Rexistros do silencio. Guerreiro

Page 1

Rexistros do silencio 路 GUERREIRO


Concello de Ferrol

Exposición

Catálogo

Alcalde José Manuel Rey Varela

Comisaria Sara Donoso Calvo

Edita Concello de Ferrol

Delegación de Cultura e Universidade Manuel-Reyes García Hurtado

Montaxe David Garabal

Textos Sara Donoso Calvo

Transporte Ramón Rebolo Serén

Deseño e maquetación María Agra

Seguros Hiscox Riskmedia

Impresión LAR (Viveiro) D. L.: LU-1-2013


Rexistros do silencio 路 GUERREIRO


Desde o Centro Torrente Ballester temos o pracer de presentar unha coidada e extensa exposición individual do artista Xoán Guerreiro, un dos creadores galegos que máis e mellor se achega á realidade que o circunda, un mestre da pintura que valora na arte a proximidade respecto ao obxecto representado. Síntoma desta aproximación entre obra e vida, a súa pintura reflicte o carácter daquilo que o rodea: a cidade, as construcións, o mar… A súa paleta tradúcese nunha serie de cores moi características da nosa paisaxe, combinando o virtuosismo formal coa complicidade que formula na súa temática. De aí que recoñezamos no seu traballo o rexistro dun pintor fiel á súa terra, que plasmou lugares tan recoñecidos como os faros da Mariña Lucense, as estacións de Ourense ou Santiago de Compostela e rúas tan transitadas como a rúa Real de Ferrol. O Centro Torrente Ballester ten novamente o pracer de acoller nas súas salas a pintura deste artista, que puidemos apreciar no ano 2001 na exposición colectiva Realismos?, que tivo por comisario a un dos principais axentes culturais ferroláns que nos deixou antes de tempo, o profesor Bernardo Castelo. Nesta ocasión, a mostra individual de Guerreiro Rexistros do silencio preséntase como unha oportunidade para coñecer máis detalladamente o seu traballo. Por unha banda, a selección de obras permite un repaso pola súa traxectoria artística, contando con pezas desde o ano 1992 ata a actualidade. Por outra, o espectador poderá gozar dunha serie de obras inéditas, realizadas ao longo deste ano e non expostas anteriormente.

Desde el Centro Torrente Ballester tenemos el placer de presentar una cuidada y extensa exposición individual del artista Xoán Guerreiro, uno de los creadores gallegos que más y mejor se acerca a la realidad que lo circunda, un maestro de la pintura que valora en el arte la cercanía respecto al objeto representado. Síntoma de esta aproximación entre obra y vida, su pintura refleja el carácter de aquello que lo rodea: la ciudad, las construcciones, el mar… Su paleta se traduce en una serie de colores muy característicos de nuestro paisaje, combinando el virtuosismo formal con la complicidad que plantea en su temática. De ahí que reconozcamos en su trabajo el registro de un pintor fiel a su tierra, que ha plasmado lugares tan reconocidos como los faros de la Mariña Lucense, las estaciones de Ourense o Santiago de Compostela y calles tan transitadas como la calle Real de Ferrol. El Centro Torrente Ballester tiene nuevamente el placer de acoger en sus salas la pintura de este artista, que pudimos apreciar en el año 2001 en la exposición colectiva Realismos?, que tuvo por comisario a uno de los principales agentes culturales ferrolanos que nos dejó antes de tiempo, el profesor Bernardo Castelo. En esta ocasión, la muestra individual de Guerreiro Registros del silencio se nos presenta como una oportunidad para conocer más detalladamente su trabajo. Por una parte, la selección de obras permite un repaso por su trayectoria artística, contando con piezas desde el año 1992 hasta la actualidad. Por otra, el espectador podrá disfrutar


Esta mostra exemplifica o compromiso do Centro Torrente Ballester por achegar ao público o mellor da pintura do noso tempo, neste caso a partir dun dos expoñentes máis recoñecibles e recoñecidos da figuración. Desde o Concello de Ferrol queremos manifestar o noso agradecemento ao artista, Xoán Guerreiro, á comisaria Sara Donoso e a todo o equipo do Centro Torrente Ballester por facer posibles esta exposición e catálogo. José Manuel Rey Varela Alcalde de Ferrol

de una serie de obras inéditas, realizadas a lo largo de este año y no expuestas anteriormente. Esta muestra ejemplifica el compromiso del Centro Torrente Ballester por acercar al público lo mejor de la pintura de nuestro tiempo, en este caso a partir de uno de los exponentes más reconocibles y reconocidos de la figuración. Desde el Ayuntamiento de Ferrol queremos manifestar nuestro agradecimiento al artista, Xoán Guerreiro, a la comisaria Sara Donoso y a todo el equipo del Centro Torrente Ballester por hacer posible esta exposición y catálogo. José Manuel Rey Varela Alcalde de Ferrol


In memoriam, 2000  Óleo sobre lenzo  Colección particular


Índice Rexistros do silencio 10 / Registros del silencio 18 / Entrevista a Xoán Guerreiro 26 / Entrevista a Xoán Guerreiro 32 / Obras 39 / Biografía 108



Rexistros do silencio 路 GUERREIRO


Rexistros do silencio 路

Sara Donoso Calvo


Sucede ás veces que o carácter dunha peza artística está intimamente ligado ao do seu creador, sendo o un reflexo ou consecuencia do outro. Moitos autores defenderon a necesidade da autobiografía na concepción da obra, o trazado dun vínculo que conecte o interior do artista coa materialización da idea, un testemuño de individualidade reflexo e expresión do pensamento. No caso que nos ocupa, Xoán Guerreiro é inevitablemente pintura e poesía, o comezo dun percorrido que salta da imaxinación ao cadro, da man ao pincel e deste directamente á cor e á forma. E foxe da falsa beleza sempre consciente de que o que hai tras ela é mellor, en busca dunha realidade vivida e vívida onde o recordo é o sustento do presente e o futuro. Un recordo autobiográfico que asoma ao espectador a unha paisaxe á vez recoñecida e estraña. Paisaxes sen dono, sen presenza explícita, cargadas de subxectividade pero tamén de realismo.

parte da noción de contemplación para bifurcarse formalmente na representación do que hoxe recoñecemos como os seus temas principais, a cidade, o mar e as estacións de tren. En cada paisaxe, natural ou urbana, existe esa percepción do tempo como estrutura que desencadea nun proceso cíclico, eterno retorno ao que se volve para descubrir o cambio, pero tamén o constante. O que permanece e é definitivo en esencia aínda que a forma, mutable, poida en principio despistar. Atopámonos ante un pintor coherente, consecuente no seu desenvolvemento técnico, pero tamén coa súa propia experiencia. O autor concilia nas súas imaxes a dimensión racional e a do sentimento, ofrecendo os matices dun mundo real que se desliza desde o lenzo cara as sensacións. Tendo isto en conta, non resulta estraño escoitalo dicir, de súpeto, «para min a pintura é poesía pintada e a poesía pintura escrita». Fiel a ese pensamento Xoán Guerreiro foi revelando, pincelada a pincelada, os segredos do seu interese pola representación do espazo e as diferentes formas que ten este de manifestarse.

A riqueza estilística deriva do coñecemento técnico, pero tamén teórico

En efecto, é ese continuo paradoxo o que alimenta os tres eixes temáticos que definen a súa obra. A formulación no traballo de Guerreiro 11

En conexión cun realismo dominante desde o inicio da súa carreira, a súa obra nútrese dunha


amálgama de recursos que denotan a apertura das bases da figuración, experimentada desde mediados do século pasado. Neste punto, soaría a tópico asumir a derrota da pintura de cabalete, así como o soado binomio figuración/ abstracción, eterna discusión para os que non admiten termo medio. Percíbese na obra do artista o interese pola perspectiva, os puntos de fuga e a representación fidedigna da cor e a atmosfera. A valoración do detalle podería asociarse nun primeiro momento ao verismo fotográfico, incorrendo no erro de ser catalogado como hiperrealista. Só fan falla uns segundos para descubrir o aceno á pintura no seu estado máis puro. Camuflada entre pinceladas precisas e liñas definidas, déixase ver a mancha, o xesto primeiro do pincel e a brocha, a pegada do lapis que o pintor deixou a conciencia. A riqueza estilística deriva do coñecemento técnico, pero tamén teórico. Un repaso a través da historia da arte levaríanos ata as composicións clásicas de pintores como Vermeer, Velázquez e Goya, as aproximacións temáticas coa Escola de Barbizon e as posteriores cidades impresionistas, á reivindicación do xesto que se enlaza ao expresionismo abstracto, a inclusión da nostalxia do cotián en Edward Hopper e a aposta por un realismo renovado por parte da Escola Realista de Madrid. Dentro deste marco de referentes dedúcese, non obstante, a peculiaridade dun método que recolle influencias para integralas no seu propio imaxinario, nunha confrontación de opostos traducida a un estilo xenuíno que reúne en tres bloques a cotianidade dos espazos habitados.

* Por unha banda, o interese polo núcleo urbano supón o recoñecemento do común fronte á visión tradicional da paisaxe como artificio, que se asume aquí como condición esencial para introducir a formulación de cidade na obra do pintor. Deixando a un lado as grandes estruturas monumentais ou as fotografías ornamentadas que serven de recordo ao turista e alimentan a noción da metrópole como ilusión cinematográfica, encontramos unha realidade menos purista, máis rutineira e recoñecida. O tránsito reestablécese, a cidade, alterada, defínea ao seu paso o viandante. O cotián imponse ante a memoria do idealizado nun trazado xeográfico onde a ausencia de presenza humana é precisamente o que determina a súa importancia. Porque sen velos, os personaxes sucédense a través das paredes de formigón, podemos intuír a súa intimidade tras as ventás das casas e deixarnos levar por esa humanidade oculta só en aparencia. Xa desde o século XV os artistas utilizaban un método de representación da paisaxe na que incluían o marco da fiestra como sistema de referencia exterior, onde á representación do doméstico se lle sumaba a visión da natureza. Xoán Guerreiro aplica nos seus lenzos a solución inversa, desde unha perspectiva actual, é o observador externo o que debe reconstruír a escena a través de vistas panorámicas ou fachadas de edificios ás que ás veces aplica un zoom, achegándonos ao miúdo dunha zona concreta. Explicaba Simón Marchán en Contaminaciones figurativas, que a ventá supón un vínculo entre a cidade e a vivenda, permitindo 12


unha exteriorización do interior. Encadrar unha fiestra pechada como única opción visual censura o estímulo da curiosidade, potenciando aínda máis a devandita necesidade. O artista, consciente deste tipo de estratexias, recorre ao xogo de presentar un cadro dentro do cadro. En pezas como A protección dos segredos e O espello da luz, a reixa ou a ventá serven como marco primeiro que posibilita seguir mirando, que encontra novas fórmulas de percepción e mostra un aspecto íntimo da cidade, case ilusorio, coma se tempo e espazo quedasen acantoados ao esquecemento.

a lentitude e o reparo que ambos os dous admiten perseguir con cada novo proxecto, tradúcese na imaxe, que tamén parece transmitir esa ralentización obrigatoria. Talvez atemporalidade sexa o sinónimo axeitado para referirse a este tipo de representacións, que por outra banda resultan tan pertinentes na actualidade. A calidade técnica vén dada pola fusión e agrupación de cores semellantes á realidade, así como o dominio das veladuras, imprescindible para dar consistencia á luz e a atmosfera. Outro compoñente destacable que relaciona ambas as dúas propostas é o tratamento da cor, consolidada sobre a base da combinación dos recursos clásicos e a investigación da metodoloxía abstracta. A morfoloxía do cadro permite diferenciar estes procedementos. A soltura da pincelada, a superposición da cor sen esvaer, impóñense en ceo e fondo intensificando a súa profundidade e matizando a visibilidade do aire. Con maior precisión detállanse os contrastes lumínicos para incidir no debuxo e a composición. Desaparece entón o esbozo e prima unha pintura firme e minuciosa; representación da cidade versátil, suspendida entre o cambio e a estabilidade.

Estratexicamente, os artistas imprimen esa sensación de perpetuidade nunha cidade sometida a incesantes cambios

Volvendo á análise técnica, é ineludible advertir neste contexto a influencia de Antonio López, evidenciada pola temática e reforzada pola materialización formal. Identificamos a apreciación do medio urbano como ambiente conxelado, de aparencia misteriosa e deshabitada. Este illamento consciente do lugar descodifica o seu significado illando a súa identidade, xogando a converter o recoñecido en estraño, o habitual en insólito. Estratexicamente, os artistas imprimen esa sensación de perpetuidade nunha cidade sometida a incesantes cambios. A constancia no traballo, 13


* Nese percorrido que propicia un diálogo entre dentro e fóra, entre o afastado e o próximo, encóntrase outro dos seus principais referentes; o mar. A medida que afondamos na observación da súa obra, comezan a sucederse os movementos pictóricos e literarios que estudan o concepto de natureza; ás veces desde o dominio do sublime, outras desde o sentido de beleza como dispositivo tranquilizador, ou tamén buscando desentrañar esa noción do místico que a día de hoxe aínda persegue a idea de paisaxe. Se nos remitimos ao século XVI localizamos os inicios do xénero paisaxístico en Europa, onde destaca a particular visión dos pintores holandeses no seu empeño por rexistrar a realidade sen ornamento. As nubes, principais protagonistas da composición, foron determinante dun estilo en consonancia co ámbito representado, que a día de hoxe segue exercendo a súa influencia en artistas como o que nos ocupa. Por outra parte, o Settecento italiano desenvolveu as chamadas vedute, reproducións precisas da cidade e canles de

Venecia cuxo máximo expoñente é Canaletto, e que nalgúns casos pode relacionarse coas amables vistas que Guerreiro expón en Vulcano, Ponte de Rande e Atardecer non faro de San Cibrao. Para Caspar David Friedrich a representación da natureza debía aludir á súa divindade, expresar a insignificancia do home fronte a ela, a súa magnificencia. En clave contemporánea, Xoán Guerreiro formula o achegamento ao medio natural non só a través da observación, senón tamén da implicación, asumindo un rol activo que se contrapón coa pasividade romántica. Non obstante, encontramos aspectos coincidentes na obra de ambos os dous artistas. No caso de Guerreiro, a ausencia de figura incide novamente na súa presenza, integrando simbolicamente no cadro a ese espectador mirando o horizonte que recoñecemos en obras como El caminante sobre el mar de nubes, do pintor alemán. Como un colleiteiro do proceso do cambio, o pintor asume o papel de cartógrafo da natureza, interpretando a súa mirada a través dun caderno de campo. A luz como soporte expresivo revela, un a un, os

Como un colleiteiro do proceso do cambio, o pintor asume o papel de cartógrafo da natureza

14


matices da paisaxe. Por iso, aplica o azul ultramar e o cian, o azul zafiro e o branco de titanio e un gris configurado a partir da mestura dunha paleta que se volve, en consecuencia co ámbito, inevitablemente escura. Tamén o verde para as illas e os faros, tonalidades ocres, oliva, marrón claro e amarelo se acumulan na pedra. A mancha vaise superpoñendo ata configurar a viveza do que representa, á soltura inicial do trazo vaise incorporando unha forma cada vez máis recoñecida. É probable neste caso que a nosa atención se centre na unidade da reprodución e non en detalles illados, construíndo un todo que consiga proxectar ao público a mesma provocación orixinal do ámbito representado. * As estacións de tren son quizais o contexto que reflicte de xeito máis próximo a propia biografía do autor, que se desvela ante o lenzo como prolongación do recordo, como un método para «expresar o desexo de permanencia, para estigmatizar o que está aí e que non caia no esquecemento». Cando Marc Augé acuñou o concepto de non-lugar referíase a aqueles espazos de circulación constante recreados por e para o público. Estacións de tren, de autobús, aeroportos, centros comerciais; lugares de tránsito e de perda de identidade que nos converten en anónimos. Máis tarde Robert Smithson decide rescatar eses nonsites, futuros lugares esquecidos que recupera alterando o significado de ruína histórica, dos cales deixa testemuño no libro Un percorrido 15

polos monumentos de Passaic, New Jersey. Esta visión do industrial como monumento, a interpretación do medio como nexo entre o natural e o alterado percíbese tamén no traballo do artista lucense, sendo evidencia diso pinturas como Cosmos, Metrópolis ou Caxu. Tamén ao tren, vehículo de entrada e saída de pasaxeiros, transportador de miradas alleas, se lle outorga ese carácter transitorio de espazo destinado á indiferenza. Pero hai algo inevitable en todo isto: a experiencia. Coincidindo con Smithson, Xoán Guerreiro advirte a súa transcendencia, o vínculo que enlaza o seu recoñecemento como ambiente popular co sentido afectivo. Talvez sexa esa afinidade coa viaxe, a percepción absolutamente subxectiva e aceptada do tren como vehículo transformador, como manifesto do cambio, o que leve ao artista a afastarse do seu rexistro pictórico habitual aplicando unha técnica máis intuitiva e persoal. Sen descoidar o debuxo lineal e o uso da perspectiva para subliñar a tridimensionalidade do espazo, Guerreiro déixase levar pola connotación psicolóxica dos elementos. Así, entendemos a aplicación do negro asociado a un valor afectivo; o misterio, a incógnita do tempo e a súa persistencia na memoria, pero tamén a un significado simbólico; o poético e a quietude. O mesmo xogo perceptivo se mantén coa adhesión á táboa de obxectos tridimensionais como a paleta ou a brocha, a incorporación do texto escrito e doutros elementos máis próximos á exteriorización dun sentimento que ao rigor estilístico puro. Destacan motivos persoais


que establecen un paralelismo entre obra e vida, que se introducen no ámbito artístico como obxectos fetiche trazando o mapa xeográfico do traxecto, testemuña gráfica das súas historias. E nese relato, síntoma de individualidade e cómplice á vez dun sentimento colectivo, impóñense os recordos que todos asociamos ao lugar. Entusiasmo, morriña, illamento, inquedanza, enerxía, soidade. A soidade tradúcese en nostalxia, esa mesma nostalxia na que se apoian as imaxes doutro gran pintor, Edward Hopper. A incomunicación coincidente en ambas as dúas propostas sinala o legado plástico do artista americano na traxectoria de Guerreiro. A luz como sinal de identidade vólvese imprescindible para configurar esas atmosferas dominadas polo misterio. O predominio de cores escuras e os fortes contrastes tonais acompañan tamén o mesmo propósito. Mención especial recibe o encadre das obras que, liberado das clásicas composicións pictóricas e do verismo consecuente de pintar o natural; opta polo apoio fotográfico conseguindo enfoques dunha sofisticación menor. Ao límite do teatral, distinguimos, como en Hopper, esa ollada cinematográfica de escenas fragmentadas e planos narrativos. Citar pezas como Viaxe a ningures ou En tránsito é mencionar tamén as obras Dawn in Pennsylvania, Coche de asientos ou a mítica Casa junto a la vía del tren, que inspirou o escenario dun dos filmes máis celebrados na historia do cinema, Psicosis. Non obstante, mentres os personaxes hopperianos

aparecen completamente despersonalizados, ausentes, Xoán Guerreiro obvia a intervención humana reforzando deste modo a súa existencia. * Desde a sinceridade de quen admite necesario «crear un vínculo co representado», adivíñase a xeografía da pincelada, o segredo a voces da historia camuflada en pintura. Entre referencias autobiográficas e combinacións poéticas, a memoria, latente, chega para posibilitar a súa permanencia, para reivindicar eses Rexistros do silencio que se volven tanxibles en mans de Guerreiro. ¬

16



Registros del silencio 路

Sara Donoso Calvo


Sucede a veces que el carácter de una pieza artística está íntimamente ligado al de su creador, siendo lo uno reflejo o consecuencia de lo otro. Muchos autores han defendido la necesidad de la autobiografía en la concepción de la obra, el trazado de un vínculo que conecte el interior del artista con la materialización de la idea, un testimonio de individualidad reflejo y expresión del pensamiento. En el caso que nos ocupa, Xoán Guerreiro es inevitablemente pintura y poesía, el comienzo de un recorrido que salta de la imaginación al cuadro, de la mano al pincel y de éste directamente al color y la forma. Y huye de la falsa belleza siempre consciente de que lo que hay tras ella es mejor, en busca de una realidad vivida y vívida donde el recuerdo es el sustento del presente y el futuro. Un recuerdo autobiográfico que asoma al espectador a un paisaje a la vez reconocido y extraño. Paisajes sin dueño, sin presencia explícita, cargados de subjetividad pero también de realismo.

como sus temas principales, la ciudad, el mar y las estaciones de tren. En cada paisaje, natural o urbano, existe esa percepción del tiempo como estructura que desencadena en un proceso cíclico, eterno retorno al que se vuelve para descubrir el cambio, pero también lo constante. Lo que permanece y es definitivo en esencia aunque la forma, mutable, pueda en principio despistar. Nos encontramos ante un pintor coherente, consecuente en su desarrollo técnico, pero también con su propia experiencia. El autor concilia en sus imágenes la dimensión racional y la del sentimiento, ofreciendo los matices de un mundo real que se desliza desde el lienzo hacia las sensaciones. Teniendo esto en cuenta, no resulta extraño escucharle decir, de repente, «para mi la pintura es poesía pin­tada y la poesía pintura escrita». Fiel a ese pensamiento Xoán Guerreiro ha ido revelando, pincelada a pincelada, los secretos de su interés por la representación del espacio y las diferentes formas que tiene éste de manifestarse.

En efecto, es esa continua paradoja la que alimenta los tres ejes temáticos que definen su obra. El planteamiento en el trabajo de Guerreiro parte de la noción de contemplación para bifurcarse formalmente en la representación de lo que hoy reconocemos

En conexión con un realismo dominante desde el inicio de su carrera, su obra se nutre de una amalgama de recursos que denotan la apertura de las bases de la figuración, experimentada desde mediados del siglo pasado. En este punto, sonaría

La riqueza estilística deriva del conocimiento técnico, pero también teórico

19


a tópico asumir la derrota de la pintura de caballete, así como el sonado binomio figuración/abstracción, eterna discusión para quienes no admiten término medio. Se percibe en la obra del artista el interés por la perspectiva, los puntos de fuga y la representación fidedigna del color y la atmósfera. La valoración del detalle podría asociarse en un primer momento al verismo fotográfico, incurriendo en el error de ser catalogado como hiperrealista. Sólo hacen falta unos segundos para descubrir el guiño a la pintura en su estado más puro. Camuflada entre pinceladas precisas y líneas definidas, se deja ver la mancha, el gesto primero del pincel y la brocha, la huella del lápiz que el pintor ha dejado a conciencia. La riqueza estilística deriva del conocimiento técnico, pero también teórico. Un repaso a través de la historia del arte nos llevaría hasta las composiciones clásicas de pintores como Vermeer, Velázquez y Goya, las aproximaciones temáticas con la Escuela de Barbizon y las posteriores ciudades impresionistas, la reivindicación del gesto que se enlaza al expresionismo abstracto, la inclusión de la nostalgia de lo cotidiano en Edward Hopper y la apuesta por un realismo renovado por parte de la Escuela Realista de Madrid. Dentro de este marco de referentes se

deduce, sin embargo, la peculiaridad de un método que recoge influencias para integrarlas en su propio imaginario, en una confrontación de opuestos traducida a un estilo genuino que reúne en tres bloques la cotidianeidad de los espacios habitados. * Por una parte, el interés por el núcleo urbano supone el reconocimiento de lo común frente a la visión tradicional del paisaje como artificio, que se asume aquí como condición esencial para introducir el planteamiento de ciudad en la obra del pintor. Dejando a un lado las grandes estructuras monumentales o las fotografías ornamentadas que sirven de souvenir al turista y alimentan la noción de la metrópoli como ilusión cinematográfica, encontramos una realidad menos purista, más rutinaria y reconocida. El tránsito se reestablece, la ciudad, alterada, la define a su paso el viandante. Lo cotidiano se impone ante la memoria de lo idealizado en un trazado geográfico donde la ausencia de presencia humana es precisamente lo que determina su importancia. Porque sin verlos, los personajes se suceden a través de las paredes de hormigón,

Estratégicamente, los artistas imprimen esa sensación de perpetuidad en una ciudad sometida a incesantes cambios

20


podemos intuir su intimidad tras las ventanas de las casas y dejarnos llevar por esa humanidad oculta sólo en apariencia. Ya desde el siglo XV los artistas utilizaban un método de representación del paisaje en el que incluían el marco de la ventana como sistema de referencia exterior, donde a la representación de lo doméstico se le sumaba la visión de la naturaleza. Xoán Guerreiro aplica en sus lienzos la solución inversa, desde una perspectiva actual, es el observador externo el que debe reconstruir la escena a través de vistas panorámicas o fachadas de edificios a las que a veces aplica un zoom, acercándonos al detalle de una zona concreta. Explicaba Simón Marchán en Contaminaciones figurativas, que la ventana supone un vínculo entre la ciudad y la vivienda, permitiendo una exteriorización del interior. Encuadrar una ventana cerrada como única opción visual censura el estímulo de la curiosidad, potenciando aún más dicha necesidad. El artista, consciente de este tipo de estrategias, recurre al juego de presentar un cuadro dentro del cuadro. En piezas como A protección dos segredos y O espello da luz, la reja o la ventana sirven como marco primero que posibilita seguir mirando, que encuentra nuevas fórmulas de percepción y muestra un aspecto íntimo de la ciudad, casi ilusorio, como si tiempo y espacio quedaran arrinconados al olvido. Volviendo al análisis técnico, es ineludible advertir en este contexto la influencia de Antonio López, evidenciada por la temática y reforzada por la materialización formal. Identificamos la apreciación del medio urbano como ambiente congelado, de apariencia misteriosa y deshabitada. Este aislamiento consciente del lugar decodifica su significado 21

aislando su identidad, jugando a convertir lo reconocido en extraño, lo habitual en insólito. Estratégicamente, los artistas imprimen esa sensación de perpetuidad en una ciudad sometida a incesantes cambios. La constancia en el trabajo, la lentitud y el reparo que ambos admiten perseguir con cada nuevo proyecto, se traduce en la imagen, que también parece transmitir esa ralentización obligatoria. Tal vez atemporalidad sea el sinónimo adecuado para referirse a este tipo de representaciones, que por otra parte resultan tan pertinentes en la actualidad. La calidad técnica viene dada por la fusión y agrupación de colores semejantes a la realidad, así como el dominio de las veladuras, imprescindible para dar consistencia a la luz y la atmósfera. Otro componente destacable que relaciona ambas propuestas es el tratamiento del color, consolidado en base a la combinación de los recursos clásicos y la investigación de la metodología abstracta. La morfología del cuadro permite diferenciar estos procedimientos. La soltura de la pincelada, la superposición del color sin difuminar, se imponen en cielo y fondo intensificando su profundidad y matizando la visibilidad del aire. Con mayor precisión se detallan los contrastes lumínicos para incidir en el dibujo y la composición. Desaparece entonces el esbozo y prima una pintura firme y minuciosa; representación de la ciudad versátil, suspendida entre el cambio y la estabilidad. * En ese recorrido que propicia un diálogo entre dentro y fuera, entre lo lejano y lo próximo, se encuentra otro de sus principales referentes;


el mar. A medida que profundizamos en la observación de su obra, empiezan a sucederse los movimientos pictóricos y literarios que estudian el concepto de naturaleza; a veces desde el dominio de lo sublime, otras desde el sentido de belleza como dispositivo tranquilizador, o también buscando desentrañar esa noción de lo místico que a día de hoy todavía persigue la idea de paisaje. Si nos remitimos al siglo XVI localizamos los inicios del género paisajístico en Europa, donde destaca la particular visión de los pintores holandeses en su empeño por registrar la realidad sin ornamento. Las nubes, principales protagonistas de la composición, fueron determinantes de un estilo en consonancia con el entorno representado, que a día de hoy sigue ejerciendo su influencia en artistas como el que nos ocupa. Por otra parte, el Settecento italiano desarrolló las llamadas vedute, reproducciones precisas de la ciudad y canales de Venecia cuyo máximo exponente es Canaletto, y que en algunos casos puede relacionarse con las amables vistas que Guerreiro expone en Vulcano, Ponte de Rande y Atardecer no faro de San Cibrao.

su presencia, integrando simbólicamente en el cuadro a ese espectador mirando el horizonte que reconocemos en obras como El caminante sobre el mar de nubes, del pintor alemán. Como un recolector del proceso del cambio, el pintor asume el papel de cartógrafo de la naturaleza, interpretando su mirada a través de un cuaderno de campo. La luz como soporte expresivo revela, uno a uno, los matices del paisaje. Por eso, aplica el azul ultramar y el cian, el azul zafiro y el blanco de titanio y un gris configurado a partir de la mezcla de una paleta que se vuelve, en consecuencia con el entorno, inevitablemente oscura. También el verde para las islas y los faros, tonalidades ocres, oliva, beige y amarillo se acumulan en la piedra. La mancha se va superponiendo hasta configurar la viveza de lo que representa, a la soltura inicial del trazo se va incorporando una forma cada vez más reconocida. Es probable en este caso que nuestra atención se centre en la unidad de la reproducción y no en detalles aislados, construyendo un todo que consiga proyectar al público la misma provocación original del entorno representado.

Para Caspar David Friedrich la representación de la naturaleza debía aludir a su divinidad, expresar la insignificancia del hombre frente a ella, su magnificencia. En clave contemporánea, Xoán Guerreiro plantea el acercamiento al medio natural no sólo a través de la observación, sino también de la implicación, asumiendo un rol activo que se contrapone con la pasividad romántica. Sin embargo, encontramos aspectos coincidentes en la obra de ambos artistas. En el caso de Guerreiro, la ausencia de figura incide nuevamente en

* Las estaciones de tren son quizás el contexto que refleja de manera más cercana la propia biografía del autor, que se desvela ante el lienzo como prolongación del recuerdo, como un método para «expresar el deseo de permanencia, para estigmatizar lo que está ahí y que no caiga en el olvido». Cuando Marc Augé acuñó el concepto de no-lugar se refería a aquellos espacios de circulación constante recreados 22


por y para el público. Estaciones de tren, de autobús, aeropuertos, centros comerciales; lugares de tránsito y de pérdida de identidad que nos convierten en anónimos. Más tarde Robert Smithson decide rescatar esos non-sites, futuros lugares olvidados que recupera alterando el significado de ruina histórica, de los cuales deja testimonio en el libro Un recorrido por los monumentos de Passaic, New Jersey. Esta visión de lo industrial como monumento, la interpretación del medio como nexo entre lo natural y lo alterado se percibe también en el trabajo del artista lucense, siendo evidencia de ello pinturas como Cosmos, Metrópolis o Caxu. También al tren, vehículo de entrada y salida de pasajeros, transportador de miradas ajenas, se le otorga ese carácter transitorio de espacio destinado a la indiferencia. Pero hay algo inevitable en todo esto: la experiencia. Coincidiendo con Smithson, Xoán Guerreiro advierte su trascendencia, el vínculo que enlaza su reconocimiento como ambiente popular con el sentido afectivo.

lo que lleve al artista a alejarse de su registro pictórico habitual aplicando una técnica más intuitiva y personal. Sin descuidar el dibujo lineal y el uso de la perspectiva para subrayar la tridimensionalidad del espacio, Guerreiro se deja llevar por la connotación psicológica de los elementos. Así, entendemos la aplicación del negro asociado a un valor afectivo; el misterio, la incógnita del tiempo y su persistencia en la memoria, pero también a un significado simbólico; lo poético y la quietud. El mismo juego perceptivo se mantiene con la adhesión a la tabla de objetos tridimensionales como la paleta o la brocha, la incorporación del texto escrito y de otros elementos más próximos a la exteriorización de un sentimiento que al rigor estilístico puro. Destacan motivos personales que establecen un paralelismo entre obra y vida, que se introducen en el ámbito artístico como objetos fetiche trazando el mapa geográfico del trayecto, testigo gráfico de sus historias. Y en ese relato, síntoma de individualidad y cómplice a la vez de un sentimiento colectivo, se imponen los recuerdos que todos asociamos al lugar.

Como un recolector del proceso del cambio, el pintor asume el papel de cartógrafo de la naturaleza

Tal vez sea esa afinidad con el viaje, la percepción absolutamente subjetiva y aceptada del tren como vehículo transformador, como manifiesto del cambio, 23

Entusiasmo, añoranza, aislamiento, inquietud, energía, soledad. La soledad se traduce en


nostalgia, esa misma nostalgia en la que se apoyan las imágenes de otro gran pintor; Edward Hopper. La incomunicación coincidente en ambas propuestas señala el legado plástico del artista americano en la trayectoria de Guerreiro. La luz como seña de identidad se vuelve imprescindible para configurar esas atmósferas dominadas por el misterio. El predominio de colores oscuros y los fuertes contrastes tonales acompañan también el mismo propósito. Mención especial recibe el encuadre de las obras que, liberado de las clásicas composiciones pictóricas y del verismo consecuente de pintar al natural; opta por el apoyo fotográfico consiguiendo enfoques de una sofisticación menor. Al límite de lo teatral, distinguimos, como en Hopper, esa mirada cinematográfica de escenas fragmentadas y planos narrativos. Citar piezas como Viaxe a ningures o En tránsito es mencionar también las obras Dawn in Pennsylvania, Coche de asientos o la mítica Casa junto a la vía del tren, que inspiró el escenario de una de las películas más celebradas en la historia del cine, Psicosis. Sin embargo, mientras los personajes hopperianos

aparecen completamente despersonalizados, ausentes, Xoán Guerreiro obvia la intervención humana reforzando de este modo su existencia. * Desde la sinceridad de quien admite necesario «crear un vínculo con lo representado», se adivina la geografía de la pincelada, el secreto a voces de la historia camuflada en pintura. Entre referencias autobiográficas y combinaciones poéticas, la memoria, latente, llega para posibilitar su permanencia, para reivindicar esos Registros del silencio que se vuelven tangibles en manos de Guerreiro. ¬

Sin descuidar el dibujo lineal y el uso de la perspectiva, Guerreiro se deja llevar por la connotación psicológica de los elementos

24



Entrevista a Xo谩n Guerreiro 路 Sara Donoso Calvo


Con cheiro a óleo e augarrás, a esencia de trementina e aceite de liñaza, a pintura recén aplicada, recíbenos Xoán Guerreiro no seu estudo de Xove, en Lugo. Lonxe do antigo concepto que a día de hoxe aínda arrastra un romanticismo tópico, no taller do artista non atopamos o caos ao que aludía a vella bohemia, pero si a un pintor comprometido e coherente. A súa linguaxe debátese entre o poético e o pictórico, reflexo de inquedanzas persoais que dominan paleta e pincel. Falando de todo un pouco, descóbrese de súpeto desvelando as súas filias e as súas fobias, o segredo do conxunto da súa produción. Parece que se está a volver valorar a figu­ración, que no seu momento sufriu grandes críticas chegando mesmo a considerarse un estilo rematado. As túas obras sempre seguiron a liña do realismo, como te posicionas fronte a este tipo de comentarios? A figuración é un campo polo que arrisquei; buscando ir a contracorrente co establecido nos inicios da miña carreira, cando ninguén apostaba polo realismo e se dicía aquilo de que a pintura de cabalete chegara á súa fin. Isto vivino moi de preto durante a miña estancia en Madrid entre os anos setenta e oitenta, un momento difícil para o estilo realista, considerado pouco moderno e escasamente vangardista. Entón, autores como Antonio López, Isabel Quintanilla e outros moitos da chamada Escola Realista de Madrid, supuxeron un grande apoio para a renovación 27

da linguaxe figurativa. Nese contexto, eu sempre tiven clara a miña postura. Sempre quixen pensar que a pintura realista segue viva e ata o momento sigo facendo figuración; aínda queda moito por dicir, moito que atopar e moito que experimentar. Que artistas consideras os teus referentes? Sempre relacionaron a miña pintura coa de artistas como Antonio López, polo xeito de pintar, con Hopper, pola forma de sentir a soidade, a nostalxia… Síntome próximo a Antonio López polo tratamento da atmosfera, a técnica ou a cor, pero creo que cada un temos a nosa técnica, diferenciada tamén polo eido que nos rodea. Eu non podería captar o aire da capital sen sentilo diariamente, sen vivilo. Cada un recrea aquilo co que convive. Toda a miña obra é próxima a un realismo intimista, máis característico da pintura española, mesmo do postimpresionismo. Prefiro a calidez deste estilo ao hiperrealismo americano, que considero demasiado frío, sobrio e distante. Con Hopper podería envolver a miña obra nun halo de melancolía. Aínda que a túa pintura pertence ao campo da figuración, hai algo de metodoloxía abstracta na aplicación da cor e a resolución formal. Á hora de pintar parto sempre da mancha, a modo expresionista, apóiome na fotografía previa porque iso me permite pintar no estudo con maior comodidade, pero nunca utilizo recur­sos mecánicos ou dixitais para formular a composición e o debuxo. Para min o importante


é poder recrearse na plástica, gozar do proceso, converter a creación nunha aventura lúdica. Non me sinto próximo a esas formas de pintura que esixen un detallismo escrupuloso, manido, de feito, considero isto último un defecto do realismo. Penso que o cadro debe deixar a súa pegada, permitir ver a expresión e o discurso que hai tras el. Actualmente, a arte contemporánea semella centrarse no carácter conceptual da obra, o que esta suxire ou representa alén da súa valoración técnica. Consideras que se está a desvalorizar o proceso de traballo máis artesanal? Para ti, prima o método sobre a idea ou viceversa? Sempre tiven admiración polo «saber facer» e as nocións, creo que é enriquecedor coñecer o medio que vas tratar e deterse nas súas peculiaridades. Actualmente hai moita xente que fai obra sen manexar o material, coma se os avances técnicos permitisen elaborar unha peza sen coñecemento. Neste sentido estou máis próximo a épocas como o Renacemento, onde se presupuña certa formación no artista. Entendo que hai varios camiños na creación e que tamén hoxe en día hai artistas moi bos e preparados, pero a idea segue antepoñéndose á execución, ao proceso de elaboración. Contando cunha ampla traxectoria artística como a túa, como valoras o actual mercado da arte e o papel dos axentes culturais? En xeral, actualmente, o mercado da arte non está a pasar polo seu mellor momento. A

situación económica do noso país está a rexistrar grandes perdas comerciais; moitas galerías están a pechar e o mercado está a desaparecer paulatinamente. Creo que os axentes culturais van desempeñar un papel moi importante no futuro, penso que é o relevo natural e lóxico das galerías. O espazo expositivo das galerías irá minguando e poñerase a obra en man dos devanditos axentes, que farán uso dela noutros espazos alternativos, comercializándoa e expandíndoa. Hai tres temas claramente diferenciados que se repiten ao longo da túa carreira artística, a representación do espazo urbano, o mar e as estacións de tren. Hai algún motivo concreto para esta elección tan precisa? Cando fago paisaxe urbana estou sometido a tensión, teño que fixarme nas diferentes tonalidades, prestar moita atención á perspectiva, aos contrastes lumínicos e aos xogos xeométricos; é un exercicio que require concentración. Ao rematar necesito relaxarme e entón pinto o mar. Non hai firmeza no debuxo, existe maior liberdade na composición e permíteme maior soltura á hora de tratar a cor. Trátase doutro xeito de responder ante o lenzo, tranquilízame. As estacións de tren supoñen tamén certo rigor creativo, pero é un tema que me chega moi dentro, que parte das miñas vivencias; teño especial predilección polo tren e pintalo éncheme de recordos e complicidade. Posto que, a pesar de pasar tempadas fóra da túa terra, sempre volves a ela, atreveríame a 28


dicir que hai na túa pintura unha forte relación con Galicia, que non podería entenderse nun pintor estranxeiro e marca a diferenza con outros realistas. Que significa para ti o mar, a atmosfera, os ceos anubrados que a miúdo compós na túa obra? Significa experiencia, vida. As peculiaridades e a idiosincrasia dun lugar reflicten un coñecemento propio que finalmente se ve proxectado no traballo. O apoio técnico é moi importante pero tamén o é o sentimento, o ­que ­se extrae do cadro despois de velo varias veces, o ­que ­permanece tras a imaxe. Formular un discurso na obra, para que a xente o interprete e lle chegue, é fundamental. Un pintor que non conviva a diario co mar poderá pintalo, pero se non coñece ese perímetro que o rodea non interpretará con veracidade. A obra ten que interrogar, transmitir, deixarnos cunha pregunta, e para iso é necesario crear un vínculo co representado. Falas da necesidade de xerar a través da obra un diálogo que conecte co público, que permita crear un vínculo alén do primeiro contacto visual. Desde o teu papel de espectador, con que tipo de obra te identificas? Hai algún autor que te conmova en particular? Non me identifico con ningún tipo de obra. A miña obra pódese relacionar con outra, pola súa proximidade ou parecido, por estar amparada no mesmo estilo, a figuración, o realismo; pero creo que ten a súa propia identidade. Todos estamos inmersos nalgún ismo, pero cada un 29

de nós temos a nosa personalidade, o noso estilo. Conmóvenme moitos autores; clásicos, renacentistas, contemporáneos… e caería no tópico de comentar os mesmos nomes, os mesmos autores: Miguel Anxo, Leonardo, Rafael, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Goya… Actualmente interésame a obra de Antonio López. Na serie de Estacións de tren, hai unha evidencia de cambio de linguaxe. Incorporas obxectos tridimensionais, a presenza do negro é moi potente e é a única ocasión onde aparece a palabra escrita. É unha cuestión técnica ou temática? Para min, o tren e as súas estacións teñen unha connotación psicolóxica, simbolizan algo máis alá que un medio de transporte ao uso. Simboliza unha vida. De feito, aínda que tamén me dedico a representar outras temáticas, o tren foi desde un principio o punto de partida. É parte da miña vida, representa a nostalxia, o recordo, o reencontro. Desde mozo tiven que pasar longas horas en tren, esperar na plataforma e compartir vivencias co resto de viaxeiros. Co uso do negro pretendo reivindicar esa prolongación sobre a peza, o concepto poético que hai tras a imaxe, a súa verdadeira profundidade. Por outra parte, ao engadir obxectos expreso o meu desexo de permanencia, de estigmatizar o que está aí para que non caia no esquecemento. Trátase dos meus materiais de traballo que reflicten, dalgún xeito, o vínculo coa miña vida persoal. Fálame da ausencia de figura humana na túa pintura.


Ao inicio da miña carreira pintei algúns retratos, aínda hoxe os pinto, persoas e personaxes… Pero rapidamente me decatei de que non me suxería nada. Co meu traballo busco representar no inerte algo que comunique. Os edificios, as estacións, todas as construcións son froito do traballo humano e eu quero extraer esa presenza humana que queda oculta. Non me interesa a xente, vai e vén sen achegar nada novo, case sen relacionarse; é un xénero que nunca me chamou a atención. Podemos extraer da túa obra grande interese polo estudo do espazo e as diferentes formas nas que este pode manifestarse, a súa representación. Que significa para ti o espazo? Aire, alento, equilibrio, harmonía. O espazo é volumétrico, é a confrontación xeométrica do límite, a busca da estabilidade. ¬

30



Entrevista a Xo谩n Guerreiro 路 Sara Donoso Calvo


Con olor a óleo y aguarrás, a esencia de trementina y aceite de linaza, a pintura recién aplicada, nos recibe Xoán Guerreiro en su estudio de Xove, en Lugo. Lejos del antiguo concepto que a día de hoy todavía arrastra un romanticismo tópico, en el taller del artista no encontramos el caos al que aludía la vieja bohemia, pero sí a un pintor comprometido y coherente. Su lenguaje se debate entre lo poético y lo pictórico, reflejo de inquietudes personales que dominan paleta y pincel. Hablando de todo un poco, se descubre de repente desvelando sus filias y sus fobias, el secreto del conjunto de su producción. Parece que se está volviendo a valorar la figuración, que en su momento sufrió grandes críticas llegando incluso a considerarse un estilo acabado. Tus obras siempre han seguido la línea del realismo, ¿cómo te posicionas frente a este tipo de comentarios? La figuración es un campo por el que arriesgué; buscando ir a contracorriente con lo establecido en los inicios de mi carrera, cuando nadie apostaba por el realismo y se decía aquello de que la pintura de caballete había llegado a su fin. Esto lo viví muy de cerca durante mi estancia en Madrid entre los años setenta y ochenta, un momento difícil para el estilo realista, considerado poco moderno y escasamente vanguardista. Entonces, autores como Antonio López, Isabel Quintanilla y otros muchos de la llamada Escuela Realista de Madrid, supusieron un gran apoyo para la renovación del lenguaje figurativo. En ese contexto, yo siempre tuve clara 33

mi postura. Siempre he querido pensar que la pintura realista sigue viva y hasta el momento sigo haciendo figuración; todavía queda mucho por decir, mucho que encontrar y mucho que experimentar. ¿Qué artistas consideras tus referentes? Siempre han relacionado mi pintura con la de artistas como Antonio López, por la forma de pintar, con Hopper, por la forma de sentir la soledad, la nostalgia… Me siento próximo a Antonio López por el tratamiento de la atmósfera, la técnica o el color, pero creo que cada uno tenemos nuestra técnica, diferenciada también por el entorno que nos rodea. Yo no podría captar el aire de la capital sin sentirlo diariamente, sin vivirlo. Cada uno recrea aquello con lo que convive. Toda mi obra es cercana a un realismo intimista, más característico de la pintura española, incluso del postimpresionismo. Prefiero la calidez de este estilo al hiperrealismo americano, que considero demasiado frío, sobrio y distante. Con Hopper podría envolver mi obra en un halo de melancolía. Aunque tu pintura pertenece al campo de la figuración, hay algo de metodología abstracta en la aplicación del color y la resolución formal. A la hora de pintar parto siempre de la mancha, a modo expresionista, me apoyo en la fotografía previa porque ello me permite pintar en el estudio con mayor comodidad, pero nunca utilizo recursos mecánicos o digitales para plantear la composición y el dibujo. Para mí lo importante


es poder recrearse en la plástica, disfrutar del proceso, convertir la creación en una aventura lúdica. No me siento cercano a esas formas de pintura que exigen un detallismo escrupuloso, manido, de hecho, considero esto último un defecto del realismo. Pienso que el cuadro debe dejar su huella, su impronta, permitir ver la expresión y el discurso que hay tras él. Actualmente, el arte contemporáneo parece centrarse en el carácter conceptual de la obra, lo que ésta sugiere o representa más allá de su valoración técnica. ¿Consideras que se está devaluando el proceso de trabajo más artesanal? Para ti, ¿prima el método sobre la idea o viceversa? Siempre he tenido admiración por el «saber hacer» y las nociones, creo que es enriquecedor conocer el medio que vas a tratar y detenerse en sus peculiaridades. Actualmente hay mucha gente que hace obra sin manejar el material, como si los avances técnicos permitieran elaborar una pieza sin conocimiento. En este sentido estoy más cercano a épocas como el Renacimiento, donde se presuponía cierta formación en el artista. Entiendo que hay varios caminos en la creación y que también hoy en día hay artistas muy buenos y preparados, pero la idea sigue anteponiéndose a la ejecución, al proceso de elaboración. Contando con una amplia trayectoria artística como la tuya, ¿cómo valoras el actual mercado del arte y el papel de los agentes culturales?

En general, actualmente, el mercado del arte no está pasando por su mejor momento. La situación económica de nuestro país está registrando grandes pérdidas comerciales; muchas galerías están cerrando y el mercado está desapareciendo paulatinamente. Creo que los agentes culturales van a desempeñar un papel muy importante en el futuro, pienso que es el relevo natural y lógico de las galerías. El espacio expositivo de las galerías irá mermando y se pondrá la obra en mano de dichos agentes, que harán uso de ella en otros espacios alternativos, comercializándola y expandiéndola. Hay tres temas claramente diferenciados que se repiten a lo largo de tu carrera artística, la representación del espacio urbano, el mar y las estaciones de tren. ¿Hay algún motivo concreto para esta elección tan precisa? Cuando hago paisaje urbano estoy sometido a tensión, tengo que fijarme en las diferentes tonalidades, prestar mucha atención a la perspectiva, los contrastes lumínicos y los juegos geométricos; es un ejercicio que requiere concentración. Al terminar necesito relajarme y entonces pinto el mar. No hay firmeza en el dibujo, existe mayor libertad en la composición y me permite mayor soltura a la hora de tratar el color. Se trata de otro modo de responder ante el lienzo, me tranquiliza. Las estaciones de tren suponen también cierto rigor creativo, pero es un tema que me llega muy adentro, que parte de mis vivencias; tengo especial predilección por el tren y pintarlo me llena de recuerdos y complicidad. 34


Puesto que, a pesar de haber pasado temporadas fuera de tu tierra, siempre vuelves a ella, me atrevería a decir que hay en tu pintura una fuerte relación con Galicia, que no podría entenderse en un pintor extranjero y marca la diferencia con otros realistas. ¿Qué significa para ti el mar, la atmósfera, los cielos grisáceos que a menudo compones en tu obra? Significa experiencia, vida. Las peculiaridades y la idiosincrasia de un lugar reflejan un conocimiento propio que finalmente se ve proyectado en el trabajo. El apoyo técnico es muy importante pero también lo es el sentimiento, lo que se extrae del cuadro después de haberlo visto varias veces, lo que permanece tras la imagen. Plantear un discurso en la obra, para que la gente lo interprete y le llegue, es fundamental. Un pintor que no conviva a diario con el mar podrá pintarlo, pero si no conoce ese perímetro que lo rodea no lo interpretará con veracidad. La obra tiene que interrogar, transmitir, dejarnos con una pregunta, y para ello es necesario crear un vínculo con lo representado. Hablas de la necesidad de generar a través de la obra un diálogo que conecte con el público, que permita crear un vínculo más allá del primer contacto visual. Desde tu papel de espectador, ¿con qué tipo de obra te identificas? ¿Hay algún autor que te conmueva en particular? No me identifico con ningún tipo de obra. Mi obra se puede relacionar con otra, por su proximidad o parecido, por estar amparada en el 35

mismo estilo, la figuración, el realismo; pero creo que tiene su propia identidad. Todos estamos inmersos en algún ismo, pero cada uno de nosotros tenemos nuestra personalidad, nuestro estilo. Me conmueven muchos autores; clásicos, renacentistas, contemporáneos… y caería en el tópico de comentar los mismos nombres, los mismos autores: Miguel Ángel, Leonardo, Rafael, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Goya… Actualmente me interesa la obra de Antonio López. En la serie de Estaciones de tren, hay una evidencia de cambio de lenguaje. Incorporas objetos tridimensionales, la presencia del negro es muy potente y es la única ocasión donde aparece la palabra escrita. ¿Es una cuestión técnica o temática? Para mí, el tren y sus estaciones tienen una connotación psicológica, simbolizan algo más allá que un medio de transporte al uso. Simboliza una vida. De hecho, aunque también me dedico a representar otras temáticas, el tren ha sido desde un principio el punto de partida. Es parte de mi vida, representa la nostalgia, el recuerdo, el reencuentro. Desde joven he tenido que pasar largas horas en tren, esperar en el andén y compartir vivencias con el resto de viajeros. Con el uso del negro pretendo reivindicar esa prolongación sobre la pieza, el concepto poético que hay tras la imagen, su verdadera profundidad. Por otra parte, al añadir objetos expreso mi deseo de permanencia, de estigmatizar lo que está ahí para que no caiga en el olvido. Se trata de mis materiales de trabajo que reflejan, de alguna manera, el vínculo con mi vida personal.


Háblame de la ausencia de figura humana en tu pintura. Al inicio de mi carrera pinté algunos retratos, aún hoy los pinto, personas y personajes… Pero rápidamente me di cuenta de que no me sugería nada. Con mi trabajo busco representar en lo inerte algo que comunique. Los edificios, las estaciones, todas las construcciones son fruto del trabajo humano y yo quiero extraer esa presencia humana que queda oculta. No me interesa la gente, va y viene sin aportar nada nuevo, casi sin relacionarse; es un género que nunca me ha llamado la atención. Podemos extraer de tu obra gran interés por el estudio del espacio y las diferentes formas en las que éste puede manifestarse, su representación. ¿Qué significa para ti el espacio? Aire, aliento, equilibrio, armonía. El espacio es volumétrico, es la confrontación geométrica del límite, la búsqueda de la estabilidad. ¬

36




Rexistros do silencio 路 GUERREIRO


Ás veces está a melancolía das rúas baleiras; outras o misterio de edificios habitados, o pracer de mirar, a obsesión de alimentar a nosa curiosidade a través de fiestras abertas e luces acendidas. Como unha retrospectiva do tempo pasado, as rúas orfas constatan aquilo que só se sospeita: a soidade inscrita en calquera parte, a ausencia que retumba entre a multitude. O que define ao home, as súas creacións. Xente que vén e vai, que deixa un rastro indefinido, tan difuso que se volve transparente. Quizais por iso non haxa nas súas pinturas rastro de presenza humana, porque só permanece o constante, o resultado da vida que simplemente se intúe. E é entón cando aparece a luz, a materia da pedra e o asfalto, a verdadeira crónica do lugar. Rexorden as cores, sempre distintas en Galicia, a mirada afínase para centrarse no detalle do seu ceo plúmbeo e deses ocres que tornan a gris, do raio de sol que repentinamente asoma, confuso, nunha esquina consciente da súa rápida extinción. Trátase da construción do detalle inadvertido que permite plasmar a realidade tal como é, pero non como a vemos. Así, pouco a pouco para darlle tempo ao tempo, o pintor fabrica a súa cidade intuída ata configurar o cadro que todos recoñecemos. E as rúas vólvense amables e destilan, de súpeto, a enerxía agochada da complicidade. ¬  A veces está la melancolía de las calles vacías; otras el misterio de edificios habitados, el placer de mirar, la obsesión de alimentar nuestra curiosidad a través de ventanas abiertas y luces encendidas. Como una retrospectiva del tiempo pasado, las calles huérfanas constatan aquello que sólo se sospecha: la soledad inscrita en cualquier parte, la ausencia que retumba entre la multitud. Lo que define al hombre, sus creaciones. Gente que viene y va, que deja un rastro indefinido, tan difuso que se vuelve transparente. Quizás por eso no haya en sus pinturas rastro de presencia humana, porque sólo permanece lo constante, el resultado de la vida que simplemente se intuye. Y es entonces cuando aparece la luz, la materia de la piedra y el asfalto, la verdadera crónica del lugar. Resurgen los colores, siempre distintos en Galicia, la mirada se afina para centrarse en el detalle de su cielo plomizo y de esos ocres que tornan a gris, del rayo de sol que repentinamente asoma, confuso, en una esquina consciente de su rápida extinción. Se trata de la construcción del detalle inadvertido que permite plasmar la realidad tal como es, pero no como la vemos. Así, poco a poco para darle tiempo al tiempo, el pintor fabrica su ciudad intuida hasta configurar el cuadro que todos reconocemos. Y las calles se vuelven amables y destilan, de repente, la energía escondida de la complicidad. ¬


CIDADE


Calle Real, 2012  Óleo sobre lenzo  80×80 cm 42



Orillamar, 2011  Óleo sobre táboa  100×100 cm 44



Pola Ferrería, 2011  Óleo sobre táboa  60×60 cm 46



O Berbés, 2011  Óleo sobre táboa  50×50 cm 48



San Marcos desde a terraza de Rois, 2012  Óleo sobre táboa  160×115 cm 50



¿Y después qué hay?, 2009  Óleo sobre táboa  100×100 cm 52



Metrópolis, 2005  Óleo sobre lenzo  81×100 cm  Colección particular 54



COSMOS, 2012  Óleo sobre táboa  100×100 cm 56



Torres xemelgas… de Vigo, 2012   Óleo sobre táboa  70×70 cm 58



Casas de Rinlo, 2012  Óleo sobre táboa  30×30 cm 60



O amor xurde da luz, 2009  Óleo sobre táboa  40×40 cm  Colección particular 62



O espello da luz, 2010  Óleo sobre táboa  30×30 cm 64



Ao amparo do sixilo, 2009  Óleo sobre táboa  40×40 cm  Colección particular 66



A protección dos segredos, 2009  Óleo sobre táboa  30×30 cm  Colección particular 68



Afastado e constante, colector de historias, material para poetas. O mar, cos seus faros que sinalan o principio e o fin dun camiño, representa para Guerreiro o indefinido, a liberdade, a incógnita do porvir, punto e a parte e puntos suspensivos. Ademais é azul e é serenidade cando está en calma, paixón e nerviosismo se o vemos picado. En ocasións chora coa choiva, ou afoga as penas de quen o observa, transmite a valentía dunha confesión ou arrastra a virtude da inconsciencia. É a enumeración que podería estenderse con palabras pero non traducirse en sentimentos, e a necesidade inconfesable de roubarlle un minuto cada día e comprender que a incógnita permanece intacta. «O mar, sen sentilo, é imposible interpretalo», reafírmase nas súas palabras e mancha o lenzo como primeira pegada dese contacto físico e visual. Xoán Guerreiro é mirar cos ollos sinceros da natureza, é esperar que pase o tempo sen desesperar, é ofrecer ao mar unha pintura diluída polas súas ondas, saber que a inmensidade sempre nos levará a outra parte. E a esa outra parte retorna de novo a idea de viaxe, física e mental, como unha referencia da súa constancia, da eterna contradición entre detención e continua actividade que representa. Sen poder evitalo, a luz reforza ao mar a súa potencia narrativa. Máxico ao escurecer, exótico durante as catro estacións galegas, resgardado por nubes de choiva, a inesgotable parella do sol. Sempre híbrido de lendas, cruzamento racial de historias afastadas, ambición de liberdade que se somerxe nos soños do pintor. E que fai imposible deixar de buscalo. ¬  Lejano y constante, contenedor de historias, material para poetas. El mar, con sus faros que señalan el principio y el fin de un camino, representa para Guerreiro lo indefinido, la libertad, la incógnita del porvenir, punto y aparte y puntos suspensivos. Además es azul y es serenidad cuando está en calma, pasión y nerviosismo si lo vemos picado. En ocasiones llora con la lluvia, o ahoga las penas de quien lo observa, transmite la valentía de una confesión o arrastra la virtud de la inconsciencia. Es la enumeración que podría extenderse con palabras pero no traducirse en sentimientos, y la necesidad inconfesable de robarle un minuto cada día y comprender que la incógnita permanece intacta. «El mar, sin haberlo sentido, es imposible interpretarlo», se reafirma en sus palabras y mancha el lienzo como primera huella de ese contacto físico y visual. Xoán Guerreiro es mirar con los ojos sinceros de la naturaleza, es esperar que pase el tiempo sin desesperar, es ofrecer al mar una pintura diluida por sus olas, saber que la inmensidad siempre nos llevará a otra parte. Y a esa otra parte retorna de nuevo la idea de viaje, físico y mental, como una referencia de su constancia, de la eterna contradicción entre detención y continua actividad que representa. Sin poder evitarlo, la luz refuerza al mar su potencia narrativa. Mágico al oscurecer, exótico durante las cuatro estaciones gallegas, resguardado por nubes de lluvia, la inagotable pareja del sol. Siempre híbrido de leyendas, cruce racial de historias lejanas, ambición de libertad que se sumerge en los sueños del pintor. Y que hace imposible dejar de buscarlo. ¬


Mar


Cara norte da illa Coelleira, 2012  Óleo sobre táboa  100×100 cm  Colección particular 72



Illa Sarón, 2012  Óleo sobre lenzo  100×100 cm  Colección particular 74



Ínsua de Area, 2010  Óleo sobre táboa  100×100 cm  Colección particular 76



Atardecer no faro de San Cibrao, 2012  Óleo sobre táboa  30×30 cm 78



Mar, 1999  Óleo sobre lenzo  116×46 cm  Colección particular 80



Esteiro II, 2011  Óleo sobre táboa  173×122 cm 82



Vulcano, 2011  Óleo sobre táboa  100×81 cm 84



Ponte de Rande, 2012  Óleo sobre táboa  80×80 cm 86



Illas Cíes desde o Museo do Mar, 2012  Óleo sobre táboa  30×30 cm 88



Sempre lugares de paso, as estacións, onde transitan diariamente pasaxeiros e acompañantes son, en si mesmas, manifestos do cambio, espazos de circulación e de comunicación alterada. Hai os que se despiden para dicir adeus, ou para ficar, inmóbiles, á espera de que o vagón peche as súas portas. Os que botan de menos un regreso como aquela Penélope da canción, ou os que se limitan a mirar pasar as horas e conxelar o instante decisivo que cada un asume como propio. A despersonalización dos seus espazos, concibidos á marxe entre encontro e esquecemento, determinan o nivel de soidade vivido neles. Ausencia, a palabra reivindica a súa existencia como berro á desesperada, os transeúntes, sen rostro, contemplan fuxidíos a súa pegada. Mentres tanto, Xoán Guerreiro, non alleo á experiencia da viaxe como perda de identidade e busca dun novo encontro, localiza no tren o seu refuxio. Rescata os momentos vividos, detén o reloxo para deixalo repousar tranquilo como se o inmediatamente posterior nunca fora a acontecer realmente. Os recordos fragméntanse ata case desaparecer mentres as plataformas, os horarios e billetes, poñen o seu empeño en etiquetar a identidade de quen se achega. E quen se ocupa entón do recordo? Ese ollar nervioso da hora, os obxectos que acompañan o traxecto, os apeiros de labranza dun pintor que non viaxa sen os seus óleos e pinceis. O cheiro do vagón e a xente, a cor nos ollos da nostalxia, o reflexo de miradas furtivas. Habita nas estacións de tren esa connotación psicolóxica e poética do lugar como depósito de historias, testemuña muda de reencontros e comezos. ¬  Siempre lugares de paso, las estaciones, donde transitan diariamente pasajeros y acompañantes son, en sí mismas, manifiestos del cambio, espacios de circulación y de comunicación alterada. Hay quienes se despiden para decir adiós, o para quedarse, inmóviles, a la espera de que el vagón cierre sus puertas. Quienes añoran un regreso como aquella Penélope de la canción, o los que se limitan a mirar pasar las horas y congelar el instante decisivo que cada uno asume como propio. La despersonalización de sus espacios, concebidos al margen entre encuentro y olvido, determinan el nivel de soledad vivido en ellos. Ausencia, la palabra reivindica su existencia como grito a la desesperada, los transeúntes, sin rostro, contemplan huidizos su huella. Mientras tanto, Xoán Guerreiro, no ajeno a la experiencia del viaje como pérdida de identidad y búsqueda de un nuevo encuentro, localiza en el tren su refugio. Rescata los momentos vividos, detiene el reloj para dejarlo reposar tranquilo como si lo inmediatamente posterior nunca fuera a ocurrir realmente. Los recuerdos se fragmentan hasta casi desaparecer mientras los andenes, los horarios y billetes, ponen su empeño en etiquetar la identidad de quien se acerca. ¿Y quién se ocupa entonces del recuerdo? Ese ojear nervioso de la hora, los objetos que acompañan el trayecto, los aperos de labranza de un pintor que no viaja sin sus óleos y pinceles. El olor del vagón y la gente, el color en los ojos de la nostalgia, el reflejo de miradas furtivas. Habita en las estaciones de tren esa connotación psicológica y poética del lugar como depósito de historias, testigo mudo de reencuentros y comienzos. ¬


ESTACIÓNS


Viaxe a ningures, 1992  Óleo sobre táboa  65×54 cm  Colección particular 92



Caxu 23204, 2000  Óleo sobre táboa  100×81 cm  Colección particular 94



Onde o camino esvaécese, 2000  Óleo sobre táboa  100×81 cm  Colección particular 96



Valladolid, 2008  Óleo sobre táboa  100×50 cm  Colección particular 98



Monforte de Lemos, 2008  Óleo sobre táboa  80×80 cm  Colección particular 100



Ponferrada, 2008  Óleo sobre táboa  80×80 cm  Colección particular 102



Príncipe Pío, 2009  Óleo sobre lenzo  100×65 cm 104



En tránsito I, 1997  Óleo sobre táboa  100×81 cm 106



BIOGRAFÍA


Xoán Manuel Guerreiro Vázquez Xove (Lugo), 1956

Exposicións individuais 2013 Rexistros do silencio, Centro Torrente Ballester, Ferrol 2010 Os silencios da luz, Galería Metro, Santiago de Compostela 2009 Aluguer de soños, Museo Provincial de Lugo … Destino?, Galería Biondetta, Madrid 2008 Mar tendido, Galería Fernando Magdalena, Vigo 2007 Fragmentos…(de Lugo), Galería Clérigos, Lugo 2006 A veces, a verdade, Sala Municipal do Concello de Cervo, Lugo Referencias, Galería Ana Vilaseco, A Coruña 2005 Costa da Morte, Desde Fisterra a Malpica, Galería Biondetta, Madrid 2003 Iter, itineris, Galería Clérigos, Lugo Os camiños son nostalxia, Galería Espacio 48, Santiago de Compostela Entre la sombra y la luz, Galería Val I 30, Valencia 2001 Os camiños son nostalxia, Cajamadrid, Espacio para el Arte, Pontevedra En tránsito, Círculo das Artes, Lugo 2000 Manufacturados, Sala Miró, Palacio de Congresos, Madrid

1999 Presaxio de ausencias, Galería Clérigos, Lugo 1997 Caixavigo, Vigo 1996 Galicia é realidade, Galería Clérigos, Lugo 1994 Claustro de San Francisco, Viveiro, Lugo Casa da cultura, O Barco de Valdeorras, Ourense Galería Siena, Ponferrada, León Galería Xeito, Madrid 1993 Galería Minotauro, Santiago de Compostela 1992 Galería Xeito, Madrid 1991 Sala Municipal de Exposicións do Concello da Coruña 1990 Caixa Vigo, Vigo Información e turismo, Ribadeo, Lugo Deputación provincial de Lugo 1984 Par 3, Sala do Banco de Crédito e Inversións, Lugo 1983 Galería Nova Rúa, Lugo


Coleccións Públicas e Museos

Feiras de arte

Museo Provincial de Lugo Museo Postal e Telegráfico de Madrid Museo de Arte Deportivo, Fundación Real Madrid Museo de Arte Deportivo, Fundación Celta de Vigo Círculo das Artes de Lugo Fondo de Arte Contemporáneo, O Barco de Valdeorras, Ourense Museo de Vouzela, Portugal Museo «A Solaina» de Piloño Deputación de Lugo Concello de Ribadeo, Lugo Concello da Coruña Banco de Crédito e Inversións Caixavigo, Vigo Fundación Rodríguez Iglesias, A Coruña Colección Aluminios Cortizo, Padrón, A Coruña

2011 Espacio Atlántico, Vigo 2009 Puro Arte, Vigo De Arte, Pazo de Congresos e exposicións, Madrid 2005 Puro Arte,Vigo De Arte, Pazo de Congresos e exposicións, Madrid 1999 Foro Atlántico de Arte Contemporáneo, Pontevedra 1998 Mac, Feira Internacional de Arte Contemporáneo, Marbella 1995 Foro Atlántico de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela

Outros traballos realizados

Premios e bolsas

Ilustración dos libros A fonte da vida longa, Tralas portas do rostro e Niguén chorou por nós, premio de teatro Rafael Dieste Murales na igrexa de San Bartolomé de Xove (Lugo) e homenaxe a Luis Seoane, O Barco de Valdeorras (Ourense) Deseño das carátulas dos discos Rosas de luz (Xocaloma) e Agardando que pase algo (Fía Na Roca)

1996/98  Participa na I e II Mostra de Debuxo e Gravado no Barco de Valdeorras, Ourense 1992/93/94  bolsa de pintura Valdearte, O Barco de Valdeorras, Ourense 1991/93/95   Seleccionado na Mostra Unión Fenosa 1990 Primeiro premio de pintura Lugonova 90 Finalista do concurso de ilustración de libros de contos Espasa-Calpe


Bibliografía casanova, carlos, Itinerario, Iter, itineris, Galería Clérigos, Lugo, 2003. olarte, miguel, A veces la verdad, Iter, itineris, Galería Clérigos, Lugo, 2003. castelo, bernardo, Realmente?, Centro Torrente Ballester, Ferrol, 2001. rozas, mercedes, O mundo calado, Espacio para el Arte, Caja Madrid, Pontevedra, 2001. olarte, miguel, Perdonen las molestias, Círculo das Artes, Lugo, 2001. olarte, miguel, Guerreiro, En Tránsito, Círculo das Artes, Lugo, 2001. martín velázquez, carmen, Trazos de Galicia, Deputación da Coruña, 2001. saavedra rey, segundo, Trazos de Galicia, Deputación da Coruña, 2001. rozas, mercedes, Diálogos co silencio, San Domingos de Bonaval, Santiago de Compostela, 2000. cabarcos quintela, pedro, El cristal, el espejo, el aire, la pintura…Palacio de Congresos de Madrid, Madrid, 2000. pablos, francisco, Arte en el deporte, Fundación Celta de Vigo, Vigo, 1999. mazorra, javier, De metáforas, apariencias y otros simulacros, Museo Provincial de Lugo, Lugo, 1998. lópez-domínguez, jesús, II Exposición Pintores Lucenses, Círculo das Artes, Lugo, 1998. de toro, suso, De la claustrofobia al naufragio, Museo Provincial de Lugo, Lugo, 1998. de toro, suso, La epifanía como condenación, Museo Provincial de Lugo, Lugo, 1998. rozas, mercedes, Guieiros, Casa de Galicia, Xunta de Galicia, Madrid, 1998.

vilar, manuel, Un cierto ruido entre las murallas, Círculo das Artes, Lugo, 1998. yáñez, lucila, Cercanías, Museo Provincial de Lugo, Lugo, 1998. Guerreiro, Pintores Galegos 1900–1990, Galicia Terra Única, 1997. rozas, mercedes, La legitimidad del realismo, Galicia Terra Única, 1997. cabarcos quintela, pedro, Galicia é realidade, Galería Clérigos, Lugo, 1996. castelo, bernardo, Imaxes da imaxe, Consellería de Cultura, Xunta de Galicia, 1995. cendán, susana, Imaxes da imaxe, Consellería de Cultura, Xunta de Galicia, 1995. senén, felipe, Guerreiro, un pintor para retratar nuestro tiempo…Galería Xeito, Madrid, 1992. campo domínguez, maría del pilar, Este é Xoán Guerreiro…, Deputación de Lugo, Lugo, 1990. manuel maría, Soneto ao pintor Xohán Guerreiro, Deputación de Lugo, Lugo, 1990. mon, fernando, El renacimiento gallego de la pintura, Deputación de Lugo, Lugo, 1990. pérez prieto, victorino, Xoán Manuel Guerreiro: o amor á humanidade, Deputación de Lugo, Lugo, 1990. piélago santín, xosé antón, Guerreiro, Deputación de Lugo, Lugo, 1990. trapero pardo, josé, Guerreiro: Pintor de sueños y vida, Deputación de Lugo, Lugo, 1990. castro fernández, antón, Novos realismos, novas narrativas, A percepción, a mirada e as súas imaxes, Galicia Arte, Arte Contemporánea I, Tomo XVI, Hércules Ediciones, S.A.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.