UNA MARCA QUE ENCIERRA EFICACIA, TECNOLOGĂ?A Y SOPORTE Disagro Maquinaria, distribuidor oficial para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua de Volvo Construction Equipment
PBX: 2474-9300 ext. 2712 - 2714 - 2716
volvo construction equipment
Boletín Economía de la Construcción Julio-septiembre 2014
Presentación Estimado lector Actualmente el entorno mundial presenta dos realidades. Por un lado, los Estados Unidos de América mantiene su ritmo de recuperación y sigue creciendo establemente en torno al 2.5%; el otro lado de la moneda lo representan dos regiones del planeta, Europa y los países Emergentes. Por su parte, Europa está a punto de ingresar a su tercera recesión desde la crisis del 2009 y los Emergentes mantienen una desaceleración que ya ha generado un efecto secundario en la brusca caída en el precio de los commodities. China crece por debajo de lo que se creía hace algunos meses. En general, la economía mundial crecerá por debajo del 3% y no un 4% como se previó hace unos meses. Mientras que América Latina pasa de un crecimiento esperado de 4% a un 1%. Afortunadamente, Guatemala tiene un banco central políticamente independiente y autónomo, eficiente en el sentido que trabaja en base a criterios técnicos para controlar la inflación. De esta cuenta, Guatemala tiene una inflación moderada de alrededor de 4%. La inflación de Guatemala desde 1996 a 2013 tiene un promedio de 6.5%. En materia de política fiscal, hay menos criterio técnico, por lo que hay más incertidumbre, y lo preocupante es que ésta pesa en las decisiones de los inversionistas, que tienen otras alternativas de inversión en otros países con menos riesgo. Guatemala goza de una disciplina histórica en materia de política fiscal y política monetaria. En los últimos veinte años, se estima un déficit fiscal respecto del PIB del -2.1%, sustancialmente menor que el -2.9% que refleja el promedio simple de los países de la región centroamericana. Sin embargo, es evidente un deterioro en el sentido de disciplina fiscal. De 2000 a 2008, Guatemala tenía un promedio anual de déficit fiscal de -1.7% del PIB, pero este se deterioró a -2.4% en el período de 2009 a 2014, siendo un incremento de 38%. En el año 2014 se ha percibido una recuperación del sector construcción liderada por sectores como el comercio, la industria, la energía y las minas y no por el sector vivienda como tradicionalmente ha sido en el pasado. El año 2015 se iniciará con buenas condiciones económicas porque se goza de buenos indicadores económicos en este año, sin embargo, siempre existe la incertidumbre generada por la campaña electoral para escoger nuevas autoridades, sin embargo, nuestra clase política ha tenido tal deterioro en su imagen que pareciera comprobarse aquel dicho que dice: Guatemala es noble porque crece a pesar de los pesares. Esperamos contribuir a su mejor toma de decisiones con la información que dejamos en sus manos, en esta XXX Edición Conmemorativa de nuestro Boletín Economía de la Construcción.
Con un cordial saludo,
Ing. Óscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Boletín Economía de la Construcción Julio-septiembre 2014
Contenido Sección La construcción en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Sección Precios de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Sección Los expertos opinan* FHA: Perspectivas de las operaciones 2do. semestre 2014 . . . . . 18 Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos . . . . . . . . . . . . . 21 Análisis del Presupuesto de 2015 del Gobierno de Guatemala. . . 25 Fotografía de portada: Carretera a El Pulté, Zona 16.
Perspectivas Económicas para el 2015. . . . . . . . . . . . . . . 31 Sección del sector Resumen de la Evolución de la Economía en los Países Miembros de la FIIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 IMACON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
La Infraestructura Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 * Los artículos son responsabilidad de sus autores, CGC no necesariamente los avala.
ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN
Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC Licda. María Andrea Cáceres Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)
-2-
Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Asmar Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Andrés Rivera Nájera Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Roberto Prata Cáceres Ing. Klaus Koper Kuhsiek Ing. Rafael Monzón Sosa Ing. Javier García Kihn Departamento de Análisis Estadístico Ing. Fernando Charles Director Norman Leiva/Erick Peláez Análisis Estadístico Comercialización Ana Lydia Pérez/José Hernández Ventas
Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727
Diseño de portada e interiores
www.mizion.com.gt Diagramación e impresión: www.serviprensa.com Diagramación: Manolo Recinos Corrección estilo: Jaime Bran
BEC
SECCIÓN
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Indicadores macroeconómicos
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Crecimiento 3.1 4.6 3.5 3.5 4.4 2.8 4.1 4.6 3.7 2.5 2.4 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 3.3 0.5 2.9 4.2 3.0 3.7 3.3
0.5
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Crecimiento económico Años 1991-2014 En porcentajes
3.9
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Índice Mensual de Actividad Económica Años 2012-2014 Índice y porcentajes 2012 Mes
Tendencia Ciclo
Variación mensual
2013 Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
2014 Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Enero
143.3
0.2
2.7
148.9
0.4
3.9
153.5
0.4
3.1
Febrero
143.7
0.3
2.8
149.3
0.3
3.9
154.3
0.5
3.3
Marzo
144.2
0.3
3.0
149.7
0.3
3.8
155.2
0.6
3.7
Abril
144.6
0.3
3.1
150.1
0.2
3.8
156.1
0.6
4.0
Mayo
144.9
0.2
3.1
150.4
0.2
3.8
157.0
0.6
4.4
Junio
145.2
0.2
2.9
150.7
0.2
3.8
157.8
0.5
4.7
Julio
145.5
0.2
2.8
151.0
0.2
3.8
158.5
0.4
5.0
Agosto
145.9
0.3
2.8
151.3
0.2
3.7
159.1
0.4
5.2
Septiembre
146.4
0.4
2.9
151.6
0.2
3.5
Octubre
147.0
0.4
3.2
151.9
0.2
3.3
Noviembre
147.7
0.4
3.5
152.3
0.3
3.1
Diciembre
148.3
0.4
3.8
152.8
0.3
3.0 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-4-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Inflación interanual Años 2012-2014 En porcentajes
Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2012-2014 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Inflación interanual Años 2009-2014 En porcentajes Inflación interanual Mes 2010
2011
2012
2013
2014
Enero
7.9
1.4
4.9
5.4
3.9
4.1
Febrero
6.5
2.4
5.2
5.3
4.2
3.5
Marzo
5.0
3.9
5.0
5.1
4.3
3.3
Abril
3.6
3.8
5.8
4.9
4.1
3.3
Mayo
2.3
3.5
6.4
4.7
4.3
3.2
Junio
0.6
4.1
6.4
4.5
4.8
3.1
Julio
(0.3)
4.1
7.0
4.2
4.7
3.4
Agosto
0.7
4.1
7.6
4.0
4.4
3.7
Septiembre
0.0
3.8
7.2
4.0
4.2
3.5
Octubre
(0.7)
4.5
6.6
3.9
4.2
Noviembre
(0.6)
5.3
6.1
3.8
4.6
Diciembre
(0.3)
5.4
6.2
3.8
4.4
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Remesas familiares Años 2012-2014 En miles de US$ y porcentajes 2012 Mes
Miles de US$
Variación mensual
Enero
305,090.5
(19.4)
Febrero
350,387.4
14.8
Marzo
402,127.6
14.8
Abril
418,968.1
Mayo
2013 Variación interanual
2014
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
7.7
357,872.2
(12.6)
17.3
394,193.1
(11.9)
10.1
15.0
351,169.1
(1.9)
0.2
383,939.7
(2.6)
9.3
4.7
424,053.2
20.8
5.5
459,229.1
19.6
8.3
4.2
12.8
451,241.2
6.4
7.7
490,683.1
6.8
8.7
451,558.0
7.8
8.7
476,990.3
5.7
5.6
494,058.8
0.7
3.6
Junio
432,674.8
(4.2)
3.9
417,195.1
(12.5)
(3.6)
481,857.1
(2.5)
15.5
Julio
422,088.8
(2.4)
20.7
445,758.4
6.8
5.6
509,730.1
5.8
14.4
Agosto
441,401.2
4.6
7.8
456,338.7
2.4
3.4
476,792.8
(6.5)
4.5
Septiembre
365,797.8
(17.1)
0.3
420,684.3
(7.8)
15.0
458,776.3
(3.8)
9.1
Octubre
415,446.5
13.6
16.4
480,044.3
14.1
15.5
Noviembre
367,955.4
(11.4)
7.1
376,589.2
(21.6)
2.3
Diciembre
409,232.5
11.2
8.1
447,252.9
18.8
9.3
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
2009
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-5-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Variación interanual de las remesas familiares Años 2012-2014 En porcentajes
Variación interanual del crédito al sector privado Años 2012-2014 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Crédito al sector privado Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Mes
Millones de Q
2013
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
2014 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
105,900.8
(0.5)
13.2
124,949.1
(0.2)
18.0
139,747.8
(0.3)
11.8
Febrero
107,310.6
1.3
14.1
125,607.2
0.5
17.1
139,739.2
(0.0)
11.3
Marzo
108,706.6
1.3
15.1
126,267.2
0.5
16.2
140,252.2
0.4
11.1
Abril
109,629.5
0.8
15.2
127,014.2
0.6
15.9
142,351.2
1.5
12.1
Mayo
110,979.1
1.2
15.6
128,065.0
0.8
15.4
143,198.0
0.6
11.8
Junio
112,137.0
1.0
15.1
129,316.9
1.0
15.3
144,831.4
1.1
12.0
Julio
113,562.3
1.3
15.7
132,033.0
2.1
16.3
146,311.2
1.0
10.8
Agosto
115,966.8
2.1
17.5
134,486.8
1.9
16.0
146,780.4
0.3
9.1
Septiembre
117,885.3
1.7
16.9
135,910.0
1.1
15.3
147,523.1
0.5
8.5
Octubre
118,991.2
0.9
16.5
137,679.2
1.3
15.7
Noviembre
121,097.7
1.8
15.6
139,502.2
1.3
15.2
Diciembre
125,175.5
3.4
17.7
140,158.7
0.5
12.0 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Indicadores de la construcción Años 1991-2014
Crecimiento
Año
Crecimiento anual del sector de la construcción En porcentajes Años 2006-2014
Crecimiento
Año
1991
1.4
2003
(3.7)
1992
25.5
2004
(8.9)
1993
(3.0)
2005
4.5
1994
(0.2)
2006
13.1
1995
8.9
2007
8.8
1996
3.1
2008
(0.5)
1997
10.0
2009
(10.8)
1998
9.2
2010
(11.5)
7.9
2011
1.9
2000
(18.3)
2012
0.7
2001
12.1
2013
0.6
2002
15.4
2014
4.8
1999
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-6-
BEC Crecimiento trimestral del sector de la construcción En porcentajes Años 2008-2014
Años 2002-2014 Crecimiento
Trimestre
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Crecimiento
Trimestre
Crecimiento
Trimestre
I-2002
4.7
II-2006
4.8
III-2010
(5.7)
II-2002
17.7
III-2006
9.6
IV-2010
(6.4)
III-2002
19.4
IV-2006
41.1
I-2011
1.0
IV-2002
21.5
I-2007
26.2
II-2011
1.9
I-2003
(2.4)
II-2007
9.4
III-2011
2.0
II-2003
(2.4)
III-2007
9.9
IV-2011
2.4
III-2003
(4.7)
IV-2007
(3.7)
I-2012
(3.7)
IV-2003
(5.3)
I-2008
(12.9)
II-2012
(1.8)
I-2004
(19.3)
II-2008
3.9
III-2012
2.9
II-2004
(14.3)
III-2008
(5.0)
IV-2012
3.7
III-2004
(5.9)
IV-2008
10.3
I-2013
(2.3)
IV-2004
4.3
I-2009
2.3
II-2013
2.2
I-2005
10.2
II-2009
(15.5)
III-2013
3.2
II-2005
14.1
III-2009
(12.0)
IV-2013
2.6
III-2005
3.2
IV-2009
(14.6)
I-2014
3.0
IV-2005
(7.1)
I-2010
(19.2)
II-2014
4.5
I-2006
(3.7)
II-2010
(15.9)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2012-2014 Índice y porcentajes 2012 Mes Indice
Variación mensual
2013 Variación interanual
Indice
2014
Variación mensual
Variación interanual
Indice
Variación mensual
Variación interanual
67.6
12.4
(3.0)
58.9
(0.5)
(12.8)
69.7
5.6
Febrero
67.1
(0.7)
(4.0)
60.4
2.4
(10.1)
70.3
0.9
18.2 16.5
Marzo
70.0
4.3
0.5
56.4
(6.6)
(19.4)
69.6
(1.0)
23.4
Abril
65.6
(6.3)
(2.9)
62.9
11.5
(4.1)
Mayo
65.9
0.5
(2.7)
62.3
(0.9)
(5.5)
Junio
67.1
1.7
0.4
63.0
1.1
(6.1)
Julio
66.5
(0.8)
3.2
62.8
(0.3)
(5.6)
Agosto
68.5
3.1
9.9
63.0
0.4
(8.0)
Septiembre
69.3
1.1
13.2
62.5
(0.8)
(9.8)
Octubre
72.2
4.2
21.4
66.5
6.3
(8.0)
Noviembre
59.9
(17.1)
(0.5)
64.4
(3.0)
7.6
Diciembre
59.2
(1.1)
(1.5)
66.0
2.4
11.4 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2011-2014 Índice
Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción -IMACON- y PIB construcción Años 2003-2014 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Enero
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-7-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012 Mes
Millones de Q
Variación mensual
2013 Variación interanual
Millones de Q
2014
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
316.9
(8.0)
6.1
195.2
(40.4)
(38.4)
132.1
(6.2)
(32.3)
Febrero
426.5
34.6
36.7
633.2
224.3
48.5
112.6
(14.8)
(82.2)
Marzo
487.3
14.3
51.2
149.9
(76.3)
(69.2)
73.8
(34.5)
(50.8)
Abril
343.8
(29.4)
0.7
244.7
63.2
(28.8)
113.8
54.3
(53.5)
Mayo
410.6
19.4
25.3
161.3
(34.1)
(60.7)
143.5
26.1
(11.0)
Junio
343.2
(16.4)
(10.3)
181.5
12.6
(47.1)
209.4
45.9
15.3
Julio
395.4
15.2
(2.6)
156.1
(14.0)
(60.5)
152.7
(27.1)
(2.2)
Agosto
357.6
(9.6)
0.6
182.3
16.8
(49.0)
146.8
(3.9)
(19.5)
(66.1)
Septiembre
403.8
12.9
(13.8)
136.8
(25.0)
Octubre
265.6
(34.2)
(49.4)
320.0
133.9
20.5
Noviembre
234.9
(11.5)
(47.3)
148.0
(53.8)
(37.0)
Diciembre
327.6
39.4
(4.9)
140.8
(4.8)
(57.0) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Mes
Millones de Q
Variación mensual
2013 Variación interanual
Millones de Q
2014 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
13.2
2.3
(78.3)
36.4
228.0
174.8
335.3
4,078.0
821.1
Febrero
28.0
(10.4)
(10.4)
544.8
1,396.8
1,846.0
23.7
(92.9)
(95.7)
Marzo
36.0
(10.9)
(10.9)
43.3
(92.0)
20.4
21.4
(9.6)
(50.6)
Abril
61.7
35.6
35.6
30.6
(29.5)
(50.4)
17.8
(16.9)
(41.8)
Mayo
50.5
66.2
66.2
5.9
(80.6)
(88.3)
38.4
116.2
548.1
Junio
67.5
14.6
14.6
26.8
352.7
(60.2)
117.9
206.9
339.3
Julio
39.4
(59.5)
(59.5)
20.8
(22.3)
(47.1)
19.5
(83.5)
(6.6)
Agosto
14.1
(15.6)
(15.6)
32.6
56.4
130.8
33.5
72.2
2.8
Septiembre
20.4
(36.0)
(36.0)
31.8
(2.3)
56.0
Octubre
46.3
(15.2)
(15.2)
48.5
52.3
4.7
Noviembre
71.4
154.4
154.4
5.7
(88.2)
(92.0)
Diciembre
11.1
(14.3)
(14.3)
8.0
40.5
(27.7) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2012-2014 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
-8-
Variación mensual
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2012-2014 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012 Mes
Millones de Q
Variación mensual
2013 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
2014 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
234.9
34.4
48.4
98.8
28.0
(57.9)
208.8
143.9
111.2
Febrero
295.4
25.8
41.9
29.5
(70.2)
(90.0)
22.7
(89.1)
(23.1)
Marzo
296.8
0.5
26.6
28.7
(2.6)
(90.3)
16.9
(25.7)
(41.3)
Abril
222.1
(25.2)
5.9
37.1
29.1
(83.3)
12.1
(28.4)
(67.5)
Mayo
265.4
19.5
39.2
44.4
19.7
(83.3)
18.6
54.3
(58.1)
Junio
219.2
(17.4)
4.5
53.4
20.3
(75.6)
25.0
34.3
(53.2)
Julio
257.1
17.3
33.7
42.3
(20.8)
(83.5)
111.9
347.7
164.4
Agosto
186.6
(27.4)
(20.5)
48.0
13.3
(74.3)
39.9
(64.3)
(16.8)
Septiembre
210.0
12.6
(13.8)
38.3
(20.2)
(81.8)
Octubre
119.8
(43.0)
(56.1)
60.2
57.4
(49.7)
Noviembre
106.6
(11.0)
(55.6)
15.7
(74.0)
(85.3)
Diciembre
77.2
(27.6)
(55.8)
85.6
446.8
10.9 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Licencias totales de construcción autorizadas Años 2011-2013 En licencias y porcentajes 2011 Mes
Licencias
Variación mensual
2012 Variación interanual
Licencias
Variación mensual
2013 Variación interanual
Licencias
Variación mensual
Variación interanual
556
2.6
(2.6)
817
49.6
46.9
685
(7.6)
(16.2)
Febrero
711
27.9
9.9
868
6.2
22.1
678
(1.0)
(21.9)
Marzo
908
27.7
19.5
1,447
66.7
59.4
812
19.8
(43.9)
Abril
594
(34.6)
(11.6)
731
(49.5)
23.1
880
8.4
20.4
Mayo
741
24.7
31.2
987
35.0
33.2
749
(14.9)
(24.1)
Junio
644
(13.1)
7.3
947
(4.1)
47.0
682
(8.9)
(28.0)
Julio
698
8.4
31.9
624
(34.1)
(10.6)
730
7.0
17.0
Agosto
760
8.9
32.4
1,163
86.4
53.0
791
8.4
(32.0)
Sepitembre
475
(37.5)
(15.9)
739
(36.5)
55.6
542
(31.5)
(26.7)
Octubre
530
11.6
(16.8)
861
16.5
62.5
1,106
104.1
28.5
Noviembre
738
39.2
(19.4)
587
(31.8)
(20.5)
464
(58.0)
(21.0)
Diciembre
546
(26.0)
0.7
741
26.2
35.7
448
(3.4)
(39.5)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2012-2014 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2011-2013 En porcentajes
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Enero
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-9-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2012-2014 En metros cuadrados y porcentajes 2012 Mes
Metros cuadrados
2013
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
2014 Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
Enero
80,191.5
15.2
50.1
167,399.9
(7.8)
108.8
112,498.6
52.6
(32.8)
Febrero
85,725.0
6.9
(4.5)
94,046.6
(43.8)
9.7
266,290.1
136.7
183.1
177,769.2
107.4
41.2
108,449.7
15.3
(39.0)
131,400.6
(50.7)
21.2
83,555.0
(53.0)
30.0
141,790.3
30.7
69.7
185,510.1
41.2
30.8
190,137.1
2.5
(36.6)
Marzo Abril Mayo
89,258.0
6.8
(6.0)
299,721.1
111.4
235.8
Junio
136,926.0
53.4
(4.3)
111,099.0
(62.9)
(18.9) 38.5
Julio
66,039.0
(51.8)
(10.3)
91,455.4
(17.7)
Agosto
206,811.0
213.2
28.2
188,343.3
105.9
(8.9)
Septiembre
139,412.5
(32.6)
138.1
74,589.5
(60.4)
(46.5)
Octubre
103,095.0
(26.1)
73.5
161,057.1
115.9
56.2
Noviembre
76,345.0
(25.9)
(26.3)
169,966.0
5.5
122.6
Diciembre
181,623.6
137.9
161.0
73,731.8
(56.6)
(59.4) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2011-2013 En licencias y porcentajes 2011
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Mes
Licencias
Variación mensual
2012 Variación interanual
Licencias
213 Variación interanual
Licencias
Variación mensual
Variación interanual
Enero
222
(17.2)
3.3
316
14.1
42.3
255
(43.3)
(19.3)
Febrero
325
46.4
39.5
358
13.3
10.2
306
20.0
(14.5)
Marzo
440
35.4
40.6
736
105.6
67.3
376
22.9
(48.9)
Abril
286
(35.0)
(6.8)
255
(65.4)
(10.8)
461
22.6
80.8
Mayo
408
42.7
85.5
296
16.1
(27.5)
262
(43.2)
(11.5)
Junio
315
(22.8)
65.8
417
40.9
32.4
361
37.8
(13.4)
Julio
420
33.3
100.0
287
(31.2)
(31.7)
264
(26.9)
(8.0)
Agosto
467
11.2
67.4
500
74.2
7.1
428
62.1
(14.4)
Septiembre
224
(52.0)
(23.0)
388
(22.4)
73.2
237
(44.6)
(38.9)
Octubre
291
29.9
(13.1)
379
(2.3)
30.2
511
115.6
34.8
Noviembre
347
19.2
(32.9)
258
(31.9)
(25.6)
204
(60.1)
(20.9)
Diciembre
277
(20.2)
3.4
450
74.4
62.5
229
12.3
(49.1)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2011-2014 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-10-
Variación mensual
Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2011-2013 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes 2011 Mes
Metros cuadrados
Variación mensual
2012 Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
2013 Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
Enero
32,125.0
(21.2)
22.6
46,464.0
3.3
44.6
136,896.9
81.3
Febrero
60,090.0
87.1
76.5
51,180.0
10.1
(14.8)
48,274.9
(64.7)
194.6 (5.7)
Marzo
90,865.0
51.2
124.7
112,000.0
118.8
23.3
79,495.1
64.7
(29.0)
Abril
38,006.0
(58.2)
(7.8)
44,615.0
(60.2)
17.4
98,065.2
23.4
119.8
Mayo
55,968.0
47.3
90.1
46,683.0
4.6
(16.6)
47,911.0
(51.1)
2.6
Junio
39,851.0
(28.8)
75.5
91,349.0
95.7
129.2
59,218.1
23.6
(35.2)
Julio
47,684.0
19.7
83.4
37,039.0
(59.5)
(22.3)
71,656.3
21.0
93.5
Agosto
61,393.0
28.7
51.7
108,828.0
193.8
77.3
81,731.6
14.1
(24.9)
Septiembre
31,466.0
(48.7)
(20.7)
71,880.0
(34.0)
128.4
45,556.2
(44.3)
(36.6)
Octubre
36,047.0
14.6
3.2
58,577.0
(18.5)
62.5
137,513.9
201.9
134.8
Noviembre
40,693.0
12.9
(34.1)
42,986.0
(26.6)
5.6
37,486.2
(72.7)
(12.8)
Diciembre
44,984.0
10.5
10.3
75,501.6
75.6
67.8
50,072.8
33.6
(33.7)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Información del FHA Años 2008-2014 En cantidades
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2011-2013 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
Información del FHA Años 2010-2014 (Promedio) En cantidades
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA (2014 meses que van del año).
-11-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Enero-08 Febrero-08 Marzo-08 Abril-08 Mayo-08 Junio-08 Julio-08 Agosto-08 Septiembre-08 Octubre-08 Noviembre-08 Diciembre-08 Enero-09 Febrero-09 Marzo-09 Abril-09 Mayo-09 Junio-09 Julio-09 Agosto-09 Septiembre-09 Octubre-09 Noviembre-09 Diciembre-09 Enero-10 Febrero-10 Marzo-10 Abril-10 Mayo-10 Junio-10 Julio-10 Agosto-10 Septiembre-10 Octubre-10 Noviembre-10 Diciembre-10 Enero-11 Febrero-11 Marzo-11 Abril-11 Mayo-11
442 511 416 482 383 366 340 279 281 349 220 175 184 132 157 102 111 173 246 216 246 267 197 163 165 165 204 235 256 209 221 180 244 295 304 235 248 168 209 217 397
506 483 412 397 431 290 329 285 288 377 412 448 265 226 200 187 203 173 191 190 216 225 244 297 145 236 216 177 130 162 190 173 173 144 245 366 232 141 164 155 255
457 480 351 341 324 307 355 311 277 301 330 188 228 187 221 150 126 215 322 391 300 326 346 327 208 216 182 231 241 271 313 387 285 321 392 285 230 257 386 321 341
407 358 317 332 245 227 332 251 267 359 338 418 220 258 244 197 179 209 261 308 297 363 331 364 189 246 262 219 247 218 284 254 281 279 293 358 235 250 324 263 293
360 375 345 392 296 337 420 327 350 377 360 378 250 307 287 259 197 233 342 394 394 392 436 424 241 293 318 266 305 288 332 378 393 328 355 383 262 308 380 310 371
305 405 299 529 357 470 306 361 350 309 390 112 290 280 367 385 311 265 250 280 250 268 200 223 170 350 402 248 215 240 240 215 235 250 260 221 155 205 300 240 235
Junio-11 Julio-11 Agosto-11 Septiembre-11 Octubre-11 Noviembre-11 Diciembre-11 Enero-12 Febrero-12 Marzo-12 Abril-12 Mayo-12 Junio-12 Julio-12 Agosto-12 Septiembre-12 Octubre-12 Noviembre-12 Diciembre-12 Enero-13 Febrero-13 Marzo-13 Abril-13 Mayo-13 Junio-13 Julio-13 Agosto-13 Septiembre-13 Octubre-13 Noviembre-13 Diciembre-13 Enero-14 Febrero-14 Marzo-14 Abril-14 Mayo-14 Junio-14 Julio-14 Agosto-14
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Casos Ingresados por Proyecto
3a Inspección
1 Inspección
Fecha
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Casos Ingresados por Proyecto
3a Inspección
1 Inspección
Fecha
Información del FHA Años 2008-2014 En cantidades
353 251 269 314 342 353 244 277 299 360 269 275 285 344 369 264 344 343 224 324 300 217 182 276 319 340 330 297 424 264 310 286 285 296 228 276 265
268 244 200 234 250 378 475 240 178 234 287 315 251 330 300 210 308 250 318 203 269 257 254 250 256 295 218 266 323 410 420 202 220 258 187 356 315
334 384 333 397 359 289 343 325 372 530 297 361 313 425 539 361 364 305 287 266 339 287 314 305 328 480 392 351 379 381 346 372 400 355 299 400 353
295 281 355 301 290 369 426 288 263 328 239 375 312 371 389 309 465 393 335 203 318 341 359 275 300 435 320 352 312 347 468 286 330 340 297 369 284
387 378 411 396 392 348 440 366 368 507 338 448 382 432 511 446 512 382 402 253 469 365 352 313 355 508 424 410 436 433 514 321 450 418 377 424 360
345 270 250 255 245 295 265 175 385 395 330 290 260 380 290 290 290 300 265 300 400 375 377 366 260 321 290 315 325 381 228 289 440 350 340 340 270
415 340
397 195
441 449
436 351
436 454
360 250
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
Ejecución presupuestaria por institución Año 2014 En quetzales y porcentajes Concepto Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduria General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública Totales
Aprobado inicial 5,884,700,000.00 1,757,700,000.00 208,428,014.00 442,670,000.00 1,440,400,000.00 348,700,000.00 10,744,820,000.00 126,095,000.00 349,500,000.00 4,428,700,000.00 2,037,900,000.00 421,200,000.00 5,111,600,000.00 627,180,000.00 21,733,028,464.00 207,646,759.00 57,610,000.00 2,123,460,000.00 8,934,098,950.00 66,985,437,187.00
Modificación 142,200,000.00 57,902,137.00 -23,158,091.00 -6,780,042.00 390,396,275.00 6,300,000.00 1,000,000,000.00 -16,917,847.00 -31,771,813.00 -16,912,703.00 3,113,298.00 2,471,771.00 469,828,917.00 0.00 112,966,424.00 17,819,673.00 9,925,000.00 -617,382,999.00 0.00 1,500,000,000.00
Vigente 6,026,900,000.00 1,815,602,137.00 185,269,923.00 435,889,958.00 1,830,796,275.00 355,000,000.00 11,744,820,000.00 109,177,153.00 317,728,187.00 4,411,787,297.00 2,041,013,298.00 423,671,771.00 5,581,428,917.00 627,180,000.00 21,845,994,888.00 225,466,432.00 67,535,000.00 1,506,077,001.00 8,934,098,950.00 68,485,437,187.00
Comprometido 3,685,570,013.65 1,149,585,036.96 86,671,082.75 293,166,067.74 826,069,349.89 197,876,956.98 8,970,405,219.98 63,634,356.88 212,273,484.72 2,953,150,318.95 1,408,385,519.90 248,274,119.21 3,781,362,027.83 456,689,533.80 14,304,576,555.96 164,054,690.25 44,686,782.41 971,899,180.55 6,800,270,408.24 46,618,600,706.65
Devengado 3,596,436,162.46 1,031,793,988.49 83,975,918.00 257,009,966.02 738,667,595.88 182,648,247.20 8,172,441,365.03 60,397,553.90 200,493,295.25 2,921,809,553.90 1,408,385,519.90 244,202,763.83 3,680,171,846.75 453,590,262.54 14,304,575,696.91 161,140,582.07 44,275,978.27 882,240,717.49 6,800,270,408.24 45,224,527,422.13
Pagado 3,538,117,255.55 1,007,089,422.57 83,636,250.33 247,254,326.03 691,187,723.71 173,743,011.05 7,907,477,309.63 59,338,608.91 197,312,610.07 2,803,880,302.66 1,407,296,442.90 242,037,942.24 3,541,313,785.62 452,248,495.15 13,301,736,243.34 155,055,148.82 41,459,019.09 853,943,399.62 6,799,715,987.52 43,503,843,284.81
% Ejec. 59.67 56.83 45.33 58.96 40.35 51.45 69.58 55.32 63.10 66.23 69.00 57.64 65.94 72.32 65.48 71.47 65.56 58.58 76.12 66.04
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 30/09/2014
-12-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Años 2014 En quetzales y porcentajes Concepto
Aprobado inicial
Regulación de transporte extraurbano
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
0.00
22000000.00
22000000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9950000.00
1000000.00
10950000.00
7565347.15
7237511.89
7114903.39
66.10
188074402.00
37000000.00
225074402.00
175533588.91
154160334.00
142927622.00
68.49
43490563.00
-5378437.00
38112126.00
27328203.69
25997750.23
24598323.01
68.21
4443947445.00
-20956476.00
4422990969.00
2741985128.75
2707333036.38
2668143201.80
61.21
Servicios de protección y seguridad vial
12670000.00
-2237300.00
10432700.00
6843198.29
5547913.26
5506976.36
53.18
Partidas no asignables a programas
38390500.00
1756172.00
40146672.00
28101296.92
22297709.59
21663187.59
55.54
Servicios aeronáuticos y aeroportuarios Actividades centrales Desarrollo de la infraestructura vial Servicios de radio y televisión
Reconstrucción N7 Servicios sismológicos, climáticos, meteorológicos e hidrológicos Servicios de correos y telégrafos Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles Servicios para el desarrollo de la telefonía Programa de reconstrucción originado por la tormenta Agatha y erupción del volcán de Pacaya Programa de reconstrucción originado por la tormenta Stan Subsidio para la vivienda popular
256175423.00
1150000.00
257325423.00
146605318.18
146593542.32
146291499.32
0.00
0.00
144763262.00
144763262.00
18477829.31
18146270.27
17107015.83
12.54
68270000.00
0.00
68270000.00
16703026.89
14309320.65
13964720.76
20.96
9300000.00
0.00
9300000.00
7514115.16
6271844.10
6022794.08
67.44
129528481.00
-49601500.00
79926981.00
49260266.11
38991328.65
38731801.68
48.78
21000000.00
-14500000.00
6500000.00
5245205.39
4249802.66
4178772.44
65.38
119547403.00
83233734.00
202781137.00
134359013.79
132782963.79
132782963.79
0.00
0.00
57285153.00
57285153.00
7044454.51
6994259.85
6013757.80
12.21
Supervisión de cable por televisión
457985795.00
-120400000.00
337585795.00
266926543.71
265393411.38
265323352.22
78.62
4003974.00
5250.00
4009224.00
2427105.89
2038189.46
2005630.46
50.84
42250000
7080142
49330142
17655649.37
17254107.35
14903866.39
34.98
40,116,014.00
-
40,116,014.00
25,994,721.63
20,836,866.63
20,836,866.63
51.94
Construcción de obra pública Regulación de telecomunicaciones Totales
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 30/09/2014
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Unidad Ejecutora Año 2014 En quetzales y porcentajes Aprobado Inicial Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
37,000,000.00
225,074,402.00
175,533,588.91
154,160,334.00
142,927,622.00
3,506,078,403.00
-565,900,000.00
2,940,178,403.00
1,829,752,578.97
1,819,045,428.90
1,778,417,161.77
63.50 61.87
9,300,000.00
0.00
9,300,000.00
7,514,115.16
6,271,844.10
6,022,794.08
67.44
Dirección General de Protección y Seguridad Vial –Provial–
38,390,500.00
1,756,172.00
40,146,672.00
28,101,296.92
22,297,709.59
21,663,187.59
55.54
Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional
12,670,000.00
-2,237,300.00
10,432,700.00
6,843,198.29
5,547,913.26
5,506,976.36
53.18 66.10
Dirección General de Transportes Dirección Superior Fondo para el Desarrollo de la Telefonía –Fondetel– Fondo Social de Solidaridad
9,950,000.00
1,000,000.00
10,950,000.00
7,565,347.15
7,237,511.89
7,114,903.39
297,000,000.00
-4,228,437.00
292,771,563.00
172,902,934.84
171,570,224.33
169,868,754.11
58.60
21,000,000.00
-14,500,000.00
6,500,000.00
5,245,205.39
4,249,802.66
4,178,772.44
65.38
271,809,241.00
654,691,860.00
926,501,101.00
646,827,082.16
619,341,459.77
619,118,449.80
66.85
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh–
68,270,000.00
0.00
68,270,000.00
16,703,026.89
14,309,320.65
13,964,720.76
20.96
Superintendencia de Telecomunicaciones –Sit–
42,782,000.00
0.00
42,782,000.00
27,025,308.66
21,857,934.85
21,857,934.85
51.09
Unidad de Construcción de Edificios del Estado –Ucee–
42,000,000.00
140,864,242.00
182,864,242.00
28,215,987.98
27,482,886.92
25,123,872.02
15.03
4,003,974.00
5,250.00
4,009,224.00
2,427,105.89
2,038,189.46
2,005,630.46
50.84
859,885,685.00
904,273.00
860,789,958.00
446,798,819.81
442,068,227.28
441,495,677.28
51.36
Unidad de Control y Supervisión de Cable –Uncosu– Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial– Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –Udevipo– Totales
55,500,000.00
-501,500.00
54,998,500.00
13,254,872.92
11,207,013.42
11,170,496.42
20.38
5,426,714,205.00
248,854,560.00
5,675,568,765.00
3,414,710,469.94
3,328,685,801.08
3,270,436,953.33
58.65
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 30/09/2014
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Dirección General de Correos y Telégrafos
Modificación
188,074,402.00
-13-
BEC
precios deSECCIÓN materiales
BEC
precios de materiales M.A. Ing. Fernando Charles, Director Erick Peláez, Análisis de datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com
Precios internacionales Precios
% Cambio respecto mes anterior
Valor
Último dato información disponible
Acero Laminado en caliente
⬇
$637.00
-0.93%
Oct-14
Estaño
⬇
$20,480.00
-0.41%
Oct-14 Oct-14
Cobre
⬇
$6,710.00
-0.12%
Aluminio
⬇
$1,929.00
-0.98%
Oct-14
Gasolina U.S.A.
⬇
$3.30
-3.26%
Oct-14
Petróleo WTI1
⬇
$89.74
-4.99%
Oct-14
⬇ ⬆
$92.31
-10.18%
Oct-14
1,029.00
23.09%
Oct-14
Petróleo BRENT
2
Baltic Dry Index
1 WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. 2 BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia.
Indicadores macroeconómicos Indicadores
Valor
% Cambio respecto mes anterior
Último dato información disponible
Precios nacionales Precios Cemento, Saco 42.5 kg
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
-14-
Tipo de Cambio, €/$
⬇ ⬆
Q7.73
-1.09%
0.80 €
3.34%
Sep-14
Q74.62
1.55%
Sep-14
Q380.19
-7.30%
Sep-14
Q411.13
6.63%
Sep-14
Q190.39
5.46%
Sep-14
Q102.33
4.57%
Sep-14
Alambre de amarre, qq
⬇ ⬆ ⬆ ⬆ ⬇
Q339.97
-23.03%
Sep-14
Gasolina Super Servicio completo, galón
⬇
Q32.51
-8.55%
Sep-14
Gasolina Regular Servicio completo, galón
⬇
Q31.02
-8.87%
Sep-14
Diesel Servicio completo, galón
⬇
Q29.17
-8.64%
Sep-14
Q1,262.80
0.00%
Sep-14
Q1,310.40
0.00%
Sep-14
Q1,405.32
0.00%
Sep-14
Clavo 2 1/2"-4", qq
⬆ ⬆ ⬆ ⬇
Q568.50
-3.28%
Sep-14
Block Standard de concreto 14x19x39cm
⬇
Q3,180.00
-19.29%
Sep-14
Ladrillo Tubular 6.5x11x23cm
⬇
Q1,576.00
-1.81%
Sep-14
Pintura de hule de primera calidad, gal
⬇
Q248.66
-3.36%
Sep-14
Madera de pino rustica, pie de tabla
⬆
Q6.03
4.51%
Sep-14
Material Selecto, m
⬇
Q84.45
-0.85%
Sep-14
Tubo PVC de 1", 160 PSI, 20 pies
⬆
Q71.00
12.70%
Sep-14
Hierro grado 40, qq Hierro grado 60, qq Piedrín, m3 Arena de río, m3
Tasa Interés Activa Promedio Ponderada MN
⬆
Tasa Interés Activa Promedio Ponderada ME
⬆
6.06%
0.00%
Sep-14
PIB (precio 2001, millones)
⬆
Q221,652.30
3.53%
2,013
PIB Construcción (precio 2001, millones)
⬆
13.87%
Q6,123.80
Concreto 3500 psi, m
Concreto 4000 psi, m3 Sep-14
0.95%
0.62%
Sep-14
2,013
PIB Minas y Canteras (precios 2001, millones)
⬇
Q1,221.90
-1.25%
2,013
PIB Vivienda
⬆
Q22,302.50
3.03%
2,013
CIV Presupuesto/ Vigente Red Vial (Millones)
⬆
Q4,422.99
0.23%
Sep-14
CIV Presupuesto/ Vigente Obra Pública (millones)
⬆
Q49.33
16.76%
Sep-14
CIV Presupuesto/ Vigente Programas de vivienda (millones)
⬇
Q337.59
-26.23%
Sep-14
Variación Interanual Recaudación impuestos, Sector Construcción (millones)
⬆
Q644.30
11.86%
Aug-14
Último dato información disponible
⬆
3
Tipo de Cambio, Q/$
% Cambio respecto año anterior
Valor
Concreto 5000 psi, m3
3
Materiales de construcción Piso de granito, fondo gris, de 25”x25” Este tipo de piso, está caracterizado por soportar cargas pesadas, rozamiento y es altamente resistente a las manchas. Debido a su impermeabilidad es apto para ser limpiado con líquidos sin inconveniente. Acumula poca suciedad debido a que es poco poroso y su limpieza se puede realizar fácilmente con un trapo o cepillo. Se puede observar que el precio de este material de construcción ha aumentado 3.15% del año pasado al presente año.
BEC
precios de materiales Piso de granito, fondo gris de 25 x 25”
Niple corrido galvanizado de 2” x 1/2”
Tubo galvanizado de ½” tipo mediano Llave de compuerta de 1” de cobre Esta es una válvula que se abre mediante el levantamiento de una compuerta o cuchilla, para permitir el paso del fluido. Estas por lo general no se utilizan para la regulación de un fluido. Entre las ventajas que estas tienen se encuentran su cierre hermético, bajo costo, diseño y funcionamiento sencillo y la poca resistencia a la circulación. Sin embargo, algunas veces puede generar cavitación con baja caída de presión y deben estar abiertas o cerradas por completo. Se observa que el precio ha aumentado un 26% a lo largo del último año.
Este tipo de tubería está cubierto con un material de zinc para hacer que el tubo de acero sea más resistente a la corrosión. Es utilizado principalmente para transportar agua a los hogares y edificios comerciales. Gracias al zinc se evita también la acumulación de depósitos minerales que puedan obstruir la tubería. Se observa que casi no ha variado a lo largo del año. Tubo galvanizado de ½” tipo mediano
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Llave de compuerta de 1” de cobre
-16-
Chapa Yale para exterior con jalador y llave
Niple corrido galvanizado de 2” x 1/2” Este es un tubo de metal comúnmente u otro material, con rosca macho en sus dos extremos y se utiliza para alargar tuberías. La variación interanual de este fue de -12.9%, es decir que tuvo una reducción del precio.
Este es un mecanismo de metal para impedir que se pueda abrir alguna puerta sin la llave y así proteger el contenido. Se puede observar que el precio se ha mantenido estable en Q240 durante el último año. Chapa Yale para exterior con jalador y llave
precios de materiales
BEC
Los expertos opinan
BEC
SECCIÓN
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una ppublicación ublicación dee Cám ub Cámara maraa GGuatemalteca uattem ua mal altteca de la CConstrucción onnstrrucción
-17-1 177
BEC
Los expertos opinan
FHA: Perspectivas de las operaciones 2do. semestre 2014 Lic. Sergio Irungaray* sergio_irungaray@fha.gob.gt Experto invitado
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El año 2014 vislumbraba un crecimiento para el sector vivienda, debido a la certeza de las modificaciones a la Ley de Actualización Tributaria mediante el Decreto 19-2013, denominada 70-30, la cual establece el valor del bien principal en 70% y un 30% por servicios y otros, representado por acciones, otorgando un beneficio a los compradores al adquirir su vivienda. Derivado de estas modificaciones, el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas –FHA–, elaboró una minuta para el aseguramiento de la cédula hipotecaria, con esta nueva normativa, lo que ha permitido el desarrollo de muchos proyectos, principalmente edificios de apartamentos, que anteriormente denotaban incertidumbre para su desarrollo.
-18-
Aunado a lo anterior las condiciones financieras para la compra de vivienda siguen siendo las más favorables de la historia, ya que entidades bancarias por medio del sistema FHA ofrecen tasas de interés anual desde el 7.43%, así como plazos hasta 25 años y lo más importante un enganche desde el 5% por medio del sistema FHA. Por otra parte el FHA innovando en sus operaciones, puso en marcha en el año 2013, el Seguro de Desgravamen, el cual tiene las coberturas siguientes: •
Pérdida de empleo: El FHA, cubrirá hasta un máximo de (6) seis cuotas del crédito hipotecario, al comprobarse el despido injustificado del empleado; o la imposibilidad de generación de ingresos de los deudores.
•
Fallecimiento: El FHA, cubrirá el saldo del crédito hipotecario asegurado, que a la fecha de fallecimiento de los deudores, reporte la entidad aprobada.
•
Invalidez Total y Permanente: El FHA, cubrirá el saldo del crédito hipotecario, que a la fecha de comprobarse la invalidez total y permanente de los deudores, reporte la entidad aprobada.
Solicitudes de compra de vivienda Aunque no se ha percibido un impacto considerable por los beneficios antes descritos, se observa un incremento de las solicitudes de Resguardos de Asegurabilidad, que son el primer paso para el análisis de crédito para la adquisición de una vivienda, cifra que al tercer trimestre del 2014, se sitúa en 3,447 unidades, con un incremento del 18.0%, en relación al mismo período del año anterior al registrarse 2,919 solicitudes. Es importante indicar que se incluyen solicitudes para compra de apartamentos en edificios, que con antelación son calificados para garantizar la venta del inmueble y cuya entrega del apartamento se realiza después de 12 meses, en virtud de la naturaleza de la construcción. Como se observa en la gráfica siguiente: Solicitudes de Resguardo de Asegurabilidad Enero-septiembre 2013-2014
Seguros de hipoteca En cuanto a la emisión de seguro de hipoteca, mediante el cual se concluye el proceso de venta y entrega de vivienda, se han emitido 3,000 unidades al tercer trimestre del 2014, mientras que en el mismo período del año anterior se emitió una cifra similar de 3,032 seguros; sin embargo esta cifra tiene la tendencia a aumentar cuando concluya el proceso de construcción de apartamentos, como se indicó anteriormente.
BEC
Los expertos opinan
Oferta habitacional
Emisión de seguros de hipoteca Enero-septiembre 2013-2014
En contraste a la emisión de seguros de hipoteca, podemos observar que en lo que respecta al avance físico de construcción de unidades habitacionales, hubo un incremento en las inspecciones realizadas ya que se efectuaron 9,915, entre primeras, segundas y terceras inspecciones, mientras que en el mismo período del año 2013, fueron 9,565, lo que representa un incremento del 4%, que corresponde a proyectos que se están ejecutando, los cuales fueron aprobados antes del 2014 y los que han sido declarados elegibles al mes de septiembre del presente año, siendo 16 proyectos con 2,455 unidades habitacionales, de los cuales 1,489 son viviendas y 966 son apartamentos, lo que denota una tendencia creciente en la construcción de edificios de apartamentos, desde el 2013 y 2014, como se aprecia en el cuadro y gráfica siguientes: Proyectos declarados elegibles, 2014
Núm.
Proyecto
Edificio núm. Apartamentos
Proyecto núm. viviendas
1
Residencia Valle del Quetzal
2
Condominio Jardines Fiorentina
50
Grupo Innouva, S. A.
3
Residencial Los Olivos, Sector 12
87
Napolitana Inmobiliaria, S. A.
4
Histórico 1
5
Trivento de San Vicente
6
Celajes de San José
7
Condominio Lomas de la Floresta
8
Jardines de las Charcas II
9
Condominio Altos de Vista Bella
38
Fonsagrada, S. A.
10
Luz de la Esperanza
31
Bifefalo, S. A.
11
Torres Tres (3) y Cuatro (4) de Villaflores
12
Parque 7 Club Residencial
13
Condominio Altos de las Villas Fase II
270
Constructora Departamental, S. A.
14
Condominio Altos de San Nicolás
412
Inmobiliaria San Nicolás, S. A.
15
Condominio Vistas de Hacienda Real
16
Condominio Bosques de Arrazola
166
Histórico 1, S. A. 71
256
Trivento, S. A. Cobros Cabrils, S. A.
31
Fevama, S. A. Construcciones Modernas, S. A. –Comosa–
44
40
La Sierra Desarrollo, S. A.
448
Bases Sólidas, S. A.
12
Arquitectos Asesores, S. A. 173
966
Vida con Calidad, S. A.
Corporación GA de Guatemala, S. A.
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Total
326
Promotor
1489
-19-
BEC
Los expertos opinan Proyectos declarados elegibles Enero-septiembre, 2014
Los proyectos en ejecución, los declarados elegibles en el 2014 y los que se encuentran en revisión, constituyen la oferta potencial, que de mantenerse las condiciones financieras prevalecientes y el apoyo de los programas de Fortalecimiento de Vivienda Popular, del Fondo para la Vivienda
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
*
-20-
–FOPAVI–, podrían desarrollarse 12,000 unidades en los próximos dos años, a un ritmo de 6,000 viviendas anuales. Los proyectos habitacionales se encuentran ubicados, en su mayoría, en el área metropolitana de Guatemala y en los principales departamentos del país, tales como, Quetzaltenango, Escuintla, Chiquimula, Sacatepéquez, Suchitepéquez, entre otros, con lo cual se espera la expansión de las operaciones del FHA en el interior del país para los próximos años, lo cual está enmarcado en el PLAN ESTRATÉGICO 2013- 2017. Con base a las operaciones realizadas y a la proyección de la oferta habitacional, se estima que al finalizar el año 2014, se registren 4,650 solicitudes de Resguardo de Asegurabilidad y se emitan alrededor de 4,050 Seguros de Hipoteca, que comparado con el año 2013 ingresaron 4,223 solicitudes y se emitieron 3,850 seguros, lo que representa un incremento del 10% y 5% respectivamente, confirmándose una leve recuperación de las hipotecas aseguradas por medio del sistema FHA.
Sergio Irungaray, licenciado en Economía, Ex presidente Regional de la Asociación Centroamericana para la Vivienda –ACENVI–, Experto en Financiamiento y Aseguramiento Habitacional. Fue Gerente General del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, FHA; Asesor del Fideicomiso Hipotecario del Banco Centroamericano de Integración Económica –BCIE–; y conferencista nacional e internacional sobre temas de viviendas e hipotecas aseguradas.
BEC
Los expertos opinan
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Lic. Carlos Mancia Chua* Lic. Carlos Ortiz Morales** Lic. Nelson Santa-Cruz L.***
El empleo es una necesidad social e inherente al bienestar de las personas, no obstante la búsqueda de un empleo digno, bien remunerado, que satisfaga las necesidades básicas y que brinde la oportunidad de prosperar junto al núcleo familiar es un reto en el mercado laboral actual. El mercado de trabajo guatemalteco ofrece múltiples barreras para que las personas puedan acceder a él. La falta de oportunidades, bajo nivel educativo, la creciente demanda surgida del aumento constante de la población, la incorporación cada vez mayor de las mujeres al mercado laboral, jóvenes que no estudian ni trabajan, el gran tamaño del sector informal, son solo algunas de ellas.
Para 2013, nuevamente se planificó la realización de dos encuestas de empleo e ingresos, con recursos provenientes del presupuesto nacional. La primera de ellas la ENEI 1- 2013, se realizó entre abril y mayo; y la segunda ENEI 2-2013 durante octubre y noviembre. La ENEI 2014-1 en el mes de octubre se hará la presentación de resultados. Sobre la encuesta 1-2013 se presentan los principales resultados: Gráfica 1 Tasa global de participación por dominio de estudio
Desde 2002 a la fecha el Instituto Nacional de Estadística –INE– viene realizando esfuerzos para generar información estadística que permita estudiar y analizar los diferentes fenómenos asociados al mercado de trabajo y que sirvan de insumo para la generación de programas que puedan mejorar las condiciones laborales de la población. Para este propósito en 2002 y 2003 el INE llevó a cabo cuatro encuestas de empleo con carácter trimestral, las cuales permitieron conocer la estructura y evolución del mercado de trabajo; estas encuestas cubrieron tres dominios de estudio: urbano metropolitano (dominio 1); resto urbano (dominio 2), integrado por las áreas urbanas de todos los departamentos de la República, exceptuando el departamento de Guatemala, y rural nacional (dominio 3) representativo de las áreas rurales del país. En septiembre y noviembre del 2004, el INE realizó una encuesta utilizando un mayor tamaño de muestra, la que ge-
Fuente: ENEI 1-2013
De acuerdo a la gráfica 1 la tasa de participación de la PEA se define como la Población Económicamente Activa (PEA) como proporción de la Población en Edad de Trabajar (PET). En este sentido, la PEA se define como todas las personas de 15 años y más, que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica y las personas que estaban disponibles para trabajar y hacen
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
En este contexto la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos –ENEI– surge de la necesidad de tener datos que brinden un panorama de lo que sucede en el mercado laboral guatemalteco. No obstante se debe considerar que es una encuesta y tiene sus limitaciones, específicamente porque se trata de un estudio en una muestra de personas, sin embargo, brinda una fuente de datos muy importante porque permite hacer análisis de la situación del trabajo en Guatemala.
neró información a nivel departamental urbano y rural nacional. No está demás indicar que en 2007 se realizó la encuesta nacional de empleo y desempleo, la cual no incluyó el tema de ingresos. Posteriormente en 2009, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se programaron tres encuestas adicionales, las que se llevaron a cabo en 2010, 2011 y 2012.
-21-
BEC
Los expertos opinan
gestiones para encontrar un trabajo. La Población en Edad de Trabajar (PET) según normas internacionales es aquella población que está apta, en cuanto a edad para ejercer funciones productivas. Aclaradas las definiciones se puede apreciar que en la gráfica 1 en valores absolutos 9.9 millones constituyen 15 o más años de edad y son los que conforman la PET, de estas personas 5.9 millones son Población Económicamente Activa, lo que en resumen indica que a nivel Nacional 60 de cada 100 personas en edad de trabajar, están laborando o buscando un empleo.
En la gráfica 3 se puede apreciar que la tasa de ocupación específica es casi igual tanto para hombres como para mujeres, en todos los dominios de estudio se aprecia movimientos muy leves en términos porcentuales. Lo que es interesante destacar es que en el dominio urbano metropolitano dicha tasa en hombres y mujeres es la más baja, lo que significa que en dicho dominio existe una mayor cantidad de hombres y de mujeres en búsqueda de empleo. Gráfica 3 Tasa específica de ocupación por sexo y dominio de estudio
Gráfica 2 Tasa global de participación por sexo
Fuente: ENEI 1-2013
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: ENEI 1-2013
-22-
En la gráfica 2 se muestra una desagregación por sexo de la Tasa de participación de la PEA donde se observa principalmente que a Nivel Nacional la tasa de participación de las mujeres es menor que la de los hombres, esta diferencia se hace más significativa a nivel rural nacional. Otro de los datos relevantes dentro del mercado laboral es la tasa de ocupación específica que se puede definir como la población ocupada (PO) como proporción de la PEA.
Siempre en relación con la ocupación es fundamental conocer en qué se está ocupando la población, es decir a qué actividad económica es la que las personas se dedican y es en la gráfica 4 donde se describe dicha información. Gráfica 4 Población ocupada por actividad económica Composición % sobre el Total Nacional
La población ocupada son las personas de 15 años o más que durante la semana de referencia de la encuesta hayan realizado durante una hora o un día, alguna actividad económica por un sueldo o salario en metálico o en especie, o ausentes temporales de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral. En relación con esta definición cabe hacer un paréntesis para mencionar que ha sido un término bastante discutido entre los institutos de estadística y otros organismos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sin embargo no se ha llegado a ningún otro acuerdo sobre este indicador, por lo que se sigue utilizando de la misma forma en la encuesta de empleo, y el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala respeta las especificaciones técnicas establecidas en materia de encuesta de hogares y específicamente en lo que a empleo se refiere.
Fuente: ENEI 1-2013
En la gráfica 4 es muy evidente que la población que se dedica a la agricultura en nuestro país es bastante significativa, al igual que la que se concentra en el comercio, luego de estas pero con un porcentaje más bajo está las indus-
BEC trias manufactureras y le siguen otras actividades con menores proporciones. Al inicio se mencionó que una de las barreras o problemas en el mercado laboral guatemalteco es el gran tamaño del sector económico informal; el informe del programa Juventud 2012 de la Unión Europea menciona que “las oportunidades de trabajo decente en Guatemala han ido disminuyendo durante la primera década de este siglo. En los últimos diez años, la mayor parte de los empleos nuevos creados en Guatemala han sido empleos precarios, en gran medida en el sector informal de la economía, sin cobertura de la seguridad social o sin la vigencia de contratos”, en tal sentido se presenta la siguiente gráfica que contiene información sobre los sectores económicos dentro del mercado laboral guatemalteco: Gráfica 5 Población ocupada por sector económico Composición % por sector económico y dominio de estudio
Los expertos opinan
la jornada normal (40 horas/semana en el sector público y 48 horas a la semana en el resto de sectores) y que desearían trabajar más horas. El subempleo visible es el indicador que normalmente se presenta en las encuestas de empleo que realiza el INE, sin embargo es muy importante conocer que hay más categorías en relación al subempleo y que son: la población subempleada que son las personas de 15 años y más, cuya ocupación es inadecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas como el nivel de ingreso, aprovechando las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas. De este concepto se desprende la población subempleada invisible por calificaciones que es el conjunto de personas que a pesar de trabajar una jornada normal percibe ingresos anormalmente bajos en relación a sus calificaciones, y la población subempleada invisible por ingresó que es la población ocupada que a pesar de trabajar una jornada normal perciben ingresos menor a lo establecido. En la gráfica 6 se muestran los resultados del subempleo visible obtenidos en la encuesta que a nivel nacional es del 16.9%; lo más interesante a destacar en esta gráfica es que en el dominio urbano metropolitano esta tasa sube a 20.6% que puede deberse a que el mercado laboral en este dominio es el preponderante y por ende tiene el mayor número de plazas de empleo. Gráfica 6 Tasa de subempleo visible sobre la PEA
El sector económico informal de acuerdo a la encuesta es el 69.2%, lo que significa que de la población ocupada a nivel nacional se emplea en el sector informal de la economía. Es notable que en el dominio urbano metropolitano se aprecia una baja de 24.8 puntos porcentuales respecto a la proporción nacional de los ocupados empleados en este sector, lo que podría explicarse de forma parcial mediante el fenómeno que se presenta en la mayoría de las economías latinoamericanas denominada “Macrocefalia” que consiste en el crecimiento excesivo de la capital del país en términos económicos y de concentración del empleo, lo cual también podría contribuir con el hecho de que el sector informal del área rural haya crecido 9.7 puntos porcentuales respecto a la proporción nacional. Por supuesto que existen más factores a considerar para realizar un análisis profundo de los sectores económicos, y no es labor del INE realizarlo sino solamente presentar los datos producto del trabajo del mismo. Otro indicador laboral que no se puede pasar desapercibido es el subempleo visible que se define como el conjunto de personas que trabajan involuntariamente menos de
Fuente: ENEI 1-2013
Otro dato interesante que se puede observar en esta gráfica es que el porcentaje a nivel nacional es muy similar al obtenido para el dominio rural nacional, y que en las cabeceras departamentales representadas por el dominio resto urbano la tasa de subempleo baja en dos puntos respecto al nivel nacional. Por otro lado, muchas veces en varias exposiciones donde se han presentado los resultados de la encuesta, se han cuestionado los resultados sobre la tasa de desempleo donde las personas han expresado que es muy baja
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: ENEI 1-2013
-23-
BEC
Los expertos opinan
respecto a lo percibido por la población; en este sentido la explicación que se ha brindado y que parece bastante lógica, es que Guatemala tiene una baja tasa debido a que el país no tiene protección social para la mayoría de empleos, y que si una persona pierde su empleo tiene que incorporarse al mercado informal inmediatamente para poder subsistir. Gráfica 7 Tasa de desempleo abierto sobre la PEA
La gráfica 7 muestra que la tasa de desempleo abierto respecto a la población económicamente activa es del 3.2%, se puede apreciar que en el dominio urbano metropolitano esta tasa se duplicó mientras que en el resto de dominios es más baja. En el INE se cuenta con encuestas que contienen información sobre diferentes temáticas como lo son: la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares, Encuesta sobre Discapacidad. Además, se cuenta con estadísticas con base en registros administrativos: De salud, Agropecuarias, de Violencia Intrafamiliar, etc. Dentro de su estructura orgánica, el INE dispone de un Departamento de Análisis Estadístico, el cual dentro de sus importantes funciones, tiene la de brindar asesoría en materia de encuestas y otros temas estadísticos, así como en el manejo de bases de datos que genera el INE.
Fuente: ENEI 1-2013
* **
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
***
-24-
Carlos Mancia, director de Censos y Encuestas del INE. Ha sido coordinador de varias encuestas a hogares con vasta experiencia en las mismas. Es economista graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Carlos Ortiz es Jefe del departamento de Censos y Encuestas y Coordinador de la ENEI 1-2013. Economista, tiene amplia experiencia y cursos sobre encuestas de hogares en España y México. Nelson Santa-Cruz, licenciado en administración de empresas con varios cursos de especialización en encuestas de hogares en España y México, analista del Departamento de Estadística del INE.
BEC
Los expertos opinan
Análisis del Presupuesto de 2015 del Gobierno de Guatemala Nicholas Virzi, M.A., B.A.* Consultor económico Experto Invitado
El contexto macroeconómico
cionales como extranjeros, que en muchos casos optan por invertir en otros países.
Este estudio trata el tema del Presupuesto del Gobierno de Guatemala propuesto para 2015. Cualquier análisis de presupuesto de gobierno tiene que partir de la perspectiva de no solo la política fiscal, sino también la política monetaria, y la coordinación de ambas. Sin coordinación efectiva entre la política fiscal y monetaria, ambas pueden perder credibilidad y efectividad.
Inflación fin de año País
2000-2019
2000-2008
2009-2019
Diferencia
Costa Rica
7.52
11.34
4.39
-61.26%
El Salvador
2.84
3.99
1.89
-52.49%
Guatemala
5.79
7.99
3.99
-50.11%
Honduras
6.67
8.41
5.25
-37.66%
Nicaragua
7.82
9.33
6.59
-29.43%
Panamá
3.05
2.50
3.49
39.42%
Centroamérica
5.58
7.12
4.32
-39.26%
Cabe mencionar que entre la comunidad de economistas se teme que Guatemala empieza a perder el rumbo en el sentido de disciplina fiscal. En el período de tiempo de 2000 a 2008, Guatemala tenía un promedio anual de déficit fiscal de -1.73% del PIB, pero esto sube a -2.39 en el período de 2009 a 2019, un incremento de 37.71% entre intervalos de tiempo. El promedio simple de la región centroamericana (excluyendo a Guatemala) del déficit fiscal para el período de 2000 a 2008 es de -2.27%, versus -3.45% para el período 2009 a 2019. Esto representa un incremento de 51.73%.3 Déficit Fiscal % PIB País Costa Rica
En materia de política fiscal, hay menos criterio técnico de acuerdo a los estándares internacionales de mejores prácticas, por lo que hay más incertidumbre. Estas incertidumbres pesan en las decisiones de los inversionistas, tanto na-
1
Para la inflación, consulte http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/ imm/imm01. Para las expectativas de inflación, consúltese la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco de Guatemala. http://www.banguat.gob. gt/publica/EEI/
2 3
2000-2019
2000-2008
2009-2019
-4.31
-2.53
-5.77
Diferencia 127.83%
El Salvador
-3.88
-3.03
-4.57
50.50%
Guatemala
-2.09
-1.73
-2.39
37.71%
Honduras
-3.97
-3.16
-4.63
46.40%
Nicaragua
-0.81
-1.09
-0.58
-46.88%
Panamá
-1.65
-1.56
-1.72
10.17%
Centroamérica
-2.92
-2.27
-3.45
51.73%
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Afortunadamente, Guatemala tiene un banco central políticamente independiente y autónomo, eficiente en el sentido que trabaja en base a, criterios técnicos que emanan del Esquema de Metas Explícitas de Inflación (EMEI) de política monetaria que practica el Banco de Guatemala. De esta cuenta, Guatemala tiene una inflación moderada de alrededor de 4%, con expectativas muy similares para fin de año a futuro. La inflación de Guatemala desde 1996 a 2013 tiene un promedio fin de año de 6.52% y 3.9% para el ritmo anual en promedio mensual desde enero 2012.1
Dicho lo anterior, se puede decir que Guatemala goza de una disciplina relativa histórica en materia de política fiscal y política monetaria. Según cálculos simples del autor utilizando datos del Fondo Monetario Internacional, Guatemala en el período de 2000 a 2019, se estima tendría un déficit fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) del -2.09%, sustancialmente menor que el -2.92% que refleja el promedio simple de los países de la región centroamericana. Se estima el PIB de Guatemala para 2014 en Q471,724.44 miles de millones, y Q488,234.8 para 2015.2
Cálculos propios con datos del Ministerio de Finanzas Públicas. www.minfin. gob.gt Cálculos propios del autor con datos del Fondo Monetario Internacional.
-25-
BEC
Los expertos opinan
En el caso particular de Guatemala, la pérdida de disciplina se da porque, en términos porcentuales del PIB, los ingresos han bajado menos que el gasto público. En el período de 2000 a 2008, el gasto público ascendía a 14.17% del PIB. Esta cifra baja al 13.71% del PIB para el período de 2009 a 2019. Esto representa una disminución de -3.30%. En el período de 2000 a 2008, el ingreso público ascendía a 12.44% del PIB. Esta cifra baja al 11.32% del PIB para el período de 2009 a 2019. Esto representa una disminución de -9.02%.4
Panamá reducirá su deuda pública en términos porcentuales del PIB por un -32.10% del PIB.6 Para la región centroamericana el promedio simple de la deuda pública como porcentaje del PIB pasó de 52.89% en el período de tiempo de 2000 a 2008, a 42.50% del PIB en el período 2009 a 2019. Esto representa una disminución de -19.64%.7 Deuda Pública % PIB País
Ingreso Fiscal % PIB
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
País
2000-2008
2009-2019
Diferencia
Costa Rica
14.01
14.02
14.00
-0.14%
El Salvador
16.87
15.57
17.93
15.15%
Guatemala
11.82
12.44
11.32
-9.02%
Honduras
23.89
23.46
24.24
3.35%
Nicaragua
22.32
21.79
22.75
4.44%
Panamá
24.40
24.01
24.71
2.93%
Centroamérica
20.30
19.77
20.73
4.85%
El promedio simple de la región centroamericana (excluyendo a Guatemala) del gasto público para el período de 2000 a 2008 es de 22.04%, versus 24.18%. Esto representa un incremento de 9.69%. El promedio simple de la región centroamericana (excluyendo a Guatemala) del ingreso fiscal para el período de 2000 a 2008 es de 19.77%, versus 20.73% para el período de 2009 a 2019. Esto representa un incremento de 4.85%.5 Gasto Público % PIB País
2000-2019
2000-2008
2009-2019
Diferencia
Costa Rica
18.32
16.55
19.76
19.43%
El Salvador
20.75
18.61
22.50
20.92%
Guatemala
13.92
14.17
13.71
-3.30%
Honduras
27.86
26.62
28.87
8.46%
Nicaragua
23.12
22.87
23.33
2.00%
Panamá
26.05
25.57
26.44
3.37%
Centroamérica
23.22
22.04
24.18
9.69%
2000-2008
2009-2019
Costa Rica
38.06
35.57
40.09
12.72%
El Salvador
48.43
36.65
58.07
58.43%
Guatemala
22.92
20.42
24.98
22.33%
Honduras
47.91
53.22
43.56
-18.16%
51.90
78.78
29.90
-62.05%
Panamá
49.57
60.20
40.87
-32.10%
Centroamérica
47.17
52.89
42.50
-19.64%
El sector externo guatemalteco, visto por su desempeño ha aparentemente mejorado. En el período de tiempo de 2000 a 2008, Guatemala tenía un déficit en la cuenta corriente en términos porcentuales del PIB de -5.18, en promedio simple anual. Esto bajó a -2.11% del PIB para el período de 2009 a 2019. Esto representa una disminución de -59.23% del PIB entre períodos. Sin embargo, esto se da por la desaceleración económica de Guatemala. Tomando en cuenta que la canasta de importaciones está compuesta por bienes normales, cuya demanda sube y baja con la renta nacional, la desaceleración de Guatemala impacta sobre todo a las importaciones, de manera negativa. En el período de 2000 a 2008, Guatemala crecía a una tasa promedio anual de 3.63%, versus 3.22% para el período de 2009 a 2019. Esto representa una disminución del -11.39% en la tasa de crecimiento promedio anual.8 Cuenta Corriente % PIB
Costa Rica
La indisciplina fiscal de Guatemala ha hecho subir su deuda pública. Cabe enfatizar que el nivel de endeudamiento del gobierno de Guatemala en términos porcentuales del PIB es el más bajo de la región centroamericana. La deuda pública total se estima en aproximadamente 25% del PIB. Pero la tendencia es al alza. En el período de 2000 a 2008, Guatemala tenía una deuda pública de 20.42% del PIB, lo cual subió al 24.98% del PIB en el período de 2009 a 2019. Esto representa un incremento del 22.33%, mientras Cálculos propios del autor con datos del Fondo Monetario Internacional. Cálculos propios del autor con datos del Fondo Monetario Internacional.
Diferencia
Nicaragua
País
4 5
-26-
2000-2019
2000-2019
6 7 8
2000-2019
2000-2008
2009-2019
Diferencia
-5.07
-5.29
-4.89
-7.46%
El Salvador
-4.71
-4.07
-5.23
28.55%
Guatemala
-3.49
-5.18
-2.11
-59.23%
Honduras
-6.92
-6.99
-6.87
-1.71%
Nicaragua
-12.76
-14.78
-11.10
-24.89%
Panamá
-7.62
-5.27
-9.54
81.14%
Centroamérica
-7.42
-7.28
-7.53
3.41%
Cálculos propios del autor con datos del Fondo Monetario Internacional. Cálculos propios del autor con datos del Fondo Monetario Internacional. Cálculos propios del autor con datos del Fondo Monetario Internacional.
BEC El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala Presupuesto Institucional (millones de Quetzales) Ejecutado
Asignado
Recomendado
Institución 2013
2014
2015
60533.90
68485.40
71840.80
Presidencia
206.3
207.6
232.2
MINREX
345.2
421.2
452.3
MINGOB
3640.00
4428.70
4526.50
MINDEF
1962.30
2037.90
2100.30
Total
MINFIN MINEDUC MSPAS MINTRAB MINECON
290.5
349.5
333
10217.10
11744.80
12295.60
4935.50
5611.60
5647.20
578.3
627.2
634.3
278.2
348.7
326.5
MAGA
1227.80
1757.70
1764.00
MICIVI
5357.20
5884.70
5100.00
106.7
126.1
90
MEM MCD Secretarías MARN
Servicios de Deuda MINDES PGN
442.7
460.4
2123.50
1672.90
119
208.4
176.3
19718.30
21733.00
23553.40
8833.90
8934.10
10470.50
994.2
1440.40
1940.70
62.5
57.6
65
Incremento en el Presupuesto Institucional En porcentajes, 2015 sobre 2014
Lo preocupante del Presupuesto de Guatemala para 2015 es que asciende a Q71,840.80 millones, mientras los ingresos tributarios se estiman en Q52,430.80 millones. Si uno analiza el incremento porcentual en el Presupuesto Institucional, según instituciones, destaca el incremento sustancial del Ministerio de Desarrollo Social, que incrementará un 34.73% en 2015 sobre 2014. De manera muy preocupante están los servicios de la deuda, como el segundo rubro mas aumentado en 2015 sobre 2014. El gasto público se justifica siempre por razones de educación y salud. El Ministerio de Educación contará con un incremento de 4.69%, mientras el Ministerio de Salud apenas registrará un incremento del 0.63%. Resalta la reducción del -6.37% en el presupuesto institucional del Ministerio de Economía, que es el que más autoridad tiene en materia de competitividad, crecimiento y clima de inversión y de negocios.9 El desfase entre ingresos y gastos en el Presupuesto conlleva un incremento en el déficit fiscal de 15,664.30 millones en 2015, sobre Q12,734.90 millones del 2014. O sea, casi el 18% del Presupuesto se financia por déficit fiscal. La deuda pública se descompone en términos relativamente equitativos entre la deuda pública externa a extranjeros, y la deuda pública interna a nacionales, con 51% en total de deuda pública representada por la deuda pública interna, y el 49% aproximadamente, representado por la deuda pública externa. En términos similares se estima el déficit fiscal para 2015. El Presupuesto está mal planteado en cuanto a nivel de déficit, deuda y la descomposición de las mismas. El saldo de la deuda pública en términos del PIB será alrededor del 25% del PIB, pero representa alrededor del 217% de los ingresos tributarios, cerca de la cifra de alerta roja internacional de 250% de los ingresos tributarios. Asimismo, para 2015 el servicio de la deuda pública representará el 2.1% del PIB, o 15% del Presupuesto.10 En un país donde la queja constante del sector público es la falta de fondos, y en realidad el gasto público es el más bajo de la región, y el país tiene las tasas de pobreza más altas y persistentes del país, el gobierno no se puede dar el lujo de destinar el 15% del Presupuesto a pagos de intereses por deuda gastada en el pasado. En Guatemala no se puede tratar el tema del gasto público sin tocar el de la corrupción. El gobierno de Guatemala carece de alcance fiscal por dos razones, falta de fondos 9 10
Fuente: cálculo y gráfico propio con datos del MinFin
Cálculos propios del autor con datos del Ministerio de Finanzas Públicas. Véase www.min in.gob.gt Consulte del Presupuesto Multianual 2015-2017 del Ministerio de Finanzas Públicas. www.minfin.gob.gt
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Obligaciones del Tesoro
301.3 1359.60
Los expertos opinan
-27-
Los expertos opinan
-28-
11 12 13
Consulte Transparency International. http://www.transparency.org/cpi2013/ results Consulte World Economic Forum. www.weforum.org Consulte Heritage Foundation. http://www.heritage.org/
Índice de Libertad Económica
Financiera
Inversión
Comercio
Monetaria
Gasto
69.8
Fiscal
Reglas fiscales hacen referencia a un marco de reglas para la adopción de decisiones de política fiscal. Estas reglas toman la forma de una meta explícita de mediano plazo para obtener y mantener un presupuesto equilibrado, o sea balance fiscal. Asimismo, se puede incluir los ratios de deuda pública como porcentaje del PIB dentro del marco de reglas fiscales, para que sea 0%, 10%, 20%, etc. La elaboración de política fiscal en un marco de reglas contrasta con la manera improvisada y discrecional de la típica política fiscal anti-cíclica keynesiana. Bajo este marco discrecional, la decisión sobre la meta presupuestaria se hace sin ninguna referencia a criterios establecidos y explícitos al momen-
Un sistema de reglas fiscales aporta medidas de desempeño claras, contra las cuales los hacedores de política y el público tributario pueden medir el éxito o fracaso de las políticas en cuestión, y también tomar el pulso de políticas fiscales a futuro. Esto inyecta certidumbre en el clima de negocios, estabilizando la inversión, y fortaleciendo las bases para el crecimiento sano de la economía real. Esto es precisamente lo que necesita Guatemala.
Corrupción
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El tema de la corrupción afecta el desempeño del gobierno y la credibilidad con la que es recibido el Presupuesto del gobierno, sobre todo cuando se entra en un año electoral. Esto aplica aunque las autoridades fiscales hacen el mejor trabajo posible, dado el contexto político en el que opera. Bajo estas condiciones, lo óptimo sería restarle discreción al gobierno mismo, para que obtenga niveles de credibilidad semejantes a los que tiene el Banco de Guatemala. Esto se lograría reemplazando reglas fiscales por discreción.
Uno de los principales problemas con la política fiscal discrecional es que se dan rezagos de horizontes temporales variables y largos en la preparación, la toma de decisiones y la implementación de las medidas discrecionales. El efecto final es que no se estabiliza el ciclo económico como se pretende. De hecho, las medidas pueden resultar pro cíclicas, y por ende desestabilizadoras. Asimismo, políticas fiscales discrecionales se conducen muchas veces más acorde a consideraciones electorales de corto plazo. Existe aquí una importante asimetría. Mientras gobiernos se inclinan rápidamente a incrementar gastos públicos cuando se encuentran en desaceleraciones económicas, la lógica de costos dispersos y beneficios concentrados hacen que la reducción de gasto público sea mucho más difícil de lograr, aun en tiempos de recuperación y crecimiento económico.
Propiedad
Cabe mencionar que Guatemala califica muy bien en Libertad Fiscal, con 81.7 sobre 100, y Gasto Público, con 83.9, según el Heritage Foundation. Esta institución considera que entre menos gasto público y más libertad fiscal mejor, que por lo general es cierto. No obstante, el efecto de un estado relativamente pequeño pero grandemente corrupto en la economía nacional no deja de ser altamente nocivo.
to de decidir sobre el tamaño del presupuesto, el déficit, la deuda, no solo en un año dado, sino a lo largo del tiempo.
Nota
y fuga de fondos. El tema de la fuga de fondos se relaciona con el tema de la corrupción. Guatemala tiene una nota de 29 sobre 100 en materia de transparencia, para llegar a un ranking de 123 de 177 países en el mundo en materia de transparencia.11 Según el Foro Económico Mundial, en materia de Confianza en los Políticos, Guatemala obtiene un Rank de 137 de 144 países, o sea Guatemala califica peor que el 95% de los países en la muestra mundial.12 Asimismo, en el Índice de Libertad Económica, la Heritage Foundation le da a Guatemala una nota de 29 sobre 100, en libertad de corrupción.13
Rank
BEC
Fuente: cálculo y gráfico propio con datos de Heritage Foundation
BEC
Los expertos opinan
Clasificación Económica de Recursos (millones de Quetzales) Ejecutado
Asignado
Recomendado
2013
2014
2015
Descripción 60533.90
68485.40
71840.80
Ingresos Corrientes
Recursos Total
49250.30
55514.70
56023.50
Ingresos Tributarios
46335.50
51875.70
52430.80
Impuestos Directos
16052.80
20128.30
18922.20
ISR
12775.40
16506.40
14218.50
3242.80
2873.00
3694.10
11.5
15.3
9.6
–IETAAP– Impuesto Solidario Impuesto Patrimonio Otros Impuestos Directos Impuestos Indirectos Impuestos a Importaciones Impuesto sobre la Producción, Consumo y Transacciones Impuestos sobre Productos Industriales IVA Impuestos Internos sobre Servicios
20.6
2.7
733.5
1000.00
30282.70
31747.50
33508.60
1965.00
2629.10
1997.90
28317.20
28380.70
30506.50
4240.60
3978.60
4190.70
21873.90
22340.60
24326.30
432.9
518
367.3
1529.90
1291.90
1366.70
239.9
251.6
255.5
0.5
737.7
1004.20
Otros Ingresos No Tributarios
142.4
188.1
153.7
Dividendos o Utilidades
100.6
218.9
161.5
Impuesto de Circulación Impuesto por Salir de Guatemala Otros Impuestos Indirectos
Otras Rentas
Transferencias Internas
17.5
16.1
19.2
428.5
1018.10
810.3
43.1
26
25.9
385.4
992.1
784.5
Recursos de Capital
8.8
10.5
20.1
Recuperación de Préstamos
8.8
10.5
20.1
11274.70
12960.30
15797.10
276.3
225.4
132.8
Donaciones
Fuentes Financieras Disminución de Disponibilidades Disminución de Caja y Bancos
276.3
225.4
132.8
10998.50
12734.90
15664.30
Colocación de Obligaciones de Deuda a LP
2211.00
5416.50
7511.20
Obtención de Préstamos a LP
8787.40
7318.40
8153.20
Endeudamiento Público
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Transferencias Corrientes
-29-
BEC
Los expertos opinan Clasificación Económica de Recursos (millones de Quetzales) Ejecutado
Asignado
Recomendado
2013
2014
2015
Descripción 60,533.90
68,485.40
71,840.80
Gastos Corrientes
Prespuesto Total
45,555.30
51,197.80
54,276.40
Gastos de Consumo
25,875.20
30,104.80
31,326.30
Remuneraciones
16,967.90
18,242.90
19,921.90
Sueldos
14,096.50
15,010.50
16,334.80
34.1
34.8
35.5
Otras Prestaciones
2,243.40
2,544.50
2,892.30
Intereses
6,569.00
6,540.30
7,007.40
Intereses Deuda Interna
4,160.40
3,824.10
4,459.70
Intereses Deuda Externa
2,408.60
2,716.20
2,547.70
12,713.70
14,893.90
14,101.40
8,940.90
9,886.70
10,574.50
Dietas
Gastos de Capital Transferencias de Capital Transferencias de Capital (Privado)
556
739.9
856
Transferencias de Capital (Público)
8,384.90
9,146.80
9,718.50
Transferencias de Capital (Público No Empresarial)
8,384.90
9,146.80
9,718.50
Transferencias de Capital a Consejos de Desarrollo
1,542.60
2,028.30
2,200.50
650.4
868.5
756.1
6,088.30
6,144.70
6,540.60
103.5
105.2
121.3
2,264.90
2,393.80
3,463.10
0.1
1,523.80
5.8
41.1
6.8
2,259.10
2,352.60
1,932.50
Transferencias de Capital a Entidades Descentralizadas, Auton., no Finan. Transferencias de Capital a Municipalidades Transferencias de Capital a Otras Entidades del Sector Público Aplicaciones Financieras Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Amortización Deficiencias Netas del Banguat Amortización de Primas de la Deuda Interna LP Amortización de Préstamos de LP
Tasa de Crecimiento del PIB País
*
-30-
2000-2019
2000-2008
2009-2019
DIFERENCIA
Costa Rica
4.17
4.64
3.79
-18.37%
El Salvador
1.91
2.55
1.39
-45.42%
Guatemala
3.41
3.63
3.22
-11.39%
Honduras
3.80
5.12
2.71
-46.94%
Nicaragua
3.60
3.58
3.62
1.04%
Panamá
6.71
6.13
7.19
17.26%
Centroamérica
4.04
4.40
3.74
-15.06%
Nicholas Virzi, M.A. es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana Amcham, miembro del Consejo Privado de Competitividad, y Coordinador del Área de Economía de la Escuela de Gobierno.
BEC
Los expertos opinan
Perspectivas Económicas para el 2015 Por Paulo de León* paulodeleon@ca-bi.com Experto invitado
El entorno mundial Sin duda alguna hay dos realidades en el mundo en la actualidad. Por un lado, E.E.U.U mantiene su ritmo de recuperación y sigue creciendo establemente en torno a 2.5%. Y está el otro lado de la moneda que lo representan las otras dos regiones del planeta que son Europa y Emergentes.
Esta vez los ruidos provenientes de la guerra de sanciones con Rusia, los temores del Ébola y los movimientos separatistas han generado la ola de fuga de capitales del Euro como se constata en la depreciación del Euro a favor del dólar. Depreciación que también se dio en el Yen, libra esterlina y por supuesto la tercera región del globo que sigue decepcionando cada vez más: los Emergentes. A diferencia de Europa, la frustrante desaceleración de Emergentes que parece no tocar fondo ha traído un efecto secundario que son la brusca caída en el precio de los commodities. Muchos de ellos en mínimos de multi décadas. China crece por debajo de lo que se creía hace algunos meses y para qué hablar de Sudamérica donde hasta Chile, el otrora bastión económico se derrumba y entra en un estancamiento de su economía que no crece prácticamente nada. Venezuela está al borde del colapso no sólo por la inflación y problemas de desabastecimiento, con el precio del petróleo cayendo, el fisco no aguantará y terminará im-
El mundo crecerá por debajo de 3% y no 4% como se creyó hace unos meses. Mientras que América Latina pasa de un crecimiento esperado de 4% a talvez 1.2% de crecimiento.
El entorno regional Con esta ola de malas noticias que incluye la potencial epidemia del Ébola, es difícil salir optimista de la región. Ahora no todos los países de la región CA están en un buen pasar, es cierto, la sub región crecerá arriba de 3% superando al promedio de Sudamérica. Dentro de este istmo es claro el liderazgo de Guatemala, el resto de países han perdido velocidad de crecimiento, producto principalmente de una debacle de las cuentas fiscales. El Salvador apenas crece, mientras que Honduras rebota de una desaceleración de dos años pero no regresará a crecer como en el 2011; y Costa Rica si bien se ha estabilizado la economía en un ritmo de 3.5% promedio, la volatilidad financiera que se vivió al inicio de año no se ha terminado, mientras el déficit fiscal siga presionando la cuadratura macro. Algo tiene que ceder: o es crecimiento o precios. De los países del istmo El Salvador es el que camina hacia el día del juicio final. Déficits estructurales y un endeudamiento que ya supera los 55% del PIB, el país camina hacia un eventual default lo que traería una depresión económica. Tomará varios años para que Honduras y Costa Rica retomen los crecimientos previos. Se necesitan cambios y reformas que no se están dando. Por su parte Nicaragua junto a Guatemala son los dos países con mejores perspectivas económicas para los próximos dos a tres años. Ambos países crecen sostenidamen-
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
La Euroesclerosis está a punto de lograr su tercera recesión desde la crisis del 2009 y la sexta del siglo, versus dos de E.E.U.U en estos mismos 14 años. Los problemas fundamentales de Europa responden a una serie de factores que siguen sin resolverse: poca integración y movilidad de capitales y mano de obra, falta de un sistema de integración bancario-financiera y por ende de regulación, un Estado Benefactor que sigue atendiendo a la cada vez más y creciente población en edad de retiro, malas políticas monetarias y rigideces estructurales. Es normal esperar que con un movimiento adverso de las condiciones el buque se hunda en recesión.
plosionando. Argentina en recesión y Brasil el más complicado de todos en una recesión fuerte en medio de un panorama eleccionario desalentador.
-31-
BEC
Los expertos opinan
te y no tienen desbalances macroeconómicos que lleven a pensar que se muevan abruptamente.
Guatemala en ascenso El crecimiento económico en lo que va del 2014 está siendo mejor de lo esperado por los analistas. El país crece arriba de 4% en los últimos cinco meses, por lo que el crecimiento esperado por el consenso de 3.4% para todo el año estará errado. En CABI proyectamos un 3.8% siendo los más optimistas pero aun así es posible que se haya quedado corto dicha proyección. El país acelera su velocidad de crecimiento en presencia de una desaceleración mundial y es explicado por fortalezas internas. Una sana macroeconomía pero con cambios estructurales fuertes en el sistema financiero con una bancarización nunca antes vista en la historia del país y que transforma la sociedad hacia una más incluyente con más oportunidades; por otro lado las inversiones en el sector eléctrico están transformando la matriz energética hacia una más barata y eficiente. Esto también está beneficiando la competitividad del país.
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El agro sigue su ascenso en productividad. El país finalmente está aprovechando sus ventajas naturales y traduciéndolas en beneficios para mayor cantidad de agricultores.
-32-
Existen riesgos al panorama positivo, el tema electoral y la incertidumbre política pueden cambiar el panorama. La ausencia de reformas legales como ley de pensiones, flexibilidad de la mano de obra, entre otras medidas legislativas, detienen el progreso del país; así como la falta de calidad del gasto en materia de educación y salud. A manera de cierre hay elementos para sentirse optimista cauteloso con el panorama nacional. En especial cuando vecinos y áreas enteras del mundo están pasando por mucho peores escenarios económicos.
*
Magister en Economía Financiera, Finanzas, mercados de capitales, mercados financieros, finanzas corporativas, instrumentos financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Presidente de la Fundación para la Educación Económica de Guatemala. Director y Socio de Activa ADV S. A. Exdirector de Inteligencia Económica y Financiera de Central American Business Intelligence.
del sector
BEC
del sector
BEC
SECCIÓN
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
-33-
BEC
del sector M.A., Ing. Fernando Charles, Director* Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com
Resumen de la Evolución de la Economía en los Países Miembros de la FIIC1
El crecimiento mundial repuntó en el segundo semestre de 2013, promediando 3.6% con relación al mismo periodo de un año antes, lo cual representa un aumento marcado respecto del 2.6% registrado durante los seis meses previos (El producto mundial creció 3% en 2013). Crecimiento del PIB de los países miembros de la FIIC 2013-2014
Crecimiento de la economia
8 4 0
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: World Economic Outlook Database, julio de 2014,
Fuente: World Economic Outlook Database, abril de 2013, FMI /* Estimaciones Gerencia de Economía y Financiamiento, CMIC
La intensificación de la actividad se vio reflejada en el comercio internacional y la producción industrial. La aceleración de la actividad mundial a finales del 2013, fue más fuerte de la prevista, fue producto de alzas de la acumulación de existencias que volverán a bajar globalmente, sin embargo, en términos generales se proyecta que el crecimiento mundial avance a 3.6% en 2014 y luego a 3.9% en 2015, los últimos datos disponibles sugieren una ligera moderación del crecimiento mundial en el primer semestre de 2014. La estabilidad financiera mundial se fortaleció gracias a medidas oportunas tomadas por las autoridades europeas, al mismo tiempo que en los Estados Unidos lograron eludir el abismo fiscal inminente. La zona Euro finalmente ha salido de una prolongada recesión. El Producto Interno Bruto (PIB) comenzó nuevamente a crecer; la economía de los Estados Unidos continúa recuperándose y algunas grandes economías emergentes, incluyendo China, parecen haber evitado una desaceleración mayor e incluso podrían fortalecer su crecimiento. 1
-34-
FIIC: Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.
Al mismo tiempo, se ha reducido la volatilidad en los mercados y los precios de los activos se dispararon, registrándose fuertes alzas tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes desde mediados de 2012. No obstante, la confianza siguió siendo vulnerable y los mercados tendieron a reaccionar antes que la economía real. Estados Unidos dio un fuerte impulso al crecimiento mundial: su economía creció 3.3% en el segundo semestre de 2013; parte de este movimiento sorpresivo al alza es atribuible a un vigoroso aumento de las exportaciones. Otro de los factores propicios a la recuperación fue la mejora en el sector inmobiliario tras una larga e importante depresión. Los primeros resultados apuntan un ligero enfriamiento a comienzos de 2014, que en gran parte parece estar relacionado con condiciones meteorológicas desfavorables. En la zona del Euro el crecimiento es ahora positivo. Sin embargo, se prevé que el aumento de la demanda seguirá ligeramente deprimido, dado que persisten la fragmentación financiera, la escasez de crédito y la elevada carga de la deuda empresarial. Al mismo tiempo, la demanda de crédito también es débil, debido a los problemas que aquejan a los balances empresariales. En términos globales, el crecimiento económico en la zona del euro alcanzará, según las proyecciones, solo 1.2% en 2014 y 1.5% en 2015.
BEC En Alemania, las condiciones monetarias propicias, el vigor del mercado laboral y el afianzamiento de la confianza han apuntalado el repunte de la demanda interna, que se ha visto reflejado sobre todo en un aumento del consumo y una tímida reactivación de la inversión, incluso en el sector inmobiliario. En Japón, algunos factores subyacentes que alimentan el crecimiento se fortalecerán; entre ellos se destacan la inversión privada y las exportaciones, dado el mayor crecimiento en los países socios y la depreciación sustancial que experimentó el Yen durante los 12 últimos meses, aproximadamente. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento repuntó ligeramente en el segundo semestre de 2013. Este ímpetu cíclico fue más débil que el de las economías avanzadas debido a los efectos contrarios de dos fuerzas en el crecimiento. Por un lado, el crecimiento de las exportaciones fue más fuerte gracias a la intensificación de la actividad en las economías avanzadas y a la depreciación de las monedas; por otra parte, la debilidad de la inversión persistió, y tanto el financiamiento externo como las condiciones financieras internas desmejoraron cada vez más. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo continúan contribuyendo a más de dos tercios del crecimiento mundial, y su crecimiento aumentaría de 4.7% en 2013 a 4.9% en 2014 y 5.3% en 2015.
El crecimiento en las economías en desarrollo de bajo ingreso repuntó a 6% en 2013, principalmente gracias al impulso generado por la robusta demanda interna. Para 2014-2015 se proyecta un pequeño salto a alrededor de 6.5%, gracias al respaldo que proporcionarían el fortalecimiento de la recuperación en las economías avanzadas y la expansión robusta e ininterrumpida de la demanda interna privada. La inflación ha permanecido relativamente baja a nivel global. La actividad aún se encuentra sustancialmente por debajo del producto potencial en las economías avanzadas, y a menudo cerca o ligeramente por debajo del potencial en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. La caída de precios de las materias primas, especialmente combustibles y alimentos, representa una fuerza común detrás del reciente retroceso del nivel general de inflación en el mundo entero.
Según las proyecciones, los precios de las materias primas volverán a bajar ligeramente en el periodo 2014-2015, en el caso específico de los precios del petróleo. En las economías avanzadas, la inflación se ubica actualmente por debajo de la meta y de las expectativas inflacionarias a más largo plazo, dado que promedia aproximadamente 1.5%. Las previsiones apuntan a que alcanzará el nivel fijado como meta de manera paulatina, teniendo en cuenta que el producto tardaría en retomar su nivel potencial. Inflación
Fuente: World Economic Outlook Database, abril de 2013, FMI /* Estimaciones Gerencia de Economía y Financiamiento, CMIC
La inflación seguirá controlada a nivel mundial, pero la situación del empleo seguirá siendo difícil. Aunque se espera que el crecimiento de las corrientes comerciales internacionales aumente moderadamente hasta un 4.7% en 2014, no se prevé que los precios de los productos básicos principales presenten cambios, si bien pueden producirse choques inesperados de la oferta, como tensiones geopolíticas, que podrían hacer que estos precios aumenten. La recuperación económica desigual y sucesivas revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento económico han tenido un impacto sobre la situación mundial del empleo. Casi 202 millones de personas estaban desempleados en 2013 en todo el mundo, un aumento de casi 5 millones de personas en comparación con el año anterior. Esto es reflejo de que el empleo no está creciendo lo suficientemente rápido como para mantenerse al día con la creciente fuerza de trabajo. El crecimiento del empleo se ralentizó en 2013 en la mayoría de las regiones, lo que lleva a revisar a la alza de las tasas de desempleo para los próximos años. El empleo mundial creció apenas 1.4% en 2013; aún sin cambios sustanciales después de la crisis económica de 2010. El crecimiento del empleo se deterioró en cada región geográfica, salvo el sur de Asia y África del Norte ayudando a mantener el empleo mundial y un crecimiento estable en 2013 en comparación con 2012. Las mayores desacelera-
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Con respecto al crecimiento regional de América Latina, se prevé una pequeña aceleración de la actividad productiva: el crecimiento aumentaría de 2.5% en 2014 a 3% en 2015. Algunas economías experimentaron hace poco fuertes presiones de los mercados, y el empeoramiento de las condiciones financieras será una barrera para el crecimiento.
del sector
-35-
BEC
del sector
ciones ocurrieron en el sureste de Europa Central, América Latina y el Caribe y Asia Sudoriental y el Pacífico.
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
La evolución de los mercados de trabajo es muy diferente en las distintas regiones y países del mundo. En las Economías Desarrolladas y la Unión Europea, el 8.6% de la fuerza laboral está desempleada, que es casi 3 puntos porcentuales más que en 2007. Las tasas de desempleo en los Estados Unidos y el Reino Unido han disminuido, mientras que han subido más en Italia y Francia. Economías como Canadá, Japón y Alemania presentaban pequeñas mejoras en la tasa de desempleo. Se espera que sólo Estados Unidos recupere en el mediano plazo los niveles de empleo previos a la última crisis.
-36-
Después de cinco años de tasas de crecimiento decrecientes, la construcción educativa debe girar la esquina en 2014 para ganar 4% en un débil 2013. En 2013 el PIB promedio de América Latina y el Caribe creció 2.6%, cifra inferior al 3.1% registrado en 2012. Este resultado refleja la continuación de la desaceleración económica regional desde 2011. El bajo crecimiento regional en 2013 responde, en parte, al bajo dinamismo de las dos mayores economías de América Latina y el Caribe: Brasil (2.4%) y México (1.3%). Excluidos estos dos países, el alza del PIB regional alcanzó el 4.1%.
A medida que las economías se recuperan después de una prolongada recesión, comienzan a surgir nuevos proyectos, con un aumento de los fondos disponibles para mantener y construir la infraestructura.
Paraguay fue la economía que registró la mayor tasa de expansión del 13.6%, seguida de Panamá con 8.4%, Bolivia 6.8% y Perú 5.8%. Las economías de Chile, Colombia, Nicaragua y Uruguay crecieron entre el 4% y el 5%.
Con las dificultades globales que tiene la economía para mantenerse a flote, el mercado de la construcción continúa luchando para encontrar la tracción para el crecimiento. Aunque el bajo crecimiento económico no depende de la movilidad en la demanda de la construcción, hay indicios de que el PIB de la construcción esté preparado para un período constante de crecimiento.
Este desempeño moderado de la región está vinculado a un crecimiento de la economía mundial que se redujo de un 3.2% en 2012 a un 3% en 2013, aunque las perspectivas para el próximo año son de un mayor ritmo de crecimiento económico.
La construcción de viviendas ha disfrutado de un resurgimiento sostenido desde hace dos años, con un crecimiento del 1.3% en 2012 y otro 1.8% en 2013. Esperamos que el crecimiento presente otro incremento de 1.3% para 2014. La construcción multifamiliar ha sido particularmente fuerte en los últimos dos años con un crecimiento del 4.8% en 2012 y 3.8% en 2013. La construcción de viviendas es considerada un instrumento de la economía y de la construcción, ya que es más sensible a la tendencia de la economía. Eso significa que cambia más rápidamente de acuerdo a los ciclos económicos. Si las tasas de interés comienzan a aumentar de forma apreciable, la construcción residencial podría caer en consecuencia. Por otro lado, si el empleo mejora a medida que la economía sigue creciendo, más de la clase media en ascenso estarán dispuestos para volver a la propiedad de vivienda. El crecimiento lento de la construcción de oficinas y corporativos se encuentra a la baja. Se estima que después de una racha de crecimiento de 7% en 2012, el crecimiento fue de sólo el 1% en 2013 al 3% previsto para 2014. La construcción comercial continúa enfrentando una batalla cuesta arriba, aunque hay indicios de que está empezando a ver una tendencia de lento crecimiento sostenible.
Se proyecta que la economía mundial se expandirá en 2014 a un ritmo del 3.6% y que el crecimiento se recuperará tanto en países desarrollados como en desarrollo. En América Latina y el Caribe, se prevé cierta aceleración del crecimiento del PIB, que alcanzaría una tasa en torno al 2.5%, asociado a un entorno externo más favorable, que contribuiría a un aumento de las exportaciones. Este mayor crecimiento regional dependerá, en parte, de que continúe la recuperación en México y mejore el crecimiento del Brasil, debido al crecimiento menor que el promedio regional que presentaron en 2013. A nivel regional, se confirma la desaceleración del dinamismo de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión. La desaceleración del consumo privado responde sobre todo al comportamiento de la masa salarial a lo largo del año, aunque mantuvo evolución favorable en el último año. A esto se sumó en varios países el menor dinamismo del crédito al sector privado. La industria manufacturera tuvo igualmente un comportamiento diferenciado entre los países, aunque por lo general su tasa de crecimiento permaneció por debajo de la expansión de la economía en su conjunto. Según nuevas estimaciones, el crecimiento regional permanecerá atenuado en 2014 en un nivel de 2.5%. Se prevé que la recuperación en las economías avanzadas generará efectos comerciales positivos, pero que estos probablemente se verán contrarrestados por el impacto de los precios
BEC más bajos de las materias primas, las condiciones financieras más restrictivas y las restricciones de la oferta en algunas de estas economías. Se observan importantes diferencias entre las grandes economías de la región. En el caso de México, se prevé que el crecimiento se incrementará alrededor de 2.5% en 2014, gracias a una orientación más expansiva de la política macroeconómica, la desaparición de los factores especiales que explican la baja tasa del crecimiento registrada en 2013 y las repercusiones del aumento del crecimiento en Estados Unidos. Asimismo, se prevé que el crecimiento aumentará a 3% en 2015, a medida que se hagan sentir los efectos de las grandes reformas estructurales. La actividad en Brasil sigue siendo atenuada. La demanda está respaldada por la reciente depreciación del real y por el continuo vigor del alza de los sueldos y del consumo, pero la inversión privada sigue siendo débil, en parte como consecuencia de la escasa confianza empresarial.
del sector
tras que los precios de las materias primas agropecuarias y de la energía tuvieron un comportamiento estable durante 2013. El precio del petróleo se mantuvo relativamente estable durante 2013 (con fluctuaciones menores), a pesar de algunas tensiones geopolíticas y del creciente uso de gas en los Estados Unidos. Se estima que en 2013 los términos de intercambio de la región en su conjunto se habrían deteriorado un 2.5%. En el caso de América del Sur el deterioro superaría el promedio (2.8%), principalmente por la tendencia a la baja de los precios de los productos mineros y metálicos, que implica un deterioro del 4.6% de los términos de intercambio de Chile y del Perú. Asimismo, habría un retroceso de un 2.3% de los términos de intercambio de los países exportadores de productos agroindustriales (Argentina, Paraguay y Uruguay).
Desde mediados de 2011 los precios de varios productos básicos de exportación de la región han mostrado una tendencia a la baja, lo cual correspondería a un proceso de estancamiento o de disminución gradual de precios a mediano plazo, resultante entre otras cosas de la moderación del crecimiento de China, el principal destino de varios productos primarios de la región, el bajo dinamismo de las economías desarrolladas y un aumento de la oferta de estos productos a nivel mundial.
La generación de empleo perdió dinamismo en el transcurso de 2013. La tasa de ocupación había registrado un fuerte y continuo aumento entre 2002 (con una tasa de 51.8%) y 2012 (55.9%), interrumpido solo en 2009 a causa de la crisis económico-financiera. En 2013 esta tasa experimentó un nuevo descenso, si bien sólo de 0.1 puntos porcentuales. Esta leve caída contrasta con el incremento de 0.4 puntos porcentuales registrado en 2012, año en que el crecimiento económico fue similar al de 2013.
En un promedio ponderado, la tasa de inflación regional acumulada en 2013 se situó en un 7.3%, en tanto que en 2012 había sido de un 5.6%. La República de Venezuela y la Argentina fueron los países de la región que registraron tasas de inflación de dos dígitos. Al repunte de las tasas de inflación, contribuyó en mayor medida el alza de los precios de los alimentos debido principalmente a factores puntuales de oferta que afectaron el suministro local. Sin embargo, también la inflación subyacente se mantuvo.
Pese a que en términos regionales el sector de la construcción anotó una expansión por debajo del 2% en el año, el desempeño al nivel de los países fue muy heterogéneo. Colombia registró un aumento en la actividad de este sector a tasas superiores del 10%, en tanto que en Nicaragua y Panamá anotó expansiones de 17.2 y 30.5 por ciento respectivamente. Por su parte, en México, Venezuela y algunas economías de Centroamérica y del Caribe se registraron caídas.
El precio de los minerales y metales, tras su caída en 2012, experimentó en 2013 una recuperación inicial que luego se revirtió. El precio del cobre, importante producto de exportación para Perú y Chile, cayó 7.6% interanual; el precio del oro disminuyó un 13.1% y el del hierro, importante producto para Brasil, registró un leve aumento del 1.1%. El precio de los aceites y semillas oleaginosas también comenzó el año a la baja por la buena cosecha en el periodo 2012-2013, pero después mostró una recuperación, mien-
Tomando la evolución del Valor Agregado de la Construcción como referencia del aporte de la industria a la producción nacional de los últimos diez años, Panamá es el país latinoamericano que presentó el mejor desempeño con un crecimiento promedio anual del 18%. En segundo lugar, se encuentra Argentina que, con un incremento del 12% promedio en la década, conforma uno de los países que supera el promedio latinoamericano del 7%. En este contexto, el desempeño de Argentina triplicó al de Brasil y superó en más del doble al de Bolivia, Uruguay y Chile.
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Las perspectivas a corto plazo de Argentina y Venezuela han vuelto a desmejorar. Ambas economías continúan lidiando con difíciles condiciones de financiamiento externo y con el impacto negativo de nuevos controles cambiarios y administrativos en el producto.
Durante 2013 la región logró una ligera reducción de la tasa de desempleo, que pasó de un 6.4% en 2012 a un 6.3%. Sin embargo, en contraste con el dinámico desempeño laboral del año anterior, en 2013 no fue la generación de empleo la que causó este descenso, sino la desaceleración de la oferta laboral, expresada en una reducción de la tasa global de participación.
-37-
BEC
del sector
En la mayoría de los países miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), el crecimiento de la actividad de la construcción supera las variaciones de la actividad en general, por lo que es un sector clave para la reactivación económica. A nivel regional, existen países con una participación más significativa en su producción nacional, como es el caso de Panamá y Uruguay, donde el sector de construcción ronda el 10% de su nivel de actividad. La Inversión Bruta Interna en la región creció a una tasa menor que la Formación Bruta de Capital Fijo, lo que indica un ajuste a la baja de la acumulación de existencias en la región, el alza de la Formación Bruta de Capital Fijo permitió un nuevo incremento de la tasa de Inversión regional.
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Remeses recibidas 2013
-38-
Fuente: Fondo Multilateral de Inversión, Banco Interamericano de Desarrollo, FOMIN-BID. 2013 Gerencia de Economía y Financiamiento, CMIC
Tasa de Desempleo Mundial % de la PEA
Fuente: Global Empleoymenet 2013, International Labour Organization, IFL. 2013 /* Estimaciones Gerencia de Economía y Financiamiento, CMIC
*
Fernando Charles, Ingeniero Mecánico Industrial graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Magister en Economía y Finanzas Cuantitativa por el Programa de estudios superiores del Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
BEC
IMACON
del sector
M.A., Ing. Fernando Charles, Director* Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com
En general todos los países realizan indicadores para evaluar el clima empresarial o la confianza de los consumidores. Contar con una medición de estas variables es clave para poder anticipar cómo evolucionará la actividad económica, en la medida en que la percepción de los agentes económicos es determinante en la evolución de variables macroeconómicas y sectoriales. Por tanto, a priori es razonable pensar que los Índices de confianza puedan ser buenos predictores de la actividad económica.
IMACON general
Índice de confianza de la actividad económica Enero de 2013-septiembre de 2014 Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción
El índice de la actividad económica que anda por debajo del 50% sufrió una caída del mes de junio de 64.29 a 42.71 al mes de septiembre del 2014. Este indicador pretende determinar la confianza hacia el crecimiento económico. Pero a su vez el sector construcción también tiene un indicador, el sector de la construcción es uno de los más importantes, además de ser muy sensible a los vaivenes de la economía. En Guatemala solo existe una medida de corto plazo que lo expresa de manera general la actividad del sector construcción en toda la república, este indicador es cámara y el indicador es el IMACON que sus siglas significan Índice Mensual de la Actividad de la Construcción; este refleja las condiciones a nivel país del comportamiento de la construcción.
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Banco de Guatemala
El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –Imacon–, se define como un resumen del ciclo de los componentes o subíndices más representativos y disponibles del sector. Este indicador pretende medir la evolución de la actividad de la construcción, sin encuadrarla en el contexto de las medidas de cuentas nacionales: valor agregado o valor bruto de la producción. En dicha contextualización, el Imacon mide el pulso de la actividad de la construcción, y es aquí donde los indicadores sectoriales toman relevancia, pues muestran señales del estado en que se encuentra la construcción. También toma relevancia el término de actividad subyacente, que fue estimada para la economía de Estados Unidos de América por Stock y Watson en 1989. La metodología utilizada para el cálculo de Imacon está basada en un modelo de espacios de estado. Estos corresponden a modelos matemáticos que describen un conjunto de entradas, salidas y variables de estado que están relacionadas mediante un conjunto de ecuaciones diferenciales de primer orden, las que se combinan en una ecuación diferencial matricial de primer orden. En otras palabras, “un sistema en un momento dado del tiempo se describe a través de un conjunto de variables que forman el llamado vector de estado. El espacio de los estados es, por tanto, el espacio donde los sucesivos vectores de estado describen la evolución del sistema como función del tiempo”. En el caso de Guatemala, para la implementación del mo-
-39-
BEC
del sector
delo se utilizaron las medidas siguientes: licencias de construcción; ventas de materiales de construcción; préstamos al sector construcción y consumo de asfalto. Todas las variables con frecuencia mensuales y disponibles a partir de enero de 2002.
para la parte metropolitana son mejores que las condiciones generales de la construcción. IMACON
Con este indicador ya se tiene el sentir de la construcción a nivel nacional, luego de eso en este año se planteó construir un indicador para la ciudad Metropolitana, crear un indicador para el sentir de esta parte de la región, uno de los cambios más importantes fue quitar las licencias del sector construcción y colocar los metros cuadrados de construcción del área metropolitana estableciendo una mejor relación de estimación de este sector geográfico. Comparación de Número de Licencias vs número de Metros cuadrados de construcción autorizados
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción/ Banco de Guatemala
-40-
En la gráfica anterior se estimó la correlación entre metros cuadrados y el número de licencias, la correlación de esta variable es positiva y se tiene una correlación del 94%, hay que recordar que la correlación solo indica el sentido y no así la magnitud de cambio o variación, entonces de ahí se ve que la variable metros cuadrados es más volátil.
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción
La correlación de la variación de las variables es de un 75%, esto indica la correlación que hay entre la construcción a nivel general contra metropolitano; analizando los datos nos damos cuenta que hay una leve recuperación con respecto al año pasado. Este se debe a un aumento en las variables indicativas del imacon se esperaría terminar creciendo entre 2.6% a un 3.0% la construcción en general y entre un 3.0% y un 3.4% en la zona metropolitana; entre estos rangos aunque el estimado a la fecha marca un crecimiento 2.8% para la región y un 3.2% a la zona metropolitana. Mientras que el PIB construcción que es la comparación de la construcción en toda Guatemala tiene un dato 5.0% de crecimiento para fin de año. Variación interanual del Imacon
Variación interanual de licencias y mt2
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción
Variación vs PIB construcción
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción/ Banco de Guatemala
Con esta información y esa necesidad de tener el indicador para las condiciones metropolitanas se replantea el modelo con este cambio y se puede observar cómo los valores
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción/ Banco de Guatemala
BEC
La Infraestructura Nacional
En Guatemala el sector económico se está desempeñando de una forma, que a pesar de contar con una estabilidad macroeconómica ejemplar, la economía nacional crece muy lentamente y ello impide reducir los elevados indicadores de pobreza. También, que la principal razón es-
del sector
M.A., Ing. Fernando Charles, Director* Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com
tructural de ello es la baja productividad de los factores que intervienen en el proceso (tierra, trabajo y capital). Y conociendo, que en gran medida la escasa productividad se debe al bajo nivel de inversión en capital físico y humano.
Producto Interno Bruto Período: 2001 - 2014 Millones de quetzales constantes, a precios de 2001
Año
Valor Agregado Construcción
Participación Construcción/PIB
2001
5,797.60
3.90%
2002
6,692.70
4.40%
2003
6,446.00
2004
% crecimiento Construcción
Producto Interno Bruto
% crecimiento del PIB
2.40%
15.40%
152,660.90
3.90%
4.10%
-3.70%
156,524.50
2.50%
5,870.90
3.60%
-8.90%
161,458.20
3.20%
2005
6,133.70
3.70%
4.50%
166,722.00
3.30%
2006
6,936.90
3.90%
13.10%
175,691.20
5.40%
2007
7,548.40
4.00%
8.80%
186,766.90
6.30%
2008
7,512.70
3.90%
-0.50%
192,894.90
3.30%
2009
6,704.20
3.50%
-10.80%
193,909.60
0.50%
2010
5,932.10
3.00%
-11.50%
199,473.80
2.90%
2011
6,074.00
2.90%
2.40%
207,776.00
4.20%
2012
6,120.80
2.90%
0.80%
213,946.60
3.00%
2013
6,223.50
2.80%
1.70%
221,837.90
3.70%
2014
6,534.68
2.90%
5.00%
229,602.23
3.50%
Promedio 2001-2014
6,466.30
3.5%
1.3%
186,160.18
3.4% Fuente: Banco de Guatemala
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
146,977.80
-41-
BEC El tema del bajo nivel de inversión se enfatiza cada vez a la reducción del presupuesto al Ministerio de Comunicaciones, lo cual señala en general su escaso dinamismo y, en particular y asociado al bajo crecimiento de la inversión, al pobre desempeño del sector de la construcción en Guatemala. En efecto, la actividad de construcción en nuestro país en los últimos 13 años representa un porcentaje del PIB muy bajo (3.6%) que contrasta con el de otros países (como Honduras con 6% o Panamá con 18%). Y no sólo es un sector muy pequeño, sino que es uno de los menos dinámicos: mientras que desde 2001 el PIB ha crecido en promedio a una (ya de por sí insatisfactoria) tasa anual de 3.5%, el sector construcción lo ha hecho a una aún más raquítica tasa que ni siquiera alcanza el 1% anual en 2012-2013, tal como se aprecia en la tabla, en la que también resulta evidente que el sector de la construcción manifiesta una volatilidad mucho mayor que la del PIB.
del sector
Al interior del sector, es la construcción pública la que ha venido reduciendo consistentemente su participación desde hace más de veinte años. Lo anterior resulta más evidente cuando se ven las cifras de la inversión (o Formación Bruta de Capital Fijo, según las cuentas nacionales oficiales), en las que la participación de la inversión pública dentro del total de la inversión física nacional se ha venido reduciendo consistentemente en los últimos años. En la década de los ochenta del siglo pasado la inversión pública era más de la mitad del total; ya para 2002 la inversión pública sólo representaba un 22% del total y, lo que es peor, ese porcentaje se continuó reduciendo hasta un magro 10% en 2014 como se ve en la gráfica siguiente. Participacion del flujo de capital bruto de la construcción
Crecimiento del PIB construcción
Fuente: Banco de Guatemala
Guatemala
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción/ Banco de Guatemala
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción/ Banco de Guatemala
Lo más preocupante es que esa cada vez menor participación de la inversión pública dentro del total ocurre al mismo tiempo que se produce una caída en la inversión total como porcentaje del PIB: en los últimos doce años, la inversión total apenas ha crecido en promedio un 1.8% anual, tal como se aprecia en el cuadro siguiente. Lo peor es que la inversión pública, en el mismo periodo, ¡ha decrecido a una tasa promedio anual de -2.5%! Todo ello pese a que varios estudios han identificado a la precaria infraestructura física del país como uno de los principales obstáculos a su crecimiento. También las calificadoras de riesgo apuntan su preocupación a los bajos indicadores de desarrollo de nuestra infraestructura básica.
-43-
BEC
del sector Formación bruta de capital fijo Período: 2001 - 2014 Millones de quetzales constantes a precios de 2001 Participación FBKF en PIB
Boletín Economía de la Construcción # 30 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Año
Privada
Total
Pública
Privada
Total
2001
3.90%
14.40%
18.30%
2002
4.30%
15.00%
19.30%
12.60%
8.40%
9.30%
2003
3.50%
14.70%
18.20%
-16.20%
0.70%
-3.10%
2004
2.30%
15.20%
17.40%
-31.50%
6.50%
-1.20%
2005
2.40%
15.30%
17.60%
7.70%
3.70%
4.30%
2006
2.70%
16.80%
19.30%
16.20%
15.60%
15.70%
2007
3.10%
16.00%
19.10%
23.60%
1.60%
5.00%
2008
2.60%
14.80%
17.40%
-11.90%
-4.50%
-5.80%
2009
3.20%
11.70%
15.00%
22.90%
-20.80%
-13.10%
2010
2.60%
11.60%
14.30%
-15.90%
2.50%
-2.10%
2011
2.30%
12.50%
14.70%
-11.20%
12.00%
7.10%
2012
1.50%
13.50%
14.80%
-29.50%
10.90%
3.60%
2013
1.50%
13.20%
14.60%
2.80%
1.70%
1.90%
2014
1.53%
13.60%
15.00%
2.00%
3.03%
4.20%
Promedio 2001-2014
2.80%
14.20%
16.90%
-2.50%
3.20%
1.80%
Fuente: Banco de Guatemala
El país invierte tan poco cuando su progreso social y su expansión económica dependen en gran medida del nivel de desarrollo de su infraestructura, esto se debe en parte porque el tamaño del Estado guatemalteco es pequeño pero, más importante aún, porque los escasos recursos estatales no se emplean con eficiencia y priorización. El gasto en infraestructura es uno de los pocos rubros para cuyo financiamiento se justifica plenamente que el gobierno se endeude: endeudarse para pagar salarios o para regalar cheques es un despropósito financiero, pero hacerlo para construir infraestructura duradera es una decisión sensata. Esto ha ocasionado que la deuda en los últimos 5 años se haya acrecentado no para inversión sino para el pago de esta misma.
de se pueda tener un programa rígido de inversión a infraestructura buscando fuentes de financiamiento externo del sector privado y el gobierno produciendo mejores servicios innovadores para mejorar la efectividad de dicha inversión. Un primer paso que ya se dio en Guatemala es contar con el marco legal e institucional que regula las alianzas público-privadas. Pero hace falta más. A pesar del apetito que pueda existir por parte de empresas internacionales, hay que crear políticas de seguridad y de atracción de capitales para que la inversión de nuevos proyectos sean apetecibles para la inversión extranjera y así ocasionar un dinamismo entre la parte nacional e internacional. Falta mucho por hacer, sin embargo es oportunidad.
La inversión y ampliación de la infraestructura en Guatemala, requiere una reforma sobre la inversión a esta don*
-44-
Pública
Variación interanual FBKF
Fernando Charles, Ingeniero Mecánico Industrial graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Magister en Economía y Finanzas Cuantitativa por el Programa de estudios superiores del Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
UNA MARCA QUE ENCIERRA EFICACIA, TECNOLOGĂ?A Y SOPORTE Disagro Maquinaria, distribuidor oficial para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua de Volvo Construction Equipment
PBX: 2474-9300 ext. 2712 - 2714 - 2716
volvo construction equipment