Año·6·No.20
Aplicación de mezcla asfáltica usando nueva tecnología SMATec®
LaLa nueva nueva tecnología tecnología enen PVC PVC
Tecnología Experiencia Calidad
+ Resistencia + Resistencia + Fortaleza + Fortaleza + Flexibilidad + Flexibilidad
PBX: PBX: 2410-1300 2410-1300
La mejor información para La toma de decisiones ECONOMÍADELACONSTRUCCIÓN Abril-junio 2011
Cámara Guatemalteca de la Construcción, con el propósito de
Año 4, No. 17
contribuir a mejorar el proceso de toma de decisiones, recopila
Características del mercado inmobiliario de propiedades para
y genera información económica, financiera y del sector de la
desarrollo de nuevos proyectos
construcción, la cual puede encontrar en diferentes medios:
Encuesta de demanda de vivienda:ExpoCasa junio 2011 La construcción en cifras
•
Portal de internet www.construguate.com
•
Boletín trimestral “Economía de la Construcción”
•
Informe mensual de situación del sector de la
Publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
construcción
Precio al público Q 200.00
ECONOMÍADELACONSTRUCCIÓN Julio-septiembre de 2011
Año 5, No. 18
Situación de la vivienda en América Latina Análisis del Presupuesto General de la Nación 2012
•
Suplemento informativo semanal
•
Evento de presentación trimestral de índices e indicadores económicos, en el que se invita a expertos, con el objetivo de informar sobre la situación, tendencias y proyecciones económicas financieras y del sector.
EDIC
Octubre-diciembre·2011
Publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com Precio al público Q 200.00
Año·5·No.19 Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / www.construguate.com / Precio al público Q200.00
Encuesta ExpoCasa nov·2011 Resultados Resultados
IÓN ES
PECIAL
Consulte nuestras publicaciones, participe en nuestros eventos y obtenga información actualizada, para tomar mejores decisiones.
Presupuesto Presupuesto aprobado 2012 aprobado 2012
Situaci Situación ción y perspectivas perspectivas
del sector del sectoorr construcción construcción para para el el 2012 2012
La economía La econom a en el en el 2012 2012 cial
Edición Espe
mar 15 ale de18 la Industria Parqu
LaLa nueva nueva tecnología tecnología enen PVC PVC
Un evento de
+ Resistencia + Resistencia + Fortaleza + Fortaleza + Flexibilidad + Flexibilidad
PBX: PBX: 2410-1300 2410-1300
Para mayor información Contáctenos a nuestro Departamento de Análisis Estadístico - Arq. Keren Ramírez Tel.: 2387-2727, o al directo 2387-2724 ventas.estadistica@construguate.com
Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo de 2012
Presentación Las cifras del VI Censo de Habitación del año 2002 muestran un importante déficit habitacional, el cual en ese momento se ubicaba en 1,021,592 unidades, es decir, dos de cada cinco hogares del país carecía de una vivienda, o bien, teniéndola, no le permitía vivir dignamente. Específicamente, el 17 por ciento de los hogares guatemaltecos carecía de vivienda, mientras que los hogares que poseían vivienda, pero no llenaban las condiciones para desarrollar una vida digna, alcanzaban aproximadamente un 26 por ciento. Naturalmente, estas cifras son el reflejo de los altos niveles de pobreza en el país. De acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2011, la pobreza afectaba al 53.7 por ciento de los hogares guatemaltecos, aumentando alrededor de tres puntos porcentuales respecto del año 2006 (51%). La pobreza extrema incidió en el 13.3 por ciento de los hogares. En este caso, se observó una reducción de la cifra en relación al 2006 (15.2 %). Con esas cifras, es indudable el enorme esfuerzo que se debe realizar para enfrentar y reducir el déficit de habitación. La asociación entre la administración pública y el sector privado, es de vital importancia, pero no de menos, el rol que juega el sector financiero, y sobre todo la innovación en sus productos, a través de los que se puedan facilitar recursos para la adquisición de vivienda. Si bien, en términos de reducción del déficit, las experiencias de países como Chile, en donde los niveles de pobreza son bajos y los mecanismos financieros para el financiamiento de vivienda son amplios, podrían ser tomadas en cuenta para nuestro caso, hay experiencias de países con similares niveles de pobreza a los de Guatemala, como el caso de Colombia, en donde el déficit cuantitativo de vivienda es sensiblemente más bajo, que el de Guatemala. Una mirada analítica a esas experiencias podría dejar lecciones a seguir no solo desde la perspectiva de política pública, sino también, desde la perspectiva del rol de la empresarialidad para enfrentar ese flagelo. Esfuerzos y acciones grandes requieren la lucha contra esta problemática, y el momento de enfrentarlo es cuanto antes. El presente boletín, hace un análisis sobre las cifras que ponen al descubierto la realidad del déficit habitacional, con el objetivo de que la problemática sea más comprensible y su abordaje menos complicado y mucho más certero, orientando así, esfuerzos y acciones eficientes. Adicionalmente, esta edición contiene temas de interés y actualidad relacionados con la construcción, y en su sección “La Construcción en Cifras”, muestra datos que estoy seguro, son de su interés y utilidad. Atentamente, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador de la Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción
Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo de 2012 Lic. José Luis Agüero Urruela Presidente CGC
Contenido La construcción en cifras
Ing. José René González-Campo Presidente AGCC
3
Los expertos opinan
Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC
Perspectivas del sector construcción para el próximo semestre
14
El déficit habitacional en Guatemala
16
Análisis del sector construcción
Lic. Xavier Andrade Aycinena Presidente ANACOVI
20
Licda. María Isabel Carrascosa Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI Comisión de Estadística
Oportunidades y desafíos que nos plantea la actualización tributaria
23
Evolución de la superficie de construcción autorizada
26
Índice de Confianza Económica
28
La vivienda en el departamento de Guatemala
30
Construfer genera oportunidades de Negocios
33
Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Ing. Klaus Koper Ing. Federico Prado Ing. Luis Álvarez Ing. Carlos Guerra Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Carlos González Ing. Hugo Bosque Ing. Rafael Díaz Lic. Miguel Giorgis Lic. John Withbeck Ing. Jorge Mario López Ing. Mónica González Ing. Jorge Mario Galindo Ing. Efraín Caballeros Ing. Roberto Prata Departamento de Análisis Estadístico Walter Figueroa Director Arq. Keren Ramírez Ejecutiva de Estadística Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727 Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com mercadeo@serviprensa.com Diseño: Manolo Recinos Corrección de estilo: Jaime Bran © Todos los derechos reservados
Sección
La construcción en cifras Por Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Stone Matrix Asphalt ( SMATec®
(
Aplicación de mezcla asfáltica usando nueva tecnología SMATec® 11 ave. 38-60 zona 11, Colonia Las Charcas Guatemala, Guatemala, Centroamérica. PBX: (502) 2463-3600, www.asfalgua.com
Tecnología Experiencia Calidad
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
en en cifras cifras
Sección
La construcción en cifras Por Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Indicadores macroeconómicos
Cámara Guatemalteca de la Construcción 4
6.3
7.0
3.9
3.3
2.8
3.3 2005
3.3
3.2 2004
2.9
2001
2.5
2.5
2.4
2000
3.0
3.9
4.6
4.1
3.7
3.5 2.8
3.5 1993
3.1
4.0
1994
5.0
4.4
4.6
5.4
6.0
2.0
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2003
2002
1999
1998
1997
1996
1995
-
0.5
1.0
1992
Crecimiento 3.1 4.6 3.5 3.5 4.4 2.8 4.1 4.6 3.7 2.5 2.4 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 3.3 0.5 2.8 3.9 2.9 3.3
1991
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Crecimiento económico Años 1991-2012 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Índice Mensual de Actividad Económica Años 2010-2012 Índice y porcentajes 2010 Mes
2011
2012
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Enero
131.5
0.3
2.7
136.7
0.3
4.0
141.8
0.3
3.7
Febrero
131.9
0.3
2.8
137.2
0.3
4.0
Marzo
132.3
0.3
3.0
137.6
0.3
4.0
Abril
132.7
0.3
3.2
138.1
0.3
4.0
Mayo
133.2
0.3
3.4
138.5
0.3
4.0
Junio
133.6
0.3
3.5
139.0
0.3
4.0
Julio
134.1
0.3
3.6
139.4
0.3
3.9
Agosto
134.5
0.3
3.6
139.8
0.3
3.9
Septiembre
134.9
0.3
3.7
140.1
0.3
3.9
Octubre
135.4
0.3
3.7
140.5
0.3
3.8
Noviembre
135.8
0.3
3.8
141.0
0.3
3.8
Diciembre
136.3
0.3
3.9
141.4
0.3
3.7 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
9.4
12.2 13.6 14.2 13.7 12.8 12.9 10.9
10.4
6.00
-
-
1.4 2.4
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12
dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12
(2.00)
-0.7 -0.6 -0.3
2.00
0.5
3.6
4.00
1.0
2.3
1.5
0.6 0.7 0.0
2.0
3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5 5.3 5.4 4.9 5.2 5.0 5.8 6.4 6.4 7.0 7.6 7.3 6.7 6.1 6.2 5.4 5.2
8.00
-0.3
2.5
10.00
6.5
3.0
12.00
5.0
3.5
14.00
8.4 8.8 9.1
4.0
16.00
2.0 2.2 2.3 2.4 2.4 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.7 2.8 3.0 3.2 3.4 3.5 3.6 3.6 3.7 3.7 3.8 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.7 3.7
4.5
Inflación interanual Años 2008-2012 En porcentajes
7.9
Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2008-2012 En porcentajes
en en cifras cifras
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Inflación Años 2008-2012 En porcentajes Inflación mensual
Inflación interanual
2008
2009
2010
2011
2012
2008
2009
2010
2011
Enero
0.99
(0.42)
1.29
0.82
0.09
8.4
7.88
1.43
4.90
5.44
Febrero
0.69
(0.60)
0.43
0.75
8.8
6.50
2.41
5.24
5.17
Marzo
1.18
(0.25)
1.16
0.92
9.1
5.00
3.93
4.99
Abril
1.40
0.07
(0.10)
0.63
10.4
3.62
3.75
5.76
Mayo
1.43
0.13
(0.10)
0.49
12.2
2.30
3.51
6.39
Junio
1.63
(0.04)
0.50
0.53
13.6
0.62
4.07
6.42
Julio
1.25
0.33
0.38
0.95
14.2
-0.30
4.12
7.04
Agosto
0.50
0.07
0.04
0.60
13.7
0.73
4.10
7.63
Septiembre Octubre
(0.15)
0.62
0.29
(0.07)
12.8
0.03
3.76
7.25
0.50
(0.19)
0.53
(0.04)
12.9
(0.7)
4.51
6.65
Noviembre
0.01
0.05
0.77
0.22
10.9
(0.6)
5.25
6.05
Diciembre
(0.38)
(0.05)
0.08
0.22
9.4
(0.3)
5.39
6.20
2012
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Remesas familiares Años 2010-2012 En miles de US$ y porcentajes 2010 Mes
Miles de US$
Variación mensual
2011 Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
2012 Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
Enero
246,129.3
(24.2)
(15.2)
283,348.1
(18.7)
15.1
305,090.5
(19.4)
7.7
Febrero
274,512.7
(2.9)
(11.4)
304,621.2
7.5
11.0
350,387.4
14.8
15.0
Marzo
369,953.3
34.8
10.7
384,120.4
26.1
3.8
402,127.6
14.8
4.7
Abril
344,408.9
(6.9)
1.4
371,286.6
(3.3)
7.8
Mayo
357,017.2
3.7
7.3
415,324.7
11.9
16.3
Junio
394,289.7
10.4
13.1
416,388.4
0.3
5.6
Julio
384,612.4
(2.5)
5.2
349,829.5
(16.0)
(9.0)
Agosto
377,358.3
(1.9)
11.8
409,558.4
17.1
8.5
Septiembre
359,310.3
(4.8)
8.2
364,782.7
(10.9)
1.5
Octubre
339,374.1
(5.5)
3.6
356,804.6
(2.2)
5.1
Noviembre
331,384.6
(2.4)
15.1
343,499.2
(3.7)
3.7
Diciembre
348,433.1
5.1
7.4
378,468.1
10.2
8.6 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Mes
5
en en cifras cifras 8.6 7.7
15.0
0.0
(5.0)
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12
(20.0)
1.1 1.2
-9.0
-1.9
-9.3 -10.8 -9.7 -10.7 -10.9 -7.6 -4.4 -15.2 -11.4
5.0
-16.4
-11.4
-11.8
-6.0 -8.5
(15.0)
10.0
-7.7
-2.1
(10.0)
10.5
20.0
4.7
5.1 3.7
8.5
25.0
(5.0)
25.2 23.5 21.9 20.6 19.3 17.4 15.1 14.1 11.7 11.1 9.9 11.4 11.2 10.5 10.0 9.4 8.5 7.5 7.3 6.9 6.6 5.7 4.3
30.0
15.0
16.3 3.8
5.6
7.8
11.0
15.1
15.1 3.6
7.4
13.1
11.8 8.2
5.2
Variación interanual del crédito al sector privado Años 2008-2012 En porcentajes
1.5
0.6
1.4
7.3
7.8 7.5 1.3
5.0
3.9
10.0
9.6
15.0
10.7
13.8
17.0
20.0
15.5
Variación interanual de las remesas familiares Años 2008-2012 En porcentajes
0.8 1.5 1.8 1.7 1.3 2.2 2.8 4.7 5.7 5.8 7.3 8.1 8.3 8.7 9.9 10.9 11.6 12.7 13.3 13.6 14.1 13.2 14.1
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Crédito al sector privado Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2010 Mes
Millones de Q
Variación mensual
2011
2012
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
88,418.4
0.3
1.2
93,589.7
0.4
5.8
105,900.8
(0.5)
13.2
Febrero
87,608.1
(0.0)
10.5
94,020.6
0.5
7.3
107,310.6
1.3
14.1
Marzo
87,411.2
(0.2)
(0.0)
94,475.1
0.5
8.1
Abril
87,868.7
0.5
0.8
95,123.8
0.7
8.3
Mayo
88,314.1
0.5
1.5
96,017.5
0.9
8.7
Junio
88,655.7
0.4
1.8
97,458.9
1.5
9.9
Julio
88,506.4
(0.2)
1.7
98,148.10
0.7
10.9
Agosto
88,437.7
(0.1)
1.3
98,682.9
0.5
11.6
Septiembre
89,416.4
1.1
2.2
100,813.6
2.2
12.7
Octubre
90,185.5
0.9
2.8
102,157.6
1.3
13.3
Noviembre
92,214.5
2.2
4.7
104,751.3
2.5
13.6
Diciembre
93,249.8
1.1
5.7
106,391.8
1.6
14.1
6
Indicadores de la construcción Crecimiento anual del sector de la construcción Años 1991-2012 En porcentajes
1996
3.1
2007
8.8
0.0 -5.0
1997
10.0
2008
-0.5
-10.0
1998
9.2
2009
-10.8
-15.0
1999
7.9
2010
-11.8
-20.0
2000
-18.3
2011
1.6
2001
12.1
2012
3.9
1.4
-25.0
-3.0
1.6
-0.2
3.9
-0.5 -3.7 -8.9
-10.8-11.8
-18.3 2011
13.1
8.8 4.5
2012
2006
1993
8.9
13.1
7.9
3.1
1992
1995
5.0
8.9
2010
10.0
2009
4.5
-0.2
12.1
2008
2005
1994
15.4 10.0 9.2
2007
15.0
2006
-8.9
2005
2004
2004
-3.0
2003
20.0
1993
25.5
25.0
2002
-3.7
2001
2003
2000
25.5
1999
1992
30.0
1998
15.4
1997
Crecimiento
2002
1996
Año
1.4
1995
Crecimiento
1994
Año 1991
1991
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
en en cifras cifras
Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2002-2011 En porcentajes Crecimiento 4.3 18.0 19.7 21.3 (1.2) (2.1) (5.1) (6.3) (19.2) (14.3) (6.0) 4.3 9.1 13.5 3.5 (6.0) (3.2) 5.1 9.5 40.0
Trimestre I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011
Crecimiento 26.9 9.5 9.7 (4.1) (12.7) 3.9 (5.2) 9.4 2.1 (15.6) (11.9) (14.4) (21.3) (16.5) (5.4) (5.7) (0.8) (0.7) 2.6
50.0 40.0
40.0
30.0 20.0
19.7 18.0
9.1 4.3
10.0 (10.0)
26.9
21.3
4.3 (1.2) (2.1) (5.1) (6.3)
(20.0)
(6.0)
13.5
9.4 9.7 9.5 9.5 3.9 5.1
3.5
(3.2) (6.0)
(4.1)
2.1
(5.2)
(12.7)
(14.3) (19.2)
(15.6)
2.6 (0.7) (0.8) (5.7) (16.5) (5.4)
(11.9) (14.4)
(21.3)
(30.0) (40.0) I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011
Trimestre I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2009-2011 Índice y porcentajes Índice
Variación mensual
2010 Variación interanual
Índice
Variación mensual
2011 Variación interanual
Índice
Variación mensual
Variación interanual (1.3)
Enero
90.02
12.92
(9.98)
70.63
0.8
(21.5)
69.7
(4.7)
Febrero
84.77
(5.83)
(13.93)
69.46
(1.7)
(18.1)
69.9
0.3
0.7
Marzo
84.72
(0.06)
(14.49)
70.21
1.1
(17.1)
69.6
(0.5)
(0.9)
Abril
80.98
(4.41)
(24.00)
69.80
(0.6)
(13.8)
67.6
(2.9)
(3.2)
Mayo
81.43
0.56
(26.12)
64.25
(8.0)
(21.1)
67.7
0.2
5.4
Junio
81.92
0.60
(20.99)
62.84
(2.2)
(23.3)
66.8
(1.4)
6.3
Julio
82.13
0.26
(14.24)
65.43
4.1
(20.3)
64.5
(3.4)
(1.5)
Agosto
79.04
(3.76)
(9.45)
65.01
(0.6)
(17.7)
62.4
(3.2)
(4.0)
Septiembre
81.70
3.36
(3.56)
64.96
(0.1)
(20.5)
61.2
(1.9)
(5.7)
Octubre
67.62
(17.24)
(12.73)
68.19
5.0
0.9
59.5
(2.8)
(12.7)
Noviembre
70.28
3.93
(19.45)
69.25
1.6
(1.5)
60.2
1.2
(13.1)
Diciembre
70.09
(0.26)
(12.08)
73.15
5.6
4.4
60.2
(0.1)
(17.8)
130.0 120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0
feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 jul-04 ago-04 sep-04 oct-04 nov-04 dic-04 ene-05 feb-05 mar-05 abr-05 may-05 jun-05 jul-05 ago-05 sep-05 oct-05 nov-05 dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11
50.0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Cámara Guatemalteca de la Construcción
2009 Mes
7
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
en en cifras cifras
Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) y PIB construcción Años 2003-2011 En porcentajes
Variación interanual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción trimestral (IMACON) y PIB construcción trimestral Años 2003-2011 En porcentajes
13.1
15.0 10.0
10.0 4.4
5.0
10.9
4.5
45.00
9.9 8.8
35.00
3.5
0.0
-0.5 -3.7
-5.0
25.00 15.00
-10.8
-5.00
-13.3
-15.0
2.6
5.00
-11.8
-8.9
-10.0
1.6 -4.0
-15.5
-3.7
-15.00
-14.8
-20.0
-25.00
2003
2004
2005
2006 IMACON
2007
2008
2009
2010
I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011
-25.0 2011
PIB Construcción
IMACON
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
PIB Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2010 Mes
2011
2012
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
184.73
(41.8)
(27.0)
298.66
(47.5)
61.7
316.89
(8.0)
6.1
Febrero
271.76
47.1
18.8
312.05
4.5
14.8
426.52
34.6
36.7
Marzo
416.67
53.3
47.2
322.31
3.3
(22.6)
Abril
235.52
(43.5)
(1.4)
341.57
6.0
45.0
Mayo
347.95
47.7
(17.3)
327.67
(4.1)
(5.8)
Junio
298.66
(14.2)
(16.6)
382.79
16.8
28.2
Julio
242.51
(18.8)
(24.0)
405.81
6.0
67.3
Agosto
297.30
22.6
11.4
355.27
(12.5)
19.5
Septiembre
439.94
48.0
(5.1)
468.37
31.8
6.5
Octubre
325.53
(26.0)
4.5
524.42
12.0
61.1
Noviembre
471.19
44.7
76.0
446.02
(15.0)
(5.3)
Diciembre
569.11
20.8
79.4
344.39
(22.8)
(39.5)
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
8
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2010 Mes
Millones de Q
Variación mensual
2011 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
2012 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
27.8
(21.1)
160.7
61.0
(16.8)
119.2
13.2
2.3
(78.3)
Febrero
56.2
102.0
176.5
31.2
(48.8)
(44.4)
28.0
(10.4)
(10.4)
Marzo
71.7
27.5
102.9
40.4
29.5
(43.6)
Abril
93.6
30.7
69.7
45.5
12.4
(51.5)
Mayo
157.0
67.6
219.6
30.4
(33.2)
(80.6)
Junio
44.0
(71.9)
642.6
58.9
93.8
33.7
Julio
48.3
9.7
(57.3)
97.4
65.4
101.6
Agosto Septiembre Octubre
17.8
(63.2)
(51.1)
16.7
(82.8)
(5.7)
141.4
696.4
456.8
31.9
90.4
(77.5)
46.6
(67.0)
52.1
54.6
71.3
17.2
Noviembre
243.7
422.8
1,389.1
28.1
(48.6)
(88.5)
Diciembre
73.3
(69.9)
107.9
13.0
(53.9)
(82.3) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Sección Sección
la Laconstrucción construcción Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2008-2012 En porcentajes
en en cifras cifras
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2008-2012 En porcentajes
400 350
1.600,0
300
1.400,0
250
1.200,0
200
1.000,0
150
800,0
100
600,0
50
400,0
0
200,0
-50
-
-100
(200,0)
-150
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12
(400,0)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2010 Mes
Millones de Q
2011
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
2012 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
129.7
(40.0)
(37.3)
158.3
(19.3)
22.1
234.9
34.4
48.4
Febrero
155.8
20.1
(14.2)
208.2
31.5
33.6
295.4
41.9
41.9
Marzo
186.4
19.6
69.2
234.4
12.6
25.8
Abril
123.1
(33.9)
(6.6)
209.8
(10.5)
70.4
Mayo
112.3
(8.8)
(51.6)
190.7
(9.1)
69.9
Junio
117.4
4.6
(42.5)
209.7
10.0
78.6
Julio
129.3
10.1
(6.8)
192.3
(8.3)
48.7
Agosto
160.1
23.8
17.7
234.7
22.1
46.6
Septiembre
154.2
(3.7)
(16.4)
243.6
3.8
58.0
Octubre
195.6
26.9
(17.7)
273.1
12.1
39.6
Noviembre
185.0
(5.4)
(13.7)
240.0
(12.1)
29.7
Diciembre
196.2
6.0
(9.2)
174.8
(27.2)
(10.9)
Licencias totales de construcción autorizadas Años 2010-2012 En licencias y porcentajes 2010 Mes
Licencias
Variación mensual
2011 Variación interanual
Licencias
Variación mensual
2012 Variación interanual
Enero
571
15
(17)
556
2
(2)
Febrero
647
13
0
711
27
9
Marzo
760
17
(0)
908
27
19
Abril
672
(11)
1
594
(34)
(11)
Mayo
565
(15)
(29)
741
24
31
Junio
492
(12)
(5)
644
(13)
30
Julio
529
7
(9)
698
8
31
Agosto
574
8
(3)
760
8
32
Septiembre
565
(1)
(6)
475
(37)
(15)
Octubre
637
12
(1)
530
11
(16)
Noviembre
916
43
56
738
39
(19)
Diciembre
542
(40)
9
540
(26)
(0)
Licencias 700
Variación mensual 29
Variación interanual 25
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
9
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
en en cifras cifras
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2008-2012 En porcentajes
Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2008-2012 En porcentajes
600
80,00
500
60,00
400
40,00
300
20,00
200 100
(20,00)
0
(60,00) ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12
-200
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12
(40,00)
-100
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2010-2012 En metros cuadrados y porcentajes 2010 Mes
Metros cuadrados
Variación mensual
2011
2012
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados 72,979.0
Enero
61,467.5
7.6
(34.9)
53,415.0
(25.3)
(13.1)
Febrero
73,238.5
19.1
(3.5)
89,809.0
68.1
22.6
Marzo
74,426.5
1.6
(2.6)
125,938.5
40.2
69.2
Abril
66,686.5
(10.4)
(7.7)
64,291.0
(49.0)
(3.6)
Mayo
53,535.5
(19.7)
(49.1)
94,944.0
47.7
77.3
Junio
48,345.0
(9.7)
(39.2)
143,093.0
50.7
196.0
Julio
58,082.0
20.1
(12.2)
73,583.0
(48.6)
26.7
Agosto
64,299.5
10.7
18.1
161,268.0
119.2
150.8
Septiembre
58,603.5
(8.9)
(27.6)
58,561.5
(63.7)
(0.1)
Octubre
64,073.0
9.3
(19.7)
59,437.5
1.5
(7.2)
Noviembre
91,894.0
43.4
76.5
103,583.0
74.3
12.7
Diciembre
71,483.0
(22.2)
25.2
69,593.0
(32.8)
(2.6)
Variación mensual 4.9
Variación interanual 36.6
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
10
Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2010-2012 En licencias y porcentajes 2010 Mes
2011
2012
Licencias
Variación mensual
Variación interanual
Licencias
Variación mensual
Variación interanual
Enero
215
(13)
(30)
222
(17)
3
Febrero
233
8
(20)
325
46
39
Marzo
313
34
10
440
35
40
Abril
307
(1)
12
286
(35)
(6)
Mayo
220
(28)
(51)
408
42
85
Junio
190
(13)
(8)
315
(22)
65
Julio
210
10
(10)
420
33
100
Agosto
279
32
6
467
11
67
Septiembre
291
4
14
224
(52)
(23)
Octubre
335
15
25
291
29
(13)
Noviembre
517
54
114
347
19
(32)
Diciembre
268
(48)
7
277.0
(20)
3
Licencias 312
Variación mensual 12
Variación interanual 40
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
en en cifras cifras
Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2008-2012 En porcentajes
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2008-2012 En porcentajes
250,00
140,00 120,00
200,00
100,00
150,00
80,00 60,00
100,00
40,00 20,00
50,00
-
-
(20,00) (40,00)
(50,00)
(60,00) (100,00)
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12
(80,00)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2010-2012 En metros cuadrados y porcentajes 2010 Mes Enero
Metros cuadrados 26,212.0
Variación mensual (30.4)
2011 Variación interanual (34.9)
2012
Metros cuadrados 32,125.0
Variación mensual (21.2)
Variación interanual 22.6
Febrero
34,053.0
29.9
(19.3)
60,090.0
87.1
76.5
Marzo
40,432.0
18.7
15.0
90,865.0
51.2
124.7
Abril
41,230.0
2.0
30.5
38,006.0
(58.2)
(7.8)
Mayo
29,435.0
(28.6)
(53.1)
55,968.0
47.3
90.1
Junio
22,708.0
(22.9)
(5.7)
39,851.0
(28.8)
75.5
Julio
26,006.0
14.5
(21.2)
47,684.0
19.7
83.4
Agosto
40,463.0
55.6
22.2
61,393.0
28.7
51.7
Septiembre
39,677.0
(1.9)
(8.1)
31,466.0
(48.7)
(20.7)
Octubre
34,934.0
(12.0)
(16.2)
36,047.0
14.6
3.2
Noviembre
61,710.0
76.6
117.8
40,693.0
12.9
(34.1)
Diciembre
40,779.0
(33.9)
8.2
44,984.0
10.5
10.3
Metros cuadrados 42,455.0
Variación mensual (5.6)
Variación interanual 32.2
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2008-2012 En porcentajes
Información del FHA Años 2008-2012 En cantidades 600
150,00 500
100,00
400
50,00
300 200
-
100
(50,00)
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12
-
(100,00)
1 Inspección
3a Inspección
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
11
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
en en cifras cifras Información del FHA Años 2008-2012 En cantidades
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fecha
12
Enero-08 Febrero-08 Marzo-08 Abril-08 Mayo-08 Junio-08 Julio-08 Agosto-08 Septiembre-08 Octubre-08 Noviembre-08 Diciembre-08 Enero-09 Febrero-09 Marzo-09 Abril-09 Mayo-09 Junio-09 Julio-09 Agosto-09 Septiembre-09 Octubre-09 Noviembre-09 Diciembre-09 Enero-10 Febrero-10 Marzo-10 Abril-10 Mayo-10 Junio-10 Julio-10 Agosto-10 Septiembre-10 Octubre-10 Noviembre-10 Diciembre-10 Enero-11 Febrero-11 Marzo-11 Abril-11 Mayo-11 Junio-11 Julio-11 Agosto-11 Septiembre-11 Octubre-11 Noviembre-11 Diciembre-11 Enero-12 Febrero-12
1 Inspección
3a Inspección
Casos Ingresados por Proyecto
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
442 511 416 482 383 366 340 279 281 349 220 175 184 132 157 102 111 173 246 216 246 267 197 163 165 165 204 235 256 209 221 180 244 295 304 235 248 168 209 217 397 353 251 269 314 342 353 244 277 299
506 483 412 397 431 290 329 285 288 377 412 448 265 226 200 187 203 173 191 190 216 225 244 297 145 236 216 177 130 162 190 173 173 144 245 366 232 141 164 155 255 268 244 200 234 250 378 475 240 178
457 480 351 341 324 307 355 311 277 301 330 188 228 187 221 150 126 215 322 391 300 326 346 327 208 216 182 231 241 271 313 387 285 321 392 285 230 257 386 321 341 334 384 333 397 359 289 343 325 372
407 358 317 332 245 227 332 251 267 359 338 418 220 258 244 197 179 209 261 308 297 363 331 364 189 246 262 219 247 218 284 254 281 279 293 358 235 250 324 263 293 295 281 355 301 290 369 426 288 263
360 375 345 392 296 337 420 327 350 377 360 378 250 307 287 259 197 233 342 394 394 392 436 424 241 293 318 266 305 288 332 378 393 328 355 383 262 308 380 310 371 387 378 411 396 392 348 440 366 368
305 405 299 529 357 470 306 361 350 309 390 112 290 280 367 385 311 265 250 280 250 268 200 223 170 350 402 248 215 240 240 215 235 250 260 221 155 205 300 240 235 345 270 250 255 245 295 265 175 385
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA
Ejecución presupuestaria por institución Año 2011 En quetzales y porcentajes Concepto Aprobado inicial Ministerio de Energía y Minas 99,891,787.00 Secretarías y otras Dependencias del Ejecutivo 2,190,305,080.00 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 4,359,095,060.00 Ministerio de Finanzas Públicas 309,101,944.00 Ministerio de Cultura y Deportes 355,763,898.00 Ministerio de Economía 275,335,974.00 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 139,232,149.00 Presidencia de la República 184,459,934.00 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 3,929,634,505.00 Ministerio de Gobernación 3,274,676,652.00 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 631,395,357.00 Servicios de la Deuda Pública 8,753,729,904.00 Ministerio de Educación 9,323,167,893.00 Procuraduria General de la Nación 54,580,000.00 Ministerio de Trabajo y Previsión Social 594,128,337.00 Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro 18,083,117,706.00 Ministerio de Relaciones Exteriores 278,423,912.00 Ministerio de la Defensa Nacional 1,554,856,482.00 Total
54,390,896,574.0
Modificación -12,778,734.04 246,648,467.82 3,825,693,608.40 -38,167,083.36 -924,192.00 -18,436,687.00 13,426,087.00 46,904,454.71 524,097,293.00 -114,804,106.00 188,207,526.36 -928,428,979.36 928,019,721.00 3,175,334.18 -2,707,604.00 112,185,317.69 23,125,315.00 -12,081,468.71
Vigente 87,113,052.96 2,436,953,547.82 8,184,788,668.40 270,934,860.64 354,839,706.00 256,899,287.00 152,658,236.00 231,364,388.71 4,453,731,798.00 3,159,872,546.00 819,602,883.36 7,825,300,924.64 10,251,187,614.00 57,755,334.18 591,420,733.00 18,195,303,023.69 301,549,227.00 1,542,775,013.29
Comprometido 70,746,064.78 1,999,539,097.42 6,943,164,715.20 234,469,270.49 326,708,602.25 224,150,662.87 135,843,747.00 206,297,954.95 3,988,611,361.20 3,018,844,681.88 786,942,283.50 7,560,115,727.04 9,964,099,158.88 56,220,389.61 587,929,316.11 17,770,496,945.98 299,018,372.09 1,537,103,560.11
Devengado 70,725,478.78 1,992,437,930.45 6,929,647,596.92 234,353,434.78 306,960,235.67 224,150,662.87 134,456,670.21 206,297,891.79 3,974,580,945.59 2,967,609,655.50 786,171,243.42 7,560,115,727.04 9,956,526,145.83 56,201,314.61 576,844,744.07 17,769,383,232.35 299,018,372.09 1,537,103,560.11
Pagado 70,725,478.78 1,961,792,943.66 6,658,588,194.52 234,353,434.78 308,095,868.38 224,150,662.87 134,456,670.21 201,604,681.29 3,968,386,829.13 2,966,858,330.08 786,171,243.42 7,560,115,727.04 9,958,979,178.18 56,201,314.61 576,889,576.07 17,762,904,793.83 299,018,372.09 1,537,103,560.11
4,783,154,270.7
59,174,050,844.7
55,710,301,911.4
55,582,584,842.1
55,266,396,859.1
% Ejecutado 81.19 81.76 84.66 86.5 86.51 87.25 88.08 89.17 89.24 93.92 95.92 96.61 97.13 97.31 97.54 97.66 99.16 99.63 93.9
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 10/04/2012
Sección Sección
la Laconstrucción construcción
en en cifras cifras
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2011 En quetzales y porcentajes Concepto
Aprobado inicial
Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) Fondo Social de Solidaridad Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial)
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejecutado
6,496,212.00
33,398,212.00
14,143,440.58
14,143,440.58
14,143,440.58
42.35
239,566,481.00
249,585,456.00
489,151,937.00
326,396,980.94
326,396,980.94
324,869,993.74
66.73
704,729,278.01 1,961,409,007.01 1,437,140,483.56 1,431,908,356.62 1,246,163,247.91
73
1,256,679,729.00
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh)
Modificación
26,902,000.00
78,202,780.00
-39,039,786.00
39,162,994.00
31,419,126.30
31,036,380.14
31,033,089.14
79.25
Fondo Guatemalteco para la Vivienda (Foguavi)
399,144,317.00
-73,949,594.00
325,194,723.00
269,411,981.72
269,411,981.72
269,411,981.72
82.85
Dirección General de Aeronáutica Civil
160,453,032.00
3,131,406.00
163,584,438.00
143,201,873.07
143,201,873.07
143,201,873.07
87.54
2,680,273,767.39 4,710,796,236.39 4,266,883,427.22 4,258,989,951.25 4,175,260,141.43
90.41
Dirección General de Caminos
2,030,522,469.00
Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit)
17,000,000.00
40,993,418.00
57,993,418.00
53,683,603.02
53,683,603.02
53,682,432.77
3,590,511.00
234,850.00
3,825,361.00
3,588,103.51
3,588,103.51
3,588,103.51
93.8
Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee)
15,108,041.00
4,900,000.00
20,008,041.00
18,923,052.34
18,914,283.13
18,914,283.13
94.53
Dirección General de Transportes
Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu)
92.57
10,000,000.00
-18,750.00
9,981,250.00
9,479,945.60
9,479,945.60
9,479,945.60
94.98
Dirección General de Correos y Telégrafos
7,300,000.00
-345,100.00
6,954,900.00
6,629,135.15
6,629,135.15
6,625,795.15
95.32
Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional
8,522,125.00
308,037.00
8,830,162.00
8,674,137.03
8,674,137.03
8,674,137.03
98.23
Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial)
21,526,650.00
-440,209.00
21,086,441.00
20,841,933.53
20,841,933.53
20,841,933.53
98.84
7,310,570.00
-1,542,855.00
5,767,715.00
5,701,596.89
5,701,596.89
5,701,596.89
98.85
77,266,355.00
250,377,478.00
327,643,833.00
327,045,894.74
327,045,894.74
326,996,199.32
99.82
3,825,693,608.40 8,184,788,668.40 6,943,164,715.20 6,929,647,596.92 6,658,588,194.52
84.665
Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel) Dirección Superior Totales
4,359,095,060.00
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 10/04/2012
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por unidad ejecutora Año 2011 En quetzales y porcentajes Servicios de Urbanización, Legalización, Construcción y Mejoramiento de Bienes e Inmuebles
Aprobado inicial 159,234,107.00
Modificación
Vigente
75,580,744.00
234,814,851.00
Comprometido 159,318,069.09
Devengado 159,318,069.09
Pagado 157,791,081.89
% Ejecutado 67.85
Servicios Sismológicos, Climáticos, Meteorológicos e Hidrológicos
78,202,780.00
-39,039,786.00
39,162,994.00
31,419,126.30
31,036,380.14
31,033,089.14
79.25
Desarrollo de la Infraestructura Vial
3,377,850,277.00
1,006,989,380.97
4,384,839,657.97
3,555,726,857.27
3,551,293,146.15
3,434,734,773.02
80.99
Construcción de Obra Pública
19,934,336.00
14,441,340.00
34,375,676.00
28,239,810.95
28,231,041.74
28,231,041.74
82.13
Subsidio para la Vivienda Popular
389,144,317.00
-119,937,544.00
269,206,773.00
227,827,531.72
227,827,531.72
227,827,531.72
84.63
Servicios de Aeronáutica
160,453,032.00
3,131,406.00
163,584,438.00
143,201,873.07
143,201,873.07
143,201,873.07
87.54
Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Tropical Stan
11,760,000.00
96,129,411.38
107,889,411.38
96,638,527.23
96,638,527.23
96,638,527.23
89.57
Programa de Reconstrucción originado por la tormenta Ágatha y erupción del Volcán de Pacaya
10,000,000.00
2,498,831,787.05
2,508,831,787.05
2,265,148,570.10
2,256,456,678.31
2,103,540,132.91
89.94
Regulación de Telecomunicaciones
15,660,551.00
40,993,418.00
56,653,969.00
52,890,121.10
52,890,121.10
52,888,950.85
93.36
Supervisión de Cable por Televisión
3,590,511.00
234,850.00
3,825,361.00
3,588,103.51
3,588,103.51
3,588,103.51
93.8
10,000,000.00
-18,750.00
9,981,250.00
9,479,945.60
9,479,945.60
9,479,945.60
94.98
Regulación de Transporte Extraurbano Servicios de Correo y Telégrafo Actividades Centrales Servicios de Radio y Televisión Servicios de Protección Vial Servicios para el Desarrollo de la Telefonía Partidas No Asignables a Programas Total
7,300,000.00
-345,100.00
6,954,900.00
6,629,135.15
6,629,135.15
6,625,795.15
95.32
22,151,191.00
2,317,679.00
24,468,870.00
23,872,375.01
23,872,375.01
23,822,679.59
97.56
8,522,125.00
308,037.00
8,830,162.00
8,674,137.03
8,674,137.03
8,674,137.03
98.23
21,526,650.00
-440,209.00
21,086,441.00
20,841,933.53
20,841,933.53
20,841,933.53
98.84
7,310,570.00
-1,542,855.00
5,767,715.00
5,701,596.89
5,701,596.89
5,701,596.89
98.85
56,454,613.00
248,059,799.00
304,514,412.00
303,967,001.65
303,967,001.65
303,967,001.65
99.82
4,359,095,060.0
3,825,693,608.4
8,184,788,668.4
6,943,164,715.2
6,929,647,596.9
6,658,588,194.5
84.7
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 31/12/2011
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Concepto
13
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
Perspectivas del sector construcción para el próximo semestre Para este año el crecimiento económico, según información del Banco de Guatemala, se desacelerará. En 2011 el país creció a un ritmo del 3.9 por ciento, mientras que, según proyecciones de esa misma institución, en 2012 lo hará en un rango del 2.9 al 3.3 por ciento, incidido fundamentalmente por la desaceleración económica en los países desarrollados y emergentes, así como por la recesión en la Zona del Euro.
Licenciado José Luis Agüero Urruela* Presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción
1.6 por ciento, una cifra positiva, que además, marca el camino hacia la recuperación del sector, toda vez que para el año 2012, el ritmo de crecimiento, se espera de acuerdo con las cifras del Banco de Guatemala, con un mayor dinamismo.
Por su parte la construcción, a pesar del contexto económico, evolucionará con mayor vigorosidad que en el pasado reciente. En efecto, después de que en el período 2008-2010 reflejara números negativos, el año pasado el sector creció a un ritmo del
Crecimiento económico y crecimiento del sector construcción Años 2005-2012 En porcentajes 13.1
15
8.8
10 5
3.3
4.5
6.3
5.4
3.3
3.9
2.8
1.6
0.5
3.3 3.9
0 (0.5) -5 -10
Cámara Guatemalteca de la Construcción
(10.8)
14
-15 2005
2006
2007
2008
Crecimiento económico
2009
(11.8) 2010
2011
2012
Crecimiento de la construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.
En adición, uno de los indicadores del Índice de Confianza de la Actividad Económica, se refiere a la evolución del entorno económico en los próximos seis meses. Al respecto, hay un consenso entre los analistas encuestados sobre una mejora en las condiciones económicas. En ese contexto, el 92.3 por ciento, se mostró positivo, mientras que el restante 7.7 por ciento, consideró un ambiente económico más adverso. Asimismo, un indicador adelantado de la actividad de la construcción, corresponde a las licencias de construcción, las cuales
permiten identificar la evolución de las edificaciones en proceso. Esta variable, al mes de febrero del presente año, mostró una evolución más vigorosa, que lo acumulado a febrero del año pasado, al crecer al ritmo de una cifra de dos dígitos, es decir, un 16.2 por ciento. Del mismo modo, la superficie autorizada de construcción, medida a través de metros cuadrados, resultó en una evolución similar a la de las licencias, aunque con menor dinamismo. En este caso, a febrero de 2011, el crecimiento había sido del 6.3 por ciento, mientras que a febrero del 2012, obtuvo un incremento del 13.8 por ciento.
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
Variación interanual de licencias y superficie de construcción autorizada Años 2005-2012 (acumulado a febrero de c/año) En porcentajes 54.0
60.0 50.0
41.9
40.0
28.7
30.0 20.0 10.0
14.1 6.9
16.2 13.8 4.0 6.3
0.6
(10.0)
(9.2)
(20.0) (30.0) (40.0)
(20.9) (29.0)
(29.6) (29.2)
(36.5)
(50.0) A feb -2005 A feb -2006 A feb -2007 A feb -2008 A feb -2009 A feb -2010 A feb -2011 A feb -2012 Licencias
Metros cuadrados
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.
Consecuentemente, las cifras muestran una mejora en la situación del sector de la construcción para el año 2012, mientras que para el segundo semestre del presente año, de acuerdo con la evolución que han mostrado, tanto las licencias de construcción como la superficie de construcción durante los primeros meses, se espera, en términos generales, una mayor vitalidad. La mayor vitalidad de la actividad constructiva esperada para el segundo semestre del 2012, sin embargo, se ve amenazada de manera significativa por la evolución de las condiciones climáticas. En efecto, la actividad de la construcción es estacional, resintiéndose durante los meses lluviosos, y en la medida en que en esta época sean más marcadas las lluvias, dicha actividad se verá más afectada.
El tema presupuestario también podría convertirse en una adversidad, toda vez que de no asignarse mayores recursos para obra pública, sobre todo para reponer la infraestructura dañada en la época lluviosa, naturalmente, la actividad del sector se tornaría más complicada, con una cauda de mucho mayor dimensión, traducida en la no generación de mayor cantidad de empleo; vías de comunicación que no permiten mejorar la competitividad del país; y restar potencialidad al crecimiento del país. Finalmente, uno de los factores que se ve con preocupación, y que podría desestimular un mayor dinamismo de la construcción en el segundo semestre, se refiere al pago de la deuda a los contratistas.1
*
*
José Luis Agüero Urruela, Licenciado en Administración de Empresas con maestría en Finanzas, por el Tecnológico de Monterrey. Gerente General de la empresa Asfalgua. Presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Corresponde a los siguientes municipios del departamento de Guatemala: Guatemala, Mixco, San José Pinula, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y Villa Nueva.
15
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
El déficit habitacional en Guatemala ¿Qué es el déficit habitacional y cómo se mide? El análisis del mercado de la vivienda mide las necesidades de albergue en términos de la demanda efectiva de viviendas. Esta es una expresión generalmente usada por los economistas para designar las nuevas unidades habitacionales, a diversos niveles de precios, que se espera que lleguen a ocupar las familias incluidas dentro de ciertos límites de ingresos1. El déficit habitacional, por su parte, difiere de la demanda efectiva en que corresponde al número de familias que carecen de vivienda –así como de capacidad de pago para adquirirla– o que viven bajo condiciones subnormales o de hacinamiento. El déficit habitacional tiene dos componentes, uno cuantitativo y otro cualitativo. El cuantitativo está definido por las viviendas nuevas que deben construirse así como dotarse de servicios básicos y que demandan extensiones adicionales de suelo urbano o rural. El déficit cualitativo está conformado por un subconjunto del inventario de viviendas, conformado por los ranchos así como por las casas formales y apartamentos de mala calidad o cuyos habitantes residen en condiciones de hacinamiento. Las soluciones al déficit cualitativo no demandan cantidades adicionales de suelo2.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), con base en el VI Censo de Habitación de 2002, el déficit habitacional en ese año fue de 1,021,592 unidades, de las cuales 410,097 correspondían al déficit cuantitativo y 611,495 al cualitativo (Tabla 1).
16
Tabla 1. Déficit habitacional en 2002 Déficit habitacional
Cantidad
Vivienda inadecuada
110,554
Vivienda adecuada no propia
299,543
Subtotal déficit cuantitativo
410,097
Ranchos
119,156
Viviendas hacinadas
492,339
Subtotal déficit cualitativo Total déficit habitacional
611,495 1,021,592
Fuente: elaboración propia con base en CIV, Estrategia para la implementación de la política nacional de vivienda y asentamientos humanos, p. 7.
1 2
AID. Análisis del mercado de viviendas en Latinoamérica, p. 1. CIV. Estrategia para la implementación de la política nacional de vivienda y asentamientos humanos, pp. 1-3.
Arquitecto Miguel Ángel Zea Vocal de la junta directiva de ACENVI Experto invitado Del déficit cuantitativo de 410,097 unidades, 110,554 correspondían a viviendas inadecuadas y 229,543 a viviendas adecuadas no propias. Las viviendas inadecuadas estaban conformadas por cuartos en casas de vecindad o palomares, casas improvisadas o covachas y otras unidades móviles (tiendas de campaña, botes, barcos, vagones, etc.) o locales de estructuras permanentes no destinadas para alojamiento de personas, tales como graneros, garajes, casetas, almacenes, cuevas, etc., siempre que al momento del censo estuvieran ocupadas con fines de habitación. Las viviendas adecuadas no propias comprendían las casas formales o apartamentos en buen estado, que estaban alquiladas, cedidas, prestadas o en otra forma de no propiedad, cuyos habitantes tenían la expectativa de contar con una vivienda propia en el corto o mediano plazo y tenían capacidad para adquirirla dentro de distintos límites de ingresos. El déficit cualitativo de 611,495 unidades estuvo integrado por 119,156 ranchos, 148,674 viviendas de mala calidad (calificadas así cuando el material de construcción de sus paredes era de mala calidad, como bahareque, lepa, palo, caña, lámina metálica, etc., y sus pisos eran de tierra) y 492,339 viviendas hacinadas (aquellas que contaban con más de tres personas por cuarto, excluyendo el baño y la cocina). El déficit cuantitativo se integró con las cantidades de ranchos y de viviendas hacinadas, seleccionándose esta última porque su número resultó mayor que el de las viviendas de mala calidad, pues se trataba de cualidades diferentes de un mismo universo, es decir, ambas cantidades de viviendas no podían ser sumadas, a riesgo de contabilizar doblemente algunas unidades. Sin embargo, si bien las unidades de viviendas hacinadas y las de mala calidad no pudieron sumarse, posteriormente sí lo fueron las cantidades de dinero necesarias para resolver ambas situaciones del déficit cualitativo. Otro aspecto de suma importancia –y aunque por sí mismo no fue utilizado para cuantificar el déficit cualitativo– fue el déficit de servicios. Este incluyó 311,123 hogares sin conexión a redes de distribución de agua y que se abastecían mediante camiones
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
adecuadas. Por ello, la cifra del déficit cuantitativo requiere una aclaración, pues éste incluye las viviendas adecuadas no propias –en su mayoría en alquiler–, con lo que se equipara la condición de no propietario a déficit, lo cual no es del todo apropiado pues, al margen de la forma jurídica de tenencia, la vivienda ocupada es apropiada en la mayoría absoluta de los casos3. Por el contrario, debido a que esas familias tenían la expectativa de contar con una vivienda propia en el corto o mediano plazo, debieron haberse clasificado como demanda efectiva y no como déficit. Con ello, puede decirse que el déficit habitacional de 2002 alcanzó las 722,049 unidades, de las cuales 110,554 correspondieron al déficit cuantitativo y 611,495 al cualitativo. El 82 por ciento de este déficit afectaba a las familias con ingresos por debajo de los cuatro salarios mínimos (Tabla 3), es decir, en situación de pobreza o extrema pobreza.
y toneles, ríos, lagos o manantiales; 319,117 unidades sin ningún sistema de eliminación de excretas o que no disponían de servicio sanitario; y 436,576 viviendas sin conexión a una red eléctrica y que se abastecían mediante panel solar, gas corriente, candela u otro tipo. En el año 2002 Guatemala contaba con 2,200,608 hogares. De acuerdo con estos datos, 1,179,016 (54%) residían en condiciones adecuadas, es decir, en casas formales o apartamentos propios, con paredes y pisos de buena calidad, sin condiciones de hacinamiento y con servicios básicos de agua, sanitarios y electricidad. Además, otros 299,543 hogares (14%) vivían en condiciones similares a los anteriores, con la diferencia de que la casa que habitaban no era propia (Tabla 2). De esta información se concluye que, en el año 2002, el 68 por ciento de los hogares guatemaltecos vivían en condiciones
Tabla 2. Tenencia de la vivienda y calidad de vida de los hogares (2002) Tipos de vivienda
Cantidad
Adecuadas propias
1,179,016
Adecuadas no propias
299,543
Inadecuadas
110,554
Ranchos
119,156
Hacinadas, de mala calidad o deficitarias de servicios
492,339
Total
2,200,608 Fuente: elaboración propia con base en CIV, Estrategia para la implementación de la política nacional de vivienda y asentamientos humanos, p. 8.
Ingreso familiar mensual (Salarios mínimos)
Déficit cuantitativo
%
Déficit cualitativo
%
Déficit total
% 14%
Menos de un salario
15,831
14%
83,197
14%
99,028
De uno a dos salarios
35,356
32%
185,806
30%
221,162
31%
De dos a tres salarios
26,913
24%
141,434
23%
168,347
23%
De tres a cuatro salarios
16,887
15%
88,743
15%
105,630
15%
Más de cuatro salarios
15,566
14%
112,315
18%
127,881
18%
110,554
100%
611,495
100%
722,049
100%
Totales
Fuente: Diagnóstico/propuesta para la creación de una facilidad de garantías (Lasa, 2008).
¿En qué afecta el déficit habitacional? En primer lugar el déficit habitacional se relaciona con la pobreza en un círculo vicioso, pues ésta es la causa del déficit y éste, a su vez, contribuye a mantener las condiciones de la pobreza. De esta manera, si se redujera sustancialmente el déficit habitacional, también se podría reducir la pobreza en el país. Bajo un enfoque de necesidades básicas insatisfechas (NBI), la magnitud de la pobreza se mide en función de los hogares cuyo consumo efectivo deja insatisfecha alguna de las necesidades considera-
das básicas, tales como la calidad de la vivienda, el hacinamiento, el origen y el abastecimiento de agua, el acceso a servicio sanitario, la asistencia escolar y la precariedad ocupacional: cuatro de estos seis elementos están directamente relacionados con la vivienda. Además, podrían incrementarse los ingresos tributarios del Estado y de los gobiernos locales, con lo cual podría aumentarse la inversión en vivienda y reducir así el déficit habitacional.
3
Lasa, Pedro. Diagnóstico/propuesta para la creación de un fondo de garantías, p. 5.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Tabla 3. Déficit habitacional según estratos de ingreso en 2002
17
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
Asimismo, se podría dar un fuerte impulso a la generación de empleo directo e indirecto. La disminución de la capacidad productiva es uno de los elementos relacionados con las viviendas de mala calidad, que contribuye significativamente a mantener las condiciones de pobreza, pues una persona enferma trabaja menos días al año o tiene menor rendimiento en sus actividades cotidianas, que una persona sana. Con ello disminuyen los ingresos familiares y se cierra así el círculo vicioso de la pobreza. Este punto resulta contradictorio, pues existen abundantes recursos para financiar las micro, pequeñas y medianas empresas, pero no para la microempresa esencial que es la casa familiar, factor clave de producción y productividad de las personas.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
En este sentido, las condiciones de la vivienda y de los servicios de saneamiento básico como el abastecimiento de agua y la disposición de las excretas, están estrechamente ligadas con la salud de sus habitantes. Los pobres son afectados con frecuencia por las enfermedades prevenibles relacionadas con la vivienda y su entorno, tales como enfermedades infecciosas diarreicas, parasitarias y respiratorias agudas. Estas enfermedades se relacionan con el tipo de materiales usados en los pisos, paredes y techos, así como la falta de ventilación o de servicios de saneamiento.
18
Por otra parte, la falta de ventilación, el asoleamiento excesivo o la estrechez de algunos de los ambientes de la vivienda pueden causar estrés por incomodidad, situación que puede resultar en efectos negativos para la salud. Este estrés en conjunto con el hacinamiento, son causas de desórdenes psicológicos o familiares entre los moradores de las viviendas. El hacinamiento altera la privacidad y la libre circulación, ambos vinculados con el tamaño y la disposición física de la vivienda y que contribuyen a una vida mental emocionalmente sana. La privacidad es necesaria para las personas, para los grupos de pares (padre-madre e hijos entre sí), para la separación de sexos, para la familia como unidad social independiente y para la realización de determinadas actividades familiares como dormir, estudiar y otras. La libre circulación, por su parte, facilita el cumplimiento normal de las funciones familiares, evitando interferencias en la libertad de movimiento o intrusiones inesperadas. El hacinamiento también puede provocar alteraciones en la salud física de los moradores, al favorecer la propagación de enfermedades infecciosas e incrementar la ocurrencia de accidentes en el hogar o bien de situaciones de violencia intrafamiliar, promiscuidad, etc. Los niños son especialmente vulnerables a estas situaciones, pues existe una fuerte relación entre las situaciones de hacinamiento y el bajo rendimiento escolar, la tasa delictiva de menores y, en general, la generación de una “cultura de la calle”. Otro elemento de la vivienda precaria que contribuye significativamente a mantener las condiciones de pobreza, es el déficit
en los servicios de abastecimiento de agua así como en la dotación de energía eléctrica y el uso de carbón o leña para cocinar, pues con ellos aumentan los gastos operativos de las viviendas. Normalmente el abastecimiento de agua resulta más caro para quienes lo hacen por medio de camiones cisterna, almacenándola en toneles o bien acarreándola desde un manantial, que para aquellos que cuentan con abastecimiento domiciliar. Similar situación sucede para quienes iluminan la vivienda por medio de candelas, veladoras o gas, que para quienes cuentan con sistema de abastecimiento eléctrico o solar. Lo mismo acontece para aquellos que cocinan con carbón o leña en vez de utilizar otros medios más eficientes. Estos últimos también constituyen un peligro de incendios, que pueden llegar a causar lesiones graves o incluso la muerte de menores. Finalmente, debido a la mala implementación de sus sistemas constructivos y estructurales, las viviendas de mala calidad conllevan un alto riesgo ante amenazas como los terremotos, por ejemplo, que pueden provocar la destrucción de las construcciones así como la muerte o el daño para sus habitantes. El riesgo aumenta por la vulnerabilidad que provoca la exposición de las viviendas a un entorno altamente degradado y a los fenómenos naturales producidos por el cambio climático.
¿Cuáles son las causas del déficit y qué puede hacerse para reducirlo? Lejos de reducir, el déficit habitacional se ha visto incrementado por el crecimiento poblacional, el deterioro del inventario y la escasa oferta de viviendas, entre otras causas. En el año 2002 el déficit total ascendía a 722,049 unidades y en el 2011 aumentó a 1,312,759 unidades, producto de la existencia de 2,983,543 hogares y de solamente un 66 por ciento de viviendas que llenaban los requisitos de calidad. Estos datos implican una tasa de crecimiento anual de 6.87 por ciento. Una de las causas de la escasa oferta habitacional la constituye la asimetría en la asignación de recursos en el sector vivienda. Esta se explica porque, en el año 2006, las familias con ingresos mayores a cuatro salarios mínimos absorbieron el 76 por ciento de las soluciones habitacionales y el 90 por ciento de los recursos en crédito (Tabla 4); mientras que las familias con ingresos menores absorbieron el 24 por ciento de las soluciones y el 10 por ciento de los recursos de crédito. Esto es contradictorio con el segmento donde se ubica el déficit habitacional, ya que el 82 por ciento de los hogares con déficit están bajo los cuatro salarios mínimos y recibieron solamente el 24 por ciento del financiamiento del sector formal4.
4
Ibíd., pp. 6-8.
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
Tabla 4. Financiamiento de la vivienda en Guatemala en 2006 Institución
Cantidad
%
Crédito (Q. miles)
%
Promedio (Q)
Banca
8,092
45
2,098,425
57
259,321
FHA/Afianzadoras
5,620
31
1,233,551
33
219,493
13,712
76
3,331,966
90
242,997
Cooperativas
3,121
17
312,147
8
100,015
ONG
1,177
7
58,843
2
49,994
Subtotal
Subtotal
4,298
24
370,990
10
86,317
Total
18,010
100
3,702,966
100
205,606
Remesas
11,088
62
554,400
15
50,000
Fuente: Diagnóstico/propuesta para la creación de una facilidad de garantías (Lasa, 2008).
Por estas razones resulta de crucial importancia la implementación de los programas financieros que se han impulsado desde hace varios años, pero que han enfrentado múltiples obstáculos para su puesta en marcha, ellos son el Fondo de Garantía para la Vivienda (FOGA) y el Fondo de Liquidéz para la Vivienda (FOVI), los cuales podrían encontrar su viabilidad con la ley de vivienda recientemente aprobada. Desde luego que estas son solamente algunas de las acciones que deben llevarse a la práctica…habrá muchas más.
Conocer la dimensión del déficit habitacional, no es suficiente para su abordaje Aunque muestra las dimensiones y lo complicado que podría resultar aminorarlo, poco ayuda para analizarlo y buscar acciones estratégicas que se orienten a la lucha contra esta problemática. Consecuentemente, el conocimiento de las causas que lo generan, es de vital importancia para generar esas acciones. Por ello, el presente artículo, hace referencia, no solo a la magnitud del problema, con las cifras resultantes del VI Censo de Habitación del año 2002, que aunque distantes en el tiempo, dan cuenta de la grave situación del déficit en nuestro país, la cual, sin duda, se ha agravado, sino también, de manera sucinta y concreta, de las principales causas del mismo.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Otra causa del déficit ha sido el limitado acceso al financiamiento por parte de la población pobre. Esto se debe a que los estratos con ingresos menores de dos salarios mínimos tienen acceso a la vivienda por medio del subsidio estatal y de su aporte propio, pero los recursos invertidos son insuficientes para brindar una solución habitacional a toda la población. Por su parte, el sector con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos no tiene capacidad para ofrecer garantía hipotecaria –lo que le limita la obtención de financiamiento bancario– ni para acceder al subsidio estatal, lo que le dificulta la adquisición de una vivienda.
19
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
Análisis del sector construcción Licenciado Juan Carlos Zapata* Experto invitado
En esta edición del boletín de la Economía de la Construcción, abordaremos el análisis para el sector de la construcción, realizado con el apoyo de especialistas, dentro de la iniciativa “Guatemaltecos mejoremos Guatemala”, como parte del análisis de las 25 iniciativas sectoriales de desarrollo empresarial (ISDE) de la economía nacional que se realizaron para lograr un país más próspero.
más leve; en este sentido, Guatemala es el país centroamericano donde el sector de la construcción fue más afectado por la crisis internacional. Existen factores muy importantes a nivel de clima de negocios que afectan a la ISDE, como lo es la falta de créditos, inseguridad jurídica, falta de transparencia y la inexistencia de normativas.
La ISDE de construcción está constituido por dos subsectores importantes: Vivienda e Infraestructura.
Situación actual Los principales productos del sector utilizan insumos como el cemento y el acero. La vivienda es de tipo horizontal y vertical pero también se construyen oficinas, centros comerciales e infraestructura. El sector representa el 4.6% del Producto Interno Bruto de acuerdo a estimaciones del Banco de Guatemala1.
Crecimiento de la construcción Cambio en el valor agregado, % 40 30
El sector genera aproximadamente 232,000 empleos y los actores institucionales más importantes del sector son la Cámara Guatemalteca de Construcción (CGC), la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI), la Gremial de Blockeros Industriales (GREBLOCK) y el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).
20 10 0 -10 -20
2006
2007
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Guatemala Costa Rica
20
2008 El Salvador Honduras
2009
2010
Valor agregado: sector construcción Qz. Millar de Millones (a precios de 2001)
Nicaragua Panamá 8
Vivienda comprende proyectos habitacionales para niveles tanto altos como bajos y vivienda popular. También se incluyen edificios para comercio e industria. Infraestructura comprende proyectos como carreteras y puentes.
7.5
7.5
6.9 7 6
6.7
6.1
5.9
5.8
5
El mercado que atiende la ISDE va desde el sector privado al sector público. Ambos subsectores geográficamente tienen presencia en todo el territorio nacional.
4 3 2
Alrededor de los subsectores de la ISDE podemos encontrar otros ISDEs como: proveedores de insumos y servicios, turismo, generación de energía, minería, servicios financieros, entre otros.
1 0 2004
2005
2006
El sector genera gran cantidad de empleo a nivel de operarios y en menor escala, profesionales en forma directa, en forma indirecta tiene incidencia importante. Durante la crisis que se generó en el 2008 sufrió una desaceleración en la que el valor agregado tuvo una caída de 21% durante ese año y a la fecha sigue con tendencia a la baja en forma
2007
2008
2009
2010
Fuente: Banco de Guatemala
1
2009 a precios corrientes.
Sección Sección
Los expertos expertos
Principales desafíos
Recursos humanos •
Falta de transparencia apoyo para la compra de vivienda (calificación y cantidad de apoyo de gobierno). Incertidumbres sobre las regulaciones municipales (e. g. tasa de impacto vial es incierta y requiere negociación). Altos costos de seguridad.
• •
Acceso a financiamiento • • •
Falta de un mercado de valores. Falta de fondos de emergencia. Deficiencias de financiamiento para los compradores de vivienda social - Nivel de crédito para vivienda más bajo de Centroamérica. Falta de fondos inmobiliarios que podrían contribuir al financiamiento. Alto riesgo a nivel bancario en cuanto a financiamiento de vivienda.
• •
Infraestructura • •
•
Inestabilidad en disponibilidad de mano de obra a nivel operario. Falta de capacidad técnica en el sector público como profesional para planificación.
Integración de la ISDE • •
El sector está muy atomizado. Demasiada reserva para internacionalizarse.
Proyectos y Programa Emblema • • •
Mecanismos para atender déficit habitacional cualitativo y cuantitativo. Creación del Consejo Nacional de Infraestructura. Impulsar el funcionamiento del mecanismo de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo de Infraestructura.
Proyección del empleo en miles al año 2021
No existen suficientes planes de ordenamiento territorial. Infraestructura vial alrededor de Guatemala no soporta el tráfico. No se pueden construir otras viviendas en los suburbios de la ciudad. Altos costos de energía. Falta de infraestructura de aguas y drenajes.
• • •
318 86
La oferta de vivienda ha revertido su tasa de crecimiento y se encuentra a nivel de hace 7 años Viviendas producidas por año 2003-2009, miles
50
48
+35%
47
2011
31
20
20
-19%
21
20
-87%
10 0
2021
Crédito para viviendas/PIB % 2010
30
23
Empleo adicional
La crisis fue exacerbada por el hecho que Guatemala tiene el nivel de créditos para viviendas más bajo de Centroamérica:
40 30
+37%
232
15.2 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
15.0
2010
Fuente: FHA y ANACOVI 10.1
Comercialización • •
Falta desarrollo del mercado de compradores internacionales. Mayores desarrolladores no están en el mercado de vivienda.
5.2 3.2 2.0
Costa Rica
Panamá
El Salvador
Nicaragua
República Dominicana
Guatemala
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Clima de negocios •
opinan opinan
21
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
Cadena de Valor Etapas de la Cadena
Factores críticos de éxito
Producción insumos
Planificación
Construcción
• Precios insumos
• Conocimiento técnico
• Conocimiento técnico
• Financiamiento
• Mano de obra especializada
• Proceso de autorización pública
• Mano de obra no especializada • Transporte
Comercialización • Opciones de financiamiento para compradores • Nivel de la demanda • Intermediarios (agentes inmobiliarios)
Brechas
• Aumento precios insumos Situación actual
• Buena calidad de los insumos
• Buen conocimiento técnico y buenas opciones de financiamiento • Proceso de subsidio gubernamental para viviendas no es transparente
• Cantidad y cualidad de la • Deficiencias en el sistema mano de obra es suficiente de financiamiento para los compradores de vivienda • Alto costo del transporte popular • Baja demanda para viviendas de alto nivel (crisis económica)
• Falta un plan de urbanización Alta
Cámara Guatemalteca de la Construcción
*
22
Baja
Licenciado Juan Carlos Zapata, Gerente General Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA)
“Guatemaltecos mejoremos Guatemala” es una iniciativa generada por un grupo de empresarios del sector privado que unieron esfuerzos y recursos económicos para desarrollar una estrategia de incidencia en políticas para el desarrollo integral del país. Es una propuesta ciudadana impulsada por el sector empresarial unido, que busca integrar proyectos e iniciativas técnicas, realizadas por diferentes expertos que buscan mejorar el país, marcando la hoja de ruta que nos permitirá caminar juntos en una misma dirección para gozar de una nación próspera, solidaria y segura. Para ver la propuesta completa te invitamos a visitar www.mejoremosguate.com
Sección Sección
Los expertos expertos
opinan opinan
Oportunidades y desafíos que nos plantea la actualización tributaria
En el marco del pacto fiscal, en 2008 el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal (GPDF, la última comisión del pacto fiscal), presentó su Propuesta de Modernización Fiscal1. Durante el gobierno de Álvaro Colom se hicieron varios intentos infructuosos por aprobar una reforma que atendiera la propuesta del GPDF. Al inicio de la gestión del gobierno de Otto Pérez, el Congreso de la República aprobó los decretos números 4-2012 (“ley antievasión 2”), y 10-2012 (Ley de Actualización Tributaria), que conjuntamente contienen reformas que, en términos generales, se basan en la propuesta del GPDF.
El éxito o fracaso de la reforma depende críticamente de la SAT La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), es la entidad estatal directamente responsable de apoyar a los contribuyentes y asegurar el cumplimiento de las nuevas disposiciones legales. Debe avanzar a marchas forzadas para mitigar los problemas causados por algunos errores y ambigüedades producto de la rapidez con que la reforma fue aprobada. Por otro lado, aún el vistazo más superficial revela que se trata de una reforma profunda y de gran envergadura, incluyendo aspectos modernos que resultan complejos en Guatemala. La complejidad y extensión de lo aprobado naturalmente afecta a los contribuyentes, quienes deben dedicar tiempo y recursos extra para asegurar el cumplimiento cabal y eficiente de sus obligaciones tributarias. Pero la extensión y la complejidad de la reforma también es un desafío para la misma SAT. La reforma no es extensa porque contenga un gran número de modificaciones de tasas u otras medidas de política tributaria, sino porque abunda en nuevas
1
Para una recopilación de documentos relevantes relacionados con la reforma fiscal de 2012, véase el portal del ICEFI, en http://www.ICEFI.org/categories/1 6?clas=5&detail=254.
Licenciado José Ricardo Barrientos Quezada* Experto invitado disposiciones de control tributario, medidas contra la evasión tributaria y el contrabando. Sin duda alguna, el factor crítico que decidirá el éxito o fracaso de la reforma es la SAT. Todos y cada uno de los 258 artículos de las leyes antievasión 2 y de actualización tributaria juntas, exigen de la SAT un esfuerzo adicional. Y es que esta dependencia crítica se manifestó en las primeras semanas de su vigencia cuando se evidenció que la SAT no estaba preparada para aplicar correctamente la nueva Ley Aduanera Nacional2, aun cuando mucho de su contenido se conocía desde varios años atrás. La falta de preparación de la SAT causó caos y desorden en las aduanas del país, perjudicando el aparato productivo. En respuesta, el Ejecutivo tuvo que pasar el bochorno de aprobar una amnistía temporal, exonerando las multas por las infracciones aduaneras administrativas contenidas en la nueva legislación3, una medida desesperada que bien pudo evitarse. La nueva ley del impuesto sobre la renta (ISR)4, es más compleja y extensa, por mucho, que la Ley Aduanera Nacional. El nuevo ISR cobra vigencia a partir del 1 de enero de 2013, por lo que para entonces la SAT enfrentará quizá su verdadero desafío. Ojalá que la SAT haya aprendido bien la lección, y haga un esfuerzo concienzudo para esta vez no perder el tiempo y prepararse apropiadamente.
¿Una reforma dirigida a golpear a la clase media? Como es natural, la aprobación de una reforma tan grande causó gran revuelo mediático. En enero, cuando las nuevas autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), iniciaron una ronda de presentaciones, numerosos políticos y generadores de opinión denunciaron que se trataba de un ardid del sector privado guatemalteco para no pagar impuestos, descargándolos sobre la clase media.
2 3 4
Libro III de la Ley de Actualización Tributaria, decreto número 10-2012. Acuerdo Gubernativo número 52-2012, del 16 de marzo de 2012. Libro I de la Ley de Actualización Tributaria.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Existe consenso en cuanto a que el sistema tributario guatemalteco actual no es el más apropiado, y que requiere de una reforma profunda para lograr mejorarlo, modernizándolo y haciéndolo efectivo y funcional. Sin embargo, el encuentro y el consenso rápidamente se tornan en desencuentro y conflicto, alimentando constantemente desde profundos debates filosóficos, choques político ideológicos, discusión sobre los modelos económicos y de desarrollo, lucha por el poder, corrupción, hasta la discusión sobre cómo aplicar los más callejeros procedimientos de la administración tributaria.
23
opinan opinan
El mensaje que la audiencia no especializada captó fue que la reforma descansaba en el ISR de los trabajadores asalariados y de los profesionales independientes, y del impuesto que los propietarios de vehículos particulares están obligados a pagar por circular. Todo un polvorín mediático, y por ello, político. Sin embargo, el análisis técnico y desapasionado de la reforma muestra un escenario muy distinto a esta percepción. En el caso del nuevo ISR, se eliminó el crédito del IVA a cuenta del ISR de los trabajadores asalariados. En compensación se redujeron y simplificaron sustancialmente las tasas del régimen del ISR para los trabajadores asalariados, así:
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Ley anterior
24
Renta Imponible Miles de Q
Tasa Marginal
Nueva ley Renta Imponible Miles de Q
Tasa Marginal
0 - 65
15%
0 - 300
5%
65 - 180
20%
300 - ∞
7%
180 - 295
25%
295 - ∞
31%
Según el ICEFI, con la supresión de la planilla del IVA, aún con esta reducción sustancial en las tasas, el régimen del ISR para trabajadores asalariados no sólo generará recaudación adicional (alrededor de 0.15% del PIB), sino que constituye una medida de ampliación de la base tributaria. Los datos5 permiten proyectar que la reforma amplía el número de contribuyentes efectivos. Se estima que en 2013 habrán 3.1 millones de trabajadores asalariados, de los cuáles sin la reforma6 sólo el 2.6% pagarían el impuesto (alrededor de 80 mil, con sueldos de Q 13,450 mensuales o más). Con la reforma se logrará que alrededor del 10% de los asalariados con sueldos mayores a Q 6 mil mensuales paguen impuesto (alrededor de 300 mil). Aún con esta ampliación de la base, el 90% de los trabajadores asalariados (con sueldo menor a Q 5,500 mensuales), quedan protegidos al no pagar ISR por tener sueldos muy bajos.
Así, para todos aquellos contribuyentes que facturan hasta Q 30 mil mensuales, simplemente no hay cambio alguno en su ISR. La reforma amplió el criterio de elegibilidad para el régimen del IVA para pequeños contribuyentes (exentos del ISR), abriéndolo para todo tipo de personas (antes excluía a los profesionales7), y además se actualizó parcialmente, ya el límite de los ingresos anuales para ser considerado pequeño contribuyente se elevó de Q 60 mil a Q 150 mil anuales8. Esta medida tiene un potencial importante para incorporar al sistema tributario a personas operando en la economía informal y profesionales o técnicos subempleados.
La controversia de los impuestos sobre los vehículos El nuevo Impuesto Específico a la Primera Matrícula de Vehículos Automotores Terrestres (IPRIMA), se percibió como un castigo a las posibilidades de la clase media para adquirir un vehículo. El rechazo a este nuevo gravamen fue mucho más allá de una percepción generada por los medios, ya que incluyó acciones de hecho como bloqueos de carreteras y puestos fronterizos por parte de los importadores de vehículos usados. El IPRIMA surgió con el objetivo de subsanar las dificultades y pérdida de recaudación ocurrida desde 2004, año en que se empezó a aplicar en Guatemala el artículo VII del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). En términos generales, esta norma establece que los impuestos se calculan con base al valor en la factura, y no con base a un valor de mercado. En el caso de los vehículos automotores, esto propició el uso de facturas falsas o facturas con un valor exageradamente menor al valor de mercado de los vehículos. Evolución de las importaciones de Evolución de las importaciones devehículos vehículos No. de vehículos importados cada año
Sección Sección
Los expertos expertos
Para los profesionales independientes, microempresas y otros contribuyentes inscritos en el régimen simplificado del ISR, la reforma introdujo un compensador en la forma de un esquema progresivo muy simple con dos tasas marginales sobre ingresos brutos: Renta Mensual Miles de Q
Tasa Marginal
0 - Q 30,000
5%
Q 30,000 - ∞
Q 1,500 + 7% sobre el excedente de Q 30,000 mensuales
80.000 60.000 40.000 20.000 0 2003
2004
2005
2006
Nuevos
2007
2008
2009
2010
2011
Usados
Fuente: cálculos propios con base a datos de la SAT
8 http://www.minfin.gob.gt/archivos/despacho/datos_relevantes.pdf Es decir, con un impuesto progresivo pero drásticamente distorsionado por el crédito del IVA.
100.000
2002
7
5 6
120.000
La idea era que se presumía que un profesional tenía una renta por arriba del límite del régimen. Sin embargo, la realidad de subempleo en Guatemala generó situaciones injustas, en la que profesionales obligados a desempeñar trabajos con muy baja remuneración (menos de Q 60 anuales), no podían acceder a este régimen. El monto de Q 60 mil anuales se estableció en 1992, el cual considerando la inflación es equivalente a Q 248,605 a precios de 2012. Por lo tanto, en términos reales, aunque se mejoró el criterio para ser pequeño contribuyente, quedó por debajo del monto equivalente a precios de 1992.
Sección Sección
Los expertos expertos
Por otro lado, la reforma duplicó las tasas del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos (ISCV), lo cual naturalmente causó rechazo por parte de los automovilistas. El ICEFI considera que esta medida tenía un gran potencial para mitigar su impopularidad natural. Medidas como destinar la recaudación adicional a financiar soluciones transparentes y sostenibles para el sistema de transporte público de pasajeros, tanto urbano como extraurbano, o el mejoramiento de la infraestructura vial de país hubiesen no sólo mitigado el rechazo, sino además, justificado plenamente su necesidad.
En resumen, la reforma plantea tanto desafíos como oportunidades Como suele suceder, los grandes cambios plantean tanto desafíos como oportunidades. Quizá una de las oportunidades más claras sea la reforma a la ley del IVA que sustituye el impuesto sobre la segunda o subsiguientes ventas de inmuebles, por un timbre fiscal del 3%. Con esta medida se elimina el efecto de “cascada” al 12%, lo cual bajo cualquier análisis constituía un desincentivo para operar formal y correctamente en el mercado inmobiliario.
No obstante, la reforma creó nuevos requisitos a cumplir, con los cuales en teoría un contribuyente en orden no tendría dificultad. Sin embargo, esos nuevos requisitos (como ajustar el valor de matrícula fiscal a los valores de mercado), plantean en nuestra realidad serios desafíos a superar. Así que, al margen de los errores por la premura al aprobarla, o de las percepciones alimentadas por los medios, la reforma pareciera estar planteando una suerte de balance entre beneficios y nuevas responsabilidades a observar y cumplir. En el ejemplo de las medidas aprobadas para el tratamiento tributario de los bienes inmuebles, la reforma ofrece un impuesto con tasa reducida, “a cambio” de regularizar o actualizar las matrículas fiscales. Y es que si condenáramos a nuestro mercado inmobiliario a una “casi informalidad”, dependiendo de matrículas fiscales falseadas con el objetivo de evitar el pago de un impuesto con una tasa demasiada alta, ¿cuál es la perspectiva de mejorar la calidad de ese mercado particular? Lo mismo puede decirse de la bonanza del mercado de los vehículos usados, producto de una debilidad de la normativa aduanera, o de la crónica debilidad de la ley del impuesto sobre la renta. El sector privado guatemalteco ha exigido, muy legítimamente por cierto, que el Estado debe garantizar que el que paga correcta y oportunamente su impuesto, no sufra una ventaja competitiva ante un evasor o contrabandista. La reforma es entonces una propuesta de negocios que en diversos ámbitos requiere una actitud competitiva y de emprendimiento para capitalizarla como una oportunidad. Es saber competir y obtener utilidades, pagando impuestos como se hace en los países más avanzados, pero con un Estado que cuenta con las herramientas adecuadas para garantizar que nadie escapa a esta forma de competir.
*
Licenciado José Ricardo Barrientos Quezada Economista Sénior Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Las cifras de la SAT muestran que estas formas de defraudación aduanera generaron a partir de 2004 un incremento muy acelerado en la importación de vehículos usados, pero sin crecimiento en la recaudación de impuestos. El IPRIMA es un mecanismo para corregir este problema, sustituyendo los impuestos sobre la importación por un gravamen interno ad valorem (sobre el valor). Aunque el Ejecutivo presentó la iniciativa de ley en este sentido, la propuesta fue alterada en el Congreso vulnerándolo significativamente, abriendo la puerta a la corrupción u otras anomalías.
opinan opinan
25
Economía de la Construcción No. 20
Evolución de la superficie de construcción autorizada Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción Para el cierre del año 2011, de acuerdo con el Banco de Guatemala, en 40 municipios de la República de Guatemala, se totalizaron 1,559,931 metros cuadrados de construcción, de los que más de la mitad (53%) corresponden a vivienda. Un 29 por ciento a comercio; un 18 por ciento a ampliaciones, construcción de paredes y reparaciones. Superficie autorizada de construcción en 40 municipios Año 2011 En metros cuadrados Ampliaciones 5% Uso Colectivo 1%
autorizaron un total de 135,385 y 125,836. De los Municipios del interior de la república, Quetzaltenango fue el que mayor cantidad de metros cuadrados de construcción autorizó, con un total de 58,647, siguiéndole, Huehuetenango con un total de 44,746 metros cuadrados. En lo que se refiere a licencias de construcción, el municipio que autorizó la mayor cantidad fue Villa Nueva, con un total de 2,441, mientras que Guatemala autorizó 1,997; Santa Catarina Pinula 1,017; Mixco 865. Quetzaltenango, el que mayor número autorizó en el interior de la república, contó con 482 licencias, mientras que Huehuetenango autorizó 393.
Reparaciones 2% Paredes 10%
Industria 0.4%
Vivienda 53%
Licencias de construcción autorizadas en 40 municipios Año 2011 En cantidades
Comercio 29%
Cámara Guatemalteca de la Construcción
En lo que respecta al número de licencias, en el año citado, se autorizaron un total de 11,081. Como en el caso de la superficie autorizada, la predominancia corresponde a vivienda, cuyo porcentaje de participación supera el 50 por ciento. Sin embargo, el comercio, segundo en importancia en la estructura de superficie autorizada, representa el 5 por ciento en lo que respecta a las licencias de construcción, siendo el segundo en orden de importancia, en este caso, las ampliaciones, con un 25 por ciento. Esto se debe, fundamentalmente, a la magnitud de metros cuadrados que incorpora una licencia de construcción para un centro comercial, en contraposición a los que se autorizan a través de una licencia de construcción correspondiente a una ampliación. Al respecto, se tiene que en promedio, una licencia para construir vivienda posee 138 metros cuadrados. Asimismo, una licencia relativa a comercio, tiene un promedio de 793 metros cuadrados, muy similar a las licencias clasificadas en industria, cuyo promedio ronda los 724 metros cuadrados. Por su parte, las ampliaciones tuvieron un promedio de 30 metros cuadrados, mientras que las que autorizan la construcción de paredes, un promedio de 120 metros cuadrados. Clasificado por municipio, el que mayor cantidad de metros cuadrados autorizó, corresponde al de Guatemala, con un total de 515,540, es decir, un 33 por ciento del total. Villa Nueva autorizó un total de 210,798 metros cuadrados, lo cual corresponde al 13.5 por ciento. Mixco y Santa Catarina Pinula en el año referido,
Vivienda 54%
Ampliaciones 25%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
26
Reparaciones 3%
Paredes 12%
Uso Colectivo 1% Industria Comercio 0% 5% Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
Metros cuadrados de construcción autorizados en 40 municipios Año 2011 En metros cuadrados 22%
32%
2% 3%
3%
13% 9%
8%
4% 4%
Otros Sololá
Huehuetenango Amatitlán
Villa Canales Guatemala
Quetzaltenango Santa Catarina Pinula
Mixco Villa Nueva
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
Enero-marzo de 2012 Licencias de construcción autorizadas en 40 municipios Año 2011 En cantidades 22%
25%
Durante el año, resulta que los meses que mayor dinamismo reportaron en términos de crecimiento de la superficie autorizada fueron junio, julio y agosto, con 116.1 por ciento, 55.1 por ciento y 111.0 por ciento, respectivamente. Los meses en los que se observaron caídas fueron enero, abril y septiembre. Variación de la superficie autorizada de construcción en 40 municipios Año 2011 En porcentajes
3% 4%
18%
4% 7%
9%
140.0
8%
120.0
116.1
111.0
100.0 80.0 Villa Nueva
60.0
55.1
40.0
Vivienda Multifamiliar
1,669.7
Comercio
140.3
Vivienda en Serie Paredes
37.2
Reparaciones
35.8
Vivienda Unifamiliar
24.6
Ampliaciones
Vivienda Multifamiliar
Comercio
2.2
Vivienda Unifamiliar
(7.6)
Reparaciones
(11.1)
Ampliaciones
(12.6)
Uso Colectivo
(13.1) (18.9)
-
50.0
100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
Industria -79.7 200.0
Diciembre
288.9 33.8
(100.0) (50.0)
11.3
0.0
Noviembre
Variación de las licencias de construcción en 40 municipios, según rubros Año 2011 En porcentajes
Industria (52.9)
Uso Colectivo -47.9
-200.0
Octubre
En cuanto al número de licencias, se tiene que hubo una caída, pues pasaron de 11,479 en 2010 a 11,081 en 2011, lo que representa un descenso del 3.5 por ciento, contrastando con el excepcional crecimiento observado en la superficie autorizada. Por rubro, las licencias correspondientes a vivienda crecieron a un ritmo del 6.5 por ciento, mientras que el comercio creció en un 2.2 por ciento. En el resto de rubros se observaron caídas, siendo la industria la más afectada, toda vez que reflejó un negativo mayor del cincuenta por ciento.
Paredes
85.4
Septiembre
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
Vivienda en Serie
Variación de la superficie autorizada de construcción en 40 municipios, según rubro Año 2011 En porcentajes
Agosto
Enero
-18.8
-20.0
-40.0
-7.5
400.0
600.0
800.0 1.000.0 1.200.0 1.400.0 1,600.0 1,800.0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
A nivel de municipios, Amatitlán observó un crecimiento de los metros cuadrados autorizados del 105.0 por ciento, mientras que la superficie en el municipio de Guatemala creció a un ritmo del 88.5 por ciento. Llama la atención que municipios como Momostenango, Sololá y San Antonio Suchitepéquez, registraron sendos crecimientos.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
En relación a la variación de los metros cuadrados, en el año 2011, ya se observó un crecimiento, el cual computó una cifra de dos dígitos y de más del 50 por ciento. En efecto, los metros cuadrados de construcción autorizados en 40 municipios pasaron de un total de 961,592 metros cuadrados en 2010 a un total de 1,559,931 en el año 2011, con lo cual se observó una tasa de crecimiento del 62.2 por ciento. En el caso de la superficie autorizada para construcción de vivienda, el crecimiento fue de más del cincuenta y cinco por ciento (55.5%), sin embargo, el rubro que mayor dinámica mostró, fue el de comercio, cuyo crecimiento alcanzó una cifra mayor a los dos dígitos (140.3%). Importante es hacer notar que el rubro de industria cayó de manera significativa, al computar un negativo de 79.7 por ciento.
11.3
-12.4
-20.0
Adicionalmente, en el municipio de Guatemala, en promedio, cada licencia de construcción autorizó 258 metros cuadrados, en tanto que el municipio de Mixco, cada licencia poseía 157 metros cuadrados. En el caso de Santa Catarina Pinula, el promedio de metros cuadrados fue de 124. Los municipios de Quetzaltenango y Huehuetenango, en su orden, autorizaron en promedio 122 y 114 metros cuadrados.
14.7
25.3
13.9
8.9
0.0
Julio
20.0
Junio
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
Mayo
Santa Catarina Pinula Guatemala
Abril
Villa Canales Mixco
Marzo
San Miguel Petapa Quetzaltenango
Febrero
Otros Huehuetenango
27
Economía de la Construcción No. 20 del 140.9 por ciento. En el municipio de Guatemala, el crecimiento fue del 13.1 por ciento, Villa Nueva reportó un crecimiento de alrededor del 33 por ciento.
Variación de la superficie autorizada de construcción en 40 municipios Año 2011 En porcentajes Momostenango
1,191.0
Sololá
974.8
San Antonio Suchitepéquez
Variación de licencias de construcción en 40 municipios Año 2011 En porcentajes
168.3
Amatitlán Guatemala
140.9
San Antonio Suchitepéquez
88.5
Guastatoya
33.6
Villa Nueva
65.7
Guastatoya
Villa Nueva San Pedro Sacatepéquez SM
Jalapa
13.7
Guatemala
13.1
14.3
Esquipulas Otros
466.7
Momostenango
105.0
(16.9)
(200.0)
Mixco -
200.0
400.0
600.0
800.0
1,000.0
1,200.0
0.1
1,400.0
Otros (19.1)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
(100.0)
-
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.
Las licencias de construcción en el municipio de Momostenango crecieron a un ritmo menor de lo que lo hizo la superficie autorizada (466.7%); San Antonio Suchitepéquez registró un aumento
Índice de Confianza Económica Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción
28
En ese contexto de crisis, el índice siguió deteriorándose. En 2008 el promedio cayó a 23.4, llegando a su nivel más bajo en el mes de mayo, mientras que en 2009, específicamente en el mes de febrero, volvió a un nivel similar. Estos meses registraron el nivel más bajo del índice (12.5 en ambos meses). Posteriormente, en el año 2010, se observa la recuperación del índice. Es de mencionar que durante ese año, el consenso entre instituciones y analistas especializados en el tema económico, fue de recuperación económica. En ese año, el índice reflejó un nivel de 61.1, y alcanzó niveles como los expresados en los años 2004 y 2005.
90 80 70 60 50 40 30 20 10
sep-11
mar-12
sep-10
mar-11
sep-09
mar-10
sep-08
mar-09
sep-07
mar-08
sep-06
mar-07
sep-05
mar-06
sep-04
0 mar-05
La evolución de este índice, después de que de enero de 2004 a diciembre de 2006 reflejara un nivel promedio de 70.6, en el año 2007, el cual fue electoral, el índice se deterioró significativamente. En efecto, de ese año, su nivel cayó a 32.8, y durante todo el año su promedio fue de 42.1. También, se debe tener en cuenta que en ese año, se gestaba la crisis financiera internacional, lo que también incidió en la percepción de los analistas privados sobre la situación de ese momento y la futura de la evolución económica del país.
Índice de Confianza Económica Enero 2004 – Marzo 2012
mar-04
Cámara Guatemalteca de la Construcción
El Índice de Confianza Económica es elaborado por el Banco de Guatemala, siendo su objetivo medir la percepción de analistas privados sobre la situación económica y el ambiente de negocios en un determinado momento, así como su evolución futura en el corto plazo.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.
En el 2011, al igual que en el 2007 también fue año electoral, y se enmarcó dentro de un contexto en el que la recuperación económica se vio frenada. En ese sentido, el índice, aunque no mostró niveles como los registrados en el año 2007, expresó caídas interanuales hasta de un 30 por ciento. En los últimos meses de ese año, el índice muestra un mayor dinamismo, el cual se ha mantenido durante el primer trimestre del año 2012. En marzo de 2012, el índice mostró un nivel de 80.7, muy cercano al nivel más alto alcanzado durante el período 2004-2012 (fe-
Enero-marzo de 2012
En relación al año anterior (marzo de 2011), el porcentaje de analistas que consideran que la situación económica de marzo de 2012 fue mejor que la de hace un año, disminuyó. Sin embargo, el porcentaje de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará durante los próximos seis meses aumentó significativamente. En marzo de 2011, los analistas entrevistados consideraban que las condiciones estarían igual o peor, pero ninguno que fueran mejor. En marzo de 2012, más de la tercera parte de los entrevistados consideran que los próximos 6 meses serán mejores en términos del clima de negocios. Ninguno supone que las condiciones empeorarán. Del mismo modo, el porcentaje de analistas entrevistados que sugieren que actualmente es un buen momento para invertir, aumentó significativamente. En marzo del 2011, menos del 10 por ciento consideraba este extremo, mientras que en marzo del 2012, el porcentaje casi alcanza el 50 por ciento. En cuanto a la evolución económica de los próximos años, la situación cambió radicalmente, respecto de la de hace un año. En marzo de 2012, más del 90 por ciento de los analistas espera una evolución mejor de la economía, mientras que un porcentaje bastante pequeño lo contrario. Hace un año (marzo de 2011), la situación contrastaba fuertemente, sobre todo porque casi un 30 por ciento de los analistas sugirió una mejor evolución de la economía, mientras que el restante 70 por ciento, esperaba que la situación de la economía en los próximos años estuviera peor. Indicadores del nivel de confianza económica Marzo 2011 – Marzo 2012 Descripción
Marzo 2011 76.9
Igual
70.6
Empeorará
29.4
23.1
Sí
82.4
69.2
No
17.6
30.8
¿Mejorará la evolución económica en los próximos años? Sí
29.4
92.3
No
70.6
7.7
¿Cómo considera la coyuntura actual de las empresas en el país para efectuar inversiones? Buen momento 5.9 46.2 64.7
Mal momento
29.4
7.0
6.3
6.0
5.4
5.0 4.0
3.8 3.3
3.3
3.1
2.8
3.0
3.3
2.0 1.0
0.5
2005
2006
2007
2008 Observado
2009
2010
2011
2012 2013 Analistas
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.
Inflación Años 2008-2013 En porcentajes 10.0
9.4
8.0 6.0
6.2
6.1
2011
2012
5.4
5.9
4.0 2.0 (0.3) (2.0) 2008
¿La economía está mejor que hace un año?
No está seguro
Crecimiento económico Años 2005-2013 En porcentajes
Marzo 2012
Clima de negocios próximos seis meses Mejorará
Actualmente, la proyección del Banco de Guatemala, proyecta un crecimiento económico para el año 2012 de un rango de 2.9-3.3 por ciento. Los analistas económicos, en la encuesta realizada por el Banco de Guatemala en el mes de marzo, ubican ese crecimiento dentro del rango proyectado, es decir, en torno del 3.1 por ciento. Adicionalmente, para el año 2013 tienen la expectativa de que el crecimiento económico se ubique en un 3.3 por ciento. Por el lado de la variación de los precios de la economía guatemalteca, esperan que en el presente año aumenten en un 6.09 por ciento, mientras que para el 2013 en un 5.91 por ciento. En ese sentido, las expectativas de inflación para los años mencionados exceden los límites establecidos en las metas inflacionarias, las cuales son de 3.5 a 5.5 por ciento para el 2012, y de 3.0 a 5.0 por ciento para el 2013.
53.8
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.
2009
2010 Observado
2013 Analistas
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
brero 2006 con 81.2), a pesar de las noticias sobre la evolución de la economía de la Zona del Euro, que oficialmente entraron en recesión, la desaceleración de las economías de Latinoamérica y el Caribe, y de las economías emergentes, especialmente de China e India. En el mes de febrero del mismo año, el índice creció en un 2.0 por ciento, mientras que con relación a marzo del año 2011, alcanzó un sendo crecimiento, el cual se ubica por encima del 70 por ciento. Vale decir que durante el primer trimestre del presente año, las variaciones interanuales registradas se han ubicado en cifras de dos dígitos, y mayores al 20 por ciento en el caso de los meses de enero y febrero.
29
Economía de la Construcción No. 20
La vivienda en el departamento de Guatemala Por Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción De conformidad con los últimos datos disponibles y contenidos en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2006, la cantidad de vivienda fue de 725,214, las que corresponden a un 27.3 por ciento del total, siendo así, el departamento con mayor número de viviendas en el país. De esas 725 mil viviendas, más de la mitad es propia y ya pagada en su totalidad (393,649 viviendas), mientras que otro porcentaje importante, muy cercano al 30 por ciento, es alquilada (208,186 viviendas). Llama la atención que a nivel república, las viviendas alquiladas fueron un total de 352,505, con lo cual, el departamento de Guatemala posee más del 50 por ciento de las viviendas que se alquilan en el país. El segundo departamento en orden de importancia en relación a vivienda alquilada es Escuintla, con 21,478 unidades. Adicionalmente, a nivel de la república la cantidad de viviendas propias ya pagadas o aún pagándose es de 1,977,805. De ese total, 416,434 corresponden al departamento de Guatemala, lo que equivale a un 21.1 por ciento. Por su parte, alrededor de 98 mil viviendas del departamento en análisis son cedidas o prestadas. La vivienda que es propia y aún se estaba pagando para ese año, totaliza 22,965, esto es, un 3 por ciento del total de vivienda existentes en el departamento. Forma de propiedad de la vivienda Departamento de Guatemala Año 2006
Cámara Guatemalteca de la Construcción
0% Otra forma
30
14% Cedida o prestada 54% Propia y totalmente pagada
29% Alquilada
3%
Propia y pagándola a plazos Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
En general, las viviendas en el departamento de Guatemala, en su mayoría poseen hasta cuatro cuartos. En efecto, más de ¾ del total de viviendas del departamento tienen de 1 hasta 4 cuartos, es decir, 571,313 de las 725,214. Viviendas con una cantidad de 5 a 8 cuartos, tienen un peso del 20 por ciento dentro del total de viviendas del departamento. Las viviendas con más de 8 cuartos no alcanzaban el 1 por ciento.
Cantidad de cuartos Departamento de Guatemala Año 2006 180000 160000
168,215 161,049 140,056
140000 120000
101,993
100000 80000
68,733
60000 41,558
40000
24,132 13,199
20000 0
1
2
3
4
5
6
7
8
2,804 2,631 0
844
9
12
10
11
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
En cuanto a las características materiales de la vivienda, es el block el material que predomina en las paredes de las viviendas del departamento de Guatemala. Un total de 505,787 unidades tienen paredes del material aludido, lo que representa el 70 por ciento de las viviendas del departamento, y el 37.4 por ciento del total de viviendas del país. Las viviendas con paredes de ladrillo fueron alrededor de 66 mil unidades (9% de las unidades del departamento), que corresponde a más del 60 por ciento de las viviendas con ese material en las paredes que existían en el país en ese momento. Las viviendas de lámina ascendieron a un total de 58,987, más del 50 por ciento del total de viviendas construidas de esa manera en el país. Por su parte, las viviendas de adobe fueron 25,282, un 4.8 por ciento del total de viviendas de adobe en el país. Material predominante en las paredes Departamento de Guatemala Año 2006 Lámina metálica 8% Madera Adobe 4% 3% Concreto 5%
Bajareque 0% Lepa, palo o caña 0% Otro 0% Ladrillo 9%
Block 71%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
Enero-marzo de 2012
En lo que respecta al piso, la mayor cantidad de viviendas, 305,384, en el departamento de Guatemala tienen piso de cemento (42% de viviendas del total de unidades existentes departamento). Por su parte, 237,643 unidades poseen torta de cemento, lo cual corresponde a un tercio del total de viviendas en el departamento. El piso cerámico ocupaba el 17 por ciento, mientras que el piso de tierra fue de un 8 por ciento. Al relacionar las cifras del departamento con las reflejadas a nivel república, se tiene que más de la mitad de las viviendas con piso cerámico se encontraban ubicadas en Guatemala. De igual manera, más de la mitad de las viviendas con piso de cemento se ubicaban en Guatemala. Al respecto del piso de torta de cemento, un 23 por ciento del total de viviendas con ese tipo de piso, se ubicaron en el departamento de Guatemala. En cuanto al piso de tierra, ese porcentaje fue de 7.2.
Material predominante en el techo Departamento de Guatemala Año 2006 Asbesto cemento 2%
Teja
Concréto 44% Lámina metálica 54%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
Finalmente, en cuanto a servicios, resulta que en ese momento, solo un 95 por ciento del total de viviendas del departamento no estaba conectado a una red de agua. El porcentaje aumentaba si se analizaba la cantidad de vivienda que no estaban conectadas a una red de captación de drenajes (17%), mientras que en el caso de viviendas conectadas a una red de energía eléctrica, se tenía que un 4 por ciento de las vivienda no lo estaba. En lo relativo a si la vivienda tenía o no servicio telefónico de línea fija, resulta que un alto porcentaje no lo estaba (56%).
Cámara Guatemalteca de la Construcción
En lo que se refiere al material en el techo, resulta que en la mayor cantidad de viviendas en el departamento de Guatemala predomina la lámina, mientras que el concreto es segundo en orden de importancia con un porcentaje significativo (44%). La cantidad de vivienda de techo de lámina en el departamento fue de 390,284 unidades, con lo cual, Guatemala tenía un 21.2 por ciento del total de unidades con ese material en el techo, existentes en ese momento, en el país. Además, en el departamento de Guatemala, un total de 318,815 unidades tenían concreto en el techo como material predominante. A nivel república el total de las viviendas con esa característica era de 495,322, es decir, el departamento de Guatemala contaba con el 64.4 por ciento.
31
Economía de la Construcción No. 20 Material predominante en el piso Departamento de Guatemala Año 2006
Parqué 1,391 0%
Madera 381 0%
Conexión de energía eléctrica Departamento de Guatemala Año 2006
Otro 1,213 0% Tierra 58,692 8%
No, 4%
Ladrillo cerámico 118,868 17%
Torta de cemento 237,643 33%
Ladrillo de cemento 305,384 42%
Sí, 96%
1,642 Ladrillo de barro 0% Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
Conexión a red de agua Departamento de Guatemala Año 2006
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
Conexión a red de telefonía Departamento de Guatemala Año 2006
No 5%
No 56%
Sí 56%
Sí 96%
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
32
Conexión a drenajes Departamento de Guatemala Año 2006
No, 17%
Si, 83%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de ENCOVI 2006
Enero-marzo de 2012
Construfer genera oportunidades de Negocios Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción
En este sentido, se realizó la primera encuesta en Construfer con el objetivo de recopilar información del perfil general de los visitantes, así como definir las características que éstos esperan encontrar. Se realizaron encuestas a alrededor de 8,423 personas, de las cuales se tomó una muestra representativa de 2,255 para este análisis, que representa un 27 por ciento del total encuestado.
Resultados generales Perfil del encuestado Para conocer el perfil general del encuestado abordamos en la encuesta preguntas como el nombre, edad, profesión, entre otros. Iniciaremos presentando lo referente a la edad del encuestado. El porcentaje más alto lo comprenden los visitantes de edades entre 21 a 30 años con un 27 por ciento, a continuación se encuentra un porcentaje del 21 por ciento que está comprendido por edades entre 31 a 40 años. Los participantes de edades entre 41 a 50 años ocupan un porcentaje del 16 por ciento, mientras que los de 51 a 60 años ocupan un porcentaje del 10 por ciento. Un porcentaje bastante bajo está comprendido en las edades de 11 a 20 años. Hasta 10 0% 31-40 21%
61 y + 9%
11-20 8%
un 9.4 por ciento. Otra de las profesiones que predominó, con un porcentaje de 6.8 por ciento, son los comerciantes; un 4.6 por ciento lo conforman arquitectos. A continuación encontramos con un porcentaje del 3.8 por ciento a los maestros; seguido por albañiles y trabajadores de la construcción, con un porcentaje del 2.7 por ciento. En una mínima proporción participaron los técnicos en dibujo, ingeniería o similares, con un porcentaje del 1.9 por ciento. Esta información nos muestra que los visitantes de Construfer son bastante variados, en su mayoría, personas que cuentan con grado universitario y técnicos. Péritos contadores y técnicos en administración y similares Otros Estudiante, estudiante - trabajador Economistas, adm de empresas, contadores público y similares Vendedores Comerciantes Ama de casa Arquitecto Ingenieros (agronómos, industriales, químicos, y otros) Maestros preprim, prim, secundaria y universidad Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares Albañiles y trabajadores construcción Abogados, sociólogos y profesionales ciencias sociales ND Ingeniero civil Técnicos en dibujo, ingeniería y similares
16.3 14.6 11.7 9.4 7.5 6.8 5.1 4.6 4.1 3.8 3.3 2.7 2.7 2.7 2.7 1.9 -
2.0 4.0 6.0 8.0 10.012.014.016.018.0
Ubicación geográfica del encuestado Departamento Esta información nos muestra que el 80.9 por ciento de los participantes que visitaron Construfer vive en el departamento de Guatemala. Un porcentaje del 8.1 por ciento no señaló el departamento donde vivía. A continuación se encuentra el departamento de Sacatepéquez con un porcentaje de visitantes del 4.1 por ciento, seguido por un 3.1 por ciento que pertenece a visitantes de otros departamentos. Alta Verapaz y Chimaltenango se encuentran con un 2.6 y 1.2 por ciento, respectivamente.
51-60 10% ND 9%
21-30 27% 41-50 16%
Profesión del encuestado En lo relativo a la profesión, obtuvimos los siguientes datos; un porcentaje alto de visitantes lo comprenden administradores de empresas, economistas y contadores públicos, lo cual representa
80.9
Guatemala 8.1
ND
4.1
Sacatepéquez Otros
3.1
Alta Verapaz
2.6 1.2
Chimaltenango -
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Construfer, la Feria Internacional de la Construcción en su novena edición se llevó a cabo del 15 al 18 de marzo en el parque de la Industria, exposición internacional especializada en construcción, la cual tiene por objetivo brindar a los empresarios del sector el mecanismo ideal para generar el cierre rápido de negocios, dar a conocer lo mejor de Guatemala, así como presentar la tecnología, maquinaria, equipos, materiales, productos y servicios relacionados con la construcción.
33
Economía de la Construcción No. 20 Municipio En cuanto al municipio donde vive el encuestado, el 65 por ciento pertenece a Guatemala, Mixco con un 14 por ciento; Villa Nueva con un 8 por ciento de encuestados residentes en el lugar; Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa y San José Pinula, con un 5, 2 y 2 por ciento, respectivamente. Un 4 por ciento de participantes pertenecen a otros municipios.
1-6 meses
San José Pinula San Miguel Petapa 2% 2% Santa Catarina Pinula Otros 5% 4% Villa Nueva 8%
38.2
6 a + meses
Mixco 14%
Guatemala
En cuanto a la intención de compra de los visitantes a Construfer, segmentamos el tiempo en cuatro áreas. Un 38.2 por ciento tiene intención de compra en un período comprendido entre 1 a 6 meses, mientras que un 23 por ciento tiene la intención de hacerlo a partir de los 6 meses. El 12.6 por ciento de participantes encuestados llegó a la feria con la intención de compra en la misma. Sin embargo un porcentaje del 11.5 por ciento encuestado respondió que no tenía alguna fecha específica para realizar su compra.
23.0
Durante la feria
12.6
65%
No aplica
11.5
-
Cámara Guatemalteca de la Construcción
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
Intereses del encuestado
Medios de publicidad
Uno de los objetivos de la encuesta es conocer lo que los participantes buscan en la feria, por lo que abordamos la interrogante de qué era lo que realmente estaban buscando, de lo cual presentamos los siguientes resultados.
Por otra parte, un dato sumamente importante es conocer el medio por el cual se enteran los participantes de nuestra feria, para lo cual se indagó a los visitantes.
En lo relativo a materiales de construcción, encontramos que es el mayor porcentaje de lo que busca el visitante con un 43.3 por ciento, seguido de acabados y decoración con un porcentaje del 27.4 por ciento. La vivienda ocupa un lugar relevante en la encuesta, ya que el 22.5 por ciento de visitantes llega por esa motivación.
34
5.0
Por otra parte los servicios de la construcción tienen un porcentaje del 11.9 por ciento. Encontramos que los visitantes llegan a la feria en busca de financiamiento, encontrándose con un porcentaje del 9.0 por ciento. Luego, los terrenos con un porcentaje del 6.9 por ciento. La maquinaria y equipo forma parte de los intereses del encuestado, con un porcentaje del 5.1 por ciento. Sin embargo, un porcentaje bajo de participantes, 3.0 por ciento, mencionó que estaba en busca de otras necesidades. Los resultados muestran que un 2.4 por ciento está en busca de vehículos o camiones. Materiales para construcción
43.3
Acabados y decoración
27.4
Vivienda
22.5
Servicios para la construcción
11.9
Financiamiento
Un porcentaje de 33.5 por ciento se enteró de la feria a través de los periódicos, otro medio de información son los que en otras ocasiones nos han visitado e informan de nuestro evento, lo cual refleja un dato del 21.5 por ciento. En cuanto a otros medios de publicidad podemos observar las vallas publicitarias que tienen un porcentaje del 16.5 por ciento. La televisión, ocupa un porcentaje de 9.4 por ciento, el internet un porcentaje del 7.5 y las revistas un 6.9 por ciento se entera a través de este medio, y con un margen de diferencia bastante pequeño se encuentra la radio, con un porcentaje del 6.6 por ciento. Por otra parte los buses ocupan un porcentaje bajo del 3.0 por ciento. Periódicos
33.5
Conocidos
21.5
Vallas publicitarias
16.5
Televisión
9.4
Internet
7.5
Revistas
6.9
Otros
6.7
Radio
6.6
Correo directo
3.1
Buses
3.0 -
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
9.0
Terrenos
6.9
Maquinaria y Equipo
5.1
Otros
3.0
Vehículos o camiones
2.4 -
5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0
Estos datos son únicamente una pequeña muestra representativa del total encuestado. Los resultados explicados a detalle y con el total de los cerca de 8,500 encuestados están a su disposición. Si está interesado en adquirir el estudio de Construfer puede comunicarse con la arquitecta Keren Ramírez al departamento de Estadística. PBX 2387-2727, o al teléfono directo 2387-2724, correo: ventas.estadistica@construguate.com
La mejor información para La toma de decisiones ECONOMÍADELACONSTRUCCIÓN Abril-junio 2011
Cámara Guatemalteca de la Construcción, con el propósito de
Año 4, No. 17
contribuir a mejorar el proceso de toma de decisiones, recopila
Características del mercado inmobiliario de propiedades para
y genera información económica, financiera y del sector de la
desarrollo de nuevos proyectos
construcción, la cual puede encontrar en diferentes medios:
Encuesta de demanda de vivienda:ExpoCasa junio 2011 La construcción en cifras
•
Portal de internet www.construguate.com
•
Boletín trimestral “Economía de la Construcción”
•
Informe mensual de situación del sector de la
Publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
construcción
Precio al público Q 200.00
ECONOMÍADELACONSTRUCCIÓN Julio-septiembre de 2011
Año 5, No. 18
Situación de la vivienda en América Latina Análisis del Presupuesto General de la Nación 2012
•
Suplemento informativo semanal
•
Evento de presentación trimestral de índices e indicadores económicos, en el que se invita a expertos, con el objetivo de informar sobre la situación, tendencias y proyecciones económicas financieras y del sector.
EDIC
Octubre-diciembre·2011
Publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com Precio al público Q 200.00
Año·5·No.19 Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / www.construguate.com / Precio al público Q200.00
Encuesta ExpoCasa nov·2011 Resultados Resultados
IÓN ES
PECIAL
Consulte nuestras publicaciones, participe en nuestros eventos y obtenga información actualizada, para tomar mejores decisiones.
Presupuesto Presupuesto aprobado 2012 aprobado 2012
Situaci Situación ción y perspectivas perspectivas
del sector del sectoorr construcción construcción para para el el 2012 2012
La economía La econom a en el en el 2012 2012 cial
Edición Espe
mar 15 ale de18 la Industria Parqu
LaLa nueva nueva tecnología tecnología enen PVC PVC
Un evento de
+ Resistencia + Resistencia + Fortaleza + Fortaleza + Flexibilidad + Flexibilidad
PBX: PBX: 2410-1300 2410-1300
Para mayor información Contáctenos a nuestro Departamento de Análisis Estadístico - Arq. Keren Ramírez Tel.: 2387-2727, o al directo 2387-2724 ventas.estadistica@construguate.com
Año·6·No.20
Aplicación de mezcla asfáltica usando nueva tecnología SMATec®
LaLa nueva nueva tecnología tecnología enen PVC PVC
Tecnología Experiencia Calidad
+ Resistencia + Resistencia + Fortaleza + Fortaleza + Flexibilidad + Flexibilidad
PBX: PBX: 2410-1300 2410-1300