El beneficio de sonar

Page 1

La candidatura de Santander a Capital Europea de la Cultura catapultará el cambio de modelo urbanístico La experiencia de otras ciudades alimenta la rentabilidad de ostentar el título La imagen de marca, una oportunidad histórica Los servicios, a examen europeo

EL BENEFICIO DE SOÑAR EL MUNDO PCANTABRIA DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

ANÁLISIS ECONÓMICO DE SANTANDER 2016

Coordinación y textos: Juan Dañobeitia / Diseño, maquetación y portada: David Vázquez Mata / Jefe de Fotografía: Bruno Moreno


2 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

La regeneración urbana de Santander, que el alcalde, Íñigo de la Serna, quiere enfocar sobre el desarrollo del conocimiento, encuentra en la posibilidad de convertirse en Capital Europea de la Cultura el hito que catapulte el Plan Estratégico 2010-2020

La trinidad de espacios que vertebrarán los mayores cambios en la fisionomía de la

ciudad se producirán en el Frente Marítimo, la Vaguada de Las Llamas y tras la reordenación de los espacios ferroviarios.

El Frente Marítimo de Santander protagonizará una de las mayores metamorfosis urbanísticas de la ciudad en la historia reciente de Santander. / EL MUNDO

> DESARROLLO URBANO

La llave al futuro en las manos del conocimiento La consecución del título de Capital Europea de la Cultura espolearía el cambio de modelo urbanístico que el alcalde de Santander quiere para la ciudad, basado en el saber

L

a oportunidad, quizá única, se le ha planteado a Santander de frente, mirando a sus calles directamente a los ojos. La capital de Cantabria tiene ante sí el enorme y fabuloso reto de cambiar de forma radical su modelo de ciudad. Esbozar cuál es el Santander sobre el que debe y quiere cimentarse el futuro. A largo plazo. Con muchos años en el catalejo. Entender que una ciudad debe tener un espacio en el mundo coherente, inequívoco y diferenciador. «El conocimiento», desvela el alcalde de la capital, Íñigo de la Serna. «El conocimiento» habrá de ser la enseña que regule cualesquiera aspiraciones que entrañe la primera ciudad de Cantabria. Pero gestionar un cambio de modelo socioeconómico en un ámbito tan reducido como una ciudad de tamaño pequeño requiere de algo más que una mera declaración de intenciones. Bilbao

sabía que su futuro habría de articularse a través de la vanguardia, para romper con un pasado marcado de forma casi indeleble por el gris oscuro de sus altos hornos. De la oscuridad a la luz. De la ría apagada al Guggenheim que ilumina su salto a la prosperidad. Santander no quería imitar formas de actuar. Quería diferenciarse. Haber intentado luchar de igual a igual con la capital vizcaína habría llevado, de forma inexorable, a la derrota o el empate. Una victoria casi imposible, al menos a medio plazo. De ahí el conocimiento. Y ante esa idea, que se plasmará en el Plan Estratégico 2010-2020, el «documento paraguas», como lo define el propio De la Serna, sobre el modelo de desarrollo de Santander, se le presentó ante sus fauces su Guggenheim particular e intransferible: convertirse en Capital Europea de la Cultura. Con un pro y un contra que con-

vergen en el mismo lugar común: todo dependerá de una decisión externa. ¿El contra? Obvio: que no se consiga lograr el título. ¿El pro? Que pase lo que pase, algo le habrá sucedido a la ciudad. Se le habrá inoculado, de forma explícita, cuál es la idea de ciudad que tienen sus gestores. «Nuestro objetivo parte de que no sea una candidatura paralela al modelo de ciudad que queremos, sino que debe acompañar tanto en contenido como en programación al propio desarrollo de ese modelo. Santander tiene una oportunidad de crecimiento basada en ese desarrollo de las políticas culturales que se habría aprovechado de igual manera si no hubiéramos concursado a la Capitalidad Europea de la Cultura, pero queremos que 2016 refuerce ese papel que queremos dar a las políticas culturales», explica el primer edil. De esta forma, habrán de correr en paralelo, tantos años como dure El Sueño de Europa –el nombre del proyecto en que se presenta la candidatura de la ciudad–, un plan estratégico que plantea aspiraciones e intenciones y una candidatura que refleja realidades potenciales. Ambos luchando por lograr el mismo objetivo, pero con el añadido de que ahora hay un manto que arropa ambas veredas: el sello 2016. «El concepto que articula la programación de nuestra propuesta –registrada en el Ministerio de Cultura el pasado 7 de julio, pero que no será presentada en sociedad hasta el 3 de agosto– le da un peso enorme a ese modelo de crecimiento, por el propio contenido que tendrá

DNI

LA FUNDACIÓN EN DATOS La Fundación Santander 2016 cuenta con un presupuesto anual de 4,5 millones de euros, participado en un 33% por el Ayuntamiento de Santander y otro 33% por el Gobierno de Cantabria; la Fundación Marcelino Botín aporta un millón de euros y el Banco Santander el medio millón restante La Fundación cuenta con una plantilla de ocho personas, dirigidas por el experto en gestión cultural Rafael Doctor Roncero El próximo 3 de agosto se presentará el contenido del proyecto El Sueño de Europa, en el que se explicitan las líneas maestras de la candidatura En caso de pasar a la segunda fase, la ciudad podría ser elegida Capital Europea de la Cultura 2016 en diciembre del año próximo

la candidatura. Conocimiento-cultura, ciencia-cultura, el talento de nuestros universitarios. Son tres ejes fundamentales. A partir de ahí, sería un error que cualquier gran acontecimiento o infraestructura no respondiera a ese sello 2016», explica De la Serna. Como ejemplo, el alcalde desgrana el desarrollo de la Vaguada de Las Llamas: «Propusimos hace apenas tres meses un modelo de desarrollo para una zona de la ciudad que abarca un millón de metros cuadrados, y ya se ha puesto en marcha una infraestructura de comunicación como es el Puente de Las Llamas, que conectará el norte y el sur de la ciudad; ya se han iniciado las obras del Espacio Cultural para las Artes Musicales, está proyectada la Casa del Estudiante y ahora está en estudio la reordenación de la Avenida de los Castros. Es un modelo que cuenta de forma fundamental con el soporte de la Universidad, y que se dota de equipamientos culturales que cubren necesidades. Es un modelo que se basa en la oportunidad del espacio para desarrollarlo como factor cultural», expone el también presidente de la Fundación Santander 2016. A la hora de encontrar referentes, surge de forma irrefrenable el modelo Bilbao, algo que el director de la Fundación, Rafael Doctor Roncero, relativiza: «Es obvio que Guggenheim ha generado un movimiento económico. ¿Pero ése es el modelo que queremos? No lo sé. Los modelos deben ser distintos en cada lugar y por otro lado las decisiones no deben tomarse únicamente


EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

ANÁLISIS ECONÓMICO 3

El alcalde de la capital cántabra confirma que la candidatura fomentará la ejecución de

equipamientos que contengan dotaciones culturales y pide y exige riesgo y valentía en los terrenos que el Puerto cederá a la ciudad.

«La candidatura nos permite querer convertirnos en referente cultural del norte. El

modelo de Liverpool a través del potencial de los espacios degradados en las zonas portuarias se transformó la zona en un conjunto de espacios de referencia arquitectónica».

SANTANDER 2016

ENTREVISTA ÍÑIGO DE LA SERNA, ALCALDE DE SANTANDER El primer edil revela que en el desarrollo de los cientos de miles de metros cuadrados que cederá la Autoridad Portuaria «habrá un edificio valiente»

«En el Frente Marítimo debemos ser ambiciosos, como fue el Guggenheim»

E

tomando en cuenta la capacidad de generar recursos económicos. No debe ser sólo eso. El ejercicio ideal es la capacidad de generar una sociedad capaz de producir muchas mentes pensantes que puedan producir soluciones. Si en paralelo hay un movimiento económico sería magnífico. En Bilbao, además de los beneficios que ha reportado en el ámbito productivo, ha generado en sus ciudadanos un cambio de autoconciencia sobre el espacio en el que viven. Eso no tiene valor». Santander buscando su sitio en el mundo.

n los cientos de páginas que conforman El sueño de Europa, el documento marco que oficializa la candidatura de Santander a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016, hay algo más que tribulaciones; hay proyectos tangibles, infraestructuras de nueva creación, dotaciones socioculturales que habrán de catapultar a la ciudad a su deseado cambio de modelo. Aún sin desvelar su contenido, Íñigo de la Serna apunta algunas de las ideas que lo vertebran. P.– ¿Cuál es el futuro urbanístico que espera a la ciudad en relación a la candidatura? R.– En Santander tenemos abiertos una serie de proyectos urbanísticos como el desarrollo del Frente Marítimo, del espacio ferroviario y la Vaguada de las Llamas, que son grandes áreas de oportunidad, en las que además de un modelo urbanístico acorde con el modelo de ciudad europea de vanguardia que queremos buscar, se pretende que contengan equipamientos socioculturales de primer orden que impulsen el proceso de modernización de la ciudad. Además, es obvio que en 2016 necesitaremos tener el suficiente equipamiento de infraestructuras culturales que sirvan de soporte a la Capitalidad Europea de la Cultura. P.– ¿Qué supone tener ante sí la posibilidad de modificar un área tan extensa y a la vez influyente como el Frente Marítimo? R.– Nos permite querer convertirnos en referente cultural del norte. Hay un modelo, el que pro-

tagonizó Liverpool, que precisamente a través del potencial de los espacios degradados en las zonas portuarias se ha transformado la zona en un conjunto de espacios modernos y de referencia arquitectónica, pero también con equipamientos culturales. Funcionan-

«Podemos incorporar elementos de vanguardia al urbanismo e impulsar así a la ciudad» «San Martín es una zona frágil, pero Varadero sí nos permite edificios más densos en equipamiento» El alcalde de Santander, Íñigo de la Serna. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE do bien, tienen que servir de referencia. La Comisión de Trabajo va por ese camino: abrir espacios nuevos para los ciudadanos, de referencia en cuanto al diseño, pero también por incorporar elementos de vanguardia para impulsar a la ciudad, como en su momento lo pudo hacer el Guggenheim. P.– Cita el Guggenheim. ¿Contará Santander con un edificio emblemático y valiente en el Frente Marítimo? R.– Sí, con el evidente secretismo del proceso que estamos abordando no puedo ahondar más, pero con la certeza de que lo que vayamos a hacer ya figura en nuestra candidatura. No hay más secreto que el que nos acompaña

hasta que presentemos el proyecto públicamente. Pero en todos los casos se trata de infraestructuras que servirán de revulsivo a la ciudad sin ningún lugar a dudas. P.– En Barcelona ocurre algo similar con el proyecto 22@, pero en su propia idiosincrasia está el poner mínimos arquitectónicos a las empresas que quieran instalarse en el Poblenou. R.– Aquí tampoco tendría sentido hacer un espacio de referencia en el Frente Marítimo si no mantuviera una lógica de vanguardia, que conforme un desarrollo innovador para darle un impulso a toda la zona. Siempre he dicho que en el Frente Marítimo debemos

ser valientes y ambiciosos porque es uno de los pocos espacios que le quedan a Santander para dar un salto de calidad. P.– Pero en el propio Frente Marítimo hay varias realidades urbanas que conviven. R.– Sin duda. La Zona de San Martín es mucho más frágil, al estar en un espacio más delicado desde el punto de vista de la integración ambiental y paisajística, pero también ofrece unas posibilidades enormes para mezclar usos culturales, de ocio y deportivos, con zonas de residencia. Otras zonas como la de Varadero permiten equipamientos más densos de edificabilidad.


4 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

El modelo de urbanismo puede significar un cambio radical no solo en la fisionomía

de una ciudad, sino incluso también en el tejido productivo: Bilbao ve movilizarse cada año más de un millón de turistas en torno al Museo Guggenheim.

Jordi Ludevid, presidente del Consejo Superior de Arquitectos de España y afamado

experto en gestión urbanística, analiza dos modelos contrapuestos en los que la principal diferencia radica en tener, previamente al hito, una idea que vertebre cualquier iniciativa.

>DOS MODELOS CONTRAPUESTOS / GUGGENHEIM E ISLA DE LA INNOVACIÓN

Bilbao y Avilés. Dos ciudades marcadas de forma irremediable por su pasado y que intentan, a golpe de hito urbanístico, otear su futuro. La capital vizcaína es el modelo que veneran los expertos, mientras la ciudad asturiana provoca recelos ante lo que podría significar una mera oda a la arquitectura, pero inconexa

Perspectiva del Museo Guggenheim, en Bilbao. / MITXI

El museo que logró cambiar el sentido de la palabra acero

Cuando en 1991 los responsables políticos tanto de la propia capital vizcaína como de la comunidad vasca negociaban con los directivos de la Fundación Guggenheim la posibilidad de levantar en Bilbao un mastodonte aún sin definir, se mascaba el peldaño definitivo para espolear al País Vasco hacia el futuro. Elegir la gran urbe que protagonizó su expansión por la vía de la metalurgia para cambiar su modelo de marca. Del acero de los altos hornos, al acero y titanio que revisten su actual bandera. Bilbao le supuraba en el pasado «En el caso de Bilbao, el éxito desbordó el acero exudado por los altos incluso las mayores expectativas, con hornos. En su propia historia esmás de un millón de visitantes cada año, taba el lastre que le impedía miy habrá quien diga que todo se debe a un rar al futuro y ofrecerse, al mundo y a sí milagro. No es así: todo está fundamentamisma, como una ciudad capaz de reindo en la planificación, en que existía una ventarse, de parapetarse en algo más que consciencia de dar a Bilbao un contenido el cliché de lo moderno. Convertir su procultural», añade Ludevid. pia esencia en vanguardia, sin caer en el Algo que contrapone a «esos modelos sinsentido fácil de lo kitsch. Y encontró provincianos en los que confían todas sus una excusa fabulosa, en la ribera, al lado cartas a una gran firma, pero los nombres mismo de la arteria que la cruza y la divino tienen por qué conllevar siempre grande, al lado de la ría. Acoger el Museo des obras. El efecto imitación no suele dar Guggenheim, la segunda gran sede, tras casi nunca resultado», explica el arquitecla de Nueva York, de una de las mayores to catalán. firmas culturales del mundo –con subseSin embargo, no recela al citar otro des en Berlín, Venecia y Abu Dhabi–. ejemplo, más cercano para él por una puArriesgar sin miramientos y echarle un ra cuestión geográfica, pero que busca en pulso a su propio destino. esencia la expansión de la imagen de la «El gran éxito del Guggenheim se cimenciudad. El proyecto 22@, «mucho más inta en que la ciudad poseía previamente un teresante de lo que se ha hablado». ¿En proyecto de urbanismo bien elaborado y qué consiste? En esencia, se trata de revesconsensuado, que tuvo en el museo su pertir una parte de Barcelona (el barrio del fecta plasmación física», explica el presiPoblenou) a través de un proyecto de redente del Consejo Superior de Arquitectos novación urbana y un nuevo modelo de de España, Jordi Ludevid, considerado, ciudad que quiere dar respuesta a los retos además, como uno de los mayores especiade la sociedad del conocimiento. «Lo que pretende es –según Ludevid– que sólo puedan ubicarse allí «El éxito del Guggenheim se cimenta aquellas empresas que demuestren estar relacionadas con actividades en que la ciudad tenía una idea previa económicas de nuevo cuño». Llede urbanismo diseñada», dice Ludevid vando además bajo el brazo grandes proyectos arquitectónicos que cambien el skyline de la zona. Porque es aquí donde resuena el manlistas en gestión urbanística y edificación tra del decano de todos los arquitectos esdel país. Una posición desde la que no repañoles: «Son las nuevas economías las cela en afirmar que el modelo Bilbao, amque generan nuevas arquitecturas, nunca parado en la consecución de aquel hito, haal revés». Y todo aquello que signifique lebría de ser considerado como «paradigma vantar algo más que ladrillo y cemento de las estrategias bien diseñadas». «siempre quedará en la ciudad».

A

Infografía de la Isla de la Innovación, en Avilés. / ISLADELAINNOVACION.ES

Una isla perdida con la excusa de la innovación como pretexto

y dinamizador que potencie a Avilés y a Asturias, con la cultura como principal eje vertebrador. Pero dichos los parabienes, Jordi Ludevid escenifica las principales críticas: «Una ciudad es, básicamente, un sistema de conexiones; si no existen no puede canalizar su papel de creación de valor y en ese sentido, Avilés y su Isla de la Innovación corren graves riesgos». El presidente del Consejo Superior de Arquitectos de España lo tiene claro: «Las nuevas economías uizá en su propio nombre está la requieren de contactos, una realidad que esencia de lo que finalmente pose multiplica en las ciudades. Si lo que dría resultar del proyecto: la Isla construimos son islas inconexas, la ciudad de la Innovación (IDLI), un hipernunca logrará su plenitud». bólico plan de transformación urbanística Con una superficie total de 572.000 mede la zona aledaña a la ría de Avilés. Un tros cuadrados, en la IDLD –artificial y con macrocentro cultural y de negocios que forma de pez–, se situarán, además del nacerá arropado por la firma de un granCentro Cultural Internacional Óscar Niede de la arquitectura, el brasileño Óscar meyer otros recintos de carácter dotacioNiemeyer, quien dará además nombre al nal: oficinas, hoteles, locales de ocio y coCentro Cultural Internacional que se conmerciales, apartamentos, lofts, espacios vertirá en su mascarón de proa. Pero hay expositivos y de congresos... Un mareun riesgo implícito sobre el papel. Ser lo mágnum arropado bajo el manto de la que realmente quiere ser pero en negativo: vanguardia, pero que cambiará de forma una simple isla que navegue en la nada. radical la fisionomía de la tercera ciudad En síntesis, el proyecto nace como un asturiana. caballo de batalla ganador contra una zo«Lo importante de cualquier proyecto de na absolutamente degradada como la ría reordenación urbana, máxime cuando hade Avilés. Según los precursores de la blamos de estas magnitudes, es que se faIDLI, el proyecto se escuda en la necesicilite la conexión entre las personas y las dad de paliar la degradación que sufrió la propias dotaciones. Un rascacielos en el ciudad durante la rápida industrialización centro de la ciudad, aunque choque, mande los años 50 y la posterior reconversión tiene una relación estrecha con sus habiderivada básicamente de su condición de tantes y eso no es baladí». El éxito, resume urbe portuaria e industrial, con una imLudevid, estriba en «cómo consiguen esos portante merma en el empleo y la poblaproyectos relacionarse con el barrio, cómo ción de cuyas consecuencias socioeconóse potencia la conectividad en las esquinas, que es al fin y al cabo donde se producen los encuen«Si lo que construimos son islas tros». Las ciudades, resume este afamado experto en gestión urbainconexas, la ciudad nunca logrará su nística, «son nada más y nada memáxima plenitud», explica el arquitecto nos que sistemas de esquinas». Lo contrario, apunta también Ludevid, «es construir guetos, que lo único que logran es el rechazo generalizado de todos los ciudadanos». Al cabo, el micas se va recuperando paulatinamente. riesgo que el arquitecto señala al citar el Así, se desarrollará urbanísticamente una proyecto asturiano. Un mastodonte que extensa área de 575.000 metros cuadrados conseguirá movilizar cientos de millones de situados en ambas márgenes de la ría. euros en torno a futuras postales fabulosas. El objetivo en sí es indiscutiblemente Pero el dinero no siempre da la felicidad. loable: realizar un urbanismo estratégico

Q


EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

ANÁLISIS ECONÓMICO 5


6 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

La capacidad dinamizadora de un evento capaz de incrementar el turismo en más de

un 10% destaca como espolón para que las administraciones responsables se decidan a invertir en grandes infraestructuras culturales que habrán de pervivir en el tiempo.

La mayoría de las ciudades han establecido como prioridades en su capitalidad el

desarrollo del turismo, la mejora de la imagen de la ciudad, la revitalización urbana, la expansión de las industrias creativas del ocio y la creación de puestos de trabajo.

> REPERCUSIÓN DIRECTA

Millones de visitantes y millones de euros juntos en una única ciudad El Informe Palmer, encargado por la Unión Europea y elaborado en el año 2004, destaca que la Capital Europea de la Cultura supone que cada euro invertido por los organizadores tiene capacidad de revertir entre ocho y diez euros adicionales a la ciudad

S

us datos pecan quizá de antiguos, que no de obsoletos. Al cabo, es el primer y único informe validado por la Unión Europea sobre el impacto económico que puede llegar a generar la consecución de la Capitalidad Europea de la Cultura. Firmado en el año 2004 por el analista financiero Robert Palmer, el documento señala las claves que han regido la organización de la Capital Europea de la Cultura entre los años 1995 y 2004. Una década en la que disfrutaron del título 21 ciudades del continente. Grandes urbes como Estocolmo, Copenhague o Praga; medianas como Tesalonica, Oporto o Brujas; pequeñas como Weimar o Aviñón; españolas como Santiago de Compostela o Salamanca; históricas, centroeuropeas, mediterráneas... Un vademécum perfecto de la geografía europea que termina por converger en un axioma: cada euro invertido en la manifestación puede generar de ocho a diez euros adicionales. El secreto del éxito de la Capital Europea de la Cultura estriba, al menos en la figura española, en su consideración como acontecimiento de excepcional interés público –cada país dispone de una nomenclatura propia–. De forma escueta, la ley permite a estos eventos beneficiarse de un conjunto de incentivos fiscales específicos aplicables a las actuaciones que se realicen. De esta forma, las ciudades logran captar patrocinadores dispuestos a, por un lado, empapar su imagen de marca de un valor tremendamente positivo, como es la cultura; por otro, deducirse una gran cuantía del Impuesto de Sociedades –gravamen sobre el que pivotan la mayoría de las exenciones–. Además, la organización de cualesquiera eventos relacionados directamente con la Capitalidad están prácticamente exentos de tasas locales. Más imagen de

LAS PRINCIPALES MAGNITUDES Presupuesto: Si bien depende del grado de implicación de cada capital, el Informe Palmer afirma que el mayor porcentaje proviene de las administra-ciones local y regional y de los patrocinadores privados. Estatus: Aunque depende directamente del Estado, la Capitalidad suele estar consagrada como acontecimiento de excepcional interés público, lo que beneficia a los patrocinadores con exenciones fiscales. Inversión: Por cada euro invertido, la ciudad recupera entre ocho y diez euros adicionales. Gastos: Las 21 ciudades

que han ostentado el título entre 1995 y 2004 movilizaron 2.000 millones de euros. Aviso: «Pocas se fijaron objetivos económicos».

marca con menos recursos fiscales. Ecuación perfecta. En paralelo, la Unión Europea aporta una cuantía significativa aunque no suficiente a través de los Fondos Estructurales, especialmente el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo (FSE); por último, las administraciones local y regional asumirán un esfuerzo inversor en pro de sacar adelante el proyecto, ya que de hecho una de las variables que más habrán de pesar a

la hora de ser o no ser elegida Capital Europea de la Cultura será la viabilidad del programa. Gracias a esa captación de fondos, tal y como explica el Informe Palmer, «todas las capitales del periodo cubierto por el estudio realizaron inversiones en proyectos de infraestructuras. Los proyectos más comunes fueron mejoras en los espacios e iluminación públicos y en las infraestructuras culturales, incluyendo la restauración y rehabilitación de instalaciones y monumentos, así como la construcción de nuevos edificios de uso cultural tales como auditorios y museos». Más complejo de cuantificar, pero igualmente beneficioso para Santander, será la campaña de Comunicación que habrá de protagonizar la Fundación Santander 2016 en caso de lograr el título. Según Palmer, «las 21 ciudades gastaron más de 105 millones de euros en comunicación y promoción; sin embargo es preciso tratar estas cifras con cautela, ya que la mayoría de las capitales se beneficiaron de campañas promocionales adicionales muy importantes a cargo de las oficinas de turismo, de los medios de comunicación y de patrocinadores tales como entidades de viajes, instituciones culturales y otros». El resto de partidas es difícilmente desglosable, pero sus datos son rotundos. Observadas de forma global, las 21 capitales europeas de la cultura que ostentaron el título a lo largo de esa década protagonizaron unos gastos totales de explotación declarados de 737 millones de euros, mientras que los gastos de inversión ascendieron a 1.400 millones de euros, lo que supuso unos gastos totales de más de 2.100 millones de euros. Palmer analiza no sólo el impacto económico, sino también los fallos que cometieron algunas de las ciudades a la hora de visualizar su año europeo. «Muy pocas se fijaron

Salamanca 2002: dos millones de turistas y seis grandes dotaciones culturales con vida Tres han sido las ciudades españolas que a lo largo de los 30 años de historia del título conferido por la Comisión Europea han sido nombradas Capital Europea de la Cultura: Madrid en el año 1992 –quedando deslavazado por coincidir en el tiempo con la Expo de Sevilla y

los Juegos Olímpicos de Barcelona–; Santiago de Compostela en el 2000, cuando compartió título con otras nueves urbes; y Salamanca en 2002. Esta última es, quizá, la que mayor éxito cosechó en su organización. De hecho, el Ayuntamiento salmantino no dudaba, tres años después del

evento, en calificarlo como «el reto más importante que la ciudad ha acometido en su historia reciente». En un documento oficial presentado en la Cumbre Iberoamericana que celebró en 2005, señalaba que «además de la mejora de sus infraestructuras, la

unos objetivos económicos claros», focalizando sus esfuerzos en conceptos difícilmente cuantificables, tales como el desarrollo del turismo, la mejora de la imagen de la ciudad, la revitalización urbana, la expansión de las industrias creativas del ocio y la creación de puestos de trabajo, aunque en pocos casos se recogió numéricamente tras expirar su capitalidad. El dato estrella en el Informe Palmer es el relativo a la capacidad de dinamizar el turismo en la ciudad se-

llegada de millones de visitantes, la promoción y la presencia en ámbitos hasta ahora desconocidos, propició la consolidación de Salamanca como Ciudad de Cultura». El título permitió, según sus propios responsables públicos, «dotar a la ciudad de importantes edificios –Teatro Liceo, Sala de Exposiciones de Santo Domingo, el centro de

leccionada: «Las acciones parecen haber tenido un impacto mensurable en cuanto al número de visitantes y al gasto realizado por estos en las ciudades. El aumento medio de noches en establecimientos hoteleros por ciudad comparado con el año anterior fue del 11% antes de 1995, y subió al 12% en el periodo de 1995 a 2003. Hubo considerables diferencias en el número de noches entre distintas capitales: desde un aumento del 23% en una ciudad hasta una caída del 6,7% en otra».

arte contemporáneo Domus Artium, Centro de Artes Escénicas y de la Música, pabellón Multiusos Sánchez Paraíso y el Museo de Automoción». Infraestructuras que, aún hoy, sigue acogiendo programación estable. Además de haber cambiado la fisionomía de la propia ciudad castellana, el año 2002 supuso «la consolidación de Salamanca como

uno de los principales destinos turísticos». Según sus propios datos, durante la Capitalidad Cultural, más de dos millones de personas visitaron la capital salmantina. «Desde entonces, Salamanca no sólo se ha mantenido entre las ciudades más visitadas de toda España, sino que el número de viajeros ha seguido creciendo», concluyen.


EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

ANÁLISIS ECONÓMICO 7

El máximo responsable de la gestión en la Fundación Santander 2016, Rafael

En su ideario, la industria cultural no es sino una mera consecuencia del fomento de

Doctor Roncero, se postula a favor de las teorías económicas de Richard Florida, en las que la creatividad configura una manera de explotar el desarrollo socioeconómico.

la propia cultura: al dar mecanismos de autorrealización a las personas se fomenta la potencialidad de que ellos quieran consumir conocimiento. Alguien habrá de producirlo.

SANTANDER 2016

> RAFAEL DOCTOR RONCERO

Cambio de paradigma como utopía El director de la Fundación Santander 2016 aboga por despertar el yo creativo de la sociedad como piedra filosofal del proyecto y por desligar de forma rotunda cultura e industria cultural

S

in citarlo expresamente, pero haciendo sobrevolar de forma casi constante su teoría de Las ciudades creativas, el director de la Fundación Santander 2016, Rafael Doctor Roncero, aboga por inyectar el modelo económico con el que Richard Florida revolucionó la forma de entender la regeneración urbana. Pero dando un paso más allá. Para Doctor Roncero no sólo basta con la concentración de talento para la eclosión de la productividad, sino que la creatividad debe ser inoculada en la cantera de la sociedad, en los niños, como fuente de futuro. Al cabo, «las teorías racionales capitalistas de que todo debe casar, de que dos más dos son cuatro, no son válidas en la cultura. Lo que hace la cultura es convertir al ser humano en libre», afirma Roncero. A partir de su propia teoría sobre el pragmatismo del hecho cultural, surge el corolario: «Nuestra misión y nuestra aspiración como responsables del proyecto es fomentar un comportamiento no pasivo, obligar a hacer funcionar las mentes; a partir de ahí, la sociedad misma será la que termine por generar una industria cultural en la que se entienda como natural el consumo de pensamiento, en la que las personas pueden saber que hay más opciones que lo que disponen lo material y lo racional». Su ideario separa de forma preclara industria cultural y cultura. Ambas existen, incluso coexisten, pero la primera es la pura consecuencia de lo que en esencia debe ser tomado como objetivo: «Dar la opción al individuo de posicionarse en el mundo desde una perspectiva de pensamiento libre; sentirse un ciudadano creativo, capaz de buscar las salidas a sus propios problemas y retos».

lo que ahora debe quedar es el concepto de qué es lo que queremos para Santander si finalmente se convierte en Capital Europea de la Cultura en 2016». ¿Y qué quiere Doctor Roncero? «Que el máximo de personas considere que tiene un yo individual activo muy amplio y que lo creativo lo castren lo menos posible. Ese es mi sueño, aunque sé que es tremendamente complejo de lograr». Para ello, el equipo que coordina el ex director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León focalizará gran parte de sus esfuerzos en la ba-

El director de la Fundación Santander 2016, Rafael Doctor. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

TEORÍA ECONÓMICA

Las ciudades creativas LA DECISIÓN DE DÓNDE VIVIR. Cuando el economista Richard Florida llevó al papel su Who’s Your City? (Las ciudades creativas), ya soportaba a sus espaldas tantas críticas como elogios, nacidos al calor de su predecesor: La clase creativa. Su visión sobre el progreso de una urbe se fundamenta en relacionar de forma directa el nivel de talento y desarrollo cultural con la capacidad de dinamizar la economía y, por tanto, de hacer escalar posiciones en el entorno productivo. A partir de ahí, la teoría crece analizando la relevancia que para el propio individuo puede suponer establecer su residencia en uno u otro emplazamiento. La capacidad que el contexto social tiene para explosionar la cualificación del sujeto y, de esta forma, maximizar su yo creativo, poniéndolo a su vez al servicio de la propia ciudad.

Doctor Roncero recita su utopía y la circunscribe a un cambio de paradigma social. Huye del tópico de reducir la candidatura a un compendio de grandes eventos. «En

nuestro proyecto, de hecho, no se ha destacado ningún acontecimiento en concreto. Evidentemente, si logramos entrar en la segunda fase ya diseñaremos un calendario. Pero

«Nuestra aspiración como gestores es fomentar un comportamiento no pasivo del ciudadano» «Los espacios mentales son nuestra auténtica geografía, se debe ampliar nuestro espacio-lugar» se social, en la cantera, en los niños. «Nos hemos lanzado de una manera absoluta y vamos a seguir haciéndolo con generar base social, implicar a los menores, porque son el futuro de nuestra sociedad. Nuestro objetivo ha sido darles la opción de que sepan que pertenecen a Europa. Que amplíen al máximo su concepción de su espacio-lugar». Y de su forma de entender su propio cometido resurge al fin la gran reflexión: «Nuestros espacios mentales son nuestra auténtica geografía».


8 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

Aunque resuene como una obviedad, la ciudad comparte su nombre con una de las principales compañías del mundo. El Santander, de hecho, es el tercer banco del mundo por beneficios y tiene más de 14.000 oficinas en todo el mundo con su nombre.

Sin embargo la ciudad no ha conseguido aprovechar las sinergias. La directora de

comunicación de la Universidad de Cantabria, María del Mar García, desgrana las claves para potenciar la imagen ayudándose de ese potencial titánico.

> MARKETING

La importancia de llamarse Santander... y aprovecharlo La ciudad comparte nombre con una de las mayores marcas del mundo, con una imagen incluso fortalecida tras la catarsis financiera y con una ingente inversión publicitaria.

T

dad financiera del mundo por beneficios –descontando los gigantes chinos, la primera–. Más de 14.000 oficinas con la marca Santander –si las ideas de Emilio Botín prosperan, es de prever que se incorporen las 722 oficinas que compró del norteamericano Sovereign–; una inversión publicitaria a nivel mundial que se cuenta en cientos de millones de euros al año; una imagen fortalecida a pesar de la crisis, donde ha mostrado al mundo que su estrategia era la adecuada; y, sobre todo, una capacidad expansiva que la convierte en un coloso sin miedos, pero convirtiendo la prudencia en su piedra filosofal. Liderazgo sin riesgos. Seguridad. Al cabo, valores positivos. Inputs que deberían fortalecer, en paralelo, el nombre de la ciudad. «En el caso de Santander, el hecho de coincidir su nombre con una entidad financiera líder, que tiene oficinas en casi todo el mundo y patrocina grandes eventos deportivos (como por ejemplo la Fórmula 1) le está aportando de entrada un plus de notoriedad muy alto. Luego las asociaciones que genera el banco pueden transmitirse a la ciuLA LLAMA EN LA F1 dad, y viceversa», explica la directora de Comunicación de la UniEl banco presidido por Emilio versidad de Cantabria, Botín encontró en la Fórmula-1 María del Mar García. el escaparate perfecto para potenciar su A partir de ese punto, marca. Invertirá 200 millones de euros en la experta en marketing cinco años en su patrocinio a Ferrari. añade cuáles habrían de ser los focos sobre Cuando el Banco Santander los que hacer pivotar la recaló en el Reino Unido, apenas estrategia de la ciudad: un 20% de los ciudadanos lo conocían. Tras el patrocinio, ya lo conoce el 85% de la gente. «Para potenciar de verdad la imagen de marca se deben impulsar los Miles de millones de persoatributos más emocionas ven la F1 y no vinculan la marca con un país ni un equipo. Es Global. nales y experienciales. Asociar la marca de ciuEl banco de la llama quiere dar la dad a conceptos como modernidad, cultura, voz a la plantilla dentro de su conocimiento, tecnoloestrategia de comunicación interna, y la gía, lujo, naturaleza, dipráctica totalidad (96%) apoya el patrocinio. versión, diseño, entre otros muchos, la dotan de mayor significado y potencian su forma ya inequívoca con grandes atractivo». Valores todos ellos que ciudades europeas y que multiplica vendrían aparejados, de paso, a los sus salidas y llegadas a Madrid. que el banco fomenta de por sí: diEs tremendamente complejo lonamismo, fortaleza, liderazgo, innograr las sinergias que devendrían vación, ética profesional y satisfacde aprovechar, aunque fuera de forción del cliente, según se extrae de ma tangencial, el potencial de la su Plan de Imagen de Marca. marca Santander. Y, quizá de forma En dicho documento, el objetiprevia, se habrían de considerar las vo fijado era «consolidar al bancifras que moviliza la tercera entienía el presidente del Banco Santander una pequeña gran obsesión en su agenda cuando, a punto de expirar la década de los noventa, firmó la fusión con el Central Hispano: despojarse de las siglas que atenazaban la marca y que la enseña Santander regresara a las miles de oficinas cuanto antes. Apenas tardó unos años en lograrlo. El 21 de junio de 2007, en la capital de Cantabria, la Junta de Accionistas de la entidad aprobaba la integración de las 40 filiales bajo un único nombre, el de la ciudad que vio nacer al banco de la llama hace más de 150 años. Sin pedirlo, la capital se encontraba con un escaparate de dimensiones titánicas para difundir su marca. Algo que, sin embargo, a día de hoy todavía no ha logrado. Un 85% de los británicos ya reconoce la marca Santander, pero, sin haber tampoco datos oficiales, pocos son los que sabrían a ciencia cierta que esas letras corresponden también a una pequeña urbe abierta a los servicios y con un aeropuerto cada vez más internacional, conectado de

200

Fernando Alonso en su Ferrari en el pasado Gran Premio Santander de Gran Bretaña. / BANCO SANTANDER

EL LOGO / 15.000 OFICINAS El Banco Santander apostó el pasado año por impostar el logo de la candidatura en sus oficinas cántabras, eso sí no con el azul oficial, sino con el rojo, su rojo A nivel mundial, la entidad cuenta actualmente con más de 14.000 oficinas y, previsiblemente logre sobrepasar las 15.000 con la enseña única de Santander Su presidente, Emilio Botín, anunció en 2009 que «cuando la ciudad gane el título, el logotipo oficial de Santander 2016 se podrá ver en las 15.000 oficinas del banco»

85%

8.600 96%

Oficina del Banco Santander con el logo. / MARÍA GIL LASTRA

co entre las diez principales entidades financieras del mundo». En 2006 ya estaba ubicada en el número tres según el ránking de Brand Finance. Así, la principal consultora del mundo, da un paso más y colocó en 2009 al banco presidido por Emilio Botín en el número 38 del listado mundial general, con un valor de marca

del 16.035 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento anual del 10%. En 2010, ya estaba en el puesto 31, creciendo otro 12% y dejando su valor por encima de los 18.000 millones de dólares. Lejos, es cierto, quedan los colosos estadounidenses como Google, Microsoft, Apple, Coca Cola, IBM y McDonald’s. Pero en Europa ya

ocupa la cuarta posición. ¿El primer banco? El británico HSBC. ¿Qué moraleja debería extraer la ciudad de esta realidad? La importancia de aprovechar el tirón del banco, con el que cuenta además como patrono en la Fundación Santander 2016. Su presidente no ha

El valor de la marca de la entidad ocupa el puesto 31 a nivel mundial según la agencia BrandZ dudado en tirar de contactos y conseguir que incluso el futbolista Pelé haya protagonizado un mensaje de apoyo a la candidatura. «La idea es crear territorios de marca apoyados en conceptos concretos, y uno de ellos puede ser la Cultura», explica la dircom de la Universidad de Cantabria. «Se debe elegir, de entre todos los atributos que tiene una ciudad, aquel o aquellos más significativos, que serán la base del posicionamiento o territorio de la marca. Y saber que el hecho de no ganar el título de Capital Europea de la Cultura no significa perder. En el camino se están haciendo muchas cosas positivas para la imagen de la ciudad», concluye.


EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

ANÁLISIS ECONÓMICO 9


10 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

El presidente de los hosteleros, Emérito Astuy, explica las claves que habrían de

ser suficientes y necesarias para que el sector pueda sacar el máximo rédito a la consecución del título de Capital Europea de la Cultura.

El máximo representante de la Cámara de Comercio de Cantabria, Modesto Piñeiro,

analiza algunos cambios que deben aceptar los empresarios de servicios para adaptarse a los usos y maneras de consumo europeas.

La capacidad de atracción de iniciativas culturales celebradas en las calles dinamiza el consumo en las ciudades. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

> SINERGIAS PRODUCTIVAS

El sector terciario será el primero Los servicios podrían encontrar en la consecución del título un revulsivo único para, por un lado, dejar atrás los últimos coletazos de la crisis y, por otro, dar su salto final a la europeización

R

esultaría casi frívolo ceñir los objetivos de la Capital Europea de la Cultura a una mera agenda de grandes eventos que habrán de sucederse en torno a la ciudad. Siquiera el proyecto, según lo que han venido apuntando los principales responsables de la Fundación Santander 2016, refleja ese apartado como algo aislado. El hito en sí habrá de convertirse en un remolque que arrastre al resto de la actividad productiva. La capacidad de generar sinergias con las principales actividades económicas resulta ya contrastada, pero de la propia naturaleza de la cita

surgirá el primer reto para la capital y, en paralelo, para toda la comunidad autónoma: ¿logrará subirse a la ola de euros venidos del resto de España y el extranjero para no volver a bajarse o, por contra, exprimirá el jugo de un año con principio y final, sin atisbarse un cambio de modelo en los sectores directamente imbricados con el consumo? «Es un hecho comprobado que cualquier acontecimiento de la magnitud de la Capitalidad Europea sirve como revulsivo y empuje a la ciudad designada. Así ocurrió en Barcelona con los Juegos Olimpicos, o ha pasado recientemente en Sudáfrica

con el Mundial. Este tipo de nominaciones aportan una proyección exterior muy potente y nos sitúan en el mapa», explica el consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno regional, Francisco Javier López Marcano. De esta forma, los empresarios del sector terciario –principalmente hostelería, hotelería y comercio– verán como su principal producto, la marca Santander, contará con una plataforma gratuita para ellos y con una capacidad de insuflar negocio en sus cuentas. A más, para el presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria, Emérito

Astuy, «el simple hecho de ser candidata da a Santander una publicidad muy importante. El trabajo que está desarrollando la Fundación Santander 2016 está dejando poso, ya que son muchas las actividades que se han llevado a cabo a raíz de la candidatura que han llamado la atención y atraído público diverso». El siguiente paso, obtener el título, «iría ligado a un incremento importante de turistas, lo que, de llegar a ser, se va a notar, y mucho, en la cifra de negocio de nuestros establecimientos». Pero llegado el caso de que en el último trimestre de 2011 Santander

sea finalmente nombrada Capital Europea de la Cultura 2016, comenzará un camino en el que la ciudad se encontrará ante sí con la enorme oportunidad de ser destino de turismo cultural. Un tipo de viajero que rehúye el sol y playa sin valores añadidos, pero que exige a la vez servicios adecuados a un mayor nivel adquisitivo. «Por supuesto hay aspectos que deberán mejorar y todos los agentes implicados estamos dispuestos a colaborar para que el sector servicios tenga una formación buena, sea moderno, innovador y esté al tanto de las últimas técnicas para afrontar un reto como la Capitalidad Cultural Europea», explica el presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria, Modesto Piñeiro. Otros de los aspectos a potenciar son los que añade Emérito Astuy: «Está claro que hay que mejorar en idiomas (atención al público, cartas en diferentes lenguas) y en horarios». Y sobre este apartado, el de los horarios, su homólogo en la Cámara colige posibles soluciones: «La nece-

Subir el 15% extranjero Infraestructuras vitales El punto de inflexión Queda lejos. El propio Emérito Astuy lo reconoce. Seis años pueden atisbarse como una lejanía irreconocible que convierte el objetivo en algo difuso. Pero el camino, en sí mismo, será provechoso. Según el presidente de la Asociación de Hostelería de Cantabria 2016 «está aún muy lejos, pero es evidente que, de llegar a hacerse realidad el sueño de Santander 2016, se

reactivará el consumo y se abrirá una nueva brecha de clientes, los europeos, que son los que más deseamos y con los que estamos estancados. Ya hace diez años que nos quedamos en el 15% de turistas extranjeros y ésta es una buena oportunidad para mejorarlo». Entre medias, más de un lustro para aprovechar «el importante trabajo de difusión de la Fundación».

Quizá la gran pregunta aún sin responder del proyecto coordinado por el director de la Fundación Santander 2016, Rafael Doctor Roncero, sea cuáles habrán de ser las infraestructuras que traiga aparajeda la consecución del título. Si bien el presidente de la Cámara de Comercio, Modesto Piñeiro, valora que «dotar a la ciudad de nuevas infraestructuras culturales, que complemen-

ten las que ya existen, dará valor añadido a la ciudad», reflexiona en torno a una carencia tan manida como vital: «No podemos generar una expectativa de esta envergadura y que los visitantes se encuentren con que llegar de forma rápida, cómoda y moderna a Santander es una carrera de obstáculos». ¿De qué habla? «De una obra vital para el desarrollo económico de la región: el AVE».

El principal responsable político regional en materia de Cultura y Turismo, Francisco Javier López Marcano, no titubea a la hora de señalar Santander 2016 como un hito imprescindible para impulsar, ya de forma definitiva, el sector servicios en la comunidad. «Cuando Santander estrene su capitalidad europea en 2016, hecho que estoy seguro se producirá, se habrá creado un nuevo mode-

lo, y ese año, que también es Jubilar Lebaniego, significará un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas culturales y turísticas. Ambos acontecimiento no deben convertirse en un punto final sino en un punto de partida que nos impulse a buscar nuevos retos más ambiciosos que potencien y diferencien la imagen de Cantabria y Santander en un mundo más globalizado y competitivo».


EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

López Marcano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, incide en la relevancia que

podría llegar a cobrar 2016 si Santander logra hacerse con la Capitalidad toda vez que, sí o sí, Cantabria celebrará ese mismo año un nuevo Año Jubilar Lebaniego.

ANÁLISIS ECONÓMICO 11

Las principales actividades motoras de la economía regional encontrarán en el título un revulsivo para tratar de cambiar el modelo de negocio, adecuándolo a la demanda de un tipo de turista, el cultural, que demanda ante todo valor añadido sobre el sol y playa.

El legado de la capitalidad y la estética Fairy

to como la Capitalidad Europea de la Cultura servirá para cambiar en parte el modelo económico de los negocios del sector servicios. Según el presidente de todos los hosteleros, «un cambio de modelo, no. Sí un empujón importante, pero no creo que en estos momentos sea necesario el cambio de modelo en la hostelería de Cantabria. Más bien lo que nos hace falta es explotar más el modelo vigente, basado en la calidad». Algo en lo que incide López Marcano, añadiendo un factor clave: «Sin renegar de activos que tenemos

JAVIER FDEZ. RUBIO

E

«La candidatura es una gran oportunidad para hacer cantera cultural», dice la Fundación Botín

sidad de buscar otras fórmulas, otras alternativas, otras ideas, como la apertura de los sábados por la tarde o disponer de una plantilla dividida entre un núcleo de empleados a tiempo completo, con mayor motivación y seguridad, y un cuerpo secundario de trabajadores a tiempo parcial, por ejemplo, que permitan unos horarios de apertura del negocio flexibles que resulten más cómodos para la mayoría de los clientes». Sabida la potencialidad y los principales escollos a salvar, quedaría por despejar la última incógnita. Aquella que debería revelar si un hi-

en la actualidad, esta candidatura nos obliga a ser valientes y buscar nuevas propuestas que por un lado cumplan con los objetivos que nos marca esta capitalidad cultural, en especial su proyección a Europa, y por otro, sea el motor para que los ciudadanos de Santander y Cantabria sean también protagonistas de su cultura, y nazcan nuevos proyectos interesantes». Y abrir quizá mercado en un sector en parte paralizado: el de la propia industria cultural. Para Iñigo Saenz de Miera, director general de la Fundación Marcelino Botín y por tanto uno de los principales agentes culturales de la región, «el sector no corre el riesgo de colmatarse y toda la oferta sirve para enriquecer aún más la presente. De hecho, la candidatura es una buena oportunidad para sumar nombres que finalmente queden en el ámbito cultural de la región». Hacer cantera, cimentar el futuro de la gestión y la explotación. Porque, como concluye López Marcano, «siempre hemos considerado que la seña de identidad tanto de Santander como de Cantabria es la cultura. Somos una región pequeña, pero toda una potencia en arte en sus distintas manifestaciones».

SANTANDER 2016

El consejero de Cultura, López Marcano. / DAVID S. BUSTAMANTE

2016: AÑO JUBILAR LEBANIEGO

2x1 en explosión cultural CANTABRIA TIERRA DE JÚBILO. Si Santander logra finalmente convertirse en Capital Europea de la Cultura, la comunidad autónoma se encontrará que en 2016 habrán de convivir dos hitos culturales con una capacidad ingente de movilización de recursos. El 16 de abril, fiesta de Santo Toribio, será domingo en 2016. Ergo, Año Jubilar Lebaniego en la agenda. Las analogías entre ambos eventos son claras. El propio consejero de Cultura lo exclama: «Desde luego que existe un paralelismo claro entre el desarrollo de ambos acontecimientos. La única diferencia es que el Año Jubilar es un hecho que se produce siempre que el día de Santo Toribio sea domingo, mientras que la capitalidad europea necesita pasar una serie de filtros hasta llegar al objetivo. El indudable éxito de Cantabria 2006-07, Liébana tierra de júbilo nos muestra el camino a seguir, ya que no solo fue un intenso calendario de propuestas artísticas de primer orden, o acciones en la recuperación de nuestro patrimonio, o una intensa campaña de promoción, sino que fue sobre todo el empuje de una cuidadanía como la cántabra orgullosa de su pasado, y que reivindicaba su puesto en el mundo».

ssen, cabecera de la región del Rhur, una de las tres capitales europeas de la Cultura 2010 junto a Pécs y Estambul, celebró hace escasas fechas una sonada manifestación: cerró una autopista y la llenó de gente. Las imágenes desde helicóptero, que se pueden visionar en la web, son impresionantes, como impresionante es el carácter festivo del acontecimiento. La Manifestación que patrocina la Unión Europea es esto, pero es mucho más. Hay una auténtica vocación transformadora vinculada al desarrollo de las ciudades, como generadoras de una red de riqueza, y de la cultura, como sustrato de crecimiento civil, ese tercer sector en el que cada vez más van creyendo políticos y gestores a la luz de las cifras in crescendo de creación de empleo y PIB que producen en el continente. Pero el legado de la capitalidad, es decir, lo que quede en 2017, será lo trascendental y es ese legado lo que ausculturá ahora el jurado de 13 sabios europeos cuando los responsables de Santander 2016 se sometan a sus preguntas el 29 de septiembre en el Museo Nacional Reina Sofía, en Madrid. La movilización en Essen, con toda su estética Fairy de anuncio de gente del pueblo simpática, ahorrativa y formal, es digna de encomio, como lo es también las decenas de actividades que se organizan en todas las ciudades precandidatas españolas, a modo de aperitivo de la Feria de Día 2016. Pero actividades, sin programas, sin legado, no conducen a nada. Son los fuegos de artificio del 250 aniversario de Santander y de cualquier onomástica playera, con o sin sardinada de por medio. Queda tanto por hacer, que es fascinante. Santander aspira a ser Capital Europea de la Cultura y tiene méritos, arrestos y voluntad suficiente para serlo. ¿Pero qué Capital de la Cultura puede ser cuando las bibliotecas municipales no tienen ni para fotocopias y no hay convocatoria oficial de ayudas a la edición de libros en una región que es supuesta cuna del castellano?


12 ANÁLISIS ECONÓMICO

EL BENEFICIO DE SOÑAR

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010 Dep. Legal: M-36233-1989 SANTANDER: Calle Carlos Haya 12, Bajo - 39009. Santander. Tel.: 942 21 73 66. Fax: 942 36 22 70.

© Unidad Editorial Información General, Madrid 2008. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser -ni en todo n i e n p a r t e- re pr o d u c i da , d is t ri b u id a , c o m u n i c a da pú bl ic a -

mente, utilizada o registrada a través de ningún soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.