KARINA BOTHERT Syllabus-Seminario-Trans-Lenguaje y Comunicacion

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO1 Forma de trabajo académico: SEMINARIO TRANSDISCIPLINAR Nombre del eje temático articulador: COMUNICACIÓN: MODALIDADES DE COMUNICACIÓN ADULTO/NIÑO Áreas que confluyen: LENGUAJE, (PEDAGOGIA O NIÑO Profesores: Karina Bothert- Omayra Tapiero Período propuesto en el plan de estudios: 2012-02 Ciclo de formación: Fundamentación: X Profundización ___ Semestre: II Semestre. Grupo: 01 y 02 Fecha de elaboración: Septiembre 2012 •

Justificación de la problemática tratar en el Plan de Estudios (Pertinencia, coherencia, articulación con las demás problemas del Plan de Estudios, aporte de la asignatura a la formación profesional de los y las estudiantes).

El plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía Infantil propone como parte de los campos problémicos a tratar en el ciclo de fundamentación el campo denominado: Comunicación: Modalidades de comunicación adulto niño. Este campo se convierte en tema central de discusión y formación en el seminario transdisciplinar objeto de presentación. Por su extensión, el tratamiento de este problema nos obliga asumir una mirada específica y a proponer el análisis de algunos de los aspectos que conformar esta problemática mayor, en especial la cuestión de la comunicación adulto – niño en contextos cotidianos y escolares. El área de lenguaje propone el estudio del problema de la comunicación adulto niño en los contextos escolares. Una mirada desde el punto de vista social y cultural. Si bien son múltiples las maneras como se expresa la comunicación adulto niño, es esencial comprender los estrechos vínculos que existen entre las instituciones constituidas social y culturalmente como la escuela y la manera cómo ellas contribuyen en la conformación de procesos identitarios, a la definición de distintos roles sociales que adultos y niños asumen en variados contextos en especial institucionales. Para el desarrollo de la reflexión se propondrá una mirada especial en el tipo de comunicación que se produce en la escuela ¿nos interesa reconocer sus características, sus modos de funcionamiento, sus reglas, sus modos de producción?, o por el contrario, ¿nos interesa interrogar la forma como las instituciones configuran contextos específicos de comunicación? Proponemos estas dos preguntas como punto de discusión desde el área para abordar esta problemática. Para ello se requiere además de la comprensión de lo peculiar que puede ser la comunicación en la escuela, caracterizar el lenguaje de un adulto específico llamado maestro y de un niño en especial denominado alumno. La importancia del reconocimiento y sensibilización por parte de los futuros docentes de la diversidad de 1

En la perspectiva de la propuesta del proyecto curricular, el concepto de asignatura corresponde a lo que en el plan curricular se define como campo problemico.


modalidades y formas de comunicación que se producen en los ámbitos institucionalizados, de la comunicación en el ámbito escolar, del discurso del maestro, de la interacción con los alumnos aportan de manera fundamental a la formación de los futuros pedagogos en la medida que le permite explicar ciertas formas de comunicación del adulto-niño y comprender cómo éstas pueden variar según distintos contextos de comunicación que compartan los adultos y los niños. El área del niño busca brindar a los estudiantes elementos para lograr una comunicación dialogante con los niños, en donde aprendan la importancia de escucharlos y de fortalecer en ellos las habilidades para la construcción de discursos cada vez más sofisticados, complejos e imaginativos, y de esa manera, aportar elementos para la construcción de sujetos autónomos y ciudadanos con voz propia y conciencia de sí mismos, de los otros y del mundo que los rodea. Partimos de dos hechos para animar la discusión transdisciplinar: 1. Aceptar que el niño es un pequeño desconocido que hay que descubrir y que ese camino, ciertamente largo, resulta además de acogedor, enormememnte revolucionario y 2, es una invitación a asumir con entereza la perspectiva y el punto de vista del niño pequeño. Nuestra marco conceptual es que el sujeto posee la llave intelectual de su propio desarrollo, en este sentido solicitamos al estudiante darle al niño la libertad racional de asumir ese itinerario. Partiendo de la idea de que el ser humano desde muy temprano posee una racionalidad mejorante, proponemos que le permitan hacerlo en un entorno audaz, inteligente, y que ofrezca toda la confianza a las posibilidades del niño cualquiera que sea su edad. Por ello, formulamos como preguntas orientadoras desde el área del niño las siguientes: ¿Que es la intersubjetividad y como esta determina la forma en que el niño se apropia del mundo, le da sentido a este e ingresa a la cadena significante? • Tiempo académico: Intensidad semanal: 4 horas semanales. Dos horas de encuentro de las dos áreas para asegurar el componente transdisciplinar y dos horas de profundizacion en el campo disciplinar del lenguaje. •

Propósitos de la problemática a tratar

Sensibilizar a los estudiantes en torno a las características del tipo de comunicación adulto y el niño. Para hacerlo se propone hacer un doble reconocimiento de la comunicación en contextos cotidianos e institucionales (la escuela), en un trasegar entre uno y otro con el interés de reconocer las maneras como el sujeto-niño constituye repertorios extraordinarios de comunicación en su interacción entre pares y con los adultos. Favorecer la construcción de una plataforma conceptual sobre la comunicación y las producciones discursivas de los niños en especial en contextos cotidianos. Facilitar la construcción y apropiación de una plataforma metodológica sobre la producción de los relatos infantiles. Diferenciar la comunicación adulto-niño en su modalidad de uso en contextos institucionales con el fin de iniciar a los estudiantes en una experiencia de toma de muestra del lenguaje en el contexto escolar en especial sobre la interacción entre pares


y entre maestro y alumno. Reconocer y clasificar las diferentes variables sociales y culturales que intervienen en la comunicación adulto-niño en contextos institucionales. Otro de los propósitos de este seminario es ofrecerles a los estudiantes un acercamiento a la modalidad de trabajo seminario. Se propone una experiencia de lectura y escritura sobre el problema en estudio. Los propósitos formativos se expresan de dos maneras. La primera relacionada con la definición, estudio y discusión de un tema común en torno al campo problémico. Para ello, el área de lenguaje propone como preguntas las siguientes: 1) ¿cómo se constituyen los ambientes de comunicación en los escenarios institucionalizados? 2) ¿cuál es la relación entre los ambientes de comunicación y los contextos sociales y culturales? 3) ¿cuáles son las características generales del lenguaje en el espacio institucional denominado escuela? 4) ¿cuáles son las características generales del lenguaje del niño en la escuela? 5) ¿Cuáles son las características generales del lenguaje del adulto en la escuela? La segunda manera se expresa en la formación del pedagogo infantil en la modalidad de trabajo seminario como una estrategia de formación que le permiten superar el simple comentario y la paráfrasis para hacercarse a proceso más complejos de puesta en relación y de comprensión de distintos temas y de identificación de las maneras como el autor de un texto presenta y expone sus ideas. • Desagregación de temáticas, capítulos o unidades. Se presenta a continuación las temáticas que serán objeto de profundización durante las sesiones a cargo del área de lenguaje de (2) horas por semana (ver cuadro anexo). •

Estrategias pedagógicas y didácticas (El docente establece la metodología que empleará para el desarrollo de la asignatura. Esta debe ser coherente con la intencionalidad formativa y el propósito de la asignatura). En las sesiones conjuntas los docentes discutirán entorno al tema común. En sesión individual se privilegiará el trabajo en torno a la modalidad de seminario. Se propone: 1. En una o varias sesiones abordar un texto teórico. 2. Todos los miembros del seminario leen el documento y toman las notas que correspondan sobre: a) el tema y el contenido del documento, b) la manera cómo se desarrolla el tema, c) las preguntas que el lector se hace sobre los planteamientos del autor d) la forma como el autor presenta sus posturas o sus ideas, e) la posición del autor. De esta lectura depende que cada participante del seminario pueda reconstruir de forma individual o colectiva los postulados teóricos del texto base. 3. Se propone la elaboración por parejas (dos estudiantes)

de un texto


comentario. Para su elaboración se solicita asociar otros documentos (cuentos, libros, reportajes, artículos de prensa, publicidad, otros artículos teóricos, etc) en relación con el tema o las problemáticas presentadas en torno a la lectura base. De la asociación del texto base y otros documentos surge el comentario que será presentado al grupo de estudiantes Adicional al trabajo de escritura por parejas, en cada sesión conjunta se hará un protocolo de forma individual. Al inicio de la sesión se escogerá un estudiante quien será el encargado de dar cuenta de las discusiones sostenidas por docentes y estudiantes, las tensiones y divergencias, los puntos de encuentro, los temas de discusión, los postulados teóricos presentados y las conclusiones. Se espera que todos los estudiantes inscritos en el seminario participen y contribuyan con la elaboración y presentación de un protocolo. Este documento no será objeto de evaluación. En consecuencia y con el fin de generar las condiciones para que la metodología de seminario pueda desarrollarse, se requiere que los participantes: a) Lean los textos, b) preparen el comentario del texto según las indicaciones propuestas con anterioridad c) participen de las sesiones con los aportes de la lectura complementaria, con la presentación de sus preguntas e interrogantes, con la expresión de su comprensión o incomprensión en torno a ideas planteadas por el autor, con las explicaciones que da sobre el tema leído, mediante la presentación de su texto comentario, d) elaboren los comentarios, d) elaboren el protocolo. Se propondrá en acuerdo con el docente del área de niño que los estudiantes asuman algunas sesiones del seminario de tal forma que preparen, animen y sostengan la discusión en torno a algunos de aspectos de la problemática tratada. •

Recursos (físicos, bibliográficos, virtuales, base de datos, material interactivo, otros)

Para el desarrollo de esta propuesta se propone el apoyo en los recursos que nos proponen las nuevas teconologías de la comunicación en especial las modalidades de aula virtual. El primer recurso se refiere a la puesta a disposición del seminario, un aula virtual en la página web de la Universidad los estudiantes encontrarán además de este programa, los escritos de los maestros, los protocolos y comentarios resultado del trabajo individual y colectivo de los estudiantes. Además, de este recurso, es fundamental introducir el tema de las bases de datos y de los documentos virtuales como parte integral del seminario. Para ello se solicita utilizar las bases de datos contratadas pour la Universidad (Proquest y otras) para consultar bibliografía en torno a los problemas tratados (en especial para la elaboración de los protocolos y de sus comentarios). Adicionalmente, durante las sesiones de trabajo autònomo del seminario se propone un foro de discusión virtual (por medio de blog) con el fin de ofrecer a los estudiantes elementos de contexto o bibliografía complementaria en torno al trabajo que realizan en ese período. Se propone como sitio de reunión virtual la página del grupo de


investigación Lenguaje, Discurso y Saberes http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/: Se enviara electrónica información sobre el foro. •

vía

Proceso evaluativo y Escala de calificación (Descripción de los criterios y estrategias que el docente establece con sus estudiantes para evaluar el desarrollo de la asignatura. El proceso de evaluación se constituye, con la participación del estudiante, en las diferentes actividades programadas, su desempeño oral y escrito, su preparación anterior a la clase y su participación en los procesos de cualificación formativa. Discriminación de actividades y calificaciones por cada corte).

Se propone implementar las modalidades de trabajo presencial, cooperativo y autónomo previstas en la modalidad de créditos de la actual propuesta curricular. En cada modalidad de trabajo se propondrá un proceso de evaluación que corresponderán a tres evaluaciones parciales y una evaluación final. Las evaluaciones parciales tienen un valor del 70% de la nota. La evaluaciôn final tiene un valor del 30%. Las evlauaciones parciales corresponden a: parcial escrito, trabajo de campo 1era versión, trabajo de campo, 2da. Versión. La evaluación final corresponde a la elaboración de un escrito (ensayo) que tendrá como base los aportes de los protocolos presentados por los estudiantes en sesión presencial y de los comentarios escritos presentados por estudiantes. La evaluación es de carácter individual. •

Bibliografia Básica: Textos impresos, Bases de datos.

Desde el área del niño: Bothert K. y Santamaria F., 2011. De cómo las vivencias se vuelven palabra. Ponencia presentada en el encuentro de oralidad y escritura. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cabrejo, E., 2007. El relato como fuente de organización y creación infantil en F. Santamaría y M. Barreto (comps). Lenguaje y saberes infantiles. Universidad. Bogotá: Net educativa. Bothert K. 2010. El Espacio transicional: Lugar de encuentros interculturales. En F. Santamaría (comp). Lenguaje, diversidad y cultural: una aproximación desde el plurilingüismo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Desde el área de lenguaje: Tusón Valls Amparo, (2006). El arte de hablar en clase [sobre qué, cómo y para qué], en Pedagogía de la palabra, Revista Magisterio, Vol. 23, Octubre - noviembre 2006, pp. 20 - 24, Bogotá. Unamuno Virginia, (2003). Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Hacia una educación lingüística crítica, Edt. Grao, pp. 146, Barcelona. Rockwell Elsie (2008). De Huellas, bardas y veredas en Una historia cotidiana de la escuela, Gredos, Barcelona. Tuson Valls Amparo, (1997) Análisis de conversación: entre la estructura y el sentido,


Edt. Ariel, pp. 127, Barcelona.

Bibliografia Complementaria

Areiza Rafael, Cisneros Mireya, Tabares Luis (2004). Hacia una nueva visión sociolinguística, Edt. Ecoe, pp. 200, Bogotá. Gonzalez Enrique Jorge, (2005). Legitimidad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia 1836-1886, en Ed. Universidad Nacional, pp. 262, Bogotá. Portal lenguas de Colombia, diversidad y contacto http://www.lenguasdecolombia.gov.co/ Mc Laren, P; Giroux H, (1998?) Desde los márgenes: Geografías de La identidad, La pedagogía y El poder en http://www.henryagiroux.com/TranslatedPublications.html ---------------------------- (1995) Estimulando La juventud: La disneyzación de La cultural infantil en http://www.henryagiroux.com/TranslatedPublications.html Orwell George (1949). 1984 en Edt. Mestas, segunda edición, marzo de 2005, pp. 284, Madrid. ------------------ (1945). La rebelión de la granja, en http://youtu.be/4RLKcwIGFt0 , Producido por Louis de Rochement, (1957?). Tapiero Celis Omayra (2010). Vivencia escolar: una perspectiva de formación de maestro desde La diversidad de los saberes. En Santamaría Flor (2010) Lenguaje, diversidad y cultura: una aproximación desde el plurilinguísmo, pp. 47 64, Bogotá. -----------------------------(2008) Participar en clase: la construcción social de los saberes escolares de los alumnos, en Santamaría Flor (2008) en Saberes y lenguajes. Una mirada interdisciplinar hacia los niños y los jóvenes, Ed. Universidad Distrital, pp.112122, Bogotá. Tusón Amparo, Calsamiglia Helena, (2007). El discurso Oral, en Las cosas del Decir. Manual de análisis del discurso, Edt, Ariel, capt. 2, pp. 15-49, Barcelona. Tusón Jesús, (2003). Los Prejuicios lingüísticos, Ed. Octaedro, pp. 125, Barcelona. Von Der Walde Uribe, Erna (1997?) Lengua y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX, en http://elies.rediris.es/elies16/Erna.html consultado el 19 de mayo de 2011. Desde el área del niño: Bruner J. 2002, Pour quoi nous racontons- nous des histoires? Paris : Retz Éditions. Françoise, F. 2004. Enfants et Récits., Mise an mots et « reste »; Presses Universitaires du Septentrion. France Lecomte A, G, 2010 Las metáforas del saber de la madre al saber de la medicina en F. Santamaría (comp). Lenguaje, diversidad y cultura: una aproximación desde el plurilingüismo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lecomte A, G, 2002 EL niño como intérprete entre dos culturas Revista Infancias Imágenes Vol 2 pp. 46-51, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pinilla, R; 2006 La palabra cuenta: relatos de niñas y niños en condición de


desplazamiento. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ospina G, 2009, Los personajes de Triunfo en la búsqueda incesante de la felicidad. Revista Infancias Imágenes Vol 8 No. 1. pp. 54-58, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Área de lenguaje y niño, Septiembre 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.