personas, si

no existe claridad en cómo alcanzar el desarrollo adecuado de las búsquedas de desaparecidos en México. “Tampoco aporta establecer nuevas sanciones, cuando ya existen mecanismos similares que, en la práctica, rara vez se aplican”.

Afirmaron que esperan acciones serias: “El cumplimiento efectivo de la Ley General en materia de desaparición y el nombramiento de personas funcionarias con experiencia y capacidad, mediante procesos que respeten estrictamente lo previsto en la normativa”.

Y manifestaron su inconformidad con la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien

asumió el cargo en octubre de 2023 y sigue desempeñándolo, a pesar de que existen familias buscadoras que exigen su destitución desde hace más de dos años.

En el documento, los inconformes precisaron que su proceso de consulta no pretende hablar por todas las víctimas de desaparición en México: “En todo caso, es responsabilidad del Estado garantizar la participación amplia de las familias, organizadas o no”.

También adelantaron que las propuestas serán publicadas cuando concluya el proceso de consulta:

“Lo remitiremos por los conductos oficiales y lo haremos público para el conocimiento de la sociedad, como lo hemos hecho con todas las propuestas que desde hace décadas se le han dado al Estado”.

El pronunciamiento está respaldado con la firma de familias buscadoras de Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Ciudad de México, Hidalgo, Coahuila y Estado de México.

La carta se publicó 21 días después de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó crematorios clandestinos en un predio rural de Teuchitlán, conocido como Rancho Izaguirre.

México ha sido omiso en responder inquietudes internacionales sobre elección judicial, señalan jueces y magistrados

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) señaló que el gobierno de México ha sido omiso en responder las solicitudes de información y dudas de organismos internacionales sobre los efectos de la reforma judicial y la elección de jueves por voto popular.

En un comunicado, la Jufed destacó la reunión entre la relatoría especial de la ONU para la Independencia de Magistrados y Abogados y la directora nacional de la Jufed, la jueza Juana Fuentes Velázquez, en la que se abordaron las supuestas omisiones.

La asociación aseguró que en el diálogo con eurodiputados también

se expresaron preocupaciones sobre las omisiones, pues “no permiten determinar el impacto en la democracia, los derechos humanos de los mexicanos y el Estado de derecho en México”.

“México está en riesgo de pasar de una democracia a un régimen autocrático, con efectos devastadores para los Derechos Humanos y el futuro del país”, señaló la jueza Fuentes Velázquez ante eurodiputados.

Advierten sobre candidatos sin experiencia La directora nacional de la Jufed, Juana Fuentes Velázquez, advirtió que la reforma judicial impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el partido oficialista Morena podría permitir el ingreso de candidatos sin preparación, y bajo criterios políticos, “lo que compromete gravemente la imparcialidad

de la justicia”. La juez subrayó ante organismos internacionales que ni siquiera se exige a los aspirantes la presentación de una carta de ante -

cedentes no penales, lo que abre la puerta a perfiles con posibles

Con información de Animal Político.

vínculos delictivos.

Cáncer cervicouterino, 2a causa de muerte en mexicanas y Salud enfrenta recorte de 30 mmdp

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino (CaCu), es fundamental generar información sobre esta enfermedad, la cual representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas y aunque puede ser prevenible y curable, persisten deficiencias en el sistema de salud, como la falta de un programa eficaz de detección oportuna y un presupuesto raquítico el cual tuvo un recorte de 30 mil millones de pesos en Salud, para la atención oportuna, digna, temprana y eficaz. De acuerdo con el Presupuesto Federal 2025, lo destinado a salud es de 66 mil millones 693 millones 191 mil 547 pesos… y en el 2024 fue de 96 mil millones 989 millones 997 mil 562 pesos.

Para este 2025, en Prevención y control de enfermedades 43 millones 981 mil 816 pesos y para Salud materna, sexual y reproductiva 49 millones 498 mil 107 pesos.

A nivel mundial, el cáncer cervicouterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se registraron aproximadamente 600 mil nuevos casos. En México, ese mismo año, se reportaron 4 mil 253 defunciones por CaCu. Desde 2018, los casos han ido en aumento, siendo Chiapas el estado con la tasa de mortalidad más alta (11.91), seguido de Colima, Nayarit, Yucatán, Veracruz y Oaxaca.

Ante este panorama México ha reaccionado de forma desfavorable en materia presupuestaria para la atención. De acuerdo con Presupuesto para Cáncer. Insuficiencia, desigualdad y subejercicio en el gasto del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, destaca que el gasto para atención de cáncer en mujeres se redujo 52.7% de 2017 a 2023, pues pasó de 1 mil 329.3 millones de pesos en 2017 a 629.1. Los mayores recortes se observaron en cáncer de mama y en cáncer cervicouterino con 75.4 % y 71.7 % respectivamente; Aunado a ello, también se observa un subejercicio para cáncer en las mujeres de 51.8% en 2023. Además, en el INCan se estima que 2 de cada 10 personas que solicitaron atención no pudieron recibirlas.

El cáncer cervicouterino (CaCu) se origina en el cuello del útero. Antes de desarrollarse, las células del cuello uterino atraviesan un proceso de transformación conocido como displasia, en el cual se vuelven anormales. Si estas células no son eliminadas a tiempo, pueden evolucionar a cáncer, multiplicar -

Los mayores recortes se observaron en cáncer de mama y en cáncer cervicouterino con 75.4 % y 71.7 % respectivamente; Aunado a ello, también se observa un subejercicio para cáncer en las mujeres de 51.8% en 2023. Además, en el INCan se estima que 2 de cada 10 personas que solicitaron atención no pudieron recibirlas

se y diseminarse a otras partes del cuerpo.

Su principal causa es la infección por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual. El VPH es un grupo diverso de virus de ADN pertenecientes a la familia Papillomaviridae, con más de 100 variedades. Sin embargo, los genotipos 16 y 18 son los principales responsables del cáncer cervicouterino.

El abandono del Estado reflejado en la asignación presupuestaria

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), este es el panorama al que se enfrentan las mujeres respecto a los recortes presupuestarios para atender el cáncer:

Derivado de los recortes presupuestarios, mujeres han tenido que enfrentar deficiencias en la atención médica y las instituciones han disminuido el número de pacientes a quienes atienden.

Por ejemplo, el día de hoy, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) tuvo que suspender su servicio de consulta ambulatoria y radioterapia debido a la falta de luz en el edificio de San Fernando gracias a la falta de electricidad, dejando a varias personas que se encontraban fuera del edificio desde temprana hora sin atención y reprogramando las citas agendadas.

Pese a que se comunicó que ya se encontraban en conversaciones con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una realidad que las mujeres y cualquier paciente oncológico no puede poner en pausa su salud cuando se trata de cáncer.

S E VA L A LUZ Y TAMBIÉ N

LA ATENCIÓN MÉDICA PARA PACIENTES CON CÁNCER

Hoy el Instituto Nacional de Cancerología suspendió sus servicios de consulta ambulatoria y radioterapia porque se fue la luz en el edificio de San Fernando. Sí. Pacientes con cáncer sin atención médica… pic.twitter.com/ s9V8y85FWc

— Juan Ortiz (@Juan_OrtizMX) March 26, 2025

Prevención

La prevención del cáncer cervicouterino se basa en dos estrategias fundamentales: la vacunación contra el VPH y la detección oportuna mediante citología cervical y colposcopia.

La vacunación se recomienda la aplicar a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años. Las menores de 9 a 14 años requieren dos dosis, mientras que las adolescentes mayores de 15 años necesitan tres inyecciones. Algunos países también han incluido la vacunación en varones para reducir la transmisión del VPH.

En México, las vacunas disponibles contra el VPH son:

•Bivalente (2vVPH – Cervarix): Protege contra los tipos 16 y 18.

•Tetravalente (4vVPH – Gardasil): Protege contra los tipos 6, 11, 16 y 18.

•Nonavalente (9vVPH – Gardasil 9): Protege contra los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la vacunación en mujeres adolescentes puede prevenir hasta el 70% de los casos de cáncer cervicouterino.

Para identificar cambios anormales en el cuello uterino, se utilizan los siguientes métodos: La citología cervical (Papani -

colaou), consiste en raspar suavemente la superficie del cérvix con una espátula, algodón o esponja para obtener una muestra de células. Estas son analizadas en un laboratorio mediante microscopía. La colposcopia, permite observar detalladamente el cuello uterino, la vagina y la vulva para identificar lesiones, pólipos o crecimientos anormales que podrían evolucionar en cáncer.

Otra forma de reducir el riesgo de CaCu es mediante prácticas sexuales seguras, como el uso de condón. No obstante, aunque los preservativos masculinos disminuyen la posibilidad de transmisión del VPH, no son completamente eficaces, ya que no cubren todas las áreas infectadas del cuerpo.

Zonas de mayor riesgo contra el Cacu

Según la OMS, en 2022, más del 94% de las 350 mil muertes por cáncer cervicouterino ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos. Las regiones con mayor incidencia y mortalidad incluyen África Subsahariana, América Central y Asia Sudoriental. Estas diferencias regionales están relacionadas con desigualdades en el acceso a la vacunación, la detección temprana y el tratamiento. Factores como la alta prevalencia de VIH, los determinantes sociales y económicos, los sesgos de género y la pobreza agravan la situación. En México, la falta de acceso a servicios de detección y prevención ha sido una constante. El informe El legado de López Obrador, elaborado por la asociación civil Signos Vitales, reveló que durante el sexenio anterior se planteó realizar citologías cervicales a 11,529 mujeres de entre 25 y 34 años que vivían en comunidades de menos de 2,500 habitantes. Sin embargo, solo se alcanzó el 39% de la meta, dejando a miles de mujeres sin acceso a una herramienta crucial para la detección temprana del CaCu.

Bajo el actual gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, aún no se han implementado programas efectivos para brindar tamizajes gratuitos en zonas rurales. Esta falta de atención pone en evidencia el abandono del Estado en la salud de la mujer. Por ello, es urgente exigir la creación de centros de salud accesibles y gratuitos que garanticen la prevención y detección temprana de esta enfermedad.

INICIATIVAS EN DEFENSA DE LAS MUJERES CONGELADAS EN LA «LEGISLATURA DE LA PARIDAD»

La eliminación de la solicitud de desafuero a Cuauhtémoc Blanco, no es la única decisión de la Cámara de diputados que deja una deuda pendiente con las mujeres. Cimacnoticias se ha dio a la tarea de revisar el trabajo legislativo sobre las iniciativas de ley en defensa de las mujeres y estas son las que permanecen congeladas.

Actualmente, la LXVI Legislatura está conformada por 251 mujeres diputadas llegando a ser un momento histórico en el que por primera vez se ha llegado a la paridad de género tras cinco años de la reforma «Paridad en todo» publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2019. Con este escenario, se mantenía la esperanza de que las iniciativas en defensa de las mujeres ya fueran aprobadas. Entre ellas se encuentran legislar el prohibir la gestación subrogada, el cual es un asunto que no respeta fronteras. Por el contrario, es a través de las fronteras donde mucha de esta problemática se está presentando. Anteriormente, la exdiputada del PRI, Blanca Alcalá Ruiz, expuso que la maternidad subrogada es una práctica que, ante la falta de regulación adecuada, se ha multiplicado en varias entidades de nuestro país y constituye «una nueva forma de trata de personas».

También señaló que varias de estas conductas ya se encuentran sancionadas en nuestra legislación, pero no así, el caso de la utilización de mujeres para procreación y entrega de niñas y niños a cambio de dinero, que beneficia a la industria del vientre de alquiler, tiene conse-

cuencias graves para las mujeres y para los bebés, al vulnerar sus derechos ante la ausencia de toda protección por parte del Estado. Sin embargo, refirió que se intentó empujar la iniciativa sobre maternidad subrogada y se buscó que efectivamente se viera como una prioridad, pero queda como un pendiente de esta Legislatura, por lo que opinó que de nada sirvió que se le llamara de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad, pues al final del día no se hizo valer esta posibilidad de que quienes formaron parte de la misma pudieron avanzar en esta legislación en favor de las mujeres.

“Esta, (propuesta sobre maternidad subrogada) sigue todavía en comisiones, todas las iniciativas que hay sobre este tema, absolutamente todas, ninguna se ha dictaminado, entonces primero tuvieron que salir de comisiones para subirlas al pleno, para que a partir del dictamen se hubiera podido registrar para ser debatida y, en su caso, aprobarse, y pasar al Senado para continuar son su trámite legislativo”, explicó.

Mencionó que se trabajó para lograr la dictaminación sobre maternidad subrogada en comisiones, porque ninguna de las iniciativas logró que se tuviera lista su dictaminación, de las cuales había iniciativas de Morena, del PRI y del PAN, pero la Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad concluyó sin que se pudiera abordar de manera seria y profunda esta situación que afecta a numerosas mujeres Debido a las selecciones de 2024, las iniciativas que son prioridad para mejorar la vida de las

mujeres se dejaron de lado como lo reconoció la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, al mencionar la agenda que se quedará pendiente de la mayor relevancia.

El grupo plural de Igualdad Sustantiva que fue creado por legisladoras de todos los partidos políticos en la Cámara de Diputados sirvió como motor de empuje en iniciativas en favor de las mujeres, pero no fue suficiente para lograr acuerdos y sacar adelante las propuestas que resultaron espinosas para la clase política.

El acuerdo que en noviembre de 2023 pasado anunció este grupo para impulsar reformas constitucionales en materia de reproducción humana asistida, mercantilización de seres humanos o vientres de alquiler, también se encuentran sin avances.

En marzo de 2021, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara baja aprobó el proyecto de reformas y adiciones a 29 artículos de la Constitución en materia de igualdad sustantiva que reconocían, entre otros aspectos, la autonomía reproductiva, lo cual representaba, a juicio de grupos provida, religiosos y legisladores del PAN, la legalización del aborto a nivel federal, eso provocó la intervención de estos grupos para frenar su discusión en el pleno.

La implementación de la interrupción legal del embarazo a nivel federal, ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es otro gran pendiente. En septiembre de 2023, la SCJN aprobó despenalizar el aborto a nivel federal, lo que obliga al sistema de salud

a otorgar el servicio e impide que el personal médico sea criminalizado por realizarlo. Sin embargo, el Congreso tenía que legislar en consecuencia. El 15 de diciembre del año pasado venció el plazo para realizar ese trabajo legislativo, lo que los coloca en falta.

En el recuento de las reformas que están pendientes desde comisiones que no pudieron elaborar un dictamen para discutirse ante el pleno de ambas cámaras, como la que envió el Senado a diputados para establecer un salario mínimo equitativo a mujeres deportistas profesionales, la justicia con perspectiva de género, salud reproductiva libre de violencia, aborto y maternidad libre y segura, establecer parámetros para la sanción de violencia institucional, educación para la prevención de la violencia, justicia libre de roles de género, centros penitenciarios respetuosos de la identidad de género, así como paridad de género en el Servicio Exterior.

Tampoco, se discutieron propuestas respecto a la autonomía de las mujeres en las políticas públicas, asegurar la equidad de género en sociedades cooperativas, desarrollo y competitividad con perspectiva de género, sobre igualdad laboral sin tener en cuenta sexo, género, condición o criterio que atente contra la dignidad de las personas. Además, el que propone garantizar que en la atención de la salud reproductiva se prevenga, atienda y erradique la violencia, se brinde atención médica adecuada durante el embarazo y después del mismo. Cimacnoticias seguirá al tanto del congreso mexicano para la cobertura de los pendientes.

Wendy Rayón Garay

¿REPRESENTANTES POPULARES?

Fácil es poder descubrir si una persona que ostenta un cargo de elección popular, cuida de los intereses de sus representados o solamente se ocupa de promover y proteger los suyos…

¿Quiénes son los que se hacen llamar representantes populares, mayormente sin serlo? Los presidentes municipales, síndicos, regidores, diputados locales, legisladores federales, senadores de la República, presidente de México…

¿Cuándo se puede decir que fueron nombrados “representantes populares” y luego se olvidan que es esa su responsabilidad social prioritaria y no otra?

* Cuando un PRESIDENTE MUNICIPAL antepone sus ambiciones de riquezas a las necesidades urgentes de los pobladores de su municipio…

* Cuando un síndico del ayuntamiento no atiende sus obligaciones establecidas en las leyes y solo ve cómo convertirse en socio preferido del presidente delincuente…

* Cuando los regidores del cuerpo edilicio, gustosamente se sienten empleados, compañía oficial, edecanes del presidente y aprueban todas las propuestas, decisiones y gastos hechos por el ejecutivo del ayuntamiento…

* Cuando los presidentes municipales, síndicos y regidores, conducen sus actividades oficiales violentando las leyes que protestaron “cumplir y hacer cumplir”… Cuando todos ellos, ellas desatienden las denuncias y demandas cotidianas de las mujeres y los hombres que les nombraron para ocuparse de promover y pro-

vocar DESARROLLO SOCIAL, bienestar para las familias que habitan en el municipio, en todos los temas y atendiendo el presente y el futuro de los hogares municipales… Cuando las millonarios recursos económicos que reciben mensualmente, los utilizan sin observar las leyes respectivas: los gastan como les da la gana, fingiendo cumplir las normas, atendiendo prioridades secundarias, pidiendo un porcentaje por cada pago que hacen en adquisición de insumos, por contratos y servicios, por pago de obra pública…

¿Cuándo un representante popular es más bien, UN FARSANTE?

* Cuando un DIPUTADO LOCAL después de su nombramiento, olvida que diariamente debe de ocuparse en cuidar y promover los intereses de los habitantes de su distrito y no, exclusivamente, prestar total atención a los intereses personales de SU gobernador… Por ejemplo, el gobernador envía propuestas formales al poder legislativo, a los diputados para ser aprobadas, y ellos, ellas tienen la obligación de cuidar que éstas no alteren o afecten la vida del ciudadano, al contrario, que beneficien a las familias chiapanecas ¿lo hacen y cuando es necesario CONSULTAN a sus representados para luego votar en el sentido indicado? NUNCA, aprueban todo lo propuesto por el gobernador, total, él los escogió y luego él mismo les nombró… Aprueban hasta absurdos que luego tienen que corregir…, los ejemplos abundan..

¿Cuándo un legislador federal o senador de la República, no

son “representantes populares” y sí son unos auténticos IMPOSTORES?

* Cuando en el Congreso de la Unión las votaciones de los diputados o senadores chiapanecos, solo se da atendiendo las indicaciones de SU gobernador, de sus líderes partidistas, del presidente de la República… Cuando en ningún momento CONSULTAN a la población de su distrito o del Estado de Chiapas… CONSULTAN solamente cuando así se los ordenan sus JEFES (y esas consultas son simulacros), olvidando que SUS MEROS PATRONES son quienes dieron sus votos por ellas, ellos… ES INDISCUTIBLE: los “Representantes Populares”, desde hace mucho tiempo y cada vez más, viven y fortalecen su carrera política a partir de la PROSTITUCIÓN de sus obligaciones constitucionales… Se prostituyen en todas las formas posibles…

Ah! LA PRESIDENTA DE MÉXICO, Claudia Sheinbaum Pardo, en la lógica de la narrativa de hoy ¿es una verdadera “representante popular” o solamente una fiel defensora de ella, de los intereses de su partido político y de la familia consanguínea y política, dueña del mismo?

Ah! El gobernador de Chiapas Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, con sus hechos, costos y resultados reales -no aquellos que solo son publicidad personal- de 108 días en el poder: en frío y sin apasionamientos de paisano ¿va “pintando” para un buen “representante popular” o ya crece y toma fuerza como un excelente y prestigiado EMBAUCADOR?

Francisco Ruiz Zuart.

LAS APARIENCIAS…

“Las apariencias engañan”, dice una expresión muy popular y tienen mucha razón cuando lo dicen.

Hoy, pero más que siempre en Chiapas, las autoridades del gobierno del estado se esmeran en hacer creer una cosa, cuando en realidad se trata de otra… Se tienen muchos ejemplos y hoy se destacarán algunos de tantos que se pueden ver, leer o escuchar a diario sobre los titulares de las dependencias del poder ejecutivo en Chiapas…

VEAMOS.

El gobernador y sus empleados destacan que en Chiapas se han vivido ya “100 días de Paz” y le arman tremenda campaña publicitaria para que todos los chiapanecos y en el exterior, principalmente, lo crean en estos términos, PERO NO ES CIERTO: correcto es reconocer y aceptar que se ha avanzado en la construcción de paz, solamente atrapando o desarticulando a los miembros generadores de violencia, a los más visibles o torpes, a los más pequeños o que no significan demasiado para los violentos y organizados en cárteles; correcto es que se han decomisado armas, municiones, vehículos comunes y blindados, ranchos, dineros en efectivo, SOLAMENTE y el impacto puede resultar muy pasajero, temporal, si no se arrancan las raíces y los tallos completos, como ha ocurrido y viene sucediendo por distintos lugares del estado…

La apariencia y su campaña oficial buscan hacer creer que LA PAZ está garantizada y que la violencia es un asunto del pasado, SE EQUIVOCAN y bien saben ellos que la tarea la están haciendo a medias y no con poca perversidad… HACE FALTA MUCHO y lo realizado hasta hoy le están colocando sobrado maquillaje y frágil cimentación…

El gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ha dispuesto una cam-

paña publicitaria constante para hacer ver a los chiapanecos y a los jefes del gobierno federal, que la administración de la “nueva era” es distinto a los anteriores: que cumple y hace cumplir la ley; que es honesta, que no miente, que reconoce y defiende los derechos de las mujeres, que es transparente, que rinde cuentas, que es cercano a la gente…, pero nuevamente, ESTO NO CORRESPONDE A LA REALIDAD… Solo en parte se viene haciendo eso de “cumplir y hacer cumplir las leyes”, empezando por el hecho de que los cargos más importantes de la administración y el gobierno, fueron entregados a familiares y amigos, incondicionales o dóciles…

¿Honestos en la “nueva era”? NO PUEDE SER, cuando en los poderes Legislativo y Ejecutivo, han incorporado a verdaderos gánsters, con muy malos antecedentes en los municipios o en anteriores gobiernos del estado… Que ¿promueven y protegen los DERECHOS DE LAS MUJERES? MIENTEN, pues, ahí en la Secretaría General de Gobierno, en la SEMAHN, en Obras Públicas, en el COBACH, CONALEP, CECITECH, ICATECH…, no les respetan sus derechos laborales a las mujeres, les tienen en tortura psicológica desde hace más de tres meses, les tratan como inservibles, las bestias las acosan diariamente…, aunque con sus votos hicieron gobernador a Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…

¿Que el nuevo gobierno no miente? No es cierto, el gobernador ofreció que a ningún familiar o amigo incluiría en su gobierno, y ahí están sus amigos y compadres como dueños del Congreso del Estado y ahí tiene a su primo hermano, José Antonio Aguilar Mesa como titular de la Auditoría Superior del Estado, entre otros…

¿Qué el nuevo gobierno de Chiapas

es transparente y rinde cuentas? Tuvo la oportunidad de demostrarlo en su informe de 100 DÍAS y no se hizo… ¿cuánto dinero ha recibió el gobierno de Chiapas en 100 días y en qué se gastó? ¿A cuántos miles de millones de pesos ascienden, el o los empréstitos financieros contraídos y en qué se han aplicado?

¿Qué el gobierno del Doctor Óscar Eduardo Ramírez Aguilar es CERCANO A LA GENTE? Si lo es, cercano a la gente que acarrean los presidentes municipales y quienes de alguna forma se benefician con recursos aprobados por el gobierno nuevo… Hasta aquí es cercano a la gente colocada en escenarios a modo…

El gobierno de la “nueva era” viene ocupando más tiempo y recursos públicos en la CONSTRUCCIÓN DE APARIENCIAS y muchísimo menos, en la procuración y consolidación de REALIDADES distintas a las que hoy tienen a los chiapanecos atorados en el subdesarrollo, atascados en el empobrecimiento, condenados a las limosnas oficiales…, habiendo tantas riquezas naturales por transformar, con inteligencia y ciencia, en beneficio de las familias de Chiapas…

Ah! Vean, analicen esto de “JORNADA DE PAZ por la primavera”… Conozcan en qué consisten actos como este ¿qué se dice y qué se hace ahí donde se dan cita los titulares de los tres poderes del estado?

Por supuesto, son únicamente esfuerzos por construir APARIENCIAS, nada de buena esencia social y sí, distracción y entretenimiento para los que no son gobierno; oportunidad para que quienes su autoestima esté en crisis severa, puedan recibir una caricia o palabras embusteras de los más MANDONES, los señores, los dadores de éxitos o penurias…

CARTELERA POLÍTICA

• El caso del “pitufo enamorado” de Adán Augusto y Andrea Chávez

• La industria automotriz mexicana en la incertidumbre por aranceles

Para satisfacer sus bajos instintos, el hoy Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado pasó a la bascula al anterior gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, favor de que hoy le esté pagando para no ser investigado por todas las irregularidades cometidas en su administración y que hoy goce de impunidad en Miami, siendo Cónsul de México en ese condado norteamericano.

De acuerdo con el reportaje publicado en Latinus, es Fernando Padilla Farfán, contratista favorito del “Pitufo enamorado” de Adán Augusto López Hernández, líder de los corruptos de Morena en el Senado, ha recibido más de 2 mil millones de pesos en contratos entregados por dos gobiernos estatales: el de Chiapas, que encabezó a Rutilio Escandón, cuñado de López Hernández, y el de Tabasco, donde el actual senador fue gobernador.

En 2021, 2022 y 2023, Chiapas le entregó a FMedical. Bueno, aquí abro un paréntesis, no fue Chiapas que entregó la paga, sino fue una transa hecha por Rutilio y la rata de “patán Augusto”, con dinero del erario público.

Dinero sustraído del erario público desviado a la “buena causa” del viejito enamorado, entregado a la empresa de Fernando Padilla, mediante tres contratos por la renta de camiones para unidades médicas móviles y por una mega farmacia para surtir a la secretaría de salud estatal.

Uno de esos camiones con placas de Chiapas y registrado a nombre de FMedical se encuentra del otro lado del país, en Ciudad Juárez, como parte de la caravana de salud que promueve la imagen de la senadora de Morena, Andrea Chávez, como aspirante a la gubernatura de Chihuahua.

Que tan profundo será el amor de patán Augusto que siente por “Dulcinea”, la de Chihuahua, Andrea Chávez, una joven senadora morenista, también soñadora, que por la calentura de ambos se encuentran en el ojo del huracán tras ser señalada por actos anticipados de campaña, que a la vez ha hecho que al exsecretario de Gobernación, le estén saliendo “canas verdes”, pues las “ventaneadas” o “balconeadas no han sido para menos, pero merecido lo tiene por calenturiento.

Pues sí, decía que no son para menos los escándalos de esta pareja “precoz”, toda vez que Andrea Chávez acumula, una gran lista, luego de ser revelados datos que la vinculan a un contratista del gobierno de Morena. Muchos nos escandalizamos por

algo que para otros es muy normal. Que tanto es “tantitititito”, diría el escritor, novelista, periodista y cronista de barrio, Armando Ramírez Rodríguez.

Sin embargo, estos tipos de baja calaña, no cumplen al pie de la letra los designios de sus “dios”, López Obrador de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo y, que conste que esa máxima a seguir se las aplicó a todo su gabinete, familiares, y sobre todos a los gobernadores, que no es por exagerar, ninguno lo ha respetado, porque todos al ver el presupuesto, se han servido con la “cuchara del pozole”.

Cierto, todos ellos, incluyendo a la pareja explosiva de Adán y Andrea, se han hecho afuera de la bacinica, así estén ambos por su romance en el “ojo del huracán”, por la transa de haber recibido más de 2 mil 250 millones de pesos en contratos entregados por dos gobiernos estatales morenistas, ambos vinculados a Adán Augusto, siendo el primero el de Chiapas, presidido por su cuñado Rutilio Escandón y el de Tabasco, cuando él fue gobernador del estado.

Ese es, fue y sigue siendo el modus operandi de Adán Augusto, quien consigue contratos multimillonarios en los gobiernos donde manda y en agradecimiento, el empresario dona a su Dulcinea Chávez sus caravanas de salud, que tienen un costo de 10 millones de pesos al mes. Pero todo sea por una buena causa, la campaña anticipada de la dueña de sus quincenas.

Pero no todo es miel sobre hojuelas de la pareja dispareja, no sabemos cuando termine su luna de miel, pues ya el secretario de comunicación del PAN, Max Cortázar, les ha echado el ojo, al advertir que van a presentar denuncias penales contra la morenista.

Cortázar calificó el acto como “huachicol médico” y afirmó que al final es “corrupción y lavado de dinero”.

Pero, a la pareja le ha salido cola, porque también Daniela Álvarez, dirigente del PAN en Chihuahua, denunció que ha recibido amenazas luego de que comenzó a recabar evidencias sobre los actos anticipados de campaña de la senadora guinda.

La panista responsabilizó de ma-

nera directa a Andrea Chávez y Adán Augusto López en caso de que algo le suceda. Al igual que los anteriores, adelantó que va a presentar una denuncia de manera formal. Pero no pasa nada, ya que Morena siempre premia a los corruptos de su partido, recuerden al jorobado americanista, el “Cuau”; Rubén Rocha Moya, Américo Villarreal, Cuitláhuac García, el mismo Rutilio Escandón, el mismo güero Velasco, Roció Nahle que por corrupta la premiaron con la gubernatura de Veracruz, ente otros, pero son millas que no alcanzaría mencionar a todos. Terminaría diciendo, porque tanto brinco estando el piso tan disparejo, pues lo más seguro es que Andrea Chávez termine siendo la gobernadora de Chihuahua, pues actualmente está haciendo merito con su mejor padrino, aunque ambos terminen embarrados de mierda.

Nos acercamos a una peligrosa recesión

El miércoles pasado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de tarifas a todos los vehículos importados a Estados Unidos, lo que representaría un total de 85 mil millones de dólares anuales.

En el caso de México, al estar bajo el marco del T-MEC podría tener un trato especial de si cumple con lo estipulado en el acuerdo, el cual exime a los vehículos que tengan al menos un 75 por ciento de sus partes fabricadas en América del Norte, es decir, en Canadá, Estados Unidos y México.

En este escenario solo se aplicarían los aranceles sobe el 25 por ciento de los componentes que provienen de esta región, sin gravar aquellos fabricados en Estados Unidos, pero si los de Canadá, algo complicado de determinar de manera general, que requeriría una revisión detallada de cada modelo.

Todo esto suena confuso, pero es el resultado de una legislación nacional que el da a Trump el poder de tomar decisiones unilaterales, saltándose acuerdos con la organización de mundial de Comercio y los

tratados de libre comercio en vigor. Ahora el gobierno mexicano podría responder con tarifas compensatorias, pero eso podría elevarse en una escalada de tensiones comerciales, algo que perjudicaría más a México que a Estados Unidos. No parece que Claudia Sheinbaum este dispuesta a seguir ese camino a menos por ahora ya que esperará el anuncio que se dará el 2 de abril, el cual fue aplazado gracias a la negociación que Trump y ella tuvieron el pasado 6 de marzo, cuando el presidente de Estados Unidos propuso un arancel del 25 por ciento a todas las importaciones.

Además, se espera conocer los resultados de la misión de Marcelo Ebrad, quien se encuentra en Washington, realizado su quinto viaje consecutivo, donde ayer se reunió con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Habrá que ver si algo logra el inútil del carnal Marcelo, porque si se aplican todos los aranceles a las exportaciones mexicanas, las consecuencias podrían ser una crisis económica, que inevitablemente desencadenaría una crisis política, y si no se resuelve podría trasladarse al ámbito social, lo que ningún gobernante desea, incluyendo a Claudia Sheinbaum.

Por lo tanto, mientras se mantienen los aranceles a los automóviles esto provocará un aumento en los precios a los vehículos y en consecuencia una caída en las ventas.

Trump quiere que las empresas se trasladen su producción a Estados Unidos, pero en el caso de México la situación es compleja ya que existen decenas de plantas de fabricación y enormes inversiones.

Si las plantas de esa región cierran, será un golpe devastador para la economía local. Los expertos advierten que el país no experimentará crecimiento económico este año; por lo que nos estamos acercando a una peligrosamente a una recesión, aunque la presidenta lo niegue.

Del Montón

El Gobierno de Claudia Sheinbaum se “anotó” un “rotundo fracaso” en las negociaciones con Donald Trump para evitar aranceles a México, criticó Ricardo Anaya, coordinador de la bancada del PAN en el Senado. “El Gobierno lamentablemente se anotó un rotundo fracaso en sus negociaciones con el gobierno de Estados Unidos y esto va a tener consecuencias devastadoras para la economía mexicana”, lamentó Anaya. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

LLAMADO

Convocan a jornada de protesta en Morelos por protección a Cuauhtémoc Blanco

COMUNICADO

CIDH califica de “alarmante” el caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán

REPORTE

Elección judicial: Se multiplican campañas “patrocinadas” en redes sociales

Representantes de la Sección Nacional de Criadores de Aves de Combate y grupos galleros de Chiapas dieron a conocer que han logrado un acuerdo con las autoridades con lo que en breve se les permitirá seguir ofreciendo este tipo de espectáculos

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.