DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE DE LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS (MIB) EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA SECRETARÍA DE VIVIENDA
Alcaldía municipal de San José de Cúcuta Ing. Jairo Tomás Yáñez Alcalde municipal Arq. Sergio Enrique Ramírez Secretario de Vivienda Ing. Astrid Yaneth Niño Profesional Universitario
Equipo técnico de Mejoramiento Integral de Barrios Secretaría de Vivienda Arq. Diego Torres Rodríguez Dirección y coordinación de MIB Arq. Marina Ramírez Soto Apoyo e investigación de MIB
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Equipo de “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias” ONU – Hábitat Paula Ferro Forero Enlace territorial CICS Arq. Diego Pinzón Consultor técnico ONU Brenda Pérez Equipo CICS Arq. Andrés Sánchez Equipo CICS
Comité de diseño de espacio público Departamento Administrativo de Planeación Municipal Arq. Liliana D’Pablo Contratista Arq. Astrid Portillo Contratista Arq. Carlos Bermúdez Contratista Arq. Ángela Montoya Contratista
Trabajo social Secretaría de Vivienda Elizabeth Castro Vera Trabajo social de MIB
Practicantes de trabajo social Universidad Francisco de Paula Santander Vielka Romero, Darling Palis, María Miranda, Paula González, María Rojas, Karen Remolina, Keity Granados, Marcela Buitrago y Diana Sánchez Diciembre de 2021
1
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5 1.1
Presentación ................................................................................................................. 6
1.1.1
Planeamiento urbano para las autoridades locales ............................................ 6
1.1.2
Planeamiento local y participación ciudadana .................................................. 7
1.2
Antecedentes ............................................................................................................... 9
1.3
Justificación ................................................................................................................ 13
1.3.1
Programa ciudades incluyentes, comunidades solidarias ................................ 16
1.4
Problema ..................................................................................................................... 17
1.5
Criterios de intervención ............................................................................................ 17
1.6
Objetivo general......................................................................................................... 20
1.6.1 1.7
Objetivos específicos.............................................................................................. 20 Ruta de la legalidad .................................................................................................. 20
1.7.1
Legalización ............................................................................................................ 21
1.7.2
Gestión predial ........................................................................................................ 22
1.7.3
Mejoramiento de vivienda .................................................................................... 22
1.7.4
Mejoramiento Integral de Barrios .......................................................................... 23
1.8
Procedimiento ............................................................................................................ 24
CAPITULO 2 MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................... 28
2
2.1
Marco histórico ........................................................................................................... 29
2.2
Marco normativo ........................................................................................................ 30
2.2.1
Ley 388 de 1997 ....................................................................................................... 31
2.2.2
Plan de desarrollo municipal ................................................................................. 33
2.2.3
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2019 de Cúcuta .................................. 34
2.3
Marco conceptual ..................................................................................................... 35
2.4
Análisis y diagnósticos urbanos de los componentes estructurantes de la ciudad 37
2.4.1
Análisis y diagnóstico del componente de movilidad ....................................... 37
2.4.2
Análisis y diagnóstico del componente de espacio público ............................ 44
2.4.3
Análisis y diagnóstico del componente de medio ambiente ........................... 47
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 2.4.4
Análisis y diagnóstico del componente de servicios públicos .......................... 53
2.4.5
Análisis y diagnóstico del componente de equipamientos .............................. 60
2.5
Caracterización socioeconómica del territorio...................................................... 65
2.6
Construcción social del hábitat................................................................................ 77
CAPITULO 3 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MIB ................................................................ 79 3.1
Metodología de análisis ............................................................................................ 80
3.2
MIB en conjunto con el programa CICS de la ONU-Hábitat ................................ 81
3.3
Contribución a la política pública ........................................................................... 84
3.4
Lineamientos de intervención en los componentes estructurantes de la ciudad 84
3.4.1
Lineamientos de intervención para el componente de movilidad ................. 86
3.4.2
Lineamientos de intervención para el componente de espacio público ...... 98
3.4.3 Lineamientos de intervención para los componentes de medio ambiente y servicios públicos ................................................................................................................ 104 3.4.4 3.5
Lineamientos de intervención para el componente de equipamientos ...... 112 Lineamientos de intervención para el componente de vivienda y hábitat ..... 117
3.5.1
Caracterización para el programa de mejoramiento de vivienda ............... 121
3.5.2
Patrones espaciales económicos de la vivienda productiva ......................... 134
3.6
Identificación y diagnóstico desde el trabajo social – ONU – Hábitat .............. 136
CAPITULO 4 GESTIÓN, AVANCES Y RESULTADOS DEL PROGRAMA MIB ............................ 143 4.1
Articulación con secretarías, organizaciones y la comunidad .......................... 144
4.2
Gestión y avances del programa MIB ................................................................... 151
4.2.1
Avances del componente de movilidad .......................................................... 152
4.2.2
Avances del componente de espacio público ............................................... 155
4.2.3
Avances de los componentes de medio ambiente y servicios públicos ...... 160
4.2.4
Avances del componente de equipamientos ................................................. 163
4.3 Componente de vivienda y hábitat en la comuna 9 como modelo de desarrollo ............................................................................................................................. 167 4.3.1
Programa de titulación ........................................................................................ 168
4.3.2
Programa de mejoramiento de vivienda .......................................................... 169
4.4
3
Trabajo social mediante la construcción social del hábitat ............................... 170
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 4.4.1
Contacto con líderes y presidentes de las JAC ................................................ 171
4.4.2
Observaciones sociales........................................................................................ 173
4.4.3
Diagnóstico social................................................................................................. 175
4.4.4
Identificación de necesidades básicas ............................................................. 187
4.4.5
Caracterización social ......................................................................................... 189
4.4.6
Intervención social ................................................................................................ 190
4.4.7
Cartografía social ................................................................................................. 198
CAPITULO 5 PROYECCIÓN DEL PROGRAMA MIB ................................................................ 202 5.1
Proyección de barrios a intervenir a través del programa MIB .......................... 203
5.2
Equipo técnico requerido ....................................................................................... 206
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 209 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 210 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................................... 213 ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................... 220 ANEXOS .................................................................................................................................... 222 Anexo 1 ................................................................................................................................ 222 Anexo 2 ................................................................................................................................ 224
4
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN
5
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 1.1 Presentación El presente documento es una construcción de diferentes estudios, análisis y diagnósticos urbanos que llevaron a cabo determinar la formulación del programa de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), cuyo fin se desarrolla mediante los lineamientos y políticas vigentes en articulación con los programas de cumplimiento a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS):
Ilustración 1 esquema de formulación del programa MIB
La propuesta de intervención para el mejoramiento integral de los barrios está conformada por una serie de proyectos formulados en cinco componentes generales, los cuales hacen parte de los principales sistemas urbanos estructurantes de la ciudad, tales como la Movilidad, el Espacio Público, el Ambiente, los Servicios Públicos y los Usos y Equipamientos. Su formulación como estrategia de intervención en el territorio con características de origen informal, está formulado dando el cumplimiento a los programas y proyectos determinados por los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal. Las intervenciones puntuales se han planteado con el objeto principal del concepto denominado Construcción Social del Hábitat cuyo fin es el de incluir a la comunidad en los procesos de concertación con la comunidad y de diseños participativos para así lograr una gestión integral del territorio en todos sus componentes de manera sinérgica. Así como la articulación entre secretarías, entes territoriales y agencias de cooperación en armoniosa concurrencia.
1.1.1 Planeamiento urbano para las autoridades locales Entre los objetivos de la presentación de este documento de lineamientos para la formulación del programa de MIB, se considera de manera ulterior que la democratización del conocimiento y la capacitación para las autoridades locales surja de un equipo técnico especializado en temas de desarrollo urbano sostenible y 6
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA tecnificación de las herramientas de planeación para la elección de las mejores políticas de desarrollo acorde a los diferentes contextos locales. Este documento perfila los principales objetos de desarrollo urbano los cuales, articulados generan un modelo de ciudad mejor articulado al territorio, responsable con los modelos de habitar el territorio y competitivos teniendo en cuenta los siguientes principios: • • • •
Accesibilidad: para generar ciudades incluyentes. Conectividad, para mejorar la competitividad de las ciudades. Captura de Valor: para la financiación de programas y proyectos de desarrollo Resiliencia: como respuesta eficiente al cambio climático
En paralelo, se identifican las necesidades por las cuales se hace necesarios la construcción de planes participativos de planeación: • Las ciudades prosperas tienen un marco de referencia para el crecimiento. • La anticipación beneficia el presente. • El Planeamiento ayuda a los dirigentes a lograr un impacto, paso a paso. • La forma urbana marca la diferencia. • Tener una dirección tiene un impacto positivo en la economía urbana. • Un plan colectivo construye sinergias duraderas. • Una perspectiva territorial más amplia, ayuda a las ciudades a alcanzar economías de escala. • La continuidad genera credibilidad. • Prever es más rentable que reaccionar a los problemas. • Una buena estructura permite mensajes coherentes. El planeamiento urbano para autoridades locales es la guía para utilizar en el planteamiento del MIB, con el fin de capacitar a las autoridades locales en el proceso de toma de decisiones e identificación de planes, programas y proyectos, con el objetivo de garantizar un proceso democrático, participativo y objetivo.
1.1.2 Planeamiento local y participación ciudadana De manera central desde la formulación del programa bajo el concepto de la Construcción Social del Hábitat, el aspecto más importante en la generación de políticas de desarrollo recae en los habitantes. Las comunidades generan los insumos más importantes para la definición de las necesidades encaminadas a mejorar las condiciones de vida desde lo espacial en un contexto de carencias y necesidades arquetípicas de los asentamientos de origen informal.
7
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA La geografía social indica1 que los habitantes urbanos definen ritmos y patrones de movimientos los cuales se traducen en el desarrollo espacial. Esta teoría conductivista en términos de planeación indica que, desde el punto de vista sociológico, es posible determinar las necesidades de mejoramiento espacial desde el acceso a los servicios urbanos de calidad dentro de los estándares y objetivos lógicos de la planeación fácilmente determinables en la experiencia de los habitantes de los territorios en estudio. En este caso, los mecanismos de participación se dan a través de encuestas de participación ciudadana y análisis de resultados los cuales, en último permiten construir un panorama de necesidades las cuales se traducen en políticas y proyectos de desarrollo. El otro enfoque desde el punto de vista de la población más vulnerable es el de la perspectiva de género. Las mujeres2 y en especial las madres cabeza de hogar son parte de la población con más necesidades espaciales y de cobertura de servicios urbanos. Por esta razón, el trabajo realizado en campo ha buscado la participación activa de este segmento de la población con el fin de darle el enfoque indicado desde la perspectiva de las mujeres de la comunidad. Dentro del marco de la participación ciudadana3, se identifican tres dimensiones correlacionadas en cuanto a la formulación del proyecto MIB de Cúcuta. El espacio público es el primer eje determinador de las dinámicas sociales y el espacio de inclusión y participación por excelencia. El espacio público es, además, en los asentamientos de origen informal, el lugar dedicado no solo a la movilidad, si no a la realización de las diferentes actividades sociales con especial énfasis en su utilización como zona de recreación y esparcimiento de los más jóvenes. En ese orden, el proyecto MIB se centra en la teoría de Ciudades para la Gente 4 donde se especifica claramente la necesidad de establecer un sentido y escala acorde a la densidad y las necesidades de los habitantes. Por ende, los proyectos que se identifican y desarrollan en este proyecto no solo están definidos por sus habitantes, se encuentran delimitados y acotados acorde a las necesidades de escala del entorno urbano. La segunda dimensión se refiere a aquella relacionada con los equipamientos y los espacios construidos para la cobertura y realización de actividades esenciales. Para este caso, se determina la cobertura y real necesidad de los habitantes, especialmente en aspectos de educación, salud y recreación.
BOAL – LIVINGSTONE. The Behavioural Environment. Routledge Ed, 1989 VELASQUEZ. Urbanismo y Genero. Foro Urbanismo Inclusivo. 2011 3 JACOBS. Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Primera Parte Pg. 55-175. Traducción Colección Entrelineas. 2011 4 GEHL. Ciudades para la Gente. Ed Infinito- ONU Hábitat. 2014 1 2
8
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Por último, la dimensión residencial o el aspecto físico-espacial de la vivienda en la vivienda en los sectores marginados, es determinante para cerrar de manera integral el proyecto MIB. Si bien este no tiene en principio el alcance para establecer acciones directas de mejoramiento, este documento plantea las políticas tendientes a mejorar la dimensión espacial y físico-constructiva de las viviendas para que puedan ser formalizadas dentro de los estándares mínimos de calidad y acorde a los riesgos previstos para la zona.
1.2 Antecedentes Las viviendas en condición de ocupación sin contar con la propiedad del terreno son un problema latente tanto para el ocupante como para el municipio: para el ocupante, pues no cuenta con los documentos que lo acrediten como propietario del predio, con las consecuencias económicas y familiares que esto acarrea; y para el municipio porque no recibe los ingresos por impuesto predial, pero sí le acarrea gastos por obras de urbanismo y conexión de servicios públicos que deberían ser cubiertas en un proceso de urbanización legal. Si bien, el municipio no cuenta con información clara acerca de la cantidad de predios que se encuentran en dicha condición en el municipio, se toma como base los procesos de legalización de asentamientos exitosos, realizados desde el año 2011. Actualmente en la ciudad de San José de Cúcuta existen 19 barrios legalizados (asentamientos ilegales consolidados legalizados) de diferentes comunas y en solo uno se ha realizado una intervención de Mejoramiento Integral de Barrios, realizada por Metrovivienda en el barrio Nueva Esperanza. Dicho Barrio que es de propiedad del municipio, dentro de la titulación de predios fiscales hay un aproximado de 65 predios que aparecen en lista de posibles propietarios, sin embargo, hay varios factores que se deben revisar durante este proceso normativo, por lo que es responsabilidad de la secretaria de vivienda adelantar esta parte. Los 19 barrios legalizados desde el año 2011 hasta el presente son: Tabla 1 Barrios legalizados en San José de Cúcuta Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION ASENTAMIENTOS LEGALIZADOS No.
ASENTAMIENTOS
COMUNA
PREDIOS
POBLACION
PROPIETARIOS DEL TERRENO
1
Brisas del Sinaí
3
46
142
2
Mujeres Futuro Alonsito
del
3
170
524
6
258
795
EFRAIN VARGAS
2016
Brisas de Molino María Auxiliadora
los
6
456
1404
EFRAIN VARGAS
2016
6
96
296
Ministerio de Industria y Comercio.
2018
3 4 5
9
ASOCIACION BRISAS DEL SINAI
AÑO 2013 2015
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 6
Laureles
6
160
493
Torres Londoño L. Fernanda – Torres Londoño Gladys Marcela - Nino * Alfonso-Max
2019
7
Crispín Duran
7
590
1817
SODEVA LTDA
2013
8
La Primavera
7
587
1808
MUNICIPIO DE CUCUTA
2013
9
Escalabrini
7
178
548
SODEVA LTDA
2016
10
Camilo Daza
7
723
2227
SODEVA LTDA
2019
11
8
210
647
MUNICIPIO DE CUCUTA
2011
12
Nueva Esperanza El Oasis
8
165
508
2011
13
Sabana Verde
8
533
1642
CORPORACION-SOCIAL-PAZ-YFUTURO JOSE MARIA BRISEÑO
14
Juana Rangel
8
187
576
2017
15
Manuela Beltrán
9
549
1691
16
Jerónimo Uribe
9
348
1072
MUNICIPIO DE CUCUTA Y PRIVADO PROMOTORA EL RESUMEN y MUNICIPIO DE CUCUTA. MUNICIPIO DE CUCUTA
17
9
237
889
MUNICIPIO DE CUCUTA
2013
18
Brisas de Andes Las Delicias
9
634
1953
2015
19
María Teresa
9
533
1642
PROMOTORA EL RESUMEN ABRAJIM PROMOTORA EL RESUMEN ABRAJIM
los
2015
2013 2013
2017
En las comunas 6, 7 y 8 se identificó un alto índice de asentamientos humanos consolidados e informales, que presentan una variedad de mezclas de usos con un gran potencial de densificación. En promedio, en los últimos 10 años se ha observado el crecimiento y la creación de nuevos asentamientos en estas comunas. La situación obedece a la gran cantidad de familias deportadas, expulsadas o retornadas de Venezuela, y además a las migraciones y los desplazamientos por la violencia interna.
10
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 2 Localización de barrios legalizados entre 2011 – 2020 Fuente: Secretaría de Vivienda
La ocupación inadecuada del espacio público, la ubicación de predios en zonas de riesgo, la ocupación de zonas de retiro de drenajes, obedece a la falta de urbanismos planificados, razón por la cual el municipio debe adelantar los procesos de Regularización y Legalización con el fin de identificar la problemática en cada uno de estos sectores soportados en las normas legales (Decreto 564/2006, 1077/2015), que el estado ha dispuesto para tal fin, y de esta forma se logre recuperar y replantear el urbanismo en estos sectores. Actualmente el municipio con el apoyo y cooperación de varias entidades ha logrado legalizar 19 Asentamientos humanos constituidos como barrios, y además otros 23 asentamientos que están en proceso de legalización. Un gran número de estos asentamientos humanos informales se han venido desarrollando sobre suelos privados. Donde se concentran en la comuna 6, 7, 8 y 9 con un promedio más bajo en la comuna 3 y 4. Sumado a esto, tanto barrios legalizados y barrios consolidados, tienen problema en la tenencia de la propiedad, sea este por titulación gratuita en predios fiscales, o la enajenación en predios de los privados. La informalidad económica y la informalidad urbana son fenómenos fuertemente relacionados, teniendo en cuenta que la primera alude a la existencia de un sector de la población que no entra a hacer parte del mercado formal de trabajo y que obtiene unos bajos ingresos de manera independiente e irregular, prestando servicios no calificados. La informalidad urbana es consecuencia de que esta población no pueda acceder a una vivienda producida por el sector formal de la construcción, al existir una
11
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA oferta insuficiente de viviendas asequibles a su capacidad de pago, e igualmente de una respuesta insatisfactoria por parte del Estado. Así mismo, la informalidad urbana se caracteriza por una gestión donde los elementos urbanos, la planificación y la garantía de acceso a equipamientos y dotaciones se encuentran ausentes al momento de iniciar los desarrollos, y son precisamente los pobladores que arriban a habitar allí, quienes por medio de su gestión frente a las instituciones o su organización y presión logran generar un respuesta institucional que brinde estos elementos mínimos en estos desarrollos ya establecidos, siendo esta una de las principales diferencias entre la producción formal de vivienda y el sector informal. Así, el acceso al suelo de manera informal se da principalmente de dos formas, la primera es la invasión de terrenos de propiedad privada o pública sin que medie transacción alguna, cuando esto ocurre sobre terrenos públicos es usual que se presente sobre zonas de reserva ecológica y áreas de reserva para la ejecución de obras; la segunda es cuando al margen de las normas de ordenamiento territorial, un promotor ilegal -que puede o no ser propietario del suelo- lo parcela con la finalidad de venderlo a familias que buscan un terreno para edificar sus viviendas, siendo esta la forma más común en Cúcuta. La principal razón que lleva a las personas a optar por aventurarse en la urbanización informal para satisfacer sus necesidades de alojamiento, tiene que ver con unos costos del suelo más bajos debidos a la falta de seguridad jurídica en la tenencia, y a la inexistencia de las redes de servicios públicos y el urbanismo, siendo a menudo lugares alejados de los centros de empleo y con frecuencia estar localizados sobre áreas que presentan condiciones ambientales precarias al estar afectadas por riesgos de desastres y/o contaminación. Otras razones que empujan a las familias hacia la urbanización informal tienen que ver con el hecho de que al realizarse esta actividad por fuera de los marcos institucionales previstos para el desarrollo urbano, logran evadir los costos causados por los trámites para obtener aval para construir por parte de las autoridades, y así mismo al ser la autoconstrucción un proceso progresivo, existe una mayor flexibilidad en la inversión de sus ahorros según se vaya teniendo disponibilidad de los mismos, lo cual es un factor clave dado el bajo nivel de ingresos y su inestabilidad laboral. Por último, al finalizar el proceso de desarrollo las viviendas logran un área más amplia que las ofertadas en el mercado formal, teniendo que es común en el municipio de Cúcuta que los loteos tengan un frente de 4.50 metros por 13 de fondo (60 m2) para vivienda unifamiliar, un frente de 6 metros por 15 de fondo (90 m2) para vivienda bifamiliar, sin contar con el crecimiento en altura que pueda seguir realizándose, y la posibilidad de contar con una actividad productiva al interior de la vivienda, lo cual es más difícil de desarrollar en una agrupación de vivienda multifamiliar.
12
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Aunque la informalidad urbana es un proceso que se gesta al margen del mercado formal de vivienda y de las regulaciones públicas sobre la materia, esto no quiere decir que sea completamente externo a las relaciones de mercado, de manera que la adquisición de los insumos materiales para la construcción y la contratación de la mano de obra calificada se realizan con prácticas corrientes; de igual manera, la vivienda producida con estas características empieza a formar parte de las actividades de compra-venta y alquiler en medio de las que adquiere valor de cambio, afectando al stock inmobiliario en general. La consolidación de un barrio informal en el municipio de Cúcuta generalmente toma entre 15 y 20 años -dependiendo de las características y localización del mismo-, teniendo que una vez esto sucede no necesariamente el sector permanece como un área marginal desconectada del resto de la ciudad, sino que en zonas que fueron de origen informal hoy en día se aglomeran actividades comerciales y de servicios, articulando centralidades urbanas. Ese tránsito ha sido posible gracias al cambio de paradigma con respecto a la concepción del fenómeno que representa la urbanización informal, pasando de una visión en la cual se la entendía como algo que era posible mantener bajo control vía actos administrativos para la contención de la expansión urbana ligada a la informalidad, y donde la solución definitiva pasaba eventualmente por la erradicación de estos asentamientos, a una donde es claro que no es coherente desconocer los procesos de producción del espacio residencial popular sin que existan alternativas de solución suficientes y adecuadas, siendo este el origen de los programas de mejoramiento integral. El primer paso en un proceso de mejoramiento integral que se articula a la seguridad jurídica en la tenencia del suelo, siendo la legalización urbanística de los asentamientos la que brinda el aval a los gobiernos locales para poder actuar sobre las demás dimensiones de la informalidad, de las cuales la condición de ilegalidad en tanto al haber surgido por fuera del marco regulatorio del desarrollo urbano es solo una de ellas, poniendo fin a una situación de excepcionalidad mantenida por largo tiempo.
1.3 Justificación El programa MIB se articula principalmente con las directrices, lineamientos y políticas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas5. En función principal de contribuir con el fin de la pobreza, proteger el planeta y mejorar las perspectivas de la población a intervenir como objetivo principal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible enmarcados principalmente en 17 objetivos:
5
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
13
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 3 ODS – Naciones Unidas
Entre los objetivos, el programa MIB tiende a dar cumplimiento a varios de estos, sin embargo, se priorizan los siguientes que más aplican por su naturaleza y función desde la formulación: 1. Fin de la Pobreza: Los sectores y entornos a los que apunta intervenir el programa MIB tienden a ser habitados por población en situación de pobreza o extrema pobreza, con necesidades básicas insatisfechas tales como acceso a la salud, la educación y al agua potable y saneamiento básico. 6. Agua y Saneamiento Publico: La localización periférica de las zonas a intervenir son en un principio de origen informal, y que con el paso del tiempo se han consolidado, asentado y legalizado para llegar a tener una cobertura en servicios de acueducto y alcantarillado, sin embargo, algunas zonas adolecen del acceso al mismo. 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económica: Debido a la naturaleza de la informalidad sistémica en los sectores a intervenir, es necesario proveer a sus habitantes de las condiciones de competitividad y productividad para ser insertados en el mercado laboral formal con las condiciones necesarias para su sostenibilidad económica en un mediano y largo plazo.
14
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles: Las políticas de desarrollo espacial se direccionan en este objetivo cuyo fin es el de generar comunidades urbanas sostenibles y resilientes, capaces de hacer parte de los sistemas económicos urbanos con una visión de responsabilidad social y ambiental, evitando la contaminación y el crecimiento desordenado urbano. 13. Acción por el clima: Entre las situaciones de informalidad y crecimiento desordenado de las áreas a intervenir, el impacto tiende a genera mayor dióxido de carbono que altera al cambio climático del planeta. La situación actual de los barrios objeto del proyecto, han pasado por un proceso de legalización, lo que les permite acceder a los sistemas estructurantes de la ciudad, y gozar de sus servicios. Actualmente, cuentan con un déficit cuantitativo y cualitativo de infraestructura urbana en cuanto a espacio público, equipamientos, movilidad, servicios públicos y ambientales. Dicha situación ha generado que los barrios de origen informal surjan como resultado de procesos de invasión, desencadenados por diversos factores, como el desplazamiento forzado o el actuar de personas inescrupulosas que buscan lucrarse apropiándose de terrenos ajenos. Así como el desplazamiento de personas retornados y provenientes de Venezuela. Las causas del problema acontecen principalmente por factores como el acceso a la vivienda digna en Colombia, el cual ocurre por diversos factores, entre ellos, por la falta de oportunidades y por la violencia que ha vivido el país. Esto ha desembocado en efectos urbanos como el crecimiento no vegetativo en ciudades capitales e intermedias del país, por lo que la planeación ha sido nula y la apropiación del territorio se ha transformado desde la llegada de nuevos habitantes en búsqueda de vivienda y subsistencia. Generalmente estos asentamientos humanos se limitan los accesos a la vida digna y aumentan las necesidades básicas insatisfechas, por lo cual surgen factores de informalidad. Los efectos que han tenido los asentamientos humanos constituidos por las causas ya mencionadas empiezan a surgir efectos en el crecimiento de la ciudad, denominados irregulares por la falta de planeación y la desorganización de su estructura. Razón por la cual, dichos asentamientos empiezan a ejercer una carga a la ciudad por la prestación de sus servicios, como consecuencia estos asentamientos empiezan a ser legalizados cumpliendo varios requisitos que exigen las ciudades y así incluirse en los sistemas estructurantes de la ciudad. Lo anterior, debido a que normalmente cuentan con baja accesibilidad de agua potable y saneamiento básico, baja accesibilidad a los medios de transporte público y con vías deterioradas para el acceso de vehículos automotores, falta de espacio público para el esparcimiento y accesibilidad de personas en condición de discapacidad física, casas ubicadas en zonas de riesgo por inundación o remoción en masa, entre otros. 15
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 1.3.1 Programa ciudades incluyentes, comunidades solidarias Este programa de las Naciones Unidas a través de la ONU-Hábitat tiene como objetivo generar una plataforma de cooperación entre las agencias de ACNUR, OIM, ONUHábitat y la Unión Europea, busca reducir las vulnerabilidades de los refugiados y migrantes e incrementar la resiliencia de las comunidades de acogida en seis países de América Latina y el Caribe. En ese orden, es necesario que el proyecto MIB se encuentre alineado con las políticas de desarrollo incluyente, basado desde la necesidad de mejorar la inserción urbana de población vulnerable, y generando proyectos específicos que tengan como objetivo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ilustración 4 Marcador de Inclusión Urbana. ONU-Hábitat6
Las agencias mencionadas han destacado un marcador de inclusión urbana en San José de Cúcuta con el municipio de Villa del Rosario, debido a la gran importancia de este territorio como principal frontera terrestre con Venezuela. El marcador, en aras de demostrar de manera gráfica y espacial la inclusión urbana, denota inicialmente en morado oscuro las áreas que menor tienen acceso a los servicios y sistemas estructurantes de la ciudad que, además, principalmente se concentran en los bordes periféricos de la ciudad debido a que son barrios de origen informal y asentamiento humanos de una población local vulnerable y población extranjera y retornada proveniente de Venezuela.
6
ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. (www.ciudadesincluyentes.org)
16
Programa
Ciudades
Incluyentes,
Comunidades
Solidarias
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 1.4 Problema Principalmente surge debido a las bajas condiciones de calidad de vida urbana ocasionadas por la falta de espacios públicos de calidad, la baja accesibilidad al medio físico por el estado deteriorado de las vías, andenes y bajo acceso a servicios públicos y saneamiento básico en barrios ubicados en zonas denominadas como de mejoramiento integral por el POT. La baja calidad de vida urbana en los barrios de origen informal cuenta con dimensiones y dinámicas de la población que habita allí, y no son ajenos a los modelos de desarrollo, sino que, al contrario, son inherentes a éste. Resulta ser una relación del hábitat y el territorio, donde el hombre habita su contexto y lo acomoda a sus necesidades específicas, por lo que existe un modelo de ciudad basado en la superposición de las manifestaciones del hábitat denominadas entre lo formal y lo informal. Las causas y efectos del problema central para el caso del hábitat informal sugieren que deba tratarse en los modelos de desarrollo de las ciudades colombianas, no solo atendiendo a la población local, sino a la población migrante del vecino país.
1.5 Criterios de intervención El programa se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, en la línea 300305 - 5. Vivienda y entornos dignos e incluyentes en el programa 4001 Acceso a soluciones de vivienda. También apunta al cumplimiento de las metas de Plan de Desarrollo Departamental 2020 – 2023 “Más oportunidades para todos”, en la línea estratégica 4.7 Más Oportunidades para la Vivienda Digna, en el programa 4.7.1 Más hogares en vivienda propia en el subprograma 4.7.1.1 Construcción de viviendas y áreas de urbanismo en zonas urbanas y rurales y apunta al cumplimiento de la meta 5 Obras de urbanismo construidas o mejoradas para proyectos de vivienda en zonas urbana y rural con apoyo del Departamento. Así mismo está contemplado Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cúcuta 2050, estrategia de todos”, en la línea estratégica 5: Vivienda - “Hábitat digno para todos” en el programa Mejoramiento del hábitat y apunta al cumplimiento del producto Servicio de apoyo financiero para el mejoramiento integral de barrios, al indicador de producto Mejoramiento integral de barrios (meta 3). Según el artículo 31 de la Ley 388 de 1997, la clasificación del suelo urbano se aplica mediante los tratamientos urbanísticos dentro de los perímetros urbanos definidos por los planes de ordenamiento territorial de cada municipio. Estos suelos urbanos se identifican por contar infraestructuras viales y redes primarias de servicios públicos, lo que da pie a la construcción de edificaciones según cada caso. En esta categoría del suelo urbano pertenecen aún los procesos de urbanización incompletos que cuentan 17
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA con estas redes de manera incompleta o parcial, los cuales se definirán con el tratamiento de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial. Para el caso del municipio de San José de Cúcuta, el artículo 184 del POT describe las funciones del tratamiento de mejoramiento integral: el cual identifica, orienta y regula las actuaciones urbanísticas que se requieren para solucionar los déficits de soportes urbanos cualificados y mitigar los impactos causados por riesgos de remoción en masa y/o inundación, para lograr así la articulación de estas zonas con los diferentes sistemas estructurales. Se aplica en asentamientos humanos en los cuales se haya desarrollado o no procesos de legalización, con el fin de lograr un equilibrio y cualificación en el entorno construido, en sectores definidos en condición de riesgo que requieren estudios puntuales, así como a sectores que, aunque se desarrollaron formalmente presentan deficiencias en sus soportes urbanísticos o un desarrollo incompleto y requieren del mejoramiento del entorno. Estos sectores generalmente presentan deficiencia en la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, situación que los hace vulnerables y de difícil desarrollo urbanístico, dado que son áreas que presentan unas condiciones especiales, y a su vez puedan identificarse dentro de un esquema diferencial, por ser áreas de difícil gestión, y por consiguiente, establecer condiciones técnicas, operativas, jurídicas, sociales y de gestión para permitir el acceso al recurso hídrico apto para el consumo humano y al saneamiento básico, conforme lo establece el Decreto 1272 de 2017. Hacen parte de las áreas de difícil gestión, los suelos incorporados al perímetro urbano del municipio de San José de Cúcuta, en virtud del Decreto Nacional 564 de 2006. Estas áreas hacen parte de la categoría de mejoramiento integral, y se encuentran identificadas dentro del atlas cartográfico, como tratamientos urbanísticos (Ver plano No. 30 Tratamientos Urbanísticos POT Cúcuta):
18
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 5 plano No. 30 Tratamientos Urbanísticos Fuente: POT Cúcuta 2019
Como se visualiza en el mapa de tratamientos urbanísticos según el POT de Cúcuta, el tratamiento de mejoramiento integral se destaca de color naranja. Para el caso de aplicar este tratamiento, el POT define los siguientes criterios: -
19
Desvinculación de la estructura formal urbana y sus redes de servicios, incluyendo sistemas de transporte. Espacio público insuficiente en vías, parques, zonas verdes, áreas de recreación, etc. Carencia crítica en la prestación de algún servicio público domiciliario básico: acueducto, alcantarillado y energía. Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas. Carencia de equipamientos básicos de salud, educación, recreación y deporte entre otros.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA -
Concentración de población en condiciones de pobreza crítica. Condiciones precarias de estabilidad física, lo cual genera riesgo para la población residente. Condiciones mínimas del tamaño de la vivienda que generan hacinamiento; condiciones sanitarias precarias, fragilidad en los elementos constructivos de la vivienda. Tenencia irregular de la tierra y carencia de titulación.
El programa de mejoramiento integral de barrios propende a mejorar las condiciones de vida de la población en extrema pobreza, mediante la renovación de su entorno habitacional de manera conjunta entre la nación, el municipio y la comunidad. Esto solo aplica a aquellos barrios que ya fueron legalizados y tengan la resolución que hará las veces de licencia urbanística.
1.6 Objetivo general Mejorar las condiciones de la calidad de vida urbana y accesibilidad al medio físico en los barrios priorizados mediante el tratamiento de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) definido en el POT.
1.6.1 Objetivos específicos -
Formular un proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios, para fortalecer los sistemas estructurantes de la ciudad mediante los componentes (Movilidad, Espacio Público, Ambiente, Servicios Públicos y Usos y Equipamientos) como estrategia de intervención a partir del tratamiento de Mejoramiento Integral definido por el Artículo 184 del POT de Cúcuta.
-
Coordinar con las diferentes secretarías adscritas al proyecto MIB, que estén realizando, ejecutando o planteando proyectos dentro de los sistemas estructurantes en los barrios MIB, mediante mesas técnicas y gestión local con cronogramas y compromisos.
-
Intervenir los proyectos priorizados que se lleven a cabo en los diferentes ámbitos del programa MIB, a partir de la disponibilidad de recursos en articulación con las demás secretarías.
1.7 Ruta de la legalidad La ruta para le legalidad es uno de los principales retos de la secretaría de vivienda, teniendo en cuenta algunos programas del plan de desarrollo “Cúcuta 2050 una estrategia de todos”. Este proceso es un esfuerzo dirigido hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, así como propender al ordenamiento urbano de 20
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA los barrios, sanear fiscalmente los predios del municipio, fortalecer económicamente a la población mediante la obtención legitima de la propiedad y mejorar el acceso a los diferentes bienes y servicios de la ciudad por parte de la población asentada en las zonas con tratamiento de mejoramiento integral. La ruta para la legalidad está formulada mediante el programa de “Casa Digna, Vida Digna” del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, el cual contempla en una serie de etapas ordenadas que permitirán cumplir los siguientes objetivos.
Ilustración 6 Esquema de las etapas de la ruta de la legalidad Fuente: secretaria de vivienda
1.7.1 Legalización Este proceso parte desde el reconocimiento de la existencia de un asentamiento humano conformado por viviendas, el cual se encuentre medianamente desarrollado y consolidado. Para el cual, se realiza el urbanismo y posteriormente se aprueban los planos, para expedir la reglamentación urbanística sin contemplar los derechos de propiedad a favor de eventuales poseedores, esto con una resolución que hace las veces de licencia urbanística. Este proceso debe cumplir con varias etapas para llegar a ser reconocido como barrio: a) Etapa de socialización entre propietarios y poseedores. b) Etapa de Diagnostico: Social (caracterización socioeconómica, habitacional, vulnerabilidad) Diagnostico Técnico (Entorno: amenaza, vulnerabilidad y Riesgo). c) Etapa de Formulación, define lo público de lo privado; lo público (las áreas de cesión: parques, plazoletas, zonas verdes; las zonas de protección, las zonas de retiro, las vías, los andenes), lo privado (los predios o lotes del poseedor u ocupante). Definen: • Las normas urbanísticas. • Los usos del suelo. • El tipo de tratamiento.
21
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Estudios a detalles que determina, la amanezca, la vulnerabilidad y el riesgo. • La cartografía planimétrica. d) Etapa de legalización: acto administrativo a través de una resolución, que reconoce la existencia del asentamiento y aprueba los planos y estudios sin otorgar la propiedad. •
Una vez cumplida esta etapa, se deben cumplir las siguientes fases de gran importancia: -
Fase de incorporación al POT. Fase de conformación predial ante catastro. Fase de Protocolizar ante Notaria Publica y Registro inmobiliario. Fase de entrega de las áreas publica al municipio.
Una vez cumplida estas fases, el municipio a través de la secretaria de vivienda continua con la gestión predial para darle continuidad a la ruta de la legalidad.
1.7.2 Gestión predial Como objetivo inicial de la gestión predial se incluye el programa de “servicio de saneamiento y titulación de bienes fiscales en el municipio Cúcuta”, el cual es un proceso donde se realiza la legalización de predios fiscales, como programa social de saneamiento y formalización de la propiedad inmobiliaria en el municipio de San José de Cúcuta. Dicho proceso se realiza mediante la enajenación por venta y/o titulación gratuita a los poseedores que los tengan ocupados con vivienda de interés social, permitiéndole a estos legitimar su condición de poseedor ilegal y adquiriendo así, la condición de propietarios para que gocen de las prerrogativas que les otorga el derecho de dominio sobre el terreno que han venido usufructuando. Es de importancia aclarar que, siguiendo este orden mencionado, la secretaría de vivienda solo entrará a realizar procesos de titulación sobre predios que previamente estén situados en asentamientos ya legalizados.
1.7.3 Mejoramiento de vivienda Este programa busca realizar intervenciones en las viviendas con la finalidad de optimizar las condiciones sanitarias, tales como la construcción de zonas húmedas a partir de baños y/o cocinas. El flujo del programa se ha establecido en cinco etapas continuas que se desarrollan dependiendo de la verificación de las condiciones de asignación, tanto para los hogares como para las viviendas a intervenir:
22
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 7 Etapas del programa de mejoramiento de vivienda
Este programa se establece como incentivo para las personas que han tomado la decisión voluntaria de formalizar su propiedad. Para lograrlo se espera contar con el apoyo económico del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio a través del otorgamiento de subsidios destinados para tal fin.
1.7.4 Mejoramiento Integral de Barrios La última etapa en la cual concluye este proceso es el Mejoramiento Integral de Barrios, el cual consiste en la intervención física en el territorio a través de la construcción de proyectos que impacten positivamente a la población más vulnerable, asentada sobre aquellos predios ya legalizados e identificados en el Plan de Ordenamiento Territorial como zonas de tratamiento de mejoramiento integral.
Ilustración 8 Fases del programa de Mejoramiento Integral de Barrios
Fase 1: desde este punto se propone la estructuración de proyectos identificados desde la etapa de legalización urbana, que ejecutados de manera conjunta y ordenada permitirán un desarrollo substancial del barrio, permitiendo mejorar las condiciones de accesibilidad y movilidad de las personas (vías y andenes), acceso al agua potable y saneamiento básico (acueducto y alcantarillado), la recreación y el deporte (parques y plazoletas).
23
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Fase 2 y Fase 3: en esta fase se permitirá un progreso social y de desarrollo sostenible con el fin de la disminución de la pobreza, así como el desarrollo de una ciudad más incluyente y equitativa. Mediante el ordenamiento urbano del barrio, la legalización y regularización de este, el mejoramiento de las viviendas más vulnerables y la ejecución de obras de infraestructura básica y equipamiento. Fase 4: para lograr el progreso de las etapas, la Secretaría de Vivienda se propone trabajar de manera conjunta gestionando los proyectos y recursos ante las distintas entidades responsables del desarrollo territorial tanto del orden Nacional (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio), como Municipal (Secretaria de Infraestructura, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Secretaría de Valorización y Plusvalía, Área Metropolitana de Cúcuta, Secretaría de Servicios Públicos EIS, Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte IMRD, entre otros).
1.8 Procedimiento Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio los requerimientos específicos para el mejoramiento integral de barrios desde el documento Conpes 3604 de 2009: 1. Certificado suscrito por el representante legal de la entidad territorial en el que señale los criterios de priorización y selección del barrio o la zona a intervenir con el proyecto. 2. Documento en el cual se especifiquen los componentes de la intervención del mejoramiento. En todo caso, el proyecto debe contar con la infraestructura de saneamiento básico y cubrir los siguientes componentes: a. Infraestructura: infraestructura básica o servicios públicos, como redes de acueducto, alcantarillado pluvial y sanitario, redes de energía eléctrica, entre otros. b. Ambiente: obras y acciones de protección ambiental, arborización, control de erosión, estabilización de suelos y protección natural de taludes, recuperación o construcción de canales de drenaje y obras de mitigación de riesgo. c. Accesibilidad y movilidad. d. Espacio público: espacio público y equipamientos. e. Social: desarrollo social, acompañamiento social, planeación participativa, organización social, seguridad y convivencia. De tal manera y siguiendo la ruta de la legalidad planteada para el municipio de San José de Cúcuta, se ha procedido mediante una metodología partiendo desde el Plan de Ordenamiento Territorial de la siguiente manera: Fase 1 identificación de barrios a intervenir:
24
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 9 Fase 1 MIB
En esta fase se identifican los barrios a intervenir partiendo desde la ruta de la legalidad identificando que estén legalizado, en segunda instancia que, en el tratamiento del POT haga parte dentro del polígono de mejoramiento integral, y finalmente. que este dentro de las metas y programas del plan de desarrollo vigente. Fase 2 identificación social:
Ilustración 10 Fase 2 MIB
Dichos barrios legalizados tienen una organización social que debe ser identificada, ya que desde allí se imparte la comunicación entre la alcaldía con la población y esta se ve representada por los líderes y presidentes de juntas de acción comunal, quienes son de gran importancia para el acompañamiento social y urbanísticas del sector a intervenir. La identificación de las necesidades básicas de la comunidad permite entablar una comunicación directa con los mismos y posteriormente a la intervención desde el diagnostico social y la caracterización social para fortalecer el tejido social.
25
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Fase 3 diagnostico in situ:
Ilustración 11 Fase 3 MIB
Posteriormente al contacto con los habitantes y sus representantes, se procede a las observaciones urbanísticas para detectar el estado actual del territorio: a. Movilidad, la red vial del sector y la accesibilidad al mismo. b. Espacio público en cuanto a parques, plazas y zonas verdes de manera cuantitativa y cualitativo. c. Servicios públicos como acometidas eléctricas, el alumbrado público, el acueducto y el alcantarillado, la recolección de residuos sólidos, el acceso a internet. d. Ambiente y zonas de protección que representa potencialidad para proyectos de bioingeniería, bioarquitectura, que permitan mitigar amenazas e. Equipamientos, desde los existentes en su estado cualitativo y cuantitativo, así como los lotes de cesión de propiedad de municipio para la destinación de diversos usos de dotación. Fase 4 plan de acción: En esta fase se aplica la propuesta de intervención, en el cual se anuncia cual es el impacto, el alcance, el número de hectáreas de la intervención, cuál será el tipo de población beneficiada, el número de familias, de viviendas y de predios. Posteriormente, se formula el objeto y los componentes de la intervención, es decir las obras de ejecución y de impacto a nivel social, cultural, ambiental, económico, físico, entre otros.
26
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 12 Fase 4 MIB Diseño participativo
Es de resaltar que desde la formulación del programa MIB, se debe tener en cuenta a la comunidad den los procesos de diseño participativo para una gestión integral del territorio. Ya que este proceso parte del concepto de la Construcción Social del Hábitat y que refiere el hecho de tener en cuenta a la población en dichos procesos para que sean ellos quienes lo habiten y se apropien de sus barrios.
Ilustración 13 Fase 4 MIB Mesas de trabajo entre secretarías adscritas
Finalmente, se hacen mesas de trabajo técnicas entre las diferentes secretarías adscritas al proyecto, lo que permite una mayor coordinación y proyección de obras a ejecutar durante el periodo de gobierno en los barrios a impactar mediante el tratamiento de mejoramiento integral.
27
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
CAPITULO 2 MARCOS DE REFERENCIA
28
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 2.1 Marco histórico Es San José de Cúcuta la capital del departamento de Norte de Santander y núcleo principal de área Metropolitana junto a los municipios de los Patios, Villa de Rosario, San Cayetano, el Zulia y Puerto Santander, considerada una de las ciudades fronterizas más importante de Latinoamérica, por su flujo comercial con el vecino país de Venezuela. Dadas estas dinámicas fronterizas, esta ciudad encierra paisajes que incluyen historia, culturas, tradiciones, universidades, centros comerciales y punto de encuentro entre colombianos y venezolanos. Desde los tiempos de la colonia Cúcuta ha sido una frontera dinámica para Latinoamérica. Los ríos de Zulia y Pamplonita contaban con una riqueza hídrica que permitían el transporte fluvial, generando la exportación del café a Europa. Este paso fronterizo se incrementó a lo largo de los años, cuando en 1941 se firma el lazo de amistad entre Venezuela y Colombia incrementando la coyuntura de estos dos países hermanos. Con el paso de los años también se incrementaron los problemas económicos y sociales con invasiones a terrenos por parte de ilegales e invasión del espacio público entre otros. Cúcuta comienza a incrementar su economía del trabajo informal, provisto con contrabando y dineros que no son registrados legalmente en la ciudad, causado por esta cobertura comercial, que llevaron a la ciudad fronteriza a un colapso urbanístico y de contrabando. Un hecho muy importante a nivel nacional fue la creación de la elección popular de alcaldes en 1986, donde las ciudades comienzan a desarrollarse y dejan de ser municipios centralizados para convertirse en ciudades con autonomía propia, es así como los gobernantes se responsabilizan en la forma como debe crecer nuestra ciudad. Es entonces cuando se crea la ley 388 de 1997, bajo la nueva constitución de 1991 que da las pautas para la creación del Plan De Ordenamiento Territorial (POT) y toda la normatividad que representa hacer una ciudad prospera y autosostenible. Es de esta manera y que regida por 4 elementos fundamentales como el habitar – recrear – trabajar y circular, para el año 2001 se crea el Plan de Ordenamiento Territorial mediante acuerdo municipal 083 modificado excepcionalmente por el acuerdo 089 de 2011. Del casco urbano se desarrolla bajo 10 comunas y lo rural bajo10 corregimientos, dicha identificación entre lo urbano y lo rural, se crean zonas de expansión urbana orientadas a la formulación de planes parciales para ser incorporadas al perímetro urbano. Durante los años de 2004 – 2007 Cúcuta sufrió una transformación urbanística con la ejecución de Megaproyectos de impacto, lo cual atrajo inversionistas nacionales y extranjeros. De igual manera, en el 2008 se proyecta a nivel educativo la construcción de mega colegios y jardines sociales, que mejoraron la calidad de vida de niños y jóvenes más vulnerables de la ciudad. 29
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Para finales de 2009 y principios de 2010 se presentó el fenómeno climático de la niña que trajo una de las crisis que afectaron a más de 4200 damnificados, localizados en los barrios y asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo. A finales de 2012 y principios de 2013 la accesibilidad de la ciudad producto de la creación de la vía perimetral a la zona urbana, como lo es el anillo vial occidental, dio paso al incremento de invasiones ilegales en terrenos privados y estatales. Los grupos sociales de menor ingreso y la clase obrera como los trabajadores, artesanos, y campesinos que no poseían vivienda propia, ni recursos para adquirirla, se fueron asentando sobre las zonas más retiradas. Algunos ubicados en altas pendientes cercanas sin respetar las normas urbanísticas ni la morfología urbana reticular que se venía dando desde el centro de la ciudad. La informalidad persistió y se incrementó con la construcción del anillo vial occidental, en su mayoría a la zona cercana al barrio Belén y Minuto de Dios, sin embargo, también en los últimos años se empezaron a concentrar proyectos de vivienda de interés social y de interés prioritario, tales como urbanizaciones de San Fernando del Rodeo, Ciudadela el Rodeo, Ciudadela los Estoraques, lo que permitió la aprobación de planes parciales como Puentes Cúcuta, el Almendrón y Villa Sofia, cuyo impacto social se demarcará entre poblaciones vulnerables, como nuevos desarrollos en estratos medios en el corto y mediano plazo.
2.2 Marco normativo El marco en el cual se estructuran los diferentes planes, programas, políticas y proyectos de desarrollo espacial en Colombia se encuentran reglamentados desde la Constitución Política la cual establece: Artículo 313: Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. Artículo 340: Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales… El Consejo Nacional y los consejos territoriales de planeación constituyen el sistema nacional de planeación. Artículo 342: La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo 30
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales. Artículo 343: La entidad nacional de planeación que señale la ley, tendrá a su cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en las condiciones que ella determine. Artículo 344: Los organismos departamentales de planeación harán la evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de desarrollo e inversión de los departamentos y municipios, y participarán en la preparación de los presupuestos de estos últimos en los términos que señale la ley. En todo caso el organismo nacional de planeación, de manera selectiva, podrá ejercer dicha evaluación sobre cualquier entidad territorial.
2.2.1 Ley 388 de 1997 ARTICULO 1o. OBJETIVOS. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
31
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política. ARTICULO 2o. PRINCIPIOS. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: 1. La función social y ecológica de la propiedad. 2. La prevalencia del interés general sobre el particular. 3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios. ARTICULO 3o. FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines: 1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios. 2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible. 3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. 4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales. ARTICULO 4o. PARTICIPACION DEMOCRATICA. En consecuencia, se identifica que el marco regulatorio para los programas de desarrollo territorial en Colombia tiene una sólida base jurídica y reglamentaria. De esto se destacan dos herramientas inherentes a los procesos de planeación para el desarrollo: Plan de Desarrollo: Fija los objetivos y prioridades de desarrollo y la destinación de los recursos de cada administración. Plan de Ordenamiento Territorial: Con un tiempo de implementación a medio y largo plazo, este plan dictamina las condiciones y reglamentaciones básicas de planeación de los entes urbanos acorde a un modelo de ciudad acorde al contexto espacial y social. Los planes de ordenamiento territorial el Colombia por lo general se estructuran alrededor de la preservación de la estructura ambiental, la regulación de las actividades económicas para mejorar la equidad y la movilidad coordinada con la región.
32
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Así las cosas, en el contexto particular para la ciudad de Cúcuta se procede a describir rápidamente los objetivos del Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial7 vigentes al momento de la construcción del presente proyecto: Plan Maestro: estructura las necesidades particulares de un sector con el fin de planear las intervenciones y acciones futuras a mediano y largo plazo, en previsión de cambios estructurales en sus sistemas (servicios públicos, equipamientos, movilidad, espacio público y ambiente)
2.2.2 Plan de desarrollo municipal El Plan de Desarrollo vigente se denomina PLAN DE DESARROLO 2020-20230 “Cúcuta Estrategia de Todos” y tiene como visión la “formulación de políticas orientadas al desarrollo humano, la competitividad y la cultura ciudadana en el Municipio de San José de Cúcuta, con el fin de que la ciudad mejore, mediante la implementación de una visión al 2050, los indicadores que reflejan el desarrollo económico y social del entorno metropolitano”. En síntesis, el objetivo de este plan es trazar las acciones a mediano y largo plazo tendientes a mejorar el desarrollo equitativo de la ciudadanía. En consecuencia, se estructuran cuatro líneas de acción, articuladas con los ODS de las naciones unidas:
Ilustración 14 Líneas de Desarrollo. Plan de Desarrollo 2020-2024
El Plan de Desarrollo define, en términos de mejoramiento espacial:
7
PLAN DE DESARROLLO 2023. Cúcuta estrategia de todos.
33
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Línea 1 - EQUIDAD Y DESARROLLO SOCIAL: La necesidad de mejorar el acceso a los servicios urbanos a través de la construcción de equipamientos públicos en los territorios con déficit de cobertura (Salud, Educación, Recreación y Deporte y Cultura), y programas de mejoramiento de vivienda. Línea 3 – DESARROLLO SOSTENIBLE: La necesidad de mejorar LA PROTECCION DE los ecosistemas originales y la ampliación equitativa de la cobertura de servicios públicos. Línea 4 – DESARROLLO ECONOMICO PARA LA PROSPERIDAD: Construcción de infraestructura y mejoramiento de las condiciones espaciales para la producción de economías sostenibles. La inclusión de programas, políticas y proyectos específicos, así como sus medios de financiación serán desarrollados a lo largo de este documento de manera precisa cuando se enfoquen los ítems de desarrollo sectorial.
2.2.3 Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2019 de Cúcuta Los Planes de ordenamiento Territorial el Colombia se encuentran generalmente compuestos por tres componentes principales, el Componente General el cual dictamina el modelo de ciudad que se debe desarrollar, el componente urbano el cual especifica la normativa urbana sectorial y por último el componente rural el cual evalúa las relaciones espaciales de los bordes urbanos, las zonas de producción agrícola y la articulación ciudad-región. En ese orden, la Ley 810 de 2003 establece que el modelo de Plan de Desarrollo es sujeto a modificaciones periódicas acorde a las necesidades que se presentan, así como la evolución y escala de desarrollo y urbanización del territorio. El componente general, el cual estructura la visión de desarrollo de territorio se puede modificar cada 8 años con el objetivo de garantizar la continuidad de las políticas y proyectos de desarrollo, mientras que los componentes urbanos y rurales son susceptibles de modificación cada 4 años toda vez que son flexibles a las dinámicas territoriales de corto plazo, así como las medidas de emergencia que se pueden presentar. Así las cosas, el primer Plan de Ordenamientos e dio mediante el acuerdo 0083 de 2001, posteriormente sustituido por el acuerdo 089 de 2011 de la Alcaldía de Cúcuta estableció el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) el cual, a su vez fue modificado por el acuerdo 022 del 19 de diciembre de 2019 mediante su ajuste y revisión. En su defecto, el POT de 2019 es la herramienta de planeación territorial vigente y sobre el cual se van a soportar los diferentes programas, políticas y proyectos que se desarrollan en el presente documento en especial en el programa MIB.
34
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Es un aspecto de importancia general la composición del POT vigente a través de cuatro componentes (General, Urbano y Rural) al cual se suma un componente de “Instrumentos y Mecanismos de Gestión Territorial o Urbana” el cual tiene la misión de estructurar y gestionar las políticas, estrategias y sistemas que articulan el POT. Las políticas y lineamientos particulares que contiene el POT serán revisadas de manera sectorial en este documento, no obstante, es necesario definir la visión de cada uno de los componentes los cuales articulan la visión de territorio que promueven las autoridades locales: Tabla 2 Estructura POT 2019. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
COMPONENTE GENERAL
URBANO
RURAL
VISION Territorio articulado en sus dimensiones urbanas y rural para el año 2031 mediante políticas de adaptación al cambio climático Territorio reglamentado y organizado
VOCACION Territorio Equilibrado Territorio más equitativo
ESTRUCTURA Biofísica Socioeconómica y espacial Funcional y de Servicios
Articulación de sistemas urbanos funcionales
Sistema de Espacio Publico Sistema de Equipamientos Colectivos Sistema de Servicios Públicos Sistema de Movilidad
Desarrollo rural ambientalmente sostenible
Modelo de desarrollo urbano-rural
Zonificación y reglamentación de los usos del suelo Tipificación de actividades permitidas Jerarquización de las redes de movilidad regional Sistema de Movilidad
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS
Aprovechamiento de plusvalías Gestión de recursos naturales Gestión de riesgos naturales
2.3 Marco conceptual Durante la construcción del presente documento y la formulación del programa MIB, surgen algunos conceptos técnicos que merecen ser detallados o definidos para tener 35
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA en cuenta al momento de referirse a los mismos. Entre tantos conceptos se estima dar una definición más precisa de los mapas comunes: El Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB): Inicialmente denominado con estás siglas se ha definido como el conjunto de acciones físicas, sociales, ambientales, económicas y jurídico-legales para la integración e inclusión de los asentamientos precarios dentro de la estructura funcional y productiva de la ciudad. Sin embargo, ahondando más en la definición, el artículo 184 del POT de Cúcuta define el Tratamiento de mejoramiento integral como el tratamiento que identifica, orienta y regula las actuaciones urbanísticas que se requieren para solucionar los déficits de soportes urbanos cualificados y mitigar los impactos causados por riesgos de remoción en masa y/o inundación, para lograr así la articulación de estas zonas con los diferentes sistemas estructurales. Se aplica en asentamientos humanos en los cuales se haya desarrollado o no procesos de legalización, con el fin de lograr un equilibrio y cualificación en el entorno construido, en sectores definidos en condición de riesgo que requieren estudios puntuales, así como a sectores que, aunque se desarrollaron formalmente presentan deficiencias en sus soportes urbanísticos o un desarrollo incompleto y requieren del mejoramiento del entorno. No obstante, según el Conpes 3604 de 2009 “lineamientos para la consolidación de la política de Mejoramiento Integral de Barrios MIB” se define como una estrategia para reducción de la pobreza urbana, a través del conjunto de acciones físico-sociales, ambientales, económicas y jurídico–legales, para la integración e inclusión de los asentamientos precarios dentro de la estructura funcional y productiva de la ciudad. Es de importancia aclarar que las anteriores definiciones se enmarcan los lineamientos enunciados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual se define como el instrumento básico definido en la Ley 388 de 1997, para que los municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio urbano y rural. El POT contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas, normas, programas y proyectos que orientan el desarrollo físico del territorio. En él se define la estrategia de cómo puede la ciudad hacer uso del suelo, en qué condiciones se puede localizar la vivienda, las actividades productivas, culturales y de esparcimiento. También define los perímetros de las zonas que se encuentran clasificadas como áreas protegidas y los tratamientos urbanísticos, entre ellos el cual aplica el de mejoramiento integral para el presente programa. Por otra parte, es importante aclarar algunas definiciones relacionadas con los barrios de origen informal, por ejemplo, de acuerdo a la ley 2044 del 2020, los asentamientos humanos ilegales son el conjunto conformado por una vivienda o más, que por el paso del tiempo han logrado alcanzar un nivel de desarrollo escalonado, cuyas edificaciones son de carácter permanente, construidas con materiales estables, cuentan con la infraestructura de servicios públicos instalada, con vías pavimentadas, con edificaciones institucionales promovidas por el Estado, pero sus construcciones se 36
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA encuentran ubicadas en predios públicos y/o privados sin contar con la aprobación del propietario y sin ningún tipo de legalidad, ni planificación urbanística. Entre otras, definiciones relacionadas también se relacionan los asentamientos subnormales, barrios de invasión o ilegales, los cuales son aquellos territorios de las grandes, medianas y pequeñas urbes que se han desarrollado al margen de las normas urbanísticas y arquitectónicas de las ciudades.
2.4 Análisis y diagnósticos urbanos de los componentes estructurantes de la ciudad Teniendo en cuenta el tratamiento de mejoramiento integral de barrios para la ciudad de Cúcuta, éste tiene como fin vincular los sistemas estructurantes de la ciudad con los barrios de origen informal o asentamientos precarios. Por lo tanto, a continuación, se desglosan los análisis y diagnósticos urbanos para cada uno de los cinco sistemas estructurantes de la ciudad: -
Movilidad Espacio Público Ambiente Servicios Públicos Equipamientos
Es de resaltar que dichos análisis fueron realizados en apoyo de la consultoría técnica por parte de la ONU-Hábitat y también mediante los insumos técnicos de Lectura Territorial presentado en el marco del Proyecto de Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias.
2.4.1 Análisis y diagnóstico del componente de movilidad El acceso a la ciudad es uno de los pilares de la planeación urbanística contemporánea. La movilidad es históricamente uno de los ejes estructuradores del tejido urbano ya que funciona como la relación directa con la región y además organiza las actividades internas incluyendo aquellas de producción económica. Para el caso de la ciudad de Cúcuta, el componente de la movilidad se traduce en la posibilidad de conectarse con su área metropolitana que a su vez conduce al resto de Colombia. A través del municipio de Villa del Rosario cuya área es conurbada con el municipio de Cúcuta, se establece la principal frontera terrestre de Colombia con Venezuela, por otra parte, es de destacar la importancia del anillo vial perimetral que sirve como una circunvalación a la ciudad, así como definir un límite definido para el crecimiento de la ciudad en algunos sectores. En el siguiente mapa se denota la ciudad de Cúcuta con sus municipios aledaños y la conexión directa de estos al resto de Colombia:
37
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 15 Conectividad de Cúcuta con su área metropolitana y Venezuela Fuente: Google Earth, elaboración propia
Ilustración 16 Morfología y ejes de movilidad binacional. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
38
La estructura vial de la ciudad se encuentra directamente relacionada con su condición de frontera y nodo regional. En efecto, la ciudad de Cúcuta se ha relacionado directamente como nodo económico de comercio transnacional y centro de generación de empleo de la región. En ese orden, la morfología de la ciudad se desarrolla a lo largo de los ejes de conexión terrestre con Venezuela, mediante el paso fronterizo en el norte con el municipio venezolano de Ureña, y al sur con el paso fronterizo hacia San
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Antonio Táchira (a través del municipio de Villa del Rosario). En adición, se construyó el paso binacional por el municipio venezolano de Tienditas el cual no ha entrado en funcionamiento.
Con relación a las conexiones de la ciudad con el resto del país, se destaca la conexión nacional sur hacia Pamplona, la cual es el eje de movilidad de pasajeros y mercancías más importante hacia el centro del país a través de la ciudad de Bucaramanga. Hacia el occidente, la carretera por el Zulia hacia Ocaña conduce el tránsito de pasajeros y mercancías hacia la costa norte del país.
Ilustración 17 Morfología y ejes de movilidad nacional. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
Al interno de la Ciudad, se destacan como ejes estructurantes de la ciudad la Avenida Libertadores – Del Rio la cual se localiza a lo largo del Rio Pamplonita conectando el norte con el sur de la ciudad y el aeropuerto, la Avenida 3 la cual estructura el sector occidental de la ciudad (San Luis y San Martin), la Diagonal Santander conectando el oriente con el occidente de la ciudad y la Avenida Canal de Bogotá articulando el sur con el centro de la ciudad.
39
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 18 Morfología. Ejes Estructurantes de la ciudad Fuente: documento Caracterización Territorial ONUHábitat (Pinzón, D. 2021)
Para la formulación del POT de 2019 se realizó una consultoría para la creación de un Plan Integrado de Tránsito y Transporte para el área metropolitana. Este estudio partió metodológicamente del centro histórico como punto 0 el cual identifico los siguientes problemas: -
Los problemas de congestión en el centro se generan principalmente por el uso indebido del espacio (parqueo en zonas prohibidas, invasión de espacio público). La señalización y demarcación puedes ser mejorada, pero tiene que estar acompañada con programas de cultura ciudadana para el cumplimiento de las normas. La congestión se irradia desde el centro hacia las periferias, evidenciándose en paralelo problemas de movilidad en el sector de San Luis – San Martin.
En términos de infraestructura, el Aeropuerto Camilo Daza en el norte funciona como la conexión más importante de transporte de pasajeros a nivel nacional, este se articula con la ciudad a través de la Avenida del Aeropuerto y del anillo vial. El terminal de transporte terrestre se localiza en la zona occidental del centro histórico, este equipamiento genera congestión dada su localización en los alrededores de las zonas de aglomeración de comercio.
40
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA El transporte público de pasajeros en Cúcuta se ha desarrollado históricamente mediante buses de transporte colectivo, los cuales adquieren sus licencias de funcionamiento por medio de las autoridades de tránsito y el cual no se encuentra articulado. Ante estas circunstancias, el Plan de Ordenamiento8 plantea la necesidad de construir un sistema integrado de transporte SITM el cual debe garantizar la conectividad particular del área metropolitana y binacional. De esta forma los estudios previos del POT determinan la necesidad de generar un modelo basado en la oferta y demanda actual, el cual descongestione el centro y mejore la cobertura en las zonas perimetrales mediante la localización de servicios fuera del centro histórico de la ciudad.
Ilustración 19 Articulación Sistema de Transporte Publico Fuente: Estudio de Movilidad - SIGMA
Por otra parte, además del sistema de transporte público, es importante tener en cuenta la falta de un sistema de ciclo movilidad en la ciudad de Cúcuta, si bien se evidencian algunos corredores de ciclorrutas, estas no están articuladas entre sí, ni con el sistema de transporte colectivo existente, por ende, cualquier política de planeación de transporte en Cúcuta debe considerar fuertemente la inclusión de un subsistema de corredores de movilidad ciclo-inclusiva basado en un estudio de demanda y oferta de viajes.
8
DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta.
41
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Finalmente, entre las propuestas proyectadas en el marco del programa de Ciudades Incluyentes, se esquematizó la necesidad de intervenir el sistema de movilidad de la ciudad por medio de la jerarquización de los ejes de movilidad, los cuales, a su vez, y dadas sus condiciones urbanísticas, deben tener una política clara de desarrollo de transporte publico articulado y espacio público paralelo.
Ilustración 20 Modelo de estructuración del sistema de Movilidad CICS. Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
Por parte de lo planeado en el Plan de Desarrollo Municipal, se define en su la línea de acción 3 Desarrollo Sostenible – Ciudades y comunidades sostenibles. En su componente de movilidad y transporte se evidencian problemáticas de seguridad vial y mantenimiento de la infraestructura vial, especialmente aquella relacionada con los ejes de movilidad principal. En cuanto a la malla vial:
Infraestructura:
42
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Por parte del Plan de Ordenamiento Territorial, se definen una serie de políticas encaminadas a fortalecer e implementar nuevas formas de estructurar el sistema de movilidad, entre las cuales se destacan: Política de sistema vial9: Este subsistema prevé el mejoramiento de las condiciones de movilidad y prestación de servicios de los corredores de movilidad de escala nacional y regional mediante la estructuración de proyectos con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la red de vías terciarias. Además, considera la posibilidad de construir un nuevo terminal de transporte terrestre dadas las externalidades producidas por la terminal actual. Política de sistema de transporte público: El sistema tiene como objetivo la integración modal, mejoramiento de la accesibilidad y la estructuración de un servicio eficiente. Para ello se identifican las siguientes acciones: -
Formulación de un sistema de transporte publico integrado para el área metropolitana. Implementación de un sistema integrado de transporte masivo SITM o sistema Estratégico de Transporte Publico SETP. Revitalización de los corredores férreos.
Posterior a la identificación y descripción de las características del sistema de movilidad en el territorio, se puede concluir los siguientes aspectos estructuradores para la formulación de proyectos desde el punto de vista de las condiciones físicas y espaciales de los sectores con tratamiento de mejoramiento integral: -
No existe un sistema de transporte publico articulado como en el resto de la ciudad. Se requiere inversión en las condiciones físicas de la malla vial para mejorar en términos de competitividad y calidad de vida, los indicadores de los ciudadanos.
Así las cosas, se sintetizan los siguientes programas y proyectos de desarrollo desde el componente de equipamientos:
9
POT. Articulo 41
43
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Tabla 3 Programas y Proyectos de movilidad definidos para el MIB Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
EJE ESTRUCTURANTE MOVILIDAD E INCLUSIVIDAD
LISTADO DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS POLITICA PROGRAMA MACROPROYECTO POT Sistema Integrado de transporte
Implementación SITM
Sistema de Movilidad ciclo-inclusivo
P.D Red de Bicicletas
MICROPROYECTO (COMUNA 9) E.E.5.1 Articulación rutas SITM con nodo de movilidad local E.E.5.2 Ciclorrutas locales
2.4.2 Análisis y diagnóstico del componente de espacio público El espacio público se ha entendido como un componente alterno al sistema de movilidad. Si bien desde el punto de vista técnico, el perfil vial se delimita de paramento a paramento, es necesario comprender mejor la connotación que conlleva desde el punto de vista de la planeación urbana contemporánea. El espacio público desde el punto de vista sistémico está definido como todo recinto espacial cuya utilidad reside en facilitar la movilidad de los diferentes medios y el cual se encuentra subdividido acorde a los tipos de mecanismos de movilidad de la ciudad. Consecuencia de esto se puede encontrar en la normativa del Plan de Desarrollo la definición del perfil vial el cual, de acuerdo con una capacidad de carga y servicios predefinida, establece la subdivisión del espacio público esencialmente distribuidos entre peatón, ciclista y automóvil. Desde el punto de vista sistémico, el componente de espacio público se prolonga al derecho a la ciudad que propende entablar mecanismos para intervenir en él como una dimensión social para el acceso democrático mediante componentes de la accesibilidad universal y sostenibilidad. Por parte de lo planeado en el Plan de Desarrollo Municipal, se define en su la línea de acción 3 Desarrollo Sostenible – Ciudades y comunidades sostenibles, los siguientes programas:
44
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
El espacio público está concebido en el Plan de Ordenamiento Territorial como el articulador de los demás sistemas urbanos, especialmente del sistema de movilidad. Como política de desarrollo se genera el indicador de 15mt2/habitante como objetivo para la formulación de proyectos de intervención a escala metropolitana, pero también escala local. En la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana, se evidenciaron patrones de falta de cobertura, extensión y calidad del espacio público dadas las condiciones actuales10. En primer lugar, se identifican índices bajos de espacio público por habitante, dado que los parques y demás áreas de recreación pasiva no alcanzan a cubrir el indicador de cobertura, la invasión y mala utilización del espacio público existente se evidencia en zonas de alta aglomeración de actividades comerciales segregadas, especialmente en el centro, y, por último, es necesario establecer documentalmente guías para la estandarización de elementos y tipos de intervención. Para Cúcuta en particular, se hace evidente la falta de estructurar el espacio público existente con una visión sistémica de escala y jerarquías, en este caso se evidencia la falta de espacios de recreación pasiva fuera del centro histórico, especialmente en el occidente de la ciudad.
Ilustración 21 Espacio Público en Cúcuta para el año 2006. Fuente: DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta. 10
DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta.
45
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Es de resaltar que el POT del 2019 establece directrices y políticas de Espacio Público con el fin de mejorar y equilibrar la cobertura de este y su articulación con la EEP en los siguientes aspectos: -
Dotar y estructurar las zonas deficitarias de espacio público producto del desarrollo informal en las zonas oriental y occidental y resto de la ciudad. Cualificar u consolidar la estructura de espacio público en la zona central de la ciudad. Generar espacio público suficiente y de calidad en el suelo de expansión mediante planes parciales. Conectar los principales elementos de la EEP de la ciudad con el sistema de espacio público. Construir nuevos parques zonales y vecinales de iniciativa publica Realizar intervenciones para el mejoramiento y mantenimiento del espacio público existente. Adquisición de bienes catalogados como necesarios para incrementar el espacio público efectivo11.
Posterior a la identificación y descripción de las características del sistema de espacio público en el territorio, especialmente en las zonas donde hay tratamiento de mejoramiento integral, se puede concluir los siguientes aspectos estructuradores para la formulación de proyectos desde el punto de vista de las condiciones físicas y espaciales del sector residencial: -
-
Se puede aplicar los perfiles viales del POT, no obstante, y dada la condición de proceso de consolidación, el impacto, más importante es la regularización geométrica y conformación del perfil vial en la malla vial local con andenes mínimo de 2mt. No existe infraestructura ciclo-inclusiva, a la propuesta del POT se debe articular a nivel local en el proyecto MIB. El espacio público (parques) se encuentra disperso y desarticulado de sistemas de mayor escala y de macroproyectos relacionados con la EEP (Por ejemplo: Canal Bogotá, Anillo Perimetral y quebradas La Bruja y Tonchalá).
Así las cosas, se sintetizan los siguientes programas y proyectos de desarrollo desde el componente de espacio público: Tabla 4 Programas y Proyectos de espacio público definidos para el MIB Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
EJE ESTRUCTURANTE
11
POT. Articulo 33
46
LISTADO DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS POLITICA PROGRAMA MACROPROYECTO
MICROPROYECTO (MEJORAMIENTO INTEGRAL)
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Espacio Publico
CISC EP de Borde P.O.T EP Canal Bogotá
P.O.T Articulación Espacio Público con EEP
Espacio Público y/o Parque Lineal de Borde Parques Zonales
Implantación de nuevos parques E.E.5.3 Recuperación, Mantenimiento y mejoramiento de parques existentes E.E. 5.4 Articulación Espacio Público con las quebradas contiguas
2.4.3 Análisis y diagnóstico del componente de medio ambiente En el marco de la planeación urbana sostenible, el componente del medio ambiente prima sobre la cual se deben soportar las estrategias de desarrollo espacial es el contexto natural. Ante las consecuencias cada vez más evidentes del cambio climático, la sostenibilidad en su componente ambiental identifica claramente el contexto ambiental como factor principal en el proceso de generación de planes y políticas de desarrollo. De esta forma, se procede a identificar cuáles son las características ambientales en términos geofísicos, hidrológicos y vegetales los cuales determinan los programas, políticas y proyectos encaminados a mejorar los indicadores ambientales del territorio y de esta forma perfilar las acciones enfocadas en generar resiliencia en materia ambiental. En términos generales de geología, la de Cúcuta se encuentra Ilustración 22 Mapa de riesgo por Remoción de masas ciudad Fuente: DANE. Elaboración ONU-HABITAT enclavada en la cordillera oriental de los 47
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Andes colombianos, adyacentes a la frontera venezolana e inmerso en las cuencas hidrográficas del rio Táchira (el cual funge como frontera binacional) el rio Pamplonita el cual atraviesa la ciudad de sur a norte, y el rio Zulia el cual limita el borde occidental del municipio. Su localización se encuentra influenciada el valle del rio Táchira y por la falla de Boconó, la cual consta de una serie de depresiones lineales los cuales generan periódicamente movimientos sisimicos. Como resultado de estas condiciones, la ciudad sufrió en el año 1875 un terremoto el cual destruyo la mayor parte del casco urbano. Por la parte hidrológica, la confluencia de las cuencas hidrológicas de los ríos Táchira, Pamplonita y Zulia en el marco de la configuración geográfica y localización de la ciudad de Cúcuta, presenta algunas amenazas de inundaciones en el área metropolitana, donde el manejo de las zonas de mitigación son parte fundamental del manejo ambiental en la planeación territorial. Sin embargo, frente a la localización de barrios en áreas de tratamiento de mejoramiento integral cerca a quebradas y en amenaza por inundación, es necesario delinear intervenciones pasivas de la cuenca para su manejo hidrológico y su aprovechamiento activo como estructurador de espacio público. Desde la caracterización forestal, la configuración vegetal original del territorio se basa en la presencia predominante de bosque tropical Húmedo. No obstante, en el margen occidental de la ciudad se encuentran áreas de bosque seco tropical, de carácter antropomórfico, el cual es susceptible a la generación espontánea de incendios durante las temporadas de altas temperaturas. Por esta razón, es necesario generar medidas de prevención de incendios mediante la introducción de especies Ilustración 23 Amenaza de Inundación Fuente: DANE. nativas menos susceptibles a la Elaboración ONU-HABITAT ignición espontanea.
48
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Por tal razón, el manejo silvicultural de la ciudad debe propender por la densificación de la cobertura en la ciudad para la mitigación del efecto de isla térmica en la ciudad y mejorar los indicadores de confort térmico en las zonas urbanas. Aunado a lo anterior, es de resaltar que la ONU-Hábitat, en trabajo coordinado con la OIM y ACNUR construyo el marcador de inclusión urbana el cual “permite medir el nivel agregado de inclusión de una ciudad, considerado como la capacidad de acceso a bienes, servicios y oportunidades que ofrece a sus ciudadanos en línea con la noción del “derecho a la ciudad”12. Dentro de la construcción del marcador, el trabajo de conformación de los indicadores se perfilo las condiciones de riesgo ambiental como un factor determinante en la consolidación integral del concepto de inclusividad urbano. Tanto en los mapas de condición de vulnerabilidad frente a los fenómenos de remoción en masa e inundación se hace frente a las políticas de desarrollo enmarcadas en las diferentes plataformas de planeación, como lo son el PPT y el Plan de Desarrollo encaminadas a la mitigación de riesgos por esta causa son parte estructurante para la postulación de proyectos resilientes en los sectores con tratamiento de mejoramiento integral. Frente a la caracterización ambiental desde el POT, previo a la formulación del vigente, y como soporte técnico a la formulación de las diferentes políticas de planeación, se generó el Documento Técnico de Soporte “Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta”. Este documento presenta una versión actualizada de las condiciones físico-espaciales de la ciudad de Cúcuta, el cual en sus diferentes aspectos funciona como base fundamental para la formulación de proyectos de planeación metropolitanos y locales. Este documento en su capítulo 3 (medio ambiente) ofrece una caracterización territorial de las condiciones ambientales las cuales se retoman de forma condensada con el fin de dar soporte a las condiciones del terreno definidas de manera sintética en los capítulos anteriores. El Documento Técnico de Soporte define en su origen los conflictos generados por la extracción irregular de material del subsuelo especialmente en las cuencas hidrográficas, la falta de tratamiento de aguas residuales, la ocupación irregular de zonas aledañas a los cauces.
12
https://ciudadesincluyentes.org/colombia/cucuta-villa-del-rosario/marcador-de-inclusion-urbana/
49
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA En vista de estas circunstancias, el balance de externalidades de índole ambiental que deben ser mitigadas por el POT en construcción debe girar en torno a 5 ejes: • Seguridad Hídrica – mediante la protección de los acuíferos y protección de fuentes abastecedoras. • Riesgo Sisimico – Programas de reforzamiento estructural en edificaciones y lineamientos precisos de construcción sismorresistente. Reasentamiento de asentamientos en zonas definidas como nivel de riesgo alto. • Verde Urbano – mediante la implementación de Planes Generales de Ordenamiento Forestal enfatizando en la recuperación de corredores ecológicos de ronda y Ilustración 24 Generalización de las zonas de riesgo Fuente: conservación de remanentes de DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento bosque tropical seco. Territorial del Municipio de San José de Cúcuta. • Cuencas Pluviales Urbanas – Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas. • Estructura Ecológica Principal - Conformación de parques urbanos de borde contenedores de los procesos de expansión. Las políticas ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial vigente comprenden tres estructuras de escala territorial. De estas, la primera estructura corresponde al contexto biofísico, siendo este a su vez compuesto por la estructura ecológica y la gestión de las zonas de riesgo. Estructura Ecológica: Este capítulo del POT busca “Recuperar y consolidar el sistema de áreas protegidas locales y regionales mediante el fomento de las actividades de conservación, restauración y conectividad de sus ecosistemas estratégicos, con el fin de garantizar la provisión de agua y generar una mayor capacidad adaptativa frente a las consecuencias del cambio climático, además de propender por el uso sostenible
50
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA de los recursos naturales disponibles, los servicios ecosistémicos y la calidad de vida de sus habitantes13.” Para ello determina el POT cinco estrategias: • • • • •
Determinar la oferta y demanda de agua en el municipio14. Recuperar y reforestar las zonas con riesgo alto no mitigable como estrategia complementaria al plan general de control de erosión y estabilización de laderas. Proteger y conservar áreas urbanas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal EEP. Consolidar el sistema de vigilancia de la calidad ambiental para los recursos de aire, agua y suelo. Monitorear y controlar la calidad del aire.
De estas estrategias, es importante resaltar los planes de reforestación de zonas de riesgo y la protección de áreas urbanas pertenecientes al EEP como políticas con impacto directo en la Comuna 9. Gestión del Riesgo: Esta política busca hacer efectiva la gestión del riesgo mediante el principio de prevención de desastres, avanzando hacia la gestión de su conocimiento y buscando que la sociedad y las instituciones adelanten dando cumplimiento a los cuatro procesos rectores del marco SENDAI: • • • •
Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo ante desastres. Invertir en reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Aumentar la preparación para casos de desastre.
En el marco del Plan de Desarrollo el cual define la Línea de acción 3 Desarrollo Sostenible como una serie de acciones y proyectos encaminados a mejorar los indicadores de saneamiento, propender por programas sociales enfatizados en generar acciones de mitigación climáticas y protección de los elementos de la estructura ecológica. Dentro de este marco conceptual, se define la sostenibilidad ambiental como un aspecto relevante toda vez que propende por el mantenimiento de los aspectos biológicos y su productividad a lo largo del tiempo. En consecuencia, el PD adopta los siguientes criterios:
13
POT 2019. Artículo 10. NOTA: El desarrollo de la demanda de recursos naturales se desarrolla detalladamente en el capítulo de cobertura de servicios públicos 14
51
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA • • • • • • •
Desarrollo urbano y sistemas de movilidad sostenibles. Gestión integral de residuos sólidos, agua y saneamiento Preservación de los activos ambientales. Fomento a mecanismos de eficiencia energética Modelos de vivienda resilientes al cambio climático Mejoramiento de índices de seguridad ciudadana Participación ciudadana para el desarrollo.
Acorde a la naturaleza del Plan de Desarrollo vigente, no se identifican proyectos específicos de construcción dentro de este ítem, pero cabe resaltar la definición de programas de capacitación y conocimiento de las condiciones ambientales existentes y su gestión de riesgo. A continuación, se relacionan los programas ambientales más relevantes:
Finalmente, el Programa de las Naciones Unidas de Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias identifico una serie de acciones encaminadas a la protección de los elementos de la EEP de escala metropolitana, el cual consta de lo siguiente:
Ilustración 25 Propuesta UN de Consolidación de sistemas de espacios públicos y áreas protegidas. Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
52
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Así las cosas, se sintetizan los siguientes programas y proyectos de desarrollo desde el componente ambiental: Tabla 5 Programas y Proyectos definidos para el MIB Comuna 9. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
EJE ESTRUCTURANTE
AMBIENTAL BIOFISICA
LISTADO DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS POLITICA PROGRAMA MACROPROYECTO
MICROPROYECTO
POT. RECUPERACION Y REFORESTACION ZONAS DE RIESGO POT. PROTEGER Y CONSERVAR ÁREAS URBANAS PERTENECIENTES A EEP POT. Fortalecer la gobernanza del riesgo ante desastres.
Verde Urbano
Parques Ecológicos de borde
E.E1.1 Silvicultura Urbana Recuperación ZCV
Gestión Integral del Recurso Hídrico
Formulación POMCA Rio Zulia
E.E 1.2 Recuperación y manejo franja de las quebradas
Capacitación comunitaria de respuesta ante posibles desastres E Manejo del Recurso Hídrico
E.E.1.3 Creación comité local CEAM
PD. Línea Desarrollo Sostenible
Campaña de Gestión e Información de Cambio Climático
EE.1.4 Creación de Comités de Reacción
3.
2.4.4 Análisis y diagnóstico del componente de servicios públicos El componente de servicios públicos, aunado a la vivienda, movilidad y equipamientos son la piedra angular de los indicadores de calidad de vida y esta definidos por la capacidad biológica del territorio de sostener la población asentada. En ese orden, este capítulo define el sistema de acueducto, alcantarillado y energía como los subsistemas más importantes para ser analizados. Sistema de acueducto: el aprovisionamiento de agua se entiende como el servicio más esencial para garantizar la habitabilidad de un territorio. El sistema de acueducto de Cúcuta en términos de cobertura presenta deficiencias de cobertura hacia la periferia oriental en el sector de San Martin, y hacia el suroccidente en la comuna 9 principalmente. En términos generales, el abastecimiento para la ciudad de Cúcuta se da a través de la captación de bloques de agua del Rio Pamplonita al sur en el municipio de Los Patios mediante la Planta de El Pórtico. Esta red troncal o principal abastece principalmente el centro y la zona oriental sobre los sectores e San Luis y San Martin, así como en municipio de Villa del Rosario. La segunda fuente de captación se da sobre el
53
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Rio Zulia en el municipio de Durania, este sistema abastece principalmente el sector occidental y norte de la ciudad. A pesar de los indicadores de cobertura prácticamente globales15 en el perímetro urbano, se presentan fenómenos de captura ilegal de agua de las cuencas hídricas, así como las franjas diferenciales del servicio en el sector occidental de la ciudad, el cual se ve complementado de manera informal por captaciones ilegales16. Para la formulación del POT vigente se presentaron las siguientes prioridades relacionadas con el sistema de acueducto en la zona de influencia del MIB: • • • •
Protección de ecosistemas y áreas estratégicas de suministro hídrico. Inclusión de los principios orientadores del Plan Maestro de Acueducto. Ordenar la formulación del plan de manejo de riesgo por desabastecimiento. Identificar alternativas de ampliación del suministro a mediano y largo plazo.
A través de la política de abastecimiento mediante el Plan de Desarrollo, define en su la Línea de acción 4 Desarrollo Económico para la Prosperidad – Servicios Públicos, en su componente de acueducto una cobertura en el perímetro urbano del 94.4%, lo cual es un estándar superior a otras ciudades colombianas. En consecuencia, el Plan de Desarrollo vigente no define puntualmente proyectos orientados a mejorar la calidad del servicio los cuales recaen sobre los planes maestros sectoriales. Sin embargo, a través de la política de abastecimiento de agua en el Plan de Ordenamiento Territorial, define una serie de políticas encaminadas a estructurar la prestación del servicio de acueducto dentro del subsistema de servicios públicos enmarcado en la estructura funcional y de servicios. En relación con el servicio de acueducto, el POT establece17: • • •
15
Garantizar la provisión de agua a los habitantes del municipio, con estándares de calidad, a través de las fuentes de abastecimiento e infraestructura necesaria. Realizar ampliación y renovación de redes de acueducto que requieran sus actualizaciones en zonas deficitarias y de expansión. Promover acciones conjuntas de protección y conservación de cuencas abastecedoras del acueducto, junto con la autoridad ambiental.
Aguas KPital. Informe de Gestión 2020 16 DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta. 17 POT. Artículo 43.
54
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Por otra parte, el Plan Maestro de Acueducto establece las zonas de disponibilidad y factibilidad a corto, mediano y largo plazo para la viabilidad de los proyectos de expansión y/o densificación que se formulan en el Plan de Ordenamiento Territorial. Según la empresa operadora del sistema de acueducto de Cúcuta, Aguas Kpital, la formulación del Plan Maestro tuvo como objetivo “el estudio y la evaluación de alternativas de fuentes adicionales de suministro de agua para abastecer la ciudad de Cúcuta hasta el año 2032”, en paralelo se realizaron “estudios que incluyeron los prediseños y evaluaciones económicas, financieras y ambientales de proyectos alternativos para el suministro de agua potable mediante incrementos en capacidad, de acuerdo con los crecimientos poblacionales, las demandas proyectadas y el plan de obras e inversiones”18. Los componentes estructurales del plan maestro son los siguientes: • • • •
Determinación de las demandas de agua a lo largo del horizonte del proyecto, año 2032. Esquema de rehabilitación de componentes existentes, expansiones de capacidad de transporte, tratamiento y almacenamiento. Escogencia de las fuentes de abastecimiento aptas para satisfacer las demandas. Definición de instalaciones para los sistemas de producción, distribución y almacenamiento.
Sistema de alcantarillado: el ciclo del agua sigue su curso a través de la disposición de aguas servidas mediante el sistema de alcantarillado. En la ciudad de Cúcuta, las redes de alcantarillado local desembocan en los colectores e interceptores zonales paralelos al Rio Pamplonita, la quebrada la Cañada y en especial, el Colector del Canal Bogotá principalmente. El segundo elemento para analizar dentro de la cobertura de la red de alcantarillado es la recolección de aguas lluvias. Históricamente la ciudad ha sufrido inundaciones por la invasión y mal manejo de las cuencas hídricas de los ríos y quebradas localizadas dentro del perímetro urbano. Este factor sumado a la inexistencia de una red de recolección de aguas lluvias independiente de la red de alcantarillado genera no solo el aumento de la vulnerabilidad de inundaciones, también en términos de sostenibilidad produce indicadores negativos en este ítem.
18
https://akc.com.co/web/plan-maestro/
55
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 26 Flujos y disposición de aguas lluvias en Cúcuta. Fuente: documento Caracterización Territorial ONUHábitat (Pinzón, D. 2021)
Así las cosas, las aguas lluvias son direccionadas a la red de alcantarillado sin ningún tratamiento, o es conducida por medio de canalizaciones a las quebradas en el occidente de la ciudad, situación que aumenta la vulnerabilidad ante las inundaciones de esta zona de la ciudad. Desde la política de cobertura de alcantarillado del Plan de Desarrollo, en su la Línea de acción 4 Desarrollo Económico para la Prosperidad – Servicios Públicos. En su componente de alcantarillado define una cobertura en el perímetro urbano del 92.7% lo cual es un estándar superior a otras ciudades colombianas. Por otra parte, a través de la política de cobertura de alcantarillado en el Plan de Ordenamiento Territorial, define una serie de políticas encaminadas a estructurar la prestación del servicio de alcantarillado dentro del subsistema de servicios públicos enmarcado en la estructura funcional y de servicios. En relación con el servicio de acueducto, el POT establece19: •
19
Ampliar y renovar las redes de alcantarillado combinado y sanitario en zonas deficitarias y de expansión.
POT. Artículo 43.
56
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA • •
Promover la elaboración de estudios de alcantarillado pluvial y su construcción acorde con las dinámicas de crecimiento y zonas deficitarias. Priorizar dentro de la vigencia a corto plazo, la elaboración de los diseños definitivos y la construcción de las Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales (PTAR) para las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia, en cumplimiento del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, el cual una vez sea presentado ante la autoridad ambiental competente, y aprobado por esta, deberá ser adoptado mediante decreto municipal por parte del alcalde.
El Plan maestro de alcantarillado establece las zonas de disponibilidad y factibilidad a corto, mediano y largo plazo para la viabilidad de los proyectos de expansión y/o densificación que se formulan en el Plan de Ordenamiento Territorial. Según la empresa operadora del sistema de alcantarillado de Cúcuta, Aguas KPital, la formulación del Plan Maestro tuvo como objetivo “el estudio y la evaluación de alternativas de fuentes adicionales de suministro de agua para abastecer la ciudad de Cúcuta hasta el año 2032”. En el área de alcantarillado, incluyó las obras de ampliación, reposición y recolección de las aguas residuales para su conducción a puntos de concentración y posterior disposición final, en los sitios previstos para su tratamiento20. Los componentes estructurales del plan maestro de alcantarillado son los siguientes: • •
Definición de instalaciones para los sistemas de distribución y tratamiento. Descripción de los sistemas de transporte y disposición final de las aguas residuales.
Energía eléctrica: la ciudad de Cúcuta, como el resto del país posee su fuente de energía de las centrales hidroeléctricas, en este caso la red urbana se encuentra conectada a la Hidroeléctrica de Sogamoso como principal proveedor. En términos de cobertura, el servicio de energía eléctrica en Cúcuta posee los mismos patrones de distribución espacial que las demás redes de servicios públicos. Según el marcador de inclusividad21, se presentan deficiencias en la prestación del servicio hacia las periferias, en particular en el suroccidente.
20
https://akc.com.co/web/plan-maestro/
21
ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
57
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 27 Cobertura de las redes de Energía Eléctrica en Cúcuta. Fuente: DANE. Elaboración ONU-HABITAT
La política de cobertura de energía eléctrica en el Plan de Desarrollo Territorial define en su la Línea de acción 4 Desarrollo Económico para la Prosperidad – Servicios Públicos. En el componente de energía eléctrica una cobertura en el perímetro urbano del 98.5% lo cual es un estándar superior a otras ciudades colombianas, lo cual es prácticamente una cobertura total del área urbana. En consecuencia, define el Plan de Desarrollo vigente no define puntualmente proyectos orientados a mejorar la calidad del servicio los cuales recaen sobre los planes maestros sectoriales. Por otra parte, el Plan de Ordenamiento define una serie de políticas encaminadas a estructurar la prestación del servicio de provisión de servicio de energía eléctrica dentro del subsistema de servicios públicos enmarcado en la estructura funcional y de servicios. En relación con el servicio de acueducto, el POT establece22: •
22
Aumentar la cobertura de energía eléctrica y alumbrado público en el área rural, rural suburbana y de expansión, y en áreas deficitarias establecidas en el presente Plan.
POT. Artículo 43.
58
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA • • •
Substituir luminarias del alumbrado público de sodio por luces LED, en espacios públicos y vías de zonas que presenten deficiencias. Promover nuevas infraestructuras como fuentes de energía para la movilidad eléctrica en el municipio. Impulsar la generación de proyectos de generación de energías alternativas renovables.
Posterior a la identificación y descripción de las características de los servicios públicos en el territorio, se puede concluir los siguientes aspectos estructuradores para la formulación de proyectos desde el punto de vista de las condiciones de cobertura mínima. -
Aunque no se evidencian fuertes patrones de falta de cobertura, es necesario evaluar las condiciones de servicio y seguridad de la infraestructura existente, así como su posible necesidad de expansión y/p mejoramiento. En paralelo con el componente ambiental, el mejoramiento espacial de la cuenca de la quebrada Tonchalá y su aprovechamiento como espacio público funcional puede generar un proyecto integral de intervención. Es imperativo separar los drenajes de aguas lluvias de las redes de alcantarillado para disminuir la amenaza de inundación y garantizar un tratamiento más sostenible a las aguas lluvias. Es necesario generar un diagnóstico de la red de iluminación del espacio público y establecer las condiciones de mejoramiento de este servicio.
Así las cosas, se sintetizan los siguientes programas y proyectos de desarrollo desde el componente de equipamientos: Tabla 6 Programas y Proyectos de servicios públicos definidos para el MIB Comuna 9. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
EJE ESTRUCTURANTE COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS
LISTADO DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS POLITICA PROGRAMA MACROPROYECTO Sistema de Acueducto
P.O.T Protección de cuencas hídricas P.O.T Ampliación y renovación de redes de acueducto locales
Sistema de Alcantarillado
59
P.O.T Canalización, Manejo y disposición de aguas residuales
MICROPROYECTO E.E.6.1 Manejo Quebrada Tonchalá E.E.6.2 Ampliación y renovación de redes de acueducto locales E.E.6.3 Canalización y manejo de aguas residuales en la quebrada
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Tonchalá.
P.O.T Ampliación y renovación de redes de alcantarillado locales
E.E.6.4 Ampliación y renovación de redes de alcantarillado combinado y sanitario.
Habilitación paisajística del Canal Bogotá. Sistema Energía Eléctrica
de
P.O.T Mejoramiento de cobertura de energía eléctrica en zonas deficitarias locales P.O.T Aumento de cobertura de iluminación publica
E.E.6.5 Ampliación y Renovación de redes de energía eléctrica. E.E.6.6 Ampliación y Renovación de la red de iluminación de espacio público.
2.4.5 Análisis y diagnóstico del componente de equipamientos El acceso a equipamientos es uno de los objetivos fundamentales del derecho a la ciudad. En el ámbito de los equipamientos, el acceso a los servicios de la ciudad en términos administrativos, educativos, recreativos y de salud desempeñan su propia estructura de planeación. Dentro de este capítulo se introduce el tema de ordenamiento de borde, ya que, como se encuentra en la actualidad, el proyecto del anillo vial definió espacialmente el elemento contenedor por naturaleza de la ciudad. En términos ambientales, el ideal de este borde es evitar la expansión de la mancha urbana con los respectivos costos en materia ambiental y de aprovisionamiento de servicios urbanos básicos que implica. No obstante, el POT define algunos polígonos de expansión extrarradio, algunos barrios y sectores con tratamiento de mejoramiento integral se consideran territorios de borde por excelencia.
60
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 28 CICS – Implementación de un Plan de Bordes. Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias.
Este proyecto del programa de Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias, busca articular el borde como un espacio de contención el cual debe proveer de equipamientos esenciales los barrios localizados a lo largo del perímetro occidental de la ciudad para mejorar La calidad de vida de sus habitantes y así, en un primer nivel, mejorar la cobertura y accesibilidad a los equipamientos locales, definir un eje estructurante de espacio público de escala metropolitana (anillo vial) y articular la EEP.
61
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Equipamientos de salud: La cobertura del sistema de salud en Cúcuta según la encuesta de percepción ciudadana del año 2017 marca un nivel negativo de percepción en los estratos más bajos. Esta razón se debe a la falta de cobertura de servicios y la locación de los equipamientos de salud el cual es deficiente en la periferia occidental de la ciudad23. Los gobiernos nacionales y locales han realizado un esfuerzo importante para mejorar la cobertura en salud de las poblaciones de bajos ingresos y migrantes. A pesar de los esfuerzos, la pandemia de COVID-19 evidencio por un lado la deficiente infraestructura para cubrir al global de la población, y por otro lado la limitación en la atención a la población migrante, impactando globalmente la cobertura universal de los ciudadanos de Cúcuta24. Cúcuta en su generalidad cuenta con 5 hospitales de escala metropolitana25 los cuales se encuentran concentrados en el centro de la ciudad, no obstante, las clínicas y centros de bajo nivel no cuentan con la misma capacidad de cobertura, pues estos tienen el mismo patrón de aglomeración en el centro y dispersión en la periferia. En términos geográficos, la localización de equipamientos de salud en la ciudad muestra claros patrones de concentración en el centro histórico, y dispersión hacia las perrerías. Esta condición afecta de manera global el acceso a los servicios de salud e impacta los estándares de vida de las comunidades localizadas en estas zonas. La Política de infraestructura de salud en el Plan de Desarrollo define en su la Línea de acción 1 Equidad y Desarrollo Social el estado de la prestación de servicios de salud públicos. A pesar de que el plan de desarrollo no especifica una política especial definida a la infraestructura de salud adscrita a la secretaria de Salud, si se encuentran dentro de los proyectos formulados la construcción de nuevos equipamientos de salud los cuales deberían ser localizados en las zonas de peor cobertura, entre ellas varias zonas periféricas donde hay tratamiento de mejoramiento integral. Por otra parte, el Plan de Ordenamiento Territorial contempla en su estructura funcional y de servicios el subsistema de equipamientos colectivos desde el modelo de desarrollo urbanístico. La política espacial en cuanto a equipamientos indica la construcción de nodos urbanos y regionales distribuidos de manera equitativa en el territorio mejorando los equipamientos existentes y concentrando nuevos equipamientos26.
23
CUCUTA COMO VAMOS. Informe de Calidad de Vida 2017. ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. PERFIL DE MOVILIDAD HUMANA EN LAS CIUDADES. San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Norte de Santander. Pag 94. 25 DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta 26 POT. Articulo 36-37 24
62
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Equipamiento de educación: El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, en medio de la estrategia de reducción de la pobreza identifica como Objetivo el Desarrollo Sostenible de la educación de calidad universal, y de esta forma garantizar la movilidad social en términos socioeconómicos. El contexto educativo presenta diferencias notables en cuanto a cobertura, calidad e infraestructura. A pesar de esta circunstancia, para el año 2018 la población vulnerable y migrante tuvo un incremento considerable en cuanto al número de inscritos en los establecimientos públicos, con bajas tasas de deserción.27 A pesar de las políticas funcionales de inclusión, se evidencia falta de infraestructura para acoger la población estudiantil en si totalidad, en especial en las zonas periféricas de bajos recursos28. No obstante, el cubrimiento de educación superior presenta buena calidad de oferta dada la cantidad de instituciones universitarias certificadas (7 universidades)29 y la competencia generada con el municipio de Pamplona por la atracción de estudiantes universitarios. La política de infraestructura educativa del Plan de Desarrollo define en su la Línea de acción 1 Equidad y Desarrollo Social el estado de la prestación de servicios educativos públicos a través de la secretaria de Educación SEM, en donde la alcaldía atiende la planeación relacionada con el sistema educativo incluyendo la infraestructura. Para soportar la demanda de cupos de estudiantes en la ciudad, la SEM cuenta con 223 sedes educativas y 4 colegios, lo cual da un porcentaje de cobertura bruta de 108.5%. En estos términos, la deficiencia no es cuantitativa, pero puede ser cualitativa. En este contexto, el Plan de Desarrollo se identifican dos líneas, la primera en torno al déficit cuantitativo, el cual para la ciudad en el contexto urbano se sitúa en el 13.11%. A continuación, se observan los programas de mejoramiento y construcción de equipamientos educativos en el Plan de Desarrollo:
27
CUCUTA COMO VAMOS. Informe de Calidad de Vida 2017. ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. PERFIL DE MOVILIDAD HUMANA EN LAS CIUDADES. San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Norte de Santander. Pag 92. 29 DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta 28
63
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
A través de la política de infraestructura por medio del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual contempla en su estructura funcional y de servicios el subsistema de equipamientos colectivos desde el modelo de desarrollo urbanístico. La política espacial del POT en cuanto a equipamientos indica la construcción de nodos urbanos y regionales distribuidos de manera equitativa en el territorio mejorando los equipamientos existentes y concentrando nuevos equipamientos30. Equipamientos de recreación y deporte: el tercer grupo de análisis se refiere a la infraestructura de recreación y deportes. Si bien estos equipamientos no obedecen a lógicas sistémicas como los anteriores, su distribución equitativa en el territorio promueve la práctica de actividades recreacionales y deportivas, lo cual es uno de los grandes derechos de los ciudadanos31. La política en el Plan de Desarrollo define en su la Línea de acción 1 Equidad y Desarrollo Social el estado de la infraestructura deportiva. El Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte IMRD definió las principales necesidades en cuanto a la infraestructura de equipamientos de recreación y deporte para el municipio. En consecuencia, el Plan de Desarrollo enfatiza la necesidad de mantener los espacios deportivos y recreativos existentes más allá de la construcción de nuevos escenarios. Esta condición abre la posibilidad de proponer espacios de recreación activa y pasiva en zonas con déficit de equipamientos de esta clase. A continuación, se presentan los programas de mejoramiento y construcción en el Plan de Desarrollo:
30 31
POT. Articulo 36-37 POT. Articulo 36-37
64
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Posterior a la identificación y descripción de las características de los equipamientos urbanos en el territorio, especialmente en las zonas de tratamiento de mejoramiento integral se puede concluir los siguientes aspectos estructuradores para la formulación de proyectos desde el punto de vista de las condiciones físicas y espaciales del sector residencial -
Se presenta déficit en la cobertura de servicios de salud. No se evidencia fuertes carencias en la infraestructura educativa, no obstante, es necesario revisar el estado de los equipamientos en términos de estabilidad y calidad. Se presenta déficit en la cobertura de servicios de recreación, pero, sobre todo, de equipamientos deportivos.
Así las cosas, se sintetizan los siguientes programas y proyectos de desarrollo desde el componente de equipamientos: Tabla 7 Programas y Proyectos de equipamientos definidos para el MIB Comuna 9. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
EJE ESTRUCTURANTE EQUIPAMIENTOS PUBLICOS
LISTADO DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS POLITICA PROGRAMA MACROPROYECTO PD. Puestos de Salud PD. Sedes Educativas Mejoradas P.D Equipamientos de Recreación y Deportes
MICROPROYECTO E.E.4.1 Puesto de Salud
E.E. 4.2 Canchas mantenidas E.E. 4.3 Parques Mantenidos Infraestructura deportiva mantenida
2.5 Caracterización socioeconómica del territorio La ciudad de Cúcuta cuenta con una población de 771.106 habitantes, los cuales sumados a la población de Villa del Rosario y Los Patios genera un total de 1.046.347 habitantes para el área metropolitana.32 Por número de habitantes, la ciudad se encuentra en la sexta posición de las aras urbanas con más habitantes en Colombia.
32
DANE. Censo 2018
65
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA No obstante, el crecimiento general de la población en Cúcuta demuestra unas tasas negativas33:
Ilustración 29 Crecimiento Poblacional Negativo Fuente: DANE. Proyección: Cúcuta Como Vamos
El censo nacional de 2018 determinó que la población de Cúcuta se encuentra dentro de los estándares nacionales en términos de género y perfil etario. Tabla 8 Características demográficas primarias en Cúcuta
33
CUCUTA COMO VAMOS. Informe de Calidad de Vida 2018
66
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA En términos de natalidad y mortalidad dentro del balance demográfico, la ciudad presenta una marcada diferencia entre el número de nacimientos y defunciones, generando una tasa positiva de aumento poblacional. Tabla 9 Balance Poblacional en Cúcuta
En términos de Densidad Poblacional, el municipio de Cúcuta tiene unos estándares medios de concentración. En la comuna 9 se identifica una concentración de habitantes ligeramente superior a la media metropolitana, lo cual, sumado a las condiciones geográficas de la zona descritas en el capítulo anterior, permite inferir condiciones de vivienda con déficit en su calidad espacial y/o hacinamiento.
67
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 30 Densidad Poblacional (Anexo 3) Fuente: DANE. Elaboración ONU-Hábitat
El área metropolitana de Cúcuta tiene unas condiciones particulares a nivel demográfico. Localizándose en la frontera con Venezuela, el número de población migrante se viene incrementando linealmente sumado a la presencia de población flotante la cual, originado por el cierre fronterizo, hace difícil tener proyecciones precisas sobre de la cantidad de migrantes que cruzan de forma irregular hacia el país. Así las cosas, la ciudad de Cúcuta presenta un porcentaje de ciudadanos extranjeros entre el 8 y 30% en su área metropolitana, un nivel superior a las demás grandes ciudades del país, solo superada en número por Bogotá.
68
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 31 Censo de población extranjera en el área metropolitana de Cúcuta Fuente: DANE. Elaboración ONUHábitat
Sumado a la presencia de población venezolana, la ciudad también ha sido históricamente receptora de población desplazada de las áreas rurales del Cesar y Norte de Santander, víctimas del conflicto armado en Colombia. No obstante, este fenómeno representa una proporción menor en el municipio de San José de Cúcuta en comparación con los municipios de Los Patios y Villa del Rosario34. El perfil socio económico de la población se realiza a través de una visión general de las condiciones económicas promedio para la ciudad de Cúcuta, en el cual se utilizan las mediciones realizadas por el DANE mediante el censo 2018, en las dimensiones de pobreza multimodal, monetaria y desigualdad:
34
ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. PERFIL DE MOVILIDAD HUMANA EN LAS CIUDADES. San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Norte de Santander.
69
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Pobreza multimodal: este indicador multidimensional define la pobreza como la ausencia de oportunidades o de acceso a unos mínimos de “capacidades” necesarios para el desarrollo económico individual. Como indicador permite soportar el nivel general o la falta de acceso a condiciones económicas mínimas acorde al perfil demográfico y la región en donde se toma el indicador.
Ilustración 32 Incidencia de la pobreza multidimensional Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018
Este indicador para el departamento de Norte de Santander esta encima del promedio nacional, lo cual es indicativo de la falta de acceso a los sistemas de producción y generación de capital y competitividad. Pobreza monetaria: la noción de pobreza monetaria es unidimensional y solo se concibe como la falta de ingresos y capitales líquidos. Este aspecto es importante toda vez que su medición no cubre completamente fenómenos como informalidad laboral. Este indicador permite reconocer la proporción de personas que se encuentran debajo de la línea de pobreza por ingresos los cuales venían creciendo antes de la pandemia y se acentuaron desde ese momento.35
Ilustración 33 Incidencia de la pobreza monetaria Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018 35
CUCUTA COMO VAMOS. Informe de Calidad de Vida 2018
70
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Este indicador según el DANE muestra una incidencia de pobreza monetaria menor en Cúcuta con respecto al resto del departamento, aunque mayor que el promedio nacional. Es importante resaltar que la medición no toma en cuenta la generación de capitales por medio de trabajo informal y dinámicas de intercambio irregulares (contrabando) presente en la frontera. Desigualdad: por último, el indicador GINI representa el nivel de distribución de la riqueza el cual, para el caso de Cúcuta es significativamente menor que la medición para el departamento y el resto del país36.
Ilustración 34 Imagen 20. Desigualdad de Ingresos GINI Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018
No obstante, la distribución de las rentas e ingresos en Cúcuta tienen un mejor desempeño comparativamente, este indicador presenta una dinámica de concentración con tendencia relativa al alza (aumento de la desigualdad) entre el año 2017 y el año 2018. El último aspecto para analizar es la manera como se desarrolla la economía binacional. Desde los últimos 30 años, el flujo migratorio acompañado del tránsito de bienes de un lado al otro de la frontera se ha visto modificado acorde al contexto político – económico y las relaciones bilaterales entre ambos países. Así las cosas, para el año 2020 se reconoce el tránsito de bienes desde Colombia a Venezuela dadas las condiciones de desabastecimiento de este país. Estas dinámicas se han visto fuertemente afectadas con el cierre fronterizo desde el año 201537. Esta condición ha afectado el tránsito de personas y bienes de manera formal por los pasos migratorios, recayendo parte de estas actividades en la informalidad de los pasos fronterizos controlados por actores informales.
36 37
CUCUTA COMO VAMOS. Informe de Calidad de Vida 2018 CUCUTA COMO VAMOS. Cierre de la frontera con Venezuela. Medición del impacto económico
71
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA A través del Plan de Desarrollo actual, se define la Línea de acción 4 Desarrollo económico para la prosperidad como la identificación de los sistemas de producción y sostenibilidad económicas de la ciudad, encaminadas a mejorar las condiciones de crecimiento económico y competitividad de la ciudad. Éste, además, define como el sector económico de mayor peso en la economía metropolitana por un margen considerable (77%) al sector terciario mayormente representados por la aglomeración de actividades relacionadas con los servicios y el comercio. El perfil de desarrollo económico de la ciudad responde principalmente a la prevalencia de las actividades económicas relacionadas con el comercio dada su localización geográfica en la frontera y el intercambio comercial histórico entre ambos países. Esta condición tiene la doble connotación de soportar la economía regional, pero a la vez configura un estado de vulnerabilidad dado el peso relativamente menor de los demás sectores (primario y secundario) y la inflexibilidad de la estructura Ilustración 35 Distribución de los sectores de actividad económica en cuanto a la ausencia económica en la ciudad Fuente: DANE 2020. Indicador de de otras actividades generadoras de importancia economica. empleo. El tejido empresarial de Cúcuta cuenta con un aproximado de 35.000 empresas especialmente de escala familiar o micro en un 92% seguido por empresas medianas y grandes las cuales componen apenas un 0.8%. En consecuencia, en términos de competitividad a nivel nacional, Cúcuta obtiene los índices más bajos sumados a la baja natalidad empresarial neta38. Ilustración 36 Estructura del tejido empresarial en Cúcuta Fuente: DANE 2020. Indicador de importancia económica.
38
Por otro lado, gran parte de la economía regional se basa en el sector exportados el cual tiene un
CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA. Estudio Económico. Tejido Empresarial. 2020
72
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA impacto aproximado de 6.4 billones de pesos en intercambios según datos de PROCOLOMBIA. A pesar de estos indicadores, la ciudad de Cúcuta ha presentado históricamente indicadores de desempleo39 mayores al promedio nacional dada la falta de diversificación en su economía de escala y la fuerte dependencia al comercio binacional. Esta condición se traduce en una presencia importante de trabajadores en el sector informal especialmente dedicada al comercio.40 En con secuencia el Plan de Desarrollo define dentro de su lista de planes, programas y proyectos encaminados específicamente a la capacitación para la generación de empleo y la formación de emprendimientos locales. Los referencies a capacitación:
Los referentes al empredimiento:
Estas políticas son relevantes, toda vez que, en el marco de formulación de programas y proyectos para los sectores con tratamiento de mejoramiento integral, se necesitan
39
DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta 40 ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. PERFIL DE MOVILIDAD HUMANA EN LAS CIUDADES. San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Norte de Santander.
73
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA generar condiciones que fomenten el emprendimiento y la capacitación de sus habitantes. Luego de la caracterización a nivel macro del perfil de la estructura económica de la ciudad de Cúcuta, el Perfil de Movilidad Humana41 realizado por ONU-Hábitat, OIM y ACNUR especifica espacialmente las dinámicas de concentración y dispersión de las actividades económicas de la ciudad. Así las cosas, en Cúcuta se evidencia una clara concentración de comercio y servicio en la zona central de la ciudad, conformando un modelo mono céntrico de aglomeración de actividades económicas perfilando, de esta forma los patrones de movilidad y localización de los usos del suelo.
Ilustración 37 Patrones de concentración de áreas comerciales Fuente: DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta.
El Plan de Ordenamiento Territorial considera dentro de sus estructuras territoriales el componente socioespacial, De él se desprende el sistema de productividad como 41
ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. PERFIL DE MOVILIDAD HUMANA EN LAS CIUDADES. San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Norte de Santander.
74
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA elemento estructurador de la sostenibilidad económica del municipio. Frente a los objetivos de la política de productividad, el POT menciona con relación al suelo urbano42: • • •
Garantizar la estructura funcional de soporte para las relaciones comerciales, de servicio e industriales. Garantizar la permanencia y localización de nuevas actividades comerciales, de servicio e industriales. Explotarla ventaja geográfica del departamento y del municipio como frontera activa.
De estas políticas derivan las siguientes estrategias de productividad: • Proteger las zonas productivas del municipio a través de la reglamentación adecuada de usos. • Formular programas y proyectos en la estructura funcional para garantizar el soporte de las actividades económicas. • Asignar normas de usos del suelo urbano que permitan desarrollo económico. • Concertar entre sector público y sector privado iniciativas que mejoren la competitividad. Dentro del contexto económico de la región, el impacto de la pandemia del COVID19, el indicador de Monitoreo de la Actividad IMAE evidencio un decrecimiento paulatino de la producción materializado principalmente en el aumento del desempleo, la informalidad y el desabastecimiento de materias primas43.
Ilustración 38 Desaceleración económica a causa del COVID 19 Fuente: Cámara de Comercio de Cúcuta. Indicador de Monitoreo de Actividad Económica IMAE
Ante esta situación la Cámara de Comercio de Cúcuta realizo una serie de estudios enfocados en el análisis de la estructura económica de Cúcuta basado en su
42 43
POT. Artículo 25. Objetivos de la Política de Productividad CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA. Impacto Económico a raíz del COVID 19
75
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA vocación de nodo comercial44. Este estudio refuerza la caracterización del DANE respecto a la conformación preponderante de empresas de escala micro y pequeña la cual sumados tienen una participación del 92% del total de las transacciones comerciales en la ciudad. En paralelo, el estudio también soporta la afirmación respecto al tejido empresarial el cual está conformado principalmente por el sector terciario. La Cámara de Comercio también identifica una característica importante y es el hecho que la mayoría de las empresas constituidas son relativamente jóvenes, lo cual comprueba un relativo dinamismo en la generación de empresas y por ende de empleos. Sin embargo, el estudio reconoce tres grandes potenciales los cuales surgen del dinamismo económico de la ciudad y nacen de los indicadores negativos de la estructura económica de la ciudad: • • •
El alto grado de informalidad genera un margen amplio de posibilidades de transformación hacia el sector informal lo cual genera a mediano plazo un aumento en la contribución fiscal para las finanzas públicas45. La tasa de desempleo identifica un potencial demográfico desaprovechado el cual, sumado a los procesos de migración generan capital humano apto para la generación de nuevos emprendimientos. La concentración de actividades económicas en el sector terciario genera un margen amplio de crecimiento en los otros dos sectores, siendo la producción agrícola del territorio circundante un potencial de complementación y flexibilidad de la oferta.
El Plan Regional de Competitividad de Norte de Santander 2019-2032 PRC-NS 2019 también establece, dentro de sus líneas estratégicas el desarrollo empresarial, internacionalización, crecimiento verde e Infraestructura y Conectividad como ejes de desarrollo. De esta forma, se define que, las políticas de desarrollo económico regional y metropolitano van guiadas hacia el fortalecimiento del tejido comercial basado en microempresas y en general, en el sector terciario. Finalmente, posterior a la identificación y descripción de las características socioeconómicas del territorio, especialmente en la zona de influencia de la comuna 9 se puede concluir los siguientes aspectos estructuradores para la formulación de planes, políticas y proyectos desde el punto de vista de las sostenibilidad ambiental y resiliencia: 44
CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA. Estimación del potencial de comerciantes en la jurisdicción de la Cámara de Comercio en CUCUTA 2020. 45 CUCUTA COMO VAMOS. Encuesta sobre Informalidad. 2014
76
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA -
La economía urbana de Cúcuta presenta poca diversidad en sus actividades, focalizándose principalmente en el sector terciario, mediante el comercio y a través de microempresas. Las altas tasas de desempleo e informalidad se pueden considerar ventajas en el margen de formalización de actividades comerciales y la presencia de capital humano. Las condiciones anteriores se encuentran evidenciadas y magnificadas en el sector de la comuna 9, donde no existen nodos de producción económica de ningún sector.
Así las cosas, se sintetizan los siguientes programas y proyectos de desarrollo desde el componente socioeconómico: Tabla 10 Programas y Proyectos definidos para el MIB Comuna 9. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
EJE ESTRUCTURANTE DESARROLLO SOCIOECONOMICO
LISTADO DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS POLITICA PROGRAMA MACROPROYECTO PD. Línea 4. Desarrollo Económico
PRC-NS 2019 Formalización del Empleo
Capacitación – Generación de empleo Emprendimiento Local Incentivo a la Generación de emprendimientos
MICROPROYECTO
Generación de equipamientos de comercio y servicios
E.E.2.1 Vivienda Productiva
Diversificación de las actividades económicas
E.E.2.2 Construcción de equipamientos comerciales
2.6 Construcción social del hábitat De fondo, el aspecto más importante en la generación de políticas de desarrollo recae en los habitantes. Las comunidades generan los inputs más importantes para la definición de las necesidades encaminadas a mejorar las condiciones de vida desde lo espacial en un contexto de carencias y necesidades arquetípicas de los asentamientos de origen informal. La geografía social indica46 que los habitantes urbanos definen ritmos y patrones de movimientos los cuales se traducen en el desarrollo espacial. Esta teoría conductivista en términos de planeación indica que, desde el punto de vista sociológico, es posible determinar las necesidades de mejoramiento espacial desde el acceso a los servicios urbanos de calidad dentro de los estándares y objetivos lógicos de la planeación 46
BOAL – LIVINGSTONE. The Behavioural Environment. Routledge Ed, 1989
77
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA fácilmente determinables en la experiencia de los habitantes de los territorios en estudio. En este caso, los mecanismos de participación se dan a través de encuestas de participación ciudadana y análisis de resultados los cuales, en último permiten construir un panorama de necesidades las cuales se traducen en políticas y proyectos de desarrollo. El otro enfoque desde el punto de vista de la población más vulnerable es el de la perspectiva de género. Las mujeres47 y en especial las madres cabeza de hogar son parte de la población con más necesidades espaciales y de cobertura de servicios urbanos. Por esta razón, el trabajo realizado en campo a buscado la participación de este segmento de la población con el fin de darle el enfoque indicado desde la perspectiva de las mujeres de la comunidad. Dentro del marco de la participación ciudadana48, se identifican tres dimensiones correlacionadas en cuanto a la formulación del proyecto MIB de Cúcuta. El espacio público es el primer eje determinador de las dinámicas sociales y el espacio de inclusión y participación por excelencia. El espacio público es, además, en los asentamientos de origen informal, el lugar dedicado no solo a la movilidad, si no a la realización de las diferentes actividades sociales con especial énfasis en su utilización como zona de recreación y esparcimiento de los más jóvenes. En ese orden, el proyecto MIB Comuna 9 se centra en la teoría de Ciudades para la Gente49 donde se especifica claramente la necesidad de establecer un sentido y escala acorde a la densidad y las necesidades de los habitantes. Por ende, los proyectos que se identifican y desarrollan en este proyecto no solo están definidos por sus habitantes, se encuentran delimitados y acotados acorde a las necesidades de escala del entorno urbano. La segunda dimensión se refiere a aquella relacionada con los equipamientos y los espacios construidos para la cobertura y realización de actividades esenciales. Para este caso, se determina la cobertura y real necesidad de los habitantes, especialmente en aspectos de educación, salud y recreación. Por último, la dimensión residencial o el aspecto físico-espacial de la vivienda en la comuna 9, es determinante para cerrar de manera integral el proyecto MIB Comuna 9. Si bien este no tiene en principio el alcance para establecer acciones directas de mejoramiento, este documento plantea las políticas tendientes a mejorar la dimensión espacial y físico-constructiva de las viviendas para que puedan ser formalizadas dentro de los estándares mínimos de calidad y acorde a los riesgos previstos para la zona. 47
VELASQUEZ. Urbanismo y Genero. Foro Urbanismo Inclusivo. 2011 JACOBS. Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Primera Parte Pg. 55-175. Traducción Colección Entrelineas. 2011 49 GEHL. Ciudades para la Gente. Ed Infinito- ONU Hábitat. 2014 48
78
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
CAPITULO 3 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MIB
79
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 3.1 Metodología de análisis La formulación del programa MIB se establece metodológicamente desde la visión retrospectiva de los instrumentos, estrategias y acciones que permiten la implementación de este en el territorio denominado con dicho tratamiento urbanístico para el caso de la ciudad de San José de Cúcuta. Inicialmente partiendo desde las directrices impartidas por el Plan de Ordenamiento Territorial de 2019, adoptado mediante los lineamientos de la Ley 388 de 1997, que a su vez contempla los tratamientos urbanísticos que permiten los instrumentos para que el programa MIB tenga los mecanismos de ejecución y su implementación para la conexión con los sistemas estructurantes de la ciudad (Movilidad, Espacio Público, Ambiente, Servicios Públicos y Equipamientos. Seguido de las directrices generales del ordenamiento territorial, se imparten las estrategias, componentes y programas impartidos por el Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023 “Cúcuta 2050, estrategia de Todos”. Lo que permite el seguimiento y la planeación financiera para que su ejecución sea estructurada durante la vigencia del actual mandato. Finalmente, como aporte metodológico, teórico y conceptual, desde el programa de Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias como impacto de intervención social en la Unidad de Intervención Territorial (UIT) seleccionada mediante estrategias de participación de la comunidad local y migrante la Construcción Social del Hábitat para la gestión integral del territorio, y así, dar un aporte significativo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente al No. 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles.
80
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 39 Esquema de la metodología para la formulación del programa MIB
3.2 MIB en conjunto con el programa CICS de la ONU-Hábitat El programa denominado “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias” mediante la visión de la ONU-Hábitat se ha establecido en un denominado sector para la ciudad de Cúcuta, después del marcador de inclusión urbana se determinó una Unidad de Intervención Territorial (UIT) que contempla los barrios de Brisas de los Andes, Manuela Beltrán y Las Delicias en la comuna 9. Dichos barrios objeto de estudio, han sido promovidos y regularizados dentro de las políticas de planeación y desarrollo. Estas políticas permiten generar el soporte jurídico para la intervención en el mejoramiento integral de barrios, acorde a los estándares mínimos de calidad y acceso a servicios
81
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA básicos. En paralelo, la Alcaldía de Cúcuta identifico 6 barrios de la Comuna 950, los cuales, dados sus altos índices de informalidad y población migrante, pueden ser objeto de un proyecto piloto de MIB51.
Ilustración 40 Identificación de programa MIB en Cúcuta Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
El documento Ciudad Informal Colombiana52 ofrece una reseña histórica del desarrollo de la comuna 9, allí se menciona que sus orígenes fueron informales, no obstante, han sufrido diferentes procesos de legalización, además el 45% de su área se ve afectado por procesos de erosión severa y más del 60% de su población se encuentra dentro de los parámetros de marginalidad. El documento denominado “Perfil de movilidad humana en las ciudades” identificó que en Cúcuta “alrededor del 55% de refugiados y migrantes se encuentran vivienda en una casa o apartamento en arriendo, y el 22.5% en una única habitación, una tasa alta de personas provenientes de Venezuela en situación de calle, y que en promedio un refugiado / migrante vive con seis personas en el mismo lugar”53
50
ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. PERFIL DE MOVILIDAD HUMANA EN LAS CIUDADES. San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Norte de Santander. 51 Estos barrios corresponden al Plan estratégico ambiental regional – PLANEAR. Capítulo 3 Diagnostico. CORPONOR. Véase Capítulo 2. 52 TORRES TOVAR, Carlos. Ciudad Informal Colombiana. Barrios construidos por la gente. Ed Universidad Nacional. 2009. P 230. 53 ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. PERFIL DE MOVILIDAD HUMANA EN LAS CIUDADES. San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Norte de Santander. Pag 97.
82
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 41 Propuesta UN de intervención en vivienda informal en el MIB Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
En consecuencia se identifico como espacio de proyeccion del MIB, la comuna 9 y en especial los barrios Manuela Beltran, Las Delicias y Brisas de los Andes siendo estos los asentamientos que se localizan en el borde, poseen los indices de vivienda informal de la ciudad, en paralelo se localizan en una de las zonas con peor accesibilidad a los servicios urbanos basicos, es decir a los sistemas estructurantes de la ciudad.
Ilustración 42 Propuesta PIET Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
83
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Finalmente, es así como el programa de CICS define una UIT o Unidad de Intervención Territorial, donde se compone de unas propuestas de intervención para los barrios de Brisas de los Andes, Manuela Beltrán y Las Delicias, mediante metodologías de integración social de la comunidad de acogida con la migrante proveniente de Venezuela.54
3.3 Contribución a la política pública Concordancia y pertinencia del programa con el Plan Nacional de Desarrollo: Plan: (2018-2022) Pacto por Colombia, pacto por la equidad Estrategia transversal: 3003 - III. Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados Línea: 301603 - 3. Desarrollo urbano y Sistema de Ciudades (SC) para la sostenibilidad, la productividad y la calidad de vida Programa: 4002 - Ordenamiento territorial y desarrollo urbano Concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental: Plan: Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2020-2023 "Más Oportunidades Para Todos". Estrategia: Hábitat – más oportunidades para la vivienda digna Programa: Más hogares en vivienda propia. Concordancia Plan de Desarrollo Municipal: Plan de desarrollo municipal 2020 – 2023: “Cúcuta 2050, estrategia de Todos” Línea estratégica: Territorio sostenible y hábitat saludable para todos Componente: Vivienda – “Hábitat digna para todos” Programa: Mejoramiento del hábitat Objetivo: mejorar la calidad de vida de la población, aumentar el índice de parques y zonas verdes, la movilidad y el saneamiento básico Meta de producto: 3 mejoramientos integrales de barrios
3.4 Lineamientos de intervención en los componentes estructurantes de la ciudad Desde el ámbito metropolitano, el Mejoramiento Integral de Barrios se compone de potencialidades urbanas debido a su localización en el extremo suroccidental de Cúcuta, puesto que allí se localiza la zona de expansión denominada Carmen de Tonchalá, la cual contará con futuras viviendas en los planes parciales y, además, por 54
https://ciudadesincluyentes.org/colombia/cucuta-villa-del-rosario/
84
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA la conexión directa con el anillo vial que reparte al resto del departamento. Es de resaltar la capacidad del territorio como un potencial corredor humanitario de integración migratoria, esto debido a la cercanía con la frontera terrestre con Venezuela, en el contexto de migración de personas provenientes de este país en búsqueda de oportunidades y vivienda desde la ciudad de San Antonio del Táchira como principal entrada internacional entre ambos países.
Ilustración 43 Ámbito metropolitano Fuente: Google Earth, elaboración propia
Con el proyecto se intervendrán los barrios de Manuela Beltrán, Brisas de los Andes, Jerónimo Uribe, María Gracia, Valles del Rodeo y las Delicias, de los cuales cuatro están legalizados y dos (2) están en proceso de legalización (María Gracia y Valles del Rodeo) estos sectores fueron priorizados teniendo en cuenta los siguientes criterios: -
85
Cercanía al anillo vial perimetral de Cúcuta como potencialidad de conectividad desde el centro de la ciudad hacia el resto de los municipios que conforman el área metropolitana. Potencialidad del sector mediante el desarrollo local debido a las nuevas dinámicas económicas y sociales que producirían la construcción de nuevas viviendas mediante planes parciales ya aprobados en el área con tratamiento de desarrollo en suelo de expansión, área la cual se le denomina Carmen de Tonchalá.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA -
Organización social a través de las Juntas de Acción Comunal ya legalizadas y dirigidas por líderes locales quienes estuvieron desde el proceso de legalización de los barrios, y hacen seguimiento a las obras sociales locales que se han adelantado. Pero que, sin embargo, aún están a la espera de mayor inversión. en infraestructura por parte de la alcaldía.
Ilustración 44 Tratamiento urbanístico de Mejoramiento Integral en el sector a impactar
3.4.1 Lineamientos de intervención para el componente de movilidad La calle es un componente esencial para la consolidación de las redes sociales de cooperación e integración de las comunidades. Las Naciones Unidas55 establecen la vida en el espacio público como un parámetro indispensable para la generación de prosperidad económica. Teniendo en cuenta que el componente de movilidad abarca muchos factores que inciden en el funcionamiento y la consolidación de los sectores urbanos de la ciudad, se prevé tener en cuenta las siguientes acciones para intervenir en los sectores a impactar en la comuna 9 a partir de los componentes de Infraestructural vial, Infraestructura de ciclorrutas y Transporte público.
55
UN-HABITAT. Streets as Public Spaces and Drivers of Urban Prosperity. 2013
86
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Infraestructura vial: el POT establece para los barrios objeto del programa MIB la articulación principalmente desde la Avenida del Canal Bogotá, la cual es la conexión principal hacia el centro de la ciudad y los espacios de concentración de servicios urbanos y, en una segunda instancia la calle 32 que articula transversalmente a nivel local los barrios del proyecto MIB.
Ilustración 45 POT. Perfiles viales y movilidad 2019. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
En términos prácticos, esta clasificación delimita puntualmente los requerimientos de espacio público para la movilidad peatonal, de la siguiente forma: La Vía del Canal Bogotá esta además contemplada dentro del plan de Ilustración 46 Imagen 48. POT. Perfil Vial VT2 con Canal y Ciclorruta Fuente: POT 2019
87
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA ordenamiento territorial como una extensión natural de la red de ciclorrutas desde la comuna 9 hacia el centro. Por esa razón se estima que el perfil adecuado es el VT2. Para la Vía Calle 32, al estar identificado como un eje de corredor local, se puede proponer dentro del marco MIB, la implantación de una ciclorruta manteniendo el mismo nivel de servicios para los automóviles y transporte público. Por último, es necesario implementar un plan progresivo de pavimentación y regularización del perfil vial en la malla vial local, para eso establece el POT para Ilustración 47 Imagen 48. POT. Perfil Vial VT3 con Canal y Ciclorruta las vías locales.
Así las cosas, dentro del marco de la regularización geométrica y distribución normativa definida por el POT, los barrios objeto del MIB deben tener un mínimo de espacio de anden de 2mt entre el paramento o borde predial, hasta el borde del sardinel y la Ilustración 48 Imagen 49. POT. Perfil Vial VT4 vías locales
88
calzada vehicular de 2mt.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA El segundo aspecto de análisis se refiere a los patrones de movilidad. En los barrios María gracia, Jerónimo Uribe, Brisas de Los Andes y Valles del Rodeo, su cercanía al corredor de movilidad local en la Calle 32. En contrates, el barrio Las Delicias se encuentra en la proximidad de los conjuntos residenciales Los Hibiscos, desde donde parte una ruta de transporte colectivo por el anillo vial. A pesar de esto, no se identifica una especial correlación espacial entre este paradero y el nivel de servicio que gozan los habitantes de este barrio. En consecuencia, se midieron las distancias y los tiempos los cuales permitirían a los habitantes acceder a las rutas de transporte colectivo. Esta inspección dio como resultado una conectividad y accesibilidad heterogénea, dado que las rutas de transporte existentes no ingresan de forma periódica a los barrios pertenecientes al MIB Comuna 9. Es de especial atención la baja conectividad que se da desde los barrios Manuela Beltrán y Las Delicias. Si al factor distancia y tiempo se suma una cantidad importante de vías no pavimentadas, se infiere que en épocas de lluvia la conectividad es altamente restringida e ineficiente. Tampoco se evidencian corredores internos con mayor incidencia en la movilidad peatonal hacia las rutas de transporte. Por esta razón se dificulta priorizar corredores Ilustración 49 Imagen 04. Accesibilidad actual al Sistema de peatonales desde el punto de vista Transporte Colectivo en la Comuna 9 Fuente: ONU-HABITAT. del acceso al transporte público.
89
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Infraestructura de ciclorrutas: las tendencias en la transformación de los objetivos de los sistemas de movilidad dictaminan que la prioridad en la distribución del espacio está dada hacia el peatón y hacia la bicicleta en una segunda instancia. En términos relacionados con el MIB de Cúcuta significa el mejoramiento integral y completo de los espacios públicos existentes en la comuna (parques) y la construcción de nuevos elementos del espacio tales como ciclorrutas y andenes que cumplan con las condiciones específicas de movilidad inclusiva y segura.
Ilustración 50 POT. Ciclorrutas estipuladas y propuestas Fuente: POT 2019
El POT vigente define una red de infraestructura ciclo-inclusiva para incentivar el transporte por este medio acorde a las políticas de planeación actuales. En detalle, el POT propone la construcción de una ciclorruta en la Avenida Gran Colombia desde el Rio Pamplonita hasta la Diagonal Santander, dentro de la mirada sistémica, se podría proponer su extensión al sur a través de la carrera 10 hasta el Canal Bogotá y por este corredor hasta la comuna 9 y los barrios objeto del MIB.
90
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 51 POT. Plan de Red de Ciclorrutas Fuente: ONU-HABITAT.
La metodología de implementación y ajuste para implementar este tipo de sistema de movilidad, se debe realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del territorio que justifiquen la implantación de una ciclorruta. Posteriormente se realiza un análisis urbano orientado a la red de ciclorrutas de la ciudad recopilando información segundaria que permita desarrollar una propuesta coherente y adecuada a las condiciones urbanas del sector, a partir de este análisis se desarrolla una propuesta urbana proponiendo ejes de ciclorrutas y bici-carriles con el fin de completar una red de ciclorrutas en el área de estudio. El paso siguiente es el desarrollo de la propuesta urbana donde se analizan 5 criterios descritos en el objetivo (Seguridad, conectividad, coherencia, rutas directas y confort) y se define la propuesta más adecuada a las necesidades de los bici-usuarios de la ciudad. Por último, se definen aspectos técnicos y tipologías de intervención en el área de estudio. Como diagnóstico, se debe evaluar la factibilidad de construir la extensión de la ciclorruta planteada en el POT teniendo como punto de partida la cantidad de usuarios, la seguridad vial y el costo de implantación de la infraestructura. La propuesta de implementación debe suplir los siguientes criterios: -
91
Conectividad: analizando las conexiones faltantes de ciclorrutas del sector en un radio de 2.5 km desde el trazado propuesto en el P.O.T, se determina que hace falta 1 corredor que conectarían la zona de desarrollo de los barrios objeto del MIB Comuna 9, con los desarrollos inmobiliarios de Los Hibiscos y el futuro Plan Parcial de Puente Cúcuta en el área de expansión de Carmen de Tonchalá.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA -
-
-
Rutas Directas: la Avenida Canal de Bogotá es una conexión directa para los bici-usuarios que circulan en un futuro longitudinalmente en el occidente de la ciudad. Coherencia: teniendo en cuenta los desarrollos inmobiliarios a lo largo de la Avenida Circunvalar mediante la formulación de Planes Parciales de expansión, es coherentes con el flujo de bici-usuarios potenciales a lo largo del corredor vial. Seguridad: es importante generar un trayecto seguro para los ciclo-usuarios en cuanto a su protección frente a los vehículos en los cruces vehiculares, así como garantizar su seguridad frente a los robos y atracos. La implementación del cicloparqueadero permite generar una mayor seguridad a los bici-usuarios del sector al tener un lugar seguro donde parquear la bicicleta y realizar las diligencias cotidianas de cada persona. Rutas Atractivas: gracias a la gran amplitud del bici-carril en donde cada usuario cuenta con un área de desplazamiento optimo previniendo cualquier tipo de conflicto que comprometa al bici-usuario, tener bici carril a nivel de calzada para el óptimo desplazamiento de los bici-usuarios sin interferir con los peatones, la gran amplitud de espacio público hace que los corredores planteados generen una percepción urbana apropiada para los usuarios de la bicicleta y los peatones.
Ilustración 52 Tipología básica de red ciclo-inclusiva Fuente: Manual de Señalización vial. Ministerio de transporte
Para este proyecto existen tres tipologías de implementación de ciclorruta o bici-carril una de las cuales se implementará luego de una evaluación multicriterio analizando los aspectos descritos en el subcapítulo anterior: -
92
Ciclorruta bidireccional sobre andén: esta tipología consiste en la implantación del carril exclusivo para bicicletas sobre el andén. Como ventaja se identifica su relativa seguridad ante otros actores motorizados, pero se evidencian evidentes conflictos con peatones.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 53 Tipología básica de red ciclo-inclusiva – Ciclo-ruta bidireccional sobre anden Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano IDU
-
Bici-carril bidireccional demarcado sobre calzada: esta tipología consiste en la implantación del carril exclusivo para bicicletas sobre la calzada vehicular. En términos de movilidad esta implantación consta de la apropiación de un carril vehicular, lo que implica la reducción de la capacidad de la vía, pero conserva el espacio original para el peatón.
Ilustración 54 Tipología básica de red ciclo-inclusiva – Bici-carril bidireccional demarcado sobre calzada Fuente: RAPS. Redes Ambientales Peatonales Seguras Área Metropolitana de San Salvador
93
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA -
Bici-carril unidireccional segregado sobre calzada adosado a andén: esta tipología consiste en la implantación del carril exclusivo para bicicletas sobre la calzada vehicular de forma unidireccional paralelo al sentido de circulación vehicular. En términos de movilidad esta implantación no contempla la apropiación de un carril vehicular en exclusivo, lo que implica la posible reducción de los carriles vehiculares a sus mínimas medidas sin recurrir a la eliminación de un carril completo.
Ilustración 55 Tipología básica de red ciclo-inclusiva – Bici-carril unidireccional segregado sobre calzada adosado a andén Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano IDU
Transporte público: el acceso al transporte público es uno de los derechos fundamentales a la movilidad. El transporte urbano es uno de los sistemas estructurales del desarrollo y sustentabilidad económica de la ciudad56. Las comunidades más vulnerables de la ciudad de Cúcuta se movilizan en transporte publico formal e informal como medida de acceso a los sitios de trabajo y desarrollo económico localizados mayoritariamente en el centro57. Los barrios objeto de intervención tienen problemas de accesibilidad pues no cuentan con una conexión adecuada a la malla arterial principal de la ciudad, debido a que la vía que se proyecta como eje principal de los barrios se encuentra sin pavimentar; adicionalmente presenta problemas de movilidad al interior de los barrios pues muchas de sus vías secundarias se encuentran sin pavimentar. 56 57
HERCE. Sobre la Movilidad en la Ciudad MIRALLES. Movilidad y Territorio
94
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Teniendo en cuenta la revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta Acuerdo 022 del 2019 / del 19 de diciembre de 2019, el cual cuenta según el Plano 24 Malla vial urbana, donde nos muestra que los barrios objeto no cuentan con vía arterial pavimentada, siendo la más cercana de los barrios Belén y Divina Pastora. Tabla 11 Estado de servicio de Transporte Público en los Barrios pertenecientes al programa MIB Comuna 9
BARRIO Las Delicias Brisas de los Andes Manuela Beltrán
Valles del Rodeo
Jerónimo Uribe
María Gracia
ESTADO SERVICIO TRANSPORTE PUBLICO El barrio se encuentra sin pavimentar en su totalidad. El barrio no cuenta con rutas de transporte público. El barrio no cuenta con vías adecuadas en un 100%. El barrio cuenta con rutas de transporte público a lo largo de la calle 32. El 30 % de las vías del barrio están sin pavimentar, el acceso principal al barrio se encuentra parcialmente adecuado en concreto. El barrio no cuenta con rutas de transporte público. El barrio con esta infraestructura urbana con vías en mal estado por falta de mantenimiento se debe reparar. El barrio cuenta con rutas de transporte público a lo largo de la calle 32. El barrio está dotado con infraestructura urbana de vías pavimentadas en buen estado. El barrio cuenta con rutas de transporte público a lo largo de la calle 32. El barrio se encuentra sin pavimentar en su totalidad. El barrio no cuenta con rutas de transporte público.
El nivel de conectividad, soportado por el nivel de cobertura del sistema de transporte publico actual muestra fuertes deficiencias en la cobertura para los habitantes de los 6 barrios58. Esta característica es un factor negativo, dado que la imposibilidad de contar con un sistema de transporte eficiente hacia la ciudad origina que sus habitantes, desde el punto de vista socioeconómico no sean competitivos para el acceso a los mercados formales de trabajo, localizados principalmente en el centro de la ciudad. Para los barrios objeto del MIB Comuna 9, el principal eje de movilidad, dotado con rutas de transporte público se identifica en la Calle 32. Este eje vial conecta el barrio Belén con el centro de la ciudad.
58
MOLINERO-SANCHEZ ARELLANO. Transporte Publico
95
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Este corredor se encuentra geográficamente delimitando los barrios Brisas de los Andes, Jerónimo Uribe y Valles del Rodeo. Si bien los habitantes de estos barrios no se consideran estructuralmente afectados por la falta de conectividad en el occidente, si es evidente la falta de acceso por cercanía de los barrios Manuela Beltrán y en especial Las Delicias.
Ilustración 56 Transporte Publico. Eje Calle 32 Fuente: Secretaria de Tránsito. Secretaria de Vivienda. ONU-HABITAT
El segundo corredor de movilidad en el área de influencia es el anillo vial o Avenida Circunvalar. Este corredor tiene el potencial de cubrir la falta de accesibilidad del sector occidental del área de influencia del MIB, eso es los barrios Manuela Beltrán y Las Delicias. Ilustración 57 Proximidad Anillo Vial Fuente: No obstante, en el momento solo se tiene Secretaria de Tránsito. Secretaria de Vivienda. ONUimplementado rutas de transporte publico HABITAT. terrestre en este sector hasta los conjuntos 96
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA residenciales de Los Hibiscos, condición que puede variar una vez se logre la pavimentación de la conexión Las Delicias. Proyecto de SITM: como consecuencia de lo anterior, se definió la necesidad de crear un sistema de transporte articulado, que mejore las condiciones de conectividad de los territorios periféricos más vulnerables: Ante estas circunstancias, el Plan de Ordenamiento59 plantea la necesidad de construir un sistema integrado de transporte SITM el cual debe garantizar la conectividad particular del área metropolitana y binacional. De esta forma los estudios previos del POT determinan la necesidad de generar un modelo basado en la oferta y demanda actual, el cual descongestione el centro y mejore la cobertura en las zonas perimetrales mediante la localización de servicios fuera del centro histórico de la ciudad. El SITM es un proyecto definido por la consultoría, que realizó la firma Cal y Mayor para el Departamento Administrativo de Planeación Nacional – DNP, con énfasis en los municipios que tienen las áreas urbanas más importantes dentro de la región y que se están en proceso de conurbación (Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario). Este estudio define la estructuración de las rutas de transporte de forma equitativa en el área metropolitana de Cúcuta:
Ilustración 58 Estructuración Corredores de Movilidad Transporte Publico SITM Fuente: Secretaria de Tránsito. Secretaria de Vivienda. 59
DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta.
97
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Para la Comuna 9, el corredor de movilidad se desplaza desde la Cra. 32 hacia el interior de los barrios Brisas de Los Andes y Jerónimo Uribe, mejorando las condiciones de conectividad actuales. En conclusión, el presente proyecto pretende impulsar la implementación del proyecto SITM en la comuna 9, con el fin de mejorar la conectividad de los habitantes. Para ello es necesario revisar el papel de las rutas de transporte público, y la conectividad a lo largo de la conexión Las Delicias hacia las unidades residenciales Los Hibiscos y el anillo vial.
Ilustración 59 Estructuración Corredores de Movilidad Transporte Publico SITM en la Comuna 9 Fuente: Secretaria de Tránsito. Secretaria de Vivienda. ONU-HABITAT
3.4.2 Lineamientos de intervención para el componente de espacio público Desde la visión territorial del POT, se realiza un análisis espacial de los patrones de distribución espacial de los parques en la ciudad de Cúcuta. En especial para la comuna 9, si bien se identifican parques de escala zonal y barrial, estos se generan de forma aleatoria y no se circunscriben dentro de una visión sistémica de articulación.
98
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA En ese orden, la conformación de un sistema integrado de espacio público debe ir integrado desde la implementación de un sistema de movilidad con el peatón como actor principal y el espacio que este requiere, además del reconocimiento de la estructura ecológica principal de la ciudad como el articulador natural del espacio público.
Ilustración 60 Análisis Espacial. Polígonos Thiessen de Parques. Fuente: SIGOT. (Pinzón, D. 2021)
Como se puede observar para la zona de impacto mediante el programa MIB en la comuna 9, la distribución de espacio público como los parques, es dispersa y en la mayoría de los casos con deficiencias cualitativas. Se puede observar además que, la construcción del Malecón en el Rio Pamplonita es una política en la dirección correcta, ya que genera áreas de actividad y recreación pasiva estructuradas con el subsistema vial, no obstante, acciones como esta se deben replicar en la misma escala con el fin de conformar un sistema completo articulado a escala metropolitana. En consecuencia, un proyecto piloto definido desde esta instancia puede ser la recuperación del canal Bogotá (EEP) como eje ordenador del espacio público, siendo este elemento el principal acceso hacia la comuna 9.
99
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Así las cosas, el POT vigente establece para la zona del MIB Comuna 9 una serie de parques locales los cuales se pueden articular dentro de una estructura conectada de redes peatonales de espacio público.
Ilustración 61 Plano de espacio público sector MIB comuna 9 Fuente: POT 2019
Teniendo en cuenta la localización de áreas de cesión destinadas a espacio público en los barrios legalizados, es de vital importancia que las vías de acceso tengan las condiciones de accesibilidad universal al medio físico para el tránsito de peatones de manera autónoma como un derecho universal a la ciudad. El diseño urbano debe garantizar las condiciones técnicas que faciliten la movilidad de personas en condición de discapacidad, así como adultos mayores y coches de transportes de menores. Es de resaltar que los corredores viales principales de los barrios Jerónimo Uribe, Valles del Rodeo y Brisas de los Andes se encuentran mayormente consolidados. Esto significa que las vías se encuentran pavimentadas y con la disposición de las redes hidrosanitarias establecidas. No obstante, las condiciones de los andenes adolecen de condiciones técnicas definidas para garantizar la movilidad universidad de personas en condición de discapacidad. Para lograr este objetivo es necesario incluir y articular elementos estandarizados dentro de la cartilla de espacio público que cumplen con los lineamientos de movilidad segura. La conectividad peatonal se basa en la articulación de los elementos del paisaje urbano bajo los aspectos técnicos de la movilidad segura para personas en condición de discapacidad. Para ello se identifican las siguientes recomendaciones: 100
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Tabla 12 Recomendaciones de Conectividad Peatonal y Accesibilidad para la reconstrucción de andenes
RECOMENDACIONES FICHA PROPUESTA 1. Se recomienda garantizar la continuidad del cruce peatonal en vías en mal estado o sin carpeta asfáltica detalladas en el diagnóstico mediante superficies diferenciadoras (calzada nueva sobre cruce peatonal) o pasos pompeyanos a nivel, garantizando superficie texturizadas y con una franja lisa que permita el tránsito cómodo de personas en condición de discapacidad a través de la intersección. 2. En términos de resolución de esquinas, a nivel general, se establecen recomendaciones para solución tipológica de esquinas partir de 4 tipos de rampas que garantizan la apropiada accesibilidad de personas en condición de discapacidad acorde a la normativa vigente. Los cruces a través de la malla vial intermedia de corredores de Movilidad Local serán los definidos en el componente de tránsito de la presente Esquina estándar: Para andenes entre 2,8 en adelante. factibilidad y se referencian en el plano.
Esquina andén entre 1,2 y 2,8
101
angosto:
Andenes
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Esquina deprimida: Andenes de 2,8 en adelante, en lugares donde se evidenció un alto flujo peatonal en sitio.
3. Paralelamente, se establecen lineamientos para el emplazamiento de franjas táctiles guía y alerta acorde a la normativa vigente en andenes a rehabilitar, así como para andenes con tratamiento de mantenimiento detallados en planimetría y en el diagnóstico de superficies de andén anteriormente mencionado. Las franjas táctiles de altera aplican para andenes superiores a 1,5 m de ancho en proximidad con la franja de mobiliario o zonas blandas sobre esta franja, y la de guía para andenes superiores a los 2 ms de ancho, que debe localizarse mínimo a 1,20 del paramento.
102
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 4. Se establecen los lineamientos para la resolución de cambios de nivel en andenes con un perfil menor a 1.80mt
5. Cruces peatonales en vías con y sin separador: en relación con la resolución de cruces peatonales, estos deberán contar con vados alineados con rampas según se grafica en el siguiente esquema. Los cruces peatonales permitidos a través de la malla vial intermedia de corredores de movilidad local, así como por la malla vial intermedia, serán los definidos en el componente de tránsito.
6. Cruces peatonales en vías con separador de alto flujo peatonal: en relación con la resolución de cruces peatonales, estos deberán contar con vados alineados con rampas en andenes y separadores según se grafica en el siguiente esquema.
En cumplimiento de la Ley 1618 de 2013, cada una de las zonas que se contemplen de espacio público dentro del proyecto como andenes, vados y cruces peatonales a nivel, deberá cumplir con los parámetros establecidos en las Normas Técnicas Colombianas y manuales de accesibilidad, movilidad reducida que se mencionan a continuación: • NTC 4143, Edificios y rampas fijas • NTC 4144, Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización • NTC 4201, Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas • NTC 4279, Vías de circulación peatonales horizontales • NTC 4695, Accesibilidad de las personas al medio físico • NTC 4774, Cruces peatonales a nivel, elevados o puentes peatonales y pasos subterráneos • NTC 5351, Paraderos accesibles para transporte público • NTC 5610, Accesibilidad al medio físico: señalización táctil
103
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA En general la propuesta de accesibilidad se puede consultar con base a las indicaciones específicas de la propuesta de accesibilidad. En general, las fichas contienen indicaciones y/o recomendaciones generales para el diseño de andenes, vados, esquinas de andén, cruces y rampas peatonales, basadas en el marco normativo de accesibilidad (NTC 4143, 4279, 5610, 4774). Por lo anterior, esta información tiene el alcance de ser únicamente lineamientos o parámetros de guía y tendrá que ajustarse al terreno en la posterior etapa de estudios y diseños. En términos generales, las recomendaciones de este documento están enfocadas, a la concepción de un espacio público accesible y, por consiguiente, incluyente con las personas en condición de discapacidad.
3.4.3 Lineamientos de intervención para los componentes de medio ambiente y servicios públicos Los componentes de medio ambiente y servicios públicos se han unificado en el sentido que las propuestas desde el POT y el Plan de Desarrollo están implícitamente ligadas y se han analizado de manera conjunta. Desde la Corporación autónoma regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, se destaca el Programa de Manejo Ambiental, cuya misión es la administración pública de los recursos ambientales y su protección en su jurisdicción comprendida en el departamento de Norte de Santander. Tiene la responsabilidad como autoridad ambiental en la formulación de los planes de ordenamiento a escala regional bajo los preceptos de la administración y aprobación de las políticas ambientales. Así mismo, la entidad formula sus propios programas de administración de recursos ambientales en su zona de influencia mediante políticas de operación y banco de proyectos; siendo éste el más relevantes para el MIB Comuna 9: Plan Estratégico Ambiental Regional PLANEAR, dicho documento perfila las acciones de planeación y explotación de recursos a escala regional departamental. De este documento se resalta la planeación para la contratación y ampliación de los sistemas de acueducto y alcantarillado en Cúcuta, así como el Mejoramiento de vivienda rural y urbana para adelantar los programas MIB en los barrios Nueva Esperanza, Brisas de los Andes, Jerónimo Uribe y Manuela Beltrán de Cúcuta60. Para el estado de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, la Secretaría de Vivienda de la ciudad de Cúcuta, por medio del documento PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS, MANUELA BELTRÁN - DELICIAS- BRISAS DE LOS
60
CORPONOR. Plan estratégico ambiental regional – PLANEAR. Capítulo 3 Diagnostico.
104
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA ANDES – GERÓNIMO URIBE, VALLES DEL RODEO - MARÍA GRACIA. COMUNA 961 del año 2020 estableció las condiciones relacionadas con la prestación de servicios públicos en estos barrios: Tabla 13 Estado de servicio de Acueducto y Alcantarillado en los Barrios pertenecientes al MIB Comuna 9
BARRIO
ESTADO SERVICIO ACUEDUCTO El barrio Delicias cuenta con una línea presurizada de red menor y las pilas públicas operadas por la Fundación V&C.
Las Delicias
Brisas Andes
de
los El barrio Brisas de los Andes cuenta con una amplia línea presurizada red menor y la línea presurizada red secundaria. Dando al barrio un buen servicio de agua potable
Manuela Beltrán
Valles del Rodeo
El barrio Manuela Beltrán cuenta con una amplia línea presurizada red menor y la línea presurizada red secundaria, adicional cuenta en algunos sectores con pilas públicas. Dando al barrio un buen servicio de agua potable El barrio valles del rodeo cuenta con una amplia línea presurizada red menor y la línea presurizada red secundaria. Dando al barrio un buen servicio de agua potable
ESTADO SERVICIO ALCANTARILLADO El barrio Delicias cuenta parcialmente con una red de alcantarillado, la cual se viene desarrollando por la Empresa de Acueducto y alcantarillado EIS ESP. El barrio Brisas de los Andes cuenta con una amplia red de alcantarillado y una línea principal de colector e interceptor que bordea el canal, línea donde se desarrollara el proyecto de mejoramiento de barrios. De esta manera se completaría el desarrollo del barrio Como se observa (ver plano 25 sistemas de alcantarillado urbano POT). El barrio Manuela Beltrán cuenta con una amplia red de alcantarillado y una línea principal de colector e interceptor que bordea el canal, línea donde se desarrollara el proyecto de mejoramiento de barrios. El barrio valles del rodeo cuenta con una amplia red de alcantarillado y una línea principal de colector e interceptor que bordea el canal, línea donde se desarrollara el proyecto de mejoramiento de barrios. De esta manera se completaría el
Secretaría de Vivienda de la ciudad de Cúcuta, por medio del documento PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS, MANUELA BELTRÁN - DELICIAS- BRISAS DE LOS ANDES – GERÓNIMO URIBE, VALLES DEL RODEO - MARÍA GRACIA. COMUNA 9. 2020 61
105
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Jerónimo Uribe
El barrio Jerónimo Uribe cuenta con una amplia línea presurizada red menor y la línea presurizada red secundaria. Dando al barrio un buen servicio de agua potable
María Gracia
El barrio María Gracia con una amplia línea presurizada red menor y la línea presurizada red secundaria. Dando al barrio un buen servicio de agua potable
desarrollo del barrio. El barrio Jerónimo Uribe cuenta con una amplia red de alcantarillado y una línea principal de colector e interceptor que bordea el canal, línea donde se desarrollara el proyecto de mejoramiento de barrios. De esta manera se completaría el desarrollo del barrio. El barrio María Gracia cuenta con una amplia red de alcantarillado y una línea principal de colector e interceptor que bordea el canal, línea donde se desarrollara el proyecto de mejoramiento de barrios. De esta manera se completaría el desarrollo del barrio.
No obstante, particularmente para el caso del barrio Las Delicias, es evidente la deficiencia de la prestación de servicios en este sector. El estado de consolidación de este barrio es paralelo al barrio María Gracia, sin embargo, este se encuentra en proceso de legalización y necesita finalizar esta condición para generar proyectos de mejoramiento en este sentido62. Para el barrio Las Delicias, las principales causas en el déficit de la prestación de servicios se encuentran principalmente definidas en tres factores determinantes: Servicio de Acueducto: el acueducto funciona a través de pilas públicas operado por la Fundación V&C. En efecto el Plan de Ordenamiento Territorial vigente amplio el polígono de cobertura de la red lo cual ha permitido identificar La zona donde se debe regularizar la prestación del servicio mediante la construcción de una red de acueducto acorde a los estándares de la ciudad. se puede realizar un estudio actualizado sobre las condiciones de calidad de la red de acueducto y evaluar si existen márgenes de mejora. Servicio de Alcantarillado: en contraposición con el servicio de acueducto, el servicio de alcantarillado cuenta con graves deficiencias de cobertura en el barrio Las Delicias. La red existente si bien es insuficiente, existen sectores del barrio donde directamente la prestación del servicio es deficitaria. Por esta razón, y bajo el principio que este servicio 62
SAQUET Marcos. Por una Geografía de las Territorialidades y de las Temporalidades. 2015
106
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA es esencial para la calidad de vida de los habitantes, se define este eje de desarrollo proyectual dentro del MIB Comuna 9.
Ilustración 63 Nivel de Cobertura de servicio de acueducto en los barrios pertenecientes al MIB Fuente: ACNUR. ONUHABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
Ilustración 62 Nivel de Cobertura de servicio de alcantarillado en los barrios pertenecientes al MIB Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
Servicio de Energía Eléctrica: bajo el umbral de la cobertura de energía eléctrica, si bien es cierto que las redes soportan un nivel de cobertura estandarizado, la gestión en la seguridad de las conexiones es un elemento para ser evaluado, así como la existencia y regularización de conexiones ilegales. Dentro del marco del mejoramiento general del alumbrado público para la construcción de espacios seguros, es necesario revisar el componente de iluminación pública. El estado del alumbrado público es deficitario y en algunas zonas inexistente. 107
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA El componente de mejoramiento de entornos contempla espacios seguros y la iluminación es un aspecto fundamental. Por esta razón, el alumbrado público cuenta como un proceso paralelo al mejoramiento de entornos, para ello se recomienda un estudio fotométrico que defina los parámetros técnicos para la implementación de la iluminación respectiva en los barrios pertenecientes al programa MIB. Proyecto del canal de aguas lluvias: en el marco geográfico del proyecto MIB, resalta la presencia de la quebrada denominada “La Marranera”. Este cauce funciona como afluente de la quebrada Tonchalá, la cual delimita la ciudad al occidente de la vía Circunvalar.
Ilustración 65 Quebrada La Marranera Fuente: ONU-Hábitat 2021
Este cuerpo hídrico, atraviesa transversalmente los barrios Las Delicias, Brisas de los Andes y Manuela Beltrán, convirtiéndose en un espacio articulador con potencial de generar espacios de aprovechamiento activo y reunión comunitaria. Como propuesta ambiental se destaca la posibilidad de una alameda, ya que la Secretaría de Vivienda identificó las potencialidades como Ilustración 64 Caracterización Espacial articulador de este espacio formulando la Quebrada La Marranera Fuente: ONU-Hábitat creación entre Las Delicias – Manuela Beltrán. 2021 Este espacio desde su propuesta parte del manejo de la quebrada como estructura ecológica principal, de ahí su conservación e implementación como elemento de espacio público estructurador de actividades sociales. 108
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
La concepción de este proyecto articulador consta de dos planteamientos principales: Sostenibilidad Ambiental: es necesario como primer paso, la caracterización hidrológica del cauce, para ello se deben realizar estudios de manejo ambiental de la quebrada, su capacidad hidráulica, sus dinámicas de crecimiento durante la época de lluvias y el manejo de las aguas lluvias y/o aguas servidas que se puedan presentar. El segundo aspecto dentro de la dimensión ambiental es el potencial de reforestación que presenta el cauce de la quebrada. Para ello se debe realizar un estudio forestal para determinar las mejores especies para implantar y el numero potencial de individuos que soporta el territorio. Sostenibilidad Social: una vez establecido las condiciones técnicas para generar un proyecto ambientalmente sostenible, se debe diseñar un corredor de espacio público que sea funcionalmente aprovechable para la comunidad. En paralelo, se pueden establecer espacios de participación ciudadana a lo largo de la quebrada, cuyas actividades pueden ser definidas por la misma comunidad acorde a sus necesidades. Para la recuperación ambiental de este eje ambiental del canal de aguas lluvias se recomienda: el primer aspecto para considerar es la recuperación hidráulica de la cuenca de la quebrada. Para ello se deben tener en consideración los patrones de crecimiento del caudal por las lluvias estacionarias. Este aspecto define la capacidad hidráulica de la quebrada y por ende permite generar un plan de manejo de la quebrada para que esta no sea un factor de riego para las comunidades asentadas en su proximidad. El segundo aspecto se refiere a la degradación generada por las actividades humanas. También se debe abordar el aspecto de la degradación ambiental desde la captación del volumen acuífero y la posible existencia de vertimiento de aguas residuales. Si bien por su tamaño, la quebrada La Marranera se considera un afluente de la quebrada Tonchalá, es esta ultima el objeto de la herramienta de planeación ambiental definida por el Ministerio de Medio Ambiente POMCA. Es el instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca, en el que participa la población que habita en el territorio de la cuenca, conducente al buen uso y manejo de tales recursos. Silvicultura: en el marco de la recuperación de la estructura ecológica principal y la mitigación del riesgo por amenazas naturales se presenta el proyecto de Implantación de arborización local y mitigación como un componente cuyo objetivo es la
109
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA potencialización de las ambientales existentes pertenecientes al ecosistema nativo de la cuidad63.
y
el
aumento
de
elementos
Para eso es necesario reconocer en base a las características urbanísticas y ambientales el nivel de intervención y la identificación de las zonas de oportunidad con el fin de mejorar los indicadores ambientales del área de influencia del proyecto. Con base a lo anterior, el aspecto ambiental se consideran dos dimensiones: El manejo de zonas verdes: en zonas existentes se debe ejercer mantenimiento y en zonas propuestas a consideración del equipo técnico se decide manejar la superficie con especies para cubrir el suelo: -
Heliófilas: son aquellas especies de plantas que necesitan una gran exposición de luz solar para poder vivir. Umbrófilas: son especies vegetales adaptadas a los ambientes sombríos, su crecimiento y supervivencia se ve limitado por la exposición directa a la luz solar.
El manejo de la arborización: en revisión con las especies endémicas existentes, sus exigencias a nivel ambiental y las posibles interferencias que estas pueden producir con la infraestructura de servicios públicos; estas se clasifican según su porte de la siguiente manera:
Ilustración 66 Clasificación de la arborización según su porte Fuente: Bogotá. Manual de Silvicultura
Desde el análisis urbano en el componente de ambiente a nivel urbano, se destacó que la configuración vegetal original de la zona se basa en la presencia predominante de bosque tropical húmedo. No obstante, en el margen occidental de la ciudad donde se localiza la comuna 9 se encuentran áreas de bosque seco tropical, de carácter antropomórfico, el cual es susceptible a la generación espontánea de incendios durante las temporadas de altas temperaturas.
63
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. ESPAÑA. Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. 2007
110
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Por esta razón, es necesario generar medidas de prevención de incendios mediante la introducción de especies nativas menos susceptibles a la ignición espontanea. Por último, el manejo silvicultural de la ciudad debe propender por la densificación de la cobertura en la ciudad para la mitigación del efecto de isla térmica en la ciudad y mejorar los indicadores de confort térmico en las zonas urbanas. Dentro del marco del programa MIB Comuna 9, es necesario introducir una propuesta de revegetación de las zonas de espacio público con el doble objetivo de mejorar los indicadores ambientales y mitigar los riesgos de remoción en masa presentes. En consecuencia, para el proyecto MIB se identificó la posibilidad de generar programas de implantación de individuos arbóreos en dos contextos diferentes, en zonas con perfiles viales consolidados y vías pavimentadas, y en zonas donde las vías locales deben ser diseñadas y priorizadas para su construcción. Para la consecución de este objetivo, se propone generar un estudio de las condiciones de los individuos arbóreos de los 6 barrios, su estado, pertenencia (si es nativo) y la generación de indicadores que identifiquen las zonas donde se deben generar programas de reforestación. El nivel de intervención se define por las condiciones físicas y técnicas anteriormente descritas y las tipologías de implantación se definen por los perfiles normativos definidos en el P.O.T vigente. Para los barrios donde se identificaron perfiles viales consolidados (Brisas de Los Andes, Valles del Rodeo y Jerónimo Uribe) se propone la implantación masiva de individuos arbóreos en zonas de oportunidad previamente identificadas, las cuales correspondan a especies nativas y no presenten riesgo para las redes de servicios públicos consolidados. Dada las condiciones de las vías consolidadas en los barrios (Brisas de Los Andes, Valles del Rodeo y Jerónimo Uribe), se propone generar una consultoría que defina las zonas de oportunidad para la implantación de árboles de especies nativas mediante la implementación de una ficha de evaluación en cada corredor vial: Tabla 14 Ficha de Evaluación Ambiental-Forestal
COSTADO ORIENTAL COSTADO OCCIDENTAL ESPECIFICACIONES
111
Arborización En alcorques
Circulación Peatonal
Carriles por Sentido
En Franjas Verdes Vías de 2 carriles con mínimo de carril de 3mt
1
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Finalmente, para la mitigación de riesgos naturales ignífugos y de remoción en masa, en donde se contempla la construcción de taludes u otro sistema de contención en las zonas donde se identifiquen posibles amenazas de deslizamiento.
Ilustración 67 Áreas susceptibles a fenómenos de remoción en el barrio Las Delicias Fuente: ONU-Hábitat
3.4.4 Lineamientos de intervención para el componente de equipamientos El componente de equipamientos, parte desde el punto de vista sistémico, lo cual permite entender que, desde la función de diversos tipos de equipamientos la ciudadanía empieza a tener un acceso alto o bajo a sus servicios. No obstante, se realiza un análisis sistémico desde los principales que componen la ciudad para el caso de la comuna 9 en el sector a impactar mediante el tratamiento de mejoramiento integral, los cuales son los de salud, educación y deporte. Equipamientos de salud: en particular para la Comuna 9, se evidencia una cobertura relativamente baja de equipamientos de salud. El análisis de polígonos de Thiessen en cuanto a cobertura de equipamientos de salud demuestra distancias superiores a los dos kilómetros en los barrios periféricos objeto del MIB, por ende, se presenta la necesidad de considerar la mejora de la cobertura mediante la inclusión de un equipamiento de salud acorde a la densidad de población de la comuna
112
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 68 Distribución de equipamientos de salud Fuente: SIGOT - documento Caracterización Territorial ONUHábitat (Pinzón, D. 2021)
Dentro de los nodos especificados, por proximidad espacial de Atalaya es el lugar el cual debería soportar la demanda de equipamientos de la comuna 9. En ese orden, el marcador de inclusividad urbana identifica la baja cobertura de equipamientos de salud, por ende, se debe evaluar puntualmente la construcción de un puesto de salud local en la comuna 9 para mejorar el acceso de los habitantes hacia este servicio esencial. Equipamientos de educación: para la comuna 9, se identifica una cobertura de establecimientos educativos dentro del promedio de la ciudad, no obstante, es necesario revisar si estos cumplen con la demanda de servicios educativos de los habitantes de la comuna dada la concentración de instituciones educativas en el centro histórico del barrio Belén y de esta forma evaluar si la infraestructura es adecuada para cubrir los servicios de educación pública.
113
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 69 Distribución de equipamientos de educación Fuente: SIGOT - documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
Equipamientos de recreación y deporte: consecuentemente, se evidencia en el análisis espacial de localización y distribución, una ausencia de equipamientos de este tipo en la comuna 9.
114
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 70 Distribución de equipamientos de recreación y deporte Fuente: SIGOT - documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
Dentro de los nodos especificados, por proximidad espacial de Atalaya es el lugar el cual debería soportar la demanda de equipamientos de la comuna 9. En ese orden, el marcador de inclusividad urbana identifica una cobertura baja de equipamientos de recreación y sobre todo deporte, por ende, se debe evaluar puntualmente la necesidad de mantener y mejorar los actuales equipamientos de recreación (parques) y la posibilidad de proyectar algún equipamiento puntual para las prácticas deportivas. Teniendo en cuenta los tres tipos de equipamientos analizados, es de relevancia que los polígonos de Thiessen es una metodología que propende a derivar la cantidad de nodos que permiten identificar la cercanía y la aglomeración o dispersión de estos. Por lo que se puede resaltar que para el sector a impactar por medio del programa MIB, la existencia es casi nula y la cercanía a los servicios básicos es precaria en general.
115
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA El último aspecto el cual es susceptible de tener una visión geográfica es la distribución de equipamientos y las redes peatonales64 que de él se derivan dentro de los barrios pertenecientes al MIB Comuna 9.
Ilustración 71 Concentración de equipamientos en el sector a impactar por el programa MIB Fuente: ONU-Hábitat
64
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Habitando, iniciativas ciudadanas para la apropiación del espacio público. 2018
116
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA El mapa demuestra una concentración tendencial de equipamientos en las zonas de borde entre los barrios Manuela Beltrán y Las Delicias con ramales hacia Las Delicias y en menor escala Jerónimo Uribe. De otro lado, los accesos desde Belén hacia Las Delicias y Brisas de Los Andes se han evidenciado como corredores naturales de peatones, bien sea hacia los puntos de acceso del servicio de transporte colectivo, pero también por la presencia de los colegios de Nuestra Señora de Belén, Divina Pastora y Policarpa Salavarrieta. En consecuencia, dado estos patrones de distribución espacial, se puede identificar la quebrada La Marranera como una conexión de espacio público natural dado su recorrido y proximidad con los equipamientos comunales más relevantes.
3.5 Lineamientos de intervención para el componente de vivienda y hábitat El Plan de Desarrollo define en su la Línea de acción 1 Equidad y Desarrollo Social el estado de la vivienda en términos de calidad y disponibilidad. En este contexto, el Plan de Desarrollo se identifican dos líneas, la primera en torno al déficit cuantitativo de vivienda el cual para la ciudad el cual para el contexto urbano se sitúa en torno al 13.11%. El segundo aspecto se relaciona con la identificación de la calidad de la vivienda existente y el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad déficit cualitativo (50.85%). En consecuencia, se determina como una necesidad imperiosa la generación de programas y proyectos que mejoren la calidad de las viviendas existentes. A continuación, se mencionan los programas de mejoramiento y construcción de vivienda relevantes en el plan de desarrollo:
En consecuencia, la Alcaldía de Cúcuta prevé una intervención en torno a la construcción de viviendas de interés social (VIS) para mejorar el déficit cuantitativo, y generar programas de mejoramiento espacial de viviendas para amortiguar el impacto del déficit cualitativo en la ciudad. Por otra parte, el Plan de Ordenamiento Territorial contempla en su estructura socioeconómica y espacial el subsistema de vivienda desde el modelo de desarrollo urbanístico. Para ello se define el desarrollo normal por medio de la construcción de urbanizaciones de vivienda dotadas con servicios públicos y debidamente gestionadas ante las localidades locales.
117
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA En paralelo, se define también la política de vivienda con origen en desarrollo progresivo o informal, Las cuales deben surtir un proceso de regularización el cual comprende la legalización, tenencia y registro. Adicionalmente el POT, considera la necesidad de generar procesos de densificación para un mejor aprovechamiento del suelo y con el fin de limitar la expansión hacia los bordes de la ciudad. Para ejercer esta política, se determinan incentivos para la sustitución de unidades de vivienda unifamiliares por tipologías multifamiliares, donde los usos del suelo y la capacidad de cobertura de servicios públicos lo permitan.
Ilustración 72 Posibilidades de mejoramiento de vivienda y densificación en el área metropolitana. Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
El segundo aspecto relevante en cuanto a la formulación de la política de vivienda es la habilitación de suelo urbanizado y urbanizable sobre el cuales se facilite la construcción de proyectos de vivienda acorde a las densidades y capacidad de las redes de servicios públicos. Por lo anterior, se destaca la zona de expansión denominada El Carmen del Tonchalá, donde el POT lo declara zona de desarrollo de vivienda mediante tres planes parciales aprobados, los cuales se llaman Plan Parcial Puente Cúcuta, Villa Sofía y El Almendrón hacia el costado del anillo vial occidental. Dicha situación permite extender el área urbana de Cúcuta hacia un nuevo borde periurbano, donde los barrios en el programa MIB quedarán en el centro de dinámicas económicas y sociales por la nueva llegada de habitantes de vivienda formales con los barrios informales de origen informal.
118
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Es de vital importancia que desde la visión de la Secretaría de Vivienda de San José de Cúcuta a través del componente de vivienda y hábitat, aunado con las secretarías adscritas al programa, se visualice la ciudad al corto, mediano y largo plazo para que la inclusión social de estas comunidades ya establecidas no sean segregadas por las nuevas dinámicas de la vivienda nueva, pues el programa MIB debe prevalecer para que la población sea incluida en los nuevos procesos de urbanismo y su conexión con los cinco componentes de la ciudad.
Ilustración 73 Habilitación de zonas para proyectos de vivienda. Fuente: DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta
La vivienda informal en Cúcuta ha venido teniendo procesos de legalización progresivos, especialmente en el borde occidental de la ciudad. En términos geográficos, las comunas 6, 7, 8 y 9 presentan la mayor cantidad de barrios informales legalizados o en proceso, no obstante, se presenta crecimiento progresivo de estos asentamientos. Otro aspecto relevante en el estudio de la vivienda es el porcentaje de unidades residenciales informales, las cuales, por su naturaleza, no siempre cuentan con el aprovisionamiento de servicios públicos básicos o carecen de calidad constructiva, razones que Ilustración 74 Zona de expansión El Carmen de Tonchalá Fuente: generan riesgo y vulnerabilidad. POT, poligonales zonas de expansión 119
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 75 Patrones de concentración de vivienda informal en Cúcuta Fuente: SIGOT- documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021)
La explicación de la amplia presencia en proporción de vivienda informal en la ciudad de Cúcuta se debe a la economía informal. Ya que la estructura económica de la ciudad se ve fuertemente soportada por actividades comerciales informales las cuales tienen una repercusión paralela en los habitantes que se dedican a estas actividades, y por ende, encuentran soluciones de vivienda a bajo costo dentro de la informalidad65. Siguiendo con el modelo de las ciudades latinoamericanas, la vivienda informal se concentra en terrenos periféricos, no siempre aptos ambientalmente para soportar este tipo de asentamientos, y constituyen, para el caso de la comuna 9, aproximadamente el 45% del área habitada. Posterior a la identificación y descripción de las características de la vivienda en el territorio, especialmente en la zona de influencia de la comuna 9 se puede apreciar los
65
TORRES TOVAR, Carlos. Ciudad Informal Colombiana. Barrios construidos por la gente. Ed Universidad Nacional. 2009
120
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA siguientes aspectos estructuradores para la formulación de proyectos desde el punto de vista de las condiciones físicas y espaciales del sector residencial: -
La vivienda en la comuna 9 presenta un grado alto de informalidad. La vivienda en la comuna 9 presenta un grado alto de vulnerabilidad ante fenómenos de remoción en masa. La densidad residencial y habitacional tiende a ser mayor hacia los barrios periféricos. Se presentan fenómenos de hacinamiento en una proporción mayor que en el resto de la ciudad.
Así las cosas, se sintetizan los siguientes programas y proyectos de desarrollo desde el componente de vivienda: Tabla 15 Programas y Proyectos de vivienda definidos para el MIB Comuna 9
EJE ESTRUCTURANTE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDA
LISTADO DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS POLITICA PROGRAMA MACROPROYECTO POT CORPONOR Mejoramiento de vivienda existente PD. Construcción de modelos de vivienda progresiva P.O.T Políticas de Densificación Residencial
Mejoramiento Integral de Barrios
MICROPROYECTO (COMUNA 9) E.E. 3.1 Relocalización de vivienda en zonas de riesgo E.E.3.2 Mejoramiento integral de viviendas E.3.3 Transformación de modelos tipológicos para la redensificación
3.5.1 Caracterización para el programa de mejoramiento de vivienda En el contexto del proyecto MIB Comuna 9, se han realizado trabajos de campo coordinados entre ONU-Hábitat y la Secretaría de Vivienda con el fin de identificar el estado de la vivienda en los 6 barrios. En este orden se verificó el estado de construcción de la vivienda representado mediante el estado de consolidación constructivo, cobertura de servicios públicos y legalización predial. La condición espacial de los 6 barrios del proyecto MIB Comuna 9 (Las Delicias, Manuela Beltrán, Brisas de Los Andes, Valles del Rodeo, Jerónimo Uribe y María Gracia) varia en términos de consolidación y estado físico de la vivienda. Por esta razón se 121
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA realizó una caracterización basada en los recorridos de campo y el levantamiento fotográfico de cada uno de los barrios:
Ilustración 76 Barrios MIB-Comuna 9 Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda
122
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 77 Ficha de Caracterización. Barrio Las Delicias Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda
123
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 78 Ficha de Caracterización. Barrio Brisas de los Andes Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda
124
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 79 Ficha de Caracterización. Barrio Manuela Beltrán Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda
125
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 80 Ficha de Caracterización. Barrio Valles del Rodeo Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda
126
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 81 Ficha de Caracterización. Barrio Jerónimo Uribe Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda .
127
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 82 Ficha de Caracterización. Barrio María Gracia Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda
128
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Tabla 16 Caracterización Espacial. Barrio Las Delicias
Tabla 17 Caracterización Espacial. Barrio Brisas de los Andes
129
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Tabla 18 Caracterización Espacial. Barrio Manuela Beltrán
Tabla 19 Caracterización Espacial. Barrio Valles del Rodeo
130
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Tabla 20 Caracterización Espacial. Barrio Jerónimo Uribe
Tabla 21 Caracterización Espacial. Barrio María Gracia
131
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA El programa de mejoramiento integral de vivienda de los barrios de origen informal se basa en la necesidad de solventar y mejorar las condiciones de habitabilidad66 y estructura de las unidades habitacionales. Esta política de inversión tiene como principal fuente los recursos públicos canalizados a través de la gestión de riesgo. Dentro de la zona de influencia del MIB Comuna 9 se identificaron riesgos en los asentamientos menos consolidados con los índices de desarrollo más bajos (Las Delicias y María Gracia) dado los pobres materiales utilizados para la construcción de las viviendas, sus carencias en términos estructurales y las conexiones irregulares a los servicios públicos. Así las cosas, el proyecto de política de mejoramiento integral de vivienda debe definir “el conjunto de tareas para viabilizar y llevar a cabo las intervenciones sobre las viviendas en los territorios de origen informal legalizados, así como la gestión y apoyo interinstitucional para su concreción”67. El proceso debe generar el marco jurídico e institucional para la generación de un consultorio arquitectónico y de ingeniería civil que pueda estudia las viviendas más expuestas a los riesgos transversales anteriormente descritos y de esta manera proponer intervenciones espaciales canalizadas mediante la implementación de un programa de subsidios aplicables. Posibilidades tipológicas de viviendas flexibles y productivas: como objeto de una propuesta a manera de consultoría para la formulación de un proyecto de Mejoramiento Integral de la Vivienda, es natural concluir que, dadas las condiciones espaciales, el perfil demográfico definido por altos índices de hacinamiento, y la falta de equipamientos comerciales, la tipología que más se adapta a las necesidades de vivienda de los habitantes de los 6 barrios objeto del proyecto MIB Comuna 9 es el de la vivienda flexible y productiva. -
66
Vivienda Flexible: Es aquella unidad habitacional que se adapta fácilmente a los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. Una vivienda que fácilmente pueda cambiar de tamaño sin repercutir en el total del edificio68.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. CEHAP. ¿Qué es el Hábitat? 2009 PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL. Bogotá D.C. Secretaría de Hábitat. 2020 68 Nuevos modelos de vivienda flexible y eficiente E. Mínguez Martínez Escuela Politécnica Superior. Dpto. de Edificación y Urbanismo Universidad de Alicante (U.A.) 67
132
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 83 Prototipo de Vivienda Flexible Fuente: http://scielo.sld.cu
La vivienda es flexible en cuanto a que permite su transformación y su distribución espacial acorde a las necesidades de los habitantes. Para este proyecto se considera viable dado el perfil heterogéneo y cambiante de los habitantes, así como de los altos indicadores de hacinamiento.
Ilustración 84 Prototipo de Vivienda Flexible Fuente: Eco-Aldea Puerto Roma: Propuesta de nueva centralidad sostenible para los islotes de Guayaquil
133
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA -
Vivienda Productiva: Es aquella unidad habitacional que permite la creación de emprendimientos comerciales de escala local y que generen empleos dentro del núcleo familiar.
Ilustración 85 Vivienda Productiva. Nuevo Gramalote Fuente: ONU-Hábitat 2021
La vivienda productiva, si bien existe dentro de los barrios objeto del proyecto MIB Comuna 9, debe responder mediante una tipología arquitectónica que permita de manera regular el emplazamiento de este tipo de actividades.
3.5.2 Patrones espaciales económicos de la vivienda productiva La concentración o dispersión de los equipamientos económicos permiten identificar los patrones de organización espacial, que, en términos geográficos definen las estructuras del comercio local en barrios como los pertenecientes al MIB Comuna 9.
134
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 87 Tipología de locaciones comerciales en el barrio Las Delicias Fuente: ONU-Hábitat
El comercio local se encuentra caracterizado principalmente por viviendas progresivas adaptadas para generar espacios de venta de comida y en algunos casos particulares, productos especializados como ferreterías y papelerías. En términos espaciales, el comercio consta generalmente de un espacio en el primer piso el cual se encuentra dotado de mercancía para su venta a pequeña escala generando redes de cooperación y abastecimiento local. Este tipo de comercio evidencia la falta de acceso de los habitantes de los barrios pertenecientes al MIB Comuna 9 a mercados de grandes superficies o comercios formales. También se puede reconocer, que las actividades económicas más específicas o de mayor escala se encuentran localizadas en el barrio Belén, lo cual genera una centralidad urbana de escala considerable en este sector, pero también es evidente que los habitantes de los barrios en cuestión deben movilizarse a distancias considerables para el abastecimiento de productos específicos y servicios urbanos puntuales.
135
Ilustración 86 Patrones de Concentración de Actividades Económicas Fuente: ONU-Hábitat
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA En cuanto a la distribución espacial, con el fin de identificar y reconocer la estructura espacial de la organización de los equipamientos comerciales de abastecimiento local, se realizó un levantamiento en los barrios Brisas de Los Andes, Manuela Beltrán y Las Delicias. Desde la anterior ilustración mapa, se puede identificar que: -
El comercio local se encuentra relativamente dispuesto. Las micro centralidades se basan en la aglomeración de no más de 5 establecimientos comerciales en un radio de 100mt, lo cual descarta una fuerte concentración. Las micro centralidades se localizan, principalmente, en los puntos de acceso al barrio Brisas de Los Andes y Las Delicias, en parte correspondientes a las rutas peatonales hacia los ejes de movilidad hacia las rutas de transporte.
No obstante, en el barrio Las Delicias se puede reconocer una tenue concentración de actividades en el eje localizado entre el acceso al barrio por la Av. 26, cruzando por el núcleo hasta el acceso al barrio Brisas de Los Andes. Esta característica permite identificar este eje como objetivo prioritario para su consolidación como eje estructurador de las actividades económicas locales y priorizar su pavimentación para mejorar las condiciones de accesibilidad.
3.6 Identificación y diagnóstico desde el trabajo social – ONU – Hábitat Ahondando entre la zona de intervención especificada para la comuna 9, dentro de los 6 barrios se definieron tres de estos barrios (Brisas de los Andes, Manuela Beltrán, y Las Delicias) como objeto de caracterización mediante la realización de encuestas (1068) a los pobladores y percepción acerca de su grado de inserción en los sistemas de la ciudad y sus necesidades espaciales. Con referencia a los hogares censados en el 2018 las encuestas con respuesta a la pregunta de clasificación “¿Su hogar acoge familias provenientes de Venezuela?69” están distribuidas con una cobertura casi censal en Manuela Beltrán (MB) y Brisas de los Andes (BA), con Las Delicias (LD). La pregunta de clasificación es la que nos permite inferir las condiciones diferenciales de la población migrante en la Unidad de Intervención Territorial a partir de las encuestas. En este sentido los análisis presentados a continuación se desarrollaron únicamente tomando en cuenta las encuestas para las que esta pregunta tenía respuesta.
69
La formulación de esta pregunta puede haber generado confusión en los encuestados particularmente en los casos en los que todo el hogar es venezolano. En efecto, un 10% en las Delicias y un 14% en Brisas de los Andes no respondieron a la pregunta.
136
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Tabla 22 Encuestas con pregunta para identificar población venezolana Barrios UIT
Total hogar es CNPV 2018
Poblaci ón total CNPV 2018
Població n venezol ana CNPV 2018
Hogares con població n venezol ana CNPV 2018
% Població n venezol ana CNPV 2018
% Hogares con població n venezol ana
Encuesta s con respuesta pregunta de clasificac ión
MB
475
1754
250
429
14.3%
90.32%
406
BA
186
708
57
142
8.1%
76.34%
LD
697
2278
275
655
12.1%
93.97%
1358
4740
582
1226
12.3%
Total UIT
% hogares encuesta dos
Respue sta afirmati va
% respues ta afirmati va (sobre encuest as con respues ta)
85.50%
67
181
97.30%
116
405
58.10%
21
16.50 % 64.10 % 5.20%
992
73.00%
204
20.60 %
La diferencia entre la proporción de hogares de la UIT en los que hay personas de origen venezolano y aquellos que respondieron de forma afirmativa a la pregunta de clasificación, en particular en MB y LD puede estar indicando dos cosas. Uno, la formulación de la pregunta en la encuesta es confusa y en consecuencia se perdió información en los casos en los que el hogar respondiendo la encuesta es venezolano. Dos, desde la realización del censo ha disminuido la proporción de hogares venezolanos en la zona. A continuación, se presentan un análisis descriptivo de los resultados de las encuestas aplicadas en los tres barrios que componen la UIT con referencia a los datos censales en los casos en los que es posible identificar los hogares en los que hay población de origen venezolano. Servicios Básicos: la electricidad es el único de los tres servicios públicos que tienen un porcentaje mayor de acceso los hogares con venezolanos a aquellos sin. El acceso al acueducto es 10% menor en los hogares con venezolanos (71%) y el acceso a alcantarillado es 8% menor (66.7% frente a 74%). En ambos casos la UIT muestra un claro déficit en el acceso a agua y alcantarillado. Es necesario anotar que la formulación de las preguntas como acceso “formal” “informal” pudo haber tenido un impacto en las respuestas de los hogares en tanto se genera un desincentivo a identificar una conexión que no está en regla. Mientras que el 66% de los hogares dicen tener acceso al alcantarillado formal, solo 46% afirma tener sanitario dentro de la vivienda y 20% no responde a esta pregunta respecto al sanitario. Es de notar que a pesar del déficit de cobertura en acueducto el 96% de los hogares (sin diferencia apreciable entre aquellos con y sin venezolanos) manifiestan consumir agua potable. El manejo de basuras es problemático en tanto un tercio de los hogares con venezolanos y 42% de los hogares sin venezolanos manifiestan quemar la basura. El
137
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA territorio muestra un déficit en el manejo de residuos con solo un 54% de los hogares de la UIT atendidos por el servicio público de aseo. Imagen 67.
ACUEDUCTO % sin v 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0%
ALCANTARILLADO % sin v
% con v
ELECTRICIDAD
% con v
80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0%
% sin v
% con v
100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0%
Ilustración 88 Acceso a servicios básicos UIT Fuente: ONU-Hábitat 2021
Espacios comunales: aunque en términos generales (correlación entre ubicación espacial y variables de vivienda y servicios) no se encuentra una relación entre una mayor proporción de habitantes venezolanos y condiciones de hábitat menos favorables, la percepción de las vías de acceso a la comunidad muestra un diferencial considerable entre las respuestas de los hogares con y sin venezolanos. Mientras que solo un cuarto de las encuestas en las que el hogar no acoge venezolanos, identificaron el estado de las vías como “muy malo” casi la mitad de las 204 encuestas con venezolanos escogieron esta calificación para las vías de acceso a la comunidad. Parece haber una relación entre mejores condiciones de vías de acceso y durabilidad de la vivienda (materiales pisos, paredes y techo) con la mayoría de las encuestas en viviendas con materiales no adecuados (43 de 54) calificando el estado de las vías como “muy malo”. Para las viviendas con materiales adecuados la dispersión de la percepción es casi normal para las encuestas sin venezolanos y concentrada en la calificación “muy malo” en las encuestas con. En interesante ver que, para el caso de las encuestas con venezolanos, a diferencia de las encuestas sin, en las viviendas con materiales adecuados el mayor porcentaje califica como muy mala la condición de las vías de acceso. Tabla 23 Estado de Vías de Acceso a las comunidades en UIT
¿Cómo califica el estado de las vías de acceso a su comunidad? Muy bueno
Sin V
Con V
% Sin V
% Con V
43
11
5%
5%
Bueno
185
34
23%
17%
Regular
199
39
25%
19%
Malo
145
22
18%
11%
138
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Muy malo
200
95
25%
47%
999
16
3
2%
1%
Total
788
204
Sin V
Con V
Sin V
Con V
(blank)
999
1 hora o más
Entre 30 y 45…
35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
15 minutos o…
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Entre 15 y 30…
Movilidad y espacio público: en relación con el transporte público hay 4 preguntas: 1) califique el transporte público en su comunidad, 2) tiempo al trabajo, 3) tiempo caminando para acceder a estación de transporte público, 4) frecuencia promedio del servicio de transporte público en su comunidad. Más allá de los problemas en la formulación de estas preguntas los resultados indican que la percepción general sobre el transporte público es mala, siendo mayoritariamente “muy mala” para las encuestas con venezolanos. En términos de tiempos la mayoría se concentra en más de 30 min (58% con venezolanos y 52% sin) pero de las encuestas con venezolanos casi un tercio afirman tener un recorrido de una hora o más mientras que este porcentaje es de un quinto para las encuestas sin venezolanos. La pregunta sobre los tiempos caminando es confusa pues en la ciudad no existen estaciones de transporte público, los resultados muestran un diferencial en los valores extremos con la mayoría de los resultados concentrados entre 10 y 20 min. 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Sin V
Con V
Ilustración 89 Percepción transporte público, tiempo al trabajo y tiempo caminando a estación Fuente: ONU-Hábitat 2021
Educación: dos preguntas en las encuestas hacen referencia a la educación en los barrios: 1) asistencia o no a clase en 2018, 2019 y en 2020, 2) razones y si los jóvenes o adultos asisten a asistencia técnica o universitaria. Aunque en la mayoría de los hogares los NNA si asistieron en el 2019, 2018 a clases, el % de encuestas que tienen esta respuesta en negativo es 4% mayor para las encuestas con venezolanos. En ambos tipos de encuesta el porcentaje sin respuesta alcanza casi un quinto de las encuestas. La respuesta a esta pregunta además se complejiza para aquellos migrantes que no se encontraran en el territorio en el 2018 o 2019.
139
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
60,0% 50,0% 40,0% 30,0%
Con V
20,0%
Sin V
10,0% 0,0%
No
Si
No aplica
Ns/Nr
Con V
Sin V
No
Si
Ns/Nr
Ilustración 90 Asistieron o no a clases 2018,2019 y 2020 Fuente: ONU-Hábitat 2021
Salud: tanto para las encuestas con y sin venezolanos, el mayor porcentaje no ha tenido problemas de acceso a salud. En este punto es importante recordar que el no haber tenido problemas de acceso no significa que no haya limitaciones de acceso pues por la formulación de la pregunta aquellas personas que no han buscado acceso a salud hacen parte de la respuesta no. Las encuestas con venezolanos tienen 13% más encuestas con problemas de acceso que las encuestas sin. El diferencial por tipo de problema es aún más notorio, con casi la mitad de las encuestas con venezolanos que tuvieron problemas de acceso a salud (120 sin venezolanos y 55 con venezolanos) escogiendo la opción “falta de documentación” mientras que la mayoría de las encuestas sin venezolanos dejaron este campo en blanco. 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
50% 40% 30%
20% 10% 0%
No
Si Sin V
140
No Aplica Con V
Ns/nR Sin V
Con V
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Negación acceso a servicio salud 100% 50% 0% No
Si Sin V
No se
Con V
Ilustración 91 Problemas acceso a salud y tipo de problema y negación servicio Fuente: ONU-Hábitat 2021
La proporción de encuestas con venezolanos que afirman les han negado el acceso a servicios de salud es mayor a la de encuestas sin. Sin embargo, esta pregunta no nos da la información necesaria para inferir el porcentaje de población u hogares a los que se les ha negado el acceso a salud pues personas que no han intentado acceder a un servicio de salud también pudieron responder no a esta pregunta. En relación con la proximidad, la principal diferencia es en la mayor proporción de encuestas con venezolanos que no saben o no responden la pregunta respuesta a la distancia del centro médico más cercano y con menos porcentaje que afirma estar a menos de 30 minutos de este tipo de equipamiento. 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Menos de 30 minutos
Más de 30 minutos hasta 1 hora Sin V
Más de 1 hora
No sé
Con V
Ilustración 92 Problemas acceso a centros de atención Fuente: ONU-Hábitat 2021
Finalmente, se identificaron las necesidades por cada uno de los sistemas urbanos de generar una serie de acciones traducidas en programas y proyectos con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Cúcuta y en especial de la comuna 9.
141
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Mediante el desarrollo de las metodologías de análisis y diagnóstico, marcos conceptuales y trabajo de campo, se identificó que las necesidades descritas en la primera parte son consecuentes con los resultados adquiridos, por esta razón se procede a la formulación del Proyecto de Mejoramiento integral de Barrios (MIB) en la comuna 9 de Cúcuta, específicamente en los barrios, Las Delicias, Manuela Beltrán y Brisas de los Andes. Tabla 24 Resultados generales de la población de la UIT
UIT Cúcuta Población total Población acogida Población origen Venezuela Total Hogares Hogares con población origen Venezuela % Hogares con población origen Venezuela % Población origen Venezuela
142
Manuela Beltrán 1754 1504 250
Brisas de Los Andes 708 651 57
Las Delicias 2278 2003 275
475 429
186 142
697 655
90,32 14,25
76,34 8,05
93,97 12,07
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
CAPITULO 4 GESTIÓN, AVANCES Y RESULTADOS DEL PROGRAMA MIB
143
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 4.1 Articulación con secretarías, organizaciones y la comunidad La Secretaría de Vivienda a través del equipo técnico del programa de Mejoramiento Integral de Barrios empezó a definir y dar alcance de los sectores a intervenir desde el año 2020 dando cumplimiento a los objetivos pactados para la vigencia. Sin embargo, desde marzo de 2021 se empezó a estructurar dicho programa, lo cual permitió establecer un plan de acción como ruta para articular demás secretarías, organizaciones y comunidades adscritas al programa, en el siguiente orden cronológico: Inicialmente, dando inicio al plan de acción, el secretario de vivienda con el equipo técnico MIB realizó visita de campo e identificación social en los barrios a impactar. Dicha visita se realizó con el acompañamiento de los lideres de la junta de acción comunal de los barrios de Brisas de los Andes y Las delicias el 26 de abril de 2021.
Ilustración 93 Visita de campo en los barrios MIB con la comunidad
Ilustración 94 Mesa técnica con EIS Cúcuta y Secretaría de Infraestructura
144
Siguiente a las visitas de campo, se coordinó el diagnóstico del estado actual de los componentes urbanos en los sistemas estructurantes de la ciudad, para lo cual se realizaron mesas técnicas, en primera instancia con la Empresa de Servicios Públicos EIS Cúcuta y la Secretaría de infraestructura el 20 de mayo de 2021 para determinar el estado y los proyectos a priorizar en el sector a impactar
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Continuando con las mesas técnicas, se coordinó la proyección de proyectos a priorizar en cuanto a la pavimentación de vías y gestión del riesgo con la Secretaría de Infraestructura y la Secretaría de Gestión de Riesgo y Desastres el 26 de mayo de 2021. Ilustración 95 Mesa técnica con Infraestructura y Riesgos
Como resultado de las mesas técnicas el 31 de mayo de 2021 se reunieron el Departamento Administrativo de Planeación, Secretaría de infraestructura, Área Metropolitana de Cúcuta, Instituto Municipal para la Recreación y el Deporta y Secretaría de Plusvalía para conformar el comité de diseño de espacio Ilustración 96 Mesa técnica con Planeación, Infraestructura, AMC, IMRD y público para la comuna 9. Plusvalía para la conformación del comité de espacio público
Posterior a la conformación del comité, se empezaron a hacer reuniones periódicas para definir los criterios de intervención en el espacio público de manera unánime e interdisciplinar para los proyectos de espacio público a desarrollar por la alcaldía, la primera mesa técnica Ilustración 97 Mesa técnica de concertación del comité de diseño de espacio público para la comuna 9
145
se realizó el 10 de junio de 2021.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 98 Mesa técnica en AMC con el alcalde municipal
Durante el avance del programa, con el apoyo del Área Metropolitana de Cúcuta se socializaron los avances y la proyección del programa MIB ante el alcalde municipal Reunión técnica en la AMC con el alcalde para determinar lineamientos y observaciones, la reunión se realizó el 15 de junio de 2021 Paralelamente al avance del diseño arquitectónico por parte del comité de diseño, se coordinó un taller de diseño participativo con la ONU-Hábitat donde participaron niños y jóvenes entre los 10 a 20 años en compañía de sus acudientes, de los barrios Las Delicias, Manuela Beltrán y Brisas de los Andes.
Ilustración 100 Taller de diseño participativo para el parque Brisas de los Andes con la ONU-Hábitat
Mediante la metodología “block-by-block” que consistió en que los niños armaran sus imaginarios del parque para el barrio Brisas de los Andes mediante el juego de Minecraft, mientras los adultos lo plasmaban en papel. Dicho taller de diseño permitió establecer los parámetros y expectativas con que la comunidad se identifica,
Ilustración 99 Taller de diseño participativo para el parque Brisas de los Andes con la comunidad
para así generar una cohesión social y apropiación del espacio
público. Dicho taller se realizó el19 y 20 de junio. 146
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Mediante las encuestas realizadas con el apoyo de la ONU-Hábitat y la tabulación por parte de las practicantes de trabajo social de la UFPS, se logró obtener información sobre las actividades que la comunidad consideraba Ilustración 101 Reunión de presentación de avances con practicantes de importantes para la trabajo social de la UFPS cohesión social. Consecuentemente, se realizaron mesas de trabajo periódicas con el comité de diseño de espacio público, para coordinar los avances para el primer impacto de diseño arquitectónico para el parque del barrio Brisas de los Andes. Ilustración 102 Mesa técnica con el comité de diseño de espacio público
Las reuniones para acordar procesos y futuras intervenciones en los barrios impactados por el programa MIB también se han hecho acordes a las necesidades de la comunidad, en este caso se hizo acompañamiento al líder de la JAC del barrio Manuela Beltrán en Ilustración 103 Reunión de apoyo al líder de la JAC del barrio Manuela concordancia de los Beltrán avances del programa MIB y sus proyecciones. Dicha reunión se realizó en la secretaría de vivienda el 26 de agosto de 2021.
147
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Desde el seguimiento a los proyectos del programa MIB, se realizó una reunión el 26 de agosto de 2021 con la Secretaría de Cultura, con el fin de apoyar al líder de la JAC de Manuela Beltrán para incluir la biblioteca de dicho barrio ante la red de bibliotecas del municipio Ilustración 104 Reunión con Secretaría de Cultura para incluir la biblioteca de para su funcionamiento y Manuela Beltrán a la red de bibliotecas públicas del municipio. operación. Dando cumplimiento a los compromisos de apoyo a la comunidad mediante el trabajo social, se realizó una jornada en el barrio Brisas de los Andes con la comunidad el 18 de septiembre de 2021, para dar información de avances y de los programas de la secretaría de vivienda. Se contó, además, con el apoyo de esterilización de mascotas por parte de la Secretaría de Salud y de “bailoterapia Ilustración 105 Jornada de trabajo social con la comunidad en el barrio Brisas por parte del IMRD. de los Andes
Con el apoyo de la ONUHábitat se realizó la coordinación de un taller de integración para la comunidad de los barrios MIB a través de la convocatoria de líderes que permitieron visibilizar las principales actividades en las que puedan ser partícipes, mediante el tejido y la cohesión social Ilustración 106 Visita de campo al lote destinado al centro de integración con ONU-Hábitat y la comunidad
148
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA en un espacio seguro como el equipamiento denominado Centro de integración social “Integr-Habitat”. Dicho taller se realizó el 23 de octubre. Dando avance a la agenda social, se realizó una reunión de trabajo el 8 de noviembre de 2021 en la Secretaría de Vivienda con el equipo de innovación social de la Secretaria de Participación Ciudadana, para acordar avances con la comunidad realizado por las practicantes de trabajo Ilustración 107 Reunión de trabajo con Secretaría de Participación Ciudadana social mediante el impacto y practicantes de trabajo social UFPS del programa MIB. Siguiendo cumplimiento a la agenda con la ONUHábitat, ACNUR y la OIM, el 18 de noviembre de 2021 se realizó el acompañamiento a un taller participativo en el salón múltiple del barrio Las Delicias, donde se proyectaron los avances de los apoyos que han realizado las agencias de cooperación internacional, así como la importancia de la coordinación de estas con las secretarias adscritas al programa MIB. Es de resaltar que la comunidad convocada de los tres barrios impactados participó de manera activa. Ilustración 108 Taller participativo con la ONU-Hábitat, ACNUR y OIM
149
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Como parte del programa de “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias”, el proyecto fue presentado y socializado desde sus avances ante la ACNUR el 29 de noviembre, allí se pudieron tomar decisiones de apoyo multilateral con Catastro Multiproposito para empezar el avance del programa de titulación de predios de manera mancomunada.
Ilustración 109 Socialización de los avances del programa MIB en articulación con ACNUR, OIM y ONU-Hábitat
Finalizando la etapa del componente social, las practicantes de trabajo social de la UFPS hicieron la sustentación final del trabajo llevado a cabo en los barrios de Brisas de los Andes, Manuela Beltrán y Las Delicias. Dicha presentación estuvo acompañada de la directora del programa de trabajo social de la UFPS y del presidente de la JAC Ilustración 110 Presentación final del trabajo social frente a la Secretaría de del barrio Las Delicias. En la Vivienda presentación se hizo entrega de cartillas y documentos anexos importantes para el programa MIB y se realizó el 2 de diciembre de 2021.
150
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 4.2 Gestión y avances del programa MIB A través de la articulación con diferentes secretarías adscritas al programa MIB, así como las agencias de cooperación internacional y el apoyo de las comunidades teniendo en cuenta sus necesidades, se propone el desarrollo de este a través de los componentes estructurantes de la ciudad, tales como la movilidad, el espacio público, los servicios públicos, el medio ambiente y los equipamientos, debidamente en el orden que ha caracterizado el presente documento, que, mediante los análisis y diagnósticos urbanos desarrollados en el capítulo 2 determinaron los lineamientos de intervención en el capítulo 3 para tener en cuenta por cada componente. Es de resaltar que desde la formulación del programa MIB para el año 2021 se abordaron los 6 barrios ya analizados y que, por su alcance, se intervino inicialmente en los barrios de Brisas de los Andes, Manuela Beltrán y Las Delicias en una primera etapa, debido a que en concordancia con el programa de “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias” se determinaron los tres barrios como una Unidad de Intervención Territorial (UIT). Posteriormente, para el año 2022 se estima intervenir en el barrio Jerónimo Uribe y que, además el Departamento Administrativo de Planeación Municipal termine y lleve a cabo la legalización mediante resolución municipal de los barrios de María Gracia y Valles del Rodeo.
Ilustración 111 Localización de etapas de intervención en la formulación del programa MIB 2021-2023
151
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Tabla 25 Información de las etapas de intervención en la formulación del programa MIB 2021-2023
ETAPA
BARRIO
ÁREA (M2)
VIVIENDAS
POBLACIÓN
AÑO
Etapa 1
Brisas de los Andes
72.013
237
889
2021-2022
Etapa 1
Manuela Beltrán
189.512
536
2.059
2021-2022
Etapa 1
Las Delicias
212.001
616
2.378
2021-2022
Etapa 2
Jerónimo Uribe
107.407
308
1.312
2022-2023
Etapa 2
María Gracia*
86.899
254
689
2022-2023
Etapa 2
Valles del Rodeo*
88.580
464
2.097
2022-2023
TOTAL
756.412
3.067
9.434
Durante la gestión y avance del programa MIB se pueden reconocer proyectos que tienen algún avance o están formulados para su ejecución en los componentes estructurantes de la ciudad, entro los cuales se destacan los siguientes: Tabla 26 Avances de proyectos en los componentes MIB
Componentes Código Nombre del proyecto Componente de MV-1 Vía que conduce desde el barrio Belén al Anillo Vial en el movilidad barrio Las Delicias MV-2 Proyección vía por la línea de alta tensión entre Jerónimo Uribe, Valles del Rodeo y Manuela Beltrán Componente de EP-1 Parque Brisas de los Andes espacio público EP-2 Parque Las Delicias EP-3 Urbanismo táctico en la cancha de Manuela Beltrán Componente de SP-1 Canal de aguas lluvias ambiente y SP-2 Optimización y ampliación alcantarillado Las Delicias servicios públicos AM-1 Obras de mitigación y paisajismo en espacio público cancha Las Delicias Componente de EQ-1 Centro de Integración Social “IntegrHa-bitat” equipamientos EQ-2 Incorporación a la red de bibliotecas públicas de la Biblioteca Manuela Beltrán EQ-3 Optimización del salón múltiple Las Delicias
4.2.1 Avances del componente de movilidad Por parte de este componente, se realizó la inspección ocular de las vías que se encuentran pavimentadas, para el caso del barrio Manuela Beltrán se determinaron unas que son de prioridad a pavimentar y que están inscritas en el inventario de intervención por parte de la Secretaría de Infraestructura. No obstante, se destaca la posibilidad de conectar los 6 barrios a través de una ciclorruta que pueda establecerse 152
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA a lo largo del canal de aguas lluvias, sin embargo, esta proyección solo puede estar prevista cuando dicho canal sea estructurado y adjudicado.
Ilustración 112 propuesta del componente de movilidad
MV-1 Vía que conduce desde el barrio Belén al Anillo Vial en el barrio Las Delicias: el primer proyecto que se destaca por su impacto, es la proyección de la vía futura que conecta desde el barrio Belén con el anillo vial, esta intervención hace parte de un convenio articulado entre la Alcaldía de Cúcuta con el Área Metropolitana de Cúcuta con el objeto de aunar esfuerzos técnicos y administrativos para la elaboración de estudios y diseños de los corredores de movilidad local y accesos a los barrios de la zona urbana (Convenio 3088 SIM-CI-006-2021), entre varios de los accesos planteados, se destaca el mencionado que impacta directamente al barrio de las Delicias por la conexión directa desde el centro de la ciudad con el anillo vial, en donde se espera que los estudios y diseños puedan empezarse a realizar para el año 2022.
153
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 113 Proyección vía que conecta desde el barrio Belén al Anilla vial por el barrio Las Delicias
MV-2 Proyección vía por la línea de alta tensión entre Jerónimo Uribe, Valles del Rodeo y Manuela Beltrán: el segundo proyecto se considera la posibilidad de que uno de los corredores viales desde la calle 32, como vía de articulación inter barrial, pasando por las torres de energía eléctrica de alta tensión entre los barrios Valles del Rodeo, Manuela Beltrán y Jerónimo Uribe para conectar con el anillo vial. Esta conexión vial se concluye como una propuesta de alto impacto para los barrios intervenidos por MIB, así como las futuras viviendas que se establecerán allí debido a la llegada de nuevos habitantes que habitarán el plan parcial ya aprobado denominado Puente Cúcuta en el polígono de expansión del municipio de Carmen del Tonchalá y su conexión directa con el municipio de San Cayetano.
154
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 114 Proyección de vía que podría conectar los barrios MIB con el anillo vial
4.2.2 Avances del componente de espacio público Para determinar el componente este componente en los 6 barrios del programa MIB, se inició a partir de la identificación de las áreas de cesión destinadas como espacio público en los planos aprobados cuando los barrios fueron legalizados mediante sus respectivas resoluciones. Surgiendo así, la identificación de los principales parques que funcionan como centros de encuentro para la población de los barrios, así como otros espacios que están baldíos y la comunidad se ha apropiado a su manera sin ninguna intervención. La función social del urbanismo para este componente es el de reconocer las potencialidades que estos espacios puedan ser como detonantes para la integración social y el gozo de la comunidad mediante la cohesión social. La estrategia de intervención desde el concepto de la construcción social del hábitat, parte desde la identificación de los actores sociales pertenecientes a la comunidad, así como los factores que ellos determinan para generar integración con sus vecinos. La anterior metodología de concertación con la comunidad es transversal a todos los componentes, pero establece un punto de inflexión para la intervención de espacios públicos potenciales que, para casos similares en Latinoamérica, Colombia y en este caso para el municipio de Cúcuta, puedan ser un ejemplo piloto para futuras intervenciones en el marco del programa MIB.
155
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 115 propuesta del componente de espacio público
EP-1 Parque Brisas de los Andes: el primer proyecto que la Secretaría de Vivienda determinó para invertir recursos fue el parque de Brisas de los Andes, debido a su localización estratégica y el futuro impacto urbano que implica integrar a la comunidad de los barrios vecinos.
Ilustración 116 Proyección de impacto del diseño del parque Brisas de los Andes Fuente: Comité de diseño de espacio público DAPM - Secretaría de Vivienda
156
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Para iniciar el proceso, se realizaron unas encuestas con el apoyo de la ONU-Hábitat en el 2020, posteriormente el grupo de practicantes de trabajo social de la Universidad Francisco de Paula Santander tabularon la información, y entre algunas evidencias, se demostró que la comunidad consideraba factores como el deporte, la música, la danza, el teatro, entre otros, como actividades que pueden desarrollarse en el espacio público y puedan generar cohesión social entre la comunidad. Posteriormente, por medio de la ONU-Hábitat se convocó a un diseño participativo mediante la metodología “block-by-block” cuyo fin fue incluir a los habitantes de la Unidad de Intervención Territorial de diferentes edades para abstraer sus ideales y deseos para el parque, lo cual determinó que además de ser un parque para la recreación, este espacio tiene el potencial de desarrollar actividades relacionadas con lo deportivo, lo productivo, lo educativo, lo cultural y el ocio. Finalmente, mediante la conformación del comité de diseño de espacio público se determinaron los conceptos y factores que la población había seleccionado para su diseño urbano y arquitectónico, que con reuniones periódicas se llevó a cabo en un anteproyecto para la posterior contratación de estudios y diseños a detalle (Proceso SVM MC 004-2021) con el siguiente alcance de diseños: geotecnia, estructurales, hidrosanitarios, hidrológicos, eléctricos, presupuestales y ambientales, los cuales se tendrán a finales de 2021 para estructurar el proceso de construcción en el año 2022.
Ilustración 117 Componentes del espacio público en el diseño del parque Brisas de los Andes Fuente: Comité de diseño de espacio público DAPM - Secretaría de Vivienda
157
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA EP-2 Parque Las Delicias: dando continuidad a las intervenciones en las áreas de cesión destinadas a espacio público, se destacó en segunda instancia al parque en el barrio Las Delicias, cuya función actual es subutilizada por un área libre y con un módulo en malas condiciones de parque infantil. Es de resaltar que, el barrio cuenta con una población de 2378 habitantes, y esta área es la única destinada a la recreación. Actualmente alrededor de dicho espacio, existe un salón múltiple que fue destinado inicialmente como un comedor construido por la ACNUR cuando se legalizó el barrio. Sin embargo, por su obsolescencia funcional, la junta de acción comunal y demás organizaciones utiliza este espacio como punto de encuentro y para el desarrollo de actividades de diversas organizaciones, fundaciones y agencias de cooperación. Adicionalmente, existe una iglesia denominada Santa Laura Montoya en función por la diócesis de Cúcuta para el culto católico cada domingo.
Ilustración 118 Proyección de impacto del diseño del parque Las Delicias Fuente: Comité de diseño de espacio público DAPM - Secretaría de Vivienda
La formulación del diseño arquitectónico y urbano inició principalmente teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad, quienes a través de diagnósticos y talleres participativos convocados por el trabajo social adelantando con la comunidad, cuyo objetivo determinó los factores y potencialidades de actividades que generaran cohesión social a desarrollar en el espacio público. El punto inicial, consiste en que la diócesis de Cúcuta tiene proyectado construir una nueva iglesia, por lo que el carácter del parque se resalta más por las actividades de esparcimiento pasivo como el ocio, lo 158
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA cultural y lo deportivo a través de parques bio saludables. Por otra parte, lo productivo consta potencializar con usos más dinámicos al salón múltiple que se encuentra emplazado y actualmente funcionando. No obstante, mediante el comité de diseño de espacio público siguiendo los lineamientos de diseño y lenguaje establecido para la comuna 9, se desarrolló el anteproyecto arquitectónico que permitirá la posterior contratación de los estudios y diseños a detalle con los alcances de: geotecnia, estructurales, hidrosanitarios, hidrológicos, eléctricos, presupuestales y ambientales, los cuales servirán para estructurar la construcción en el año 2022.
Ilustración 119 Componentes del espacio público en el diseño del parque Las Delicias Fuente: Comité de diseño de espacio público DAPM - Secretaría de Vivienda
EP-3 Urbanismo táctico en la cancha de Manuela Beltrán: otros factores de intervención en el espacio público podrían ser aplicados en áreas de espacio público que ya están establecidas pero que presentan algún deterioro u obsolescencia funcional a través de la estrategia de urbanismo táctico, la cual consiste en mejorar las condiciones estéticas de impacto visual de manera inmediata para mejorar el entorno. Como es el caso de la cancha en el barrio Manuela Beltrán, la cual fue construida por la Gobernación de Norte de Santander en el 2017, es el único espacio público definido para actividades deportivas en el barrio, sin embargo, la comunidad comunica que en dicho espacio se presentan varias problemáticas sociales debido al estado deteriorado del mobiliario y la falta de iluminación, la cancha sigue siendo el único espacio para dicho uso. 159
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Actualmente, se está contemplando la intervención mediante urbanismo táctico mediante pinturas, murales y demás elementos que aporten al mejoramiento del entorno con el apoyo de la ACNUR, Ayudas en Acción en el marco del programa “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidaria”, así como la mejora de mobiliarios urbanos como bio saludables con el apoyo del Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte.
Ilustración 120 Proyección de posible intervención de urbanismo táctico en la cancha del barrio Manuela Beltrán
4.2.3 Avances de los componentes de medio ambiente y servicios públicos Como aspecto fundamental de la calidad de vida urbana, es el acceso a servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, así como el manejo sostenible de las condiciones ambientales. Por la naturaleza de las funciones de la Secretaría de Vivienda, desde la coordinación del programa MIB se realizó el seguimiento de las intervenciones planteadas en los barrios intervenidos.
160
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 121 propuesta de los componentes de ambiente y servicios públicos
SP-1 Canal de aguas lluvias: se constituye como un eje articulador de los 6 barrios a intervenir por el programa MIB. La intervención por su naturaleza de impacto barrial involucra desde la estructuración del proyecto al Área Metropolitana de Cúcuta, Gestión del Riesgo de Norte de Santander y la Secretaría de Infraestructura de Cúcuta. La longitud proyectada es de una sección tipológica con unos pasos vehiculares en box coulvert durante los 1,7 kilómetros, el cual inicia en el barrio Belén y desemboca en la quebrada Tonchalá. Actualmente se encuentra radicado con el No. 2021ER13022 ante la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en donde se han realizado ajustes para la posterior asignación de recursos nacionales.
Ilustración 122 Sección tipológica del canal de aguas lluvias Belén-Quebrada Tonchalá Fuente: Área Metropolitana de Cúcuta, Gestión del Riesgo de Norte de Santander y la Secretaría de Infraestructura de Cúcuta
SP-2 Optimización y ampliación alcantarillado Las Delicias: desde la legalización del barrio Las Delicias, se erigieron unas obras de alcantarillado que a la actualidad no cumplen con las normas técnicas vigentes (RAS2000), razón por la cual entre la 161
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Alcaldía de Cúcuta y la empresa de servicios públicos EIS Cúcuta S.A. ESP celebraron el convenio interadministrativo para aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y jurídicos para la ejecución de proyectos, estudios y campañas del programa de agua potable y saneamiento básico (Convenio 3091) el cual incluyen los barrios Las Delicias y Valles del Rodeo, entre otros. Con el fin, para el caso del barrio Las Delicias, de optimizar el alcantarillado en ciertos tramos que se priorizaron, se empezarán los estudios, diseños y construcción proyectados para el año 2022. Ilustración 123 Tramos a optimizar en el alcantarillado para el barrio Las Delicias
AM-1 Obras de mitigación y paisajismo en espacio público cancha Las Delicias: durante el reconocimiento de las áreas de cesión destinadas al espacio público, se destacó una cancha ubicada en el barrio Las Delicias, la cual fue construida por la ACNUR en el año 2015 al momento de legalizarse el barrio. Actualmente dicho espacio es el único que tiene la población para el deporte mediante una cancha múltiple de concreto, sin embargo, por su ubicación en la parte baja del barrio, cuando hay temporadas de lluvias el espacio queda sepultado en el barro y queda con obsolescencia funcional. La misma comunidad denomina este espacio importante para la cohesión social y son ellos mismos quienes se encargan de limpiarla del barro para poder utilizarla. Las condiciones actuales permiten que en la parte alta del espacio haya disposición de escombros, lo cual hace que haya relleno y una amenaza por remoción en masa, por lo cual se propone en este espacio la posibilidad de impactar mediante espacio público con paisajismo y bioarquitectura mediante terrazas, acompañado de áreas productivas de siembra con vegetación nativa y la inclusión de la población local en dichos procesos de participación y apropiación. Para tal fin, se involucraron a la ACNUR, el equipo innovación social de la Subsecretaría de Participación Ciudadana, la Subsecretaría de Ambiente y la Secretaría de Gestión de Riesgo y Desastres. Sin embargo, el proyecto aún está en formulación, y se espera que para el 2022 pueda adelantarse más detalle. 162
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 124 Proyección de posible impacto en el espacio público alrededor de la cancha Las Delicias
4.2.4 Avances del componente de equipamientos Desde el componente de usos y equipamientos, se determina que el impacto que puedan generar algunos equipamientos existentes propicia algunos cambios en los usos del suelo, tales como la vivienda productiva, comercio, y demás equipamientos de soporte hacia la comunidad. Otros impactos también son relacionados como las dinámicas urbanas de la movilidad, el transporte público y el uso del espacio público. Para los barrios a impactar, se identificaron los equipamientos ya existentes, pues su uso actual ya propicia algún impacto, y otros que aun cuando la infraestructura física ya esté construida, presentan factores de obsolescencia económica y funcional. El Mega Colegio Minuto de Dios entre los barrios Valles del Rodeo y La Divina Pastora, se conforma como el equipamiento de escala metropolitana. Alrededor del mismo funcionan diversos comercios, que acompañados de las rutas de transporte público por la calle 32, funciona como el único nodo de atracción de dinámicas urbanas y de conexión con el resto de la ciudad.
163
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 125 propuesta del componente de usos y equipamientos
EQ-1 Centro de Integración Social “IntegrHa-bitat”: el equipamiento se constituye como una estrategia de integración social entre la comunidad de acogida con la población migrante. La función principal es articular las diversas actividades que la población considera que pueden generar cohesión social para permitir su integración a las cadenas productivas con sus barrios vecinos y la ciudad, incluyendo a los habitantes provenientes y retornados de Venezuela. Dicho equipamiento se localizará en el barrio Brisas de los Andes, en un lote el cual está disponible para su uso contiguo al futuro parque, ya que la junta de acción comunal lo determinó al momento de la legalización del barrio. Para la formulación de este equipamiento, la ONU-Hábitat determinó la metodología con la cual se realizó un taller participativo el 23 y 24 de octubre de 2021, allí se convocaron personas locales y extranjeras de los barrios vecinos. No obstante, la ONU-Hábitat en el marco del programa de “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias” formuló dicho equipamiento como impacto en la Unidad de Intervención Territorial (UIT) la cual permitió establecer el anteproyecto de diseño arquitectónico con el modelo de operación para finales de 2021, por lo cual la Secretaría de Vivienda, estima contratar los estudios, diseños y la construcción para el 2022.
164
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 126 Proyección del Centro de Integración Social "IntegrHa-bitat" Fuente: Secretaría de Vivienda - ONUHábitat
EQ-2 Incorporación a la red de bibliotecas públicas de la Biblioteca Manuela Beltrán: el caso de la biblioteca del barrio Manuela Beltrán, se identificó a partir de los equipamientos existentes en los barrios. Durante la etapa de contacto con el presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), mencionó las falencias y problemáticas que sucedían actualmente en este espacio. Teniendo en cuenta que dicha biblioteca fue construida y entregada a la comunidad por parte de la ACNUR en el año 2015, su funcionamiento constaba de que la comunidad pudiera apropiarla y dar uso a dicho espacio como biblioteca. Sin embargo, con el paso de los años la biblioteca dejo de ser administrada por la comunidad, por lo que estuvo en funcionamiento apenas algunos días durante el año. Por lo anterior, mediante el acompañamiento brindado desde la Secretaría de Vivienda con el trabajo social a la comunidad del barrio, se logró gestionar la radicación a la Secretaría de Cultura y Turismo de Cúcuta para que pueda ser parte de la red de bibliotecas públicas administradas por el gobierno local. Para tal fin, se apoyó con la realización del inventario de los elementos de la biblioteca, llevado a 165
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA cabo en jornadas mediante el apoyo de las practicantes de trabajo social y el equipo de MIB de la Secretaría de Vivienda, finalmente a través del radicado No. 20211100672062 del 16 de noviembre de 2021 se logró apoyar al presidente de la JAC con dicho proceso para su incorporación en el año 2022.
Ilustración 127 Biblioteca construida por la ACNUR entregada al barrio Manuela Beltrán
EQ-3 Optimización del salón múltiple Las Delicias: inicialmente cuando se legalizó el barrio Las Delicias, se constituyó dicho espacio como un comedor comunal para la comunidad. Sin embargo, actualmente según lo menciona la comunidad, dicho espacio está en obsolescencia funcional y funciona como un salón múltiple de reunión de la Junta de Acción Comunal y demás actividades que ellos requieran. Por lo que el uso inicial de comedor ya no se presenta y no podría volver a retomarse debido a que, por normativas de salubridad, dichos espacios deben ir acompañados de las entidades educativas. El salón múltiple es de vital importancia por su localización y su funcionalidad para el barrio, por lo que se considera la posibilidad de ser optimizado y reestructurado para su función social de encuentro y de potenciar las diversas actividades que ya actualmente funcionan allí. También es de importancia debido al impacto urbano que va a tener al momento de que el parque de Las Delicias se construya para el año 2022, este salón múltiple pueda aprovecharse más.
166
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Finalmente, queda como un proceso ulterior a los equipamientos que propenden a ser optimizados y mejorados en su estructura física y funcional, por lo que la Secretaría de Vivienda por medio del programa MIB, lo determina para una posible intervención en el año 2022 o 2023 contando con el apoyo de las agencias de cooperación internacional como la ONU-Hábitat, ACNUR y OIM en el marco del programa de “Ciudades Incluyentes, Comunidades Soldarías”.
Ilustración 128 Salón múltiple en el barrio Las Delicias
4.3 Componente de vivienda y hábitat en la comuna 9 como modelo de desarrollo La Secretaría de Vivienda en su programa de trabajo viene desarrollando proyectos con el fin de dar cumplimiento al plan de desarrollo “Cúcuta 2050 una estrategia de todos”, en un esfuerzo dirigido hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población a través del saneamiento fiscal de los predios del municipio, el fortalecimiento económico de la población mediante la obtención legitima de la propiedad y el mejoramiento de la vivienda a través de zonas húmedas de cocina y baño. El proyecto Mejoramiento Integral de Barrios MIB a través de la Secretaría de Vivienda, ha tenido como principal logro el de recopilar la información necesaria para que su ejecución sea de manera coordinada y en armoniosa concurrencia con las secretarías adscritas al programa, a través de los sistemas estructurantes de la ciudad, como se mencionó en la gestión y avances del subcapítulo anterior. Su formulación como 167
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA estrategia de intervención en el territorio con características de origen informal, se da con el fin de dar complimiento a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), con el apoyo del programa de “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias”, articulado con los programas y los proyectos determinados por los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal.
Ilustración 129 Proyección del beneficio a partir del impacto por parte de los proyectos MIB adelantados en el 2021 Fuente: Secretaría de Vivienda
4.3.1 Programa de titulación Uno de los principales retos de la Secretaría de Vivienda es la ruta para la legalidad, la cual contempla una serie de etapas ordenadas que permitirán cumplir con los objetivos trazados inicialmente, una de esas etapas incluye el programa de “Servicio de Saneamiento y titulación de bienes fiscales en el Municipio Cúcuta”, que es un proceso en el cual se realiza la legalización de predios fiscales, como programa social de saneamiento y formalización de la propiedad inmobiliaria en el municipio de San José de Cúcuta. Mediante la titulación gratuita a los poseedores que tengan predios ocupados con vivienda de interés social, permitiendo a estos legitimar su condición de poseedor ilegal; adquiriendo así la condición de propietarios para que gocen de las prerrogativas que les otorga el derecho de dominio sobre el terreno que han venido ocupando.
Ilustración 130 Familias beneficiadas a través del programa de titulación de predios fiscales para el año 2021 Fuente: Secretaría de Vivienda
168
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 4.3.2 Programa de mejoramiento de vivienda Durante la vigencia del año 2021 el proyecto de Mejoramiento de Vivienda en el Municipio de San José de Cúcuta el cual consiste en mejorar las zonas húmedas de la vivienda mediante la construcción de un módulo de baño o cocina, se ha venido adelantado mediante dos proyectos: 1. Mejoramientos de Viviendas con Recursos propios: este proyecto comprende la construcción de 45 mejoramientos de Vivienda (Baño o cocina) distribuidos en los barrios Jerónimo Uribe, Brisas de los Andes, Juana Rangel de Cuellar y Valles del Rodeo del Municipio de San José de Cúcuta, el cual está completamente formulado y estructurado. Dicha formulación y estructuración consiste en contar con estudios y diseños, los cuales consisten en: estudios de suelos, georreferenciación de cada vivienda, diseño aarquitectónico, estructural, hidrosanitario y eléctrico de un baño y cocina tipo, topografía, levantamientos arquitectónicos de lo existente en las viviendas, registro fotográfico, presupuesto de obra, memorias de cálculo, cronograma de obra, especificaciones técnicas y ddocumento técnico soporte de la ficha MGA. 2. Mejoramientos de Vivienda financiados con el sistema general de regalías: este proyecto comprende la construcción de 64 mejoramientos de vivienda (Baño o cocina) en los barrios La Coralina, El Tunal, 7 de Agosto, Nuevo Horizonte y otros de la comuna 7, 8 y 9 del Municipio de San José de Cúcuta. A estos 64 beneficiarios para este proyecto se les está realizando la revisión jurídica en la cual se expide individualmente un concepto de viabilidad jurídica y el diagnostico técnico a cada vivienda, el cual incluye la revisión estructural en donde el ingeniero especialista en estructuras emite un concepto técnico del estado actual de la infraestructura de la vivienda y una recomendación de intervención.
Ilustración 131 Viviendas beneficiadas a través del programa de mejoramiento de vivienda para el año 2021 Fuente: Secretaría de Vivienda
169
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 4.4 Trabajo social mediante la construcción social del hábitat Hace parte de la fase 2 del programa MIB expuesto en el capítulo 1.8 Procedimiento – identificación social del presente documento. El trabajo social se ha convertido para el proyecto MIB, en un facilitador y articulador del urbanismo social, encaminado a la construcción del hábitat a través de la participación comunitaria y el fortalecimiento del tejido social. Creando un instrumento social de percepción, promoción y participación entre: Población
Agencias
El Estado Regional
La percepción social nos permite comprender por medio de diversos procesos de identificar cómo se comportan los demás y hasta cierto punto, por qué actúan de determinada manera. La promoción social tiene como base la metodología y estrategias de intervención comunitaria, donde la participación organizada y la movilización social son el eje para el desarrollo de procesos de intervención. La participación social Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es así como el trabajo social que hace parte del programa de MIB, el cual busca a través del fortalecimiento de las capacidades del ser humano lo siguiente: Tabla 27 Fortalecimiento de capacidades desde el trabajo social
Conocimiento: Se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le rodea Habilidades y Destrezas: La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Destreza reside 170
•
Preparación Directa Acceso a la información Aprendizaje de proyectos de desarrollo Competencias
• •
Autoconocimiento Empatía
•
Comunicación asertiva
•
Relaciones interpersonales
• •
Toma de decisiones Solución de problemas y conflictos
• • •
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales Posibilidades: Hace referencia a la potencia, aptitud u ocasión para ser o existir algo, es decir, para que algo suceda.
• •
Pensamiento creativo Pensamiento crítico
•
Manejo de emociones y sentimientos
•
Manejo de tensiones y estrés
• • • • •
Saber que se quiere en la vida. Soñar. Poner metas cortas Creer en sí mismo Competir para sí mismo
4.4.1 Contacto con líderes y presidentes de las JAC De acuerdo con los criterios de intervención en la base del programa MIB, y como lo estipula la ley 743 de 2002, la cual tiene como objeto promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como el ejercicio de derechos y deberes. Estar constituido con personería jurídica que identifica a los presidentes de juntas, como cabezas visibles ante los entes gubernamentales. Se identifica la estructura de formación de las Juntas de Acción Comunal, con sus integrantes, organigrama y personería jurídica. Además, se identifican los grupos organizacionales de la comunidad, tales como asociaciones de: mujeres cabezas de hogar, adultos mayores, discapacitados, desplazados, jóvenes, entre otros.
ORGANIZACIONES
Ilustración 132 Estructura organizacional de las Juntas de Acción Comunal
171
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Teniendo en cuenta las bases y la metodología de intervención en los barrios preseleccionados en el programa MIB, se realizaron como primeras acciones de contacto en los barrios Brisas De Los Andes, Manuela Beltrán y Las Delicias. Junta de Acción Comunal Barrio Manuela Beltrán Personería jurídica 01 de 2007 JUAN GABRIEL HERNANDEZ (PJC)
Junta de Acción Comunal Barrio Brisas de los Andes Personería jurídica 016 05 de junio del 2005
Junta de Acción Comunal Barrio las Delicias Personería jurídica 003 del 27 de marzo 2006
SONIA LOPEZ (delegada)
JOSE LUIS ZABALETA (PJC)
Tabla 28 Grupos organizacionales en los barrios Manuela Beltrán, Brisas de los Andes y Las Delicias
GRUPOS
DESCRIPCION – BARRIO MANUELA BELTRAN Madres Cabeza de Hogar, existe, pero poco se reúnen, solo cuando hay actividades de algunos eventos, hay que fortalecer el liderazgo. Adulto Mayor, no existe la organización como tal, aunque es un barrio donde tiene un número considerable de población adulta mayor, requiere organizarlos y fortalecer liderazgo. Población de discapacidad, no existe, falta fortalecer e implementar. Población desplazada, existe una organización que se reúnen de forma dispersa están siempre acompañando las campañas con las agencias, pero falta más presencia del estado para fortalecer. Población de jóvenes, no existe organización, aunque hay un gran número de jóvenes entre 8 a 17 años en las calles.
GRUPOS
DESCRIPCION – BARRIO BRISAS DE LOS ANDES Madres Cabeza de Hogar, No existe organización Adulto Mayor, no existe organización Población de discapacidad, no existe organización Población desplazada, no existe organización Población de jóvenes, no existe organización,
GRUPOS 172
DESCRIPCION – BARRIO LAS DELICIAS
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Madres Cabeza de Hogar, Existe alrededor de 15 personas y se reúnen muy esporádicamente, se requiere fortalecer a las lideresas, y motivar con programas del estado y de las agencias. Adulto Mayor, existe la organización, se debe fortalecer el liderazgo, se debe apoyar en programas del estado y de las agencias. Población de discapacidad, no existe organización Población desplazada, no existe organización Población de jóvenes, no existe organización,
4.4.2 Observaciones sociales Acompañados de la comunidad, el trabajo social identificó factores como la comunicación asertiva, la ausencia de cohesión social y otros factores que determinen el estado de la comunidad.
Manuela Beltrán: mediante la observación directa realizada al barrio, podemos concluir que esta comunidad es una de las más agobiadas por la falta de atención de las organizaciones gubernamentales, creando en ella una gran problemática social. Existe una cancha deportiva en mal estado, no existe mobiliario adecuado que permita que los jóvenes puedan tener variedad de actividades, la falta de programas lúdico-recreativos y programas con el SENA que permitan generar nuevas fuentes de empleo para los jóvenes, que son los mayores afectados.
Ilustración 133 Observaciones sociales Manuela Beltrán
173
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Brisas de los Andes: es un barrio con una lideresa comprometida, pero falta apoyo por parte de la comunidad, no existen grupos organizacionales, hay ausencia de espacios deportivos, no tienen un salón múltiple ya que en su mayoría utilizan la casa de la lideresa, por lo que se destaca lo siguiente:
Ilustración 134 Observaciones sociales Brisas de los Andes
Las Delicias: el alto grado de inseguridad es uno de los factores vulnerables de esta comunidad ya que por los índices de desempleo y falta de oportunidades no se encuentran alternativas como actividades deportivas, programas de formación personal, aperturas laborales, creando de esta manera grupos delincuenciales
Ilustración 135 Observaciones sociales Las Delicias
174
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 4.4.3 Diagnóstico social El equipo social de la Secretaría de Vivienda, realizo, a través de la información estadística recopilada con participación y acompañamiento de la ONU-Hábitat un perfil demográfico y económico a través de indicadores básicos los cuales fueron conducidos a través del marco programático del programa CICS. De este trabajo se desprende la caracterización estadística preliminar, y la cartografía social, la cual permite generar una visión de desarrollo del territorio desde la mirada de los habitantes. Manuela Beltrán: desde las encuestas suministradas por la Secretaría de Vivienda que fueron aplicadas en el barrio Manuela Beltrán con base a la metodología de recolección de información de la ONU-Hábitat con anterioridad, las cuales tienen un componente técnico y social y cuyos resultados se relacionan directamente en este texto. Tabla 29 Indicadores de Inclusión. Barrio Manuela Beltrán
Ítem de Análisis Tipología Vivienda
Conclusión Acorde a los patrones de ocupación del suelo, el mayor porcentaje se reconoce en vivienda propia, la cual es el proceso de autoconstrucción y expansión progresiva.
Tipología Vivienda Con relación a la composición de las familias, el tipo nuclear predomina, con casi la mitad de los hogares, el unipersonal en segundo lugar.
Ocupación y Generación De Ingresos
175
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Como es tendencia en la comuna 9, la mayoría de los trabajadores son independientes y se ocupan en oficios informales, en el segundo lugar se identifican los oficios del hogar, aunque no se define si es el hogar propio o prestación de servicios domésticos externos.
Nivel de Escolaridad El mayor porcentaje de la población económicamente activa y mayor de edad posee un grado de escolaridad de primaria, el cual es bajo y dificulta la inserción de esta población en los mercados laborales formales.
Afiliación al Sistema de Salud La estadística identifica un alto porcentaje de los habitantes dentro del régimen subsidiado. Esta característica es positiva ya que se tiene una relativa seguridad en el cubrimiento de la población más vulnerable.
Vías de Acceso Por último, el estado de las vías como eje importante dentro del marco de accesibilidad a la ciudad, se evidencia un panorama negativo el cual debe resolverse mediante la inversión en infraestructura.
176
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA El documento de diagnóstico social concluye con el perfilamiento de la población del Manuela Beltrán. Allí se identificaron las siguientes problemáticas: -
Falta de liderazgo Falta de claridad en la ejecución de roles Poca comunicación asertiva Conflictos al interior del grupo Disfuncionalidad Población fragmentada
Ante este escenario, el documento no propone estrategias de implementación, no obstante, y en concordancia con el diagnóstico social de los otros dos barrios. En el barrio Manuela Beltrán, es importante generar estrategias de inserción al mercado laboral formal mediante las capacitaciones en oficios y la mejora de las condiciones de acceso a la ciudad. Brisas de los Andes: el diagnóstico realizado por el equipo de trabajo social de la Secretaría define desde el punto de vista metodológico: “En concordancia con lo anterior se hace necesario resaltar algunas de las preguntas realizadas en las categorías mencionadas, esto con la finalidad de identificar los actores, factores sociales y población vulnerable dentro del barrio Brisas de los Andes. Teniendo en cuenta que indagar al respecto e identificar lo que se podría considerar como prioridades se hace fundamental para las aportaciones al proyecto Mejoramiento Integral de Barrios”. Tabla 30 Indicadores de Inclusión. Barrio Brisas de Los Andes
Ítem de Análisis Tipología Familiar
Conclusión
2% 11% 7%
Nuclear Extensa
17%
63% Recompuesta
Etnicidad
177
En concordancia con las respuestas de la población encuestada se logró identificar que en el barrio Brisas de los Andes existen las siguientes tipologías de familias, nuclear con un 63%, extensa con un 17%, Monoparental materna con un 11%, monoparental paterna con un 2%, Recompuesta con un 7%.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Dentro de la población del barrio Brisas de los Andes se identifican que 9%, es decir 3 familias son pertenecientes a la comunidad de afrocolombianos, un 1% es decir 4 familias hacen parte de las comunidades mestizas y un 90% de la población del sector no hace parte o no se consideran pertenecientes a ningún grupo étnico.
GRUPOS ÉTNICOS 9% 1% 90%
Afrocolombianos
Mestizo
No aplica
Genero Se lograron identificar 837 personas dentro de las encuestas aplicadas en el barrio Brisas de los Andes, dentro de los cuales, un 51% son mujeres, esto para un total de 428 y un 49% son hombres esto para un total de 409.
GENERO 49% 51%
Mujer
Hombre
País de Origen Se identificaron un total de 805 habitantes de los cuales, un 93% son originarios del país Colombia, lo que equivale a 749 colombianos y contando con un 7% de población migrante, 56 habitantes originarios del país de Venezuela.
7%
93% Colombia
Venezuela
Situación Legal de la Población Venezolana Permiso especial de permanencia (PEP)
15% 0% 10% 10%
Visa turística. 65%
En concordancia con la información suministrada por la población migrante o en condición de refugiados del vecino país de Venezuela nos encontramos con que un 65% residen en Colombia con PEP, un 10% con visa turística, un 10% con visa de trabajo, un 0% con otro tipo de visa, un 0% con salvo conducto y un 15% de esta población se encuentra en el país de manera irregular.
Ocupación y Trabajo Respecto a la pregunta de cuál era su ocupación, podemos observar que un 12% de esta población son estudiantes, seguido de empleados independientes con un 27%, también, un 27 se ocupan son NNA no escolarizado, un 0% de esta población se
178
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA encuentra desempleada, un 17% cuentan con un empleo formal y un 17% esta Jubilada(o) Pensionada(o).
Ocupaciones Empleada(o)
12% 0% 17% 17% 27% 27%
Independiente NNA no escolarizado
TRABAJO
Formal
Informal
No tiene
16% 54%
30%
Escolaridad Escuela primaria
Escuela secundaria
Formación vocacional
Estudios técnicos
Universidad
Postgrado 14% 3% 7% 1%
Ninguno
34%
41%
Según la información obtenida se puede afirmar que un 41% cursaron o están cursando básica primaria, un 34% cursaron o están cursando básica secundaria, un 1% tuvieron estudios vocacionales, un 7% estudiaron o estudian una técnica, un 3% tienen o están estudiando una carrera universitaria, un 0% tienen un posgrado y un 41% no tiene ningún tipo de estudio.
Acceso a Salud
SALUD Regimen subsidiado Regimen contributivo Ninguno
5% 18% 77%
Hogar y Vivienda
179
Se evidencia que un 77% de las personas que habitan el barrio Brisas de los Andes se encuentran afiliadas al sistema de salud subsidiado, mientras que un 18% al régimen contributivo y un 5% no se encuentra inscrito en ningún sistema integrado de salud.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Adulto mayor Niña o adolescente jefe de hogar Mujer gestante Madre lactante Persona con algún tipo de discapacidad 20% 4% 4% 4%
68%
Propia
En arriendo
Ocupada informalmente
Cedida/ prestada
Familiar en case de herencia
Se identifico que dentro de las características o situaciones específicas de los habitantes del barrio Brisas de los Andes, un 68% son adultos mayores, un 4% son niños o adolescentes jefes del hogar, un 4% mujeres gestantes, un 4% son madres lactantes, un 20% son personas con algún tipo de discapacidad. Un 78% de la población encuestada manifiestan ser propietarios de su vivienda, mientras que un 16% residen en arriendo, por otra parte, a un 3% le fue cedido o prestado el inmueble y un 2% son ocupantes informales, por otro lado, encontramos un 1% de familiar en case de herencia.
1% 3% 2% 16%
78%
Accesibilidad
VÍAS DE ACCESO Muy bueno
Bueno
Regular
4%6%
37% 53%
Relaciones Comunitarias
180
Malo
Los encuestados califican que un 53% de las vías de acceso son buenas, un 37% regular, por otro lado, un 6% muy buenas y un 4% de las vías de acceso malas.
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
1%3%
30%
66%
1. Muy buena
2. Buena
3. Mala
4. No me relaciono
Dentro del desarrollo de sus relaciones interpersonales con los diferentes vecinos que conforman el barrio Brisas de los Andes, la población encuestada manifiesta que sus relaciones son: muy buenas en un 30%, buena en un 66% o por el contrario no tienen relación con los habitantes del sector en un 3% y por último mala en un 1%. Por otra parte, las situaciones de conflicto al interior de la comunidad suelen resolverse mediante el dialogo o los llamados a la fuerza pública.
Emprendimientos
NEGOCIO
Papelería Tienda Comidas rápidas Confección
3%3%10% 5% 9%
21%
21%
Según la información de la población encuestada suministrada en la encuesta se han identificado los negocios que más demanda tienen dentro del barrio siendo los siguientes: Papelería con un 12%, tienda con un 24%, comidas rápidas con un 13%, confección con un 9%, restaurante con un 10%, salón de belleza con un 9% zapatería con un 4%, panadería con un 11% y café internet con un 8%.
19%
9%
Actividades Sociales
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN COMUNALES Deporte
Danza
Música
Cine foro
1%
Dando respuesta surgieron las siguientes actividades con más demanda por parte de los habitantes de este sector, siendo la música el porcentaje más alto con un 70%, seguido del deporte con un 26%, danza con un 3% y cine foro con un 1%.
26% 3% 70%
El documento de diagnóstico social concluye con el perfilamiento de la población del barrio Brisas de Los Andes. Es importante resaltar que la mayoría de migrantes 181
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA venezolanos gozan de permiso especial de permanencia PEP lo cual facilita notablemente su inserción en los mercados laborales formales. En cuando al mercado laboral, se identifica la misma tendencia que el barrio Las Delicias donde la mayor parte de la población económicamente activa, en este caso el 30% se dedica a labores informales aunado a un alto índice de desempleo. Las Delicias: la encuesta fue diseñada en conjunto por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU HABITAT, La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR y la OIM el cual genero los siguientes resultados. Tabla 31 Indicadores de Inclusión. Barrio Las Delicias
Ítem de Análisis Género
Conclusión De acuerdo con la gráfica se observa que el 77,3% de los encuestados corresponden a mujeres, y el 22,7% a hombres. Se puede inferir a partir de estos resultados que, la mayor cantidad de habitantes en el barrio Las Delicias corresponde a mujeres, por este motivo, la distribución en las encuestas se llevó a cabo principalmente con este género.
Nacionalidad Según la gráfica, el 84,8% de la población del barrio Las Delicias es de nacionalidad colombiana y el 15,2% restante corresponde a población con nacionalidad venezolana. Por tanto, se puede evidenciar que existe una mayor presencia de población con nacionalidad colombiana en el sector. Tipología Familiar
182
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA La gráfica anterior demuestra que en la comunidad del barrio Las Delicias existen diversas tipologías de familia, sin embargo, la que predomina es la familia nuclear con un 73,7%, esta refiere a la estructura familiar conformada por padre y madre, con o sin hijos. Seguido a esto, las familias extensas con un 13%, estas son conformadas por un hogar nuclear más otros parientes; así mismo, las familias monoparentales materna con un 6%, esta, como su nombre refiere cuenta con la presencia de un solo padre, en este caso, la figura materna. Por otra parte, se encuentra la tipología de familia denominada recompuesta o reconstituida con un 5,5%, estas son aquellas formadas por dos personas con hijos de anteriores uniones. Por último, se observa la monoparental paterna siendo la de menor porcentaje con 1,8%. Grupo Étnico El presente gráfico demuestra que el 51,2% de la población encuestada no se encuentra dentro de los grupos étnicos mencionados, y que el 41,4% decidió no responder. Por otro lado, el 3,1% son NARP, especificando que son afrocolombianos, el 3,3% mestizos y 0,8% otros. Tipo de Vivienda Según la gráfica, la mayoría de la población encuestada en cuanto a la tenencia de su vivienda corresponde a vivienda propia, con un 69,3% específicamente, en arriendo con un 27,3% y el 3,5% restante corresponde a cedida por un familiar en caso de herencia Familias Migrantes El 65,8% de los encuestados afirman que no acogen a familias provenientes de Venezuela en sus hogares, por otro lado, el 25,7% de familias sí lo hacen, y hay un porcentaje de 8,5% que no contestó.
Acceso a la Salud
183
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA ¿Ha tenido problemas para acceder al servicio de salud? En caso de ser así, ¿qué tipo de problema ha presentado para el acceso a la salud?
Con la población encuestada, se evidencian que el mayor porcentaje entre las personas que han tenido problemas para el acceso al servicio de salud ha sido a causa de la falta de documentación, seguido por una falla en el acceso a la información, en un tercer nivel se encuentra la falta de dinero para cubrir los gastos que deriva el servicio de salud y en menor cantidad, otros factores tales como, demora en programación de citas y/o citas negadas, falta de atención, falta de ARS, demoras en autorización, discriminación o complicaciones en el sistema.
Convivencia
¿Cómo considera que es la convivencia con sus vecinos?
¿Cómo es la relación con sus vecinos extranjeros?
Es posible inferir que existe una cohesión social estable dentro de la población, ya que los porcentajes reflejados sobre la percepción de la convivencia como muy buena o buena se encuentra un 88% de la población. Teniendo como referencia los resultados obtenidos por medio de la aplicación de la encuesta, el barrio las Delicias mantiene un alto porcentaje referente a la relación con la población extranjera que cohabita en el mismo territorio. Este resultado reafirma la hipótesis de la existencia de una cohesión social estable.
Deportes e Integración
¿Usted o algún miembro de su familia De acuerdo con esta pregunta, un 34,9% de la comunidad encuestada manifiesta practica algún deporte? practicar algunos deportes, mientras que el
184
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
¿Usted o su familia están interesados en practicar algún deporte y/o actividad cultural?
52,7% no practica ningún deporte y el 7,9% no responden. El alto porcentaje de inactividad física puede suponerse a la ausencia de espacios deportivos y/o recreativos, como se ha evidenciado en los recorridos por este barrio. Según los resultados de las encuestas, el 54,4% de las familias del barrio Las Delicias manifiestan estar interesados en practicar algún deporte y/o actividad cultural, mientras 31,5% de la población responden no estar interesados y el 14,1% de la población decidió no responder. Dando respuesta surgieron las siguientes actividades con más demanda por parte de los habitantes de las Delicias, siendo el deporte el porcentaje más alto con un 89,8% seguido de la música con un 17,6%, danza con un 15,1%, cine foro con un 11,7%, teatro con 10,2% y otros con un 1,5%.
¿Qué actividades considera importantes para integrarse como comunidad?
Accesibilidad Según el 71,2% de los encuestados las vías del barrio Las Delicias se encuentran en muy mal estado, el 14,7% de las personas indican que se encuentran en mal estado, un 8,9% indican que las vías se encuentran en estado regular, un 1% que las vías se encuentran en buen estado y el 3,7% no respondieron.
Institucionalidad - ¿Qué confianza le generan los siguientes organismos o instituciones?
185
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Gobierno Nacional
Gobierno local
Juntas de Acción Comunal (JAC)
Sociedad civil
Organizaciones internacionales
Organizaciones religiosas
Líderes de la comunidad
El documento de diagnóstico social concluye: “En el presente proceso de diagnóstico, el cual se llevó a cabo con actores sociales del barrio Las Delicias, se logró realizar distintas actividades que se fundamentaron en los objetivos planteados, las cuales permitieron dar cumplimiento a lo propuesto de manera inicial, se obtuvo la información y los datos necesarios del diagnóstico referente al uso del tiempo libre de esta población, dinámicas participativas y fortalecimiento del sentido de pertenencia, evidenciando que sí es necesario el desarrollo de programas sociales para estos jóvenes que cuentan con tiempo libre el cual no está siendo aprovechado o utilizado de manera productiva, al contrario, esto ha generado 186
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA un aumento considerable en la realización de prácticas de ocio nocivas y de riesgo para los jóvenes, como el consumo de sustancias psicoactivas. Así mismo, este proceso permitió dar a conocer a la comunidad el proyecto a desarrollar por la Secretaría de Vivienda “Mejoramiento Integral de Barrios”. Dicha entidad tiene como finalidad la búsqueda del bienestar social de la población en estado de vulnerabilidad y extrema pobreza, la renovación y mejoramiento de espacios y entornos con los que cuentan las comunidades, en este caso se proyecta un espacio recreativo para las comunidades de diferentes barrios de la comuna 9 de la ciudad de Cúcuta, incluido allí el barrio Las Delicias. Este espacio será propicio para la cohesión de la comunidad y el aumento en la calidad de vida de esta población, pues traerá grandes beneficios sociales y culturales, en especial para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Del diagnóstico concluido se resalta un impacto positivo, pues se dieron cumplimiento a cada una de las actividades y metas propuestas gracias a la participación activa por parte de la población en cada uno de los encuentros realizados, tanto el encuentro de manera virtual como los tres encuentros presenciales. Se resalta también la cohesión y dinamismo del grupo, la escucha activa y la disposición a realizar cada una de las propuestas que se puedan llevar a cabo para el progreso de la comunidad.”70 Así las cosas, el informe concluye un dato muy interesante descrito de la siguiente forma: “Se evidencia según los resultados en las gráficas que existe un mayor nivel de confianza con las Organizaciones Internacionales y las Organizaciones religiosas en comparación con el porcentaje que refleja la confianza al gobierno nacional y el gobierno local. Así mismo, se evidencia un amplio porcentaje en la poca confianza que se le tiene a la Junta de Acción Comunal, mientras que existe un mejor nivel de confianza con los líderes comunitarios según la información recibida de la población del barrio Las Delicias”71
4.4.4 Identificación de necesidades básicas Después de haber recolectado la información socioeconómica y de habitabilidad de los habitantes, se realizan los análisis y estadísticas necesarias para tener los insumos poblacionales, demográficos y características de la vivienda y población.
70
Tomado de forma literal de los diagnósticos realizados por el equipo de trabajo social de la Secretaria de Vivienda 71 Ibidem
187
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Los barrios de intervención presentan una serie de necesidades tanto de infraestructura como de los programas institucionales, aunque la existencia de organizaciones internacionales se percibe en el sector, no son suficientes, pues se requiere de la articulación con el Estado para implementar modelos y pilotos más efectivos y sostenibles, en cuanto a los programas estatales. Manuela Beltrán: es modelo a nivel nacional en el proceso de legalización y tiene más de 7 años de ser legalizado, sufre carencias significativas, de abandono y fortalecimiento del estado. Para lo que se menciona las más relevantes:
Ilustración 136 Identificación de necesidades básicas Manuela Beltrán
Brisas de los Andes: tiene más de 7 años legalizado, sufre carencias significativas, de abandono de infraestructura y fortalecimiento del estado. Para lo que se menciona las más relevantes:
Ilustración 137 Identificación de necesidades básicas Brisas de los Andes
188
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Las Delicias: es modelo a nivel nacional en el proceso de legalización y tiene más de 6 años de ser legalizado, sufre carencias significativas, de abandono y fortalecimiento del estado. Para lo que se menciona las más relevantes:
Ilustración 138 Identificación de necesidades básicas Las Delicias
4.4.5 Caracterización social Posteriormente, se realiza una clasificación como resultado del diagnóstico e identificación de las necesidades básicas para intervenir. Manuela Beltrán: es un barrio que se caracteriza de acuerdo con las intervenciones realizadas en las siguientes acciones:
Ilustración 139 Caracterización social Manuela Beltrán
189
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Brisas de los andes: es un barrio que se caracteriza socialmente en las siguientes acciones:
Ilustración 140 Identificación de necesidades básicas Brisas de los Andes
Las Delicias: es un barrio que se caracteriza socialmente en las siguientes acciones:
Ilustración 141 Identificación de necesidades básicas Las Delicias
4.4.6 Intervención social Finalmente, a partir de la metodología desde el trabajo social se comienza a dar fortalecimiento al tejido social de la población en los barrios intervenidos, dejando una identificación de la matriz DOFA, una proyección de intervención a corto, mediano y largo plazo.
Manuela Beltrán: de acuerdo con las intervenciones puntuales realizadas, se tuvieron en cuenta la matriz DOFA que es un método de análisis empresarial, el cual permite 190
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA mirar la empresa desde el exterior como si fuéramos observadores neutrales, para evaluar las condiciones actuales de la empresa por lo que se identificaron lo siguiente:
Ilustración 142 Matriz DOFA Manuela Beltrán
Para lo que se identificaron las siguientes acciones a tomar, desde lo académico en el trabajo a realizar de acuerdo con el tiempo de participación en el programa de MIB, por lo que se relaciona la importancia de intervenciones a corto, mediano y largo plazo para su continuidad lo siguiente:
Ilustración 143 Intervenciones desde el trabajo social para Manuela Beltrán
En el programa realizado por las practicantes de trabajo social de la Universidad Francisco de Paula Santander UFPS, buscó fortalecer a sectores de la niñez y población desplazada por la violencia, por lo que se tomaron los siguientes objetivos:
191
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 144 Objetivos desde el trabajo social para Manuela Beltrán
En cuento a la asociación de víctimas que fue identificado en el barrio manuela Beltrán se encontró lo siguiente:
Ilustración 145 Trabajo con asociación de víctimas en el barrio Manuela Beltrán
192
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Entre las evidencias de acciones grupales, se anexan un registro fotográfico del grupo de intervención en este caso el de la asociación de víctimas y de trabajo con la niñez
Ilustración 146 Fotos de sesiones de trabajo con la asociación de víctimas del barrio Manuela Beltrán
Ilustración 147 Fotos de sesiones de trabajo social con la niñez del barrio Manuela Beltrán
Brisas de los Andes: a través de la matriz DOFA se enfocó con 2 puntualidades de mayor importancia, que es el fortalecimiento de la organización de la junta de acción comunal y la organización de madres de cabeza.
193
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 148 Matriz DOFA para Brisas de los Andes
Para lo que se identificaron las siguientes acciones a tomar, desde lo académico en el trabajo a realizar de acuerdo con el tiempo de participación en el programa de MIB, por lo que se relaciona la importancia de intervenciones a, corto, mediano y largo plazo para su continuidad lo siguiente:
Ilustración 149 Intervenciones desde el trabajo social para Brisas de los Andes
En el programa realizada por las estudiantes de trabajo social de la Universidad Francisco de Paula Santander UFPS se buscó fortalecer a sectores de la junta de acción comunal y formar a grupos de madres cabeza de hogar, por lo que se tomaron dos objetivos generales con sus respectivo específicos: 194
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Para lo que se tomaron acciones se las Ilustración 150 Objetivos desde el trabajo social para Brisas de los Andes organizaciones y la Junta de Acción Comunal como son:
Ilustración 151 Acciones para tener en cuenta desde el trabajo social en Brisas de los Andes
Ilustración 152 Fotos de sesiones de trabajo social con la asociación de mujeres del barrio Brisas de los Andes
195
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 153 Fotos de sesiones de trabajo social con la JAC del barrio Brisas de los Andes
Las Delicias: se identificaron a través de la matriz DOFA las principales situaciones que el barrio está teniendo, entre las cuales se destacan las siguientes:
Para lo que se identificaron las siguientes acciones a tomar, desde lo académico en el trabajo a realizar de acuerdo al tiempo de participación en el programa de MIB, por lo que se relaciona la importancia de intervenciones a, corto, mediano y largo plazo para su continuidad lo siguiente:
196
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 154 Intervenciones desde el trabajo social para Brisas de los Andes
En el programa realizada por las estudiantes de trabajo social de la Universidad Francisco de Paula Santander UFPS se buscó fortalecer a sectores de la niñez, y la juventud, por lo que se tomó los siguientes objetivos:
Ilustración 155 Objetivos desde el trabajo social para Las Delicias
Planes de acción que permitieron avanzar en el proceso de integración a los jóvenes y niños del barrio las delicias.
197
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 156 Fotos de sesiones de trabajo social con los niños y adolescentes del barrio Las Delicias
4.4.7 Cartografía social Adicionalmente, a través del trabajo de campo realizado por las practicantes de trabajo social de la UFPS, el acompañamiento por parte del equipo técnico del programa MIB de la secretaría de vivienda y el apoyo de la asesoría técnica de la ONU-Hábitat, se logró acordar con la comunidad una cartografía social, la cual tuvo como objetivo identificar a manera de inventario cada uno de los espacios y situaciones que sucedían en los barrios a impactar. Lo que permitió resaltar algunas potencialidades y concentraciones de diversas economías locales barriales que permiten entablar redes de apoyo para su desarrollo local. A continuación, se presentan a manera visual para el entendimiento de la lectura del territorio a través de la comunidad con la información recolectada en campo:
198
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 157 Cartografía social del barrio Manuela Beltrán Fuente: recolección de datos en trabajo de campo por parte de las practicantes de trabajo social UFPS
199
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 158 Cartografía social del barrio Brisas de los Andes Fuente: recolección de datos en trabajo de campo por parte de las practicantes de trabajo social UFPS
200
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 159 Cartografía social del barrio Las Delicias Fuente: recolección de datos en trabajo de campo por parte de las practicantes de trabajo social UFPS
201
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
CAPITULO 5 PROYECCIÓN DEL PROGRAMA MIB
202
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 5.1 Proyección de barrios a intervenir a través del programa MIB A partir de los criterios de intervención descritos en el capítulo 1 del presente documento, se enmarca el programa MIB dentro de la normatividad vigente del POT, los lineamientos establecidos por el CONPES 3604 y las demás normativas mediante las estrategias y programas de los planes de desarrollo, donde se prioriza la ruta de la legalidad como un compromiso de aquellos asentamientos humanos que pasaron por un proceso de legalidad, y que en la actualidad, son reconocidos urbanísticamente como barrios legalizados con sus respectivas resoluciones que deben cumplir con los siguientes estipulaciones: • Legalización y regularización urbanística (define lo privado de lo público) • Servicios públicos domiciliarios. • Obras y acciones de protección ambiental • Infraestructura vial (accesibilidad y movilidad) • Espacio público y equipamientos • Mejoramiento de vivienda y titulación de predios Para la intervención a corto plazo, desde el año 2020 – 2022 se abordaron los 6 barrios analizados en los capítulos anteriores, pero por el alcance, se intervino inicialmente en los barrios de Brisas de los Andes, Manuela Beltrán y Las Delicias en una primera etapa, debido a que en concordancia con el programa de “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias” se determinaron los tres barrios como una Unidad de Intervención Territorial (UIT). Posteriormente, para el año 2022 – 2023 se estima intervenir en el barrio Jerónimo Uribe y que, además el Departamento Administrativo de Planeación Municipal termine y lleve a cabo la legalización mediante resolución municipal de los barrios de María Gracia y Valles del Rodeo. Por lo anterior, para este cuatrienio se prioriza la legalización de dichos barrios por la alta vulnerabilidad. Para los siguientes años se estima que los barrios legalizados y propuestos por etapas se empiece la etapa de observación social y urbanística, de acuerdo con los lineamientos planteados en el procedimiento para el programa MIB. No obstante, los que son parte del municipio puedan empezar a ser partícipes en el programa de titulación de predios fiscales. Para la intervención a largo plazo, la cual se contempla para el siguiente periodo electoral, como lo son el caso de los barrios Juana Rangel, Nueva Esperanza, La Primavera, María Auxiliadora, se considera que, al ser propiedad del municipio, y para intervenirlos a través del programa MIB, se debe sanear la propiedad a través de la titulación de predios fiscales, como meta inmediata para ser intervenida en el periodo del 2024 – 2025. Las demás serán, previstos y sujetos a cambios dependiendo de diversos factores, tales como la inversión y voluntad política. 203
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 160 Localización de la proyección de barrios a intervenir a través del programa MIB en el municipio de San José de Cúcuta
204
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Tabla 32 Listado de la proyección de barrios a intervenir a través del programa MIB en el municipio de San José de Cúcuta
PROYECCIÓN DE BARRIOS A INTERVENIR A TRAVES DE MIB Etapas No. Barrios Comuna 1 Brisas de los Andes 9 Etapa 1 2 Las Delicias 9 3 Manuela Beltrán 9 4 Jerónimo Uribe 9 5 Valles del Rodeo* 9 Etapa 2 6 María Gracia* 9 7 María Teresa 9 8 Juana Rangel 8 9 Nueva Esperanza 8 Etapa 3 10 La Primavera 7 11 María Auxiliadora 6 12 Sabana Verde 8 Etapa 4 13 El Oasis 8 14 Laureles 6 15 Escalabrini 7 Etapa 5 16 Crispín Duran 7 17 Camilo Daza 7 18 Brisas de los Molino 6 19 Alonsito 6 Etapa 6 20 Brisas del Sinaí 3 21 Mujeres del Futuro 3
Años 2021-2022
2022-2023
2024-2025
2026-2027
2028-2029
2030-2031
*Barrios sujetos al proceso de legalización por parte del Departamento Administrativo de Planeación Municipal
La intervención por etapas de los barrios está prevista y sujeta a cambios dependiendo de diversos factores, tales como la inversión que las secretarías adscritas puedan priorizar en el marco del programa MIB para los próximos periodos de gobierno. El cálculo de intervención para los barrios priorizados por cada etapa se realizó teniendo en cuenta la gestión y los proyectos que se pueden llevar a cabo durante la primera etapa, lo cual, no quiere decir que se deba replicar de la misma manera, y sería optimo que, si hay mayor inversión, se puedan incluir más barrios que cumplan los criterios de intervención.
205
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA 5.2 Equipo técnico requerido De acuerdo con el proceso de formulación del programa MIB para el año 2021, se determinó un personal técnico requerido para que la funcionalidad del programa MIB siga teniendo la misma línea de impacto a través de lo ya establecido en los capítulos anteriores. Tabla 33 Proyección del equipo técnico para el programa MIB
Perfil
Responsabilidades generales Coordinar la formulación y estructuración del componente urbano del programa MIB y su socialización ante las secretarías adscritas, agencias de cooperación y las entidades competentes. Proponer y revisar estudios y diseños desde sus competencias que den lugar a los proyectos planteados a ejecutar. Realizar visitas a los barrios y zonas donde se plantea intervenir, así como coordinar las actividades de diseños o talleres participativos.
Arquitecto urbanista
Estructurar y elaborar el documento técnico de soporte que permita establecer la metodología, la gestión y avances del programa MIB. Brindar asesoría para la formulación del componente social y urbanístico del proyecto de MIB que adelante la secretaria. Coordinar y estructurar la asignación de tareas y seguimiento a la proyección de los cronogramas para los profesionales y practicantes dentro del marco del programa MIB. Apoyar en el proceso de formulación y estructuración del programa MIB según las necesidades del proyecto.
Arquitecto de apoyo
Realizar el diagnostico de habitabilidad, para graficar en estadística con base de datos que cuantifique la materialidad de las viviendas. Realizar un taller mensual de participación a las comunidades en el fortalecimiento del diseño. Realización de infografías, planimetrías, fotomontajes y documentos base de soporte base para el suministro de información requeridos al programa MIB. Apoyar con las investigaciones, verificación de normativas y proyección de documentos de soporte que puedan dar continuidad al proceso de formulación del programa MIB.
206
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Practicantes de ingeniería civil o arquitectura
Apoyar con las visitas de campo para la inspección ocular y generar informes de acuerdo con las directrices y los componentes a revisar según indicaciones. Apoyar mediante un laboratorio de diseño participativo, que permitan fortalecer desde el urbanismo táctico y el diseño, los puntos estratégicos de los barrios de intervención. Realización de infografías, planimetrías, fotomontajes y documentos base de soporte base para el suministro de información requeridos al programa MIB. Realizar la solicitud de la información técnica requerida de los proyectos que se van a proyectar para contratar, con sus alcances, valores y requisitos. Elaborar y estructurar el informe técnico soporte para los procesos de contratación de la secretaría.
Ingeniero estructurador de proyectos
Apoyar con los procesos de revisión de los estudios y diseños contratados según los requerimientos solicitados por los estudios previos. Realizar el diseño y seguimiento de los proyectos de diferente índole: cultura, social, innovador, educativo, tanto nacionales como europeos, garantizando un adecuado monitoreo técnico y control presupuestario. Búsqueda e identificación de convocatorias nacionales e internacionales que se adapten a los objetivos de la Fundación y estén coordinadas con el Plan Estratégico. Identificar, diseñar y formular los instituciones públicas/privadas.
proyectos
a presentar a
Realizar diagnostico socioeconómico, analizar y caracterizar, bajo una base en Excel y Word, que permitan graficar en estadísticas, todo el componente social en los barrios de intervención del programa MIB.
Trabajador social
Formular la estrategia y coordinar fortalecimiento comunitario a través de talleres de participación para contribuir a que las personas se empoderen, mejoren sus capacidades y potencialidades para mejorar su calidad de vida y de su entorno. Realizar rutas y comités interinstitucional que se involucre en tener presencia del estado, hacer seguimientos s en cada uno para proyectar posibles intervenciones sociales. Desde lo cultural,
207
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA deportivo, económico, social. Crear metodología de intervención, seguimientos basados en el mapa de necesidades a corto mediana y largo plazo, que construya acciones de fortalecimiento del tejido social, hacer seguimiento de los avances y fortalecimiento de cada uno. Acompañar las actividades que se realicen con las practicantes de trabajo social, donde semanalmente se realice seguimiento de análisis desde el componente metodológico avanzado. Identificar los grupos organizacionales, fortalecer sus implantaciones y acciones. Crear metodologías acordes al implementada por el trabajo social desde la secretaria de vivienda que refleje acciones y avances semanales. Focalizar a través de acupuntura social las zonas de equipamientos, espacio público existentes, que permitan a través de acciones participativos de programas sociales para fortalecer el tejido social.
Practicantes de trabajo social
Apoyar y formular el instrumento de intervención a la comunidad de estudio. Aportar insumos desde el diseño participativo para la realización de diseños urbanos como parques y equipamientos. Realizar visitas de campo a los barrios de acuerdo con el cronograma planteado y al desarrollo del proceso de participación. Coordinar y revisar información de Secretaría de Planeación con respecto a los planos en la base de datos municipal.
Especialista en SIG
Enviar información que se le solicite para la actualización de predios. Elaborar planos y mapas desde la base SIG que se le soliciten. Coordinar y elaborar los estudios ambientales requeridos en las zonas a intervenir.
Ing. Ambiental
Dar conceptos técnicos con respecto a afectaciones ambientales en el proyecto. Elaborar y revisar informes de manejo y ambientales al momento de intervenir.
208
recomendaciones
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
CONCLUSIONES El proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios se ha construido sobre una sólida base de información, la cual desde lo cuantitativo comprende el análisis de la información del DANE, la información recopilada y gestionada por la ON-Hábitat a través del marcador, y la información que reposa disponible en la página del Instituto Agustín Codazzi (SIGOT). Desde el punto de vista cualitativo, se recogieron y sintetizaron las políticas de los planes de desarrollo vigentes los cuales se identifican en el marco jurídico de la planeación territorial en Colombia. En especial, el Plan de Ordenamiento Territorial de 2019 y el Plan de Desarrollo 2020-2024 brindan la oportunidad de alimentar la estructuración del Proyecto MIB desde la política de desarrollo público, garantizando coherencia y sustento a la elección de proyectos particulares en territorios debidamente justificados. La estructuración del proyecto MIB de la Comuna 9 de Cúcuta conto con la mayor cantidad de información posible con el objetivo de sustentar metodológicamente cada una de las elecciones, desde la ciudad, pasando por la comuna, hasta llegar a los barrios de intervención, constituyendo de esta forma un proyecto realmente integral, que tomo en cuenta todos los aspectos espaciales con el fin de cubrir dentro de lo posible, la mayor cantidad de necesidades de los habitantes, y en un territorio totalmente conformado por población migrante activa. De esta forma se crea un proyecto integral, el cual contiene acciones desde cada uno de los actores de la sociedad y entidades públicas, con el compromiso de trabajar en conjunto por el bien de una población vulnerable y la cual, merece tener un entorno urbano más incluyente y que permita, desde las estructuras formales de la sociedad, generar movilidad social y darle una visión de sostenibilidad al territorio. El proceso de gestión del programa de Mejoramiento Integral de Barrios en la comuna 9 de Cúcuta tiene como objetivo construir un marco estructural que articule los diferentes programas y proyectos públicos, que se estén realizando en el territorio o se tengan priorizados por las secretarías y entidades locales. Este documento, tiene la intención de organizar dentro de un marco programático todos los proyectos y encontrar las sinergias y preexistencias que permitan dar un orden lógico a la implementación de los planes y proyectos. Por tal razón, se considera de gran importancia que el documento pueda ser utilizado y complementado a futuro, para que el programa MIB pueda seguir ejecutándose según los planteamientos y los lineamientos planteados y previstos.
209
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTA BIBLIOGRAFICA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
210
ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. PERFIL DE MOVILIDAD HUMANA EN LAS CIUDADES. San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Norte de Santander. ACNUR. ONU-HABITAT. OIM Proyecto CIUDADES INCLUYENTES, COMUNIDADES SOLIDARIAS. Documento Metodológico. AGUAS KPITAL. Informe de Gestión 2020 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Habitando, iniciativas ciudadanas para la apropiación del espacio público. 2018 BOAL – LIVINGSTONE. The Behavioural Environment. Routledge Ed, 1989. BOERI-KOOLHAAS-KWINTER-TAZI-ULRICH OBRIST. MUTATIONS. Ed. ACTAR. 2001 CAMAGNI ROBERTO. Economía Urbana. Bosch Ed. 2005 CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA. Estimación del potencial de comerciantes en la jurisdicción de la Cámara de Comercio en CUCUTA 2020. CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA. Estudio Económico. Tejido Empresarial. 2020 CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA. Impacto Económico a raíz del COVID 19 CARABELLI. The Divided City and the Grassroots- Palgrave Mc Millan 2018. Centro Cooperativo Sueco. El camino posible. Producción social el hábitat en América Latina. 2005. CIVIS group. Guía para el Retorno Social de la Inversión (SROI). 2012 CORPONOR. Plan estratégico ambiental regional – PLANEAR. Capítulo 3 Diagnostico. CUCUTA COMO VAMOS. Cierre de la frontera con Venezuela. Medición del impacto económico CUCUTA COMO VAMOS. Informe de Calidad de Vida 2018 CUCUTA COMO VAMOS. Encuesta sobre Informalidad. 2014 DANE. Censo 2018 DANE Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. San José de Cúcuta y Norte de Santander. 2019 DANE. Metodología de Estratificación Socioeconómica urbana para servicios públicos domiciliarios. 2015 DAVIS. Planet of Slums. Ed Verso. 2006 Documento CONPES 3604 de 2009 “Lineamientos para la consolidación de la política de mejoramiento integral de barrios – MIB” DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta. GEHL. Ciudades para la Gente. Ed Infinito- ONU Hábitat. 2014 GIRALDO, GARCÍA, FERRARI, BATEMAN. URBANIZACION para el Desarrollo. Políticas para un mundo de ciudades. ONU-Hábitat. 2009
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
211
HERCE. Sobre la Movilidad en la Ciudad. IDU. PROGRAMACION EJECUCION Y SEGUIMIENTO AL DISEÑO DE PROYECTOS. 2019 IDU. EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONTRUCCION DE INFRAESTRUTURA VIAL Y ESPACIO PUBLICO. 2021 JACOBS. Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Primera Parte Pg. 55-175. Traducción Colección Entrelineas. 2011 JACOBS. The Economy of Cities. Vintage Books. 1968 MERCIER-TREMBLAY-CARRIER-DUARTE. Governance and Sustainable Urban Transport in the Americas MEZZADRA-NEILSON. Border as Method- Duke Un Press. 2013 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. ESPAÑA. Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. 2007 MIRALLES. Movilidad y Territorio MOLINERO-SANCHEZ ARELLANO. Transporte Publico. NATHANAIL-KARAKIKES. Data Analytics- Paving the Way to Sustainable Urban Mobility ONU HABITAT. PLANEAMIENTO URBANO PARA AUTORIDADES LOCALES. 2014 ORTIZ FLORES ENRIQUE. La producción social del hábitat: ¿opción marginal o estrategia transformadora? PLAN DE DESARROLLO 2023. Cúcuta estrategia de todos. POT 2019. Acuerdo 022 de 2019. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZAES. Diagnostico integral del Territorio. RIBEIRO. Informality as a Method- AA. 2013 SAQUET Marcos. Por una Geografía de las Territorialidades y de las Temporalidades. 2015 Secretaría de Hábitat Bogotá. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL. 2020 TORRES TOVAR, Carlos. Ciudad Informal Colombiana. Barrios construidos por la gente. Ed Universidad Nacional. 2009 UN-HABITAT. Streets as Public Spaces and Drivers of Urban Prosperity. 2013 Universidad de La Salle Planificación de equipamientos colectivos en proyectos del sistema general de regalías. 2020 Universidad del Norte. Equipamientos Colectivos y Construcción de Identidad Urbana para Producir Competitividad en el Municipio de Sincelejo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. CEHAP. ¿Qué es el Hábitat? 2009 VARIOS. Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. UNAM. 2004 VELASQUEZ. Urbanismo y Genero. Foro Urbanismo Inclusivo. 2011
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA CONSULTA VIRTUAL • • • • • • • • • • • •
212
AGUAS KPITAL. https://akc.com.co/web/plan-maestro/ CICS. Visor disponible en el sitio web: https://ciudadesincluyentes.org/colombia/cucuta-villa-del-rosario/marcador-deinclusion-urbana/ Cancillería de Colombia: https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/cancilleria-colombianalogra-acuerdos-venezuela-reanudar-movilizacion-estudiantil CICS. Visor disponible en el sitio web: https://ciudadesincluyentes.org/colombia/cucuta-villa-del-rosario/marcador-deinclusion-urbana/ DANE: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores migracioncolombia.gov.co DANE GEIH, Norte de Santander. 2021 IGAC: https://www.igac.gov.co/es/noticias/cucuta-el-septimo-lugar-que-masvale-en-colombia IGAC: SIG-OT. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Cúcuta 2011. https://www.ticportal.es/glosario-tic/gestion-proyectos METROCUADRADO: https://www.metrocuadrado.com/casas/venta/cucuta OIM: https://colombia.iom.int/ UN-HABITAT: onuhabitat.org.mx/index.php/decalogo-para-el-mejoramientointegral-de-barrios
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 esquema de formulación del programa MIB .................................................... 6 Ilustración 2 Localización de barrios legalizados entre 2011 – 2020 Fuente: Secretaría de Vivienda ..................................................................................................................................... 11 Ilustración 3 ODS – Naciones Unidas....................................................................................... 14 Ilustración 4 Marcador de Inclusión Urbana. ONU-Hábitat ................................................. 16 Ilustración 5 plano No. 30 Tratamientos Urbanísticos Fuente: POT Cúcuta 2019 ............... 19 Ilustración 6 Esquema de las etapas de la ruta de la legalidad Fuente: secretaria de vivienda ..................................................................................................................................... 21 Ilustración 7 Etapas del programa de mejoramiento de vivienda ..................................... 23 Ilustración 8 Fases del programa de Mejoramiento Integral de Barrios ............................. 23 Ilustración 9 Fase 1 MIB ............................................................................................................. 25 Ilustración 10 Fase 2 MIB ........................................................................................................... 25 Ilustración 11 Fase 3 MIB ........................................................................................................... 26 Ilustración 12 Fase 4 MIB Diseño participativo ....................................................................... 27 Ilustración 13 Fase 4 MIB Mesas de trabajo entre secretarías adscritas ............................. 27 Ilustración 14 Líneas de Desarrollo. Plan de Desarrollo 2020-2024 ....................................... 33 Ilustración 15 Conectividad de Cúcuta con su área metropolitana y Venezuela Fuente: Google Earth, elaboración propia ......................................................................................... 38 Ilustración 16 Morfología y ejes de movilidad binacional. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................... 38 Ilustración 17 Morfología y ejes de movilidad nacional. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................... 39 Ilustración 18 Morfología. Ejes Estructurantes de la ciudad Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................... 40 Ilustración 19 Articulación Sistema de Transporte Publico Fuente: Estudio de Movilidad SIGMA ......................................................................................................................................... 41 Ilustración 20 Modelo de estructuración del sistema de Movilidad CICS. Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias .............. 42 Ilustración 21 Espacio Público en Cúcuta para el año 2006. Fuente: DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta. 45 Ilustración 22 Mapa de riesgo por Remoción de masas Fuente: DANE. Elaboración ONUHABITAT ....................................................................................................................................... 47 Ilustración 23 Amenaza de Inundación Fuente: DANE. Elaboración ONU-HABITAT ................. 48 Ilustración 24 Generalización de las zonas de riesgo Fuente: DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta. ... 50 Ilustración 25 Propuesta UN de Consolidación de sistemas de espacios públicos y áreas protegidas. Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias .......................................................................................................... 52 Ilustración 26 Flujos y disposición de aguas lluvias en Cúcuta. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................... 56
213
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Ilustración 27 Cobertura de las redes de Energía Eléctrica en Cúcuta. Fuente: DANE. Elaboración ONU-HABITAT ....................................................................................................... 58 Ilustración 28 CICS – Implementación de un Plan de Bordes. Fuente: ACNUR. ONUHABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias. ...................... 61 Ilustración 29 Crecimiento Poblacional Negativo Fuente: DANE. Proyección: Cúcuta Como Vamos ............................................................................................................................ 66 Ilustración 30 Densidad Poblacional (Anexo 3) Fuente: DANE. Elaboración ONU-Hábitat .................................................................................................................................................... 68 Ilustración 31 Censo de población extranjera en el área metropolitana de Cúcuta Fuente: DANE. Elaboración ONU-Hábitat .............................................................................. 69 Ilustración 32 Incidencia de la pobreza multidimensional Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018 ...................................................................................................... 70 Ilustración 33 Incidencia de la pobreza monetaria Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018 ..................................................................................................................... 70 Ilustración 34 Imagen 20. Desigualdad de Ingresos GINI Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018 ...................................................................................................... 71 Ilustración 35 Distribución de los sectores de actividad económica en la ciudad Fuente: DANE 2020. Indicador de importancia economica. ............................................................ 72 Ilustración 36 Estructura del tejido empresarial en Cúcuta Fuente: DANE 2020. Indicador de importancia económica. ................................................................................................... 72 Ilustración 37 Patrones de concentración de áreas comerciales Fuente: DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta. ...................................................................................................................................... 74 Ilustración 38 Desaceleración económica a causa del COVID 19 Fuente: Cámara de Comercio de Cúcuta. Indicador de Monitoreo de Actividad Económica IMAE ............. 75 Ilustración 39 Esquema de la metodología para la formulación del programa MIB ....... 81 Ilustración 40 Identificación de programa MIB en Cúcuta Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias ....................................... 82 Ilustración 41 Propuesta UN de intervención en vivienda informal en el MIB Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias 83 Ilustración 42 Propuesta PIET Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias ..................................................................................... 83 Ilustración 43 Ámbito metropolitano Fuente: Google Earth, elaboración propia ............ 85 Ilustración 44 Tratamiento urbanístico de Mejoramiento Integral en el sector a impactar .................................................................................................................................................... 86 Ilustración 45 POT. Perfiles viales y movilidad 2019. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................................................ 87 Ilustración 46 Imagen 48. POT. Perfil Vial VT2 con Canal y Ciclorruta Fuente: POT 2019 .. 87 Ilustración 47 Imagen 48. POT. Perfil Vial VT3 con Canal y Ciclorruta ................................ 88 Ilustración 48 Imagen 49. POT. Perfil Vial VT4 vías locales .................................................... 88 Ilustración 49 Imagen 04. Accesibilidad actual al Sistema de Transporte Colectivo en la Comuna 9 Fuente: ONU-HABITAT. ........................................................................................... 89 Ilustración 50 POT. Ciclorrutas estipuladas y propuestas Fuente: POT 2019 ....................... 90 Ilustración 51 POT. Plan de Red de Ciclorrutas Fuente: ONU-HABITAT................................ 91 214
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Ilustración 52 Tipología básica de red ciclo-inclusiva Fuente: Manual de Señalización vial. Ministerio de transporte .................................................................................................... 92 Ilustración 53 Tipología básica de red ciclo-inclusiva – Ciclo-ruta bidireccional sobre anden Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano IDU ................................................................ 93 Ilustración 54 Tipología básica de red ciclo-inclusiva – Bici-carril bidireccional demarcado sobre calzada Fuente: RAPS. Redes Ambientales Peatonales Seguras Área Metropolitana de San Salvador .............................................................................................. 93 Ilustración 55 Tipología básica de red ciclo-inclusiva – Bici-carril unidireccional segregado sobre calzada adosado a andén Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano IDU .................................................................................................................................................... 94 Ilustración 56 Transporte Publico. Eje Calle 32 Fuente: Secretaria de Tránsito. Secretaria de Vivienda. ONU-HABITAT ...................................................................................................... 96 Ilustración 57 Proximidad Anillo Vial Fuente: Secretaria de Tránsito. Secretaria de Vivienda. ONU-HABITAT. ........................................................................................................... 96 Ilustración 58 Estructuración Corredores de Movilidad Transporte Publico SITM Fuente: Secretaria de Tránsito. Secretaria de Vivienda. .................................................................... 97 Ilustración 59 Estructuración Corredores de Movilidad Transporte Publico SITM en la Comuna 9 Fuente: Secretaria de Tránsito. Secretaria de Vivienda. ONU-HABITAT ......... 98 Ilustración 60 Análisis Espacial. Polígonos Thiessen de Parques. Fuente: SIGOT. (Pinzón, D. 2021) ........................................................................................................................................... 99 Ilustración 61 Plano de espacio público sector MIB comuna 9 Fuente: POT 2019.......... 100 Ilustración 62 Nivel de Cobertura de servicio de alcantarillado en los barrios pertenecientes al MIB Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias ................................................................................... 107 Ilustración 63 Nivel de Cobertura de servicio de acueducto en los barrios pertenecientes al MIB Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias ................................................................................... 107 Ilustración 64 Caracterización Espacial Quebrada La Marranera Fuente: ONU-Hábitat 2021 .......................................................................................................................................... 108 Ilustración 65 Quebrada La Marranera Fuente: ONU-Hábitat 2021.................................. 108 Ilustración 66 Clasificación de la arborización según su porte Fuente: Bogotá. Manual de Silvicultura .......................................................................................................................... 110 Ilustración 67 Áreas susceptibles a fenómenos de remoción en el barrio Las Delicias Fuente: ONU-Hábitat .............................................................................................................. 112 Ilustración 68 Distribución de equipamientos de salud Fuente: SIGOT - documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................. 113 Ilustración 69 Distribución de equipamientos de educación Fuente: SIGOT - documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................. 114 Ilustración 70 Distribución de equipamientos de recreación y deporte Fuente: SIGOT documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ........................... 115 Ilustración 71 Concentración de equipamientos en el sector a impactar por el programa MIB Fuente: ONU-Hábitat .................................................................................... 116
215
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Ilustración 72 Posibilidades de mejoramiento de vivienda y densificación en el área metropolitana. Fuente: ACNUR. ONU-HABITAT. OIM. Programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias ........................................................................................................ 118 Ilustración 73 Habilitación de zonas para proyectos de vivienda. Fuente: DTS TECNICO. Ajuste y Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta ..................................................................................................................................... 119 Ilustración 74 Zona de expansión El Carmen de Tonchalá Fuente: POT, poligonales zonas de expansión ........................................................................................................................... 119 Ilustración 75 Patrones de concentración de vivienda informal en Cúcuta Fuente: SIGOT- documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ............... 120 Ilustración 76 Barrios MIB-Comuna 9 Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda .... 122 Ilustración 77 Ficha de Caracterización. Barrio Las Delicias Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda .......................................................................................................... 123 Ilustración 78 Ficha de Caracterización. Barrio Brisas de los Andes Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda .......................................................................................................... 124 Ilustración 79 Ficha de Caracterización. Barrio Manuela Beltrán Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda .......................................................................................................... 125 Ilustración 80 Ficha de Caracterización. Barrio Valles del Rodeo Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda .......................................................................................................... 126 Ilustración 81 Ficha de Caracterización. Barrio Jerónimo Uribe Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda .......................................................................................................... 127 Ilustración 82 Ficha de Caracterización. Barrio María Gracia Fuente: ONU-Hábitat – Secretaria de Vivienda .......................................................................................................... 128 Ilustración 83 Prototipo de Vivienda Flexible Fuente: http://scielo.sld.cu ........................ 133 Ilustración 84 Prototipo de Vivienda Flexible Fuente: Eco-Aldea Puerto Roma: Propuesta de nueva centralidad sostenible para los islotes de Guayaquil ....................................... 133 Ilustración 85 Vivienda Productiva. Nuevo Gramalote Fuente: ONU-Hábitat 2021 ........ 134 Ilustración 86 Patrones de Concentración de Actividades Económicas Fuente: ONUHábitat ..................................................................................................................................... 135 Ilustración 87 Tipología de locaciones comerciales en el barrio Las Delicias Fuente: ONUHábitat ..................................................................................................................................... 135 Ilustración 88 Acceso a servicios básicos UIT Fuente: ONU-Hábitat 2021 ......................... 138 Ilustración 89 Percepción transporte público, tiempo al trabajo y tiempo caminando a estación Fuente: ONU-Hábitat 2021 ..................................................................................... 139 Ilustración 90 Asistieron o no a clases 2018,2019 y 2020 Fuente: ONU-Hábitat 2021 ....... 140 Ilustración 91 Problemas acceso a salud y tipo de problema y negación servicio Fuente: ONU-Hábitat 2021 ................................................................................................................... 141 Ilustración 92 Problemas acceso a centros de atención Fuente: ONU-Hábitat 2021 .... 141 Ilustración 93 Visita de campo en los barrios MIB con la comunidad .............................. 144 Ilustración 94 Mesa técnica con EIS Cúcuta y Secretaría de Infraestructura.................. 144 Ilustración 95 Mesa técnica con Infraestructura y Riesgos ................................................ 145 Ilustración 96 Mesa técnica con Planeación, Infraestructura, AMC, IMRD y Plusvalía para la conformación del comité de espacio público .............................................................. 145
216
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Ilustración 97 Mesa técnica de concertación del comité de diseño de espacio público para la comuna 9 ................................................................................................................... 145 Ilustración 98 Mesa técnica en AMC con el alcalde municipal ....................................... 146 Ilustración 99 Taller de diseño participativo para el parque Brisas de los Andes con la comunidad .............................................................................................................................. 146 Ilustración 100 Taller de diseño participativo para el parque Brisas de los Andes con la ONU-Hábitat ............................................................................................................................ 146 Ilustración 101 Reunión de presentación de avances con practicantes de trabajo social de la UFPS ................................................................................................................................ 147 Ilustración 102 Mesa técnica con el comité de diseño de espacio público .................. 147 Ilustración 103 Reunión de apoyo al líder de la JAC del barrio Manuela Beltrán .......... 147 Ilustración 104 Reunión con Secretaría de Cultura para incluir la biblioteca de Manuela Beltrán a la red de bibliotecas públicas del municipio. ..................................................... 148 Ilustración 105 Jornada de trabajo social con la comunidad en el barrio Brisas de los Andes ....................................................................................................................................... 148 Ilustración 106 Visita de campo al lote destinado al centro de integración con ONUHábitat y la comunidad ......................................................................................................... 148 Ilustración 107 Reunión de trabajo con Secretaría de Participación Ciudadana y practicantes de trabajo social UFPS ..................................................................................... 149 Ilustración 108 Taller participativo con la ONU-Hábitat, ACNUR y OIM ............................ 149 Ilustración 109 Socialización de los avances del programa MIB en articulación con ACNUR, OIM y ONU-Hábitat .................................................................................................. 150 Ilustración 110 Presentación final del trabajo social frente a la Secretaría de Vivienda150 Ilustración 111 Localización de etapas de intervención en la formulación del programa MIB 2021-2023 .......................................................................................................................... 151 Ilustración 112 propuesta del componente de movilidad ................................................ 153 Ilustración 113 Proyección vía que conecta desde el barrio Belén al Anilla vial por el barrio Las Delicias ................................................................................................................... 154 Ilustración 114 Proyección de vía que podría conectar los barrios MIB con el anillo vial .................................................................................................................................................. 155 Ilustración 115 propuesta del componente de espacio público ..................................... 156 Ilustración 116 Proyección de impacto del diseño del parque Brisas de los Andes Fuente: Comité de diseño de espacio público DAPM - Secretaría de Vivienda ........... 156 Ilustración 117 Componentes del espacio público en el diseño del parque Brisas de los Andes Fuente: Comité de diseño de espacio público DAPM - Secretaría de Vivienda 157 Ilustración 118 Proyección de impacto del diseño del parque Las Delicias Fuente: Comité de diseño de espacio público DAPM - Secretaría de Vivienda ......................... 158 Ilustración 119 Componentes del espacio público en el diseño del parque Las Delicias Fuente: Comité de diseño de espacio público DAPM - Secretaría de Vivienda ........... 159 Ilustración 120 Proyección de posible intervención de urbanismo táctico en la cancha del barrio Manuela Beltrán .................................................................................................... 160 Ilustración 121 propuesta de los componentes de ambiente y servicios públicos......... 161
217
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Ilustración 122 Sección tipológica del canal de aguas lluvias Belén-Quebrada Tonchalá Fuente: Área Metropolitana de Cúcuta, Gestión del Riesgo de Norte de Santander y la Secretaría de Infraestructura de Cúcuta............................................................................. 161 Ilustración 123 Tramos a optimizar en el alcantarillado para el barrio Las Delicias ........ 162 Ilustración 124 Proyección de posible impacto en el espacio público alrededor de la cancha Las Delicias................................................................................................................ 163 Ilustración 125 propuesta del componente de usos y equipamientos ............................ 164 Ilustración 126 Proyección del Centro de Integración Social "Integr-Habitat" Fuente: Secretaría de Vivienda - ONU-Hábitat ................................................................................. 165 Ilustración 127 Biblioteca construida por la ACNUR entregada al barrio Manuela Beltrán .................................................................................................................................................. 166 Ilustración 128 Salón múltiple en el barrio Las Delicias ....................................................... 167 Ilustración 129 Proyección del beneficio a partir del impacto por parte de los proyectos MIB adelantados en el 2021 Fuente: Secretaría de Vivienda ........................................... 168 Ilustración 130 Familias beneficiadas a través del programa de titulación de predios fiscales para el año 2021 Fuente: Secretaría de Vivienda ................................................ 168 Ilustración 131 Viviendas beneficiadas a través del programa de mejoramiento de vivienda para el año 2021 Fuente: Secretaría de Vivienda .............................................. 169 Ilustración 132 Estructura organizacional de las Juntas de Acción Comunal ................. 171 Ilustración 133 Observaciones sociales Manuela Beltrán .................................................. 173 Ilustración 134 Observaciones sociales Brisas de los Andes ............................................... 174 Ilustración 135 Observaciones sociales Las Delicias ........................................................... 174 Ilustración 136 Identificación de necesidades básicas Manuela Beltrán ........................ 188 Ilustración 137 Identificación de necesidades básicas Brisas de los Andes .................... 188 Ilustración 138 Identificación de necesidades básicas Las Delicias ................................. 189 Ilustración 139 Caracterización social Manuela Beltrán .................................................... 189 Ilustración 140 Identificación de necesidades básicas Brisas de los Andes .................... 190 Ilustración 141 Identificación de necesidades básicas Las Delicias ................................. 190 Ilustración 142 Matriz DOFA Manuela Beltrán ...................................................................... 191 Ilustración 143 Intervenciones desde el trabajo social para Manuela Beltrán................ 191 Ilustración 144 Objetivos desde el trabajo social para Manuela Beltrán ......................... 192 Ilustración 145 Trabajo con asociación de víctimas en el barrio Manuela Beltrán ........ 192 Ilustración 146 Fotos de sesiones de trabajo con la asociación de víctimas del barrio Manuela Beltrán ...................................................................................................................... 193 Ilustración 147 Fotos de sesiones de trabajo social con la niñez del barrio Manuela Beltrán ...................................................................................................................................... 193 Ilustración 148 Matriz DOFA para Brisas de los Andes ......................................................... 194 Ilustración 149 Intervenciones desde el trabajo social para Brisas de los Andes ............ 194 Ilustración 150 Objetivos desde el trabajo social para Brisas de los Andes ..................... 195 Ilustración 151 Acciones para tener en cuenta desde el trabajo social en Brisas de los Andes ....................................................................................................................................... 195 Ilustración 152 Fotos de sesiones de trabajo social con la asociación de mujeres del barrio Brisas de los Andes ....................................................................................................... 195
218
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Ilustración 153 Fotos de sesiones de trabajo social con la JAC del barrio Brisas de los Andes ....................................................................................................................................... 196 Ilustración 154 Intervenciones desde el trabajo social para Brisas de los Andes ............ 197 Ilustración 155 Objetivos desde el trabajo social para Las Delicias .................................. 197 Ilustración 156 Fotos de sesiones de trabajo social con los niños y adolescentes del barrio Las Delicias ................................................................................................................... 198 Ilustración 157 Cartografía social del barrio Manuela Beltrán Fuente: recolección de datos en trabajo de campo por parte de las practicantes de trabajo social UFPS ...... 199 Ilustración 158 Cartografía social del barrio Brisas de los Andes Fuente: recolección de datos en trabajo de campo por parte de las practicantes de trabajo social UFPS ...... 200 Ilustración 159 Cartografía social del barrio Las Delicias Fuente: recolección de datos en trabajo de campo por parte de las practicantes de trabajo social UFPS ...................... 201 Ilustración 160 Localización de la proyección de barrios a intervenir a través del programa MIB en el municipio de San José de Cúcuta .................................................... 204 Ilustración 161 Cartografía social en el barrio Brisas de los Andes Fuente: practica social UFPS - Secretaría de Vivienda ............................................................................................... 224 Ilustración 162 Cartografía social en el barrio Manuela Beltrán Fuente: practica social UFPS - Secretaría de Vivienda ............................................................................................... 225 Ilustración 163 Cartografía social en el barrio Las Delicias Fuente: practica social UFPS Secretaría de Vivienda .......................................................................................................... 226
219
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Barrios legalizados en San José de Cúcuta Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal ................................................................................. 9 Tabla 2 Estructura POT 2019. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ........................................................................................................................ 35 Tabla 3 Programas y Proyectos de movilidad definidos para el MIB Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................... 44 Tabla 4 Programas y Proyectos de espacio público definidos para el MIB Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ............................. 46 Tabla 5 Programas y Proyectos definidos para el MIB Comuna 9. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................... 53 Tabla 6 Programas y Proyectos de servicios públicos definidos para el MIB Comuna 9. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ............... 59 Tabla 7 Programas y Proyectos de equipamientos definidos para el MIB Comuna 9. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ............... 65 Tabla 8 Características demográficas primarias en Cúcuta ............................................... 66 Tabla 9 Balance Poblacional en Cúcuta .............................................................................. 67 Tabla 10 Programas y Proyectos definidos para el MIB Comuna 9. Fuente: documento Caracterización Territorial ONU-Hábitat (Pinzón, D. 2021) ................................................... 77 Tabla 11 Estado de servicio de Transporte Público en los Barrios pertenecientes al programa MIB Comuna 9 ........................................................................................................ 95 Tabla 12 Recomendaciones de Conectividad Peatonal y Accesibilidad para la reconstrucción de andenes .................................................................................................. 101 Tabla 13 Estado de servicio de Acueducto y Alcantarillado en los Barrios pertenecientes al MIB Comuna 9..................................................................................................................... 105 Tabla 14 Ficha de Evaluación Ambiental-Forestal.............................................................. 111 Tabla 15 Programas y Proyectos de vivienda definidos para el MIB Comuna 9 ............ 121 Tabla 16 Caracterización Espacial. Barrio Las Delicias....................................................... 129 Tabla 17 Caracterización Espacial. Barrio Brisas de los Andes .......................................... 129 Tabla 18 Caracterización Espacial. Barrio Manuela Beltrán .............................................. 130 Tabla 19 Caracterización Espacial. Barrio Valles del Rodeo ............................................. 130 Tabla 20 Caracterización Espacial. Barrio Jerónimo Uribe ................................................ 131 Tabla 21 Caracterización Espacial. Barrio María Gracia ................................................... 131 Tabla 22 Encuestas con pregunta para identificar población venezolana .................... 137 Tabla 23 Estado de Vías de Acceso a las comunidades en UIT ....................................... 138 Tabla 24 Resultados generales de la población de la UIT ................................................. 142 Tabla 25 Información de las etapas de intervención en la formulación del programa MIB 2021-2023 ................................................................................................................................. 152 Tabla 26 Avances de proyectos en los componentes MIB ............................................... 152 Tabla 27 Fortalecimiento de capacidades desde el trabajo social ................................ 170 Tabla 28 Grupos organizacionales en los barrios Manuela Beltrán, Brisas de los Andes y Las Delicias .............................................................................................................................. 172 220
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Tabla 29 Indicadores de Inclusión. Barrio Manuela Beltrán ............................................... 175 Tabla 29 Indicadores de Inclusión. Barrio Brisas de Los Andes .......................................... 177 Tabla 30 Indicadores de Inclusión. Barrio Las Delicias ........................................................ 182 Tabla 32 Listado de la proyección de barrios a intervenir a través del programa MIB en el municipio de San José de Cúcuta ................................................................................... 205 Tabla 33 Proyección del equipo técnico para el programa MIB ..................................... 206
221
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
ANEXOS Anexo 1 Una herramienta especialmente utilizada en este documento es aquella relacionada con la aplicación de análisis de polígonos mediante su transformación en centroides y su posterior análisis de distribución, De este resultado, se realizaron en algunos casos análisis respectivos de polígonos Thiessen los cuales se explican a continuación: GENERACION DE CENTROIDES72 El cálculo de centroides se da mediante la medición del punto medio o centro de gravedad de un polígono. Este método fue aplicado para los shapes con topología poligonal, los cuales, para materia practica se transformaron en red de puntos para su análisis espacial.
CONTRUCCION DE POLIGONOS THIESSEN73 Los polígonos de Thiessen son una construcción geométrica que permite construir una partición del plano euclídeo. Se crean al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmento de unión. Las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designan su área de influencia. Esta técnica fue empleada para medir topológicamente los equipamientos y medir su nivel de concentración y distribución espacial en la ciudad.
72 73
http://www.gisandbeers.com/calculo-de-centroides-en-arcmap-arcgis/ https://pro.arcgis.com/
222
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA CREACION DE MAPA KRIGING74:
74
Kriging es un método de inferencia espacial, el cual nos permite estimar los valores de una variable en lugares no muestreados utilizando la información proporcionada por la muestra. El método está planteado de manera que nos da el mejor estimador lineal no sesgado con una varianza mínima1. Utilizado para la generación de “mapas de calor” en el apar6te de densidad poblacional. Permite generar una imagen de concentración de determinados patrones y su distribución espacial.
CONACYT. Método Kriging de Inferencia espacial - Diplomado en Análisis de Información Geoespacial
223
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA Anexo 2 Cartografías sociales realizadas en las diversas salidas de campo por las practicantes de trabajo social de la Universidad Francisco de Paula Santander:
Ilustración 161 Cartografía social en el barrio Brisas de los Andes Fuente: practica social UFPS - Secretaría de Vivienda
224
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 162 Cartografía social en el barrio Manuela Beltrán Fuente: practica social UFPS - Secretaría de Vivienda
225
SECRETARÍA DE VIVIENDA VIVIENDA
Ilustración 163 Cartografía social en el barrio Las Delicias Fuente: practica social UFPS - Secretaría de Vivienda
226