Welcome to my Loft

Page 1

WELCOME TO MY LOFT



WELCOME TO MY LOFT


Jorge Perianes Joana Pimentel Manolo Quejido Rubén Ramos Balsa Mauro Restiffe Juan Rivas Baltazar Torres Winter & Hörbelt

Cao Guimarães Pello Irazu Miki Leal Carlos Lobo José Lourenço Carlos Maciá Rita Magalhães Rosell Meseguer Álvaro Negro Liam O’Callaghan

Pedro Barateiro

Manuel Caeiro

Bosco Caride

Paulo Catrica

Nuno Cera

Rosendo Cid

Irene de Andrés

Manuel Eirís

Ângela Ferreira

Dionisio González


Arquitectura como utopía, ruina y abstracción

Arquitectura como utopía, ruína e abstracción

WELCOME TO MY LOFT


Concello de Ferrol

Catálogo

Alcalde

Edita

José Manuel Rey Varela

Concello de Ferrol

Delegación de Cultura e

Coordinación editorial

Universidade

Ángel Calvo Ulloa

Manuel-Reyes García Hurtado

Exposición

Textos Ángel Calvo Ulloa Luis Gil+Cristina Nieto

Comisario

Rosell Meseguer

Ángel Calvo Ulloa Deseño e maquetación Produción

DARDO (María Agra)

Trokut Impresión Montaxe

Gráficas Anduriña

Miguel Calvo David Garabal Coordinación na montaxe Rocío Figueroa Guisande Candela Rajal Transporte Manuel Prieto Seguros Riskmedia Hiscox

D. L. PO 230-2012




Índice

O arquitecto constrúe, o artista destrúe: Algunhas ideas soltas sobre unha arte que xira en torno á arquitectura 14 El arquitecto construye, el artista destruye: Algunas ideas sueltas acerca de un arte que gira en torno a la arquitectura 20 Notas sobre a ruína como motor de contemporaneidade da arquitectura 27 Notas sobre la ruina como motor de contemporaneidad de la arquitectura 33 A Disuasión: a marea e o límite Un proxecto sobre a globalización do búnker 98 La Disuasión: la marea y el límite Un proyecto sobre la globalización del búnker 108 Agradecementos 143


WELCOME TO MY LOFT

10

A exposición Welcome to my loft, producida exclusivamente para o Centro Torrente Ballester, resulta estimulante na súa capacidade de proxectar dende distintas disciplinas como a fotografía, a pintura, o vídeo, a escultura ou o debuxo, as complexidades da arquitectura, xa sexa esta contemporánea ou histórica. Acompañala, ao mesmo tempo, de outra de formato máis íntimo dedicada a relacionar a arquitectura co deseño histórico das sillas, como é o caso de El asiento como arquitectura y la arquitectura como asiento, supón unha oportunidade de entender a importancia que xoga o deseño industrial nese proceso. Ambas mostras son exemplo dunha programación expositiva preocupada por achegar os distintos ámbitos da cultura a partir dun compromiso co contemporáneo, xerando marco para o diálogo e o goce desde diferentes puntos de vista. A arquitectura non soamente nos fai levantar a vista cando nos enfrontamos a unha gran obra ou admirar as trazas da resolución espectacular que o arquitecto fai dun problema. A arquitectura contén a vida diaria de cada un de nós e supón en grande medida a seguridade da nosa supervivencia. Con ese papel protagonista é obvio que esta converteuse, dende as orixes das artes plásticas, nun tema recorrente para o artista que desexaba amosar a grandeza de certos lugares construídos polo home. A arquitectura reflicte os logros da man humana sobre o medio natural e configura a fisionomía das nosas cidades, dándolles a cada unha un carácter único fronte ao resto. O caso de Ferrol, un dos mellores exemplos urbanísticos da Ilustración, é significativo, e de aí que dende o Centro Torrente Ballester tamén tivemos o gusto recentemente de presentar o gran traballo recopilatorio dese momento, o proxecto editorial Galicia y el siglo XVIII. Planos y dibujos de arquitectura y urbanismo (1701–1800), dirixido polo especialista Alfredo Vigo Trasancos. Por outra banda, permítanme destacar a posibilidade que a exposición Welcome to my Loft danos de contar cun proxecto específico no que a coñecida artista Rosell Meseguer analiza o papel das fortificacións defensivas da cidade de Ferrol en relación a outras investigacións que nese sentido xa ten mostrado esta artista, o que permite non soamente que todos os ferroláns podan achegarse á arte


11

WELCOME TO MY LOFT

contemporánea, senón que a nosa historia poda viaxar a mostras nacionais internacionais mostrando a importancia do noso patrimonio e o seu valor cultural, turístico e social. Agradecer, por tanto, aos artistas de Welcome to my loft e ao comisario Ángel Calvo Ulloa o seu empeño e rigor á hora de plasmar un tema tan apaixonante e inabarcable como este, un achegamento aos diversos xeitos dos que a arte contemporánea fai uso da arquitectura plasmándoa nuns casos cun carácter máis documental, amosando a ruína na que se converten algúns espazos, afondando na corrente utópica que deu orixe a propostas inverosímiles ou abrindo unha vía coa que comprender a propia abstracción na que moitos artistas a traducen. José Manuel Rey Varela Alcalde de Ferrol


WELCOME TO MY LOFT

12

La exposición Welcome to my loft, producida exclusivamente para el Centro Torrente Ballester, resulta estimulante en su capacidad de proyectar desde distintas disciplinas como la fotografía, la pintura, el vídeo, la escultura o el dibujo, las complejidades de la arquitectura, ya sea esta contemporánea o histórica. Acompañarla, al mismo tiempo, de otra de formato más íntimo dedicada a relacionar la arquitectura con el diseño histórico de las sillas, como es el caso de El asiento como arquitectura y la arquitectura como asiento, supone una oportunidad de entender la importancia que juega el diseño industrial en ese proceso. Ambas muestras son ejemplo de una programación expositiva preocupada por acercar los distintos ámbitos de la cultura a partir de un compromiso con lo contemporáneo, generando marcos para el diálogo y el disfrute desde diferentes puntos de vista. La arquitectura no solamente nos hace levantar la vista cuando nos enfrentamos a una gran obra o admirar las trazas de la resolución espectacular que el arquitecto hace de un problema. La arquitectura contiene la vida diaria de cada uno de nosotros y supone en gran medida la seguridad de nuestra supervivencia. Con ese papel protagonista es obvio que ésta se convirtió, desde los orígenes de las artes plásticas, en un tema recurrente para el artista que deseaba mostrar la grandeza de ciertos lugares construidos por el hombre. La arquitectura refleja los logros de la mano humana sobre el medio natural y configura la fisonomía de nuestras ciudades, dándoles a cada una un carácter único frente al resto. El caso de Ferrol, uno de los mejores ejemplos urbanísticos de la Ilustración, es significativo, y de ahí que desde el Centro Torrente Ballester también tuvimos el gusto recientemente de presentar el gran trabajo recopilatorio de ese momento, el proyecto editorial Galicia y el siglo XVIII. Planos y dibujos de arquitectura y urbanismo (1701–1800) dirigido por el especialista Alfredo Vigo Trasancos. Por otro lado, permítanme destacar la posibilidad que la exposición Welcome to my Loft nos da de contar con un proyecto específico en el que la conocida artista Rosell Meseguer analiza el papel de las fortificaciones defensivas de la ciudad de Ferrol en


13

WELCOME TO MY LOFT

relación a otras investigaciones que en ese sentido ya ha mostrado esta artista, lo que permite no solamente que todos los ferrolanos puedan acercarse a las artes contemporáneas, sino que nuestra historia pueda viajar a muestras nacionales e internacionales mostrando la importancia de nuestro patrimonio y su valor cultural, turístico y social. Agradecer, por tanto, a los artistas de Welcome to my loft y al comisario Ángel Calvo Ulloa su empeño y rigor a la hora de plasmar un tema tan apasionante e inabarcable como éste, un acercamiento a las diversas maneras en las que las artes contemporáneas hacen uso de la arquitectura plasmándola en unos casos con un carácter más documental, mostrando la ruina en la que se convierten algunos espacios, ahondando en la corriente utópica que dio origen a propuestas inverosímiles o abriendo una vía con la que comprender la propia abstracción en la que muchos artistas la traducen. José Manuel Rey Varela Alcalde de Ferrol


WELCOME TO MY LOFT

14

O arquitecto constrúe, o artista destrúe: Algunhas ideas soltas sobre unha arte que xira en torno á arquitectura Ángel Calvo Ulloa

[…] o arquitectónico converteuse nunha arte audiovisual, e a pregunta pendente é saber unicamente se, mañá, se transformará nunha arte virtual. El procedimiento silencio, Paul Virilio

En ocasións, a arte preséntanos unha arquitectura no seu estado máis puro, cun carácter testemuñal no que esta volve a gozar do lugar privilexiado que parecía ter perdido. O artista convértese así na testemuña que rexistra baixo a súa óptica os logros da súa época. Non obstante, o xeito no que a arte plasma a arquitectura, posibilita o desenvolvemento dun xeito totalmente subxectivo dende o que lanzar diferentes mensaxes ao espectador. Pode falar daqueles lugares aos que nunca nos estará permitido acceder, de ficcións que cobran vida baixo a mirada de quen decidiu abrilos ou de espazos residuais que conservan nas súas entrañas un marcado carácter poético. Italo Calvino descompón de múltiples formas o espazo urbano en Las ciudades invisibles, ofrecéndonos a posibilidade de descubrir esa serie de lugares que existen na súa imaxinación, pero que aplicados ao que nos tocou vivir, facilitan o deambular pola nosa realidade cotiá. Atrás quedan os paseos a ningunha parte que Allan Poe relataba en El hombre entre la multitud, do vagar sen rumbo do flâneur e das testemuñas como Apollinaire ou Walser, que describían os cambios que sufrían as súas cidades, as cidades non como armazóns arquitectónicos, senón como parte fundamental das súas vidas. Convertémonos en suxeitos pasivos e os nosos pasos sempre buscan un destino. O espazo polo que día a día camiñamos resúltanos monótono e cremos coñecer todos e cada un dos seus recunchos. É polo tanto a arte a que nos amosa eses espazos que ante os nosos


15

WELCOME TO MY LOFT

ollos pasaron inadvertidos e é o museo o que actúa a xeito de lente por medio da cal observamos o exterior. É curioso, accedemos ao interior para descodificar o que deixamos fóra. Acostumámonos a recibir a información filtrada e atrofióusenos o sentido crítico. A historia da arte asistiu no último século a unha constante loita de poderes entre a arquitectura e o resto de disciplinas artísticas. Tras séculos de hexemonía arquitectónica, de pintura como elemento decorativo e de proporcións adaptadas aos muros de templos e palacios, o espazo expositivo comezou a devir en cubo branco, nun lugar onde a estrutura buscou interferir o mínimo. A arquitectura pasou así a interpretar o papel de personaxe invisible, de contedor no que a arte campaba ás súas anchas nun período doce no que o poso da funcionalidade da máquina para habitar comezaba, por outra parte, a quedarse pequeno para unha serie de arquitectos que buscaban volver a destacar o continente sobre o contido. Robert Smithson encabezaba na década dos sesenta un movemento que decidira non ceder terreo a tales figuras e cunha sutil mestura de desprezo e ironía, percorría as ruínas da súa cidade natal —Passaic, Nova Jersey— cunha Instamatic 400 fotografando as paisaxes que cualificara coma non monumentos. Tratábase pois de percorrer, cal turista na cidade de Roma, os lugares que se converteran en ruínas antes incluso de ser construídos. Smithson utilizaba así o seu traballo para destacar as arquitecturas que como arquitecturas, xamais terían tido esa oportunidade. Con esta actitude, buscaba poñer en evidencia as carencias dunha disciplina que miraba aos grandes logros arquitectónicos e que escondía nos suburbios esa ruína que agora se convertía en incómoda. Así, nese empeño por desarquitecturizar, decidira envorcar a terra de varios camións sobre o tellado dun antigo almacén de madeira ata romper a súa viga mestra (Partially Buried Woodshed, 1969). Ese desexo de cargar contra unha disciplina supostamente intocable empuxaba a Gordon Matta-Clark a fixarse no traballo de Smithson, o que sumado ao seu descontento e conseguinte abandono dos seus estudios de arquitectura lanzouno ao ataque directo contra diferentes espazos. Probablemente unha das súas accións máis polémicas foi


WELCOME TO MY LOFT

16

a perpetrada en decembro de 1976 no Instituto de Arquitectura e Estudios Urbanos de Nova York onde fora invitado a participar nunha exposición colectiva. A noite previa á inauguración, Matta-Clark disparou cunha escopeta de aire comprimido contra as ventás do espazo expositivo, deslucindo así a flamante institución que presidía Peter Eisenman e chamando a atención sobre o estado no que se atopaban os inmobles do South Bronx de onde pretendía incluír fotografías para completar a súa acción. A arquitectura mirábase o embigo e escribía con letras de ouro os seus logros, esquecendo os seus estrepitosos fracasos. Eisenman, indignado, rexeitaba a intervención e ordenaba 1.CORBEIRA, Darío, ¿Construír… o deconstruír?, Textos sobre Gordon MattaClark, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000. 2. Íbid.

a substitución dos cristais antes da inauguración. Dennis Oppenheim, amigo de Matta-Clark e dono da escopeta, declarou: Foi un xesto tan radical, unha declaración tan definitiva, unha metáfora sobre a arquitectura. Por outra parte, Matta-Clark atacábaos: Estes son os tipos cos que estudei en Cornell. Eran os meus mestres. Odio todo o que representan1. Cobra así sentido a frase que a posteriori pronunciaba Dan Graham con relación ao traballo de Matta-Clark: […] o

arquitecto constrúe, o artista destrúe2. As accións de Matta-Clark cobraron durante eses anos unha forte carga simbólica próxima ao activismo político que o levaba a intervir de xeito ilegal construcións en estado ruinoso ata que a presenza da policía obrigábao a interromper o traballo. A intervención era radical, lonxe quedaba a sutileza de Smithson. Matta-Clark unía o seu saber facer co desprezo polo que a arquitectura representaba. Estas intervencións afectaban de tal xeito á estrutura dos edificios, que xeraban formas totalmente inverosímiles, espazos interconectados que perdían a súa función orixinaria. Deste xeito, as imaxes que documentaban estes traballos, seguen resultando confusas á hora de descifrar os límites do espazo arquitectónico e antóllansenos indescifrables. A extracción de puntos de referencia convertía a estrutura nun crebacabezas no que se perdía a escala. Matta-Clark xogaba así á construción dun labirinto, dificultando o traballo dos sentidos e enganando ao espectador. Volvía así a Smithson, que


17

WELCOME TO MY LOFT

destacaba que a trivialidade dunha arquitectura monótona e insípida provocaba a inspiración nun gran número de artistas. *** Sei que estou na miña rúa porque leo o nome na placa, pero non porque a recoñeza. Sei que é a miña casa porque leo o número na entrada, pero non podo describir o portal. Más allá del espejo, Joaquín Jordá A extracción dun fragmento illado da nosa realidade cotiá, pode converterse nese crebacabezas indescifrable. O caso das agnosias remítenos ao descoñecemento de estímulos previamente aprendidos. Deste xeito, Joaquín Jordá introdúcenos no mundo destas dis3. SACKS, Oliver, El

funcións que, malia ser o caso extremo e patolóxico dunhas

hombre que confundió

sensacións que a priori non somos capaces de comprender,

a su mujer con un sombrero, Anagrama, Barcelona, 2004.

preséntansenos a diario cando o simple feito de descontextualizar unha desas pezas que asociamos a un lugar concreto, moveuse. Tamén Oliver Sacks nos introduce

nese panóptico dende o que abre paso aos diferentes casos que foi tratando e cuxo resultado plasma en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero3. Constantemente sorprendémonos tentando adiviñar en que outra parte vimos un rostro que nos resulta familiar e, por norma xeral, tras descartar posibilidades, descubrimos que asociamos esa fisionomía a un lugar e a unha situación concreta —a caixeira do supermercado, o axente que dirixe o tráfico da nosa rúa ou o repartidor que cada semana deixa unha bombona na nosa porta— pero que non obstante, a cen metros do seu posto de traballo e despoxado do seu uniforme logra desconcertarnos. Non é diferente no caso dos obxectos, coñecemos á perfección moitos dos utensilios que están presentes no noso día a día e no intre no que descompoñemos ou illamos algún deles, non logramos adiviñar a súa utilidade nin o lugar que veu ocupando en todo este


WELCOME TO MY LOFT

18

tempo. En La vida instrucciones de uso, Georges Perec configura nunha serie de capítulos a narración que describe de xeito minucioso cada unha das estancias e os obxectos que conforman un inmoble parisino. Configura polo tanto unha novela de novelas, pero próximo ás formulacións da Gestalt, formula un gran crebacabezas no que é o conxunto o que determina os elementos. John Berger déixanos unha reflexión que describe á perfección a intención de Perec: 4. BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona, 2000.

[…] todos os elementos dun cadro vense simultaneamente. O espectador pode necesitar certo tempo para examinar un a un os elementos do cadro, pero sempre que chega a unha

conclusión, a simultaneidade da pintura toda está alí para refutala ou corroborala4. A arquitectura xunta, ao contrario que o resto de disciplinas artísticas, un factor estético e outro utilitario que a converte en habitable, que da un paso máis no seu sentido útil. Deste xeito, non nos resulta estraño non recoñecer un lenzo observando só un fragmento, pero si nos desconcerta que algún dos lugares nos que se desenvolve a nosa vida diaria se volva indescifrable. Temos a necesidade de exercer un control total sobre o noso envoltorio. Rosalind Krauss teorizará sobre esta fragmentación en El inconsciente óptico5 e acude ao anecdotario para exemplificalo. Reproduce 5. KRAUSS, Rosalind E., El inconsciente óptico, Tecnos, Madrid, 1997.

unha conversa con Michael Fried na que este declara que para Frank Stella o americano máis influínte na súa vida fora Ted Williams —famoso xogador de béisbol— dado que tiña a capacidade de distinguir as costuras da pelota cando esta voaba

a noevnta millas por hora. Ese desexo de descomposición sería o encargado de levar anos antes a Mondrian ao campo da abstracción. Rosalind Krauss dirá: Ese outro espazo sen límites, alén de ondas e estrelas, a quietude 6. Ibíd.

absoluta dese espazo e a súa turbadora transparencia, sería o envés da natureza, xirando de dentro afora nos cadros Plus et

Moins de Holanda6. Isto remítenos directamente a Lacan, á arte como unha trampa para a mirada. Non é entón de estrañar que se a realidade se nos antolla abstracta por cambiante e indescifrable por fragmentada, a arte teña decidido


19

WELCOME TO MY LOFT

xogar a enganarnos. Así, os ventanais dun edificio poden falarnos de xeometrías puras nas que un mínimo detalle discordante pode supoñer a clave coa que descodificar a representación. Nalgúns casos fálannos de arquitectura a simple vista, non obstante os diferentes repertorios posibilitan que cada lugar sexa distinto aos ollos de cada individuo. Nesta liña xoga José Lourenço, que illa fragmentos cotiáns coa intención de dignificar o esquecido e opta por non facilitar o traballo ao espectador. Prodúcese unha abstracción por medio da figura descontextualizada, engana aos nosos sentidos e non obstante, trala observación detida, maniféstase coma unha sorte de estereograma. Todo estaba aí, mirándonos, simplemente había que velo. Este constante desconcerto lévanos a un estado de illa7. DON DELILLO, Contrapunto, Seix Barral, Barcelona, 2005.

mento e incomunicación co circundante, sentímonos estraños no noso entorno e prodúcese unha sensación confusa, como a de substraer todo significado a unha palabra por medio

da súa repetición continuada. O mundo é un lugar inhóspito no que, como declarou Glenn Gould, o illamento é un compoñente indispensable da felicidade humana7. Welcome to my loft é por esta razón un achegamento á arquitectura que non é arquitectura, que é pintura, fotografía, vídeo ou escultura. Asomámonos aos límites do real, algo que Manuel Caeiro provoca con esta obra que da nome á exposición. Apodérase do espazo expositivo e xera un lugar máis cálido. A sala na que penetramos xa non é a do museo, é o seu loft, e non fixo falta reconfigurala. Actúa así como un límite ficticio, como un cartel fronteirizo tras o que non distinguimos cambios topográficos, pero que non obstante provoca en nós esa idea de viaxe. Tras a instalación dese rótulo o lugar deixou de ser o mesmo. Non se trata entón de presentar evidencias, senón de provocar no espectador unha serie de sensacións en torno á arquitectura.


WELCOME TO MY LOFT

20

El arquitecto construye, el artista destruye: Algunas ideas sueltas acerca de un arte que gira en torno a la arquitectura Ángel Calvo Ulloa […] lo arquitectónico se convirtió en un arte audiovisual, y la pregunta pendiente es saber únicamente si, mañana, se transformará en un arte virtual. El procedimiento silencio, Paul Virilio

En ocasiones, el arte nos presenta una arquitectura en su estado más puro, con un carácter testimonial en el que ésta vuelve a gozar del lugar privilegiado que parecía haber perdido. El artista se convierte así en el testigo que registra bajo su óptica los logros de su época. Sin embargo, el modo en que el arte plasma la arquitectura, posibilita el desarrollo de un modo totalmente subjetivo desde el que lanzar diferentes mensajes al espectador. Puede hablar de aquellos lugares a los que nunca nos estará permitido acceder, de ficciones que cobran vida bajo la mirada de quien ha decidido abrirlos o de espacios residuales que conservan en sus entrañas un marcado carácter poético. Italo Calvino descompone de múltiples formas el espacio urbano en Las ciudades invisibles, ofreciéndonos la posibilidad de descubrir esa serie de lugares que existen en su imaginación, pero que aplicados a lo que nos ha tocado vivir, facilitan el deambular por nuestra realidad cotidiana. Atrás quedan los paseos a ninguna parte que Allan Poe relataba en El hombre entre la multitud, del vagar sin rumbo del flâneur y de los testigos como Apollinaire o Walser, que describían los cambios que sufrían sus ciudades, las ciudades no como entramados arquitectónicos, sino como parte fundamental de sus vidas. Nos hemos convertido en sujetos pasivos y nuestros pasos siempre buscan un destino. El espacio por el que día a día caminamos nos resulta monótono y creemos conocer todos y cada uno de sus rincones. Es por tanto el arte el que nos muestra esos espacios que ante nuestros ojos han pasado inadvertidos y es el museo el que actúa a


21

WELCOME TO MY LOFT

modo de lente por medio de la cual observamos el exterior. Es curioso, accedemos al interior para descodificar lo que hemos dejado fuera. Nos hemos acostumbrado a recibir la información filtrada y se ha atrofiado nuestro sentido crítico. La historia del arte ha asistido en el último siglo a una constante lucha de poderes entre la arquitectura y el resto de disciplinas artísticas. Tras siglos de hegemonía arquitectónica, de pintura como elemento decorativo y de proporciones adaptadas a los muros de templos y palacios, el espacio expositivo comenzó a devenir en cubo blanco, en un lugar donde la estructura buscó interferir lo mínimo. La arquitectura pasó así a interpretar el papel de personaje invisible, de contenedor en el que el arte campaba a sus anchas en un período dulce en el que el poso de la funcionalidad de la máquina para habitar comenzaba, por otra parte, a quedarse pequeño para una serie de arquitectos que buscaban volver a destacar el continente sobre el contenido. Robert Smithson encabezaba en la década de los sesenta un movimiento que había decidido no ceder terreno a tales figuras y con una sutil mezcla de desprecio e ironía, recorría las ruinas de su ciudad natal —Passaic, Nueva Jersey— con una Instamatic 400 fotografiando los paisajes que había calificado como no monumentos. Se trataba pues de recorrer, cual turista en la ciudad de Roma, los lugares que se habían convertido en ruinas antes incluso de ser construidos. Smithson utilizaba así su trabajo para destacar las arquitecturas que como arquitecturas, jamás hubiesen tenido esa oportunidad. Con esta actitud, buscaba poner en evidencia las carencias de una disciplina que miraba a los grandes logros arquitectónicos y que escondía en los suburbios esa ruina que ahora se convertía en incómoda. Así, en ese empeño por desarquitecturizar, habría decidido volcar la tierra de varios camiones sobre el tejado de un antiguo almacén de madera hasta romper su viga maestra (Partially Buried Woodshed, 1969). Ese deseo de cargar contra una disciplina supuestamente intocable empujaba a Gordon Matta-Clark a fijarse en el trabajo de Smithson, lo que sumado a su descontento y consiguiente abandono de sus estudios de arquitectura lo lanzó al ataque directo contra diferentes


WELCOME TO MY LOFT

22

espacios. Probablemente una de sus acciones más polémicas fue la perpetrada en diciembre de 1976 en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos de Nueva York donde había sido invitado a participar en una exposición colectiva. La noche previa a la inauguración, Matta-Clark disparó con una escopeta de aire comprimido contra las ventanas del espacio expositivo, desluciendo así la flamante institución que presidía Peter Eisenman y llamando la atención sobre el estado en que se encontraban los inmuebles del South Bronx de donde pretendía incluir fotografías para completar su acción. La arquitectura se miraba el ombligo y escribía con letras de oro sus logros, olvidando sus estrepitosos fracasos. Eisenman, indignado, rechazaba la intervención y ordenaba la sustitución de los cristales antes de la inauguración. Dennis Oppen1. CORBEIRA, Darío, ¿Construir… o deconstruir?, Textos sobre Gordon Matta-Clark, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000. 2. Ibid.

heim, amigo de Matta-Clark y dueño de la escopeta, declaró: Fue un gesto tan radical, una declaración tan definitiva, una metáfora sobre la arquitectura. Por otra parte, Matta-Clark los atacaba: Éstos son los tipos con quienes estudié en Cornell. Eran mis maestros. Odio todo lo que representan1. Cobra así sentido la frase que a posteriori pronunciaba Dan Graham con relación al trabajo de Matta-Clark: […] el arquitecto construye, el artista destruye 2.

Las acciones de Matta-Clark cobraron durante esos años una fuerte carga simbólica cercana al activismo político que lo llevaba a intervenir de manera ilegal construcciones en estado ruinoso hasta que la presencia de la policía le obligaba a interrumpir el trabajo. La intervención era radical, lejos quedaba la sutileza de Smithson. Matta-Clark unía su saber hacer con el desprecio por lo que la arquitectura representaba. Estas intervenciones afectaban de tal modo a la estructura de los edificios, que generaban formas totalmente inverosímiles, espacios interconectados que perdían su función originaria. De este modo, las imágenes que documentaban estos trabajos, siguen resultando confusas a la hora de descifrar los límites del espacio arquitectónico y se nos antojan indescifrables. La extracción de puntos de referencia convertía la estructura en un rompecabezas en el que se perdía la escala. Matta-Clark jugaba así a la construcción


23

WELCOME TO MY LOFT

de un laberinto, dificultando el trabajo de los sentidos y engañando al espectador. Volvía así a Smithson, que destacaba que la trivialidad de una arquitectura monótona e insípida provocaba la inspiración en un gran número de artistas. *** Sé que estoy en mi calle porque leo el nombre en la placa, pero no porque la reconozca. Sé que es mi casa porque leo el número en la entrada, pero no puedo describir el portal. Más allá del espejo, Joaquín Jordá La extracción de un fragmento aislado de nuestra realidad cotidiana, puede convertirse en ese rompecabezas indescifrable. El caso de las agnosias nos remite al desconocimiento de estímulos previamente aprendidos. De este modo, Joaquín Jordá nos introduce en el mundo de estas disfunciones que, pese a ser el caso extremo y patológi3. SACKS, Oliver, El hombre que confundió

co de unas sensaciones que a priori no somos capaces de comprender, se nos presentan a diario cuando el simple hecho

a su mujer con un

de descontextualizar una de esas piezas que asociamos a un

sombrero, Anagrama,

lugar concreto, se ha movido. También Oliver Sacks nos intro-

Barcelona, 2004.

duce en ese panóptico desde el que abre paso a los diferentes

casos que ha ido tratando y cuyo resultado plasma en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero3. Constantemente nos sorprendemos intentando adivinar en que otra parte hemos visto un rostro que nos resulta familiar y, por norma general, tras descartar posibilidades, descubrimos que asociamos esa fisonomía a un lugar y a una situación concreta —la cajera del supermercado, el agente que dirige el tráfico de nuestra calle o el repartidor que cada semana deja una bombona en nuestra puerta— pero que sin embargo, a cien metros de su puesto de trabajo y despojado de su uniforme logra desconcertarnos. No es diferente en el caso de los objetos, conocemos a la perfección muchos de los utensilios que están presentes en nuestro día a día


WELCOME TO MY LOFT

24

y en el momento en que descomponemos o aislamos alguno de ellos, no logramos adivinar su utilidad ni el lugar que ha venido ocupando en todo este tiempo. En La vida instrucciones de uso, Georges Perec configura en una serie de capítulos la narración que describe de manera minuciosa cada una de las estancias y los objetos que conforman un inmueble parisino. Configura por tanto una novela de novelas, pero cercano a los planteamientos de la Gestalt, plantea un gran puzzle en el que es el conjunto el que determina los elemen4. BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona, 2000.

tos. John Berger nos deja una reflexión que describe a la perfección la intención de Perec: […] todos los elementos de un cuadro se ven simultáneamente. El espectador puede necesitar cierto tiempo para examinar uno a uno los elementos del

cuadro, pero siempre que llega a una conclusión, la simultaneidad de la pintura toda está allí para refutarla o corroborarla4. La arquitectura aúna, al contrario que el resto de disciplinas artísticas, un factor estético y otro utilitario que la convierte en habitable, que da un paso más en su sentido útil. De este modo, no nos resulta extraño el no reconocer un lienzo observando sólo un fragmento, pero sí nos desconcierta que alguno de los lugares en los que se desarrolla nuestra vida diaria se vuelva indescifrable. Tenemos la necesidad de ejercer un control total sobre nuestro envoltorio. Rosalind Krauss teorizará sobre esta fragmentación en El incons5. KRAUSS, Rosalind E.,

ciente óptico5 y acude al anecdotario para ejemplificarlo.

El inconsciente óptico,

Reproduce una conversación con Michael Fried en la cual éste

Tecnos, Madrid, 1997.

declara que para Frank Stella el americano más influyente en su vida había sido Ted Williams —famoso jugador de

béisbol— dado que tenía la capacidad de distinguir las costuras de la pelota cuando esta volaba a noventa millas por hora. Ese deseo de descomposición sería el encargado de llevar años antes a Mondrian al campo de la abstracción. Rosalind Krauss dirá: Ese otro espacio sin límites, allende olas y estrellas, la quietud 6. Ibíd.

absoluta de ese espacio y su turbadora transparencia, sería el envés de la naturaleza, girando de dentro afuera en los

cuadros Plus et Moins de Holanda6. Esto nos remite directamente a Lacan, al arte como una trampa para la mirada.


25

WELCOME TO MY LOFT

No es entonces de extrañar que si la realidad se nos antoja abstracta por cambiante e indescifrable por fragmentada, el arte haya decidido jugar a engañarnos. Así, los ventanales de un edificio pueden hablarnos de geometrías puras en las que un mínimo detalle discordante puede suponer la clave con la que descodificar la representación. Algunos casos nos hablan de arquitectura a simple vista, sin embargo los diferentes repertorios posibilitan que cada lugar sea distinto a los ojos de cada individuo. En esta línea juega José Lourenço, que aísla fragmentos cotidianos con la intención de dignificar lo olvidado y opta por no facilitar el trabajo al espectador. Se produce una abstracción por medio de la figura descontextualizada, engaña a nuestros sentidos y sin embargo, tras la observación detenida, se manifiesta como una suerte de estereograma. Todo estaba ahí, mirándonos, simplemente había que verlo. Este constante desconcierto nos lleva a un estado de aislamiento e 7. DON DELILLO, Contrapunto, Seix Barral, Barcelona, 2005.

incomunicación con lo circundante, nos sentimos extraños en nuestro entorno y se produce una sensación confusa, como la de sustraer todo significado a una palabra por medio de su repetición continuada. El mundo es un lugar

inhóspito en el que, como declaró Glenn Gould, el aislamiento es un componente indispensable de la felicidad humana7. Welcome to my loft es por esta razón un acercamiento a la arquitectura que no es arquitectura, que es pintura, fotografía, vídeo o escultura. Nos asomamos a los límites de lo real, algo que Manuel Caeiro provoca con esta obra que da nombre a la exposición. Se apodera del espacio expositivo y genera un lugar más cálido. La sala en la que penetramos ya no es la del museo, es su loft, y no ha hecho falta reconfigurarla. Actúa así como un límite ficticio, como un cartel fronterizo tras el que no distinguimos cambios topográficos, pero que sin embargo provoca en nosotros esa idea de viaje. Tras la instalación de ese rótulo el lugar ha dejado de ser el mismo. No se trata entonces de presentar evidencias, sino de provocar en el espectador una serie de sensaciones en torno a la arquitectura.


3 ster mit ausblick, 2002  Cibachrome sobre alu-dibond  10 fotografías de 50×70 cm c/u

Michael Sailstorfer (en colaboración con Jurgen Heinert)

WELCOME TO MY LOFT 26


27

WELCOME TO MY LOFT

Notas sobre a ruína como motor de contemporaneidade da arquitectura Luis Gil+Cristina Nieto

A aspiración a algo novo e a sensación de continuidade son necesarias. Se ben é certo que non debemos buscar esas esperanzas e esas conexións nun pasado remoto e morto, tamén o é que teñamos que buscalas nun futuro afastado, nalgún obxectivo eterno cara ao cal imos, pero que nunca poderemos alcanzar. A morte, os refugallos e a decadencia son parte integrante do devir. Polo tanto non hai porque envolver o moribundo nin converter os vellos trastes cheos de melancolía en chagas ocultas. Necesitamos novos ritmos da morte ou a eliminación de refugallos que complementen o don xeneroso e o brillo que se asocian ás cousas novas. O novo e o vello son episodios deste fluír da corrente na que seremos capaces de mirar cara a diante con alegría e sentido da anticipación. De que tempo é este lugar?, Kevin Lynch

Non son poucas as ocasións ao longo da historia, en que a arquitectura reclamou a visión da ruína como xestor de novas propostas e motor de futuro nun aparente paradoxo en que a visión dun pasado desmembrado e descomposto propicia cambios e novas ideas, moi especialmente no sentido de rexeneración, de cambio, de renacemento. Esa mirada interésanos como espazo crítico de reflexión en que o tempo se retoma como lugar de acción para a arquitectura. A ruína como lugar de reflexión pareceu existir case sempre vinculada á busca dun ideal que se vía favorecido polo sfumato que supón o derrubamento do pasado, posto que a idealización como proposta funciona mellor en ausencia dun obxecto real ou en uso, para xerar futuro. Reclamar a ruína como espazo de pensamento non significa observar a ruína como obxecto ou circunstancia ancorada na nostal­ xia, nin anhelante dunha falsa inspiración, por moitos abusos que ao


WELCOME TO MY LOFT

28

longo da historia se cometesen nesta perspectiva. Ao contrario o que paga a pena ser enfrontado nese espazo, é a formulación da ruína en termos de reflexión e metáfora sobre o movemento atrás-adiante do tempo como ferramenta, en sentido parecido ao que xera a observación da escena pictórica A lección de anatomía do Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt na que se mostra a lección médica que o Doutor Nicolaes imparte aos seus sete compañeiros en presenza dun último convidado xa sen vida, un cadáver ao que se lle practica unha autopsia. A figura dun cadáver que serve como material de estudo na autopsia invítanos por un lado a pensar na impotencia destes mesmos doutores por non conseguir manter a vida dun home e por outro a frustración de non poder animar nova vida a un corpo inerte. Todo podería quedar aí, nunha visión que nos transmite unha perspectiva estática e realista da vida, non obstante queremos introducir esta tendenciosa construciónmetáfora porque a representación pictórica da citada autopsia, non busca nin abunda no pasado senón no futuro, explicámonos: É ante todo, esta pintura de Rembrandt, a representación dun exercicio docente e didáctico e polo tanto claramente vocacionado cara ao lado esperanzador que tamén fornece a ruína, onde é imposible deixar de percibir o profundo diálogo esperanzado que se produce entre a importancia do corpo sen vida, como foco de atención, e a perspectiva viva e atenta do seu contorno. É a través desa tensión onde a nosa construción-metáfora quere resolverse, suxeríndonos o optimismo necesario para abordar un futuro en forma de proposta, sexa cal sexa a súa índole proxectual, artística ou arquitectónica, aínda por chegar, tamén susceptible de enfermar (consubstancial á vida) pero ao que se pode responder co coñecemento adquirido e a reflexión medida, sobre a experiencia do pasado. *** Esta mirada sobre o cadáver-ruína como motor de futuro precisa non obstante dunha aproximación ausente, apartada da melancolía e a tristura, exterior aos sentimentos que entorpezan a análise intelectual, só coa única idea de seguir aprendendo do fracaso. O fracaso, visto


29

WELCOME TO MY LOFT

así, é a nosa ruína pero tamén é un motor propositivo-creativo porque representa un xeito de loita constante e de reflexión necesaria sobre o futuro ao que se dedica o proxecto. A ruína é, segundo esta perspectiva, fundamental, porque delata para o proceso creativo, cal é a materia fundamental da que está feita a vida, pero tamén a arquitectura e o proxecto artístico, o tempo. E a ruína quizais non sexa, visto así, máis que o propio tempo, o tempo liofilizado ou desecado, esa materia coa que a arquitectura debería traballar... de novo. O tempo, referida e indiscutible argamasa, é tamén a principal variable da ecuación clásica da ruína arquitectónica, constituída ademais por outros dous parámetros fundamentais, a natureza e a construción. Tempo, natureza e construción, son para a ruína tópicos que avanzan e se mesturan en diferentes graos de dependencia, de relación e acomodo dos que nacen os diferentes estados de perturbación do equilibrio inicial da arquitectura, ata chegar a certo grao de derrubamento no que a natureza orixinalmente domesticada, apartada e aprisionada pola nova tectónica volve aparecer coa intención de quedar e derrubar a artificialidade que introduce o home ao construír. En paralelo e grazas á aparición da referida natureza dentro da arquitectura en retroceso como ruína, aparécesenos paradoxalmente de novo a explicación construtiva de como o edificio se constituíu, pois mediante a acción do tempo e da propia natureza vólvesenos facer presente a firmitas e a realidade certa da que a arquitectura está feita, a construción, máis alá da utilitas desaparecida. Así que os creadores deben asemade, ao tempo e á ruína, que talvez sexan o mesmo, estarlles moi agradecidos ao desmontar, cada certo ritmo e cadencia do movemento da vida, o superfluo e a vaidade da forma, demostrando que de todo o exercicio da arquitectura o que importa, pasada a relativa solución dos problemas da sociedade á que serve, é o acomodo da tectónica no binomio estrutura-construción, un sentir tan estraño á práctica proxectual das últimas décadas como o uso do tempo como ferramenta de traballo. A consciencia sobre o tempo sempre se rebelou máis doadamente como recoñecemento do movemento lineal da historia e como


WELCOME TO MY LOFT

30

referencia dos antecedentes aos que o futuro que se debe propoñer debería superar. Neste sentido, como chave entre esa forma clásica de entender o tempo, como mirada atrás e sucesión lineal de feitos, e a presente, atopamos a protomodernidade de Sir John Soane. Soane veladamente fainos saber que non só se preocupa ao xeito clásico polos tipos, e as categorías das formas do pasado como material e gramática arqueolóxica para o proxecto, senón polo tempo abstracto como motor cara a diante do o cal non obstante, ten a consciencia de que pronto haberá de converterse en pasado, en futuro ruína. Esta abordaxe do tempo como preocupación e materia contemporánea de proxecto é o que fai de Soane verdadeiramente un primeiro moderno, e non simplemente a parte máis visible e formal da súa extraordinaria arquitectura. Esta lóxica de pensar-proxectar preocupada polo cara a diante cando haxa de converterse en pasado queda claramente explícita no proxecto de pintura da súa magna e principal obra do Banco de Inglaterra, un proxecto en curso e aínda inacabado cando se realiza esta representación pictórica do edificio xa como futura ruína, mostrando propositada e conscientemente as limitacións vitais e a derrota ineludible do fenómeno arquitectónico e construtivo, como da vida mesma. *** Non obstante a ruína e o tempo detido non sempre son derrota, e dentro dos cambios que se están a suceder e dos máis profundos que haberán de chegar, os creadores levan anos traballando e anticipando a imprescindible necesidade e interese desta reflexión para o futuro. É o caso das irmás Jane e Louise Wilson que investigan e nos falan creativamente reflexionando sobre a memoria, sobre o esquecemento e o tempo que se para en certos lugares moi próximos á ruína propoñendo camiños abandonados que deben ser de novo transitados. É, o seu, un achegamento que intenta reordenar e reconstruír o tempo perdido na ruína, nunca como arqueoloxía do pasado senón como proposta que posibilita novas narracións no espazo baleiro-detido do tempo, atendendo á cultura do proxecto. É aí onde sentimos a súa lectura dos


31

WELCOME TO MY LOFT

lugares-tempo abandonados, da ruína en suspenso, como metáfora do exercicio da arquitectura contemporanea ao que se lle devolve a capacidade de repensar co tempo nas mans cara ao presente e o futuro e non só coa consciencia do tempo futuro como derrota que moi modernamente nos fai notar Soane. Porque seguimos a pensar que a arquitectura como exercicio de cultura le, transitando todos os momentos perdidos e gañados, cara a atrás e tamén cara a diante, buscando en pro-xectar un tempo por diante que a maior das veces é un feliz fracaso na alegría do exercicio creativo, repasando lugares e momentos transitados de calquera tempo. Hoxe, no medio da contemporaneidade que nos tocou habitar e cando algunhas derrotas fanse explícitas como sociedade enferma e como espazo común ruinoso, pensamos unha vez máis no que silenciosamente o Dr. Nicolaes nos explica: que é necesario subverter o fracaso, para sentir que a ruína é unha vez máis, en positivo e con atención, un espazo de fronteira, de intercambio, contaxio e aprendizaxe, na viaxe de ida e volta sobre a liña divisora do tempo. Do tempo presente entre a experiencia do onte e o mañá como oportunidade en que repensar a arquitectura, a sociedade.


Sir John Soane, Última vista realizada sobre o proxecto do Banco de Inglaterra como ruína

Rembrandt, A lección de anatomía do Dr Nicolaes Tulp, 1632. Gemeente Museum Amsterdam

WELCOME TO MY LOFT 32


33

WELCOME TO MY LOFT

Notas sobre la ruina como motor de contemporaneidad de la arquitectura Luis Gil+Cristina Nieto

La aspiración a algo nuevo y la sensación de continuidad son necesarias. Si bien es cierto que no debemos buscar esas esperanzas y esas conexiones en un pasado remoto y muerto, también lo es que hayamos de buscarlas en un futuro lejano, en algún objetivo eterno hacia el cual vamos, pero que nunca podremos alcanzar. La muerte, los desechos y la decadencia son parte integrante del devenir. Por tanto, no hay porque envolver al moribundo ni convertir los viejos trastos llenos de melancolía en llagas ocultas. Necesitamos nuevos ritmos de la muerte o la eliminación de desechos que complementen el don generoso y el brillo que se asocian a las cosas nuevas. Lo nuevo y lo viejo son episodios del mismo fluir de la corriente en la que seremos capaces de mirar hacia delante con alegría y sentido de la anticipación. ¿De qué tiempo es este lugar?, Kevin Lynch

No son pocas las ocasiones a lo largo de la historia en que la arquitectura ha reclamado la visión de la ruina como gestor de nuevas propuestas y motor de futuro en una aparente paradoja en que la visión de un pasado desmembrado y descompuesto propicia cambios y nuevas ideas, muy especialmente en el sentido de regeneración, de renacimiento. Esa mirada nos interesa como espacio crítico de reflexión en la que el tiempo se retoma como lugar de acción para la arquitectura. La ruina como lugar de reflexión ha parecido existir casi siempre vinculada a la búsqueda de un ideal que se veía favorecido por el sfumato que supone el desmoronamiento del pasado, puesto que la idealización como propuesta funciona mejor en ausencia de un objeto real o en uso, para generar futuro. Reclamar la ruina


WELCOME TO MY LOFT

34

como espacio de pensamiento no significa observar la ruina como objeto o circunstancia anclada en la nostalgia, ni anhelante de una falsa inspiración, por muchos abusos que a lo largo de la historia se hayan cometido en esta perspectiva. Al contrario lo que merece la pena ser enfrentado en ese espacio, es el planteamiento de la ruina en términos de reflexión y metáfora sobre el movimiento atrásadelante del tiempo como herramienta, en sentido parecido al que genera la observación de la escena pictórica La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrant en la que se muestra la lección médica que el Doctor Nicolaes imparte a sus siete compañeros en presencia de un último convidado ya sin vida, un cadáver al que se le practica una autopsia. La figura de un cadáver que sirve como material de estudio en la autopsia nos invita por un lado a pensar en la impotencia de estos mismos doctores por no haber conseguido mantener la vida de un hombre y por otro la frustración de no poder animar nueva vida a un cuerpo inerte. Todo podría quedar ahí, en una visión que nos transmite una perspectiva estática y realista de la vida, sin embargo queremos introducir esta tendenciosa construcciónmetáfora porque la representación pictórica de la citada autopsia, no busca ni abunda en el pasado sino en el futuro. Nos explicamos: Es ante todo, esta pintura de Rembrandt, la representación de un ejercicio docente y didáctico y por tanto claramente vocacionado hacia el lado esperanzador que también ofrece la ruina, donde es imposible dejar de percibir el profundo diálogo esperanzado que se produce entre la importancia del cuerpo sin vida, como foco de atención, y la perspectiva viva y atenta de su contorno. Es a través de esa tensión donde nuestra construcción-metáfora quiere resolverse, sugiriéndonos el optimismo necesario para abordar un futuro en forma de propuesta, sea cual sea su índole proyectual, artística o arquitectónica, todavía por llegar, también susceptible de enfermar (consustancial a la vida) pero al que se puede responder con el conocimiento adquirido y la reflexión medida, sobre la experiencia del pasado. ***


35

WELCOME TO MY LOFT

Esta mirada sobre el cadáver-ruina como motor de futuro precisa sin embargo de una aproximación ausente, apartada de la melancolía y la tristeza, exterior a los sentimientos que entorpezcan el análisis intelectual, sólo con la única idea de seguir aprendiendo del fracaso. El fracaso, de esta manera, es nuestra ruina pero también es un motor propositivo-creativo porque representa una manera de lucha constante y de reflexión necesaria sobre el futuro al que se dedica el proyecto. La ruina es, según esta perspectiva, fundamental, porque delata para el proceso creativo, cual es la materia fundamental de la que está hecha la vida, pero también la arquitectura y el proyecto artístico, el tiempo. Y la ruina quizás no sea, vista así, más que el propio tiempo, el tiempo liofilizado o desecado, esa materia con la que la arquitectura debería trabajar… de nuevo. El tiempo, referida e indiscutible argamasa, es también la principal variable de la ecuación clásica de la ruina arquitectónica, constituida además por otros dos fundamentales parámetros, la naturaleza y la construcción. Tiempo, naturaleza y construcción, son para la ruina tópicos que avanzan y se entremezclan en diferentes grados de dependencia, de relación y acomodo, de los que nacen los diferentes estados de perturbación del equilibrio inicial de la arquitectura, hasta llegar a un cierto grado de desmoronamiento en el que la naturaleza originalmente domesticada, apartada y aprisionada por la joven tectónica, vuelve a aparecer con la intención de quedarse y derrumbar la artificialidad que introduce el hombre al construir. En paralelo y gracias a la aparición de la referida naturaleza dentro de la arquitectura en retroceso como ruina, se nos aparece paradójicamente de nuevo la explicación constructiva de cómo el edificio se constituyó, pues mediante la acción del tiempo y de la propia naturaleza se nos vuelve a hacer visulamente presente la firmitas y la realidad verdadera de la que la arquitectura está hecha, la construcción, más allá de la utilitas desaparecida. Así que los creadores deben además, al tiempo y a la ruina, que tal vez sean lo mismo, estarles muy agradecidos al desmontar, cada cierto ritmo y cadencia del movimiento de la vida, lo superfluo


WELCOME TO MY LOFT

36

y la vanidad de la forma, demostrando que de todo el ejercicio de la arquitectura lo que importa, pasada la relativa solución de los problemas de la sociedad a la que sirve, es el acomodo de la tectónica en el binomio estructura-construcción, un sentir tan extraño a la práctica proyectual de las últimas décadas como el uso del tiempo como herramienta de trabajo. La consciencia sobre el tiempo, siempre se rebeló más fácilmente como reconocimiento del movimiento lineal de la historia y como referencia de los antecedentes a los que el futuro a proponer debería superar. En este sentido, como llave entre esa forma clásica de entender el tiempo, como mirada atrás y sucesión lineal de hechos, y la presente, se encuentra la protomodernidad de Sir John Soane. Soane veladamente nos hace saber que no sólo se preocupa a la manera clásica por los tipos, y las categorías de las formas del pasado como material y gramática arqueológica para el proyecto, sino por el tiempo abstracto como motor hacia delante, del que sin embargo tiene la consciencia de que pronto habrá de convertirse en pasado, en futuro ruina. Este abordaje del tiempo como preocupación y materia contemporánea de proyecto es lo que hace de Soane verdaderamente un primer moderno, y no simplemente la parte más visible y formal de su extraordinaria arquitectura. Esta lógica de pensar-proyectar preocupado por el hacia delante cuando haya de convertirse en pasado queda claramente explícita en el proyecto de pintura de su magna y principal obra del Banco de Inglaterra, un proyecto en curso y todavía inacabado cuando se realiza la representación pictórica del edificio ya como futura ruina, mostrando propositada y conscientemente las limitaciones vitales y la derrota ineludible del fenómeno arquitectónico y constructivo, como de la vida misma. *** Sin embargo la ruina y el tiempo detenido no siempre son derrota, y dentro de los cambios que se están sucediendo y de los más profundos que habrán de llegar, los creadores llevan años


37

WELCOME TO MY LOFT

trabajando y anticipando la imprescindible necesidad e interés de esta reflexión para su trabajo. Es el caso de las hermanas Jane y Louise Wilson que investigan y nos hablan creativamente reflexionando sobre la memoria, sobre el olvido y el tiempo que se para en ciertos lugares muy próximos a la ruina proponiendo caminos abandonados que deben ser de nuevo transitados. Es, el suyo, un acercamiento que intenta reordenar y reconstruir el tiempo perdido en la ruina, nunca como arqueología de lo pasado sino como propuesta que posibilita nuevas narraciones en el espacio vacío-detenido del tiempo, atendiendo a la cultura del proyecto. Es ahí donde sentimos su lectura de los lugares-tiempo abandonados, de la ruina en suspenso, como metáfora para el ejercicio de la arquitectura contemporánea al que se le devuelve la capacidad de repensar con el tiempo en las manos hacia el presente y el futuro, y no sólo con la consciencia del tiempo futuro como derrota que muy modernamente nos hace notar Soane. Porque seguimos pensando que la arquitectura como ejercicio de cultura lee, transitando todos los momentos perdidos y ganados, hacia atrás y también hacia delante, buscando en pro-yectar un tiempo por delante que la mayor de las veces es un feliz fracaso en la alegría del ejercicio creativo, repasando lugares y momentos transitados de cualquier tiempo. Hoy, en medio de la contemporaneidad que nos ha tocado habitar y cuando algunas derrotas se hacen explícitas como sociedad enferma y como espacio común ruinoso, pensamos una vez más en lo que silenciosamente el Dr. Nicolaes nos explica: que es necesario subvertir el fracaso, para sentir que la ruina es una vez más, en positivo y con atención, un espacio de frontera, de intercambio, contagio y aprendizaje, en el viaje de ida y vuelta sobre la línea divisora del tiempo. Del tiempo presente entre la experiencia del ayer y el mañana como oportunidad en que repensar la arquitectura, la sociedad.



WELCOME TO MY LOFT


Pedro Barateiro


Domingo (Piazza Il Campo,Siena), 2008  Fotografía  40×50 cm

Domingo (Palácio da Justiça,Lisboa), 2008  Fotografía  40×50 cm


Manuel Caeiro


Welcome to my loft, 2007  Chapa de aluminio, acrílico, vinilo e neón  220 × 100 × 15 cm


Sublime precariedade #19, 2009  Acrílico sobre lenzo  200×150 cm


Don’t Worry You’re Safe with Me 1, 2009  Acrílico sobre aluminio  211×200×110 cm


Paulo Catrica


24 de Junho 2004, 2004  Fotografía cor  120 × 150 cm


Nuno Cera


The Prora Complex, 2005  Vídeo SD monocanal  DVDCAM, PAL (576i), 16:9  Cor, son, 6’42’’


Rosendo Cid


Proceso, mesa, peana, performance… o por amor al arte tal vez, 2003  Vídeo Hi8, 15’



Da serie 365 maneras de estar en el mundo, 2007  6 fotografías, 58 × 53 cm c/u


ST/Pokoj s výhledem na moˇre, 2011  Caixa de luz con impresión fotográfica sobre tea  68 × 38 cm

Irene de Andrés



4 fotografías cor; proceso analóxico  97 × 101 cm c/u  Colaboración técnica: Sonia Armengol

Desocultamento Rúa Palma, nº 9, 2º, 2009

Manuel Eirís


Sen título (marcas), 2009  Proxección de 26 diapositivas cor


Ă‚ngela Ferreira


Crown Hall – Dragon House, 2009  Maqueta, 9 debuxos e 6 fotografías


Nova Ipiranga I, 2007  Fotografía cor, metacrilato sobre aluminio  253 ×56 cm

Dionisio González



Cao Guimar達es


Sin peso, 2007  Super 8 en DV  Cor, son, 7’  Dimensións variables


Miki Leal


El estudio del pintor, 2008  Acuarela e acrílico sobre papel, 152×205


Carlos Lobo


Film sets after Swimming Pool, 2007  Fotografía cor  115×95cm  Ed. 3/3


José Lourenço


Sem título, 2011  Óleo sobre lenzo  100×150 cm c/u


Carlos Maciรก


Swimming Pool (Version 1), 2010  Vídeo dixital Hd Ntsc 16:9  1920×1080. Mp4, H.264  3’14’  Son Aac


Rita Magalh達es


Intimacy, 2005  Fotografía cor  90×125 cm


Rosell Meseguer


Tríptico Serie Murales. Batería de Cenizas, 2003  Fotografía cor Ilfochrome  70×100 cm c/u


Tríptico Serie Murales. Batería de Cenizas, 2003  Montaxe na Sala Concreta, Museo Matucana 100, Santiago de Chile, 2007



Ă lvaro Negro


Monumento a la arquitectura utópica (Neuchâtel), 2005  Videoproxección monocanal, DVD, cor


Liam O'Callaghan


Temporary compositions for an empty space  Fotografía cor  16 × 24,5 cm c/u


Jorge Perianes


Sen título, 2011  Pintura acrílica, lenzo, arxila cocida, poliuretano e madeira  30×30×6 cm


Joana Pimentel


Assemblage 7 (1970), 2001  Impresión Drust Lambda  67×90 cm


Sin título, 2002  Fotografía cor  Díptico, 148×120 cm c/u

Rubén Ramos Balsa



Mauro Restiffe


Empossamento #2, 2003  Fotografía branco e negro sobre papel  78×120 cm


Área Central, 2006  Óleo sobre lenzo  21×25 cm

Juan Rivas


Camiño de Burela, 2006  Óleo sobre lenzo  22×37,5 cm


Baltazar Torres


Island of a Perfect World #5, 2008  Madera, PVC, aluminio e estaño  45×160×25 cm


Sen título, 2006  Ferro galvanizado, pasta vítrea e luz  56×100×92 c/u

Winter & Hörbelt




A Disuasi贸n: a marea e o l铆mite Un proxecto sobre a globalizaci贸n do b煤nker Rosell Meseguer


WELCOME TO MY LOFT

98

A Disuasión: a marea e o límite Un proxecto sobre a globalización do búnker Rosell Meseguer

Para facer o castelo trázase unha circunferencia, a, b, c, d, [...], e outra maior, concéntrica. O espazo comprendido entre elas é a muralla, [...], divídese en catro partes iguais, e en cada parte constrúese unha torre, [...], prepárase unha bandeiriña para cada unha das torres...1

Un continuo tempus fugit pode apreciarse nas diversas transformacións 1. Ver BRAVO-

que se foron producindo ao longo da historia na arquitec-

VILLASANTE, Carmen:

tura defensiva, pouco a pouco, a ruína dunhas dá paso ao

Juegos de los Niños.

esplendor doutras. A proximidade ao mar —o límite entre

Editor: José J. De Olañeta. Barcelona, 1999. Páx. 147.

auga e terra— convértese en distancia ata desaparecer coa aparición dos mísiles de longo alcance. Xa non é tempo de “abunkerarse”, o búnker queda como espazo obsoleto nun

mundo máis próximo ao aire e a longa distancia que á media distancia e á terra; unha ruína inútil, un reduto arquitectónico dun tempo pasado, unha historia militar de disuasión e medo. Na Antigüidade, as costas amuralladas e o castelo medieval, eran construídos como espazos de amparo e refuxio fronte ao externo: o outro, o descoñecido. A torre como casa forte aparece por motivos de asentamentos agrícolas e gandeiros a mediados do século XVI para a vixilancia do territorio e nun último extremo a resistencia dos seus habitantes; un ríxido cilindro que vixía dende terra, auga e territorio. Despois do descubrimento de América, Atlántico, Mediterráneo e Pacífico tórnanse esenciais para a Coroa Española, xerando, ao igual que os portugueses, impoñentes arquitecturas de defensa na costa das entón colonias. Do 1999 ao 2006 realicei o proxecto Batería de Cinzas. Metodoloxía da Defensa baseado nas construcións defensivas de Cartaxena en relación ao concepto do límite e o medo. Durante o 2005 e o 2007 visitei as fortalezas do sur de Chile —Ancud, Corral,


99

WELCOME TO MY LOFT

Niebla— e as de Rio de Janeiro, guiada polas lecturas históricas e un puñado de libros, entre estes, Guerre Secrète sous les océans, comprado nun sebo brasileiro. As fortalezas de Rio foron espalladas pola Baía de Guanabara, que os portugueses creron desembocadura dun río, ao que chegaron en xaneiro, de aí o nome da cidade; aquelas recordábanme a cidades inventadas. O achado produciuse no Forte de Copacabana e no Forte de San Luiz. Coma si se tratase dunha globalización visual defensiva, as arquitecturas son copiadas dun lado ao outro como moldes de repetición, xerando exemplos de gran valor e beleza. Moitas destas fortificacións son construídas durante o século XVII, nesta época a estreiteza da torre mostra a súa falta de auspicio para albergar nela artillaría, o que a fai converterse noutro tipo de construción: o baluarte. Cos progresos da artillaría na construción 2. AZPEITUA, Antonio: ABC Centenario. Sábado 8/2/2003. Páx. 55.

defensiva, o castelo desaparece, diminúese a altura dos muros e auméntanse as dimensións das prazas para acoller á artillaría alí emprazada. A nova fortificación de figura pentagonal que sobresae no encontro de dúas murallas,

preserva e protexe os que se encontran dentro dela, como o faría outro fito, o das trincheiras na Primeira Guerra Mundial; aquelas cárcavas acabaron sendo a tumba de miles de combatentes.2 Nun diálogo transoceánico, Niebla ou San Luiz son réplicas da fortaleza de San Felipe, no Portus Magnus Artabrorum —Ferrol, A Coruña, Sada, Betanzos, Pontedeume e Ares—. A fortaleza é unha perfecta fortificación de planta pentagonal. Xunto a La Palma e San Martín protexían nun triángulo de lume, a estreita entrada da costa ártabra. Norte —Ferrol—, Levante —Cartaxena— e Estreito —Carraca, Cádiz— son as tres zonas de protección en España que idean os Austrias. Razoar o espazo. Normalizar o espazo. Así se idean os tres Arsenais da Península. O de Ferrol (1750), xorde nun terreo sen cidade e con tan só algunhas poboacións pesqueiras, idealizase sen que haxa concesións sobre a xeografía. O deseño na súa planta é moi novidoso: unha construción sobre o mar, un perfecto rectángulo áureo. Un alzado con retícula é proposto e desenvolvido no barrio da Madalena. A Fortificación pasa a ser o propio Arsenal —a Cidadela da cidade— á que protexe e onde se acolle á armada.


WELCOME TO MY LOFT

100

A creación dos Arsenais no século XVIII inicia a evolución en ma­ teria de protección das baterías de costa xunto ás fortificacións abaluartadas. Non se pode dominar todo o terreo, polo que se dominan os portos que son os nós de comunicación. Na época de Isabel II, aparece a nova artillaría de recarga, mantense a mesma estrutura defensiva subindo o nivel dos canóns. No século XIX retómase a fortificación con canóns de retrocarga, deixando de ter valor as baterías do século XVIII. No século XIX aparecen os canóns de longo alcance e os obuses, o nivel de altura das baterías volve subir. Tras a Guerra de Cuba (1910–1912) a artillaría volve cambiar; este cambio prodúcese ata a Guerra Civil Española. Dende A Coruña ata Cabo Prior (Galicia), dende Escombreras ata Mazarrón (Murcia). Así na costa ártabra, aos castelos de San Felipe e La Palma, sucédenlles as baterías de Cabo Prior e Prioriño, entre outras a batería de Punta Viñas e posteriormente as baterías de Ares como a Batería da Bailadora. A medida que os sistemas defensivos cambiaban as baterías de costa situábanse a maior altura. É nesta época onde aparece o telémetro e os sistemas Vickers. A chegada do mísil pon punto final ás baterías de costa, converténdoas en vestixios do pasado. Acoirazados e destrutores; portaavións cuxo recoñecemento faise factible grazas aos debuxos a man con pintura negra que deles se realizan na garitas das baterías como se mostran na serie fotográfica: Murales. O obxecto faise recoñecible mediante a imaxe, un grafismo esquemático que informa e substitúe ao obxecto real. O valor funcional da construción defensiva pasa a ser un valor simbólico —como o grafismo da parede—; o seu valor instrumental un valor histórico que se dilúe na actualidade nunha terraza turística de costa.


101

WELCOME TO MY LOFT

Rosell Meseguer Metรกforas C02. Torre defensiva del siglo XVII, 2003 Xelatina de prata e grafito sobre papel milimetrado Din A3


WELCOME TO MY LOFT

Rosell Meseguer Acorazado Espa単a Ferrol, 2003 Xelatina de prata e grafito sobre papel milimetrado Din A3

102


103

WELCOME TO MY LOFT

Rosell Meseguer Acorazado Jaime I Ferrol, 2003 Xelatina de prata e grafito sobre papel milimetrado Din A3


WELCOME TO MY LOFT

Autor descoñecido Escola Oficiais Brasil, 1948 Fotografía branco e negro atopada 15×20 cm

104


105

WELCOME TO MY LOFT

Rosell Meseguer ‘LIBRO VERDE’. Canón cercano ao Pão de Açucar, Río de Janeiro, 2003 Libro de artista do proxecto Batería de Cenizas Técnicas mixtas 34×52 cm


WELCOME TO MY LOFT

Autor descoñecido P-Barco I, II; III, IV, V e VI, s/d Postais atopadas 10×15 cm

106


107

WELCOME TO MY LOFT


WELCOME TO MY LOFT

108

La Disuasión: la marea y el límite Un proyecto sobre la globalización del búnker Rosell Meseguer

Para hacer el castillo se traza una circunferencia, a, b, c, d,[...], y otra mayor, concéntrica. El espacio comprendido entre ellas es la muralla, [...], se divide en cuatro partes iguales, y en cada parte se construye una torre, [...], se prepara una banderita para cada una de las torres... 1

Un continuo tempus fugit puede apreciarse en las diversas transformaciones que se han ido produciendo a lo largo de la historia en la 1. Ver BRAVOVILLASANTE, Carmen: Juegos de los Niños. Editor: José J. De Olañeta. Barcelona, 1999. Pág. 147.

arquitectura defensiva, poco a poco, la ruina de unas da paso al esplendor de otras. La cercanía al mar —el límite entre agua y tierra— se convierte en lejanía hasta desaparecer con la aparición de los misiles de largo alcance. Ya no es tiempo de “abunkerarse”, el búnker queda como espacio obsoleto en un mundo más cercano al aire y a

la larga distancia que a la media distancia y a la tierra; una ruina inútil, un reducto arquitectónico de un tiempo pasado, una historia militar de disuasión y miedo. En la Antigüedad, las costas amuralladas y el castillo medieval, eran construidos como espacios de amparo y refugio frente a lo externo: el otro, lo desconocido. La torre como casa fuerte aparece por motivos de asentamientos agrícolas y ganaderos a mediados del siglo XVI para la vigilancia del territorio y en último extremo la resistencia de sus habitantes; un rígido cilindro que vigila desde tierra, agua y territorio. Después del descubrimiento de América, Atlántico, Mediterráneo y Pacífico se tornan esenciales para la Corona Española, generando, al igual que los portugueses, imponentes arquitecturas de defensa en la costa de las entonces colonias. Del 1999 al 2006 realicé el proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa basado en


109

WELCOME TO MY LOFT

las construcciones defensivas de Cartagena en relación al concepto del límite y el miedo. Durante el 2005 y el 2007 visité las fortalezas del sur de Chile —Ancud, Corral, Niebla— y las de Rio de Janeiro, guiada por lecturas históricas y un puñado de libros, entre estos, Guerre Secrète sous les océans, comprado en un sebo brasileño. Las fortalezas de Rio fueron esparcidas por la Bahía de Guanabara, que los portugueses creyeron desembocadura de un río, al que llegaron en enero, de ahí el nombre de la ciudad; aquellas me recordaban a ciudades inventadas. El hallazgo se produjo en el Fuerte de Copacabana y en el Fuerte de San Luiz. Como si se tratara de una globalización visual defensiva, las arquitecturas son copiadas de un lado al otro como moldes de repetición, generando ejemplos de gran valor y belleza. Muchas de estas fortificaciones son construidas durante el siglo XVII, en esta época la estrechez de la torre muestra su falta de auspicio para albergar en ella artillería, lo que la hace convertirse en otro 2. AZPEITUA, Antonio: ABC Centenario. Sábado 8/2/2003. Pág. 55.

tipo de construcción: el baluarte. Con los progresos de la artillería en la construcción defensiva, el castillo desaparece, se disminuye la altura de los muros y se aumentan las dimensiones de las plazas para acoger a la artillería allí emplazada. La nueva fortificación de figura pentagonal

que sobresale en el encuentro de dos murallas, preserva y protege a los que se encuentran dentro de ella, como lo haría otro hito, el de las trincheras en la Primera Guerra Mundial; aquellas cárcavas acabaron siendo la tumba de miles de combatientes.2 En un diálogo transoceánico, Niebla o San Luiz son réplicas de la fortaleza de San Felipe, en el Portus Magnus Artabrorum —Ferrol, A Coruña, Sada, Betanzos, Pontedeume y Ares—. La fortaleza es una perfecta fortificación de planta pentagonal. Junto a La Palma y San Martín protegían en un triángulo de fuego, la estrecha entrada de la costa ártabra. Norte —Ferrol—, Levante —Cartagena— y Estrecho —Carraca, Cádiz— son las tres zonas de protección en España que idean Los Austrias. Razonar el espacio. Normalizar el espacio. Así se idean los tres Arsenales de la Península. El de Ferrol (1750), surge en un


WELCOME TO MY LOFT

110

terreno sin ciudad y con tan sólo algunas poblaciones pesqueras, se idealiza sin que haya concesiones sobre la geografía. El diseño en su planta es muy novedoso: una construcción sobre el mar, un perfecto rectángulo aúreo. Un alzado con retícula es propuesto y desarrollado en el barrio de la Magdalena. La Fortificación pasa a ser el propio Arsenal —la Ciu­dadela de la ciudad— a la que protege y donde se acoge a la armada. La creación de los Arsenales en el siglo XVIII inicia la evolución en materia de protección de las baterías de costa junto a las fortificaciones abaluartadas. No se puede dominar todo el terreno, por lo que se dominan los puertos que son los nudos de comunicación. En la época de Isabel II, aparece la nueva artillería de recarga, se mantiene la misma estructura defensiva subiendo el nivel de los cañones. En el siglo XIX se retoma la fortificación con cañones de retrocarga, dejando de tener valor las baterías del siglo XVIII. En el siglo XIX aparecen los cañones de largo alcance y los obuses, el nivel de altura de las baterías vuelve a subir. Tras la Guerra de Cuba (1910–1912) la artillería vuelve a cambiar; este cambio se produce hasta la Guerra Civil Española. Desde A Coruña hasta Cabo Prior (Galicia), desde Escombreras hasta Mazarrón (Murcia). Así en la costa ártabra, a los castillos de San Felipe y La Palma, les suceden las baterías de Cabo Prior y Prioriño, entre otras la batería de Punta Viñas y posteriormente las baterías de Ares como la Batería de la Bailadora. A medida que los sistemas defensivos iban cambiando las baterías de costa se ubicaban a mayor altura. Es en esta época donde aparece el telémetro y los sistemas Vickers. La llegada del misil pone punto final a las baterías de costa, convirtiéndolas en vestigios del pasado. Acorazados y destructores; portaviones cuyo reconocimiento se hace factible gracias a los dibujos a mano con pintura negra que de ellos se realizan en la garitas de las baterías como se muestran en la serie fotográfica: Murales. El objeto se hace reconocible mediante la imagen, un grafismo esquemático que informa y sustituye al objeto real. El valor funcional de la construcción defensiva pasa a


111

WELCOME TO MY LOFT

ser un valor simbólico —como el grafismo de la pared—; su valor instrumental un valor histórico que se diluye en la actualidad en una terraza turística de costa.


WELCOME TO MY LOFT

Rosell Meseguer Juego Barco—Hundir el Barco 2, 2003 Grafito e collage sobre fotografía cor Din A3

112


113

WELCOME TO MY LOFT

Rosell Meseguer Juego Barco—Hundir el Barco 4, 2003 Grafito e collage sobre fotografía cor Din A3


WELCOME TO MY LOFT

114

VV. AA.

Diccionario Comercial Marítimo 21×14 cm Brasil, anos oitenta

Oswald Brierly Diários de viagens ao Rio de Janeiro, 1842–1867 Brasil, 2006


115

WELCOME TO MY LOFT

Bibliografía

BENEDETTI, Mario, El olvido está lleno de memoria; Visor, Madrid, 1995. BERGIER, Jacques y ALEXANDROV, Victor, Guerre secrète sous les océans; Editions maritimes & d’outremer. BRAVO-VILLASANTE, Carmen, Juegos de los Niños; Editor: José J. De Olañeta, Barcelona, 1999. BRIERLY, Oswald: Diários de viagens ao Rio de Janeiro, 1842-1867; Pedro da Cunha e Menezes, Andrea Jakobson Estúdio, RJ, 2006. GÓMEZ VIZCAÍNO, Aureliano, Castillos y fortalezas de Cartagena. Guía de castillos, fortalezas, murallas, antiguas torres y baterías de Cartagena; Ed. Aforca, Cartaxena 1997. MESEGUER MAYORAL, Rosell, Batería de Cenizas. Metodología de la defensa; Diputación de Cuenca–Fundación Antonio Pérez, 2003. MOLINA FRANCO, Lucas y VAZQUEZ GARCÍA, Juan, Los Cañones de la Coruña. Un recorrido histórico y turístico por las defensas costeras del norte de Galicia; A Coruña, 2004. RODRIGUEZ-VILLASANTE PRIETO, Juan Antonio: La obsesión por el orden académico. El Arsenal de Ferrol; Ferrol, 2011. TORNEL COBACHO, Cayetano, Patrimonio de Cartagena; Ed. Artelibro–Rafael Amorós, Cartaxena, 2001. VIGO TRASANCOS, Alfredo, Arquitectura y urbanismo en el Ferrol del siglo XVIII; COAG, Santiago de Compostela, 1984. VV.AA., Dicionário Comercial Marítimo. Dictionary of Shipping Terms; Ed. Funenseg, 1995. VV.AA., Guerra; Revista brasileña, Sexta Feira nº7, editora 34, São Paulo, 2006.

Agradecementos

Quería agradecer ao Centro Torrente Ballester así como ao comisario Ángel Calvo Ulloa o seu convite a formar parte deste proxecto. Por outra parte quería destacar a axuda de José Manuel de la Barra en relación ás baterías de costa do sur de Chile; a valiosa información achegada por Juan Antonio RodríguezVilla­sante Prieto no estudo das construcións defensivas da costa galega; as suxestións recibidas de Luiz Guilherme Vergara en relación á costa brasileira de Rio de Janeiro, así como a información achegada pola biblioteca de Santa Florentina de Cartaxena.


2

5

1

4

6

3


8

11

14

7

10

13

12

9


15



17

20

23

16

19

22

24

21

18


27

25

28

29

26


30




31


32

33

35

34


37

40

36

39

41

38


42



43




44


45

46

47


49

52

55

48

51

54

56

53

50


57




58


6. Rosell Meseguer Atalayón, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

5. Rosell Meseguer Atalayón, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

4. Rosell Meseguer Paraty, Brasil, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

12. Rosell Meseguer C5, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

11. Rosell Meseguer Batería de Prioriño, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

10. Rosell Meseguer Corral, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

9. Rosell Meseguer Niebla, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

8. Rosell Meseguer Niebla, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

2. Rosell Meseguer Castelos de San Felipe e A Palma, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

3. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

7. Rosell Meseguer Atalayón, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

1. Rosell Meseguer Castelos de San Felipe e A Palma, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

18. Rosell Meseguer Batería de Prioriño, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

17. Rosell Meseguer Apodadera, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

16. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

15. Rosell Meseguer Batería de Prioriño, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

14. Rosell Meseguer C5, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

13. Rosell Meseguer Castelos de San Felipe e A Palma, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

24. Rosell Meseguer Ancud, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

23. Rosell Meseguer Ancud, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

22. Rosell Meseguer Corral, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

21. Rosell Meseguer Ancud, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

20. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

19. Rosell Meseguer Batería de Prioriño, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

30. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

29. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

28. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

27. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

26. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

25. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm


37. Rosell Meseguer Galeras, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

36. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

35. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

34. Rosell Meseguer Corral, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

43. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

42. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

41. Rosell Meseguer Castillitos, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

40. Rosell Meseguer Castillitos, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

39. Rosell Meseguer Castillitos, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

32. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

33. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

38. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

31. Rosell Meseguer Corral, Chile, 2005 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

49. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

48. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

47. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

46. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

45. Rosell Meseguer Apodadera, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

44. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

55. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

54. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

53. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

52. Rosell Meseguer San Julián, Cartaxena, 1999-2006 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

51. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

50. Rosell Meseguer San Luiz, Río de Xaneiro, 2007 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

58. Rosell Meseguer Batería de Prioriño, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

57. Rosell Meseguer Batería de Prioriño, Ferrol, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm

56. Rosell Meseguer A Bailadora, Ares, 2012 Diapositiva cor Velvia 5×5 cm



Agradecementos O Centro Torrente Ballester e o comisario desta mostra desexan agradecer ao Decano da Facultade de Xeografía e Historia, Juan Manuel Monterroso Montero; a Miguel Anxo Rodríguez González; a David Barro; a David Garabal; aos equipos da galería SCQ e da galería Bacelos; a Luis Gil e Cristina Nieto; a Rosell Meseguer Mayoral; a Miguel Calvo; e a todos os artistas presentes, a súa complicidade e dispoñibilidade á hora de conformar esta exposición que non sería posible sen a estreita e desinteresada colaboración de Luis Sirvent, a quen pertencen numerosas obras aquí presentadas e que merece un agradecemento especial.

Agradecimientos El Centro Torrente Ballester y el comisario de esta muestra desean agradecer al Decano de la Facultad de Geografía e Historia, Juan Manuel Monterroso Montero; a Miguel Anxo Rodríguez González; a David Barro; a David Garabal; a los equipos de la galería SCQ y de la galería Bacelos; a Luis Gil y Cristina Nieto; a Rosell Meseguer Mayoral; a Miguel Calvo; y a todos los artistas presentes, su complicidad y disponibilidad a la hora de conformar esta exposición, que no sería posible sin la estrecha y desinteresada colaboración de Luis Sirvent, a quien pertenecen numerosas obras aquí presentadas y que merece un agradecimiento especial.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.