Revista Construcción 165

Page 1

165

¿VOTARÁ USTED

EN SEPTIEMBRE? EL ABSTENCIONISMO Y

LA IMPORTANCIA DEL VOTO EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS

SE OPTIMIZA

LA CARRERA DE

FHA, 50 AÑOS

INGENIERÍA CIVIL

S A L A O D N IA IC F E N BE S A C E T L A M E T A U G S IA IL FAM




165 6 TEMA CENTRAL

LAS FUENTES HÍDRICAS COMO BASE DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE Guatemala cuenta con el apoyo de países más desarrollados en sentido tecnológico que podrían ayudarle a sacar mejor partido de las múltiples fuentes de energía renovable con que nuestro territorio ha sido privilegiado. Las plantas hidroeléctricas que ya están en funcionamiento y el aprovechamiento de otras fuentes de energía, como la eólica, son el camino por el cual se debe transitar si deseamos librarnos de la dependencia total de los combustibles fósiles para generar energía e ir eliminando paulatinamente las plantas que funcionan a base de combustibles contaminantes.

23 24

GESTIÓN GREMIAL

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDAS (ANACOVI)

GESTIÓN GREMIAL

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN (AGCC)

Y ADEMÁS…

11

4

subtema

Se optimiza la carrera de Ingeniería Civil

15

COLUMNA política

17

subtema

20

desayuno mensual

¿Votará usted en septiembre? El abstencionismo y la importancia del voto en los Estados democráticos

50 AÑOS beneficiando a las familias guatemaltecas LA TRANSPARENCIA, UNO DE LOS GRANDES OBJETIVOS PARA EL NUEVO PERÍODO ELECTORAL

23

CONSULTAS POPULARES

32

números del sector

EL REGLAMENTO PARA EL ACUERDO 169 DEFINIRÍA EL FUTURO ECONÓMICO DEL PAÍS

Precios promedio De materiales de construcción


TEMA CENTRAL

165 COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA Uno de los grandes retos de la sociedad guatemalteca y que la nueva administración pública enfrentará a partir del próximo 14 de enero es el aseguramiento del uso correcto de los fondos nacionales y la lucha frontal contra la corrupción en la ejecución de obra pública. De acuerdo con estimaciones de CoST (Iniciativa de Transparencia del Sector de la Construcción del Banco Mundial), el impacto de la corrupción en los costos de construcción alcanza el 30 por ciento a nivel global. En un país como Guatemala, con sus enormes rezagos y el lamentable estado de su infraestructura, ¿cuánto más podríamos ejecutar si simplemente usáramos con honradez y buen juicio los recursos limitados con que contamos? A tenor nuestro, ese buen uso de recursos y la transparencia de su ejecución deben apoyarse sobre tres pilares indispensables: el libre acceso a la información, el fomento de la competencia y la erradicación de la discrecionalidad. No hay mejor control que el conocimiento público. La iniciativa CoST (liderada por un grupo multisectorial con participación equitativa de los sectores del Gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil), por ejemplo, busca la divulgación de 31 indicadores de información clave durante el ciclo de un proyecto de infraestructura. Estos permiten conocer, entre otras cosas, el estudio de factibilidad de un proyecto, su financiamiento, los procesos de contratación realizados y los detalles de ejecución durante la ejecución y al finalizar la obra, lo que incluye precios y duración de ejecución. El contar con toda esta información, que debe ser asequible siempre que se la necesite y de manera clara, es un valiosísimo instrumento de la auditoría social y para efectuar el análisis objetivo de los proyectos y del desempeño y eficiencia de los funcionarios y de las empresas contratistas.

puede ser posible a través de procesos competitivos que bajo reglas claras permitan la participación de empresas formales y capaces en los procesos de licitación pública. Este mecanismo, definido y normado por la Ley de Contrataciones, debe ser el instrumento preferido para efectuar la contratación de proyectos de infraestructura, con lo que se garantiza y fomenta de todas las formas posibles que las acciones realmente sean públicas, debidamente divulgadas, y con la participación activa de todos los interesados. Finalmente, debemos eliminar de los procesos la subjetividad y la capacidad de discrecionalidad del funcionario público. Esta última debe evitarse desde el momento de la identificación y la selección de los proyectos, las cuales deben realizarse de manera profesional y técnica. En la adjudicación de los proyectos con procesos de licitación pública, y sobre todo en los procesos de pago, que deben fundamentarse en el principio del pago ordenado de las obligaciones de acuerdo a la fecha de su presentación (primer ingreso: primer pago). Es vital tener confianza en que los procesos dependen de la institucionalidad de los mismos y no del criterio personal de los funcionarios, lo que sin duda dará la certeza jurídica para que más empresas participen de los procesos, sabiendo que el éxito de los mismos depende únicamente de realizar un trabajo apegado a especificaciones y de acuerdo a los precios y plazos establecidos. La lucha por reconstruir a Guatemala empieza por ordenar la gestión de infraestructura pública y exigir el uso honrado y efectivo de los recursos. Esta es una obligación moral que todos debemos asumir.

El segundo pilar debe ser el fomento de la competencia. Buscar las mejores condiciones económicas, de tiempo y de calidad para la ejecución de los proyectos, lo cual únicamente

Afiliados a Cacif, FIIC, Ordecccac, CICA, Acenvi

Consejo editorial Arq. Mario Rodolfo Gándara (coordinador) Ing. Alfredo Granai Ing. José Agüero Umattino Arq. Eduardo Cabarrús Ing. Carlos Aldana Lic. Luis Aguilar Licda. Esther Brol Dr. Raúl Alas

Gerente de Negocios Licda. Amanda Reyna de Vega Ejecutiva de Publicaciones Cynthia Vásquez Periodistas Byron Montenegro y Eduard Gygax Revisión ortográfica y gramatical Julio Santizo Coronado (ARPRO)

Directora ejecutiva de CGC Paola van der Beek de Andrino

Fotografía Douglas Marroquín

Directora ejecutiva de AGCC Licda. Erika Castro Robles

Diseño, diagramación y comercialización Mercadeo Integral, S. A.

Director ejecutivo de ANACOVI Lic. Guillermo Melgar

Dirección, edición y distribución Cámara Guatemalteca de la Construcción

Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción

EDICIÓN 165

corresponde aL mes de JULIO / AGOSTO 2011 Construcción es una PUBLICACIÓN OFICIAL MENSUAL de Cámara Guatemalteca de la Construcción. EstÁ clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de Junio de 1981. Los artículos firmados REpresentan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a

Revista CONStrucción, Cámara Guatemalteca de la Construcción Ruta 4, 3-56, Zona 4, Guatemala, C. A. PBX: + 502 2387-2727; Fax: + 502 2387-2729. Consulte nuestra Revista en Internet: www.revistaconstrucciongt.com www.construguate.com E-MAIL: publicaciones@construguate.com

5


TEMA CENTRAL

LAS FUENTES

HÍDRICAS

COMO BASE DE PROYECTOS

DE ENERGÍA RENOVABLE Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

6

E

Guatemala es un país con una considerable cantidad de recursos renovables, los cuales no han sido aprovechados intensamente. Tal afirmación se deriva del hecho de que aunque existe un potencial aprovechable de 5,000 MW en energía hidroeléctrica y de 1,000 MW en energía geotérmica, solamente se utilizan el 14 por ciento (705 MW) y el 4 por ciento (40 MW), respectivamente.

l potencial teórico de energía eólica para la generación de electricidad en Guatemala es de aproximadamente 7,800 MW. En cuanto a la energía solar, el valor anual de radiación global solar para todo el país es en promedio de 5.3 kWh/m2/día.

natural. Entre estas tenemos: energía hidráulica, energía geotérmica, energía eólica, energía solar (térmica y fotovoltaica), y energía a partir de biomasa (leña, carbón vegetal, bagazo de caña de azúcar, biocombustibles, residuos urbanos, forestales y agrícolas, y desechos animales).

Se definen como fuentes renovables de energía aquellas que tienen como característica principal que no se agotan, o que se renuevan de manera

El presidente de EnerGreen Power Latin America, Valerio Cecchi, explica que en Centroamérica se están diversificando las fuentes de energía


El ejecutivo asegura que Guatemala tiene potencial para desarrollar esta clase de proyectos de generación de energía con fuentes renovables, como las plantas generadoras de viento, cuyos lugares de desarrollo se estudian actualmente. Cecchi señala que para que más proyectos se desarrollen en el país se necesita estabilidad jurídica, protección de la inversión extranjera y un clima amigable de negocios, más aún en tiempos de campaña electoral. Guatemala forma parte de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), de la Secretaría de Integración Centroamericana, que es apoyada por los gobiernos de Finlandia y Austria, además de la Unión Europea y ofrece un fondo para proyectos de este tipo en inversiones privadas o mixtas con el sector público. Hasta la fecha tiene en ejecución 206 planes en toda la región, incluidos Belice y Panamá. AEA brinda apoyo a proyectos de generación de energía solar, eólica, pequeñas centrales hidroeléctricas, bioenergía y geotermia principalmente, y para ello colabora con instituciones gubernamentales, varias ONG y el sector privado. La promoción y desarrollo de proyectos para la generación de energía renovable en Centroamérica cuenta con 18 millones de euros disponibles (unos US$24.14 millones) como capital semilla para los interesados en iniciar un proyecto.

PRINCIPALES PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS CHIXOY • Embalse: regulación anual • Generación al 2006: 28,647.24 GW/h • Capacidad: 300 MW • Inicio de operaciones: 1983 Esta central se encuentra ubicada en la aldea Quixal, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz. Cuenta con cinco unidades generadoras, con una capacidad máxima de 55 MW cada una. Posee un embalse de regulación anual, con una capacidad de 460 millones de m3 de agua que a través de un tramo de túnel de aducción de 26 km lleva el agua hacia las turbinas en la casa de máquinas. Esta central utiliza una caída neta de diseño de 433 metros y un caudal de diseño por unidad de 15 m3/seg. AGUACAPA • Embalse: regulación diaria • Generación al 2006: 6,600.96 GW/h • Capacidad: 90 MW • Ubicación: Escuintla • Inicio de operaciones: 1981 Clasificada como una central de regulación diaria, cuenta con tres unidades generadoras tipo Pelton de eje horizontal, con una capacidad de 30 MW cada una. Posee un embalse con capacidad de 300,000 m3 de agua, la cual es transportada a través de un túnel de presión de 12.04 km y de una tubería de 3.65 km, hasta llegar a la casa de máquinas. Cuenta con una chimenea de equilibrio para disipar presiones excesivas por golpe de ariete en la tubería de presión. La caída neta de diseño de la central es de 490.6 metros y su caudal de diseño de 7.33 m3/seg por unidad. JURÚN MARINALÁ • Embalse: regulación diaria • Generación al 2006: 6,674.91 GW/h • Capacidad: 60 MW • Inicio de operaciones: 1970 Esta central se encuentra ubicada en la aldea Agua Blanca, interior de la finca El Salto, departamento de Escuintla, y está clasificada como una central de regulación diaria. Cuenta con tres unidades generadoras tipo Pelton de eje horizontal, con una capacidad de 20 MW por unidad. El embalse de regulación posee un volumen total de 112,000 m3 de agua, la que se traslada a través de un túnel de presión de 4.03 km y una tubería de presión de 2.44 km a la casa de máquinas, utilizando 660 m como caída bruta de diseño para lograr la capacidad de generación con un caudal de 4 m3/seg por unidad.

“Este dinero es capital semilla, así que esperamos que con el aporte del inversionista el monto será mucho mayor”, explica Markku Nurmi, coordinador técnico de la AEA para la región.

LOS ESCLAVOS • Embalse: en la estación seca se utiliza como una central de regulación diaria y en la época de lluvias a filo de agua • Generación al 2006: 1,947.05 GW/h • Capacidad: 14 MW • Inicio de operaciones: 1966

La alianza aporta una cantidad para los primeros pasos, como el estudio de factibilidad del proyecto, y ayuda con los requisitos necesarios para que la banca comercial apruebe créditos.

Esta central fue puesta en operación en el año 1966 en la aldea Los Esclavos, del municipio de Cuilapa, departamento de Santa Rosa. En la época seca se utiliza como una central de regulación diaria y en la estación lluviosa, a filo de agua. La capacidad de agua del embalse de la presa es de 225,000 m3. El agua es conducida a través de un canal a cielo abierto de 1 mil 335 km hasta la tubería forzada y de esta última, de 0.175 km de longitud, a la casa de máquinas, en donde se encuentran dos unidades de generación tipo Francis de eje vertical con una capacidad de 7 MW cada una. El salto de caída de esta central es de 108 m, con un caudal de turbinamiento de 7.68 m3/seg por unidad.

Salvador Rivas, coordinador regional del programa, indicó además que se pueden aprovechar los incentivos fiscales que funcionan en algunos países para este tipo de generación energética.

7

Continúa en página 8

renovable, de hidroeléctricas a otras, como la eólica, la solar y la geotérmica. Aunque no existen proyectos de gran envergadura en esos campos, los que sí hay en el área de las hidroeléctricas.


TEMA CENTRAL SANTA MARÍA • Embalse: regulación diaria • Capacidad: 38 GW/h • Inicio de operaciones: 1927 Esta central se ubica en el municipio de Zunil, departamento de Quetzaltenango, y fue puesta en servicio en 1927. Es de regulación diaria, con un embalse de 215,500 m3 como volumen útil. El agua se conduce hacia la casa de máquinas a través de una tubería de presión de 0.614 km de longitud. La casa de máquinas cuenta con tres unidades generadoras de diferente capacidad instalada; la unidad número 1 con 2.48 MW, las unidades 2 y 3 con 2.2 MW. El salto o caída de esta central es de 101 m, con un caudal de turbinamiento de 2.35 m3/seg para las unidades número y 2, y 2.42 m3/seg para la unidad 3. EL PORVENIR • Embalse: compensación y derivación • Capacidad: 16 GW/h Esta central inició sus operaciones en el año 1968, y se encuentra ubicada en el municipio de San Pablo, departamento de San Marcos; es de regulación diaria. Cuenta con una unidad generadora tipo Pelton de eje horizontal con una capacidad instalada de 2.28 MW, con una caída neta de diseño de 231.25 m. EL SALTO La planta El Salto inició operaciones en 1939, con una potencia de 2.5 MW producidos por una turbina de eje horizontal, marca J. M. Voith, con caudal de diseño de 4.38 m3/s y una caída de 73 m. Posteriormente, en el año 1954 se adicionaron 2.5 MW con una nueva turbina de eje horizontal marca Morgan Smith, con caudal de 4.8 m3/s y una caída de 73 m, utilizando como recurso hídrico la descarga de la planta San Luis, el rebalse del río Michatoya en la toma San Luis, el río Gavilán y el río Gorrión, con una producción promedio de 20 GW/h anuales. En 1970, con la construcción de la planta hidroeléctrica Jurún Marinalá, el río Michatoya fue derivado hacia el embalse Jurún, aguas arriba de las plantas San Luis y El Salto, con lo cual la generación de estas plantas se redujo considerablemente, quedando la planta El Salto con una producción promedio anual de 6.5 GW/h. Poner en operación la planta a toda su capacidad y con la mayor confiabilidad es un reto que la administración ha enfrentado y ha puesto en marcha su recuperación dentro del Programa de Repotenciación de las plantas hidroeléctricas que el Instituto Nacional de Electrificación tiene programado por medio de la Empresa de Generación de Energía Eléctrica, el cual propone reemplazar los equipos que ya llegaron al final de su vida útil y cambiar la forma de operación de la planta de filo de agua a una planta de piqueo. Para lograr este objetivo es necesario efectuar reparaciones y mejoras a la planta, las cuales se realizarán en cinco componentes: • Adquisición de grupos turbina-generador de 2,700 kVA • Cambio de la tubería de presión de la unidad No. 2 • Ampliación del embalse • Reparación de la toma de agua del río Michatoya • Ampliación de la subestación

8

En mayo de este año se conoció una licitación para las turbinas, pero no se designó a alguna de las empresas. También habrá beneficios por generación adicional, ya que la planta El Salto tiene una producción anual media actual de 6.5 GW/h. Con el proyecto, la generación llegaría a 17.1 GW/h, es decir, se contaría con una generación adicional de 10.6 GW/h. PALÍN II Esta central se localiza en el municipio de Palín, departamento de Escuintla. Fue puesta en operación en el año 2005 y es una central a filo de agua. Consta de dos (2) unidades tipo Francis de eje horizontal, con una capacidad activa instalada de 2.9 MW por unidad. Su caída neta de diseño es de 81.7 m, con un caudal de diseño de 4 m3/seg por unidad. CHICHAIC Esta central se encuentra en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz. Inició sus operaciones en el año 1979. Esta central cuenta con dos turbinas tipo Francis, con una capacidad instalada de 0.35 MW por unidad, y utiliza una caída neta de 25m para su operación. Es una central a filo de agua. CENTRAL TÉRMICA ESCUINTLA Esta se encuentra en la finca Mauricio, departamento de Escuintla, e inició operaciones con dos unidades generadoras en el año de 1969 con turbinas de gas marca General Electric, con una capacidad de 12.5 MW cada una. En el año de 1972 se instaló la primera unidad generadora de vapor marca AEG, con una capacidad nominal de 33 MW, y el crecimiento de esta central continuó con la instalación de dos turbinas de gas marca TPM, con una capacidad nominal de 25 MW cada una, en el año de 1976. Durante el año 1977 se amplió la capacidad de esta planta con la instalación de otra unidad de vapor, marca BREDA, con una capacidad nominal de 53 MW, finalizando en el año 1989 con la instalación de una turbina de gas de 41 MW de capacidad nominal. Actualmente no se cuenta con todas las unidades disponibles para generar, siendo la potencia disponible de toda la central de 15 MW, que corresponde a la unidad No. 5, TPM. La unidad No. 3 se encuentra en rehabilitación para contar con una potencia de 17 MW. LA VEGA I La Vega I generará 38 megavatios al entrar en operación en junio de 2013. El Ministerio de Energía y Minas autorizó a la empresa Hidroxil utilizar los caudales de los ríos Suchum y Xacbal para instalar una central generadora del proyecto hidroeléctrico La Vega I, que en una primera fase generará 38 megavatios. De acuerdo con el Acuerdo Ministerial 099-2011, publicado en el Diario de Centroamérica, la entidad Hidroxil podrá utilizar el caudal de los dos ríos por un plazo de 50 años. La hidroeléctrica La Vega I se ubicará en jurisdicción del municipio de Santa María Nebaj, Quiché. Según los estudios aprobados por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, el proyecto hidroeléctrico La Vega I


constará de tres centrales de generación. La primera con una capacidad de 38 megavatios, la segunda de 14 MV y la tercera de 4.75 MV, para una potencia total instalada de 56.75 MV. Se espera que la primera fase de la hidroeléctrica inicie operaciones en junio de 2013. Hidroxil es una empresa del Grupo Casado, que está invirtiendo en la generación eléctrica con proyectos como hidroeléctrica El Recreo (Hidrotoma, S. A.), la cual entró en operaciones en 2007 con una potencia de 29 MV y una inversión de US$45 millones. Xacbal Situada en Chajul, Quiché, unos 200 km al norte del país, aportará unos 94 megavatios al sistema nacional y su inversión ronda los 95 millones de dólares, según la presidencia de Guatemala. La central energética más grande que se haya edificado en los últimos 20 años fue financiada por el grupo hondureño Terra y construida por la empresa israelí Solel Boneh. Esta es la segunda mayor hidroeléctrica de Guatemala, después de Chixoy, y cuenta con capacidad para generar anualmente 486 gigavatios/hora. Los bonos Los pequeños proyectos pueden ayudar a las comunidades pequeñas a brindar tanto energía para las comunidades como beneficios por medio de la venta de bonos, que aunque aún no se exigen mundialmente y vienen en el ruedo político y discurso de protección ambiental desde el Protocolo de Kioto y ahora en Copenhague, hay algunos países dispuestos a tomarlos en cuenta, como Canadá.

OPOSICIÓN A PROYECTOS Pero no todo es tan fácil ni transparente, tanto desde el sector empresarial, en cuanto a las inversiones y la forma de comunicar a la población los beneficios que puedan obtener en los proyectos, como desde los grupos de oposición sistemática, que viven de eso y manipulan a las comunidades. Un total de 29 comunidades indígenas del noroeste de Guatemala, en una zona fronteriza con México, rechazaron el miércoles 27 de julio de 2011 la construcción de varias plantas hidroeléctricas por parte de empresas de capital español, argumentando que destruirán o contaminarán sus recursos naturales. Las comunidades rechazan los proyectos hidroeléctricos Pojom I, Pojom II y Bella Linda, en el municipio de San Mateo Ixtatán, departamento de Huehuetenango, a cargo de las empresas españolas Hidralia y Producciones de Desarrollo Hídrico, señalan en un comunicado. Los proyectos habían iniciado trabajos desde 2005, pero ya fueron rechazados por consulta popular una vez en 2009; esta es la segunda vez que se ven desfavorecidos. Otras regiones donde hay conflictos sociales son aquellos en donde están asentadas las hidroeléctricas de Secacao y Candelaria, en la finca Trece Aguas, Senahú, donde se han denunciado desalojos violentos de decenas de familias ocurridos en 2004 (Inforpress 1685). En esa finca confluyen intereses de las familias de origen alemán Jacobs Ast y Dorión Ferber.

Mediante la construcción de una planta microhidráulica para abastecer a una población de 2,258 habitantes -en lugar de las posibilidades con base en combustible diésel o carbón-, la pequeña y aislada población de Chel se introdujo en el nuevo sistema global de los denominados por muchos como “bonos verdes” o de “carbono”.

En el municipio de Tucurú, siempre en afluentes del Polochic, se encuentra el proyecto hidroeléctrico La Esmeralda, en tierras de la comunidad Secanal II, donde también han ocurrido desalojos, y que es propiedad de Carlos Ardebol, representante de la compañía Hidromet, S. A., que operará el proyecto.

La fundación canadiense EnerGreen hizo un donativo a la Asociación Hidroeléctrica de Chel para financiar los primeros 55kW correspondientes a la primera fase del proyecto (165 kW) con base en una usina microhidroeléctrica que será conectada a una pequeña red eléctrica local.

En esa zona también está la hidroeléctrica Santa Teresa, de la empresa Agropolochic, S. A., propiedad del Grupo Multi-Inversiones, de la familia Gutiérrez-Bosch, y que también cuenta con la hidroeléctrica Renace sobre el río Cahabón.

El presidente de EnerGreen, Jeff Arsenych, declaró: “Este acuerdo con la comunidad de Chel es un nuevo enfoque del desarrollo de la energía renovable que podría ser un modelo para las futuras iniciativas”.

El proyecto de mayor interés, y que sigue a la espera de ser construido, es la hidroeléctrica Chulac, sobre el río Cahabón, y aunque el gobierno de Berger lo consideró en sus planes, todavía permanece engavetado.

El intercambio fue facilitado por la organización Green Empowerment, dedicada a promover el uso de las energías renovables, y la Fundación Solar, una organización guatemalteca. En este caso, los créditos por reducción de emisiones se calcula en 2 mil 147 toneladas de dióxido de carbono. Las empresas privadas que han apoyado financieramente a la Fundación EnerGreen recibirán en partes proporcionales a sus aportes los derechos de todos los créditos de carbono resultantes del proyecto microhidroeléctrico de Chel.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, otros seis proyectos se encuentran en estudio para ambas cuencas, como las hidroeléctricas Champey, Samastún, Chilasco, La Tinta, Guaxpón y El Sauce. El Ministerio de Energía y Minas agrega otros proyectos como Boca Nueva, Tinajas y Tucurú, y las pequeñas hidroeléctricas de Quebrada Sequib y Río Polochic; estas dos últimas aparecen a nombre de Universal Automotriz, S. A.

9



SUBTEMA

Se optimiza la carrera

de Ingeniería Civil

La Ingeniería Civil es una de las carreras que más demanda tienen en la rama ingenieril en el ámbito nacional. Héctor Monzón Despang, doctor en esta rama de la ingeniería, está convencido de que la tecnificación en la carrera es de mucha importancia, sobre todo cuando los conocimientos se aplican a la solución de problemas nacionales. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

adecuada, al igual que los ingenieros civiles, y también los pueden firmar, como los arquitectos, comenta Gándara, lo cual es una ventaja competitiva importante dentro del mercado laboral y profesional. La carrera de Ingeniería de la Construcción incluye en su pensum materias que brindan los conocimientos indispensables y preparan a los estudiantes para los diversos papeles que se desempeñan en una obra o en una oficina administrativa de una empresa constructora.

La construcción de los maestros de obra no es mala, y Monzón asegura que puede considerarse segura de acuerdo a su experiencia en edificaciones de hasta dos niveles. Pero para construcciones más complejas o de una elevación mayor, empiezan a ser un riesgo si no se toman en cuenta características técnicas y si no se efectúan cálculos estructurales de materiales y de diseño.

Además, la gran variedad de disciplinas específicas de las profesiones exigen que los ingenieros no solamente se especialicen en aspectos relacionados con la estructura y la resistencia de los materiales, sino que también combinen ello con el diseño. Por eso, teniendo en mira ampliar las expectativas de los nuevos profesionales de la construcción, el arquitecto Mario Rodolfo Gándara Spillari, junto al ingeniero Carlos Arandi-Klee, y con el apoyo del doctor Eduardo Suger, crean en la Universidad Galileo el espacio para la nueva Facultad de Ingeniería y Construcción. Esta ofrece la carrera de Ingeniería en Construcción, con un pensum adecuado de tal manera que los profesionales de la construcción, al egresar, con cierre de pensum en sólo cuatro años, estén capacitados para leer planos de manera

De esta forma, el estudiante podrá entender y ejercer efectivamente métodos de administración particulares dentro de la sección donde desempeñe sus funciones. Además de llegar a poseer aptitudes y destrezas teóricas, aprenderá acerca de materiales, diseño de construcción y manejo de paquetes de simulación, los cuales le ayudarán a desempeñarse mejor en su trabajo. El conocimiento y el manejo de estos le brindará los instrumentos necesarios para cumplir las tareas que necesite. Para ingresar, los estudiantes deben tener una actitud dinámica, deseo

11

Continúa en página 12

M

onzón es especialista en construcciones sismorresistentes; él asegura que la construcción es un tema relevante en Guatemala, y, por tanto, la importancia de tener más personas calificadas para ejecutar obras, ya que un ingeniero civil puede hacer los análisis de suelos y materiales adecuados junto con el diseño, para que una vivienda sea segura.

Durante el tiempo de estudio se dan a conocer los requerimientos indispensables para el cumplimiento eficaz de los diversos proyectos de construcción que se le presenten, ya que es una carrera de valiosos contenidos teóricos, alto número de horas-laboratorio y prácticas de campo, las que ofrecerán al aspirante experiencias, métodos contemporáneos y materiales vanguardistas del área de la construcción.


SUBTEMA de distinguirse en un campo de alto crecimiento en el país, y querer desempeñarse directamente en los proyectos constructivos al demostrar el liderazgo, trabajo en equipo y la creatividad necesarios para lograr que se cumplan las metas.

La carrera une contenidos teóricos con un alto número de horas de laboratorio y prácticas en el campo. De esta forma, el aspirante podrá entender y ejercer efectivamente métodos de administración particulares del campo de la construcción.

PENSUM DE ESTUDIOS Para comodidad de los estudiantes trabajadores, la carrera se imparte de lunes a viernes en horario de 17:00 a 21:00 horas, en el campus central de la universidad Galileo, zona 10.

Pensum de estudios 2011 / Ingeniería de la Construcción

Perfil del egresado como ingeniero constructor El ingeniero constructor será un profesional altamente calificado, capaz de integrar y administrar los recursos tecnológicos, materiales, económicos y humanos a nivel operacional y ejecutivo, para proporcionar y exigir un alto nivel de calidad y eficacia en el diverso campo de la construcción. El ingeniero constructor contará con una formación universitaria de grado académico de la licenciatura en Ingeniería de la Construcción, la cual lo preparará para los diversos trabajos requeridos para el cumplimiento eficaz de los diversos proyectos de construcción que se le presenten.

Requisitos de inscripción Aprobar examen de ubicación, presentar fotocopia de cédula o DPI autenticado por un abogado, fotocopia de título nivel medio (ambos lados); dicho documento deberá estar sellado por la Contraloría General de Cuentas y ser autenticado por un abogado. Además, presentará certificación original de los dos últimos años de nivel medio. Los interesados tienen desde ahora hasta el mes de diciembre para optar al examen de ubicación. Las clases se inician en enero de 2012. Las cuotas son de Q2,100 de inscripción y Q1,200 mensuales.

Requisitos para graduación Aprobar el pensum de la carrera, aprobar el examen de inglés TOEFL o su equivalente, cumplir con seis meses de trabajo de campo, defender y aprobar ante el tribunal de expertos el trabajo de investigación dirigida.

Historiografía de la carrera

de Ingeniería Civil en Guatemala En 1769 se inicia en la Universidad de San Carlos de Guatemala la enseñanza de cursos de Física y Geometría incorporados a los pensum de estudios, y con ello se inician en el Reino de Guatemala las ciencias exactas. La carrera de Ingeniería Civil tiene sus antecedentes en agrimensores, especialistas en la medición de tierras, y luego topógrafos, que pueden

12


hacer un estudio detallado de los terrenos. Los ingenieros Cayetano Batres y José Irungaray fueron los primeros decanos de la Facultad de Ingeniería establecida en 1882. A finales del siglo XIX y principios del XX, la Facultad formó parte de la Escuela Politécnica, donde se ofrecían las carreras de Ingeniería en Topografía, Ingeniería Civil e Ingeniería Militar. En 1944 se obtiene la autonomía y se crean nuevas carreras, incluso un curso de actualización con un año de duración para maestros de obra en el año 1962. Actualmente, la Universidad de San Carlos de Guatemala compite con otras universidades al ofrecer la carrera de Ingeniería Civil, la cual ofrecen también la Universidad Rafael Landívar, la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad del Valle de Guatemala, a las que ahora se suma a la oferta educativa la Universidad Galileo, con la Facultad de Ingeniería de la Construcción.

OTRAS UNIVERSIDADES Universidad Mariano Gálvez. Ofrece la carrera de Ingeniería Civil en jornadas matutina y vespertina, de lunes a viernes. Requiere examen de admisión, que se realiza a finales de septiembre. Su duración es de cinco años, con pensum semiabierto; no cuenta con asociación de estudiantes y las mensualidades son de Q875 con Q725 de inscripción. Universidad de San Carlos de Guatemala. Ofrece la carrera de Ingeniería Civil desde hace 132 años en plan diario matutino y vespertino y con opción de algunos cursos en la jornada nocturna del área común. Algunas prácticas se realizan los fines de semana. Su pensum es abierto. Requiere dos pruebas de admisión: las básicas de lenguaje y física, y las específicas de matemáticas y computación, así como el examen de orientación vocacional. El pago es simbólico, pues el pueblo mantiene la casa de estudios con sus impuestos: Q102 anuales. El pensum tiene un período normal de cinco años, pero puede cerrarse antes. Cuenta con asociación de estudiantes.

Universidad del Valle de Guatemala. Ofrece Ingeniería Civil con duración de cinco años. Su pensum es semiabierto; cuenta con una asociación de estudiantes. Para información de cuotas y otros aspectos es necesario acudir al campus, aunque en la página web puede encontrarse alguna información. Universidad Rafael Landívar. Ofrece también la carrera de Ingeniería Civil con las opciones de Administración de Proyectos o Gestión Ambiental, pero además cuenta con la opción de Ingeniería Civil Administrativa. Todas con plan diario, cinco años de duración y pensum abierto. Cuenta con asociación de estudiantes. Se realiza un examen de admisión con valor de Q339, que se paga en el Banco Industrial. Para información de cuotas e inscripción se debe visitar el campus.

13


artículo técnico

Ley de Extinción

de Dominio:

la lucha contra el crimen organizado en Guatemala y la justificación de la intervención del Estado en la vida de los particulares

Por Carlos Cabrera Bravo Díaz-Durán & Asociados, Central Law / Pluma Invitada

La normalización del crimen organizado es una amenaza a la seguridad pública y jurídica, y se constituye en un atentado contra el orden público y una detentación de nuestro frágil Estado de derecho y de nuestra joven democracia, que indudablemente ya ha sido infiltrada por recursos opacos e individuos controversiales que han encontrado abrigo dentro de los sectores empresariales y políticos tradicionales de Guatemala.

T

al situación requiere de la acción del Estado, la cual se canaliza necesariamente por medio de la creación de instrumentos político-legales que inciden en la intervención de la vida de los particulares, especialmente en el fuero interno de sus negocios y de sus actividades productivas. Ese es el fundamento en el que descansa el Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Extinción de Dominio. Se prevé a partir de la vigencia de esta nueva ley un mayor éxito en el combate al crimen organizado y a sus formas de financiamiento y ocultación de capitales provenientes del mismo. Sin embargo, tanta fuerza normativa puede dar lugar a excesos y abusos por parte de las autoridades en su aplicación.

Tales excesos y abusos no constituyen temores infundados. Para comprenderlos hay que retrotraernos al origen de la institución de la extinción de dominio. La extinción de dominio propiamente dicha es un concepto de factura colombiana. Surge en 1996 con la Ley 333, que tiene como fin primordial combatir el financiamiento al narcotráfico y a las organizaciones terroristas, subversivas y paramilitares que tristemente operan aún en su territorio. Sus alcances fueron ampliados con la promulgación de la Ley 793 de 2002, que derogó la Ley 333.

14

Su asidero en Colombia es constitucional. En 1936, Colombia sufrió un dramático cambio y renovación constitucional, instituyendo el Derecho a la Propiedad bajo una “función social”, limitando de esa forma la libertad absoluta en cuanto a la tenencia y disposición de la propiedad privada. Su origen constitucional desvaneció prácticamente cualquier posibilidad de controvertirla. Desde su institución, la extinción de dominio se perfila como una acción jurisdiccional, de carácter real y de contenido patrimonial. Entiéndase: no persigue el conocimiento de una causa y la declaración de culpabilidad o inocencia de un individuo por la posible comisión de un hecho tipificado como delito. El 13 de agosto de 1997, la Corte de Constitucionalidad de Colombia emitió la sentencia C-374, que declaró que la extinción de dominio no adolecía de vicio de inconstitucionalidad, pues se fundamentaba en la función social de la propiedad que impone al Estado como parte del cumplimiento de sus fines el no tolerar y propiciar la posesión de bienes adquiridos con frutos de actividades ilícitas. Esa sentencia incorpora detalles dignos de ser analizados especialmente en cuanto a la característica de autonomía que se atribuye a la acción de exclusión de dominio, pues a pesar de ser de naturaleza jurisdiccional no es una pena, ni mucho menos una sanción.

Desde ese punto surgen las críticas que se hacen a la institución de la exclusión de dominio y que indican que esta puede desembocar en graves injusticias. El riesgo que entraña su aplicación es mucho mayor que la especial fiscalización a determinadas personas por su cargo, posición o actividad económica. Es una intervención mucho más profunda que propiciar la desaparición de las acciones al portador en las sociedades mercantiles accionadas y su sustitución por acciones nominativas. Nos referimos a posibles violaciones al Derecho a la Propiedad Privada, consagrado en nuestra Constitución Política, en su artículo 39. El enfoque eminentemente patrimonial de la ley se abstrae de la responsabilidad penal que pudiera tener el sujeto implicado, la cual puede ser declarada o no -indistintamente- por un órgano jurisdiccional competente y distinto del que conoce de la acción de exclusión de dominio. Eso es un contrasentido amparado bajo la bandera de una supuesta autonomía que se atribuye a un procedimiento que así se instrumentaliza sumarísimo, fundamentado simplemente en presunciones, que no admite representación por medio de apoderado y que limita el derecho de defensa al restringir la interposición de medios de impugnación, ofrecer prueba y, sobre todo, de presentar alegatos. La Constitución guatemalteca únicamente limita la propiedad por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público bajo la institución y procedimiento de expropiación. Eso determina la inconstitucionalidad de una ley como la de Exclusión de Dominio en nuestro país. Otros países previeron eso, y antes de aprobar y sancionar leyes similares a la que nos ocupa en esta oportunidad, reformaron sus Constituciones Políticas siguiendo el ejemplo colombiano. Por ejemplo, México reformó el Artículo 22 de su Constitución Política en 1999 para implementar la institución de la “aplicación a favor del Estado de bienes”. Se sabe que México pronto promulgará una ley similar a la Ley 793 de Colombia.


¿Votará usted en septiembre?

El abstencionismo y la importancia

del voto en los Estados democráticos El voto secreto es la expresión del ejercicio del derecho ciudadano en todo Estado democrático. Sin embargo, diversos factores llevan a una gran proporción de la población a abstenerse. Revista Construcción examina la intención de voto a inicios de agosto y anima a sus lectores a ejercer su derecho al voto, sin importar por cuál de las ofertas políticas actuales se decanten. Por Julio Santizo Coronado / Escritor

D

e acuerdo con la agencia de noticias EFE, en nota publicada por el matutino Prensa Libre el 1 de agosto, las encuestas colocaban al candidato del Partido Patriota (PP), el general retirado Otto Pérez Molina, a la cabeza de la preferencia de los electores a finales de julio. Aunque los datos recabados por la empresa privada Prodatos entre el 22 y 26 de julio, con 1,201 entrevistas y un margen de error del 2.8 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento, revelaron que el porcentaje de electores que se decantaba por el representante del PP se redujo un 4.9 por ciento respecto de la encuesta realizada en junio, este todavía se hallaba a la cabeza con una intención de voto del 37.6 por ciento. Esto lo colocaba justo el 1 de agosto a bastante distancia de la segunda opción preferida por los electores, la ex primera dama Sandra Torres, de la coalición oficialista Unidad Nacional de la Esperanza y Gran Alianza Nacional (UNE-GANA), quien a finales de julio contaba con un 17.2 por ciento de preferencia. Sin embargo, la situación adoptó un giro inesperado cuando el 8 de agosto, la Corte de Constitucionalidad rechazó finalmente la apelación de la señora Torres y negó su formal inscripción como candidata a la presidencia de Guatemala. La agencia de noticias EFE ya había resumido de la siguiente manera la posible situación del panorama

electoral, en caso de esto llegara a suceder: “[…] en el sondeo [de Prodatos] se midió también la intención de voto sin su participación en las elecciones generales, lo que dejaría a Pérez Molina con un 41.2 por ciento de intención de voto, por delante del empresario y exdiputado Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (LIDER), con 13.6 por ciento”. Empero, a la pregunta ¿por quién votaría usted de efectuarse las elecciones hoy?, solo un 6.5 por ciento aseguró que lo haría por Baldizón, según encuesta realizada por la firma Aragón y Asociados y publicada por el matutino Nuestro Diario el 12 de julio. Otros candidatos ya inscritos son Eduardo Suger, del partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO), en el caso del cual la intención de voto aumentó un 3.2 por ciento respecto del dato anterior, según la encuesta publicada por Nuestro Diario, que lo colocaba con un 8.2 por ciento en la primera quincena de julio. Están, además, Mario Estrada, de la Unión del Cambio Nacional (UCN); Rigoberta Menchú, del Frente Amplio; Patricia Escobar, del Partido Unionista (PU); Juan Gutiérrez, del Partido de Avanzada Nacional (PAN); y Adela Camacho, de Acción de Desarrollo Nacional (ADN). En estos comicios se elegirá presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes para el período 2012-2016.

COLUMNA política ¿QUÉ ES EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL? La abstención significa sencillamente no hacer o no obrar, y en la mayoría de los casos no produce efecto jurídico alguno, aunque en ciertas ocasiones puede ser considerada como la exteriorización de una determinada voluntad y en tal sentido ser tenida en cuenta por el Derecho. Aun cuando en los regímenes democráticos la ciudadanía se asocia al deber cívico o moral de votar, el abstencionismo electoral se constituye en la no participación en las votaciones de quienes tienen derecho a ello. Este fenómeno nace de la apatía participativa, aunque en algunos casos obedece al derecho a la objeción de conciencia, que a veces puede deberse a razones religiosas, lo cual encaja entre los factores sociodemográficos que causan abstencionismo, que incluyen también el sexo y el nivel educativo. Otros factores que producen abstencionismo son de tipo psicológico y político. Los niveles de abstención varían de país en país y por diversas causas. En Gran Bretaña la abstención media es del 25 por ciento, con el nivel más bajo en 1950 (el 16.40 por ciento), y el más alto en 1970 (el 27.8 por ciento) y 1983 (el 27.2 por ciento); en Francia la abstención más alta se produjo en las parlamentarias de 1988, con un 33.8 por ciento. La abstención desciende en los países que establecen el voto obligatorio. Así, en Australia la abstención no supera normalmente el 5 por ciento; aunque la obligatoriedad no impide que haya niveles alarmantes de abstencionismo, como en El Salvador (53.8 por ciento en las presidenciales de 1994) o Guatemala (67.1 por ciento en las presidenciales de 1995 que ganó Álvaro Arzú en segunda vuelta en 1996, aunque reducido al 46.6 por ciento en las de 1999, que ganó Alfonso Portillo). Sin importar cuál sea el candidato preferido de nuestros lectores, Cámara Guatemalteca de la Construcción insta a los guatemaltecos a ejercer su derecho al voto y acudir el 11 de septiembre a las urnas.

15


16


50 AÑOS BENEFICIANDO A LAS

SUBTEMA

FAMILIAS GUATEMALTECAS

Durante 50 años, el FHA ha sido una importante ayuda para que las familias guatemaltecas cumplan su sueño de tener una casa propia en la que funden su hogar y críen a los que llegarán a ser Por Grupo Redactor buenos ciudadanos. Revista Construcción / CGC persona que se quede sin trabajo pueda seguir pagando su cuota con la aplicación de este seguro.

PRINCIPALES LOGROS DEL FHA

Lic. Jorge Franco Suchini, Presidente del FHA.

En el mes de aniversario, Cámara Guatemalteca de la Construcción se siente honrada al felicitar a la Junta Directiva y al personal administrativo del FHA, quienes con su esfuerzo, dedicación y cariño por las familias guatemaltecas han cumplido a lo largo de todos estos años su misión de facilitadores en la compra de viviendas. Revista Construcción realizó una entrevista exclusiva con el presidente del FHA, licenciado Jorge Franco Suchini, la cual presentamos a continuación.

Haber estabilizado y consolidado financieramente el sistema de hipotecas aseguradas. Es importante señalar que este es un sistema de financiamiento único en Latinoamérica, que fue copiado de los Estados Unidos de América. A la fecha se ha dotado a los guatemaltecos por este sistema con más de 74,000 unidades de vivienda.

• El éxito de las operaciones del Instituto permite hoy en día pagar en efectivo los reclamos de seguro de hipoteca a las Entidades Aprobadas, que son los tenedores de las cédulas hipotecarias aseguradas. • Más recientemente, podemos señalar como éxitos la certificación de los procesos del Instituto, bajo la Norma ISO 2008:9001; y actualmente se encuentra en proceso de calificación de riesgos por parte de la empresa internacional FITCH. • También se dispone de instrumentos de información para la calificación del análisis de crédito, con los datos obtenidos de la Central de Riesgos de la Superintendencia de Bancos, lo que permite efectuar los análisis de riesgo en tiempo récord y con una mayor certeza. 2. ¿Qué nuevos proyectos tiene el FHA? • La Junta Directiva discute mantener el enganche de las compras de vivienda en el 5 por ciento. • Se estudia la posibilidad del establecimiento de un seguro de desempleo, a efecto de que una

• Se analizan sistemas de calificación de los deudores que permitan incrementar el número de compradores de viviendas sin poner en riesgo el sistema. • Se analiza la sistematización de los procedimientos al 100 por ciento, a efecto de optimizar los resultados de todas las operaciones del FHA. 3. ¿Cuáles son los retos de cara al futuro?

Considero que el principal reto del Instituto es incrementar el número de seguros de hipoteca. Creemos que aunque lo hecho hasta la fecha es interesante y ha facilitado que un buen número de familias adquiera vivienda en propiedad, debemos hacer mucho más. El objetivo del Instituto es el fomento de hipotecas aseguradas, es decir, que por medio de este sistema, el mayor número de familias guatemaltecas pueda adquirir vivienda en propiedad; este es el principal objetivo de la institución, y hacia allí estarán dirigidos todos los esfuerzos institucionales.

Cabe señalar que el licenciado Franco tiene amplio conocimiento en el tema de la vivienda, pues dentro de su experiencia cuenta con 25 años como gerente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, es exviceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, y exmiembro del Gabinete de la Municipalidad de Guatemala. ¡Felicidades al FHA por sus primeros 50 años!

17

Continúa en página 18

1. ¿Cuáles son los principales logros obtenidos durante estos 50 años?


SUBTEMA GENERALIDADES DEL FHA 1. Qué es

LEVE RECUPERACIÓN DEL SECTOR VIVIENDA EN GUATEMALA La economía comienza a mejorar y soluciones habitacionales promovidas mediante el sistema de hipotecas aseguradas (FHA) crece un 39 por ciento en 2011.

El FHA es una institución descentralizada del Estado, que tiene como finalidad garantizar las hipotecas para el financiamiento habitacional, por medio de la emisión del seguro de hipoteca.

Aunque persisten condiciones de incertidumbre de las familias respecto a compromisos crediticios de largo plazo, hay una leve recuperación del sector vivienda como se demuestra con el crecimiento de soluciones hipotecarias generadas en los primeros cinco meses de 2011, informaron expertos.

2. Cómo funciona

Hasta mayo pasado, el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) había asegurado 1,278 créditos hipotecarios, un incremento del 39 por ciento en relación con igual período de 2010 cuando se autorizaron unos 918 seguros, informó Guido Rodas, gerente del FHA.

Con una Junta Directiva y una administración. La operación del sistema es el siguiente: el promotor “vende” una vivienda mediante un enganche que paga el comprador y un préstamo hipotecario cedulario otorgado por una Entidad Aprobada (banco). Es decir, el promotor prácticamente vende la casa al contado. El FHA garantiza al banco el pago del saldo de la deuda, así como los intereses en mora y costas judiciales, si por cualquier razón el comprador no pagase al banco. 3. Cuál es su objetivo principal Fomentar que el mayor número de guatemaltecos adquiera vivienda en propiedad en las mejores condiciones, con un enganche mínimo del 5 por ciento, con hasta 25 años para pagar la deuda, una tasa de interés preferencial que actualmente oscila entre el 8 y el 10 por ciento, así como poder calificar para el pago de la cuota mensual con el ingreso neto familiar. Por otra parte, se garantiza que el proyecto habitacional cuente con los servicios de agua, energía eléctrica, drenajes y planta de tratamiento, calles pavimentadas, bordillos, áreas verdes y garita de seguridad, y también que las viviendas hayan sido construidas con las normas de planificación y construcción del FHA y hayan sido sometidas a las inspecciones reglamentarias que efectúa el FHA durante el proceso de construcción. 4. ¿Qué debe hacer un inversionista en vivienda para trabajar directamente con el FHA? • Si se tratara de un inversionista que quisiera financiar al comprador de vivienda, debe constituirse en Entidad Aprobada. • Si se tratara de un inversionista que quisiera desarrollar un proyecto habitacional, el FHA le proporcionará la asesoría técnica para que cumpla con todos los requisitos establecidos en su normativa, la asesoría financiera y de trámite para la calificación de los compradores de vivienda y la capacitación de los vendedores, lo que le garantiza el éxito del proyecto habitacional. 5. ¿En dónde tienen oficinas? ¿Cómo se les puede contactar? ¿Qué agencias prevén tener en el futuro? Las oficinas centrales se encuentran en avenida La Reforma 7-62, zona 9, segundo nivel, oficina 207. Se abrió en 2008 la agencia FHA de Quetzaltenango para atender la región occidente y en este año se abrió la agencia Chiquimula, para atender la región oriente. Los interesados pueden comunicarse al PBX 2323-5656 o ingresar a nuestra página www.fha.gob.gt.

18

La recuperación de la economía también se constata con el número de casas reclamadas por falta de pago, que tiende a disminuir de acuerdo con las estadísticas. Rodas explicó que en 2010 “se pagaron” 407 reclamos de viviendas por falta de pago. El FHA pagó la totalidad de la inversión a los bancos y esas viviendas quedaron en disponibilidad para nuevos compradores. En 2011, hasta la fecha, se pagaron 156 reclamos de seguro a los bancos, lo que hace proyectar para fines de año un total de 400 casas. Hay una recuperación de la economía que se observa en indicadores como remesas, consumo privado, crédito y exportaciones, dijo el ejecutivo. Advirtió que, pese a que las tasas de interés que fijan los bancos para créditos es baja (hasta de 8%), aún existen problemas de demanda por la incertidumbre que tienen las personas para contraer deudas de largo plazo ante la inestabilidad laboral que se mantiene luego de la crisis económica de 2009. En tanto, el modelo guatemalteco de seguro de hipotecas e inversión bancaria en el desarrollo de viviendas atrae el interés del Banco Mundial para ser aplicado en otros países, como medio para dinamizar el sector inmobiliario, dijo Sergio Irungaray, director de operaciones del estatal Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). “Lo que más atrae de nuestro sistema es que la posición de riesgo es buena, porque la vivienda no pierde su valor, no se deprecia; esto es contrario a lo que ocurrió en Estados Unidos, donde se especuló con valores irreales y luego se remataron las casas”, comentó. Explicó que eso es lo que para el Banco Mundial resulta interesante. También países como Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Colombia han mostrado interés en desarrollar un sistema similar, dijo el ejecutivo. La institución fue creada en 1961 y este mes cumple 50 años. Su objetivo primordial es facilitar la adquisición de vivienda a las familias guatemaltecas a través de asegurar la inversión en financiamiento a largo plazo que otorgan los bancos. Inició sus operaciones con un aporte del Estado de poco más de 100.000 dólares (al tipo de cambio actual y equivalente a poco más de 1 millón de dólares al tipo de cambio de 1961) y actualmente su capital contable suma 44.4 millones de dólares.



DESAYUNO MENSUAL

LA TRANSPARENCIA, UNO DE LOS GRANDES OBJETIVOS

PARA EL NUEVO PERÍODO ELECTORAL El tradicional desayuno mensual para asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción se llevó a cabo el jueves 28 de julio. Como en todas las ocasiones, el tema se eligió conforme a la coyuntura nacional. En este caso, debido a la importancia de las elecciones del 11 de septiembre, se habló sobre la “importancia de la transparencia y fiscalización en el gasto público, destinado a inversión de infraestructura y vivienda”. Por Eduard Gygax Revista Construcción / CGC

Diputada Rosa María de Frade.

L

Diputada Nineth Montenegro.

as expositoras fueron las diputadas Rosa María de Frade, presidente de la Comisión Extraordinaria Nacional por la Transparencia, y Nineth Montenegro, presidente de la Comisión Extraordinaria de Reforma al Sector Justicia.

introdujo el tema de la transparencia, dando a conocer la postura de CGC frente a ciertos temas relacionados con ella. Destacó que es muy importante para la infraestructura nacional que se agilicen los procesos de contratación por parte del Estado.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, el ingeniero Jorge Montenegro, e Ing. Carlos López Pinto, gerente de Mercadeo de Gentrac, empresa patrocinadora.

“CGC siempre ha luchado en contra de la corrupción y ha promovido el respeto a las leyes. En este caso, creemos que es esencial que analicen detenidamente todos los proyectos públicos para que cumpla lo establecido en la Ley de Compras y Contrataciones”, afirmó el ingeniero Montenegro.

TODAS LAS OBRAS DEBEN FISCALIZARSE En sus palabras de inicio, el ingeniero Montenegro, presidente de CGC,

20

Como conclusión, el presidente de CGC puntualizó que uno de los principales objetivos de la organización

es que en el futuro todas las obras públicas cumplan con los procesos de la Iniciativa de Transparencia a nivel internacional en el sector de la Construcción (CoST, por sus siglas en inglés).

DISCRECIONALIDAD La primera expositora fue la diputada Rosa María de Frade. Inició su ponencia explicando que el manejo y ejecución de las contrataciones por parte del Estado ejercen una gran influencia en la imagen que se refleja a los ciudadanos. Debido a eso, una mala gestión de los contratos debilita la confianza del pueblo hacia el Gobierno y daña la democracia. Según la diputada, el segundo es el caso de nuestro país. Se maneja mucha discrecionalidad por parte del Estado hacia los contratistas, y no se cumplen las obligaciones para con ellos. Por otra parte, aunque las licitaciones son un buen mecanismo para efectuar las contrataciones, en muchas ocasiones se ignora a las empresas que presentan sus ofertas y se escoge a alguna más, que no siempre está asociada a CGC. “Ni los diputados ni el Estado deben escoger a las empresas, sino que se debe contratar al mejor oferente de manera objetiva”, afirma Rosa María de Frade. Los fideicomisos también son una manera muy efectiva de evadir la Ley de Compras y Contrataciones, ya que se van “colando” los fondos hasta llegar al banco y organizaciones no gubernamentales (ONG). De esa manera, el dinero se vuelve privado, muy difícil de controlar y fiscalizar. Las ONG responden a menudo a intereses personales de diputados u otros funcionarios, y realizan contrataciones millonarias de empresas sin la experiencia necesaria. Los contratos millonarios y la corrupción en las ONG no son un secreto,


y deben detenerse. Sin embargo, el Congreso de la República mantiene congelada la iniciativa que prohíbe que las ONG intermedien en la obra pública. Como conclusión, la diputada Rosa María de Frade enlistó una serie de propuestas para impedir la corrupción al efectuar contrataciones para obra pública, dentro de las cuales destacaron: • Prohibir la contratación de obras públicas a través de organizaciones no gubernamentales • Aprobar la Ley de Fideicomisos Públicos • Obligar a que cada contratación se haga a través de la Ley de Compras y Contrataciones • Reformar dicha ley para asegurarse de que toda contratación pase por un efectivo proceso de fiscalización • De la forma en la que se está haciendo todo, se engaña a los contratistas y a las comunidades necesitadas”, concluyó De Frade.

URGE UNA FISCALIZACIÓN EFICIENTE La segunda expositora en el Desayuno Mensual de la CGC fue la diputada Nineth Montenegro. Comenzó su presentación explicando que, hasta ahora, la fiscalización de obras públicas se ha manejado a través del proceso de licitación en Guatecompras, el seguimiento financiero a través del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), las denuncias de la ciudadanía y solicitudes de investigación a la Contraloría General de Cuentas. Sin embargo, la fiscalización de las obras significa mucho más que un simple control. La infraestructura en el país es de gran importancia para el comercio, el turismo y la calidad de vida

de muchos guatemaltecos. Debido a eso, las obras públicas deben someterse siempre a controles estrictos. Según la diputada Montenegro, la importancia de la fiscalización se puede resumir en varios puntos: • Que los recursos para la inversión sean utilizados de manera eficiente • Que se respeten los procesos legales en las adjudicaciones • Que las empresas constructoras llenen los requisitos para ejecutar la obra • Que los materiales utilizados sean los adecuados para que la obra sea de la calidad necesaria • Que las obras no se queden a medias; muchos proyectos son abandonados sin terminar, lo cual significa un desperdicio de dinero y ningún beneficio para la comunidad • Que la obra no se adjudique sin asignación presupuestaria, para no aumentar la deuda flotante Para ejemplificar la mala fiscalización de obras que se lleva a cabo en el país, se citó el ejemplo del Fondo Guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI), una institución “necesaria y buena, pero con muy mala ejecución”. Tiene una capacidad de trabajo muy deficiente, y eso lo demuestra el hecho de que sigue pendiente el segundo desembolso de proyectos para reparar los daños de la tormenta Stan de 2005. Por otra parte, FOGUAVI recibió en 2009 17 denuncias frente al Ministerio Público por anomalías en el manejo de Q24.7 millones. Los problemas de fiscalización llegan mucho más lejos que FOGUAVI. En muchas contrataciones públicas no se respetan los procedimientos dictaminados en la Ley de Contrataciones y en la Ley del Presupuesto Anual. Tampoco se cuenta con toda la información necesaria sobre las licitaciones y

contrataciones, datos que deberían registrarse siempre en Guatecompras y en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Tampoco existe una planificación basada en una política pública de inversión, por lo que en ciertas ocasiones se duplican proyectos, no se registran adecuadamente, se dejan a medias, o se pagan y nunca se ejecutan. Para lograr una efectiva fiscalización de las obras públicas en Guatemala, la diputada Montenegro sugiere una serie de soluciones: • Que las entidades cumplan la ley y alimenten los portales como Guatecompras y el SNIP para que queden expuestos los datos verídicos sobre las operaciones. • Que los diputados trabajen diariamente por la correcta fiscalización de las obras públicas como su obligación para buscar la transparencia en la ejecución de las contrataciones. • Que las empresas constructoras colaboren para que todos los procesos de licitación, adjudicación y contratación se realicen con las mejores normas de probidad, para que el resultado sea una infraestructura de calidad para la ciudadanía. En Cámara Guatemalteca de la Construcción no solo se promueve diariamente la reconstrucción del país, sino también una buena gestión gubernamental. En este año electoral, ambos aspectos están estrechamente unidos. Es necesaria una seria inversión en infraestructura para mejorar la calidad de vida, pero esta es solo posible si se manejan distintos criterios de fiscalización que darán transparencia a las contrataciones. Aunque en muchas ocasiones se han manejado de manera discrecional, el inicio de un nuevo período de gobierno es el momento ideal para realizar los cambios y comenzar a construir una nueva vida para muchos guatemaltecos.

ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE Asociado activo de

21


Rev. Construcción / Fotografía: Douglas Marroquín

REUNIÓN MENSUAL, JUlIO DE 2011

SENTADOS, DE IZQUIERDA A DERECHA: Arq. Rodolfo Gándara, director de la Junta Directiva de CGC; diputada Rosa María de Frade; Ing. Jorge Montenegro Passarelli, presidente de CGC; diputada Nineth Montenegro; Ing. José René González-Campo, presidente de AGCC; Paola van der Beek de Andrino, directora ejecutiva de CGC; Ing. Enrique Batres G., director de la Comisión de Atención al Asociado; Licda. Amanda de Vega, gerente de Negocios de CGC. DE PIE, DE IZQUIERDA A DERECHA: Lic. Víctor Cáceres, coordinador de Servicios al Asociado de CGC; Ing. Alfredo Granai, asesor de ANACOVI; Ing. Álvaro Zepeda e Ing. Pedro Luis Rocco, expresidentes de AGCC; Erika Castro, directora ejecutiva de AGCC; Lic. Guillermo Melgar, director ejectivo de ANACOVI; Ing. Raúl Izaguirre, director de la Comisión de Atención al Asociado; Ing. Gabriel Granados, gerente de Ventas, y Lic. Marco Antonio Duarte, gerente general de Prefabricados de Cementos, S. A.; Daniel Miranda, Programa de Membresía Estudiantil; Ing. Sergio Rozzotto, gerente de Mercadeo de Gentrac.

22


EL REGLAMENTO PARA

EL ACUERDO 169

DEFINIRÍA EL FUTURO ECONÓMICO DEL PAÍS Un desafío importante para el Gobierno entrante, sea cual sea su tendencia política, es darle atención a la creación de un reglamento para normar el acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT (ratificado por el Estado de Guatemala el 10 de abril de 1996). Por Gremial de Minas, Canteras y Procesadoras (GREMICAP)

E

n términos muy sencillos, esta norma internacional se puede definir como el compromiso del Estado a realizar una consulta de buena fe cuando un proyecto de desarrollo o de aprovechamiento de recursos naturales -público o privado- afecta el entorno de una población indígena o tribal. Sin embargo, desde la fecha de su ratificación hasta hoy no ha sido posible aprobar un reglamento que permita la correcta aplicación de la ley, y, como consecuencia, no contamos con una guía uniforme, objetiva, práctica e impersonal para aplicarlo. Lo anterior afecta a todos los actores de manera negativa, incluso a las poblaciones implicadas, que no cuentan con mecanismos que les permitan involucrarse de manera positiva en los proyectos cercanos a sus comunidades. Pero quizás el mayor impacto negativo de la ausencia de un reglamento para este convenio sea la incertidumbre que provoca en los inversionistas locales y extranjeros, quienes temen desarrollar un proyecto, pues se ven amenazados por plebiscitos sin bases legales, que obstruyen o arriesgan su ejecución. Sin embargo, experiencias de países como Perú, que crece a un 8 por ciento anual; Chile, a un 5.5 por ciento, y Colombia, a un 4.7 por ciento, demuestran que apostarle al aprovechamiento racional de los recursos naturales y a los grandes proyectos de infraestructura dinamiza la economía. Lo preocupante es que la aplicación del convenio no se limita al aprovechamiento de recursos naturales, va más lejos. Si hoy permitimos que se manipule y utilice como mecanismo de bloqueo para estas industrias, mañana amenazará a todo el sector productivo. Para la industria de la construcción, que depende de la creación de infraestructura industrial, el hecho de no tener un reglamento consensuado y legítimamente apegado al Convenio 169 pone en riesgo cientos de oportunidades de crecimiento y dinamización. Asimismo, arriesga a otras industrias, como la agricultura extensiva, por citar solo una. Es grande la preocupación que esto provoca, por lo que la participación del sector privado en la búsqueda de una normativa idónea es más que urgente. Para el próximo Gobierno será un desafío importante, que determinará, sin duda, qué tanto crecerá económicamente el país durante la próxima década. Colaboración de Gremial de Minas, Canteras y Procesadoras, (GREMICAP), Adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, CIG.

CONSULTAS POPULARES ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDAS

Gestión gremial julio de 2011 En marzo de 2010, la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) resolvió crear un aporte voluntario extraordinario para realizar gestiones diversas para beneficio de los agremiados de la asociación. Dicho aporte ha sido constituido con la contribución de miembros de la Junta Directiva y de empresas asociadas a ANACOVI. Los objetivos principales del aporte de gestión gremial son: •

Representar los intereses gremiales de los asociados

Coadyuvar a la defensa de los intereses de los asociados, cuando se trate de la construcción de viviendas

Prestar asesoría, apoyo y colaboración a las autoridades gubernamentales cuando fuere requerida, para encontrar una solución viable de los problemas de vivienda en el país

A lo largo de la creación de este aporte, ANACOVI ha podido realizar distintas gestiones que han ayudado a establecer una adecuada plataforma política, legal, financiera y normativa en beneficio del sector. Dentro de las gestiones más importantes, producto del aporte de gestión gremial, se destacan las siguientes: 1. Contratación de un reconocido actuario para la realización de un estudio de ese campo, que tratará la poca viabilidad del incremento del enganche de un 5 por ciento al 7 por ciento. Este fue presentando a Junta Directiva del FHA. 2. Contratación de asesoría legal para distintos procesos en los cuales se ampara el beneficio del sector: •

Impugnación de acuerdos y reglamentos de la Municipalidad de Fraijanes

Dictámenes jurídicos sobre disposiciones en instituciones públicas

Redacción de enmiendas de ley (iniciativa de ley de vivienda 3869)

Se puede concluir que los aportes a la gestión gremial han sido muy eficaces para defender los intereses de todos los agremiados. Se estima que en el futuro, cada vez más será necesario contar con dichos recursos para así continuar defendiendo adecuadamente al gremio.

23


ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Gestión gremial, julio de 2011 Estimados asociados: A continuación se resume la información relacionada con las actividades de gestión gremial realizadas durante julio de 2011 por la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, entidad gremial de Cámara Guatemalteca de la Construcción.

3ª. REUNIÓN INFORMATIVA PARA ASOCIADOS El jueves 7 de julio, la Junta Directiva de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción convocó a sus asociados a su tercera reunión informativa, para plantearles la situación que está atravesando el gremio, y sugirió a sus empresas asociadas analizar detenidamente su participación en las ampliaciones de contratos o en la atención de emergencias. Esto debido a la posible falta de certeza jurídica y la falta de pago de las distintas dependencias del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. En esa reunión se hizo del conocimiento de todos que se ha manifestado por medio de cartas y distintos medios de comunicación nuestra postura como gremial en cuanto a que la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) debe limitarse a su objetivo: dar mantenimiento a la red vial del país. Además, se ha reiterado la solicitud del cumplimiento del procedimiento establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y otras regulaciones financieras vigentes para la contratación de cualquier trabajo de urgencia que se realice en la obra pública (incluso en fideicomisos, fondos sociales u otros). Estas medidas contribuirán a la transparencia y al ordenamiento del sector.

CARTA ENVIADA Se informó a los asociados sobre la posición firme que se ha adoptado ante las autoridades: 1. Se debe retomar la función original de Covial y limitarla a la conservación vial. 2. La situación de endeudamiento de Covial es preocupante; no debe asumir de ahora en adelante compromisos que rebasen el monto de los recursos disponibles. 3. Se necesita un programa específico y detallado sobre cómo se resolverá el tema de la deuda. 4. Hay que evitar efectuar nuevas contrataciones o ampliaciones de contratos que no cuenten con los recursos financieros necesarios ni respaldo técnico. 5. Se han de priorizar los recursos disponibles, haciendo una revisión inmediata de los contratos existentes, en especial de los que tienen poco o ningún avance, de los de evidente baja calidad de ejecución y de los que se encuentran suspendidos.

3a. Reunión informativa para asociados de AGCC.

24

Atentamente, Junta Directiva


MEGACASA 2G Lock MEGAPRODUCTOS, consciente de la necesidad de vivienda en Guatemala y de buscar la industrialización de la mampostería de concreto, obtuvo la aprobación del FHA de su sistema constructivo 2g Lock y megalosa TI, siendo este un sistema de mampostería integral para la construcción de viviendas ya que mejora considerablemente los tiempos de ejecución de la construcción como los costos de la misma, ya que el sistema está integrado por piezas modulares de concreto y acero de refuerzo tanto vertical como horizontal para garantizar la estructura de la vivienda y eliminar totalmente el uso de la formaleta u obra falsa, creando una vivienda ECOLOGICA, ya que está diseñado no solo pensando en la eficiencia de la vivienda, sino también en el MEDIO AMBIENTE. Por tal razón la MEGACASA 2G lock, es la mejor opción para la construcción de viviendas de mampostería. Sus componentes son fabricados en una planta de producción automatizada para garantizar la calidad y resistencia de los productos.

Cliente: Desarrollos San José Proyecto: Colinas del Norte

Nuestros clientes ven con optimismo el sistema no solo porque industrializa los procesos de construcción de la mampostería, sino que también contribuye a proteger nuestro medio ambiente por ser una vivienda ECOLOGICA. MEGAPRODUCTOS comprometido con el desarrollo de nuestro país, ofrece no solo el sistema constructivo como MEGAKIT 2G lock, si no también ofrece la solución integral para su construcción de viviendas, proyectos, industrias y público en general, con la construcción de la MEGACASA 2G lock, (variedad de modelos a construir).

DETALLE TIPICO MEGALOSA TI

Cliente: Tyrsa Proyecto: Jaguar Energy

DETALLE TIPICO DE MODULACION 2G Lock

BENEFICIOS: • ECONÓMICA • SEGURA • FÁCIL DE CONSTRUIR Visita nuestra página www.megaproductos.com para conocer nuestros modelos o escríbenos al Facebook.

25


PREFABRICADOS DE CEMENTOS, SOCIEDAD ANÓNIMA Representante: Marco Antonio Duarte Carranza Suplente: Julio César Duarte Carranza Dirección: 10a. avenida 13-58, zona 1 edificio Duarte, oficina 206 Teléfono: 2220-5405 Fax: 2253-2460 E-mail: gerencia@precsa1.com juliodcarranza@hotmail.com

Actividad principal: Fabricación, comercialización y distribución de prefabricados de cemento en general y de cualquier otro producto o material para la construcción.

MEMBRESÍA ESTUDIANTIL Estudiante: Daniel Alejandro Miranda Castillo Universidad: Universidad Rafael Landívar Facultad: Ingeniería (Ingeniería Civil) E-mail: damc88gt@hotmail.com Lugar de trabajo: Qualicons, S. A.

26


ANCLO CENTROAMERICANA, S.A.

ELECTRODO OERLIKON ANCLO Centroamericana, S.A. es una empresa Guatemalteca, con más de veinticinco años en el mercado, Surtir y Servir, ha sido nuestro objetivo y el haberlo cumplido durante muchos años nos ha merecido la confianza y preferencia de muchos de ustedes, permitiéndonos llegar exitosamente a ser lo que hoy somos, una empresa de excelente servicio. El trabajar con usted nos motiva a seguir mejorando y poder así fortalecer nuestra relación comercial, por lo que también le queremos poner a la orden nuestra nueva línea de electrodos.

Se une a nosotros ELECTRODO OERLIKON CELLECORD AP 6011 1/8”, 5/32” electrodo celulósico de alta penetración de arco potente diseñado para trabajar con corriente alterna continua y con fuentes de poder de tensión de vacío mayor a 50 voltios, ideal para soldar aceros de bajo carbono como carpintería metálica, puertas, ventanas, etc. OVERCORD 13 6013 3/32”, 1/8” Electrodo especialmente desarrollado para depositar cordones en uniones de filete en posición horizontal, cuando se requiere apariencia y acabado perfecto. Esto debido a su formula perfectamente equilibrada, el arco es suave y silencioso, de fácil arranque en frío y remoción de escoria, recomendable para soldadores de poca experiencia suelda en toda posición. SUPERCITO 7018 1/8”, 5/32” electrodo básico de bajo hidrogeno con extraordinarias propiedades mecánicas. Para soldar aceros al carbono y aceros de baja aleación como aceros de alta resistencia, aceros fundidos, aceros de difícil soldabilidad, piezas de maquinaria pesada, calderos de alta presión, tubería resistencia a la tracción etc.

TENACITO 110 5/32” recomendado para soldar aceros HSLA , Aceros microaliados, aceros t1 , t1a, t1b, etc CITOMANGAN 5/32” ideal para recuperar piezas de acero al manganeso como uñas, zapatas de oruga, rieles, cruces de vías, forros de chancadoras, etc. CITORDU 1000 5/32” muy usado en la industria minera, ladrilletas, cementeras, ciderurgicas, fundiciones, constructores, agricultura. EXSA 106, 3/32”, 1/8” Electrodo austenìtico-ferrìtico, el metal depositado es resistente a la fisuraciòn, corrosión, impacto, calor, fricción metal-metal y es muy dúctil y tenaz. Ideal para soldaduras de unión y recargue en aceros de mediano y alto carbono, aceros de baja aleación, aceros herramientas, aceros binificados, aceros al manganeso, acero rápido, acero de cementación y aceros fundidos.

Para mayor información: Leandro Donis: ldonis@othec.com Eswin Pineda: epineda@othec.com Luis Adolfo Rios: arios@othec.com anclocentroamericana@othec.com Tel. 2378-4300 / Fax. 2378-4302

27


Actividades, capacitaciones, eventos y noticias

CONGRESO

ASSOCIATION OF POOL AND SPA PROFESSIONALS Y MASTER POOLS GUILD PREMIAN A WATERMANÍA

CONPAT 2011 Fechas: 4, 5 y 6 de octubre de 2011 Lugar: Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala

El Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala (ICCG), el Capítulo ACI-Guatemala, la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES) y la Asociación Latinoamericana para el Control de Calidad, Patología y Recuperación de las Construcciones (ALCONPAT) organizan el congreso CONPAT 2011. Estos congresos se han realizado con anterioridad en República Dominicana (2001), México (2003), Paraguay (2005), Ecuador (2007) y Chile (2009). CONPAT 2011 tendrá tres temáticas fundamentales: control de calidad, patología y recuperación de construcciones. De izquierda a derecha: Arquitecto José Tinoco; Dick Covert, director ejecutivo de Master Pools Guild; Estuardo Cuestas y señora De Cuestas, clientes; Jorge Martínez del Rosal, presidente de Watermanía.

El 26 de julio de 2011 se realizó la tercera entrega de los premios conferidos por Watermanía en los concursos de la Association of Pool and Spa Professionals y de Master Pools Guild a sus clientes, y la presentación del segundo libro Art and Pools. Además, se montó una muestra fotográfica de varios proyectos. La entrega de estos premios estuvo a cargo del licenciado Dick Covert, quien desde 1997 ha sido el director ejecutivo de Master Pools Guild. Watermanía ha recibido premios que incluyen medallas de oro, bronce y plata. Estos fueron entregados por el licenciado Covert y por Jorge Martínez del Rosal, presidente de Watermanía. Entre las categorías premiadas se encuentran: natural, tradicional, comercial, semipública, por remodelación, con propósito especial y jacuzzi, entre otras. Así mismo, se hizo entrega del Grand International Award, el cual gana por primera vez una empresa fuera de Estados Unidos.

Conferencias magistrales: • La ingeniería forense como herramienta para el beneficio del proceso constructivo (Dr. Ramón Carrasquillo, Puerto Rico) •

La dosificación del concreto y su influencia en su durabilidad (Dr. Vitervo Oreilly, Cuba)

Evaluación de elementos de concreto, utilizando métodos no destructivos y semidestructivos (Ing. Roberto Núñez, Ecuador)

Un proyecto de puentes para vidas superiores a cien años (Dr. Fernando Branco, Portugal)

Anomalías en proyectos de estructuras de cimentación (Dr. José Calavera, España)

Edificaciones que tienen defectos congénitos difíciles de aceptar, estructuras frágiles que ya sobrellevaron un terremoto: caso ciudad de Guatemala (Dr. Héctor Monzón Despang, Guatemala)

En la segunda parte de la actividad, se presentó el segundo libro Art and Pools, el cual fue entregado al señor Martínez del Rosal por el señor Daniel Panedas, vicepresidente de Grupo Cerca y productor del libro Art and Pools.

Durante la convocatoria de ponencias se recibieron 268 trabajos de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Paraguay, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Watermanía es una empresa guatemalteca que durante los últimos 18 años ha construido y desarrollado más de 600 proyectos en Guatemala, Honduras y Belice.

Para obtener más información, comuníquese con Ing. Luis Álvarez / Ing. Xiomara Sapon / xsapon@iccg.org.gt

Asociado activo de

28

¡Inscríbase pronto! Asociado activo de


CORPORACIÓN BANCO INDUSTRIAL INICIA OPERACIONES EN EL SALVADOR

Luego de la aprobación por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador, Banco Industrial inicia operaciones en la capital salvadoreña. Con ello, Corporación Banco Industrial (B. I.) continúa con su estrategia de expansión internacional y fortalece su posición como la entidad financiera más grande de la región centroamericana. Directivos de Corporación Banco Industrial (B. I.), la entidad financiera más grande de Guatemala y de la región centroamericana, anunciaron el inicio de operaciones en El Salvador. Estas tienen como objetivo apoyar al sector productivo del país y contribuir al crecimiento del intercambio comercial y de servicios en los países del triángulo norte. Con su entendimiento y experiencia en el mercado local, Banco Industrial se convierte en una sólida alternativa para servir a las necesidades financieras de los salvadoreños. La gerente de Banco Industrial El Salvador, la licenciada María Alicia Mayorga de Pérez Ávila, manifestó: “Banco Industrial El Salvador inicia su operación con tres agencias ubicadas estratégicamente en la capital del país: Las Magnolias, en avenida Las Magnolias, colonia San Benito; World Trade Center y en Plaza Madero, en Santa Elena. Nos enfocaremos en atender al sector empresarial que busque contar como aliado de negocios con un banco comprometido en el largo plazo, cercano, y que brinde un servicio ágil”. Por su parte, el presidente de Corporación B. I., licenciado Juan Miguel Torrebiarte, resaltó la impor-tancia del ingreso de Corporación B. I. al mercado salvadoreño: “Este es un acontecimiento realmente importante para nuestro grupo financiero, pues a través de este nuevo banco se consolida nuestra presencia en el triángulo norte centroamericano. Además, permitirá ofrecer a nuestros clientes actuales y potenciales mayor cobertura y servicios regionales”. Para mayor información comuníquese con Luis Prado Gerente División Internacional / Banco Industrial / lprado@bi.com.gt Asociado activo de

A NUESTROS CLIENTES Y PROVEEDORES Se les informa que, para darles un mejor servicio, nuestra dirección y número de teléfono han cambiado. Les atenderemos gustosamente en 0 calle 18-60, zona 15, Vista Hermosa II. También puede contactarnos en el PBX 2368-9222

LA DELEGACIÓN GUATEMALTECA QUE VIAJE COMO PARTE DEL

GUATEMALA GREEN BUILDING COUNCIL (GGBC)

tendrá ingreso gratuito al

Canada House Pavillion y podrá optar al programa de Match-Making con compañías canadienses.

A NUESTROS CLIENTES Y PROVEEDORES Se les informa que para darles un mejor servicio, cambiamos los números telefónicos. Nos pueden contactar llamando al

PBX 2368-9222

Información y registro en:

info@guatemalagbc.org 29


DE NUESTROS ASOCIADOS GRADUACIONES EN SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

PROYECCIÓN SOCIAL DE CEMENTOS PROGRESO

En pro del desarrollo de San Juan Sacatepéquez, Cementos Progreso ha impartido cursos de diferentes áreas técnicas a más de 1,600 personas, para lo cual ha efectuado una inversión de Q450,000.00, como parte de su responsabilidad social. San Juan Sacatepéquez, agosto de 2011. Cementos Progreso, S. A., en alianza estratégica con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), celebra en el municipio de San Juan Sacatepéquez la clausura oficial de los cursos del programa “Capacitación en Progreso”.

AGRECA REALIZA JORNADA DE

REFORESTACIÓN EN QUETZALTENANGO Quetzaltenango, 15 de julio de 2011. Agreca, con la colaboración de los alumnos del Colegio Salesiano Liceo Guatemala de Quetzaltenango con la presencia de miembros del Comité de Prevención de Desastres del sector 5 del cantón Xecaracoj, inició la siembra de 500 árboles en un área de 5,000 metros cuadrados, en la zona de la cantera de Planta Quetzaltenango, ubicada en ese cantón de Quetzaltenango.

En esta oportunidad se capacitó a 192 personas de diferentes comunidades en el primer semestre del presente año. Esta es la cantidad de quienes lograron culminar con éxito sus estudios. Los cursos impartidos fueron los siguientes: Instalaciones eléctricas residenciales, Instalación y mantenimiento de motores monofásicos, Corte de cabello unisex, Técnicas de bordado en listón, Elaboración de velas aromáticas, y Floristería y bisutería. Se hizo entrega de certificaciónes a 16 personas que a lo largo de dos años participaron en diferentes módulos para obtener su certificación como Maestros de Obras. Esta actividad se constituye en un compromiso importante establecido en el estudio de impacto ambiental, con lo que Agreca muestra un total apego a los compromisos que establece la legislación ambiental que rige la extracción de roca.

Ing. Erick Zepeda, gerente de Desarrollo Sostenible, Cementos Progreso; Sra. Marta Sicán Vda. de Coronado, alcaldesa de San Juan Sacatepéquez; Licda. Irma Echeverría, orientadora vocacional del Intecap; Lic. José Zepeda, gerente de Responsabilidad Social, Cementos Progreso.

Asociado activo de

30

La industria de la arena y el piedrín van de la mano del cuidadoso manejo del medio ambiente en las diferentes fases del proceso de conversión de la roca en materiales para la construcción. Un elemento importante en el proceso es la recuperación de áreas intervenidas, por lo que la actividad de reforestación es de importancia fundamental en la sostenibilidad de las operaciones, explicó Philip Juárez-Paz, actualmente gerente de Sostenibilidad de Agreca. Para mayor información contacte a Philip Juárez-Paz Teléfono: (502) 2327 4100 pjuarezpaz@agregua.com Asociado activo de



números del sector

PRECIOS PROMEDIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE GUATEMALA En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inflación mensual de 0.53 por ciento. De acuerdo con el director de Índices y Estadísticas Continuas del Instituto Nacional de Estadística, Luis Arroyo, la inflación interanual, que compara junio de 2010 con junio de 2011, fue de 6.42 por ciento. En general, la mayoría de los precios de los principales materiales de construcción se mantuvo estable o presentó bajas, a excepción del precio de distribuidor del saco de cemento de 42.5 kg, que mostró un ligero incremento de 0.04 por ciento. Para obtener la lista completa de los precios de materiales de construcción, solicítela en oficinas de CGC, o descárguela de nuestro sitio web www.construguate.com. Por Depto. de Análisis Estadístico (DAE) Cámara Guatemalteca de la Construcción Andrea Rimola: arimola@construguate.com

PRECIOS NACIONALES EN QUETZALES / JUNIO DE 2011 INDICADOR

VALOR

VARIACIÓN MENSUAL % de cambio con respecto al último mes

Q493.52

-0.06%

ARENA DE RÍO, DISTRIBUIDOR, m3

Q98.33

0.00%

ARENA DE RÍO, PRECIO PRODUCTOR, m3 (planta)

Q99.40

0.00%

CEMENTO, DISTRIBUIDOR, SACO 42.5 kg

Q68.23

0.04%

CEMENTO, PRECIO SUGERIDO PRODUCTOR, SACO 42.5 kg

Q65.80

0.00%

CONCRETO 3,500 PSI

Q1,134.28

0.00%

CONCRETO 4,000 PSI

Q1,213.24

0.00%

CONCRETO 5,000 PSI

Q1,301.16

0.00%

DIÉSEL, SERVICIO COMPLETO, GALÓN

Q31.29

-3.84%

GASOLINA REGULAR, SERVICIO COMPLETO, GALÓN

Q34.17

-3.09%

GASOLINA SÚPER, SERVICIO COMPLETO, GALÓN

Q34.76

-2.99%

VARILLA DE HIERRO GRADO 40, qq

Q408.53

0.00%

VARILLA DE HIERRO GRADO 60, qq

Q397.78

0.00%

PIEDRÍN, DISTRIBUIDOR, m3

Q191.00

-0.35%

PIEDRÍN, PRECIO PRODUCTOR, m3 (planta)1//

Q150.70

0.00%

ALAMBRE DE AMARRE, qq

Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción, Departamento de Análisis Estadístico.

32




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.