Portfolio

Page 1


Publicaiones DISEテ前 DE PORTADAS


Publicaiones DISEテ前 DE PORTADAS



Ilustraci贸n Ilustraciones publicadas en el diario El Mundo en Cantabria.


Ilustraci贸n Ilustraciones publicadas en el diario El Mundo en Cantabria.



Infografテュa MUNDIAL SUDテ:RICA 2010


Infografía Infografías publicadas en el diario El Mundo en Cantabria.


Infografía Infografías publicadas en el diario El Mundo en Cantabria.



Publicacidad IMAGEN DE MARCA Dise単o de vallas publicitarias para El Mundo Cantabria


Publicidad IMAGEN DE MARCA Dise単o de anuncios publicitarios.


Publicidad IMAGEN DE MARCA Dise単o de anuncios publicitarios.


Publicidad IMAGEN DE MARCA Dise単o de anuncios publicitarios.


Publicidad CAPAÑAS PRODUCTO

Todos con la Roja Fiesta de apoyo en todos los partidos de la selección espanola a partir de octavos en el Palacio de Deportes y Exposiciones de Santander.

PALACIO DE DEPORTES

PALACIO DE DEPORTES

PALACIO DE EXPOSICIONES PALACIO DE DEPORTES

SANTANDER

ELMUNDO EN CANTABRIA

EUROPA

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2008

I T A L IA

todos Gratis tes con los Mar

DO EL MUN

Que harias tu con 30.000 € ? VIENEN DE ANTIGUO PERO LAS BODAS SIGUEN CONSERVANDO LOS MISMOS RITOS DE ANTAÑO. ● LOS PREPARATIVOS SE HACEN CON MESES ● DE ANTELACIÓN. NADA PUEDE FALLAR EN EL DÍA GRANDE. ESTÉTICA, VESTIDOS, BANQUETE, ANILLOS, BAILE... ● Y, TRAS EL COMPROMISO, LA LUNA DE MIEL

?



Publicaciones DISEÑO DE SUPLEMENTOS Sut eza s sup emento de oc o y cu tu a

ENTREVISTA: PALOMA O’SHEA DESVELA LAS CLAVES DEL PRÓXIMO CONCURSO DEL PIANO

sutileza(s)

02

DE MARCHA: LA PLAZA DE CAÑADÍO, PUNTO DE ENCUENTRO DE LA MOVIDA SANTANDERINA DEPORTES: CUANDO CORRER SE CONVIERTE EN UNA FORMA DE OCIO ALTERNATIVA

JUEV ES

RUTAS: ECOTURISMO DE LEYENDA POR EL CAMINO DEL QUESO QUE UNE URDÓN Y TRESVISO

? BARDEM, KING Y VISCARRET Filmoteca de Cantabria La Filmoteca proyecta La canción de Bernadette, No es país para viejos y Bajo las estrellas. De 17.00 a 22.30 horas.

sutileza(s)

O

? FOTOS DE MARÍA GORBEÑA Galería Zoom. C/Juan de Herrera, 20 Piel de roca es el título de la muestra que puede verse en esta sala expositiva de la capital hasta el 7 de mayo, una iniciativa incluida en Foconorte.

C

I

O

01

HOY EN CANTABRIA / 10 ABRIL 2008

a

g

e

10 ABRIL 2008

n

d

La galería de Carmen Carrión, situada en la avenida Reina Victoria número 35 de la capital cántabra, propone a partir de hoy una nueva propuesta expositi-

va. Se trata de las pinturas de Murías, unas obras que eluden los problemas artificiosos y transcriben determinados lugares que apelan a la sensibilidad del

PA L O M A

CURSO INTERNACIONAL DE PIANO

Pta. Fundación Albéniz

QUE CANTABRIA SEA EL REFERENTE MUSICAL POR EXCELENCIA DURANTE EL PERIODO ESTIVAL Por GEMA PONCE

YA SE CONSIDERA UNA INVERSIÓN EN SALUD. EN SUTILEZA(S) COMPARTIMOS NUESTRA EXPERIENCIA CON LOS LECTORES

Santuarios de salud

A

10 ABRIL 2008

MASAJES DE ENSUEÑO La afusión, que de primeras me suena a invento gastronómico, es la siguiente parada de mi viaje por el placer. Se trata de varias duchas instaladas en la zona superior de otra de las cabinas y cuyos chorros riegan todo mi cuerpo. Sara, que sigue de asistente personal, me anticipa que quizás lo pase un poco mal. Para presumir hay que sufrir, vuelvo a repetirme. Esta máxima cae por su propio peso cuando las gotas de agua caliente que acarician mi piel se evaporan transformándose en espeluznantes cascadas de agua helada. Afortunadamente, el mal trago se prolonga por pocos segundos. A partir de este momento, Ana María se convierte en mi nueva benefactora. De hecho, conseguirá que roce la gloria durante un tiempo cuya noción logro perder. Un masaje cráneo-facial me espera. Me dejo atrapar por el suave y reconfortante vaivén de sus sinuosos dedos que recorren mi rostro y mi cabeza. «¿Ya has terminado?». Aguanaz es lo siguiente. El agua no está muy caliente pero sí lo suficiente como para permitir que me adentre en su estrechez y me relaje admirando cada detalle. Los pasillos están vacíos y el silencio solo se quebranta por el murmullar del agua. Hidrópolis es la última parada de mi circuito. 60 impulsiones solo para mí pues no hay nadie más en las instalaciones. Jacuzzis, chorros que apuntan a diferentes partes de mi cuerpo, nado a contracorriente… Una hora de masaje continuo bañado por unas aguas con múltiples propiedades saludables. Poco más de dos horas han bastado para conseguir la relajación plena. Una plácida sonrisa se apodera de mi rostro. Un estado físico y emocional que ya no me abandona durante el resto de la jornada y que no tiene precio, al menos en términos de salud porque si hablamos en términos pecuniarios, sí tiene nombre propio: 111 euros. Pero si hablamos de un placer divino, de inversión en salud, de una apuesta sobre seguro, ¿quién escatima en euros? Recuerde: Mens sana in corpore sano.

sutileza(s)

07 SOLARES

TRATAMIENTOS: Digestivos, metabólicos, antiácidos, antiinflamatorios, diuréticos y de sistema nervioso. COMPOSICIÓN: Aguas bicarbonatadas, cloruradas, cálcicas y sódicas a 29,8 ºC. NO HAY QUE PERDERSE: Masaje Solares. Se masajea todo el cuerpo durante 70 minutos.

PUENTE VIESGO

En Hidrópolis los clientes pueden disfrutar de 60 impulsiones distintas. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

TRATAMIENTOS: Aparato cardiovascular, enfermedades reumatológicas, problemas respiratorios de vías altas y problemas psicosomáticos. COMPOSICIÓN: Aguas de mineralización media con predominio de los iones cloruro, sodio y calcio. Temperatura a la emergión 34,6º. NO HAY QUE PERDERSE: Cerezaterapia. Baño de sales de cereza y un envolvimiento con fango de cereza.

pesar de ser una pregunta comprometida, Paloma O’Shea no tiene ningún reparo en admitir que el Concurso Internacional de Piano que cada trienio se celebra en Santander, y que regresa este verano, se sitúa entre los tres mejores del mundo. Y lo dice con conocimiento de causa, pues en esta ocasión se han recibido 182 solicitudes de participación procedentes de todo el mundo. Además, aprovecha estas líneas para adelantar que el maestro Vladimir Ashkenazy participará en el Encuentro de Música y Academia y que «quizás, si todo sale bien, el Encuentro salga por primera vez de gira» y se presente en París. Pregunta– Este año Santander acogerá el XVI Concurso Internacional de Piano, ¿cómo van los preparativos? Respuesta– En el mismo momento en que se entregan los premios a los ganadores de una edición, empezamos todos a preparar la siguiente. Son tres años de trabajo en los que se reelaboran las bases del concurso, se planea su desarrollo, se selecciona a los miembros del jurado internacional, se programan los artistas y las orquestas invitados, se elaboran los folletos de inscripción que se envían a todo el mundo y se planifican hasta los más mínimos detalles, incluidos los arreglos florales, el ejército de pianos que ha y que movilizar... Además, durante esos mismos tres años llevamos a cabo las giras de conciertos de los galardonados en la edición anterior. En conjunto, es una tarea bastante exigente. P– Una vez cerrado el plazo de inscripción se han enumerado un total de 182 solicitudes, ¿qué destaca de los inscritos? R– Creo que es una buena cosecha. Se han inscrito participantes de todo el mundo, con especial abundancia de jóvenes rusos y asiáticos. Es una gran satisfacción ver cómo tantos jóvenes eligen el concurso de Santander como medio para lanzar sus carreras. P– Si hubiera un ránking de festivales de este tipo, ¿en qué lugar se situaría el de Santander? R– Me pone usted en una situación muy comprometida, po rque no es adecuado que yo misma juzgue la importancia del concurso que fundé y que dirijo. Haciendo un esfuerzo de objetividad, más allá de

SAB ADO

10 ABRIL 2008

Una revisión más al clásico infantil de Kipling

El pianista Rubén Ramiro ofrecerá un concierto en el espacio de la calle Pedrueca y enmarcado dentro del ciclo Sábados Musicales. A partir de las 19.30 horas.

La Compañía Secuencia 3 trae hasta el Palacio de Festivales una nueva versión de la obra infantil de Rudyard Kipling El libro de la

? LUNJ + CONFUNKSION Sala Heaven D.C. de Camargo Ambas bandas fusionan metal, funk, rock, pop... en todas sus variantes pero «bien conjuntado y cocinado».

e

n

d

selva. La representación

cuenta la historia de Mowgli, un cachorro humano al que una pareja de lobos salva de una muerte segura a manos del tigre Shere Kan y lo adopta como hijo suyo ante la amenaza

LIÉRGANES

LA HERMIDA

Cada chorro de Hidrópolis apunta a una determinada parte del cuerpo. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

TRATAMIENTOS: Aparato locomotor, reumatismos, artrosis, patología de músculos y articulaciones, problemas respiratorios, antiestrés, puesta en forma, sobrepeso, etc. COMPOSICIÓN: Cloruro sódicas con una temperatura de emergión de 60º. NO HAY QUE PERDERSE: Baño Hermida: Consiste en un espacio cerrado de unos 12 metros cuadrados con una masa de agua caliente entre 38 y 40ºC.

CORCONTE

TRATAMIENTOS: Riñón, cálculos renales, gota, diabetes, enfermedades reumáticas, artritis, osteoporosis, entre otros. COMPOSICIÓN: Cloruradas sódicas sulfatadas a una temperatura en emergencia de 10º. NO HAY QUE PERDERSE: Ducha filiforme de 10 minutos.

LAS CALDAS

Disfrutar de cada sesión o de cada ejercicio es vital en el Balneario de Solares. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

TRATAMIENTOS: Afecciones del aparato circulatorio, respiratorio, traumatología, nerviosismo y reumatismos. COMPOSICIÓN: Bicarbonatadas, cloruradas, radiactivas y sódicas. NO HAY QUE PERDERSE: Masajes subacuáticos.

LA CAMBOLITA

Un sitio a tener en cuenta Por YEYO RUBÍN DE CELIS

A

doce kilómetros de Santander, al otro lado de la bahía –en dirección a Pedreña, justo frente a lo que siempre fue Calatrava– se encuentra La Cambolita, una casa centenaria, restaurada hace más de cinco años, y convertida ahora en templo de la gastronomía, cuya dirección corre a cargo de Manu y Rudy.

Ubicación Barrio La Mina. 39.792 Gajano. 942 50 38 54 Cerrado las tardes de lunes a miércoles excepto en verano

Las instalaciones con las que cuentan en La Cambolita están a un nivel más que aceptable. Poseen dos comedores, uno de ellos para fumadores con capacidad para alrededor de 40 personas. Un aire modernista en la decoración y amplios ventanales llenan de luz y vistas al comensal. El otro espacio está destinado a no fumadores, y tiene capacidad para 72 personas. Su decoración es más rústica; aquí predomina la piedra natural así como la madera.

d

Humor con rekao es

a

a

g

e

n

d

lo que Rubén Buren y Pedro Herrero hacen sobre el escenario, un humor inteligente y cercano a la crítica social que alivia la tensión e invita a la reflexión

sin dramatismo. Desakordes está formado por dos cantautores, actores y guionistas influenciados por Les Luthiers, Mandrágora o Tip y Coll de los que,

sutileza(s)

10 ABRIL 2008

? MUJERES CREADORAS Caricaturas en El Corte Inglés

‘FLAMENCO PARA TRAVIATA’. Palacio de Festivales

Se trata de una obra conjunta de artistas femeninas a base de caricaturas en las que la mujer se convierte en el sujeto del hecho humorístico y no en su objeto, tal y como ocurría antaño.

además, adoptaron el frac como uniforme de trabajo. La representación de Los Corrales, que comenzará a las 20.00 horas, es la última de una gira por Cantabria.

? KOFFMAN Y LOLLIS: FOTOGRAFÍA Paraninfo Universitario. C/ Sevilla, 6 Grullas en Vuelo recoge el estudio de 4.000 grullas de la profesora de pintura Koffman y la de diseño gráfico Lollis. La exposición incluye fotografías, grabados y sonidos.

En defensa del cantaor de fandangos Bajo la dirección de Salvador Távora, la Sala Argenta presenta a las 20.30 la obra

Flamenco para Traviata, un espectáculo basado en la ópera de Verdi La

Traviata. El espectáculo aplaude el valor poético del fandango, crónica oscura de la realidad popular del cante flamenco. Se trata de una llamada a la conciencia

histórica del palo del flamenco más desgarrado y como noticia estremecedora de la generosidad del oficio más viejo del mundo: el de la prostitución.

05

? CONFERENCIA SOBRE BALLET Gran Casino Sardinero María Luisa Martín Horga, profesora de danza y ballet clásico, disertará sobre e intervenciones de bailarinas. A las 20.30 horas.

a

LO QUE HAY QUE TENER

El mundo de los listos abierto a los torpes

Emisor No hay que tenerlo en casa ni llevarlo encima, pero hay que estar cerca de alguno. Son como emisoras de radio o televisión que lanzan ondas al cielo.

LA CONEXIÓN INALÁMBRICA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN NUEVO UNIVERSO QUE TRATA DE ACERCARSE A TODOS LOS USUARIOS

Tarjeta

Por JUAN DAÑOBEITIA

I

nternet se ha preocupado de cambiar el mundo en que vivimos. Poco a poco. Introduciendo nuevas formas de mirar, de entender, de comunicarse. Internet y, en general, la tecnología, ha trastocado incluso las conversaciones a dos, tres o más bandas. No es lo mismo ser un usuario medio, que chatea, cuelga fotos y mira su correo, que un ciberexperto, para el que la red se ha convertido en una herramienta con la que fortalecer su día a día. El idioma de internet en sí mismo es una barrera entre esos dos tipos de persona. Acrónimos ingleses que demuestran quién sabe de qué se habla y quién apenas sabe conectarse y navegar. Uno de los grandes ejemplos que ponen de manifiesto la diferencia entre ambosmundos es el wi-fi. Para un porcentaje de lectores, grandes expertos, poco se puede descubrir. El resto debería saber que wi-fi es la abreviatura de Wireless Fidelity, también llamada WLAN (wireless lan, del inglés red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. Hasta aquí, poco o nada se habrá aclarado. De manera prosaica, el wi-fi se podría definir como la tecnología que nos permite conectarnos a internet obviando el cable que une el ordenador a un módem o router (estándar ethernet). Lo que más de un 30% de españoles tiene hoy en su casa. Ahora bien, ha comenzado a proliferar la compra de ordenadores portátiles y, con ella, la necesidad de poder moverse mientras se disfruta o se trabaja con internet. No obstante, no es suficiente tener un ordenador adaptado a wi-fi si no tenemos un emisor de red que nos posibilite la conexión. Dicho lo cual, empecemos por el principio. El primer paso es lograr un WAP cerca del lugar en el que tengamos previsto navegar. WAP es el acrónimo de Wireless Access Point, o pun-

to de acceso inalámbrico. Se podría comparar con un repetidor de ondas. Pero, en lugar de sonidos de radio o imágenes de televisión, emite la posibilidad de conectarse. Es una explicación profana, pero sin conocimientos de telecomunicaciones poco más se puede ahondar. Ya tenemos ondas sobrevolando el aire. Ahora es necesario tener un receptor. En concreto, una tarjeta inalámbrica con tecnología 802.11a/b/g/n. No es una con todas las letras. Son cuatro diferentes y responden a estándares de velocidad distintos. Descartemos la primera (a) y la última (n). La primera porque es demasiado lenta y la última porque aún está en proceso de implantarse en la sociedad. Las más comunes, la b (de 5 hasta 11 Mbps) y la g ( velocidad teórica máxima de 54 Mbps). Ambas en la banda de 2,4 Ghz. Las letras que están detrás de cada uno de esos números (Mbps y Ghz) no son necesarias de explicar; asumámoslas. Ya conocemos al emisor y ya sabemos cómo recibirlo. Ahora hace falta tener un aparato que, enchufado o insertado en el ordenador, posibilite que, al pulsar el icono de nuestro navegador, aparezca la página de Google. Son las tarjetas. Hay tres tipos: USB, PCMCIA o internas. No entraremos en estas últimas porque todos los portátiles las traen por defecto y también algunos de mesa. Las USB, como su nombre indica, son las que se enchufan al ordenador, portátil o de sobremesa mediante este tipo de conexión. Las PCMCIA son tarjetas extraplanas que sólo sirven para portátil. Ambas cuestan unos 30 euros. Sólo queda tener un programa que localice redes (el Windows trae uno por defecto, pero si preferimos uno más mítico, se puede descargar el NetStumbler). Sabernos la contraseña (si no la sabemos, mal vamos) y acceder a internet. Allí donde tengamos ondas, un ordenador que las reciba y un programa que las encuentre, podremos navegar. Gracias José, de Ada-Systems, por la explicación para torpes. Yo soy uno.

Puede estar insertada en el propio ordenador o se la puede conectar mediante USB u otro estándar. ¿Precio? Unos 30 euros.

Programa Son buscadores de redes que van localizando los posibles puntos de acceso. Windows trae uno por defecto, pero el más mítico es el NetStumbler.

La contraseña Si la red está encriptada (protegida en el idioma común) y no sabes la contraseña, o eres hacker (que no creo) o no podrás conectarte.

Navegador Explorer, Firefox, Safari... Cualquiera vale, pero hace falta tener al menos uno.

Por JUAN DAÑOBEITIA

C

añadío es una plaza por etapas y días. De lunes a jueves, con las horas del sol de primavera, otoño e invierno, es un lugar de paso y paseo. De encuentro para un plan postergado. De noche, un par de mesas bajo la lluvia de Santander, con cervezas, vinos y conversaciones, quién sabe si con un ojo puesto en los niños jugando. Pero el fin de semana la música del descanso despierta a la bestia que llevamos dentro. La paz torna en vorágine y la plaza abandona su aspecto de simple encuentro para hacerse con el disfraz del paradigma de lo lúdico. Cañadío es el epicentro de todo lo que en Santander significa fiesta. Es una plaza por etapas, como se advertía antes. Comienza a las ocho de la tarde, con el sol mutando a luna y las primeras cañas de a dos euros. La edad media oscila entre los adultos que cuidan a los niños y los propios niños a los que apenas les importa el contexto. La auténtica luz de Cañadío se enciende a eso de las diez. Huida de los padres y llegada de los que tapean por el centro, quedan para ir de cena o, simplemente, quieren tomar una cerveza en las escaleras que más vasos soportan de la ciudad. Comienza la noche. Comienzan a escasear los rincones. Las terrazas ya están copadas. Las mesas interiores cumplen su función de secundarias: en verano, el tiempo acompaña a beber y hablar a plena brisa; en invierno, resulta una quimera poder sentarse. Entre las diez y las doce todo son cañas, blancos, tintos, mostos, aguas... Pero llega la hora bruja y,

Una plaza por etapas, un punto de encuentros SIN VARIAR SUS FORMAS, CAÑADÍO MUDA SU FONDO CADA DÍA, PASANDO DE SER UN LUGAR DE PASO PARA MUCHOS A CENTRO DE ATENCIÓN EL FIN DE SEMANA

con ella, los refrescos adulterados. Cañadío puede presumir de que, a pesar de la masificación, sigue manteniendo un altísimo nivel en su forma de dar de beber. Los combinados no son meras amalgamas de licor y burbujas de naranja, limón o cola. Son copas perfumadas, hielo en su justa medida, alcohol de marca y precio ajustado. Es uno de los pocos lugares en que un billete de cinco euros supone esperar al cambio después de tomar una copa. Es barato, de calidad y, ordenanzas aparte, permite salir con vidrio a la calle, lo cual, para qué negarlo, es un placer para los que no viven en la zona. RETOS Ahora bien, Cañadío se enfrenta ahora a un gran reto. Lo anecdótico de poder tomar las copas en la calle, podría convertirse en un auténtico problema. Cada vez con mayor frecuencia se ven grupos de jóvenes con los litros a cuesta. El tan manido botellón acerca sus garras a la zona. Descontento entre los hosteleros, impotencia entre la policía. Si unos pueden, pueden todos. La licencia de terrazas no es excusa, ya que no se puede extrapolar a toda la zona de influencia de la plaza. ¿Quién de las dos clases de bebedores tienen más derecho a infringir la ley? En principio, no debería tenerlo ninguno. Pero sigamos con las etapas de Cañadío. Porque dos horas después de que se cumplan las doce, comienza a fraguarse el éxodo. La plaza cierra sus verjas en dos turnos. El primero, a eso de las tres de la madrugada. Los bares más bares, no aquellos que están pasando a pubs, tienen hora límite. Han hecho caja,

g

e

n

d

a

han recogido vasos y botellas y toca poner la penúltima. Pero en este remanso de fiesta en pleno centro han aflorado locales de hasta las cuatro y media. Allí todo es distinto. Las copas se piden y consumen dentro. Se pagan más de cinco euros por consumición y la música comienza a prohibir conversaciones. Son esas horas en las que los gatos se convierten en pardos y la oscuridad de las luces obliga a mirar de reojo; donde el sonido más histriónico invita a hablar al oído. Cañadío se convierte en cita previa. Pero hasta las cuatro y media. Cuando Santander casi ha cerrado por completo su barra fija. Es entonces cuando la plaza vuelve a ser un lugar de paso y paseo. De ojos vidriosos que cuentan por litros el alcohol bebido. De botellas que se rompen. De camionetas de basura que tratan de devolver su dignidad a una plaza que, no olvidemos, es al cabo la plaza de una iglesia. En la que sábados y domingos, cuando la luz es del sol y no del bar de enfren-

Cañadío se enfrenta al reto de parar el botellón mientras permite beber en masa en la calle

La plaza es un lugar efervescente, en el que durante dos días a la semana, siete en verano, se concentran las ganas de fiesta de toda una ciudadanía. / B. MORENO

sutileza(s)

10 ABRIL 2008

Diferentes talleres culinarios para aprender y degustar platos típicos de diversos países, así como otras recetas muy útiles

SANTILLANA DEL MAR. Pilar Cossío

Nueva evolución creativa El Palacio Caja Cantabria en Santillana del Mar acoge hasta el 18 de mayo la muestra ‘Del Sentire’ en la que la autora construye un lenguaje personal. Es

la más reciente evolución creativa de Cossío, marcada por un importante carácter escenográfico en el que se permite el traslado a varios espacios imaginarios.

te, se conjugan adultos con el periódico bajo el brazo, niños con un balón en los pies y jóvenes limpian su conciencia con un partido de fútbol entre amigos. Cañadío es el centro de una ciudad que dormita entre semana. Es el epicentro de quienes no quieren dormir cuando aparece el viernes. Y es, finalmente, la plaza que sirve de encuentro a toda una ciudad.

Paciencia La conexión wi-fi puede caerse una y mil veces. Te darás cuenta, te desesperarás, volverá a caerse...

09

BROWNIE DE CHOCOLATE

Ingredientes... 1 tableta de chocolate 120 g de chocolate para el brownie y el resto para la salsa de chocolate 220 g de mantequilla 4 huevos 220 g de azúcar 70 g de harina Nueces Helado de vainilla para acompañar

Elaboración...

MESÓN LAURY

De línea alta ascendente Por YEYO RUBÍN DE CELIS Ubicación

C

onocido restaurante que abrió sus puertas de la mano de Laureano Llata y Pilar Rebolledo en el año 1971. Tras una excelente trayectoria ha cambiado de dirección hace un año y medio. Mantiene la misma línea porque el motor del negocio no cambia. Destaca Paco Rebolledo al frente, en el restaurante desde poco después

Avda. Pedro San Martín, 4 Santander 942 33 01 09 Cerrado el domingo entero y el lunes por la tarde

de su apertura, atizando las brasas para que las carnes sigan manteniendo la calidad y el punto, algo tiene ya conseguido tanto en vacuno como en bovino, pues tiene una mano especial para preparar el cabrito y los chuletones a la brasa. Se encarga personalmente de la selección de los chuleteros que van a ser consumidos y de su posterior maduración para que sean consumidos en su punto óptimo, marcándoles igual que se hace con los jamones en los secaderos.

10 ABRIL 2008

? VIOLENCIA: TOLERANCIA CERO Plaza Alfonso XIII, Santander

DOM INGO

? BIFROST + QUAOAR Sala Arena de Torrelavega

? BANDA MUNICIPAL Teatro CASYC, Santander

Miradas orientales en Santillana del Mar

El espacio torrelaveguense acoge a partir de las 21.00 horas, el concierto de estos dos grupos. Las entradas cuestan tres euros.

La Banda Municipal de Santander interpreta, a partir de las 12.30 horas, una de las actuaciones musicales incluidad en el Ciclo Primavera.

? EXPO ‘POR EL MEJOR MEDIO’ Sede de CC.OO de Torrelavega

? PROYECCIONES Cine Los Ángeles, Santander Se proyectan En el punto de mira, de Pete Travis (20.00 y 22.00 horas) y Una historia verdadera, de David Lynch (17.00).

La colección de Begoña Perojo es reúne una serie de retratos que están a caballo entre lo clásico y lo oriental. La esencia de su obra se concentra en la captación de la

El sindicato acoge esta muestra en la que se refleja la apuesta por la eficiencia.

También cuenta con un excelente vivero de mariscos, predominando los de nuestras costas, que les facilitan los pescadores de la zona. También hay pescados de la máxima calidad y frescura. De la bodega podemos decir que es muy completa y variada en denominaciones de origen. En verano dispone de terraza con seis mesas y sombrillas donde tomar un buen aperitivo e, incluso, comer. En nuestra visita nos encontramos con una barra muy concurrida de gente, tomando la especialidad de la casa: el vermuth Yzaguirre preparado, en copa grande y decorado. Un protocolo excelente. Pasamos al comedor preparado para 45 personas, muy bien vestido y con unas sillas confortables. La decoración es moderna, con mucho gusto. Espacioso. Comenzamos la comida con un salpicón de marisco con rape y colas de gambas, ambos frescos, y una vinagreta muy compensada; también tiene un trozo de pulpo cocido. Seguimos con unas rabas de calamar fresco, que están bien escurridas de aceite y en un punto excelente de fritura. Buena ración. A continuación, nos presentan una fuente muy caliente, un chuletón de lujo, previamente calentado y dorado en la parrilla que, como hemos indicado, es la gran estrella de este restaurante. Comentamos que la sal gorda es muy incómoda de comer en la carne y se comprometen a quitarla y en lo sucesivo, a cambiarla. El chuletón se sirve acompañado de un plato de pimientos tipo Padrón, una fuente de patatas fritas y ensalada de lechuga y tomate. Con los postres, caseros, ya no podemos. De entrada bebemos un vino Chivite tinto, colección 125 y un Buil 2003 (15º) denominaciones Navarra y Toro. Ambos vinos nos han parecido excelentes. Después, un buen café y unos gin tonics preparados con gran profesionalidad. La cuenta, para cuatro comensales, asciende a 160 euros. Buena relación precio-calidad y excelentes, la carne a la brasa y el servicio. Reseña Michelin, Gourmet.

g

e

n

d

a

sutileza(s)

10 ABRIL 2008

sutileza(s)

10

para sorprender a los amigos, a la familia o a tu pareja.

La Fundación Obra Social La Caixa trae la capital una muestra didáctica sobre las formas de violencia que persisten en la sociedad. Visitas guiadas. Horario de domingo: de 10.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas. Entrada gratuita.

BEGOÑA PEROJO. Museo Jesús Otero

mirada y en la forma de congelar escenas de la vida en distintos países y épocas. La muestra, que dejará el Museo Jesús Otero el martes día 15, es obra de una artista

cántabra que dio sus primeros pasos artísticos en la Escuela Eduardo Pisano de Torrelavega. El horario de apertura es de 10.00 a 13.00 horas; y de 16.00 a 19.30 horas.

? TEATRO Escenas Miriñaque, Santander Las Criadas es la pequeña historia de un gran fracaso. En la calle Isaac Peral, 9 de la capital, a partir de las 20.30 horas.

EL OBRADOR DE SUEÑOS. Reinosa

Mostrar, ver y pensar Hoy es el último día para recorrer, en

La Casona de Reinosa, la exposición El obrador de sueños, una recopilación de las obras de los participantes en el taller de

Poesía Visual de la Universidad de Cantabria. Son más de 170 paneles y 530 piezas entre poemas, collages, carteles, fotografías y artículos de prensa.

g

e

n

d

Pasear por el entorno del Hotel Balneario de Solares es como evocar los exultantes paisajes de las novelas de Jane Austen. / ÁNGEL PALACIO ALONSO

Por GEMA PONCE

L

os beneficios terapéuticos del agua se conocen desde antiguo. Romanos y musulmanes eran sabedores de las propiedades de este preciado bien que ha llegado hasta nosotros transformado en modernos y luminosos complejos. Así, el Balneario de Solares, cuyas primeras referencias datan de la mitad del siglo XVIII. Ahora, totalmente reformado, la instalación guarda su estética de antaño pero con unos servicios que lo convierten en parada obligada para quienes buscan la relajación plena. Despojarse del estrés acumulado, de los días interminables en el trabajo, de los compromisos, de las responsabilidades, de la familia… de ese ritmo in crescendo al que, en definitiva, sometemos a nuestros cuerpos es el leit motiv que lleva a muchos hasta este idílico lugar cuyo exterior recuerda a los exultantes escenarios de las novelas de Jane Austen. Traspasar el arco de medio punto que sirve de entrada es zambullirte en un mundo de nuevas sensaciones donde es imposible no dejarte seducir por la serenidad del continuo runrunear del agua, cuyo manantial se encuentra a escasos cien metros del complejo. Grandes superficies definen al Balneario de Solares desde la propia recepción. Una fugaz mirada a la carta termal, de contenido infinito, es suficiente para convencerme de que acabo de lograr, a expensas de sumergirme en cualquiera de sus tratamientos, la pócima mágica para desconectar con mimo de la realidad. La oferta es, a todas luces, interminable. Imposible no encon-

PECADOS ORIGINALES / Por

Elaboración... Limpiar los pescados, eliminar espinas, pieles y cáscaras. Poner un cazo al fuego con caldo de pescado o agua fría y agregar los pescados. Cuando el caldo rompa a hervir, retirar el cazo del fuego. Salpimentar. Dejar enfriar el pescado y cortarlo en trocitos. Preparamos una vinagreta con aceite, vinagre, perejil, sal y un poco de pimienta. Cortar los huevos duros y mezclar todo con un trozo de pimiento. Mezclar y regar el salpicón con la vinagreta. Decorar con los pimientos cortados.

Los baños de agua a presión alivian el estrés de la labor diaria. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

REMANSO DE PAZ Un cuestionario de salud permite diagnosticar qué tratamiento o qué programa específico es el más idóneo para llevarme al sumum de la excelencia. Sin más dilación, y equipada con mis útiles de batalla –bañador, chanclas, gorro y albornoz– comienza mi recorrido por la salud. El constante murmullar del agua se siente en todos y cada uno de los rincones. Aguanaz, un riachuelo que procede directamente del manantial, divide en dos partes simétricas el balneario. A un lado y otro, y por tres plantas distintas, se suceden cabinas de masaje, bañeras, termales, el gimnasio, la balnea romana, el espacio infantil o Hidrópolis, una enorme piscina, posiblemente la más grande de Cantabria, que esconde un circuito con alrededor de 60 impulsiones. El remanso de paz es latente a cada paso. Sara, mi ángel de la guarda por unas horas, me lleva a una de estas estancias. ¿Te han hecho alguna vez una envoltura de algas?

Tresv so

? VELA LIGERA Bahía de Santander Finaliza el Campeonato de Vela Ligera de Cantabria 2008, que organiza el Club Marítimo y la Federación Cántabra de Vela.

g

e

n

d

a

a

LUIS AVÍN

RUTAS CON DEST NO EL CAM NO DEL QUESO

LIBROS

C

Los territorios de caza de la cultura

C

EL TURISMO TERMAL ESTÁ DE MODA. MÁS ALLÁ DE CONSIDERARSE UN LUJO AL ALCANCE DE UNOS POCOS, SUS BONDADES EMPIEZAN A V ERSE COMO UNA INVERSIÓN EN SALUD. EL BIENESTAR COMIENZA A GANAR ADEPTOS

trar el tratamiento adecuado... bienvenidos al Olimpo del relax. Antes de cruzar la puerta que me separa de la gloria, Víctor Palencia, director médico del balneario, me recuerda que estos espacios «nunca van a curar una dolencia crónica», sino que son fundamentales para «aliviar, mejorar o prevenir». Estar al orden del día es otra de las prioridades de un complejo como éste. Y en Solares lo dejan claro desde el principio. Chocolate, oro o uva bañan la piel de los clientes que se deciden por este tipo de tratamientos. «Este año incluiremos masajes con conchas y con plumas de avestruz», revela Palencia.

11

SALPICÓN DE MARISCO

Ingredientes... 250 gramos de rape 250 gramos de langosta 8 gambas peladas 8 cigalas peladas 5 huevos duros 4 esparragos gigantes 1 tomate verde 3 pimientos morrones aceite de oliva vinagre de vino y sal

BALNEARIOS

Rituales de buen cuerpo y mucha mejor mente

? FERIA DE ABRIL Centro Andaluz, Santander Final del concurso de sevillanas, dentro de las celebraciones con motivo de la Feria de Abril en Cantabria. Continúan el tapeo, la manzanilla y las tortillas de camarón. En la calle General Dávila, 308, a partir de las doce y media de la mañana.

a a

10 ABRIL 2008

El cuerpo en el ballet, con proyecciones

a

WI-FI

sutileza(s)

06

? THE RIGHTS ONS Ciclo a Solas. Sala BNS Las guitarras sucias y rabiosas de The Rights Ons comparten escenario con Hermosos Vencidos en un concierto que comenzará a las 22.30 horas.

CARLOS DIAZ

? TALLER DE REPOSTERÍA La Noche es joven. C.P.A. Mendoza

En una cacerola a fuego lento fundimos el chocolate con la mantequilla y dejamos enfriar. En un recipiente aparte ponemos los huevos con la harina y el azúcar. Mezclamos bien. Picamos las nueces. Añadimos el chocolate con la mantequilla a la masa de huevos, harina y azúcar. Mezclamos bien. Añadimos las nueces picadas a la masa y volvemos a mezclar. Untamos bien de mantequilla un molde y vertemos poco a poco la masa para, finalmente, meterlo en el horno a 180º unos 30 minutos.

n

La artista estadounidense Diamanda Galás deleitará al público asistente con su vanguardismo en la sala Pereda a partir de las 21.00 horas.

CARLOS DIAZ

a

En ambos se sirve a la carta y el menú del día. De lunes a viernes el menú es de 9,20 euros mientras que el sábado alcanza los 15. Se puede elegir entre tres primeros platos, tres segundos, tres postres, pan y bebida incluidos. Se celebran bautizos, comuniones y comidas de encargo y para empresas. Cuenta también con una barra en la que tomar un buen vermuth Yzaguirre; al lado, tres mesas para degustar un aperitivo. En el exterior hay una terraza de madera, tipo templete, con diez mesas ideales para el aperitivo y la sobremesa. En el mismo espacio encontramos una zona para los más jóvenes provista de tobogán y columpios. El establecimiento también tiene un aparcamiento propio con capacidad para, aproximadamente, 50 coches. Pasamos al comedor de fumadores y nos sorprenden, de entrada, con una ensalada Cambolita gratinada, con lechuga juliana, frutos secos, pasas, bacon, salsa rosa, pechuga de pollo, piña y queso mozzarella y enmental. Está adornada con unas líneas de crema balsámica de Módena. Es fresca y, en general, extraordinaria en cuanto a la mezcla y potencia de sabores. Seguimos después con unos lomos de dorada con cecina y atadillo de trigueros en salsa de vermuth Yzaguirre, muy bien compensados los sabores; la salsa, sorprendente. Continuamos con un magret de pato plancheado y rehatado en horno, con una salsa española como base y un puré de castañas, que le dan un toque especial al plato. La grasa del magret está en su punto. El postre de la casa, un brownie de chocolate negro, y una mousse de chocolate blanco. A pesar de estar a punto de no poder más, hago un esfuerzo: estaba de escándalo. El vino de la comida fue un Ribera del Duero de 2006 Resalte. En general, la comida estuvo muy bien: buen ambiente y extraordinario paraje. El precio, para dos personas, fue de 66,30 euros, café incluido y con la invitación a dos chupitos de crema de orujo El Hollejo por parte de la casa. Muy bueno el café.

e

Humor social e inteligente con Desakordes

El grupo cántabro de pop con influencias del rock americano actúa a partir de las 22.00 horas. Precio: 2 euros.

Yehudi Menuhin a la Integración de las Artes y la Educación, entre muchas otras propuestas, «las hijas del Concurso de Piano y, por lo tanto, con alma santanderina también» señala. Una entrega con recompensa pues la presidenta de la Fundación Albéniz ha sabido ganarse el respeto y el cariño de los santanderinos, hasta tal punto que, incluso, mereció el nombramiento tanto de Hija Adoptiva de Santander como de la región. Modesta en su justa medida, la pianista reconoce que lleva cuatro décadas trabajando a diario para la puesta en marcha de todas esas iniciativas que hoy se han convertido en referente mundial, lo que le da opción para dar un tirón de orejas a «esas administraciones que no se implican lo suficiente». Mujer de raíces múltiples, siente auténtica devoción por el mar y el aire cántabro, «no se respira igual aquí que en los demás sitios». De ahí, que cuando necesita perderse opta por pasear por El Puntal o La Magdalena, sus rincones preferidos.

a

PARQUE DE ALCEDA

TRATAMIENTOS: Vías respiratorias, reumatismo, herpetismo y tratamientos de la piel, anti-celulíticos y belleza. COMPOSICIÓN: Sulfuradas, cloruradas cálcicas, sulfhídricas. NO HAY QUE PERDERSE: Energía del color (efecto relajante, efecto drenante, efecto lifting, efecto antiinflamatorio, efecto antiestrés...).

g

10 ABRIL 2008

‘HUMOR CON REKAO’. Teatro de Los Corrales de Buelna

? DIAMANDA GALÁS Palacio de Festivales de Santander

? LA FIEBRE Show Hall de la Estación Marítima.

Secreto a Voces es un dúo que nace de la casualidad, de la coincidencia y de la afinidad musical y personal de sus dos componentes. A las 22.00 horas.

Entregada en cuerpo y alma a Santander

La quinta edición de esta propuesta, desarrollada a través de un convenio entre el Ayuntamiento de Santander y el Ateneo, trae a este escenario la voz inconfundible del artista Rubén Ramiro, a partir de las 19.30 horas.

siempre presente del tigre. La obra se escenificará en la sala Pereda en dos funciones seguidas en la tarde de hoy, concretamente a las 17.00 y a las 19.00 horas.

TRATAMIENTOS: Dermatológico, sistema genitourinario, vías respiratorias, relax, antiestrés, belleza corporal. COMPOSICIÓN: Aguas sulfurosas sulfhídricas. 3.640.240 litros de agua cada 24 horas a 26’87 grados. NO HAY QUE PERDERSE: Su piscina exterior, alimentada por el propio manantial, la convierten en un auténtico jacuzzi.

Tras las distintas terapias nada mejor que relajarse en la sala habilitada para ello. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

? SECRETO A VOCES Pub Barolo. C/ Peña Herbosa

Las pasiones ni nacen ni se hacen sino que son un compendio de educación y vocación. De esa miscelánea afloró el amor de Paloma O’Shea por la música. «En mi casa fue una afición que siempre estuvo muy presente, aunque finalmente sólo yo me dediqué a ello de forma profesional». Estudió piano en los mejores conservatorios del mundo y el destino quiso que su boda con el banquero Emilio Botín la vinculara con Santander, ciudad que le debe mucho. No en vano, fue la responsable de que el Concurso de Piano se ubicara en la capital cántabra. «En la década de los setenta hacían falta oportunidades para que los jóvenes músicos pudieran darse a conocer y creí conveniente poner en marcha un Concurso de Piano. Así, surgió el de Santander», un certamen que después se convirtió en internacional y, poco después, la labor de Paloma O’Shea se tradujo en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, el Encuentro de Música y Academia, el Centro de Archivo y Documentación Albéniz o el Premio

? CONCIERTO DE RUBÉN RAMIRO Ateneo. Sábados Musicales.

‘EL LIBRO DE LA SELVA’. Palacio de Festivales de Santander

? RECITAL DE RUBÉN RAMIRO Ateneo de Santander

g

ciudad guiado por la luz. En la muestra, que puede contemplarse hasta finales de mes, el artista chileno muestra paisajes de Santander, Bilbao o Zaragoza.

VIERNES

EN LA RECÁMARA

modestias y orgullos, tengo la sensación de que el de Santander está entre los tres o cuatro primeros del mundo. P– ¿Por qué cada tres años? R– Un concurso como éste necesita recoger la nata de o t do el piano mundial. La aparición de esa nota requiere cierto t iempo. El concurso empezó siendo nacional. Enseguida se abrió a todo el mundo y adoptó una periodicidad anual, pero prontonos dimos cuenta de que era necesario dejar un periodo de tie mpo más largo. P– ¿Todavía hay músicos que sorprenden o ya está todo visto? R– Cada día, cada concierto, cada minuto incluso de un mismo recital, es la antesala de una posible sorpresa. La música es un ser vivo, que da muchos vueltas y reacciones inesperadas. Eso es lo que nos hace volver una y otra vez a las salas de conciertos, muchas veces para oir piezas que conocemos de sobra. Eso es lo que nos impulsa a descubrir a jóvenes que hagan las cosas de manera nueva. P– Desde su experiencia, dígame, ¿cómo es el nivel de la cantera? R– Ahora, excelente. Mucho mejor que antes. El cambio en España ha sido abismal. Todos los aspectos de la vida musical española han crecido geométricamente en las últimas dos o tres décadas. También es verdad que el crecimiento espectacular es lo propio de las sociedades poco desarrolladas. Crecemos mucho, entr e otras cosas, porque empezamos desde muy abajo. Lo ideal será cuando la situación se estabilice arriba y nos ganemos el der echo a crecer poco. P– Muchas voces apuntan a que los jóvenes han perdidoel espíritu de sacrificio y que no luchan por su talento, ¿está de acuerdo o hay grandes promesas que saben lo que quieren? R– Comparar tiempos distintos es siempre delicado y difícil porque cada época está influenciada por sus propias circunstancias, pero creo que, en líneas generales, algo hay de eso que usted dice. La música es una disciplina muy dura, que exige un niv el de sacrificio poco común y requiere un tipo de ambición que, curiosamente, quizá abunde poco en tiempos de abundancia. P– Además del concurso, está también el Encuentro de Música y Academia, ¿qué destaca de esta cita para la present e edición? R– Todavía es pronto para hablar de detalles concretosde la programación pero puedo adelantarle algunas cosas:contaremos con el maestro Vladimir Ashkenazy, que vendrá a dirigir nuestra orquesta, y, si todo va bien, el Encuentro de Santa nder quizá salga por primera vez de gira y se presente en París. P– ¿Se podría hablar de Santander o, en general, de Cantabria como epicentro de la actividad musical durante el estío? R– El verano de Santander es uno de los más ricos en actividad musical que uno puede encontrarse por el mundo. Sus tres manifestaciones principales tendrían entidad suficiente para constituir una cita musical destacada en cualquier ciudad europea. Los santanderinos tienen el privilegio de disfrutar de las tres. P– ¿Se exige algún requisito a los participantes de este Encuentro? R– Solamente que tengan talento reconocido y capacidad de trabajo. En el Encuentro se trabaja muchísimo. Los chicos no tienen un momento de descanso: cuando no están recibiendo clase de un gran maestro, están tocando con él en el escenario del Palacio de Festivales o en algún rincón maravilloso de Cantabria. No todo el mundo resiste ese nivel de concentración durante todo un mes. En cuanto al talento, está completamente garantizado. Piense usted que los participantes en el Encuentro han sido previamente seleccionados por las principales escuelas de música de Europa. P– Aparte de las clases magistrales, ¿por qué actividad apuesta? R– Me gustaría que la vida musical en Santander fuera menos estacional. Tenemos un verano espléndido, pero es necesario prolongar la actividad a los demás meses. Mi intención es extender a todo el año la actividad de la Fundación Albéniz enSantander y tenemos para ello la intención de construir una sede permanente en Cueto. Eso nos permitiría poner en marcha una Escuela Infantil de Música, que es un viejo anhelo mío, y daría apoyo residencial a muchas actividades educativas y culturales. Piense usted que nosotros, para el Concurso y el Encuentro, tenemosque recurrir a residencias poco apropiadas. Me gustaría mucho queese proyecto saliera adelante. Ahora es una cuestión, como suele decirse, de «voluntad política».

sutileza(s)

08

a

Sus obras podrían confundirse con fotografías porque Terán retoma a maneras absolutamente realistas con unos óleos donde retrata ciertos espacios de la

o´shea

CON TESÓN PARA CONSEGUIR

«En mi vida» –le contesto con cara de póker. El olor que percibo es bastante fuerte, desagradable incluso, al menos hasta que mi olfato se acostumbra a él. Para presumir hay que sufrir, me repito en un afán de autoconvencerme. Mi benefactora unta el mejunje por todo mi cuerpo, un milagroso remedio que es lipolítico, relajante, hidratante... y ya no recuerdo cuantas cosas más. Mi piel como la de un bebé, pienso un poco escéptica. Tras el ungüento me cubre con un saco que desprende calor. «Hay que dejarlo actuar 20 minutos. Relájate», me sugiere mientras sale del habitáculo. El calor empieza a ser bochornoso y las algas comienzan a derretirse. La sensación no es nada agradable pero consigo desconectar del mundo gracias a una melódica armonía aquí donde parece que la música también cura. El tiempo pasa raudo y cuando me doy cuenta estoy duchándome para quitarme los restos de algas mientras compruebo que realmente los efectos hidratantes de la loción son más que evidentes.

una serie de pinturas del artista cántabro que presta atención a los detalles y a los instantes. La obra expuesta es una reflexión sobre la práctica de la pintura.

El realismo pictórico de Terán

sutileza(s)

04

03

? ’EL CAMINO DE WASAHALI’ Sala Bretón de Astillero. Fanátik Visual y d3N3 presenta su segundo espectáculo multimedia que, además, acompañan de marionetas virtuales que interactúan desde con el público desde una pantalla interactiva. A las 19.00 horas.

a

PALOMA O’SHEA HA LUCHADO

BALNEARIOS

? PINTURAS DE JOSÉ GALLEGO Galería Siboney, C/ Castelar, 7. El hombre que se peina mientras camina es

‘PAISAJE URBANO’. Galería Cervantes

a

DESDE QUE FUNDARA EL CON-

MODA. LEJOS DE SER UN LUJO AL ALCANCE DE UN PUÑADO DE PRIVILEGIADOS, BENEFICIARSE TERAPÉUTICAMENTE DEL AGUA

La Sociedad Cántabra de Escritores ha organizado el IV Recital Poético en honor de la primavera. Se celebrará a partir de las 17.00 horas.

artista. Según Antonio Gamoneda, Premio Cervantes de Poesía 2006, es una «exposición digna y seria, sin aspavientos expresivistas, referida a una realidad cercana».

EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA,

PARAFANGOS, ENVOLTURAS, MASAJES, CHOCOLATERAPIA, HYDRASOIN, MANILUVIOS... EL TURISMO TERMAL ESTÁ DE

sutileza(s)

10 ABRIL 2008

? RECITAL POÉTICO Ayuntamiento de Torrelavega

EXPOSICIÓN DE MURÍAS. Galería Carmen Carrión de Santander

Recreación de la transfigurada realidad

asi con toda seguridad, la sentenciosa vitalidad sureña de Bettye Lavette zanjaría mi presente dilema con una única y contundente frase, blindada ante posibles malinterpretaciones: mi propósito para esta columna del flamante suplemento cultural de EL MUNDO HOY EN CANTABRIA era arrancar en tono genuinamente constructivo, celebrando la oportunidad de disfrutar en esta parte del mundo con presencias tan estimulantes, tan cargadas de arte sabio como la suya. Ingenuo de mí, llegué a plantearme si la voluntad de unos pocos individuos «en el sitio adecuado, en el momento preciso» estaría en situación de suplir, de facto, a las (evidentes) carencias y distorsiones que presentan las iniciativas culturales de corte institucional en la región –por no hablar de como éstas se plantean su relación con los promotores y la industria cultural del sector privado... En fin, los hechos son tercos y, anulada la actuación de la Lavette para este 4 de abril (en compensación no ha ocurrido nada similar con la otra mitad de esa sublime dupla, Diamanda Galás y sus letanías para mañana viernes, que a tantos nos ha puesto a salivar de pura ansiedad con la espera...), toca volver a la realidad de las cosas, y creo que, precisamente ahora, es un momento muy bueno para ir descartando la tentación del optimismo bienintencionado, y evitarnos el inflar globos, bendecir milagros, o sobreactuar atropelladamente en las contadas ocasiones en que mecanismos tan oxidados si funcionan.

Que ningún placebo-reclamo, por resultón que nos parezca, consiga hacer (aún más) potencialmente confuso un análisis, de perentoria necesidad para los cántabros, sobre el rumbo, la praxis cotidiana y la transparencia efectiva de unas iniciativas que, en teoría, buscan normalizar la presencia de las manifestaciones

Diamanda Galás y sus letanías ofrecerán mañana un recital en la sala Pereda del Palacio de Festivales. culturales en la vida ciudadana, y si esa falta de empacho en proclamar la homologación –cuando no, directamente, la superioridad– con nuestro entorno próximo, corresponde en realidad con un panorama evaluable, empíricamente experimentable por el común de los mortales que paga sus impuestos en este terri-

torio nada infinito y, cada vez más, viaja sin autosatisfechas vendas en los ojos a Asturias, Galicia o Euskadi. Desde esta tribuna semanal que EL MUNDO HOY EN CANTABRIA ofrece con arriesgada generosidad a quien esto escribe, nos proponemos, humor negro y espíritu transgresor de serie, delimitar los territorios de caza del negocio cultural que aquí se genera; deslindar el confuso, cuando no oculto, cableado de la oferta que unos y otros plantean, en recorridos de ida y vuelta que no deberían permanecer opacos para un público muchas veces abrumado, desorientado, al que hace falta motivar pero también tratar de forma adulta; los pecados y los pecadores, caso a caso, garantizando la voluntad de buscar (y localizando, cuando esto sea posible) pruebas para la acusación y la defensa, reivindicando siempre una honesta subjetividad y desde el reconocimiento explícito del valor y la necesaria presencia de la experiencia artístistica en nuestras vidas... Todos: artistas, críticos, gestores, intermediarios y espectadores, estamos necesitados de oportunidades, cuantas más mejor, para celebrar y compartir esa hermosa noción, y un debate cultural vivo que haga de la transparencia un arma permanente y efectiva contra lo rancio, lo mezquino, lo mediocre... es un excelente punto de partida para conseguirlo. Yo me apunto con todas las ganas, y ya lo dice Miss Bettye en el título de su disco: I’ve Got My Own Hell To Raise, tengo mi propio follón por montar. Aquí podrán disfrutarlo.

Por A. MADRAZO Por J.A. GLEZ FUENTES EL FARO

Guillermo L. Gallego Editorial Pre-textos, Valencia, 2008, 48 páginas Poesía El faro, primer libro de versos del poeta y traductor Guillermo López Gallego (Madrid, 1978), es un libro llamado sin duda a ser importante en la más reciente poesía española contemporánea. Y esa importancia nace del hecho de que es un espléndido libro construido en una tradición poética que no cuenta hoy entre nosotros con muchos seguidores de la excelencia de López Gallego. El faro no es ni un libro que persiga aprehender y plasmar el pulso nativo y sentimental de la realidad, ni uno que se prodigue en el uso de la palabra como herramienta exploratoria para iluminar las «zonas oscuras» del sentir y pensar a las que no puede llegarse a través del lenguaje normalizado. No. El faro de López Gallego se inscribe en la poética de trabajar con sutileza la palabra para revelar mediante ella lo que subyace al acecho no evidente tras la cotidianeidad de mirar y vivir. «Miro (y siento), luego existo», es una divisa que bien podría definir alguna de las caras de la poliédrica poética del autor. Los poemas de este libro demandan a voz en grito segundas y terceras lecturas. El faro es un libro de línea clara que no cae en los tópicos ni en las imágenes manoseadas. Es un poemario del yo constante dirigido al nosotros más global. Un libro con materia del ayer iluminando el aquí y ahora y proyectándose en cada verso hacia los territorios del mañana.

U

no de los deportes más democráticos que existen es el atletismo. Por la facilidad que supone practicarlo (siempre que se trate de carrera y como aficionado) y por lo asequible de la equipación. Al margen del deporte competitivo y profesional, lo que en los ochenta se llamó el footing continúa siendo una de las mejores formas de mantenimiento, al alcance de cualquier persona y cualquier bolsillo. Una alternativa interes

O

FOOT NG m


Publicaciones DISEÑO DE SUPLEMENTOS Hoy Motor. Suplemento de automoción.

HOY EN CANTABRIA / NÚMERO 3 / SABADO 26 DE ABRIL DE 2008

2

MotorHoy

EL MUNDO, SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2008

EL MUNDO, SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2008

Motor

Motor NOVEDADES

EN CANTABRIA

OPEL INSIGNIA

ÁNGEL DE LOS ARCOS

CAMUFLAJE

Con una tecnología avanzada y un diseño atractivo, la firma alemana da un cambio radical en un modelo destinado a sustituir al Vectra.

Jubilado hace cinco años, Ángel de los Arcos puso en marcha hace casi 40 en Colindres su primer concesionario, de la marca Seat

Las marcas de automóviles más importantes del mundo se desplazan hacia lugares recónditos para probar sus nuevos modelos

Un sustituto de lujo para el antiguo Vectra

P3

N O V E D A DES

Un pionero del motor en Cantabria

P8

Una forma diferente de ‘tunning’

P7

ENTREVISTA

3

ACTUALIDAD

Opel ha apostado con este modelo por los coches ecológicos. G

REPORTAJE

OPEL

Concepto Flextreme de Opel El Salón de Beijing, que se está celebra desde el día 20 y hasta el 28 de este mes en la capital china, ha servido a Opel para

presentar su coche de concepto Flextreme, que utiliza para su propulsión únicamente un motor eléctrico. El motor del

Flextreme extrae su energía de una batería de ion de litio de gran capacidad. La firma alemana Opel tiene una gran ima-

gen en el país asiático, y en esta ocasión la ingeniería alemana está segura de impresionar una vez más a los medios de comunicación y a los consumidores con su Opel Flextreme. Este coche de concepto, que hizo su debut mundial el año pasado en el Salón del Automóvil de Franckfurt, será también mostrado en Beijing. Utiliza únicamente un motor eléctrico para su propulsión, extrayendo su energía de una batería de ion de litio de gran capacidad. Un motor 1.3 CDTI propulsa un generador eléctrico para suministrar energía adicional cuando sea necesario. Con este concepto de propulsión, el Flextreme emite menos de 40 g/km CO2, dándole el potencial para convertirse en una solución eficaz a la creciente contaminación atmosférica.

4

EL MUNDO, SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2008

EL MUNDO, SÁBADO27DE ABRIL DE 2008

Motor

Motor EN PORTADA

Cuestionario a...

G

El Toyota Corolla Verso, incrementa su nivel de equipamiento sin incrementar el precio de ninguna de sus versiones. Las novedades más importantes se centran en su acabado Sol. Esta versión, la de mayor volumen de ventas de toda la gama, se beneficia ahora de la incorporación de serie del cargador frontal de 6 CDs, los cristales traseros oscurecidos y los sensores de parking delanteros y traseros. La imagen de esta versión se ve reforzada con el montaje de llantas de aleación de 16” y una nueva tapiceria en su interior. G

La parrilla de admisión es uno de los signos de referencia de este nuevo Jaguar, con unas líneas que le imprimen deportividad.

Las branquias laterales y la parrlla cromada también estuvieron presentes en otros modelo de la marca.

El Berlingo First, ya en la calle

¿Nacimiento y relación con el motor?

2 ¿Cómo ve el sector?

FORD

El nuevo Kuga saldrá al mercado español en mayo El nuevo Ford Kuga se lanzará en España en mayo y tiene prevista una venta de 4.000 unidades en lo que

queda de año. Este nuevo modelo de Ford con el que entra en el segmento de los todocamino teniendo pre-

vista, al menos en un principio, una única motorización diésel de 136 caballos, que está presente ya en prácticamente toda la gama, salvo el Ford Fiesta. Los precios del modelo se sitúan en la parte media de su tabla de competidores, entre 25.500 euros y 31.215

euros y, dependiendo de si la versión es de tracción delantera o a las cuatro ruedas. Con la incorporación de este modelo, Ford completa un gran cambio en sus modelos, tras las mejoras introducidas recientemente en el Focus, Mondeo y el nuevo Fiesta.

3 ¿Cuántos kilómetros hace al año? Aproximadamente, 20.000.

4 ¿En qué vehículo? En un Citroën C6.

5 ¿Playa o montaña? Viviendo en Santander, la playa.

6 ¿Carne o pescado?

DIMENSIONES: Longitud: 4.830 milímetros. | MOTORES: Cuatro motores de gasolina, con potencias entre 115 caballos y el V6 de 260, y tres diésel de dos litros (entre 110 y 160 caballos). | PRESENTACIÓN: 22 de julio en el Salón del Automóvil de Londres.

G

LA FIRMA ALEMANA HA INTRODUCIDO UN CAMBIO RADICAL Y DE CALIDAD EN UN MODELO NACIDO PARA SUSTITUIR AL VECTRA

Completamente nuevo mienza tras la rueda delantera y se desliza por todo el lateral de la carrocería. Al igual que en el diseño exterior, las formas y superficies interiores están trabajadas con materiales de alta calidad. El tablero envuelve desde el panel de instrumentos hasta la puerta de modo sofisticado, abrazando a los ocupantes. También se ha puesto mucho énfasis en los asientos, que incluyen los más altos estándares de ergonomía, confort y seguridad de la marca alemana.

La experiencia de Opel en tecnología de iluminación continúa en el Insignia con la última generación AFL, el sistema de Iluminación Adaptativa Avanzado: Nueve ajustes diferentes de haz de luz se ajustan automáticamente para satisfacer las diversas condiciones de conducción, mejorando simultáneamente la seguridad y la satisfacción de conducción. Otra novedad en el sistema AFL son las luces de posición LED de día, que consumen bastante menos energía que un sis-

tema convencional incluyendo lámparas de halógeno, además de disminuir las emisiones de CO2 de 6 g/km a casi cero. El Insignia se ofrecerá desde el principio con tracción delantera y tracción a las cuatro ruedas. La distribución instantánea de par no sólo asegura una tracción óptima, sino que también mejora la estabilidad de conducción y las prestaciones de conducción dinámica. En el Insignia de tracción a las cuatro ruedas, el sistema de chasis FlexRide me-

chatronic con su Tecnología de Estabilidad Adaptable ayuda al coche a ajustar las condiciones de conducción predominantes y permite seleccionar ajustes que encajen con sus gustos. El Insignia se lanzará con una excepcional amplia gama de siete motores. Todos cumplen las normas de emisiones Euro5 y llegan tanto con transmisión manual como con automática de seis velocidades. La gama de cuatro motores de gasolina abarca desde una unidad de 115 CV hasta un V6 con 260 CV. Los tres nuevos motores diesel de inyección directa tienen un cubicaje 2.0 litros y potencias desde 110 a 160 CV. Posteriormente la gama de motores Insignia será ampliada con una versión EcoFLEX que ofrecerá niveles muy bajos de emisiones además de otras variantes más potentes. El Insignia de cuatro cinco puertas debutará el 22 de julio de 2008 en el Salón del Automóvil de Londres y comenzará a llegar a los concesionarios a partir de noviembre.

7 ¿Solución para los accidentes? Las medidas que se están tomando son acertadas, ya que los resultados están siendo positivos. Sin embargo la desaparición del Plan Prever, que había renovado el parque español de vehículos, ha sido negativa.

JAGUAR XF

8 ¿Sigue la competición?

Una tradición renovada al más puro estilo británico

No me queda otro remedio, porque tenemos un equipo de rallys con el que hemos conseguido importantes resultados, como el Campeonato de España con Dani Sordo como piloto. Además, este año hemos vuelto a poner en marcha, por quinto año, consecutivo la Challenge Citroën Cantabria, que cada vez tiene más aceptación en el mundo de la competición.

téntico deportivo. Eso sí, con un habitáculo algo más grande que el de sus predecesores, una circunstancia que no afecta en absoluto a su conducción y rendimiento. En definitiva, se trata de un vehículo que invita a ponerse al volante y conjuga a la perfección confort y rendimiento.

7

EL MUNDO, SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2008

6

EL MUNDO, SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2008

8

EL MUNDO, SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2008

Motor

Motor DEPORTES G

Motor

NOVEDADES

LA ENTREVISTA

FEDERACIÓN

Ángel de los Arcos

Nuevos seguros para federados La Federación Cántabra de Automovilismo ha contratado un seguro obligatorio para automóviles con las siguientes condiciones: póliza de flota de seguro obligatorio de automóviles conforme a la ley actual, siendo el tomador del seguro la Federación Cántabra de Automovilismo y los asegurados los propietarios de los vehículos que se fuesen incluyendo en la póliza. La póliza vencerá el 31 de Diciembre y los vehículos admitidos serían exclusivamente los dedicados a la competición. G

NACIONAL DE RALLYS

Importante la pronta inscripción El Cantabria Infinita puede llegar al número máximo de inscritos, que según la reglamentación está limitado en 100. Y es que el ritmo que llevan las inscripciones en los últimos días hace prever que la cifra de 100 se superará antes del 7 de mayo, que es la fecha en la que se cierra el plazo de inscripción. Este aumento con respecto a ediciones anteriores viene motivada por que en la prueba cántabra estarán presentes todas las copas monomarca que se disputan en nuestro país.

Para engañar a los fotógrafos los fabricantes utilizaban cuadros blancos y negros, que han sido sustituidos por los denominados ‘Fishies’, cuyo estampado crea un efecto parpadeante.

CAMUFLAJE

El Peugeot 205 ha pasado del completo abandono a conseguir dos victorias. /F. ORTIZ

TRES JÓVENES AFICIONADOS A LOS DEPORTES DE MOTOR HAN LOGRADO RECONSTRUIR UN VEHÍCULO ABANDONADO Y LOGRAR LA VICTORIA EN CADA UNA DE LAS DOS PRUEBAS DE SLALOM CELEBRADAS EN ASTILLERO Y SUANCES

Del río al podio FÉLIX ORTIZ

l Campeonato de Cantabria de Slalom está resultando muy entretenido y competido, con varios pilotos que cuentan con posibilidades de lograr la victoria en cada prueba. Hasta la fecha se han disputado dos pruebas, la primera en Astillero y la segunda disputada recientemente en Suances. Ambas pruebas fueron ganadas por alguno de los pilotos del equipo del Pub Col de Turini, la primera para Luis Antonio Dertiano y la segunda para Javier Fernández. Este equipo tiene una peculiar característica: cuenta con tres pilotos que comparten un Peugeot 205 que han logrado llevar, desde el río Miera, hasta lo más alto del podio y de la actual clasificación general del campeonato. La verdad es que la historia tiene su mérito. Estos tres jóvenes, que comparten la afición por el mundo de la competición, encontraron un

E

Peugeot 205 abandonado en Mirones, metido en el río y en un estado de conservación que muy complicado de describir. Una batería nueva, así como los filtros del motor y una limpieza a fondo les fue suficiente para poner el coche en la salida del primer slalom y empezar a competir con el vehículo totalmente de serie. Las carreras se fueron sucediendo hasta que en una de ellas ocurrió lo normal; el motor se cayó al suelo y dejó de funcionar. Fue en ese momento cuando decidieron repararlo a fondo, mejorándolo poco a poco durante tres años hasta conseguir que el coche y sus pilotos tuvieran opciones de victoria. Al final ha sido este año cuando les ha llegado la hora y el equipo del Col de Turini ya puede presumir de contar sus participaciones con victorias. Sin duda una bonita historia que tira por tierra la teoría de que este deporte es muy costoso y económi-

EN LA PRUEBA QUE COMENZÓ AYER PARTICIPARÁN ALREDEDOR DE 50 VEHÍCULOS DE ENTRE LOS AÑOS 1926 Y 1976 DE DIFERENTES PUNTOS DE ESPAÑA

Coches antiguos, en Laredo aredo acogerá este fin de semana el XVII Rally del Norte de Automóviles Antiguos. Memorial Ramón Calderón, que organiza la Escudería El Pistón con la colaboración del Ayuntamiento de Laredo, a través de la Concejalía de Deportes. En la prueba participarán alrededor de 50 vehículos antiguos, que

L

datan desde 1926 hasta 1976, procedentes de diferentes puntos de España: 23 de Cantabria, 8 de Soria, 4 de Logroño, 3 de Navarra, 2 de Guipúzcoa, Aragón, Asturias y Vitoria y uno de Álava y Madrid. El programa comenzó ayer con la llegada de los automóviles, los cuales podrán contemplarse en la Avenida de José Antonio a partir

camente sólo apto para los más pudientes, demostrando Javi, Toño y Berto, que con afición, ganas, esfuerzo y trabajo, se puede conseguir lo que uno se proponga. Otros pilotos que también parten con serias opciones de victoria son Miguel Fuster, ganador en Alicante con el Fiat Grande Punto y Luis Monzón, con un Peugeot 207 Súper 2.000.

Slalom en Unquera. En la jornada de hoy se disputa la tercera cita del Regional de esta especialidad en la localidad de Unquera, que acogerá, a partir de las tres de la tarde, esta nueva cita. Se han realizado cambios en el recorrido con respecto a ediciones anteriores, suprimiéndose el típico salto que se realizaba al comienzo del circuito. También se ha eliminado el paso a nivel que había a mitad del recorrido y que en años anteriores se tenía que parar la competición para que pasará el tren. de las 17,00 horas. De este modo, se podrán ver modelos como el Austin Mini, el Citröen 5 HP (el más antiguo que participará en el rallye), un Dogge Brothers Da, un Jaguar 140 o un Mercedes 220 S. En total, 47 modelos distintos de más de 10 marcas diferentes. El XVII Rally del Norte de Automóviles Antiguos. Memorial Ramón Calderón continuará hoy, sábado, con la visita al Monasterio y a las Marismas de Montehano, así como a una fábrica de conservas. A partir de las 13.00 horas, regresarán a la Avenida José Antonio donde permanecerán durante toda la tarde. Mañana domingo día 27, se celebrará la tradicional prueba de regularidad entre las localidades de Laredo y Ampuero. Esta competición dará comienzo a las 10.00 horas, y tiene previsto su final a las 13.00 horas.

G

KARTING

Cántabros en Sils El pasado fin de semana se disputo la tercera cita del Catalán de Karting disputada en el circuito de Sils en Gerona, prueba a la que acudieron los pilotos del Equipo Hoznayo SportwearMalla Talud Cantabria. En alevines Mario Asenjo se clasificó en duodécima posición en las cronos oficiales, consiguiendo en la primera de las carreras la octava posición y la novena el la segunda. Con estos resultados Mario ocupa la sexta posición provisional del campeonato.

GALICIA

La Challenge a Gas, en Pontevedra El trazado gallego de A Magdalena (Pontevedra), acoge este fin de semana la segunda cita de la Challenge a Gas de Karting 2008, en la que estarán los pilotos cántabros Raúl Abascal y Joel San Martín, con la intención de conseguir un buen resultado, en un certamen que está organizado por la empresa cántabra PTR-Ferrosite, contando con el importante patrocinio de Repsol Gas, Quiter, Piélagos Indoor Karting, Lovato y OMPs. También estará en esta prueba el cántabro Miguel MartínezConde, aunque compitiendo en la Categoría Puma.

allí sus cuarteles generales, por lo que no es extraño ver coches camuflados repletos de aparatos de medición circulando por carreteras heladas que ponen a prueba todos los sistemas del vehículo. Y los paparazzi lo saben bien. Para las pruebas a altas temperaturas muchas marcas desplazan a sus equipos de ingenieros y a sus muletos de pruebas al Valle de la Muerte en Arizona o a las polvorientas carreteras de Sudáfrica, y allí es-

diseñadas para confundir la lente de las cámaras que utilizan los paparazzi. Este trabajo pronto será todavía más efectivo gracias a los Flimmies, un nuevo tipo de camuflaje cuyo estampado crea un efecto parpadeante. Los faros y los grupos ópticos posteriores son muy difíciles de camuflar. Y es que las autoridades estipulan que para poder circular, un vehículo, aunque sea un prototipo, debe conservar operativas todas sus funciones de alumbrado, intermitentes y luz de freno. Desafortunadamente, los faros y los grupos ópticos posteriores son uno de los principales elementos que los diseñadores utilizan para hacer sus coches fácilmente reconocibles, y por ello deben ser objetos de un camuflaje minucioso. Pero, ¿por qué tanto esfuerzo? ¿Quién está detrás de las instantáneas que con tanto ahínco persiguen los paparazzi? Mientras que para las marcas rivales es importante reaccionar lo antes posible ante los nuevos productos con sus propias innovaciones, para la prensa estas novedades son un valor añadido que atrae más lectores. Y en cier-

Laponia, con sus lagos helados, es un auténtico paraíso para los probadores de coches

Para la prensa las novedades de las marcas son un valor añadido para atraer lectores

Los fabricantes esconden sus cartas FÉLIX ORTIZ

G

sustituida por los denominados Fishies, figuras con forma de rombos alargados con los lados redondeados que imitan bancos de peces,

LAS MARCAS DE AUTOMÓVILES MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO SE DESPLAZAN HASTA LUGARES RECÓNDITOS PARA PROBAR LOS NUEVOS MODELOS

as diferentes marcas de automóviles tienen que agudizar el ingenio para que cuando realizan las pruebas de sus nuevos modelos, éstos no sean cazados por los fotógrafos profesionales dedicados a la caza y captura de estos prototipos. Arjeplog, Suecia, a pocos kilómetros del Círculo Polar Ártico. La temperatura exterior ronda los 35 grados centígrados bajo cero. Agazapado tras un montículo de nieve y cubierto con una manta térmica de camuflaje, el cazador apenas respira, porque hasta el aliento se congela. Lleva horas de paciente espera y por fin, su presa está a punto de aparecer; el ruido, aunque todavía lejano, la delata. Apunta al horizonte con su arma, una cámara digital de última generación con un potente teleobjetivo capaz de sacar primeros planos de todo lo que se mueva a muchos metros de distancia. A través del visor de la cámara lo ve llegar, envuelto en una nube de polvo blanco que contrasta con su elaborado camuflaje, que lo hace parecer una mancha negra. Toca disparar, y captar el mayor número de imágenes como sea posible. Ya habrá tiempo más adelante para evaluar si la caza ha sido fructífera. No, no es una situación ficticia. Laponia, donde entre enero y marzo los lagos helados se convierten en improvisadas pistas de pruebas, es un auténtico paraíso para los fabricantes de automóviles. Las condiciones son ideales para realizar complejos test invernales de validación y puesta a punto de sus nuevos modelos. Alaska, Suecia, Finlandia… son muchos los fabricantes que montan

L

Los jóvenes Raúl Abascal y Joel San Martín. / EL MUNDO

EMPRESARIO

COMENZÓ SU ACTIVIDAD EN MUNDO DEL MOTOR MUY JOVEN Y EN 1969 SEAT LE NOMBRÓ CONCESIONARIO DE SU MARCA. DESDE ENTONCES Y HASTA HOY, HA LOGRADO PONER EN MARCHA UN GRUPO DE EMPRESAS QUE EN LA ACTUALIDAD GESTIONAN SUS HIJOS. CUENTA CON INSTALACIONES EN COLINDRES Y SANTANDER Y REPRESENTA A SEAT, AUDI, VOLKSWAGEN Y SKODA.

tán. Incluso en las pistas de prueba privadas, o en los test de larga duración en circuito, los paparazzi consiguen a menudo hacerse un hueco para captar ese detalle desde detrás de una verja, esa fotografía que permita intuir las líneas de un futuro modelo. El camuflaje es un factor primordial a la hora de mantener la confidencialidad de un nuevo modelo cuando los primeros prototipos abandonan las paredes de los bien protegidos centros de diseño para rodar en las pistas de pruebas o en carretera abierta. Porque aunque en la actualidad gran parte de los test se realizan mediante simulación por ordenador o en bancos de pruebas cerrados, resulta inevitable que llegue el día en el que el resultado de los test han de ser validados. Para

Los faros y los grupos ópticos posteriores son muy difíciles de camuflar, y son elementos que los diseñadores utilizan para hacer fácilmente reconocible su nueva creación ello el nuevo vehículo debe probarse en su hábitat natural, la carretera. En la primera parte de la operación camuflaje los expertos utilizan adhesivos y láminas especiales a prueba de rasgaduras, que aseguran una superficie suave y permanecen flexibles en rangos de temperatura que van desde -40 a +70 grados centígrados. En otras zonas, estas láminas se rellenan con una espuma especial modelable que permite cam-

biar el contorno de la carrocería. Este material adhesivo también se utiliza para disimular las líneas características de las ventanillas. Para disimular otras superficies de la carrocería de los prototipos se cubren de láminas decoradas con motivos de alto contraste. Durante años, lo normal era utilizar un decorado a base de cuadros blancos y negros, simulando el tablero de un ajedrez. Pero ahora esta técnica ha sido

to modo, no deja de ser una forma legal de espionaje industrial pues, al fin y al cabo, las marcas rivales también se sirven de lo que publica la prensa. También hay mucho dinero en juego, pues el trabajo de estos fotógrafos espía puede causar graves pérdidas económicas a un fabricante. Hay que tener en cuenta que, aunque los plazos son cada vez más cortos, prácticamente nada más lanzarse al mercado un nuevo modelo comienza el trabajo de desarrollo de su sustituto. Por estos motivos, ocultar el diseño de los nuevos modelos a los más entrometidos se ha convertido en todo un arte para los departamentos de desarrollo de todos los fabricantes durante las pasadas décadas.

«Antes había que buscar a los clientes»

U

FÉLIX ORTIZ

na vida dedicada al automóvil sin duda que da mucho de sí y genera muchas y variadas vivencias. Esto se puede aplicar a la vida de Ángel de los Arcos, persona vinculada desde muy pequeño al mundo del motor y que con mucho trabajo y haciendo las cosas bien ha conseguido dejar a sus hijos un grupo de empresas que hoy en día son una de las referencias del sector. Sus instalaciones en Colindres y Santander representan a marcas del prestigio como Seat, Audi, Volkswagen y Skoda. Después de su vida laboral, jubilado desde hace cinco años, la vida le ha cambiado por completo. Ahora ocupa la mayor parte del día en pintar y compartir tertulia con sus amigos, aunque también la caza y las salidas en barco en verano, son otras de las aficiones a las que dedica más tiempo. Pregunta.– ¿Cómo fueron sus comienzos en el sector del automóvil? Respuesta.– Mi familia tenía un taller de carrocerías, por lo que desde pequeño ya comenzó mi relación con el mundo del motor. En esta pequeña empresa construíamos autobuses. Llegaban con el chasis y el motor y nosotros hacíamos el resto, desde la carrocería hasta los asientos. Como curiosidad, recuerdo que construimos un autobús para el Racing, creo que fue en 1955. Después montamos la gasolinera de Colindres y en 1969 comenzamos con los automóviles cuando nos nombraron concesionario Seat. P.– ¿Cómo ha cambiado la automoción en todos estos años? R.– Hoy en día el negocio en este sector está en la post venta. Los fabricantes nos aprietan y el margen que hoy en día deja la venta de un coche nuevo es mínimo. La venta es más dinámica, antes había que salir a la calle a buscar los clientes, pero hoy las cosas son muy diferentes. El cliente tiene mucha más información y viene al concesionario sabiendo perfectamente lo que quiere. Le preocupan principalmente el precio y el modo de financiación. P.– ¿Se acuerda del primer vehículo que vendió? R.– Fue un Seat 600 a un cliente de Laredo. A partir de aquella venta comencé a dedicarme a este negocio. Primero a la familia, después a los amigos, mas tarde a los amigos de los amigos...

«

F. O.

D N I Nacimiento: Santander / Profesión: Jubilado Estado: Casado / Aficiones: Pintura, caza y el mar

De esa forma aumenta el círculo y hemos podido llegar hasta donde estamos. P.– En toda la trayectoria empresarial que ha tenido la oportunidad de vivir, ¿cuál ha sido el peor momento? R.– En tantos años siempre hay subidas y bajadas en las ventas y en los resultados finales. Un momento difícil fue

cuando Fiat dejó Seat. De no haber entrado en el grupo Volkswagen no sé lo que hubiera ocurrido. Sin embargo, creo que uno de los momentos más complicados y difíciles fue cuando nos instalamos en Santander. Había mucha competencia y a nosotros donde nos conocían era en la zona de Colindres y Laredo, así

Pregunta.– ¿Qué opinión tiene de los concesionarios multimarca?

que fue muy difícil. En esa época, y creo que fue lo que de verdad nos ayudó a darnos a conocer, fui candidato a la presidencia del Racing. A partir de ese momento las cosas empezaron a ir mejor y los clientes de Santander nos empezaron a conocer. P.– Para alguien que sido aspirante a la presidencia del Racing, creo que la pregunta es obvia: ¿Qué la parece la temporada que esta realizando y por qué apuesta, por la Champions o por la UEFA? R.– Será muy difícil repetir lo de este año, y yo lo que apostaría es por la continuidad del entrenador. Respecto a la segunda pregunta, cualquiera de las dos sería buena, no sólo para el Racing, sino para todos. P.– ¿Qué opinión tiene de los concesionarios multimarca? R.– Sinceramente, no creo que tengan mucho futuro. Tener muchas marcas con diferentes mentalidades y forma de trabajar puede complicar mucho las cosas. Hoy la formación, tanto en ventas como en la reparación de los vehículos, es mucho más especializada que antes, así que tener muchas marcas requiere tener un alto número de empleados; de otra manera el servicio que se ofrecería sería de una peor calidad. En nuestra empresa representamos cuatro marcas diferentes: Seat, Audi, Volkswagen y Skoda, pero todas están en un mismo grupo, lo que da muchas mas ventajas. P.– Lleva cinco años jubilado. ¿Cómo le ha cambiado la vida? R.– La verdad es que cambia mucho y al principio es complicado, ya que se pasa de estar al cien por cien de actividad a tener todo el tiempo del mundo para el ocio. Ahora mi jornada es muy tranquila, me ha dado por pintar cuadros, una actividad que siempre me ha gustado y a la que ahora dedico muchas horas. También el estar con mis amigos en una pequeña tertulia que hacemos todos los días antes de comer, andar mucho que me viene muy bien, en fin, disfrutar de estos años en los que también se pueden hacer muchas cosas. P.– El grupo de empresas está ahora gestionado por sus hijos. ¿Les vigila muy de cerca? R.– No, en absoluto. No se puede estar en dos sitios a la vez y creo que lo están haciendo muy bien. Sigo siendo el presidente del Consejo de Administración del grupo, y sólo cuando hay consejo aparezco por la empresa. Tengo la imperesión de que siguen perfectamente con las ideas que yo he tenido siempre. Aunque los tiempos y la forma de gestionar las empresas han cambiado mucho, tienen claro un aspecto que considero muy importante: que hay que reinvertir gran parte de los beneficios en el negocio. Ahora están trabajando en abrir nuevas instalaciones en Santander y Castro Urdiales, lo que demuestra que siguen invirtiendo.

Respuesta.– No creo que tengan mucho futuro. Tener muchas marcas requiere muchos empleados; de otra manera el servicio que se ofrecería sería de una peor calidad.

«

coger la herencia de aquellos que marcaron una época. Así, y pese a su inspiración en clásicos como el Mark II y el XF, su carrocería esconde un potente motor de 2.720 centímetros cúbicos y más de 200 caballos de potencia, de modo que bajo su diseño de nido de abeja del frontal late un au-

DIMENSIONES: Longitud: 4.961. Achura: 1.877. Altura: 1.460 milímetros | PESO: 1.771 kilos en orden de marcha. | MOTOR: Diésel V6 de 2.720 centímetros cúbicos con cuatro válvulas por cilindro. 207 caballos de potencia a 4.000 revoluciones por minuto. | CONSUMO: 10,4 litos en ciudad, 5,8 en carretera y 7,5 de consumo mixto.

FÉLIX ORTIZ

OPEL INSIGNIA

FÉLIX ORTIZ

eneralmente, cuando las marcas renuevan alguno de sus modelos de un segmento determinado no varían el nombre para seguir con una clientela fiel al modelo y la marca. No es el caso del Opel Insignia, modelo que sustituye al Vectra y estará a la venta el próximo en noviembre. El Insignia supone un importante paso para rejuvenecer la marca y proporcionar la oportunidad perfecta para descubrir Opel. El estilo de este nuevo cinco asientos de 4,83 metros expresa claramente la estrategia de Opel de hacer asequible la tecnología avanzada y el diseño atractivo. Presume de unas poderosas y fluidas formas con una silueta parecida a la de un coupé. La forma de su carrocería se acentúa por la distintiva parrilla con el nuevo logo de Opel y elementos de diseño inconfundibles incluyen unas ligeras formas de ala que recorren el frontal y la parte trasera, así como la hendidura lateral que co-

Prefiero la carne.

Jaguar siempre se ha asociado al lujo y los perfectos acabados y prestaciones. La casa británica trata de imprimir a sus modelos un signo de distinción, y el nuevo XF responde perfectamente a esta filosofía. Pese a tratarse de un modelo completamente nuevo y actualizado, Jaguar ha sabido re-

Nuevo Fiat Fiorino

Se presentará en mayo

1964. Soy concesionario Citroën en Cantabria, con instalaciones en Santander y Torrelavega.

Estamos en una crisis evidente. En lo que llevamos de año hay una caída en las ventas de alrededor del 25%. G

El Grupo PSA, Peugeot Citroën ha decidido crear una nueva familia de motores de gasolina de 1 litro y 3 cilindros con potencias comprendidas entre 70 y 100 CV. Estos motores aportarán una reducción muy significativa del consumo y las emisiones de CO2, lo que permitirá al grupo, que ya es líder en el campo de los vehículos de bajas emisiones, mantener o reforzar su ventaja competitiva. Se instalarán dos unidades de producción, una en Francia y otra en Europa del este. G

José Emilio Criado 1

carga y el sentido práctico y aprovechamiento del espacio de los vehículos comerciales, son algunas de las características de este nuevo modelo. Todo movido por unos motores de altas prestaciones y bajo consumo. La versión furgón amplía su volumen hasta los 3,3 metros cúbicos.

Grupo PSA

Nuevos motores El nuevo modelo de Opel ofrece un ciudado acabado con materiales de gran calidad

CITRÖEN

Citroën ha presentado un vehículo comercial de nueva generación denominado Berlingo, nombre que ya tenia dentro de su gama y que ahora seguirá comercializándose con el nombre de Berlingo First. El confort, el equipamiento y las prestaciones de los turismos, la capacidad de

Toyota Corolla Verso

Mayor equipamiento

El nuevo modelo XF es un poco más largo que el S Type, aunque este aumento de longitud apenas se percibe a la hora de subirse al automóvil y comenzar la conducción. Se puede encontrar en cuatro motores.

El sustituto del Vectra presume de una poderosa silueta que recuerda a la de los modelos coupé. Incluye elementos de diseño inconfundibles de la marca alemana

CONCESIONARIO DE CITROËN EN CANTABRIA G

5

EN PORTADA

aguar, una de las marcas de vehículos con más tradición y que se distingue por la calidad y diseño de sus automóviles, ha presentado recientemente su nuevo XF, un vehículo de alta gama que combina la elegancia y distinción de la marca con un toque de deportividad. Motor Hoy en Cantabria ha tenido la oportunidad de probar una de las primeras unidades llegadas a Cantabria, y comprobar sobre las carreteras de nuestra región las prestaciones de este nuevo producto. El nuevo Jaguar XF es del todo diferenete, aunque hay claros detalles que recuerdan modelos del pasado que han marcado una época en la historia de la marca y también del automóvil. Estos detalles pueden ser las branquias laterales o el entramado de la parrilla cromada delantera, que también estuvieron presentes en modelos como el Mark II de 1961 o el XJ del 68. Y es que la personalidad del Jaguar XF está definida en su parte frontal en torno a la parrilla de

J

JAGUAR XF

LA MARCA INGLESA REGRESA AL MERCADO DE LAS BERLINAS CON UN MODELO QUE REÚNE LAS CARACTERÍSTICAS HABITUALES DE SUS MODELOS. UN VEHÍCULO DE ALTA GAMA QUE COMBINA, DISTINCIÓN, DEPORTIVIDAD Y ELEGANCIA

Un automóvil de inspiración británica admisión, desde donde comienzan a deslizarse las líneas hacia atrás desplazándose sobre el capó y el habitáculo. El nuevo diseño de nido de abeja del frontal, es en sí mismo un importante elemento de deportividad externa y un distintivo de diseño profundamente británico.

El nuevo XF puede engañar a primera vista, ya que sus dimensiones no parecen las que realmente son. Con sus 4,90 metros, el XF es un poco más grande que el S-Type, si bien este aumento de longitud para nada afecta a la hora de ponerse al volante y rodar con él.

El interior del nuevo Jaguar está muy bien realizado. Se ha cuidado al detalle hasta en el elemento más insignificante, destacando antes de entrar a su interior el sistema elegido por la marca británica para dar la bienvenida al propietario, ya que la apertura de puertas se realiza

sin llave, siendo únicamente necesario acercarse al vehículo con el mando en el bolsillo para que el vehículo nos reconozca y podamos acceder sin más problemas. Cuando nos sentamos la sensación es excelente y se puede conseguir una perfecta postura al volante, después de hacer uso de las diferentes opciones que tenemos para colocar a nuestro gusto el asiento y la altura y profundidad del volante. Todo esto bajo una tenue y cálida iluminación en azul que le da un toque especial. A esto es imprescindible sumar que con simplemente tocar lo que deseamos, todo se pone en funcionamiento gracias al sistema Jaguar Sense. La consola central también ofrece de forma táctil todo tipo de información y manejo del climatizador, equipo de audio o navegador, con un manejo muy sencillo y exento de complicaciones que a veces hacen imposible encontrar lo que uno quiere; en este caso es tan sencillo como ir a un cajero automático. Cuando ya tenemos el asiento a nuestro gusto, el botón de arran-

La consola central ofrece de forma táctil todo tipo de información referente al climatizador, el navegador o el equipo de audio, con un mecanismo de funcionamiento muy sencillo. El interior está iluminado con una tenue iluminación azul. que nos pide enseguida que le pulsemos para poner el motor en marcha, y es en ese momento cuando sale al descubierto el JaguarDrive SelectorTM, el primer selector de cambio giratorio que combina un control preciso e intuitivo con el ahorro de espacio, lo que hace desaparecer a la caja de cambios. Con solo girar el selector a la posición deseada, el vehículo se pone en marcha cuando pisamos el acelerador, no siendo necesario quitar el freno de mano ya que este actúa de forma automática y realiza por si solo esta operación. Cuando el vehículo se pone en marcha es cuando empezamos a disfrutar de la conducción de un vehículo de la serie Premiun pero con un carácter deportivo.

Cuatro motores. El XF ofrece cuatro motores que se adaptan a las preferencias de todo tipo de conductores. Desde uno de los motores diesel más refinados de su clase, el 2.7D litros V6, pasando por un 3 litros V6 y un 4,2 litros V8 hasta un 4,2 litros V8 sobrealimentado gasolina de 416

CV. En cualquier caso, los cuatro motores ofrecen flexibilidad y un rendimiento realmente excepcional. El motor 2.7D V6 Bi-Turbo de 24 válvulas es el que montaba la unidad probada y ofrece una alta eficacia y elevado rendimiento, destacando los 207 cv que mueven con total satisfacción los algo mas de 1.500 kilos que pesa el vehículo. El bloque de cilindros de hierro-grafito compactado (CGI) y las culatas de aluminio hacen que sea el motor diesel más ligero de su tipo y tamaño, y que contribuya de manera significativa a la relación potencia-peso del nuevo XF, a su rendimiento y a la economía de combustible. El diesel V6 cuenta con inyección directa common rail de alta presión de última generación, que además de sus cuatro válvulas por cilindro, permiten que el conductor cuente con la respuesta deseada a cualquier régimen de revoluciones, ofreciendo a la vez una sonoridad muy baja y también bajos niveles de ruido mecánico.

El Nuevo Fiat Fiorinoesta destinado a satisfacer las exigencias de los profesionales y particulares que pasan todo el día conduciendo y en especial en ciudad. Este vehículo se distingue por su diseño asi como por el cuidado y la atención con el cual ha sido proyectado el habitáculo. Este nuevo modelo esta dotado con motores diesel y gasolina de 1.4 de 73 cv y el 1.3 Mjt de 75 cv. Este último, también disponible con cambio robotizado.

El comportamiento de la transmisión automática aprovecha perfectamente las prestaciones del propulsor, bien sea en su posición normal o racing.

Potencial. Pero cuando nos decidimos a jugar con las levas del volante subiendo y bajando velocidades, descubrimos realmente el potencial de este vehículo y su aspecto más deportivo, a lo que también contribuye una respuesta perfecta del chasis y un acertado tarado de la suspensión, permitiéndonos rodar a un alto ritmo en zonas muy viradas y en las que el vehículo se comporta de forma espectacular, no variando en ningún momento la trayectoria elegida por su conductor. El XF está disponible en tres acabados de interior: Luxury, Premium Luxury y SV8, convirtiéndose en un vehículo que viene a satisfacer a todos aquellos que desean tener un automóvil en el que se conjugan perfectamente el diseño, la elegancia, la deportividad y la garantía de una marca como Jaguar, un auténtico mito viviente.

El A5 será un auténtico ‘todocamino’. / EL MUNDO G

AUDI Q5

Llegará a final de año Audi ha presentado en china su nueva apuesta para el segmento de los todocaminos compactos. Ha sido en el salón de Pekín cuando se ha visto el modelo definitivo, siendo a finales de año cuando llegue a España. En un principio Audi da la oportunidad de escoger entre tres diferentes motorizaciones; una de gasolina y dos diesel. El gasolina es el 2.0 TFSI, con una potencia de 211 CV, mientras que en diesel se puede elegir entre el 2.0 TDI de 170 CV y el 3.0 TDI.


Publicaciones DISEÑO DE SUPLEMENTOS El Beneficio de Soñar. Análisis econónico de la candidatura de Santantander a Capital Europea de la Cultura en 2016.

2 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

La regeneración urbana de Santander, que el alcalde, Íñigo de la Serna, quiere enfocar sobre el desarrollo del conocimiento, encuentra en la posibilidad de convertirse en Capital Europea de la Cultura el hito que catapulte el Plan Estratégico 2010-2020

La trinidad de espacios que vertebrarán los mayores cambios en la fisionomía de la ciudad se producirán en el Frente Marítimo, la Vaguada de Las Llamas y tras la reordenación de los espacios ferroviarios.

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

ANÁLISIS ECONÓMICO 3

El alcalde de la capital cántabra confirma que la candidatura fomentará la ejecución de equipamientos que contengan dotaciones culturales y pide y exige riesgo y valentía en los terrenos que el Puerto cederá a la ciudad.

EL BENEFICIO DE SOÑAR

«La candidatura nos permite querer convertirnos en referente cultural del norte. El modelo de Liverpool a través del potencial de los espacios degradados en las zonas portuarias se transformó la zona en un conjunto de espacios de referencia arquitectónica».

SANTANDER 2016

4 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

El modelo de urbanismo puede significar un cambio radical no solo en la fisionomía

de una ciudad, sino incluso también en el tejido productivo: Bilbao ve movilizarse cada año más de un millón de turistas en torno al Museo Guggenheim.

Jordi Ludevid, presidente del Consejo Superior de Arquitectos de España y afamado

experto en gestión urbanística, analiza dos modelos contrapuestos en los que la principal diferencia radica en tener, previamente al hito, una idea que vertebre cualquier iniciativa.

>DOS MODELOS CONTRAPUESTOS / GUGGENHEIM E ISLA DE LA INNOVACIÓN

ENTREVISTA

Bilbao y Avilés. Dos ciudades marcadas de forma irremediable por su pasado y que intentan, a golpe de hito urbanístico, otear su futuro. La capital vizcaína es el modelo que veneran los expertos, mientras la ciudad asturiana provoca recelos ante lo que podría significar una mera oda a la arquitectura, pero inconexa

ÍÑIGO DE LA SERNA, ALCALDE DE SANTANDER El primer edil revela que en el desarrollo de los cientos de miles de metros cuadrados que cederá la Autoridad Portuaria «habrá un edificio valiente»

«En el Frente Marítimo debemos ser ambiciosos, como fue el Guggenheim» n los cientos de páginas que conforman El sueño de Europa, el documento marco que oficializa la candidatura de Santander a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016, hay algo más que tribulaciones; hay proyectos tangibles, infraestructuras de nueva creación, dotaciones socioculturales que habrán de catapultar a la ciudad a su deseado cambio de modelo. Aún sin desvelar su contenido, Íñigo de la Serna apunta algunas de las ideas que lo vertebran. P.– ¿Cuál es el futuro urbanístico que espera a la ciudad en relación a la candidatura? R.– En Santander tenemos abiertos una serie de proyectos urbanísticos como el desarrollo del Frente Marítimo, del espacio ferroviario y la Vaguada de las Llamas, que son grandes áreas de oportunidad, en las que además de un modelo urbanístico acorde con el modelo de ciudad europea de vanguardia que queremos buscar, se pretende que contengan equipamientos socioculturales de primer orden que impulsen el proceso de modernización de la ciudad. Además, es obvio que en 2016 necesitaremos tener el suficiente equipamiento de infraestructuras culturales que sirvan de soporte a la Capitalidad Europea de la Cultura. P.– ¿Qué supone tener ante sí la posibilidad de modificar un área tan extensa y a la vez influyente como el Frente Marítimo? R.– Nos permite querer convertirnos en referente cultural del norte. Hay un modelo, el que pro-

E

El Frente Marítimo de Santander protagonizará una de las mayores metamorfosis urbanísticas de la ciudad en la historia reciente de Santander. / EL MUNDO

> DESARROLLO URBANO

La llave al futuro en las manos del conocimiento La consecución del título de Capital Europea de la Cultura espolearía el cambio de modelo urbanístico que el alcalde de Santander quiere para la ciudad, basado en el saber a oportunidad, quizá única, se le ha planteado a Santander de frente, mirando a sus calles directamente a los ojos. La capital de Cantabria tiene ante sí el enorme y fabuloso reto de cambiar de forma radical su modelo de ciudad. Esbozar cuál es el Santander sobre el que debe y quiere cimentarse el futuro. A largo plazo. Con muchos años en el catalejo. Entender que una ciudad debe tener un espacio en el mundo coherente, inequívoco y diferenciador. «El conocimiento», desvela el alcalde de la capital, Íñigo de la Serna. «El conocimiento» habrá de ser la enseña que regule cualesquiera aspiraciones que entrañe la primera ciudad de Cantabria. Pero gestionar un cambio de modelo socioeconómico en un ámbito tan reducido como una ciudad de tamaño pequeño requiere de algo más que una mera declaración de intenciones. Bilbao

L

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

ANÁLISIS ECONÓMICO 5

sabía que su futuro habría de articularse a través de la vanguardia, para romper con un pasado marcado de forma casi indeleble por el gris oscuro de sus altos hornos. De la oscuridad a la luz. De la ría apagada al Guggenheim que ilumina su salto a la prosperidad. Santander no quería imitar formas de actuar. Quería diferenciarse. Haber intentado luchar de igual a igual con la capital vizcaína habría llevado, de forma inexorable, a la derrota o el empate. Una victoria casi imposible, al menos a medio plazo. De ahí el conocimiento. Y ante esa idea, que se plasmará en el Plan Estratégico 2010-2020, el «documento paraguas», como lo define el propio De la Serna, sobre el modelo de desarrollo de Santander, se le presentó ante sus fauces su Guggenheim particular e intransferible: convertirse en Capital Europea de la Cultura. Con un pro y un contra que con-

vergen en el mismo lugar común: todo dependerá de una decisión externa. ¿El contra? Obvio: que no se consiga lograr el título. ¿El pro? Que pase lo que pase, algo le habrá sucedido a la ciudad. Se le habrá inoculado, de forma explícita, cuál es la idea de ciudad que tienen sus gestores. «Nuestro objetivo parte de que no sea una candidatura paralela al modelo de ciudad que queremos, sino que debe acompañar tanto en contenido como en programación al propio desarrollo de ese modelo. Santander tiene una oportunidad de crecimiento basada en ese desarrollo de las políticas culturales que se habría aprovechado de igual manera si no hubiéramos concursado a la Capitalidad Europea de la Cultura, pero queremos que 2016 refuerce ese papel que queremos dar a las políticas culturales», explica el primer edil. De esta forma, habrán de correr en paralelo, tantos años como dure El Sueño de Europa –el nombre del proyecto en que se presenta la candidatura de la ciudad–, un plan estratégico que plantea aspiraciones e intenciones y una candidatura que refleja realidades potenciales. Ambos luchando por lograr el mismo objetivo, pero con el añadido de que ahora hay un manto que arropa ambas veredas: el sello 2016. «El concepto que articula la programación de nuestra propuesta –registrada en el Ministerio de Cultura el pasado 7 de julio, pero que no será presentada en sociedad hasta el 3 de agosto– le da un peso enorme a ese modelo de crecimiento, por el propio contenido que tendrá

8 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

DNI

LA FUNDACIÓN EN DATOS La Fundación Santander 2016 cuenta con un presupuesto anual de 4,5 millones de euros, participado en un 33% por el Ayuntamiento de Santander y otro 33% por el Gobierno de Cantabria; la Fundación Marcelino Botín aporta un millón de euros y el Banco Santander el medio millón restante La Fundación cuenta con una plantilla de ocho personas, dirigidas por el experto en gestión cultural Rafael Doctor Roncero El próximo 3 de agosto se presentará el contenido del proyecto El Sueño de Europa, en el que se explicitan las líneas maestras de la candidatura En caso de pasar a la segunda fase, la ciudad podría ser elegida Capital Europea de la Cultura 2016 en diciembre del año próximo

la candidatura. Conocimiento-cultura, ciencia-cultura, el talento de nuestros universitarios. Son tres ejes fundamentales. A partir de ahí, sería un error que cualquier gran acontecimiento o infraestructura no respondiera a ese sello 2016», explica De la Serna. Como ejemplo, el alcalde desgrana el desarrollo de la Vaguada de Las Llamas: «Propusimos hace apenas tres meses un modelo de desarrollo para una zona de la ciudad que abarca un millón de metros cuadrados, y ya se ha puesto en marcha una infraestructura de comunicación como es el Puente de Las Llamas, que conectará el norte y el sur de la ciudad; ya se han iniciado las obras del Espacio Cultural para las Artes Musicales, está proyectada la Casa del Estudiante y ahora está en estudio la reordenación de la Avenida de los Castros. Es un modelo que cuenta de forma fundamental con el soporte de la Universidad, y que se dota de equipamientos culturales que cubren necesidades. Es un modelo que se basa en la oportunidad del espacio para desarrollarlo como factor cultural», expone el también presidente de la Fundación Santander 2016. A la hora de encontrar referentes, surge de forma irrefrenable el modelo Bilbao, algo que el director de la Fundación, Rafael Doctor Roncero, relativiza: «Es obvio que Guggenheim ha generado un movimiento económico. ¿Pero ése es el modelo que queremos? No lo sé. Los modelos deben ser distintos en cada lugar y por otro lado las decisiones no deben tomarse únicamente

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

Aunque resuene como una obviedad, la ciudad comparte su nombre con una de las principales compañías del mundo. El Santander, de hecho, es el tercer banco del mundo por beneficios y tiene más de 14.000 oficinas en todo el mundo con su nombre.

Sin embargo la ciudad no ha conseguido aprovechar las sinergias. La directora de

comunicación de la Universidad de Cantabria, María del Mar García, desgrana las claves para potenciar la imagen ayudándose de ese potencial titánico.

tomando en cuenta la capacidad de generar recursos económicos. No debe ser sólo eso. El ejercicio ideal es la capacidad de generar una sociedad capaz de producir muchas mentes pensantes que puedan producir soluciones. Si en paralelo hay un movimiento económico sería magnífico. En Bilbao, además de los beneficios que ha reportado en el ámbito productivo, ha generado en sus ciudadanos un cambio de autoconciencia sobre el espacio en el que viven. Eso no tiene valor». Santander buscando su sitio en el mundo.

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

tagonizó Liverpool, que precisamente a través del potencial de los espacios degradados en las zonas portuarias se ha transformado la zona en un conjunto de espacios modernos y de referencia arquitectónica, pero también con equipamientos culturales. Funcionan-

SANTANDER 2016

us datos pecan quizá de antiguos, que no de obsoletos. Al cabo, es el primer y único informe validado por la Unión Europea sobre el impacto económico que puede llegar a generar la consecución de la Capitalidad Europea de la Cultura. Firmado en el año 2004 por el analista financiero Robert Palmer, el documento señala las claves que han regido la organización de la Capital Europea de la Cultura entre los años 1995 y 2004. Una década en la que disfrutaron del título 21 ciudades del continente. Grandes urbes como Estocolmo, Copenhague o Praga; medianas como Tesalonica, Oporto o Brujas; pequeñas como Weimar o Aviñón; españolas como Santiago de Compostela o Salamanca; históricas, centroeuropeas, mediterráneas... Un vademécum perfecto de la geografía europea que termina por converger en un axioma: cada euro invertido en la manifestación puede generar de ocho a diez euros adicionales. El secreto del éxito de la Capital Europea de la Cultura estriba, al menos en la figura española, en su consideración como acontecimiento de excepcional interés público –cada país dispone de una nomenclatura propia–. De forma escueta, la ley permite a estos eventos beneficiarse de un conjunto de incentivos fiscales específicos aplicables a las actuaciones que se realicen. De esta forma, las ciudades logran captar patrocinadores dispuestos a, por un lado, empapar su imagen de marca de un valor tremendamente positivo, como es la cultura; por otro, deducirse una gran cuantía del Impuesto de Sociedades –gravamen sobre el que pivotan la mayoría de las exenciones–. Además, la organización de cualesquiera eventos relacionados directamente con la Capitalidad están prácticamente exentos de tasas locales. Más imagen de

S

«San Martín es una zona frágil, pero Varadero sí nos permite edificios más densos en equipamiento»

Perspectiva del Museo Guggenheim, en Bilbao. / MITXI El alcalde de Santander, Íñigo de la Serna. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE hasta que presentemos el proyecto públicamente. Pero en todos los casos se trata de infraestructuras que servirán de revulsivo a la ciudad sin ningún lugar a dudas. P.– En Barcelona ocurre algo similar con el proyecto 22@, pero en su propia idiosincrasia está el poner mínimos arquitectónicos a las empresas que quieran instalarse en el Poblenou. R.– Aquí tampoco tendría sentido hacer un espacio de referencia en el Frente Marítimo si no mantuviera una lógica de vanguardia, que conforme un desarrollo innovador para darle un impulso a toda la zona. Siempre he dicho que en el Frente Marítimo debemos

ser valientes y ambiciosos porque es uno de los pocos espacios que le quedan a Santander para dar un salto de calidad. P.– Pero en el propio Frente Marítimo hay varias realidades urbanas que conviven. R.– Sin duda. La Zona de San Martín es mucho más frágil, al estar en un espacio más delicado desde el punto de vista de la integración ambiental y paisajística, pero también ofrece unas posibilidades enormes para mezclar usos culturales, de ocio y deportivos, con zonas de residencia. Otras zonas como la de Varadero permiten equipamientos más densos de edificabilidad.

ANÁLISIS ECONÓMICO 9

Infografía de la Isla de la Innovación, en Avilés. / ISLADELAINNOVACION.ES

El museo que logró cambiar el sentido de la palabra acero

Cuando en 1991 los responsables políticos tanto de la propia capital vizcaína como de la comunidad vasca negociaban con los directivos de la Fundación Guggenheim la posibilidad de levantar en Bilbao un mastodonte aún sin definir, se mascaba el peldaño definitivo para espolear al País Vasco hacia el futuro. Elegir la gran urbe que protagonizó su expansión por la vía de la metalurgia para cambiar su modelo de marca. Del acero de los altos hornos, al acero y titanio que revisten su actual bandera. Bilbao le supuraba en el pasado «En el caso de Bilbao, el éxito desbordó el acero exudado por los altos incluso las mayores expectativas, con hornos. En su propia historia estaba el lastre que le impedía mimás de un millón de visitantes cada año, y habrá quien diga que todo se debe a un rar al futuro y ofrecerse, al mundo y a sí milagro. No es así: todo está fundamentamisma, como una ciudad capaz de reindo en la planificación, en que existía una ventarse, de parapetarse en algo más que consciencia de dar a Bilbao un contenido el cliché de lo moderno. Convertir su procultural», añade Ludevid. pia esencia en vanguardia, sin caer en el sinsentido fácil de lo kitsch. Y encontró Algo que contrapone a «esos modelos provincianos en los que confían todas sus una excusa fabulosa, en la ribera, al lado cartas a una gran firma, pero los nombres mismo de la arteria que la cruza y la divino tienen por qué conllevar siempre grande, al lado de la ría. Acoger el Museo des obras. El efecto imitación no suele dar Guggenheim, la segunda gran sede, tras casi nunca resultado», explica el arquitecla de Nueva York, de una de las mayores to catalán. firmas culturales del mundo –con subseSin embargo, no recela al citar otro des en Berlín, Venecia y Abu Dhabi–. ejemplo, más cercano para él por una puArriesgar sin miramientos y echarle un ra cuestión geográfica, pero que busca en pulso a su propio destino. esencia la expansión de la imagen de la «El gran éxito del Guggenheim se cimenciudad. El proyecto 22@, «mucho más inta en que la ciudad poseía previamente un teresante de lo que se ha hablado». ¿En proyecto de urbanismo bien elaborado y qué consiste? En esencia, se trata de revesconsensuado, que tuvo en el museo su pertir una parte de Barcelona (el barrio del fecta plasmación física», explica el presiPoblenou) a través de un proyecto de redente del Consejo Superior de Arquitectos novación urbana y un nuevo modelo de de España, Jordi Ludevid, considerado, ciudad que quiere dar respuesta a los retos además, como uno de los mayores especiade la sociedad del conocimiento. «Lo que pretende es –según Ludevid– que sólo puedan ubicarse allí «El éxito del Guggenheim se cimenta aquellas empresas que demuestren estar relacionadas con actividades en que la ciudad tenía una idea previa económicas de nuevo cuño». Llede urbanismo diseñada», dice Ludevid vando además bajo el brazo grandes proyectos arquitectónicos que cambien el skyline de la zona. Porque es aquí donde resuena el mantra del decano de todos los arquitectos eslistas en gestión urbanística y edificación del país. Una posición desde la que no repañoles: «Son las nuevas economías las que generan nuevas arquitecturas, nunca cela en afirmar que el modelo Bilbao, amal revés». Y todo aquello que signifique leparado en la consecución de aquel hito, havantar algo más que ladrillo y cemento bría de ser considerado como «paradigma de las estrategias bien diseñadas». «siempre quedará en la ciudad».

A

Una isla perdida con la excusa de la innovación como pretexto

y dinamizador que potencie a Avilés y a Asturias, con la cultura como principal eje vertebrador. Pero dichos los parabienes, Jordi Ludevid escenifica las principales críticas: «Una ciudad es, básicamente, un sistema de conexiones; si no existen no puede canalizar su papel de creación de valor y en ese sentido, Avilés y su Isla de la Innovación corren graves riesgos». El presidente del Consejo Superior de Arquitectos de Espauizá en su propio nombre está la ña lo tiene claro: «Las nuevas economías esencia de lo que finalmente porequieren de contactos, una realidad que dría resultar del proyecto: la Isla se multiplica en las ciudades. Si lo que de la Innovación (IDLI), un hiperconstruimos son islas inconexas, la ciudad nunca logrará su plenitud». bólico plan de transformación urbanística de la zona aledaña a la ría de Avilés. Un Con una superficie total de 572.000 memacrocentro cultural y de negocios que tros cuadrados, en la IDLD –artificial y con nacerá arropado por la firma de un granforma de pez–, se situarán, además del de de la arquitectura, el brasileño Óscar Centro Cultural Internacional Óscar NieNiemeyer, quien dará además nombre al meyer otros recintos de carácter dotacioCentro Cultural Internacional que se connal: oficinas, hoteles, locales de ocio y covertirá en su mascarón de proa. Pero hay merciales, apartamentos, lofts, espacios un riesgo implícito sobre el papel. Ser lo expositivos y de congresos... Un maremágnum arropado bajo el manto de la que realmente quiere ser pero en negativo: una simple isla que navegue en la nada. vanguardia, pero que cambiará de forma En síntesis, el proyecto nace como un radical la fisionomía de la tercera ciudad caballo de batalla ganador contra una zoasturiana. na absolutamente degradada como la ría «Lo importante de cualquier proyecto de de Avilés. Según los precursores de la reordenación urbana, máxime cuando haIDLI, el proyecto se escuda en la necesiblamos de estas magnitudes, es que se fadad de paliar la degradación que sufrió la cilite la conexión entre las personas y las ciudad durante la rápida industrialización propias dotaciones. Un rascacielos en el de los años 50 y la posterior reconversión centro de la ciudad, aunque choque, mantiene una relación estrecha con sus habiderivada básicamente de su condición de urbe portuaria e industrial, con una imtantes y eso no es baladí». El éxito, resume portante merma en el empleo y la poblaLudevid, estriba en «cómo consiguen esos ción de cuyas consecuencias socioeconóproyectos relacionarse con el barrio, cómo se potencia la conectividad en las esquinas, que es al fin y al cabo donde se producen los encuen«Si lo que construimos son islas tros». Las ciudades, resume este afamado experto en gestión urbainconexas, la ciudad nunca logrará su nística, «son nada más y nada memáxima plenitud», explica el arquitecto nos que sistemas de esquinas». Lo contrario, apunta también Ludevid, «es construir guetos, que lo único que logran es el rechazo generalizado de todos los ciudadanos». Al cabo, el micas se va recuperando paulatinamente. Así, se desarrollará urbanísticamente una riesgo que el arquitecto señala al citar el extensa área de 575.000 metros cuadrados proyecto asturiano. Un mastodonte que situados en ambas márgenes de la ría. conseguirá movilizar cientos de millones de euros en torno a futuras postales fabulosas. El objetivo en sí es indiscutiblemente Pero el dinero no siempre da la felicidad. loable: realizar un urbanismo estratégico

Q

10 ANÁLISIS ECONÓMICO

SANTANDER 2016

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

El presidente de los hosteleros, Emérito Astuy, explica las claves que habrían de

ser suficientes y necesarias para que el sector pueda sacar el máximo rédito a la consecución del título de Capital Europea de la Cultura.

El máximo representante de la Cámara de Comercio de Cantabria, Modesto Piñeiro,

analiza algunos cambios que deben aceptar los empresarios de servicios para adaptarse a los usos y maneras de consumo europeas.

LAS PRINCIPALES MAGNITUDES Presupuesto:

Si bien depende del grado de implicación de cada capital, el Informe Palmer afirma que el mayor porcentaje proviene de las administra-ciones local y regional y de los patrocinadores privados.

Estatus:

Aunque depende directamente del Estado, la Capitalidad suele estar consagrada como acontecimiento de excepcional interés público, lo que beneficia a los patrocinadores con exenciones fiscales.

Inversión:

Por cada euro invertido, la ciudad recupera entre ocho y diez euros adicionales.

Gastos:

Las 21 ciudades que han ostentado el título entre 1995 y 2004 movilizaron 2.000 millones de euros.

Aviso:

«Pocas se fijaron objetivos económicos».

marca con menos recursos fiscales. Ecuación perfecta. En paralelo, la Unión Europea aporta una cuantía significativa aunque no suficiente a través de los Fondos Estructurales, especialmente el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo (FSE); por último, las administraciones local y regional asumirán un esfuerzo inversor en pro de sacar adelante el proyecto, ya que de hecho una de las variables que más habrán de pesar a

la hora de ser o no ser elegida Capital Europea de la Cultura será la viabilidad del programa. Gracias a esa captación de fondos, tal y como explica el Informe Palmer, «todas las capitales del periodo cubierto por el estudio realizaron inversiones en proyectos de infraestructuras. Los proyectos más comunes fueron mejoras en los espacios e iluminación públicos y en las infraestructuras culturales, incluyendo la restauración y rehabilitación de instalaciones y monumentos, así como la construcción de nuevos edificios de uso cultural tales como auditorios y museos». Más complejo de cuantificar, pero igualmente beneficioso para Santander, será la campaña de Comunicación que habrá de protagonizar la Fundación Santander 2016 en caso de lograr el título. Según Palmer, «las 21 ciudades gastaron más de 105 millones de euros en comunicación y promoción; sin embargo es preciso tratar estas cifras con cautela, ya que la mayoría de las capitales se beneficiaron de campañas promocionales adicionales muy importantes a cargo de las oficinas de turismo, de los medios de comunicación y de patrocinadores tales como entidades de viajes, instituciones culturales y otros». El resto de partidas es difícilmente desglosable, pero sus datos son rotundos. Observadas de forma global, las 21 capitales europeas de la cultura que ostentaron el título a lo largo de esa década protagonizaron unos gastos totales de explotación declarados de 737 millones de euros, mientras que los gastos de inversión ascendieron a 1.400 millones de euros, lo que supuso unos gastos totales de más de 2.100 millones de euros. Palmer analiza no sólo el impacto económico, sino también los fallos que cometieron algunas de las ciudades a la hora de visualizar su año europeo. «Muy pocas se fijaron

Salamanca 2002: dos millones de turistas y seis grandes dotaciones culturales con vida Tres han sido las ciudades españolas que a lo largo de los 30 años de historia del título conferido por la Comisión Europea han sido nombradas Capital Europea de la Cultura: Madrid en el año 1992 –quedando deslavazado por coincidir en el tiempo con la Expo de Sevilla y

los Juegos Olímpicos de Barcelona–; Santiago de Compostela en el 2000, cuando compartió título con otras nueves urbes; y Salamanca en 2002. Esta última es, quizá, la que mayor éxito cosechó en su organización. De hecho, el Ayuntamiento salmantino no dudaba, tres años después del

evento, en calificarlo como «el reto más importante que la ciudad ha acometido en su historia reciente». En un documento oficial presentado en la Cumbre Iberoamericana que celebró en 2005, señalaba que «además de la mejora de sus infraestructuras, la

podría llegar a cobrar 2016 si Santander logra hacerse con la Capitalidad toda vez que, sí o sí, Cantabria celebrará ese mismo año un nuevo Año Jubilar Lebaniego.

to como la Capitalidad Europea de la Cultura servirá para cambiar en parte el modelo económico de los negocios del sector servicios. S

in citarlo expresamente, pero haciendo sobrevolar de forma casi constante su teoría de Las ciudades creativas, el director de la Fundación Santander 2016, Rafael Doctor Roncero, aboga por inyectar el modelo económico con el que Richard Florida revolucionó la forma de entender la regeneración urbana. Pero dando un paso más allá. Para Doctor Roncero no sólo basta con la concentración de talento para la eclosión de la productividad, sino que la creatividad debe ser inoculada en la cantera de la sociedad, en los niños, como fuente de futuro. Al cabo, «las teorías racionales capitalistas de que todo debe casar, de que dos más dos son cuatro, no son válidas en la cultura. Lo que hace la cultura es convertir al ser humano en libre», afirma Roncero. A partir de su propia teoría sobre el pragmatismo del hecho cultural, surge el corolario: «Nuestra misión y nuestra aspiración como responsables del proyecto es fomentar un comportamiento no pasivo, obligar a hacer funcionar las mentes; a partir de ahí, la sociedad misma será la que termine por generar una industria cultural en la que se entienda como natural el consumo de pensamiento, en la que las personas pueden saber que hay más opciones que lo que disponen lo material y lo racional». Su ideario separa de forma preclara industria cultural y cultura. Ambas existen, incluso coexisten, pero la primera es la pura consecuencia de lo que en esencia debe ser tomado como objetivo: «Dar la opción al individuo de posicionarse en el mundo desde una perspectiva de pensamiento libre; sentirse un ciudadano creativo, capaz de buscar las salidas a sus propios problemas y retos».

unos objetivos económicos claros», focalizando sus esfuerzos en conceptos difícilmente cuantificables, tales como el desarrollo del turismo, la mejora de la imagen de la ciudad, la revitalización urbana, la expansión de las industrias creativas del ocio y la creación de puestos de trabajo, aunque en pocos casos se recogió numéricamente tras expirar su capitalidad. El dato estrella en el Informe Palmer es el relativo a la capacidad de dinamizar el turismo en la ciudad se-

llegada de millones de visitantes, la promoción y la presencia en ámbitos hasta ahora desconocidos, propició la consolidación de Salamanca como Ciudad de Cultura». El título permitió, según sus propios responsables públicos, «dotar a la ciudad de importantes edificios –Teatro Liceo, Sala de Exposiciones de Santo Domingo, el centro de

leccionada: «Las acciones parecen haber tenido un impacto mensurable en cuanto al número de visitantes y al gasto realizado por estos en las ciudades. El aumento medio de noches en establecimientos hoteleros por ciudad comparado con el año anterior fue del 11% antes de 1995, y subió al 12% en el periodo de 1995 a 2003. Hubo considerables diferencias en el número de noches entre distintas capitales: desde un aumento del 23% en una ciudad hasta una caída del 6,7% en otra».

arte contemporáneo Domus Artium, Centro de Artes Escénicas y de la Música, pabellón Multiusos Sánchez Paraíso y el Museo de Automoción». Infraestructuras que, aún hoy, sigue acogiendo programación estable. Además de haber cambiado la fisionomía de la propia ciudad castellana, el año 2002 supuso «la consolidación de Salamanca como

uno de los principales destinos turísticos». Según sus propios datos, durante la Capitalidad Cultural, más de dos millones de personas visitaron la capital salmantina. «Desde entonces, Salamanca no sólo se ha mantenido entre las ciudades más visitadas de toda España, sino que el número de viajeros ha seguido creciendo», concluyen.

ANÁLISIS ECONÓMICO 11

Las principales actividades motoras de la economía regional encontrarán en el título un revulsivo para tratar de cambiar el modelo de negocio, adecuándolo a la demanda de un tipo de turista, el cultural, que demanda ante todo valor añadido sobre el sol y playa.

SANTANDER 2016

El legado de la capitalidad y la estética Fairy ssen, cabecera de la región del Rhur, una de las tres capitales europeas de la Cultura 2010 junto a Pécs y Estambul, celebró hace escasas fechas una sonada manifestación: cerró una autopista y la llenó de gente. Las imágenes desde helicóptero, que se pueden visionar en la web, son impresionantes, como impresionante es el carácter festivo del acontecimiento. La Manifestación que patrocina la Unión Europea es esto, pero es mucho más. Hay una auténtica vocación transformadora vinculada al desarrollo de las ciudades, como generadoras de una red de riqueza, y de la cultura, como sustrato de crecimiento civil, ese tercer sector en el que cada vez más van creyendo políticos y gestores a la luz de las cifras in crescendo de creación de empleo y PIB que producen en el continente. Pero el legado de la capitalidad, es decir, lo que quede en 2017, será lo trascendental y es ese legado lo que ausculturá ahora el jurado de 13 sabios europeos cuando los responsables de Santander 2016 se sometan a sus preguntas el 29 de septiembre en el Museo Nacional Reina Sofía, en Madrid. La movilización en Essen, con toda su estética Fairy de anuncio de gente del pueblo simpática, ahorrativa y formal, es digna de encomio, como lo es también las decenas de actividades que se organizan en todas las ciudades precandidatas españolas, a modo de aperitivo de la Feria de Día 2016. Pero actividades, sin programas, sin legado, no conducen a nada. Son los fuegos de artificio del 250 aniversario de Santander y de cualquier onomástica playera, con o sin sardinada de por medio. Queda tanto por hacer, que es fascinante. Santander aspira a ser Capital Europea de la Cultura y tiene méritos, arrestos y voluntad suficiente para serlo. ¿Pero qué Capital de la Cultura puede ser cuando las bibliotecas municipales no tienen ni para fotocopias y no hay convocatoria oficial de ayudas a la edición de libros en una región que es supuesta cuna del castellano?

E

La capacidad de atracción de iniciativas culturales celebradas en las calles dinamiza el consumo en las ciudades. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

> SINERGIAS PRODUCTIVAS

El sector terciario será el primero EL LOGO / 15.000 OFICINAS El Banco Santander apostó el pasado año por impostar el logo de la candidatura en sus oficinas cántabras, eso sí no con el azul oficial, sino con el rojo, su rojo A nivel mundial, la entidad cuenta actualmente con más de 14.000 oficinas y, previsiblemente logre sobrepasar las 15.000 con la enseña única de Santander Su presidente, Emilio Botín, anunció en 2009 que «cuando la ciudad gane el título, el logotipo oficial de Santander 2016 se podrá ver en las 15.000 oficinas del banco»

85%

8.600

Oficina del Banco Santander con el logo. / MARÍA GIL LASTRA

co entre las diez principales entidades financieras del mundo». En 2006 ya estaba ubicada en el número tres según el ránking de Brand Finance. Así, la principal consultora del mundo, da un paso más y colocó en 2009 al banco presidido por Emilio Botín en el número 38 del listado mundial general, con un valor de marca

del 16.035 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento anual del 10%. En 2010, ya estaba en el puesto 31, creciendo otro 12% y dejando su valor por encima de los 18.000 millones de dólares. Lejos, es cierto, quedan los colosos estadounidenses como Google, Microsoft, Apple, Coca Cola, IBM y McDonald’s. Pero en Europa ya

ocupa la cuarta posición. ¿El primer banco? El británico HSBC. ¿Qué moraleja debería extraer la ciudad de esta realidad? La importancia de aprovechar el tirón del banco, con el que cuenta además como patrono en la Fundación Santander 2016. Su presidente no ha

El valor de la marca de la entidad ocupa el puesto 31 a nivel mundial según la agencia BrandZ dudado en tirar de contactos y conseguir que incluso el futbolista Pelé haya protagonizado un mensaje de apoyo a la candidatura. «La idea es crear territorios de marca apoyados en conceptos concretos, y uno de ellos puede ser la Cultura», explica la dircom de la Universidad de Cantabria. «Se debe elegir, de entre todos los atributos que tiene una ciudad, aquel o aquellos más significativos, que serán la base del posicionamiento o territorio de la marca. Y saber que el hecho de no ganar el título de Capital Europea de la Cultura no significa perder. En el camino se están haciendo muchas cosas positivas para la imagen de la ciudad», concluye.

Los servicios podrían encontrar en la consecución del título un revulsivo único para, por un lado, dejar atrás los últimos coletazos de la crisis y, por otro, dar su salto final a la europeización esultaría casi frívolo ceñir los objetivos de la Capital Europea de la Cultura a una mera agenda de grandes eventos que habrán de sucederse en torno a la ciudad. Siquiera el proyecto, según lo que han venido apuntando los principales responsables de la Fundación Santander 2016, refleja ese apartado como algo aislado. El hito en sí habrá de convertirse en un remolque que arrastre al resto de la actividad productiva. La capacidad de generar sinergias con las principales actividades económicas resulta ya contrastada, pero de la propia naturaleza de la cita

R

surgirá el primer reto para la capital y, en paralelo, para toda la comunidad autónoma: ¿logrará subirse a la ola de euros venidos del resto de España y el extranjero para no volver a bajarse o, por contra, exprimirá el jugo de un año con principio y final, sin atisbarse un cambio de modelo en los sectores directamente imbricados con el consumo? «Es un hecho comprobado que cualquier acontecimiento de la magnitud de la Capitalidad Europea sirve como revulsivo y empuje a la ciudad designada. Así ocurrió en Barcelona con los Juegos Olimpicos, o ha pasado recientemente en Sudáfrica

con el Mundial. Este tipo de nominaciones aportan una proyección exterior muy potente y nos sitúan en el mapa», explica el consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno regional, Francisco Javier López Marcano. De esta forma, los empresarios del sector terciario –principalmente hostelería, hotelería y comercio– verán como su principal producto, la marca Santander, contará con una plataforma gratuita para ellos y con una capacidad de insuflar negocio en sus cuentas. A más, para el presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria, Emérito

Astuy, «el simple hecho de ser candidata da a Santander una publicidad muy importante. El trabajo que está desarrollando la Fundación Santander 2016 está dejando poso, ya que son muchas las actividades que se han llevado a cabo a raíz de la candidatura que han llamado la atención y atraído público diverso». El siguiente paso, obtener el título, «iría ligado a un incremento importante de turistas, lo que, de llegar a ser, se va a notar, y mucho, en la cifra de negocio de nuestros establecimientos». Pero llegado el caso de que en el último trimestre de 2011 Santander

sea finalmente nombrada Capital Europea de la Cultura 2016, comenzará un camino en el que la ciudad se encontrará ante sí con la enorme oportunidad de ser destino de turismo cultural. Un tipo de viajero que rehúye el sol y playa sin valores añadidos, pero que exige a la vez servicios adecuados a un mayor nivel adquisitivo. «Por supuesto hay aspectos que deberán mejorar y todos los agentes implicados estamos dispuestos a colaborar para que el sector servicios tenga una formación buena, sea moderno, innovador y esté al tanto de las últimas técnicas para afrontar un reto como la Capitalidad Cultural Europea», explica el presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria, Modesto Piñeiro. Otros de los aspectos a potenciar son los que añade Emérito Astuy: «Está claro que hay que mejorar en idiomas (atención al público, cartas en diferentes lenguas) y en horarios». Y sobre este apartado, el de los horarios, su homólogo en la Cámara colige posibles soluciones: «La nece-

Subir el 15% extranjero Infraestructuras vitales El punto de inflexión Queda lejos. El propio Emérito Astuy lo reconoce. Seis años pueden atisbarse como una lejanía irreconocible que convierte el objetivo en algo difuso. Pero el camino, en sí mismo, será provechoso. Según el presidente de la Asociación de Hostelería de Cantabria 2016 «está aún muy lejos, pero es evidente que, de llegar a hacerse realidad el sueño de Santander 2016, se

reactivará el consumo y se abrirá una nueva brecha de clientes, los europeos, que son los que más deseamos y con los que estamos estancados. Ya hace diez años que nos quedamos en el 15% de turistas extranjeros y ésta es una buena oportunidad para mejorarlo». Entre medias, más de un lustro para aprovechar «el importante trabajo de difusión de la Fundación».

Quizá la gran pregunta aún sin responder del proyecto coordinado por el director de la Fundación Santander 2016, Rafael Doctor Roncero, sea cuáles habrán de ser las infraestructuras que traiga aparajeda la consecución del título. Si bien el presidente de la Cámara de Comercio, Modesto Piñeiro, valora que «dotar a la ciudad de nuevas infraestructuras culturales, que complemen-

ten las que ya existen, dará valor añadido a la ciudad», reflexiona en torno a una carencia tan manida como vital: «No podemos generar una expectativa de esta envergadura y que los visitantes se encuentren con que llegar de forma rápida, cómoda y moderna a Santander es una carrera de obstáculos». ¿De qué habla? «De una obra vital para el desarrollo económico de la región: el AVE».

El principal responsable político regional en materia de Cultura y Turismo, Francisco Javier López Marcano, no titubea a la hora de señalar Santander 2016 como un hito imprescindible para impulsar, ya de forma definitiva, el sector servicios en la comunidad. «Cuando Santander estrene su capitalidad europea en 2016, hecho que estoy seguro se producirá, se habrá creado un nuevo mode-

lo, y ese año, que también es Jubilar Lebaniego, significará un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas culturales y turísticas. Ambos acontecimiento no deben convertirse en un punto final sino en un punto de partida que nos impulse a buscar nuevos retos más ambiciosos que potencien y diferencien la imagen de Cantabria y Santander en un mundo más globalizado y competitivo».

ANÁLISIS ECONÓMICO 7

En su ideario, la industria cultural no es sino una mera consecuencia del fomento de

Doctor Roncero, se postula a favor de las teorías económicas de Richard Florida, en las que la creatividad configura una manera de explotar el desarrollo socioeconómico.

la propia cultura: al dar mecanismos de autorrealización a las personas se fomenta la potencialidad de que ellos quieran consumir conocimiento. Alguien habrá de producirlo.

SANTANDER 2016

sidad de buscar otras fórmulas, otras alternativas, otras ideas, como la apertura de los sábados por la tarde o disponer de una plantilla dividida entre un núcleo de empleados a tiempo completo, con mayor motivación y seguridad, y un cuerpo secundario de trabajadores a tiempo parcial, por ejemplo, que permitan unos horarios de apertura del negocio flexibles que resulten más cómodos para la mayoría de los clientes». Sabida la potencialidad y los principales escollos a salvar, quedaría por despejar la última incógnita. Aquella que debería revelar si un hi-

lo que ahora debe quedar es el concepto de qué es lo que queremos para Santander si finalmente se convierte en Capital Europea de la Cultura en 2016». ¿Y qué quiere Doctor Roncero? «Que el máximo de personas considere que tiene un yo individual activo muy amplio y que lo creativo lo castren lo menos posible. Ese es mi sueño, aunque sé que es tremendamente complejo de lograr». Para ello, el equipo que coordina el ex director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León focalizará gran parte de sus esfuerzos en la ba-

S

JAVIER FDEZ. RUBIO

Fernando Alonso en su Ferrari en el pasado Gran Premio Santander de Gran Bretaña. / BANCO SANTANDER

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

El máximo responsable de la gestión en la Fundación Santander 2016, Rafael

El director de la Fundación Santander 2016 aboga por despertar el yo creativo de la sociedad como piedra filosofal del proyecto y por desligar de forma rotunda cultura e industria cultural

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

López Marcano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, incide en la relevancia que

T

96%

desarrollo del turismo, la mejora de la imagen de la ciudad, la revitalización urbana, la expansión de las industrias creativas del ocio y la creación de puestos de trabajo.

Cambio de paradigma como utopía

La ciudad comparte nombre con una de las mayores marcas del mundo, con una imagen incluso fortalecida tras la catarsis financiera y con una ingente inversión publicitaria.

200

La mayoría de las ciudades han establecido como prioridades en su capitalidad el

Millones de visitantes y millones de euros juntos en una única ciudad

La importancia de llamarse Santander... y aprovecharlo dad financiera del mundo por beneficios –descontando los gigantes chinos, la primera–. Más de 14.000 oficinas con la marca Santander –si las ideas de Emilio Botín prosperan, es de prever que se incorporen las 722 oficinas que compró del norteamericano Sovereign–; una inversión publicitaria a nivel mundial que se cuenta en cientos de millones de euros al año; una imagen fortalecida a pesar de la crisis, donde ha mostrado al mundo que su estrategia era la adecuada; y, sobre todo, una capacidad expansiva que la convierte en un coloso sin miedos, pero convirtiendo la prudencia en su piedra filosofal. Liderazgo sin riesgos. Seguridad. Al cabo, valores positivos. Inputs que deberían fortalecer, en paralelo, el nombre de la ciudad. «En el caso de Santander, el hecho de coincidir su nombre con una entidad financiera líder, que tiene oficinas en casi todo el mundo y patrocina grandes eventos deportivos (como por ejemplo la Fórmula 1) le está aportando de entrada un plus de notoriedad muy alto. Luego las asociaciones que genera el banco pueden transmitirse a la ciuLA LLAMA EN LA F1 dad, y viceversa», explica la directora de Comunicación de la UniEl banco presidido por Emilio versidad de Cantabria, Botín encontró en la Fórmula-1 María del Mar García. el escaparate perfecto para potenciar su A partir de ese punto, marca. Invertirá 200 millones de euros en la experta en marketing cinco años en su patrocinio a Ferrari. añade cuáles habrían de ser los focos sobre Cuando el Banco Santander los que hacer pivotar la recaló en el Reino Unido, apenas estrategia de la ciudad: un 20% de los ciudadanos lo conocían. Tras el patrocinio, ya lo conoce el 85% de la gente. «Para potenciar de verdad la imagen de marca se deben impulsar los Miles de millones de persoatributos más emocionas ven la F1 y no vinculan la marca con un país ni un equipo. Es Global. nales y experienciales. Asociar la marca de ciuEl banco de la llama quiere dar la dad a conceptos como modernidad, cultura, voz a la plantilla dentro de su conocimiento, tecnoloestrategia de comunicación interna, y la gía, lujo, naturaleza, dipráctica totalidad (96%) apoya el patrocinio. versión, diseño, entre otros muchos, la dotan de mayor significado y potencian su forma ya inequívoca con grandes atractivo». Valores todos ellos que ciudades europeas y que multiplica vendrían aparejados, de paso, a los sus salidas y llegadas a Madrid. que el banco fomenta de por sí: diEs tremendamente complejo lonamismo, fortaleza, liderazgo, innograr las sinergias que devendrían vación, ética profesional y satisfacde aprovechar, aunque fuera de forción del cliente, según se extrae de ma tangencial, el potencial de la su Plan de Imagen de Marca. marca Santander. Y, quizá de forma En dicho documento, el objetiprevia, se habrían de considerar las vo fijado era «consolidar al bancifras que moviliza la tercera enti-

un 10% destaca como espolón para que las administraciones responsables se decidan a invertir en grandes infraestructuras culturales que habrán de pervivir en el tiempo.

> RAFAEL DOCTOR RONCERO

> MARKETING

enía el presidente del Banco Santander una pequeña gran obsesión en su agenda cuando, a punto de expirar la década de los noventa, firmó la fusión con el Central Hispano: despojarse de las siglas que atenazaban la marca y que la enseña Santander regresara a las miles de oficinas cuanto antes. Apenas tardó unos años en lograrlo. El 21 de junio de 2007, en la capital de Cantabria, la Junta de Accionistas de la entidad aprobaba la integración de las 40 filiales bajo un único nombre, el de la ciudad que vio nacer al banco de la llama hace más de 150 años. Sin pedirlo, la capital se encontraba con un escaparate de dimensiones titánicas para difundir su marca. Algo que, sin embargo, a día de hoy todavía no ha logrado. Un 85% de los británicos ya reconoce la marca Santander, pero, sin haber tampoco datos oficiales, pocos son los que sabrían a ciencia cierta que esas letras corresponden también a una pequeña urbe abierta a los servicios y con un aeropuerto cada vez más internacional, conectado de

EL MUNDO CANTABRIA / DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010

La capacidad dinamizadora de un evento capaz de incrementar el turismo en más de

El Informe Palmer, encargado por la Unión Europea y elaborado en el año 2004, destaca que la Capital Europea de la Cultura supone que cada euro invertido por los organizadores tiene capacidad de revertir entre ocho y diez euros adicionales a la ciudad

«Podemos incorporar elementos de vanguardia al urbanismo e impulsar así a la ciudad»

do bien, tienen que servir de referencia. La Comisión de Trabajo va por ese camino: abrir espacios nuevos para los ciudadanos, de referencia en cuanto al diseño, pero también por incorporar elementos de vanguardia para impulsar a la ciudad, como en su momento lo pudo hacer el Guggenheim. P.– Cita el Guggenheim. ¿Contará Santander con un edificio emblemático y valiente en el Frente Marítimo? R.– Sí, con el evidente secretismo del proceso que estamos abordando no puedo ahondar más, pero con la certeza de que lo que vayamos a hacer ya figura en nuestra candidatura. No hay más secreto que el que nos acompaña

6 ANÁLISIS ECONÓMICO

> REPERCUSIÓN DIRECTA

El director de la Fundación Santander 2016, Rafael Doctor. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

TEORÍA ECONÓMICA

Las ciudades creativas LA DECISIÓN DE DÓNDE VIVIR. Cuando el economista Richard

Florida llevó al papel su Who’s Your City? (Las ciudades creativas), ya soportaba a sus espaldas tantas críticas como elogios, nacidos al calor de su predecesor: La clase creativa. Su visión sobre el progreso de una urbe se fundamenta en relacionar de forma directa el nivel de talento y desarrollo cultural con la capacidad de dinamizar la economía y, por tanto, de hacer escalar posiciones en el entorno productivo. A partir de ahí, la teoría crece analizando la relevancia que para el propio individuo puede suponer establecer su residencia en uno u otro emplazamiento. La capacidad que el contexto social tiene para explosionar la cualificación del sujeto y, de esta forma, maximizar su yo creativo, poniéndolo a su vez al servicio de la propia ciudad.

Doctor Roncero recita su utopía y la circunscribe a un cambio de paradigma social. Huye del tópico de reducir la candidatura a un compendio de grandes eventos. «En

nuestro proyecto, de hecho, no se ha destacado ningún acontecimiento en concreto. Evidentemente, si logramos entrar en la segunda fase ya diseñaremos un calendario. Pero

«Nuestra aspiración como gestores es fomentar un comportamiento no pasivo del ciudadano» «Los espacios mentales son nuestra auténtica geografía, se debe ampliar nuestro espacio-lugar» se social, en la cantera, en los niños. «Nos hemos lanzado de una manera absoluta y vamos a seguir haciéndolo con generar base social, implicar a los menores, porque son el futuro de nuestra sociedad. Nuestro objetivo ha sido darles la opción de que sepan que pertenecen a Europa. Que amplíen al máximo su concepción de su espacio-lugar». Y de su forma de entender su propio cometido resurge al fin la gran reflexión: «Nuestros espacios mentales son nuestra auténtica geografía».


Publicaciones DISEÑO DE SUPLEMENTOS Senti2. Suplemento de gastronomía.

Restaurante experto en asado de cabrito, lechazo autóctono y guisos de cuchara

01

RESTAURANTE

14

MUNDO CANTABRIA / NUMERO 1

NUMERO: 1

>OPINION OPINION

Una bienvenida primaveral con solera por Tino Barrero

Un paseo por la localidad permite deleitar la vista con elementos de la tradición románica y un paisaje de leyenda donde resaltan los verdes prados

>GANADERÍA GANADERÍA

La Ganadería Ecológica Las Cortes administra sus propias fincas y actualmente está estudiando un cruce de limousin (macho) y parda alpina (hembra) en régimen extensivo

MARZO FLORIDO ESTOS CANTOS ANCESTRALES ARRAIGADOS A CANTABRIA DAN LA BIENVENIDA A LA PRIMAVERA. PARA LA FESTIVIDAD, LOS MOZOS SE VISTEN CON LOS TRAJES REGIONALES TÍPICOS DE CADA LOCALIDAD Y SE AGRUPAN PARA CONCURSAR ENTRE ELLOS Y MARCHAR POR LAS CALLES DEL PUEBLO

PRODUCTOS DE CANTABRIA

17

27/05 LA

AGENDA

Por YEYO RUBÍN DE CELIS

MGran Hotel Liber & Spa

senti2

>PESAGUERO PESAGUERO

01

senti2

MUNDO CANTABRIA

Y ADEMAS...

FICHA TÉCNICA Nombre: Restaurante Posada Rural El Hoyal. Teléfono 942 735139. Situación: Pesaguero. Propietario: Óscar Vélez y Carmen Salceda. Año de fundación: Año 2000. Reservas: Teléfono 942 735 139. Todo el año. Comedor: Hay siete mesas con capacidad para 35 personas aproximadamente. Decoración rústica. La Posada incluye 12 habitaciones. Descripción de zonas comunes: Amplias zonas ajardinadas en un entorno paisajístico de excepción. Aparcamiento: Sí. Internet: www.posadaelhoyal.com. Especialidad: Guisos de cuchara fundamentalmente. Destacan el cocido lebaniego y las alubias rojas. También trabajan muy bien los asados de lechazos y cabritos de la zona. En este caso, por encargo.

01

15

DE PASEO

PROPIETARIA Y COCINERA DEL RESTAURANTE ‘EL HOYAL’

VIERNES: 27. FEB.09

VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2009

PATRIMONIO CARMEN SALCEDA

Ɂ ➔ PATRIMONIO El interés artístico del municipio se centra en algunos edificios religiosos con elementos de tradición románica, como la iglesia de Caloca, del XIII, con puerta de arquivoltas y capiteles decorados; la de Avellanedo, del XV, pero con elementos muy románicos: espadaña de una tronera en arco de medio punto; la de Lomeña, iglesia con reminiscencias románicas en su interior, que conserva pila bautismal decorada, fechada en el 1200; y Lerones, en cuya parroquia del XIX hay restos escultóricos románicos. Vean las casonas de Salceda, en Valdeprado; de Quevedo, en Caloca; y el conjunto monumental de Vendejo.

«El secreto es tener paciencia» YEYO RUBÍN DE CELIS

Casona de Salceda.

C

armen Salceda está al frente del Restaurante Posada Rural El Hoyal, en el municipio de Pesaguero. También de la cocina. La sonrisa es su mejor tarjeta de visita.

El Restaurante Posada Rural El Hoyal se encuentra enclavado en un entorno privilegiado. / EL MUNDO

RESTAURANTE EL HOYAL

Nuestra comida ha sido en su totalidad de productos de la tierra, iniciando con un completísimo cocido lebaniego, con su sopa de cocido, garbanzos y repollo además de todo el compango (chorizo, morcilla, carne de cocido, tocino, costilla...) y el relleno; de postre, un exquisito postre lebaniego, el canónigo. Todo ello muy bien regado con un delicioso vino tinto de la zona, Lusia, un delicioso café El Dromedario y un chupito de orujo elaborado con ollejo de uva de Liébana Sierra del Oso, muy digestivo y muy delicado en la boca, con un gran aroma. Falta, cómo no, nuestro gin tonic, muy bien aromatizado con cítricos especialmente seleccionados del limonero de algún vecino de la propia comarca.

Asado de cabrito y lechazo autóctono y sabrosos guisos de cuchara

E

YEYO RUBÍN DE CELIS

n la población de Pesaguero, dentro del Ayuntamiento del mismo nombre, nos encontramos una Posada Rural y Restaurante denominada El Hoyal; dicho nombre lo recoge de la zona en que está ubicada la edificación. Su apertura data del año 2000, de la mano de Óscar Vélez y su esposa Carmen Salceda, que es la encargada de satisfacer los paladares de sus clientes haciendo uso de las técnicas de cocina tradicional, las cuales lleva a cabo en los fogones del restaurante, y cada jornada elabora deliciosas recetas con una especial mención a los guisos de cuchara, entre los que podemos contar el típico de la

zona el cocido lebaniego, las alubias rojas, las sabrosísimas carnes rojas y los asados de lechazo y cabrito que realizan por encargo. Al igual que la gran mayoría de los productos que son servidos en ésta casa, se adquieren a agricultores y ganaderos del lugar. El comedor está dispuesto con 7 mesas con capacidad para 35 personas aproximadamente, vestidas con bajo mantel, mantel y servilletas, todos de hilo; la decoración es rústica y muy acorde con el lugar y su entorno, un marco incomparable dentro de la belleza de Liébana y a la que en esta época del año llega la nieve a sus montañas dificultando los movimientos pero haciendo más apetecible el consumo de esos platos típicos de cuchara y los asados.

Canónigo.

CANÓNIGO Ingredientes: Ingredientes 6 huevos, 1 litro de leche, 400 gramos de azúcar, caramelo. Elaborado con 200 gramos de azúcar. Elaboración: Separar las claras de las yemas. Seguido, hacer unas natillas con la leche, las yemas y 250 gramos de azúcar, cociendo al baño maría. Montar las claras a punto de nieve con 150 gramos de azúcar y añadir el caramelo. Hornear a 175 grados durante 20 minutos. Cuando esté souflé dejar enfriar y volcar sobre las natillas.

La Posada

Tras una buena comida, nada mejor que un buen descanso. Y para ello, nada mejor también, se lo aseguro, que la Posada Rural del establecimiento.

Está dotada de 12 habitaciones completas con baño interior y alguna de ellas con bañera de hidromasaje, televisión, piscina exterior, etc., y todo ello a unos precios muy razonables y al alcance de cualquier bolsillo. Por todo esto, les sugerimos una visita a este complejo hostelero de Liébana.

FIESTAS

18

Pregunta.- ¿Cocina tradicional o cocina creativa? Respuesta.- Cocina tradicional con algún toque de creatividad; en nuestra zona es lo que más demanda el público. P.- Recomiende un menú a su gusto. R.- Una buena ensalada con productos de la tierra, una buena carne de Liébana, un postre casero del lugar y un chupito de orujo. P.- ¿Con qué plato sorprendería a un buen gourmet? R.- Con un buen guiso de nuestra cocina tradicional, elaborado con mucho mimo. P.- ¿Cómo se inició en esto? R.- Empecé en la Escuela de Cocina de Peñacastillo, y luego estuve en el Restaurante El Oso, de Cosgaya. De ahí pasé al Serbal y luego, con la ayuda de mi marido, montamos El Hoyal. P.- Es un lujo residir aquí. ¿Ve la televisión en el poco tiempo libre que le queda? ¿Qué opinión le merecen los programas de cocina? R.- La verdad es que siempre se aprende algo. Cada uno tiene sus cosas buenas. Hay que saber encontrarlas. P.- Nos vamos. Por cierto, ¿la cocina tiene algún truco? R.- Realmente no. El secreto está en trabajar con buenos productos y, a partir de ahí, tener mucha paciencia y, sobre todo, hacer las cosas con mucha ilusión y cariño.

Ɂ ➔ SENDERISMO

Hórreo en Valdeprado.

01

VIERNES: 27.FEB.09

VIERNES: 27.FEB.09

VIERNES: 27. FEB.09

NUMERO: 1

NUMERO: 1

NUMERO: 1

MUNDO CANTABRIA

MUNDO CANTABRIA

MUNDO CANTABRIA

Si les gusta andar, les recomendamos un sendero de pequeño recorrido de acceso a Potes y Santo Toribio de Liébana. Nace en Pesaguero, ascendiendo después a Basieda, Lomeña y Yebas, para adentrarse a continuación en un bosque de roble y encina, saliendo a la localidad de Los Cos. Después baja a Piasca, pasando junto a su iglesia románica, prosiguiendo por Aciñaba, Cabariezo y Frama. Finalmente, por un placentero camino, el sendero llega a Potes. Desde Pesaguero a Santo Toribio el recorrido tiene 23,5 kilómetros y su realización se estima en 6 horas (si no descansan demasiado).

Ɂ ➔ HISTORIA La historia de este municipio se inicia en un indeterminado momento del Paleolítico, aunque hay poco vestigios. En época cántabra estaría ocupado por la gens de los concanos, a los que se enfrentaron los romanos. Era uno de los territorios medievales que formaban el valle de Valdeprado, uno de los de la Merindad de Liébana. Sus lugares se nombran por primera vez en los documentos del Cartulario de Piasca, en el siglo X. Sus tierras formaron parte del dominio señorial del conde Don Tello, que las recibió de su padre Alfonso XI, para pasar más tarde por vía directa a Doña Leonor de la Vega y de ésta a su hijo, marqués de Santillana.

Vista general de Pesaguero.

Ɂ ➔ NATURALEZA Los recursos de la zona son inacabables. Les proponemos que vean el castaño de Laparte, encima del pueblo del mismo nombre. Junto a la Narezona de Ojedo, es uno de los árboles de mayor grosor de los existentes en Cantabria. También es interesante el Mirador del Jabalí, situado en la carretera que une Liébana con el Valle de Polaciones, en las inmediaciones del Collado de la Cruz de Cabezuela, a unos 1.100 metros de altitud. Domina toda la cabecera del valle de Valdeprado, presidida por la inconfundible silueta de Peña Labra (2.018 m.), con el telón de fondo de los Picos de Europa. Si les queda tiempo, cualquier lote de caza o Bistruey.

Castaño de Laparte.

01

VIERNES: 27. FEB.09

VIERNES: 27. FEB.09

NUMERO: 1

NUMERO: 1

MUNDO CANTABRIA

MUNDO CANTABRIA

PESAGUERO

FICHA TÉCNICA

Localización: Municipio de montaña situado en la comarca de Liébana. Le atraviesa el río Bullón. Habitantes: 410 Superficie: 70 kilómetros cuadrados. Distancia a Santander: 130 kilómetros. Localidades: Pesaguero (45 habitantes), Avellanedo (23), Barreda (42), Caloca (64), Cueva (33), Obargo (17), Lerones (47), Lomeña (45), Vendejo (37) y Valdeprado (57). Curiosidades: Lomeña encierra una interesante pila bautismal del año 1200. En Avellanedo y Valdeprado se conservan dos de los pocos hórreos que aún existen en Cantabria. Caloca es el tercer pueblo más alto de la región (1.108 metros). Dado el alto grado de naturalidad de la zona, sus ríos y montes son ricos en fauna y flora. Alberga varios lotes de la Reserva de Saja, donde se matan decenas de cochinos al año.

Nombre: Ganadería ecológicas Las Cortes SC. Dirección: San Pedro de las Baheras. Val de San Vicente. Teléfonos: 942 717 234 / 669 398 570 / 669 398 569. Propietarios: Pedro Castro Simón y Gema Regalado Cano. Año de fundación: 2003. Animales: Actualmente dispone de 75 reses. Casi la mitad, 35, son madres. Hay dos machos y, el resto, son de recría y engorde. Todos viven en régimen extensivo, tal y como mandan los cánones de la ganadería ecológica. Venta: Hoy por hoy, la carne sólo puede adquirirse a través de la Carnicería Ona, en la calle del Sol 4. Se está intentado ampliar el radio comercial. Mataderos: Sólo se sacrifican los animales en Barreda o Guarnizo.

de febrero hasta el 15 de marzo de 2009 se celebrarán jornadas gastronómicas en el restaurante asador Lechazo

EL FRUTO

A SEGUIR

Un lechazo a la brasa troceado . / E.M. Aranda, situado en la calle Tetuán de Santander. Los menús incluirán lo siguiente:

Platos: embutido, croquetas caseras, revuelto de morcilla de Sotopalacios acompañada de piñones, pasas y picatostes y lechazo asado al horno de leña con ensalada verde, todo ello acompañado de un vino tinto, un rosado y agua. De postre, el cliente degustará un sorbete de limón al Cava acompañado de un café y un chupito de orujo. Precio: 36 euros.

LOCALIZACIÓN El limón de Novales es natural de la localidad que da su nombre al fruto y ésta pertenece al municipio de Alfoz de Lloredo. Esta situada en un valle entre montañas a 55 metros de altitud sobre el nivel del mar.

CULTIVO Novales está situado en un valle rodeado de montañas, lo que origina un microclima que permite cultivos de tipo mediterráneo, en particular cítricos como es el limón.

PROPIEDADES Fuente de vitamina C, los marinos cántabros cargaban sus barcos de de limones de Novales para las grandes travesías marinas ya que , debido a la carencia de frutos frescos, los tripulantes enfermaban de escorbuto. Con una correcta manipulación de estos cítricos, conservaban sus propiedades terspeúticas durante los largos viajes. BIZCOCHO El bizcocho de naranja y limón que se elabora en

Novales es un postre arraigado a la gastronomía de este pueblo cántabro. Se realiza con estos dos cítricos y además sus ingredientes son huevos, azúcar, aceite, harina y levadura. Destaca por su esponjosidad y sabor.

Origen: El limón es un fruto originario del Sudeste de Asia. Antecedentes registrados en la historia nos permiten saber que en el siglo III, las invasiones bárbaras destruyeron todas las plantaciones de limones haciéndolo desaparecer de Europa. Diez siglos después reaparecen con los árabes quienes lo volvieron a cultivar en España. Finalmente, el limón llegó a América con los conquistadores . Características. Se trata de un fruto de sabor ácido y rico en Vitamina C. Propiedades. El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte vitamínico, por su capacidad para eliminar toxinas y bacterias. Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias así como el escorbuto, muy corriente antaño entre los marinos.

LAS MARZAS DE REINOSA Una fiesta con raíces romanas y montañesas y un sabor primaveral

L

SILVIA EZCURDIA

DE INTERÉS Fecha: 28 de febrero. Lugar: Plaza de España o Teatro Municipal en Reinosa en caso de mal tiempo. Cantos más populares: De casa salimos, Los sacramentos, Bailar, mozas, bailar y Buenos mozos aquí posan, entre otras. Premios por categorías: Para participandes de 12 a 16 años hay siete premios, el primero de 150 euros. Para los grupos con participantes mayores de 16 años hay 3 premios de 300, 150 y 100 euros para las agrupaciones ganadoras.

as marzas son la huella que los romanos dejaron en esta tierra y que siglos después el pueblo de Reinosa sigue celebrando como el primer día: alzando la voz para recibir la primavera que ya asoma por la esquina. Las Marzas, como su nombre indica, son cantos propios del mes de marzo, concretamente se celebran el último día de febrero para despedir el invierno y recibir a la siguiente estación: primavera. El término «marzas» parece derivar de su homólogo latino Martiae

referido a las Calendae Martiae, unas fiestas derivadas de las romanas Saturnalia y Matronalia. En un principio, el año romano o año romúleo era de marzo a diciembre. En el año 607 los magistrados supremos tomaron posesión de sus cargos el primero de enero, estableciéndose así el calendario Juliano en honor del emperador romano. La traducción cántabra de esta celebración de origen romana es un concurso de cantos, las marzas, en el que los mozos del pueblo se agrupan luciendo los trajes tradicionales de su localidad y, provistos de instrumentos y mate-

riales propios de sus antepasados, salen a las calles a teñir las aceras de colores y a impregnar la atmósfera de versos ancestrales cantados a pulmón. Antaño los mozos del lugar, provistos de palos, cestas, sacos y ataviados con el traje regional, recorrían al anochecer las casas de los vecinos pidiendo aguinaldos a cambio de los cantos que entonaban. La frase que abría el ritual de peregrinación era: ¿Cantamos o rezamos? por si en la casa se estaba de luto. La despedida también está provista de dos versiones: el «buen dao» para los dueños que han sido generosos y las marzas «rutonas» o de «ruimbraga» para los tacaños. Los reinosanos se vuelcan en la organización y el seguimiento del concurso de marzas que se celebra el 28 de febrero en la Plaza de España a partir de las 18.30 horas. Previamente al concurso, el Ayuntamiento repartirá entre los asistentes un vino caliente y chocolate. Por esta plaza discurrirán grupos de mozos provenientes de los distintos pueblos del valle de Campoo. Cada agrupación, compuesta por entre 7 y 13 integrantes, entonará un mínimo de dos canciones, siendo éstas comunes a todos. Así servirán de presentación Marzo

florido y Sacramentos del amor. Las agrupaciones ganadoras recibirán un premio económico. Los galardones se reparten según la categoría y el puesto. Para los grupos de mozos entre 12 y 16 años se reparten siete premios. El primero de 150 euros, el segundo de 120, el tercero de 90 euros y los siguientes de 75,70,65 y 60 euros. Para los mayores de 16 años los premios se reducen a tres, pero de mayor cantidad. Para la mejor agrupación 300 euros, la segunda 150 y el tercero se llevará 100 euros. Por otro lado, los participantes que se apunten a la marcha posterior al concurso recibirán 200 euros en concepto de ayudas. También se repartirán premios por puesta en escena y faroles. Otras localidades cántabras celebran estas fiestas continuando así con una tradición de gran arraigo. En Renedo celebrarán el viernes 27 la tradicional actuación a cargo de la Escuela Municipal de Folclore. En Maliaño, la asociación de vecinos ha invitado el viernes a los marceros de Cacicedo como es tradición y acompañarán la jornada con una chorizada. Las marzas torrelaveguenses alargarán la cita hasta el 3 de marzo, fecha en la que llegarán al Parlamento de Cantabria.

senti2

Puertochico, Santander. Desde el 27

senti2

senti2

MAsador Lechazo Aranda

Representación de un grupo de marceros el pasado año. / E.M.

FICHA TÉCNICA

P

edro Castro Simón y su esposa Gema Regalado Cano inician esta actividad ecológica hace seis años, administrando sus propias fincas en la zona de San Pedro de las Baheras (Val de San Vicente). Han partido de la raza asturiana, aunque actualmente está en estudio un cruce de limousin (macho) y parda alpina (hembra); siempre en régimen extensivo, es decir, sueltos en campo. La ganadería actualmente la forman 70 animales, de los que 35 son madres, 2 son machos y el resto de recría y engorde; todos están provistos de los certificados de garantía ecológica, y su alimentación se basa en los pastos de sus propias fincas y el ensilado que realizan en temporada para cuando llegan tiempos de escasez. Ya se prevé además la plantación de maíz para no tener que acudir a comprar cereales a los almacenistas. Ah, y nada de herbicidas y pesticidas, pero sí mucho de fases lunares. Incluso, el traslado de los animales para su sacrificio al matadero (Guarnizo y Barreda) está muy controlado por los propios productores, pues un tema muy importante es que las reses realicen el desplazamiento en buenas condiciones tanto anímicas como higiénicas. Nada de estrés. También se selecciona el punto de venta. En el caso de Las Cortes, sus carnes son comercializadas en Carnicería Ona, de Santander, sita en la calle del Sol 4 (www.carniceriaona.com), que a su vez tiene servicio especializado para hostelería. Su proyecto a medio plazo es la expansión a nivel comercial en otros establecimientos que estén interesados; incluso la venta a nivel particular para consumo propio invitando a visitar la ganadería para que el público en general se familiarice con éste tipo de producción ganadera ecológica que actualmente está causando tanto furor entre los grandes consumidores de nuestro país.

Los animales de Ganadería Las Cortes son criados en régimen extensivo.

Productos ecológicos.

Instalaciones.

Ganado selecto.

LA CARNE

MUY CÉNTRICA

LAS RAZAS

La particularidad de la carne ecológica es que conserva siempre todo su sabor y, al paladearla, despierta generalmente el recuerdo a la carne que consumíamos hace muchas décadas, cuando la alimentación de los animales se realizaba con productos naturales, lejos de las prácticas industriales.

La Carnicería ONA se encuentra situada en pleno centro de Santander, concretamente en la calle del Sol, 4. Su teléfono es 942 22 42 97. Dispone incluso de página web, donde los clientes pueden consultar todo tipo de datos acerca de la empresa. La dirección es www.carniceriaona.com. Buen provecho.

La Ganadería ecológica Las Cortes cuenta con 70 animales, de los que 35 son madres. Hay dos machos. El resto, de engorde y recría. La raza en la que se inició la explotación fue la asturiana, si bien actualmente se está experimentando con un cruce entre limousin, el macho, y parda alpina, la hembra.

LA OPINIÓN

19

TINO BARRERO

La alquitara consta de tres partes: caldera (allí se deposita el orujo), la parte intermedia o garganta por donde asciende el vapor de la caldera a la copa, donde el vapor se condensa hasta ser licuado. De ahí al caño y, luego, al paladar.

SIERRA DEL OSO Zumo de Liébana, orujo elaborado en alquitaras milenarias YEYO RUBÍN DE CELIS

Nombre: Sierra del Oso. Situación: Ojedo. Promotora: Familia Moreno. Orujo de Potes SL. Año de fundación: 1991. Instalaciones: Dispone de 28 alquitaras. Todas de cobre. Distinciones: Son muchos los premios cosechados por la empresa. Destacan las alquitaras de oro en 1993, 2000, 2002 y 2007. Productos: Amplia gama de orujo. La empresa es pionera en cremas.

Una carne muy selecta y ecológica del pasto a su plato

Una bienvenida primaveral con solera

Noja. Desde el domingo 22 de febrero hasta el martes 24 de ese mismo 55 representantes de Asociaciones de jubilados y centros cívicos de Cataluña disfrutaron de una estancia extraordinaria el Gran Hotel Liber & Spa Playa Golf, que dirige Guillermo Pelayo Pardo. El «viaje de familiarización» con la Comunidad de Cantabria está organizada por Viajes Fisterra y guiada por dos agentes de Halcón Viajes. Esta iniciativa de promoción turística privada pretende dar a conocer, por un lado, las instalaciones hoteleras del Gran Hotel Liber & Spa Playa Golf, y por otro, algunos de los atractivos turísticos más relevantes de Cantabria, como son el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, Santillana del Mar, Comillas, Santander y los Picos de Europa. Con estas visitas se pretende mostrar a los viajeros el enorme potencial turístico que posee Cantabria procurando así que la experiencia les anime a decantarse por nuestra región cuando organicen los circuitos vacacionales de sus respectivas asociaciones.

DISTRIBUIDORA

16

GANADERÍA LAS CORTES

YEYO RUBÍN DE CELIS

TRADICIONES

20

01

S

ierra del Oso nace en 1991, pero muchos años antes la familia Moreno en Yebas (comarca de Liébana) ya destilaba el orujo cuando se podía hacer libremente sin pagar impuestos ni poner etiquetas en la botella. Porque fue a partir de 1986 cuando la ley exige destilar en una instalación fija y cumplir unas normas sanitarias y fiscales. El proyecto de Sierra de Oso, así, arranca con la adquisición de dos alquitaras y la destilación de la uva en la orujera de Yebas, mediante la elaboración con los métodos tradicionales. A través de la marca Sierra del Oso, la empresa es reconocida rápidamente por la excelente calidad de su quehacer y lanza así al mercado nuevas líneas de producto, como los licores de hierbas, miel, manzana, café... También, fruto de su compromiso con los paladares más exigentes, Sierra del Oso es pionero en el desarrollo de las famosas cremas de orujo que tan apreciadas son por el público de medio mundo (crema de orujo, de café, de manzana, de chocolate&hellip). Regresemos a su peregrinar. En el año 1995, cuatro años después de su constitución, Orujo de Potes SL amplía sus instalaciones y traslada su fábrica al pueblo de Ojedo, a la entrada de Potes, en donde ins-

volver esos componentes al estado líquido mediante condensación por enfriamiento. Se cree que su origen data de los tiempos de los egipcios, que utilizaban la técnica con fines religiosos y cosméticos.

varios mercados internacionales. La lista de premios cosechados es interminable. Destaca, eso sí, la famosa Alquitara de Oro, la cual logró conquistar en los años 1993, 2000, 2002, y recientemente en 2007. Ésta se entrega en la Fiesta del Orujo que se celebra cada año el segundo fin de semana de noviembre en Potes.

tala ocho alquitaras, convirtiéndose con el tiempo en el mayor productor de orujo de la región. En 2007, adquiere viñedos en la región de Liébana y con la nueva vendimia, inaugura unas nuevas instalaciones, que suman a las 8 alquitaras actuales, otras 20 nuevas, siempre de cobre y manteniendo los mismos procesos tradicionales que han dado como fruto el orujo más premiado de España. Actualmente, Orujo de Potes S.L. es la empresa que mayor volumen de orujo elabora en Cantabria, comercializando sus productos a través de la marca Sierra del Oso en toda España, así como en

¿Qué es el orujo? El orujo de Liébana es el aguardiente obtenido por la destilación de los orujos fermentados, procedentes de la vinificación de uvas. La limitación productiva de la zona de Liébana y las características de sus viñedos, hace que no todas las uvas empleadas por Sierra del Oso en la elaboración de sus orujos sean autóctonas. Así, alterna sus propios viñedos en Liébana con otros especialmente seleccionados de Castilla y León. ¿Y la destilación? La destilación es un proceso que consiste en calentar una sustancia, normalmente un líquido, para que sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso o de vapor, y a continuación

Edad Media. La tradición de elaborar aguardiente de orujo en Liébana se remonta a la actividad viticultora de los monasterios de esta comarca en la Alta Edad Media. Durante la época, escritos que se conservan denominaban al vino como acqua vitae, en cuanto que, creían ellos, el líquido que eran capaces de extraer destilando vino seguramente procedería de la mismísima Divinidad. Los monasterios de la época fueron escenario de muchos experimentos, y al parecer los monjes trataban de encontrar esencias mágicas con fines curativos. La alquitara. Existen diversos métodos de destilación, entre ellos la alquitara, el alambique o la columna o arrastre de vapor. La alquitara es el más antiguo y hoy su utilización está limitada a muy pocas regiones. Es posible que Liébana sea una de las únicas áreas en el mundo donde todavía se conserva esta antigua tradición. El desuso obedece a su proceso lento y costoso de elaboración. Sin embargo, aporta unas importantes ventajas ya que al trabajar a temperaturas muy bajas, no quema los aromas ni sabores de la uva, lo que se transmite en extraordinarias sensaciones al ser consumido.

¿Dan marzas? Con esta pregunta, lanzada con fuerte voz, a los habitantes de las casas, decenas de grupos marceros recorrerán calles de aldeas y pueblos de la región el día 28 de febrero y 1 de marzo entonando los tradicionales cantos de marzas. Si bien la procedencia de las «marzas» puede resultar confusa, es muy probable que su génesis parta del ritual que los pueblos ibéricos de la antigüedad realizaban en la primera noche de marzo en la que conmemoraban el inicio del año y comienzo de la primera-bera o primera luna de marzo que marcaba el inicio del calendario lunar y que con la modificación romana quedó sustituido por el calendario juliano, que trasladaba el inicio del año al 1 de enero, dentro de todos los territorios sometidos al imperio; aunque, parece ser que el pueblo cántabro se resistió a dicho cambio. Más tarde, el cristianismo cimentó sus fiestas litúrgicas sobre las primitivas paganas, con lo cual las marzas pasan a celebrarse por Noche Vieja y Año Nuevo, más tarde se amplían a Reyes o Navidad, Cuaresma,…confiriendo a la marza una connotación religiosa y petitoria (se pedía el aguinaldo). De este modo se puede comprender el por qué hay tantas variantes de marzas. A este respecto, nuestro ilustre escritor don José Mª de Pereda en su relato Noche de Navidad, dentro de su libro Escenas montañesas (1864), nos describe el cántico y ronda de marzas en la Noche Buena. Sin embargo, la «marza» que perdura y tiene identidad es la entoná el último día de febrero y primero de marzo con la que se pretende dar la bienvenida a la primavera. El mismo Diccionario de la Lengua Española de 1925, nos la apropia diciendo «Marzas, (de marzo), f.pl. Coplas que los mozos santanderinos van cantando de noche, por las casas de las aldeas, en alabanza a la primavera, de los dueños de la casa, etc., Obsequio de manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes». En cualquier supuesto, el conocimiento sobre el origen que, hoy en día, tenemos sobre las actuales marzas proviene de lo que D. Sixto de Córdova y Oña, en su libro IV del Cancionero popular de la provincia de Santander manifiesta, refiriéndose al origen que: «quizás las marzas todas de nuestra provincia fueron inspiradas por la melodía musical que oí en 1878 en el famoso Cumbrales, donde nació y vivió don José María de Pereda».

Polanco era entonces un pueblo robusto de cuerpo y alma, religioso y noble; muy sobrio, aunque era rico por su labranza, sus montes a la sazón bien poblados, su ría y su honroso amor al trabajo. Por otro, lado los de Polanco cantaban, como escribe Pereda, «siempre y en todas partes»; con variación copiosa de canciones, aunque apenas tenían comunicación con otras gentes» Las «marzas» a lo largo del pasado siglo han tenido desigual relevancia, conservándose sus cantos durante mucho años gracias a los medios de difusión como la radio o por coros de ronda profesionales ( Garcilaso, Besaya, Altamira, Ligeruco….) que las entonaban en alguna plaza pública. Las publicaciones del antropólogo Antonio Montesinos, y de los autores del XIX como el escritor y periodista Duque y Merino y, especialmente, del anteriormente mencionado D. Sixto de Cordova y Oña han aportado reflexión, conocimiento y testimonio de tan singular tradición. Sin embargo, el concepto de ronda, en el sentido de ir cantando de casa en casa, desapareció durante largo periodo de tiempo. En Polanco –probable cuna de «marzas»– ocurrió lo mismo. Sólo los más mayores recuerdan su existencia. A través del Aula de Educación de Adultos, en 1989, se decidió recuperar la tradición de ronda marcera. Un factor que favoreció la recuperación en Polanco fue la conservación

que de sus tonadas mantuvo el colegio La Milagrosa. Algunas de sus ex alumnas colaboraron en la recuperación promovida desde el Aula de Educación de Adultos y que posteriormente asumió y encauzó la Asociación Sociocultural Polanco que contó durante alguna ronda con la inestimable ayuda de Julián Revuelta El Malvis. Aquél primer año quedó testimoniado a través del programa Hablando se entiende la gente de la cadena SER, que les dedicó buena parte de su espacio y acompañó en algunos tramos de la ronda. Será el año siguiente –en 1990– cuando desde el Gobierno Regional, presidido por Juan Hormaechea, se otorgue un pequeño aguinaldo, que se hacía llegar a través de la Federación Cántabra de Coros, a los grupos que saliesen de ronda por la región, ataviados de ropas marceras y enviasen alguna fotografía que testimoniase el evento. Esto sirvió para ofrecer una amplia profusión mediática y ser acicate para que resurgiesen rondas –específicas de marzas– en muchas localidades de la región. La ronda de Polanco adquirió tal resonancia que motivó la curiosidad y el estudio de la musicóloga e historiadora Enma Mª Blanco Ruiz, que desarrolló un trabajo para la Universidad de Valladolid y de cuyo resultado, en 2003, el Ayuntamiento de Polanco editó el libro Marzas, tradición viva en Polanco que enriquece la bibliografía existente sobre esta tradición tan nuestra que debemos tratar de preservar para futuras generaciones, como son las «marzas». En Polanco, tras los veinte años desde su recuperación, seguirá escuchándose el ¿dan marzas? por sus calles y casas, en la última tarde-noche de febrero y primero de marzo, entonando a continuación, si la respuesta es afirmativa, aquello de:

A cantar las marzas vienen los del pueblo como las cantaban sus padres y abuelos. Ni es descortesía ni es desobediencia en casa de nobles cantar sin licencia; si esta nos conceden cantar cantaremos con mucha prudencia las marzas diremos. Escuchen y atiendan nobles caballeros oirán las marzas compuestas de nuevo que a cantarlas vienen los lindos marceros…. ….Adios hasta el otro año hasta el año venidero que si Dios nos da salud A cantarlas volveremos. Tino Barreo es Coordinador Educativo y Presidente de la Asociación Sociocultural Polanco.

01

VIERNES: 27.FEB.09 NUMERO: 1

MUNDO CANTABRIA

senti2

EL HOYAL

El cítrico de Novales es una gran fuente de vitamina C y un magnífico ingrediente

senti2

LIMONES

Sierra del Oso utiliza alquitaras milenarias para obtener el mejor producto de la región

senti2

ORUJO

MARZAS EN LA REGIÓN Santander: En el patio del Parlamento de Cantabria el 1 de marzo convergerán, como es costumbre, agrupaciones de marceros de distintos pueblos de Cantabria. Torrelavega: El sábado 28 de febrero siete puntos de la ciudad acogerán distintos eventos programados para esta celebración. La concentración de marceros en la Residencia San José abrirá las Marzas. En el Ayuntamiento, la alcaldesa leerá el pregón y nombrará al Marcero Mayor. En La Asunción el párroco bendecirá la Ronda; en la Plaza Baldomero Iglesias se escenificará la Rutona y en la Fuente de Cuatro Caños se despedirán las Marzas con vino. Piélagos: El Coro Columba de Quijano , los niños del colegio Virgen de Valencia y vecinos del municipio interpretarán, el viernes 27, las Marzas por las calles de Renedo. Además, se representará La Rutona y se repartirá chorizo y vino.


Publicaciones DISEÑO DE SUPLEMENTOS Tierra. Suplemento dedicado al medio ambiente, caza y pesca y ganadería.

Tierra

14

FURACO II

Sólo se han pescado tres salmones en Cantabria, y el futuro no es halagüeño

El semental de oso pardo intentará preñar a Paca y Tola en abril y mayo

MIÉRCOLES 8 DE ABRIL DE 2009

S

www.elmund o.es

ultán nació un 3 de noviembre de 1981. N a d a hacía presagiar en aquel momento que estaba llamado a convertirse en un mito. Adquirido en un millón de dólares por el Gobierno de Cantabria en el año 1988, acaban de cumplirse veinte años de su llegada a la comunidad autónoma de Cantabria. Una lesión puso fin a su vida, pero no ha logrado borrar su recuerdo. En la región dejó miles de hijas que han sido la flor y nata de los concursos de Conafe. Dicen que del toro más famoso de España salían frisonas muy lecheras, con cabezas muy femeninas y sencillas de costillas. Raceaba, como se dice en el sector. Aún hoy, muchos años después de su muerte, el Centro de Selección y Reproducción Animal de Torrelavega conserva dosis del semental. Hay ganaderos, y lo confiesan, que pagarían una fortuna por hacerse sólo con una de ellas. La genética no tiene precio. Las hijas de Sultán, tampoco. TVE en Cantabria ha querido rendirle un homenaje póstumo. El share, a buen seguro, se ha disparado. Las copias, también.

20 AÑOS DE SULTÁN El semental del millón de dólares llegó a Cantabria hace dos décadas

E

ROSA M. ECHEVARRÍA

suscitó un amplio debate en la sociedad cántabra en su momento. Y aunque estuvo en activo poco más de dos años, hasta que una luxación de rótula en un salto frustró su carrera, su paso por el Centro de Reproducción e Inseminación Animal de Torrelavega fue muy fructífero, generando más de 70.000 dosis seminales que beneficiaron, directamente, a las 120.000 vacas de leche que integraban en aquel momento el censo de la cabaña ganadera, y que parieron miles de Sultanas (como se llama a sus descendientes). Parte de la historia de este semental, nacido el 3 de noviembre de 1981 y el mejor que había en el mercado en el año 1989, fue rescatada RACEADOR Mejoró de forma del relativo olvido –Sulnotable la cabaña ganadera, con tán marcó una época y su nombre es conocido vacas eminentemente lecheras incluso por los cántabros más jóvenes– por TeleCantabria de TVE que, la TRISTE FINAL Una luxación de pasada semana, realizó un amplio reportaje sorótula frustró su carrera a los dos bre este toro de alta caliaños, y tuvo que se sacrificado dad que marcó un antes y un después en la evolución de la genética de la cabaña cántabra. La compra de Sultán supuso podos, se logró con creces, regisner a Cantabria en el mapa de la trando la cabaña ganadera cánmejora genética, obligó a mejorar tabra un importantísimo salto la calidad técnica y permitió aucualitativo que permitió alcanmentar la producción lechera. Su zar los niveles actuales. llegada a la región permitió, adeCon su compra también se colomás, poner al alcance de los gacó la medalla de ser el semental naderos cántabros unas dosis que más caro importado hasta el moen el mercado canadiense estaban mento por Europa, un hecho que

La campaña de saneamiento ovina y caprina, adelante

Ejemplos de su legado José Ramón Saiz Aja cuenta en su explotación de Villafufre con diez Sultanas, dos de ellas hijas y las demás nietas. Fue uno de los primeros que inseminó con dosis de Sultán, obteniendo muy buenos resultados: vacas muy lecheras, como queda patente en el dato de que frente a una vaca normal, que produce una media de 18-20

litros diarios, una Sultana alcanza los 35. Otro ejemplo de los buenos resultados obtenidos gracias a las dosis seminales de este mítico toro se encuentra en la Granja El Pendo (en Escobedo de Camargo), donde también conservan varios ejemplares de descendientes de Sultán. Para sus ganaderos, el semental canadiense profesionalizó la actividad, e introdujo cambios profundos en la cabaña, incluso en lo que respecta a la fisonomía de las reses: cabezas muy femeninas, cuellos muy limpios, gran carácter lechero y sencillas de costillas. Raceaba, como se dice en el sector, transmitiendo más características positivas que negativas. Un fatídico salto, en pleno acto de servicio, le provocaría una luxación de rótula de la que, aunque fue operado en una clínica en Alicante, nunca se llegó a recuperar. Su traslado hasta Levante para ser intervenido se realizó con todo mimo y cuidado. Como anéc-

dota, destaca el hecho de que se le llevaba hierba de Cantabria para no variar la dieta a la que estaba acostumbrado Sultán. Sus evoluciones tras la operación fueron seguidas, desde la primera línea, por el entonces presidente regional Juan Hormaechea, considerado con el tiempo todo un visionario en lo que al enfoque para lograr la mejora genética de la cabaña cántabra se refiere. Salto cualitativo en la cabaña De hecho, esa misma línea de trabajo ha sido seguida por los posteriores gobiernos regionales, aprovechando el legado y el salto cualitativo y cuantitativo que aportó este semental canadiense. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos, Sultán tuvo que ser finalmente sacrificado. Aún se conservan algunas dosis de este semental en el Centro de Reproducción Animal de Torrelavega. De hecho, algunos ganaderos afirman que pagarían cualquier precio por ellas.

●●●

Hoy, información de la movilización láctea en el Ferial

Santander

Santander

Santander

El Ministerio de Medio Ambiente ha aprobado una Orden, publicada en el Boletín Oficial del Estado, por la que se establecen las bases reguladoras destinadas a programas plurirregionales de formación dirigidos a agricultores, ganaderos, emprendedores, directivos y otros profesionales y trabajadores integrados en el medio rural. Todas aquellas personas interesadas en obtener más información pueden hacerlo en la dirección electrónica siguiente: http://www.boe.es/boe/dias/2009/03/3 1/pdfs/BOEA-2009-5385.pdf

El pasado lunes, día 6 de abril, comenzó en Camargo la campaña de saneamiento. Está por un lado la campaña en el ganado ovino y caprino, que afectará a todos los animales mayores de seis meses de edad, y por otro lado, la vacunación obligatoria de Lengua Azul en el ganado ovino, que consistirá en la aplicación de la vacuna frente a los serotipos 1 y 8 del virus responsable de la enfermedad sobre todos los ovinos mayores de tres meses de edad presentes en las explotaciones.

Las organizaciones agrarias de Cantabria UGAM-COAG, ASAJA y UPA, junto a cooperativas y asociaciones del sector, participarán el próximo 16 de abril en una manifestación en Madrid para exigir una política de precios dignos de la leche y que el sector lácteo sea declarado estratégico. Para informar de este acto, Gaspar Anabitarte (UGAM-COAG), Raúl Guillarón (ASAJA) y Nieves Gutiérrez (UPA) explicarán hoy en el Mercado de Ganados de Torrelavega los objetivos de la movilización.

EL MUNDO

EL MUNDO

HOTEL NOVILLA

Valladolid ya dispone de un centro para la recría de novillas. Está ubicado en el municipio de Mayorga de Campos, y tiene capacidad para albergar alrededor de 450 animales. ¿Qué hace? Para que una explotación lechera sea rentable hoy en día necesita muchas cabezas de ganado y un montón de animales jóvenes con los que reponer las bajas. Como nadie dispone de espacio suficiente para la cría de los recién nacidos, el rancho hace las veces de hotel de novillas. El funcionamiento es claro. Las pequeñas novillas llegan al muelle de descarga del rancho, se pesan, se desparasitan y se les aplica un antibiótico contra posibles infecciones. Tras pasar por un período de cuarentena se van dirigiendo a los diferentes lotes de recría, donde se mantienen hasta que están listas para el parto. «Se las devolvemos a sus propietarios en plenas condiciones, con un pesaje adecuado e inseminadas con los mejores sementales», ha señalado uno de los veterinarios a un medio astur.

TIERRA

EL MUNDO CANTABRIA

M E D I O

Sultán marcó un antes y un después en la evolución de la genética de la cabaña ganadera cántabra. / CENTRO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL DE TORRELAVVEGA tasadas en 8.500 de las antiguas pesetas, y que se pusieron a disposición de los ganaderos montañeses a 200 pesetas. Además, en dos años se rentabilizó la inversión inicial realizada para su adquisición. Sultán no llegó sólo a Cantabria. En el mismo lote vino otro semental, Proces, también a la larga muy rentable. A ambos les siguieron con el tiempo otros reproductores de alta calidad, como Sebastian, pero sin duda la impronta que dejó el primero no ha sido superada en las dos décadas transcurridas.

16

EL MUNDO

SEMANA ACTUAL

SEMANA ANTERIOR

Terneros Frisones de 1 a 3 semanas Cruzados de 1 a 3 semanas Frisones de 3 meses Cruzados de 3 meses Frisones de 6 meses Cruzados de 6 meses

Máx. 200 480 260 570 420 1.000

Mín.euros 90 110 100 120 120 150

Frec.euros 140 380 210 460 340 650

Frec. euros 140 380 210 460 340 680

Terneras Frisonas de 1 a 3 meses Cruzadas de 1 a 3 meses Frisonas de 3 meses Cruzadas de 3 meses Frisonas de 6 meses Cruzadas de 6 meses

Máx. 280 400 350 550 700 850

Mín.euros 90 100 120 120 130 130

Frec.euros 210 330 300 400 620 570

Frec. euros 210 330 300 400 590 570

Novillas Próximo al primer parto

Máx. 1.800

Mín.euros 1.000

Frec.euros 1.500

Frec. euros 1.500

Vacas De primer parto De segundo y tercer parto De cuarto parto y siguientes

Máx. 1.950 1.860 840

Mín.euros 840 800 420

Frec.euros 1.560 1.380 600

Frec. euros 1.530 1.350 550

Ganado de abasto Añojos (kilo/vivo) Toros (kilo/vivo) Vacas (kilo/vivo)

Máx. 2,30 1,20 2,40

Mín.euros 1,50 0,80 0,80

Frec.euros 1,97 1,03 1,97

Frec. euros 2,00 1,03 1,97

Entrada: Vacuno mayor, 249 ● Mediano, 323 ● Menor, 1.759, ● Equino 83, ● Ovino y caprino, 1. Total: 2.470 reses

MIERCOLES 8 DE ABRIL DE 2009

A M B I E N T E

MEDIO AMBIENTE

> ANÁLISIS

Nuevas ayudas para formación en el medio rural

s, sin lugar a dudas, el semental que se ganó, por méritos propios, el título de ser el raceador que mejores resultados ha dado en Cantabria desde el punto de vista de la reproducción. Adquirido en 1988 por el Gobierno regional por un millón de dólares (100 millones de las antiguas pesetas), Sultán llegó a la región procedente de Canadá de la mano del entonces presidente cántabro Juan Hormaechea, con el objetivo de mejorar la genética ganadera. Un reto que, a la vista de los resulta-

15

MIERCOLES 8 DE ABRIL DE 2009

G A N A D E R I A LA SEMANA

Alta oferta y ventas en las vacas de leche

F

eria, la celebrada el pasado miércoles, 1 de abril, muy similar a la de la semana anterior, variando casi exclusivamente la concurrencia, que aumentó de 2.297 a 2.469 animales. En cuanto a las pautas y tendencias en su comportamiento, fueron idénticas a las manifestadas la semana pasada en los distintos sectores. Ganado de abasto. Con un nuevo recorte en la oferta, en poco o más bien en nada ha diferido el comportamiento mantenido, tanto en desarrollo como en cotizaciones, con respecto al de la semana pasada. Por ello, las reses de mayor calidad fueron las que generaron cierta animación en sus transacciones, siendo las primeras en comercializarse. El resto, estuvo sujeto a transacciones lentas. En general, cotizaciones de sostenimiento exceptuando los añojos que cotizaron a la baja. Ganado de recría. Se dieron, igualmente, las mismas pautas de comportamiento que las mantenidas hace ocho días. El tipo cruzado estuvo sometido a transacciones selectivas, lo que derivó en un desarrollo lento, sosteniendo con dificultades cotización. En el tipo frisón, tampoco hubo cambios apreciables. Sector lácteo. Con una calidad aceptable la ofertada, la presencia de una demanda diversificada, propició que exceptuando en un principio, que tuvo un desarrollo lento, después las transacciones adquirieran una buena fluidez, permitiendo un alto porcentaje de ventas y cierta tendencia al alza en las cotizaciones. Ganado equino: Poco variaron las cosas, pues una semana más fue una feria floja tanto en las reses de aptitud cárnica, como en las de vida. Este ganado, en general, tuvo una jornada de transacciones lentas, sin la mínima fluidez, comercializándose con unas cotizaciones que, en líneas generales, fueron repetitivas.

El Puente de Orzales, inhabilitado para el paso de vehículos desde hace casi tres años, está próximo a decir su adiós definitivo, que se producirá con la construcción de la nueva infraestructura que unirá otra vez Orzales con la Península de La Lastra. El al-

calde de Campoo de Yuso, Eduardo Ortiz, ha asegurado que espera que el nuevo puente sirva para «revitalizar» el Centro Ambiental de la Lastra, que significó uno de los proyectos más ambiciosos de la Fundación Alto Ebro y que por falta de recursos humanos y

económicos permanece cerrado desde 2005. Resucitarlo es el objetivo. Incluso, es algo más: el futuro de una zona que, poco a poco, se queda sin gente. Atraerla con iniciativas singulares y de calidad es el reto. La Lastra tiene ahí mucho que decir.

PUENTE DE ORZALES Adiós a uno de los símbolos del majestuoso pantano de Ebro EL EMBALSE Superficie: El embalse del Ebro tiene una superficie de 7.700 hectáreas. Puede retener hasta 540 millones de metros cúbicos de agua en su máximo nivel. Se alimenta principalmente por el aporte de aguas del Ebro y del Híjar. Historia: Fue construido en base a un proyecto del ingeniero Manuel Lorenzo Pardo e inaugurado por Francisco Franco el 6 de agosto de 1952. Orzales: El pueblo aparece incluso en el célebre diccionario Madoz. Dice así: «Lugar en la provincia de Santander (13 leguas). Situado en una espaciosa llanura; su clima es frío; sus enfermedades mas comunes son las fiebres catarrales. Tiene 50 casas; escuela de primeras letras; iglesia parroquial (San Román); una ermita, y buenas aguas potables. El terreno es de buena calidad».

A

CRISTINA MUÑOZ

trás queda ya la gran preocupación que sacudió a la comarca de Campoo en 1913, cuando la prensa publicó las primeras noticias referentes a la construcción del Pantano del Ebro, preocupación que ya no abandonó a los campurrianos durante todo el proceso de construcción del embalse y que, después, derivó en la desesperación de quienes lo pierden todo bajo las aguas.

Lejos también quedaron las reclamaciones de la Unión Campurriana que, desde 1928, exigía indemnizaciones más justas para los afectados –que cayeron en saco roto– o las coplas anónimas que cantaban los expropiados del Pantano para desahogarse. Sin embargo, en la memoria de los campurrianos permanece aún el recuerdo de las 6.200 hectáreas de terreno inundadas, las 433 casas anegadas y los 1.876 vecinos que tuvieron que emigrar de su tierra, un recuerdo que ahora se ha hecho más latente con la desaparición de uno de los símbolos del Pantano: El Puente de Orzales, en Campoo de Yuso. El anuncio de la próxima construcción de uno nuevo no parece ser un consuelo para los vecinos. A pesar de que desde 2003, varios estudios han demostrado que el Puente de Orzales, tan viejo como el Pantano, está herido de muerte y no tiene solución ni reforma viable, los vecinos se niegan a que su definitiva desaparición lo borre del mapa. Prueba de esta oposición es que, según recuerda el alcalde de Campoo de Yuso, Eduardo Ortiz (PRC), cuando la Comisión de Tráfico de Cantabria ordenó en junio de 2006 que se cerrara al tráfico, los pivotes que impedían el paso al puente «a los pocos días estaban en el agua» y fue necesario construir obstáculos más consistentes: dos muros.

Eduardo Ortiz, junto al Puente de Orzales, en Campoo de Yuso. Ortiz señala que «es duro» hacer consciente a la gente del peligro que supone atravesar este puente, que se construyó para comunicar Orzales con la península de La Lastra, dos zonas que antes de la construcción del Pantano del Ebro siempre habían estado unidas. De hecho, el alcalde explica que antes de que llevara a cabo la construcción del embalse era común que los vecinos tuvieran en La Lastra, con

una superficie de 300 hectáreas, sus fincas y praderías. Incluso, el libro Notas sobre la historia del Pantano, editado en 2002 con motivo del 50 aniversario de la inauguración de esta obra hidráulica, también recuerda como algunos habitantes de Quintanilla de Valdearroyo, perteneciente al municipio de Las Rozas, al darse cuenta de lo irreversible del proyecto y ante su deseo de alejarse lo

menos posible de su antiguo pueblo, que quedaría anegado bajo las aguas, decidieron trasladar piedra a piedra sus antiguas casas hasta La Lastra, donde poseían fincas que no iban a ser inundadas. De esa manera nació, a mediados de 1947, el pequeño pueblo de Polledo, hoyen pie. Ortiz señala que los problemas del Puente de Orzales pueden partir de su defectuosa construcción.

EL SEMENTAL FRISÓN ‘SULTAN’ CUMPLE 20 AÑOS

Al popular puente de Orzales le queda ya poca vida. El Gobierno regional va a sustituirlo por otro mucho mayor y, sobre todo, seguro

Sierrapando aún conserva algunas de sus dosis, con un valor incalculable

>NATURALEZA NATURALEZA El Fluviarium por CARLOS SÁNCHEZ

EL MUNDO HOY EN CANTABRIA

TIERRA

M E D I O

Explica que cuando él llego a Campoo de Yuso en 1991, los responsables de las Juntas Locales de los pueblos ya tenían orden de cerrar el paso, algo a lo que se negaron. El constante deterioro de las pilastras, sobre todo de las más cercanas a La Lastra, y el paso de vehículos con pesos superiores a los 1.000 kilos permitidos han puesto la cruz definitiva a este puente. Recuerda que el Pantano del Ebro tenía otro puente más largo, que comunicaba el pueblo de La Riva, en Cantabria, con la localidad burgalesa de Arija, una infraestructura que se vino abajo antes de ser inaugurada. Para Ortiz, este hecho es un precedente que induce a pensar que el Puente de Orzales, ejecutado en la misma época y en parecidas condiciones, no ofrecía desde el principio garantías. A pesar de todo, el alcalde considera que el actual Puente de Orzales es la «imagen» del Pantano. Sin embargo, opina que «las imágenes están para mantenerlas cuando éstas son dignas de mantenerse». Ortiz reconoce que a él, como a muchos vecinos, le hubiera gustado al menos mantener el tránsito peatonal por el viejo puente «para que la gente pueda disfrutar de él», pero cree que si existe el peligro de que alguien se caiga o se mate será «mejor que no». Habrá uno nuevo. De 5 millones de euros. Según el proyecto ya adjudicado por 5 millones, el viaducto tendrá 353 metros de longitud, repartidos en siete vanos –cinco centrales de 55 metros y dos laterales de 39–. Estará dotado de dos carriles de 3 metros de ancho cada uno y dos aceras de uno. Los pilares del puente serán de forma hexagonal y tendrán un canto de 1,45 metros y un ancho de 2,65 metros. Ortiz no se resiste a que el Puente de Orzales se pierda en el olvido y confiesa que le gustaría que quedara parte de él, algo «sencillo y simbólico», como que algunas de sus partes –dos de sus ojos, por ejemplo– se usaran para decorar una rotonda. Sin embargo, señala que eso dependerá de los técnicos y del presupuesto. ¿Plazos? Quizá este año haya algún movimiento. La historia de Orzales será diferente.

TIERRA

EL MUNDO HOY EN CANTABRIA

MIERCOLES 8 DE ABRIL DE 2009

LAS CIFRAS. De 1.000 kilos de peso y más de tres metros de longitud, durante los dos años que estuvo en activo este toro adquirido en Canadá generó más de 70.000 dosis seminales

HOY EN CANTABRIA / NUMERO 2

Y ADEMAS...

>ORZALES ORZALES

TIERRA

EL MUNDO CANTABRIA

G A N A D E R I A

CAMPAÑA FLOJA

RIQUEZA AMBIENTAL. La Variante de Comillas ha desatado las iras de grupos conservacionistas y afectados. Decenas de especies corren peligro, así como parte del rico patrimono etnográfico y arqueológico de la región.

CARRETERAS

La ejecución de la Variante de Comillas une en la queja a afectados y ecologistas

S

recto sobre el arroyo Gandarias, «a cuya fauna perjudica enormemente (varias especies endémicas, gato montés, etc.».) El trazado, a su vez, «invade la proximidad de la cueva de Portillo con pinturas rupestres, cuestión que la ley prohibe taxativamente al ser un bien cultural».

«Las consejerías de Obras Públicas y de Cultura del Gobierno de Cantabria han manipulado la información –señala el comunicado–, atropellando a los afectados, y están a punto de cometer una ilegalidad al ejecutar una carretera junto y sobre dicha cueva. Además, lo saben perfectamente, no teniendo ningún eximente por desconocimiento. Se les demandará por su responsabilidad». «Deja perplejo ver el mal ejemplo que da la administración haciendo un atentado contra el medio ambiente como el que nos ocupa –se añade–;, si esto lo hiciera un particular, la multa excedería al presupuesto de la carretera, que es de casi 6 millones de euros para realizar una obra de menos de 2 kilómetros, con un destrozo importantísimo y con una utilidad para el tráfico muy dudosa. Quizá la respuesta esté en el abultado presupuesto que ha sido adjudicado directamente a la constructora Emilio Bolado». Punto y final. Relativo. Ecologistas en Acción también ha alzado su voz. «La proyección de la Cantabria Infinita al mundo potencialmente turístico –indica en una nota remitida a TIERRA–, está llevando al Gobierno de esta región a poner al alcance de los visitantes una desmesurada accesibilidad, aún a costa de destruir aquello que está vendiendo: la belleza –cada vez más disminuida– de esta tierra. La despilfarradora actuación en carreteras, algunas con escasísimo tráfico, ha conseguido hacer desaparecer las márgenes arboladas y las construcciones y rincones rural. Recientemente, incluso, la propia Consejería de Medio Ambiente ha tenido que intervenir en la renovación de la vía Potes-Piedrasluengas por el descomunal impacto del arreglo de esta vía intercomarcal».

A.R.

i los principales grupos conservacionistas de la comunidad autónoma se movilizaban días atrás por el impacto que, a su juicio, provocará la proyectada Autovía Dos Mares a su paso por Cantabria, no le va a la zaga el proyecto de construcción de la variante de Comillas que ha pergeñado la Consejería regional de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo. El regionalista José María Mazón está al frente y es el destinatario principal de las iras de los afectados por las expropiaciones que preceden la ejecución de la infraestructura. Los damnificados, incluso, se han organizado. Ayer remitían un comunicado de prensa a TIERRA para denunciar lo que, a su juicio, constituye un atropello sin igual. No sólo cercena sus derechos, sino también los del resto de los ciudadanos cántabros: un entorno rico en patrimonio y naturaleza se verá invadido de palas y hormigón. El daño, insisten, es irreparable. Bajo su punto de vista, la variante llega precedida de expropiaciones, ejecutadas «sin las formalidades necesarias y por el trámite de urgencia», que no sólo ya han sido objeto de denuncias ante la Unión Europea, sino que además han generado varios contenciosos administrativos interpuestos por algunos de los propietarios afectados. Ruiloba ha sido probablemente la localidad más beligerante. Habla Alberto de Comenge, arquitecto, y afectado. Allí, expone, no sólo no se expuso al público el proyecto en el Ayuntamiento, como es preceptivo, sino que además la variante tiene un efecto di-

Cueva de Portillo. / EL MUNDO

●●●

17

MIERCOLES 8 DE ABRIL DE 2009

18

CANTABRIA

Especies. Sólo en el arroyo Gandarias habitan once especies de murciélagos, 34 especies de mamíferos, 8 especies de reptiles, 8 especies de anfibios y cerca de 200 especies de aves. Las cuevas. Las cuevas del conjunto Portillo (I, II, III y IV) presentan muestra pictóricas, grabados y representaciones figurativas, así como concheros y restos arqueológicos del Musteriense y Magdaleniense e industria lítica.

BREVES

AGROECOLOGÍA

AHORRO ENERGÉTICO

VOLUNTARIADO

RESERVAS DE AGUA

La Concejalía de Medio Ambiente de Camargo ha organizado dos nuevas ediciones del curso de Iniciación a la Agricultura Ecológica del 13 al 17 de abril, y del 4 al 8 de mayo. Los cursos, de 20 horas de duración, se impartirán de cuatro a ocho de la tarde en las aulas de la Escuela Municipal de Medio Ambiente, en La Venta de Revilla. Los interesados en asistir pueden pedir información y apuntarse en el teléfono de la Escuela Municipal de Medio Ambiente de Camargo, el 942 258566. Hay plazas limitadas.

El director de la Fundación Ecología y Desarrollo, Víctor Viñuales, felicitó ayer al Gobierno de Cantabria por el desarrollo de las políticas de Ahorro de Agua y la Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático. Viñuales se entrevistó con el consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, con quien ha cambiado impresiones sobre la necesidad de unir «en matrimonio», dos conceptos aparentemente no compatibles, como son economía y ecología. La Fundación Ecología y Desarrollo, con sede en Zaragoza, es una entidad sin ánimo de lucro e independiente.

La Fundación Naturaleza y Hombre (FNyH) ha puesto en marcha el programa de voluntariado Plan Activa 2009, que incluye un total de seis actividades a desarrollar a lo largo de diez jornadas y que se iniciará con la repoblación forestal de la Montaña Pasiega los próximos 18, 19, 25 y 26 de abril. El objetivo es sensibilizar y concienciar a la población cántabra acerca de los problemas ambientales. Los interesados podrán apuntarse llamando al teléfono 942 55 91 19, a través de la página web www.fnyh.org o enviando un correo electrónico a amigos@fnyh.org.

La Cuenca Hidrográfica del Cantábrico cuenta esta semana con 466 hectómetros cúbicos de agua embalsada, 4 menos que la semana anterior, y se encuentra al 74,6 por ciento de su capacidad, un 0,6% menos, según los datos difundidos ayer por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Respecto al año pasado, las reservas en la cuenca son 49 hectómetros cúbicos inferiores, y también son menores, en 25 hm3, a las de la media de los últimos diez años para esta semana. A nivel nacional, la reserva está al al 60,1%.

TIERRA

EL MUNDO CANTABRIA

A M B I E N T E

C A Z A

> EL OSO

MARZO

RIOS 15 / 18

Del semental Furaco a la ‘peque’ Villarina

E

l oso pardo se ha erigido en protagonista durante los últimos días en toda la Cornisa. No porque los conteos de la especie acrediten su buena salud, que también –la población se mantiene en torno a los 130 ejemplares–, sino básicamente porque los dos miembros más mediáticos de la especie, el semental Furaco y la desvalida Villarina, se han vuelto a hacer notar.

Furaco. La Consejería de Medio Ambiente de Principado prevé adelantar al próximo martes, día 14, la suelta de las osas Paca y Tola y el macho Furaco, cedido por el Parque de Cabárceno, en el mismo recinto de Proaza, para intentar por segundo año consecutivo su reproducción. La viceconsejera de Medio Ambiente de Asturias, Belén Fernández, ha recordado que después de un proceso de estudio entre los expertos en 2007 se tomó la decisión de intentar la reproducción de estas osas en semilibertad que llevan en el monte Fernanchín desde 1996. También ha destacado que este intento de reproducción es un «proceso complejo» que ha exigido la construcción de un recinto adecuado para intentar el apareamiento que permitiese avistar a los animales con facilidad. «Este año queremos perseverar en el intento, aunque no sabemos si va a tener éxito o no, por lo que se impone la prudencia y no conviene sacar conclusiones precipitadas». Hay buenas sensaciones. Primero, porque a diferencia del pasado ejercicio, en éste se aprovechará al máximo nivel todo el periodo de celo, abril y mayo en el caso de las osas. Y segundo, por el hábito que han adquirido las osas de convivir junto al macho, ya que desde el verano pasado se han mantenido en el mismo recinto, aunque en patios separados, de forma que puedan verse y olerse de manera casi permanente. Villarina. La osa reintroducida en el parque de Somiedo el pasado mes de noviembre ha sido avistada de nuevo por los agentes de la Guardería de Medio Ambiente del Principado, quienes han confirmado el buen estado de salud del animal. La osa, de 16 meses de edad, fue encontrada por unos turistas en las proximidades de Villarín (Somiedo) a finales de junio del pasado año, había recibido un golpe en la cabeza y estaba herida y desorientada. Tras pasar unos meses de recuperación en el Parque Natural de Cabárceno, el animal regresó a Asturias, donde permaneció aislado en el Parque de Redes hasta el mes de noviembre, momento elegido para su reintroducción en el medio natural.

Y

MIERCOLES 8 DE ABRIL DE 2009

ABRIL

C A Z A

MAYO

JUNIO

19 / 25

26 / 1

2/8

9 / 15

16 / 22

23 / 29

30 /6

7 / 13

14 / 20

1

0

0

-

-

-

-

-

-

21 / 27

28 / 3

4 / 10

JULIO

11 / 17

18 / 24

25 / 1

2/7

ASON

0

PAS

0

0

1

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

NANSA

1

0

0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

DEVA

0

0

0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otros

0

0

0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8 / 14

-

-

-

-

-

-

Capturas Totales: 3 salmones

POBRE BALANCE. Hasta la fecha, son tres los salmones izados a tierra en Cantabria, sólo cuatro menos que en Asturias. Sólo Caranceja, por otro lado, se salva en las valoraciones de los trucheros

CAMPAÑA DE PESCA

E

ALFONSO RUIZ

l gozo en un pozo. Si bien la campaña de pesca de salmón arrancó con fuerza en Cantabria, el paso del tiempo ha dinamitado ese tifón de optimismo que inundaba bares y riberas. Hasta la fecha, y tras una semana en blanco, el balance de

La campaña de pesca en Cantabria arrancó con buen pie, pero se desinfla. / EL MUNDO trucha se apostará en lo más profundo de lo menos profundo y lo menos profundo de lo más profundo»– surten efecto. Sólo se salva el acotado de Caranceja, junto a algún que otro tramo virgen, y por días.

Mejoras Con la campaña en stand by, las noticias llegan desde la Administración. La Consejería de Desarrollo Rural tiene ya finalizado el proyecto de construcción de una escala para salmones, que sustituirá a la existente, en la presa de Batuerto, en el río Asón, y su construc-

CLAVES Aún es pronto para hacer pronósticos. En principio, los balances tendrían que explotar a medida que se vaya acercando el mes de mayo. Es precisamente entre el 1 de mayo y el 15 de junio cuando llega la verdadera campaña.

BIOLOGÍA El jabalí del Valle del Ebro vive más y se reproduce más rápido que el cántabro

M

ientras en el Pirineo aragonés la población de jabalíes vive en grandes superficies forestales sin fragmentación y con fuentes inconstantes de alimento, la del valle medio del Ebro está en un agrosistema intensivo transformado por la mano del ser humano, caracterizada por tener sotos con poca superficie de refugio

y gran cantidad de alimento, constituida fundamentalmente por cultivos. Esto es lo que ha llevado a Juan Herrero, profesor de la Universidad de Alcalá (Madrid), y a su equipo, a realizar un estudio para comprobar que la presencia humana puede cambiar la demografía de una especie. Para realizarlo, los investigadores han contado con la ayuda de cuadrillas de cazadores y de la financiación del Gobierno de Ara-

de crecida, derivando en dificultades para remontar la presa de Batuerto y creando retenciones de peces. Ahora, con la nueva estructura, se espera dar solución a este problema. La nueva escala consiste en 10 artesas con saltos de 30 centímetros entre vertederos, ya que es la solución que mejor se adapta a las variaciones de caudal que se producen por el efecto de la central hidroeléctrica. La escala se instalará en la margen izquierda del río, que es la zona de mayor llamada para los peces. Por otro lado, las artesas de paso tendrán unas dimensiones de 2 metros de ancho por 3 de largo, con una profundidad mínima de 1,25 metros y vertederos de 40 centímetros de ancho. Irá equipada, además, con un capturadero y un contador de peces tipo escáner.

Asturias

Se trabajan los cotos, pero no se ve un pez ni en postura ni en las abras Las perspectivas, además, no son halagüeñas. El Pas sigue pescable, pero no se ve un pez. Elías, uno de los guardas de cuenca, lo acredita: «Los pozos sí se trabajan, pero no se ve nada de nada». Alto y claro. En el Asón –el año pasado por estas fechas ya anotaba seis guías–, con menos agua, más de lo mismo. Respecto al Deva, todo apunta a que hasta la segunda quincena de La nueva escala de Batuerto, mes no aportará novedades –entre el día 20 y el ya proyectada, ha despertado 30 siempre suele dar alexpectación entre los ribereños gún animal–, en tanto que el Nansa es celoso de sus incógnitas. Para El pasado lunes se pescó el bien y para mal. Impredecible. ‘campanu’ del Esva. Asturias Pero si el salmón anda llevaba nueve días en blanco bajo mínimos, lo mismo sucede con la pintona. El inicio de temporada es uno de los peores que se recuercapturas se mantiene en cifras dan, y además ni los niveles de sensiblemente inferiores a las de agua ni las temperaturas pueden 2008. Sólo tres ejemplares: Nansa, justificar ya el pinchazo. Ni siAsón y Pas. quiera las reglas no escritas –«la

gón. El equipo analizó las poblaciones de jabalíes de 1990 a 1993 en Los Pirineos, y de 1994 a 2006 en el valle del Ebro. ¿Cuáles son las conclusiones? En el valle medio del Ebro hay pocas opciones de refugio y el alimento es abundante, los animales tienen una longevidad inferior (6 años) comparada a la de Los Pirineos (10 años), y las hembras se reproducen al cumplir su primer año de vida, es decir, un año antes

TIERRA

EL MUNDO HOY EN CANTABRIA

P E S C A

que las demás. De todo ello se colige una segunda conclusión: En las poblaciones que dependen de áreas de refugio que son muy pequeñas como en el valle del Ebro, la caza hace mella. La caza, eso sí, no influye específicamente en la reproducción en el valle del Ebro, pero sí lo hacen las condiciones en las que viven sus poblaciones de jabalíes, con escasas áreas de refugio, entre ellas la Reserva Natural de Los

ción comenzará este verano. El departamento dirigido por Jesús Oria ha destinado a esta obra un total de 214.849,21 euros, atendiendo así las demandas de los pescadores, quienes han venido apreciando un descenso notable en el volumen de sus capturas aguas arriba de la presa. Los problemas comenzaron en 2001, cuando se puso en marcha la escala actual. Si bien su funcionamiento es correcto y sus compuertas han permanecido siempre abiertas, se apreciaron comportamientos anómalos en los salmones, especialmente en época Galachos (Zaragoza), rodeadas de una matriz agrícola. Los animales se protegen en los sotos pero salen para alimentarse en los cultivos. Aunque en la Reserva Natural de Los Galachos está especialmente prohibida la caza, los daños a la agricultura han impulsado que desde hace años se realicen controles poblacionales. Como las áreas de refugio son escasos, aunque se cacen pocos jabalíes, en conjunto la presión de la caza es grande. Dicho de otro modo, esa falta de sotobosque impide que los animales eviten el encuentro con los cazadores modificando su crecimiento, productividad y esperanza de vida.

Y si en Cantabria pintan bastos, Asturias no le va a la zaga. Hasta la fecha, el Principado, reino del salmón atlántico, sólo ha aportado 7 reproductores: 2 en Narcea, 2 en Sella y 2 en Cares a los que el pasado lunes se sumó otro en el Esva. Su campanu. Le cayó en suerte al popular ribereño Beto, Alberto Fernández Rubio, y pesó 5,100 kilos, con 76 centímetros de boca a cola y 40 de tripa. La recompensa fue similar a las de los primogénitos cántabros, lo cual acredita que las cotizaciones también se han visto sacudidas por la crisis: 2.000 euros que pagó José Manuel Mori (restaurante El Campanu, de Cangas de Onís), un habitual de Cantabria. También adquirió el campanu del Asón. Beto pinchó la pieza en el tramo libre de Cortina. El lance se produjo a las 11 de la mañana en el pozo El Campón, aceptando el pez el cebo natural de esquila. Fue toda una noticia, toda vez que en la comunidad vecina ya se contabilizaban nueve jornadas a cero, razón por la cual el desánimo ya se estaba apoderando de los pescadores. Ahora ha vuelto a renacer la ilusión. Y es que, de aquí a quince días, o explotan los balances o, quizá, el desastre está servido.

Y

INOLVIDABLE. Quien ha logrado izar a tierra un salmón atlántico en una cuenca del Cantábrico recuerda hasta el último segundo del lance. Cada año, vencer al gran ‘salmo salar’ se convierte en una misión más compleja

DNI

El ‘salmón tipo’ de Cantabria mide 79,2 centímetros y tiene dos inviernos de mar

E

xp li car có m o pe scar u n sal m ón a tra vé s de un a p á gi na e n b la n co es un a de esas cosas que se aproxima bastante a una estupidez. Garantizar el éxito, todavía más. Sí es posible, sin embargo, aportar unas pautas generales. Teoría en todo caso que nunca podrá su stituir a las manos de un ribereño. En Cantabria lo más habitual es el uso del cebo natural: gusana, esquila (viva o cocida), o ambas. ¿El equipo básico? Caña telescópica de carbono de entre 7 y 10 metros; carrete de tambor giratorio con capacidad para 180 metros de 0,40; plomos de entre 15 y 70 gramos (según nivel de agua) y anzuelos del 1/0 al 3/0. ¿Dónde? Hoy por hoy, elegir un coto es tanto como jugar a la lotería. De mayo hacia adelante, el Deva entra en juego. Ahora, no. El Nansa ha ido a menos en los últimos años, pero quizá es el más gratificante para aquellos que no entienden la pesca sin una íntima fusión con la naturaleza. Del Miera ni hablar. Quedan dos: Asón y Pas. En el primero, Batuerto es la gran baza, en tanto que Puente Viesgo ejerce el liderazgo en el segundo. Si tienen suerte, lo normal es que su captura se ajuste al standar histórico: La longitud media del salmón cántabro es de 79,2 centímetros, con una desviación posible de 8,05 centímetros. El ejemplar más pequeño del que se tiene constancia midió 54 centímetros y fue pescado el día 3 de julio de 1993 en el río Asón. Los mayores son cinco piezas de 110 centímetros izados a tierra en la década de los cuarenta en Deva (3), Nansa (1) y Pas (1). Respecto a la clase de edad más frecuente, es la de peces de dos inviernos de mar (85%), seguidos de los añales.

19

MIERCOLES 8 DE ABRIL DE 2009

P E S C A

UN LANCE ÚNICO

E L

UNIVERSIDAD ¿CARNE DE CAZA FALSA?

Investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han desarrollado una técnica genética para identificar la carne de las distintas aves de caza que se consumen con mayor frecuencia en España, cuyos detalles han sido publicados en la revista Poultry Science, y con la que se puede evitar el uso fraudulento de especies comerciales y la caza furtiva de aves protegidas. Las especies testigo son codorniz, faisán, pintada, urogallo, becada y paloma torcaz, perdiz roja y la perdiz chukar.

A G U A R D O LA ALACENA

CUADERNO DE CAMPO

Divulgación y patrimonio ecocultural Por CARLOS SÁNCHEZ

HAIKU NATURAL Se trata de una aproximación estética a las aves, del conocido Joaquín Araújo, periodista y naturalista, que cuenta para ello con los dibujos, de índole más artística de la que estamos acostumbrados, de su amigo Juan Varela. Para cada especie se incluye un poema, siguiendo un estilo similar al del haiku japonés.

FURTIVISMO

CONSEJERO CON LAZOS AL ALBA Las primeras varadas siempre son las que aportan más expectación. No tienen por qué ser las más efectivas.

LA PICADA La picada del salmón tiene un aura especial. Comienzo de congrio y desenlace del mejor jargo. Hasta que se da.

SIN GANCHO Con el salmón rendido y exhausto, llega la hora de la sacadera. El gancho ya no avala a ‘furtivos’.

AL CESTO Tener al ‘salmo salar’ en tierra aporta una sensación indescriptible. Ha terminado una noble pugna.

SILVESTRISMO CAMARGUÉS DE ORO

LA FOTO La foto a pie de río y la guía de la Guardería ponen fin a una historia que cada vez es menos frecuente.

EL PLATO El ‘campanu’ bien vale un puñado de euros. Si no lo es, surte a una buena mesa. Su sabor en fresco es un manjar.

ARTE DEL AIRE Joaquín Araujo-Juan Varela Lynx Edicions. Año 2003 Tapa dura. 90 páginas 15 euros

Agentes de la Guardia Civil de la localidad palentina de Ampudia han denunciado a Francisco Jambrina, ex consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León entre los años 1991 y 1999, por el uso de un cepo ilegal de caza, cebado con carne, en el que quedó atrapada un ave rapaz –un milano o un ratonero–, en una finca situada en la población palentina de Pedraza de Campos. Al parecer, colocó la trampa para controlar los zorros que transitan por la finca, en la que hay faisanes.

El camargués José Angel García Rodríguez recogió en Oviedo la medalla de oro al mejor criador a nivel nacional de canario de canto en la modalidad de la raza timbrado español (discontinua). En estos tres últimos años ha logrado tercer, segundo y al final primer premio en este certamen que se ha celebrado en las ciudades de Cádiz, Zaragoza, Bilbao, Oviedo, Lugo y Camargo.

DAVID VÁZQUEZ MATA

PECES SALADOS El Ecomuseo Fluviarium de la Montaña y Cuencas Fluviales Pasiegas, situado en Liérganes, es una iniciativa de la Fundación Naturaleza y Hombre (FNyH) que se ha convertido, desde su inauguración la pasada primavera, en un enclave de referencia en la conservación y la difusión del patrimonio ecocultural de la zona. Además, este ecomuseo ha servido para reforzar la oferta turística y lúdica de Liérganes y su entorno. El origen de esta actuación se enmarca en el proyecto europeo de recuperación y valorización de espacios fluviales INTERREG IIIB Waterwaysnet. El Fluviarium, que cuenta con más de 600 metros de instalaciones enfocadas a la divulgación, está especialmente recomendado para los niños y para todos aquellos que quieran conocer de cerca la flora y la fauna de los ecosistemas fluviales de la zona. El centro cuenta con uno de los acuarios fluviales más importantes de España y el único en Cantabria, dedicado íntegramente a recrear los ecosistemas fluviales de la zona. Cuenta con la presencia de ejemplares vivos de las especies más emblemáticas de las cuencas pasiegas, en concreto de nutria, salmón, trucha, lamprea, galápago europeo y anguila, entre otras. A lo largo de todo el recorrido, el visitante verá en los acuarios a los animales moviéndose en su entorno junto con una cartelería explicativa, a través de la cual, podrá conocer las características y hábitos de los mismos. Este equipamiento se compone de sendas recreaciones de los ecosistemas riparios de las cuencas fluviales atlánticas, incluyendo tanto la zona de río o fluvial (con recreación de fondos de ríos y metacrilatos de visión) como la de bosque ripario asociado (con árboles en resina, rocas, etc). Además, el Fluviarium dispone de un cubo expositor que recoge los cuatro aspectos más destacados de las Montañas Pasiega y Oriental y sus cuencas como son: el paisaje de prados y cabañas, la importancia del agua como recurso, la diversidad ecológica y la riqueza del mundo subterráneo, así como con un conjunto de elementos multimedia, juegos interactivos y paneles, que permiten trasladar al visitante la riqueza e incalculable valor

del patrimonio natural y etnográfico de toda esta mágica zona. Uno de los contenidos de referencia en la zona de exposición del edificio central del ecomuseo es la recreación de los estratos altitudinales de la Montaña Pasiega, en el que se muestran las características geomorfológicas de las diferentes zonas de altitud, junto con la representación de sus principales ecosistemas asociados, así como recreaciones, a tamaño real, de las principales especies de fauna y flora que los pueblan y la reproducción de una cueva que demuestra el valor de la cavidades de esta zona de montaña.

«La vida cotidiana de un pueblo, el pasiego, ha conformado uno de los paisajes más singulares de toda Europa» Cabe destacar así mismo una conseguida reproducción de una cabaña pasiega y sus útiles interiores, con lo que el visitante podrá conocer los aspectos fundamentales de la vida cotidiana de un pueblo, el pasiego, que ha conformado uno de los paisajes culturales más singulares de toda Europa. Bosques flotantes. Además, el museo dispone de una sala sobre los Bosques Flotantes en donde se ilustra la historia de las talas masivas a las fueron sometidos los bosques de la región para nutrir de madera a las fábricas de artillería de Liérganes y La Cavada, así como los astilleros de Guarnizo, para la construcción de los barcos de la Armada Real durante los siglos XVII y XVIII.

A su vez, este complejo museístico se complementa, en una de las naves anexas al cuerpo central, con una sala de proyecciones de usos múltiples, donde los grupos de visitantes que acudan, podrán ver un documental que realiza un recorrido por los principales valores del patrimonio natural y etnográfico de la montaña y cuencas pasiegas. La instalación. El Ecomuseo-Fluviarium de Lierganes, desde su inauguración en la primavera de 2008, ha recibido más de 12.000 visitantes, principalmente de Cantabria, Vizcaya y la comunidad de Madrid, aunque también de Barcelona, La Rioja, Navarra o Valladolid, entre otros. El Ecomuseo-Fluviarium ha recibido también visitantes extranjeros, procedentes de Francia, Gran Bretaña, Venezuela, Suecia y otros países. El Ecomuseo-Fluviarium está situado en Liérganes, pórtico de la Montaña Pasiega al norte del Valle del Miera, frente al edificio del ayuntamiento, en las faldas de los macizos del área. Desde la capital cántabra se puede acceder al Fluviarium en FEVE (entidad con la que Fundación Naturaleza y Hombre tiene un acuerdo) o en autobús. Hasta el 1 de mayo el horario es hasta las 19 horas (cerrando a mediodía) y el horario de verano es hasta las 21 horas. Abre los fines de semana. Para la creación del Ecomuseo-Fluviarium, la Fundación Naturaleza y Hombre ha contado con un destacado respaldo institucional: la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Lierganes, además de la colaboración de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y entidades privadas como la Obra Social Caja Madrid y la empresa Merkamueble. Los ingresos derivados de la actividad del Ecomuseo-Fluviarium se destinan de forma integra al sostenimiento del mismo, así como al desarrollo de actuaciones de preservación y recuperación del patrimonio natural de la zona. Una zona que, hoy por hoy, precisasmente, supone todo un canto a la biodiversidad y que revaloriza la naturalidad del territorio autonómico. Si tienen un ratito, acérquense. Disfrutarán.

Este libro ya es un clásico para todos aquellos aficionados a las guías de naturaleza. En este caso, el volumen, muy bien editado, pretende que el lector sea capaz de identificar los peces de mar europeos. Está ilustrado, e incluye un total de 351 especies descritas, 40 fotografías, 60 dibujos y 200 gráficos en color. Muy recomendable. GUÍA. PECES DE MAR Militz C. Editorial Blume. Año 1990 Tapa dura. 285 páginas 9,95 euros

HISTORIA Y ENIGMAS Este libro trata de la época posterior a la extinción de los dinosaurios. En la era Cenozoica se desarrolló una gran variedad de criaturas, especialmente los mamíferos. El autor nos describe todos los cambios evolutivos y morfológicos. Es una obra para iniciados y que no se encuentra traducida por el momento, lo cual no le resta alicientes. ZAFTER THE DINOSAURS. THE AGE OF MAMMALS Prothero D. Editorial: Indiana U.P. Año 2006 Tapa dura. 288 páginas 35,20 euros


Publicaciones DISEÑO DE SUPLEMENTOS Suplemento especial de 24 páginas para Marca. Previa de la temporada de remo.

27/06/09 Suplemento Especial

Traineras 2009

27/06/09 Suplemento Especial

Traineras 2009

Traineras 2009

2

LAS LIGAS

El ganador de La Concha, gran favorito a la Liga con el vigente campeón y los aguiluchos como principales adversarios en la lucha por el título

LIGA ACT REGATA

FECHA

Bandera Telefónica (Bilbao) Bandera Centenario de la Naval Bandera Telefónica (O Grove) Bandeira Ría de Pontevedra Bandera de Moaña - Ría de Vigo Bandera de Moaña - Fadicosta Bandera Marina de Cudeyo Bandera de Plencia Bandera de Zumaya BBandera de Guecho Bandera de Zarauz.Jornada 1 Bandera de Zarauz.Jornada 1 Bandera de Fuenterrabía Bandera de la Cofradía Bandera Flavióbriga Bandera de Orio Bandera de Bermeo Bandera El Corte Inglés

4 de julio 5 de julio 11 de julio 12 de julio 18 de julio 19 de julio 25 de julio 26 de julio 1 de agosto 2 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 22 de agosto 23 de agosto 29 de agosto 30 de agosto 19 de septiembre 20 de septiembre

LUGAR Bilbao Portugalete O Grove Pontevedra Moaña Moaña Pedreña Plencia Zumaya Guecho Zaráuz Zaráuz Fuenterravía Pasajes de SanPedro CastroUrdiales Orio Bermeo Portugalete

´

BRUNO MORENO

El Cantábrico, en boga Castro, Urdaibai y Orio parten como dominadores con Astillero al acecho desde la ARC 1

27/06/09 Suplemento Especial

Traineras 2009

FECHA 27 de junio 28 de junio 5 de julio 11 de julio 12 de julio 18 de julio 19 de julio 25 de julio 26 de julio 1 de agosto 2 de agosto 16 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 22 de agosto 23 de agosto 29 de agosto

LUGAR San Sebastián Zumaya ElRasillo Santurce Elantxobe Orio El Astillero Lekeitio Pasajes de San Juan Ondárroa San Vicente Zaráuz CastroUrdiales Castro Urdiales Camargo Fuenterrabía Ciérbana

FECHA 20 de julio 21 de julio 28 de julio 5 de julio 12 de julio 18 de julio 19 de julio 25 de julio 26 de julio 1 de agosto 2 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 22 de julio 29 de agosto 30 de agosto

PEDREÑA LA CONFIRMACIÓN

La Marinera, favorita a ganar todo

Un histórico a por la tanda de honor

´

LIGA ARC 2 REGATA Bandera de Gozón Bandera de Mundaka Bandera Donostiarra Bandera Donibane Bandera de Trintxerpe Bandera Noble Villa de Portugalete Bandera Ciudad de Avilés Bandera Hibaika Bandera Ciudad de Santander Bandera de Algorta Bandera de Zumaya Bandera Areata Bandera Villa de Bilbao Bandera Ría del Asón Bandera de Erandio Bandera de Santoña

CASTRO EL RIVAL A BATIR

JUAN NEGRETE ❙

han sido compensadas por la incorporación de un entrenador con experiencia como es el gallego Fran González –procedente de Tirán– o el patrón de Arkote Isortz Zabala. La ACT es una de sus metas principales, aunque los bermeotarras buscan, de una vez por todas, conquistar la gran cita de La Concha , ya que se ha convertido en una obsesión deportiva para una de las plantillas más ricas, en presupuesto, del Cantábrico. En septiembre tienen sus verdaderos exámenes.

Los cántabros mantienen el bloque de la temporada pasada para conquistar todos los títulos en juego. La Liga es un buen objetivo

La Plantilla Puesto Remero Remero Remero Remero Remero Remero Remero Remero Remero Remero Remero Remero Patrón Remero Remero Remero Patrón Patrón

Nacido 27-06-79 29-02-80 23-11-77 20-07-79 08-05-74 20-02-79 03-08-83 28-05-81 22-07-69 20-05-79 15-01-79 14-07-78 14-09-87 19-07-83 01-02-76 06-02-77 21-09-67 09-06-75

Natural de Plencia Plencia Rumanía Santander Urduliz Algorta San Sebastián Bermeo Deba Bermeo Bermeo San Sebastián Elantxobe

Procedencia Urdaibai Urdaibai Urdaibai Urdaibai Urdaibai Urdaibai Urdaibai Urdaibai Urdaibai Urdaibai Urdaibai

´

ASER FALAGÁN ❙

Tras ganar el año pasado La Concha y luchar hasta la última regata por la Liga, Juan Mari Etxabe afronta un nuevo proyecto al frente de La Marinera en el que Castro opta a todo. Con un presupuesto de cerca de 700.000 euros, los castreños son uno de los grandes de la competición, y este año aspiran a unirse a la nómina integrada por Astillero, Bermeo y Hondarribía, los tres únicos clubes que

Urdaibai, 06 Tirán, 09 Perillo, 09 Arkote, 09 O Grove

han ganado la ACT desde su nacimiento en 2003. El castreño Iker Gimeno, uno de los grandes artífices del triunfo en la bandera de La Concha, estará a la popa después de que los rojillos prescindieran este invierno de dos patrones también campeones en San Sebastián: el local Cristian Garma y el donostiarra Juan Mari Lujambio. Defender La Concha es el principal cometido de los de Etxabe, aunque conseguir su primera Liga es el objetivo deseado.

La Plantilla Nombre José Antonio Acebal José Ángel Cambados José Antonio Fernández Aitor Dorronsoro Sorin Silviu Dragan Jon Elortegi Alexander Esteban Adrián González Xabier Etxebeste Joseba Fernández Iker Gimeno Jon Iriondo Pedro Laza Andoni Lombera Santiago López Sergio Montenegro A. Miguel Montenegro Javier Villariño Iurgi Iruretagoiena

Puesto Estribor Proel Estribor Babor Babor Estribor Estribor Babor Babor Babor Patrón Estribor Estribor Proel Estribor Babor Estribor Babor Estribor

Nacido 18-09-72 29-05-78 08-07-74 11-08-72 25-06-82 11-12-77 02-08-77 16-04-90 27-04-80 08-07-74 20-01-81 17-08-76 02-08-73 20-05-85 17-04-59 03-07-87 09-08-74 28-07-68 17-08-76

Natural de Castro Urdiales O Grove Pasaia GorritI Bucarest Barrica Baracaldo Castro Urdiales Zarauz Pasajes Castro Urdiales Ondárroa Castro Urdiales Castro Urdiales CastroUrdiales O Grove O Grove Moaña Orio

Talla 1,80 1,83 1,84 1.92 1.96 1.85 2.02 1.84 1,87 1,86 1.60 1.87 1.88 1.69 1.85 1,79 1,79 1.79 1.92

Peso 86 72 83 92 85 81 93 82 75 84 55 91 87 68 87 70 77 79 78

Procedencia Astillero, 06 Pedreña, 08 Urdaibai, 06 Dinamo, 03 Urdaibai, 04 Urdaibai, 04 Castro Orio, 08 Pedreña, 08 Pedreña, 03 Urdaibai, 06 Laredo, 06 Camargo, 06 Castro Pontejos, 08 Pedreña, 08 Astillero, 04 Orio, 09

Los Ángel Gómez Bedia buscan dar el salto de calidad, estar en la tanda de honor, clasificarse para La Concha y dar la sorpresa con algún triunfo

´

JUAN NEGRETE ❙

La temporada pasada la trainera de Pedreña era una auténtica incógnita. El nuevo proyecto, a medio-largo plazo, presidido por el nuevo presidente –sustituyó a AurelioMontes– Calixto Presmanes echaba la trainera al agua con el gran objetivo de asentarse en la tanda intermedia y esperar alguna sorpresa, en forma de bandera, en el largo verano de regatas. En la temporada que se abre en recientes fechas en Bil-

bao, los pupilos de Ángel Gómez Bedia pretenden asaltar la zona noble de la élite de la ACT para intentar pescar alguno de los premios finales en las numerosas regatas estivales. Reconociendo la superioridad, a priori, de La Marinera y de la Bou Bizkaia de Bermeo, las otras dos plazas de honor estarán abiertas para las traineras más regulares del verano. Los de Marina de Cudeyo quiere estar en la lucha por los puestos de honor en la mejor de las tandas, además de ganar alguna bandera.

Puesto Proel Patrón Estribor Babor Babor Estribor Estribor Estribor Babor Babor Babor Estribor Babor Babor Estribor Estribor Estribor Babor Babor

Nacido 06-05-77 29-08-84 03-12-71 10-10-81 12-02-75 13-05-80 20-02-84 27-01-82 28-12-73 25-02-81 27-03-88 10-01-77 11-08-80 11-02-77 06-11-84 17-12-85 13-09-79 30-07-73 23-03-82

Natural de Pedreña Pedreña Santander Pedreña Pedreña Pedreña Santander Pedreña Santander Pedreña Astillero Bucarest Bueu Rumanía Helechas Astillero Santander Santander Santoña

Talla 1.78 1.65 1.84 1.90 1.93 1.78 1.85 1.86 1.83 1.90 1.88 1.91 1.86 1.93 1.83 1.86 1.89 1.90 1.77

Peso 79 60 81 75 85 73 78 79 77 81 81 86 79 90 79 83 83 80 70

LUGAR

27/06/09 Suplemento Especial

27/06/09 Suplemento Especial

Traineras 2009

El premio llegó en invierno para los de Plencia

M

27/06/09 Suplemento Especial

Traineras 2009

9

amertolameu de Meira, es, a priori, la trainera gallega más fuerte de 2009, por delante de Tirán y Cabo da Cruz, que renunció a la máxima categoría por problemas económicos. Los gallegos ascendieron el año pasado junto a Kaiku en el playoff de ascenso después de haber terminado el año pasadosubcampeón de la LGT y haber demostrado un gran nivel en el Campeonato de Galicia, y a día de hoy parece el club más poderoso en su ámbito de influencia. Pese a que Meira ha ofrecido muy buenas sensaciones durante la pretemporada y ha demostrado ser un equipo sólido, todo hace prever que lo tendrá complicado para estar entre los ocho primeros, con lo que salvo sorporesa puede verse obligado a bogar en la tercera tanda, aquella que lucha por mantener la categoría. La principal dificultad para los gallegos es la ausencia de referencias.

escendido deportivamente en el agua la temporada pasada –junto a los cántabros de Laredo–, Arkote goza de una nueva oportunidad en la máxima categoría del remo nacional gracias a la renuncia de los gallegos de Cabo de Cruz. Las complicadas características de los veranos para las traineras gallegas –largos viajes y pocas ganas e incentivos, tanto deportivos como económicos, para los remeros– han hecho que la plantilla de Cabo de Cruz se desmoronarse poco después de finalizar la pasada campaña y brindase la oportunidad a los amarillos de Plencia. Con la noticia llegada el pasado invierno, los de Popi intentarán aprovechar de nuevo la oportunidad de la ACT y buscar instalarse, aunque con muchos apuros deportivos, entre las trainera s de la z on a med ia -b aj a d el Cantábrico.

S

D

E Nac ona v s ta aguas ga egas

T

ORIO LA SAN NIKOLAS NO QUIERE REPETIR OTRO AÑO DE SEQUÍA

El regreso de los aguiluchos La entidad presidida por Igón Lertxundi es un serio candidato al título tanto en la Liga ACT como en todas las competiciones que dispute, incluida la gran cita de septiembre en San Sebastián

´

JUAN NEGRETE ❙

Orio irá a lo suyo, a lo de siempre. La San Nikolás, cuya tripulación no se ha modificado respecto a la campaña pasada, volverá a ser una de las grandes protagonistas de la temporada, y si bien parece un paso por detrás de Castro y Bermeo es una seria candidata tanto al título de Liga como a la Bandera de La Concha y a los campeonatos provincial, autónomo y nacional. Algunos de sus remeros más veteranos han dejado el equipo, pero los aguiluchos han recompuesto una plantilla que no debe acusar las bajas. Aunque en todas las demás citas excepto el Campeonato de Guipúzcoa parte como segundo, tercero o cuarto en discordia, el club guipuzcoano, el único capaz de contestar el año pasado el dominio de La Marinera y la Bou Bizkaia, será un habitual de las tandas de honor y la

Traineras 2009

ZARAUTZ

SAN PEDRO

HONDARRIBÍA

KAIKU

Los azules esperan recoger algún fruto

La Libia, llamada a ser la cuarta en discordia

El gigante dormido quiere despertar

Amparados en Korta y un fuerte presupuesto

a Enbata quiere ser regular a lo largo de todo el verano en este 2009. Los azules se quedaron con las buenas intenciones del comienzo en la pasada campaña traineril, y pretender corregir los resultados menos óptimos de las últimas regatas cuando la época estival tocaba a su fin. La tripulación patroneada por Gorka Aranberri quiere estar en la bonita lucha –siempre a priori– de la clase media en la máxima categoría. El gran objetivo de los azules no perder la estela de Zumaia y, sobre todo, Pedreña, dos de sus rivales del año pasado que este año. Si son capaces seguir la estela de los pedreñeros, pueden incluso superar los resultados del año pasado. Aguantando el ritmo de sus vecinas Hondarribía y Orio, comenzará a remar en los lugares cómodos de la ACT y cuando llegue La Concha el objetivo será estar entre los siete clasificados. Además, los azules quieren sorprender en alguna regata esporádica e intenar llevar el trapo a la localidad guipuzcoana. Todas las temporadas logran que las grandes tripulaciones, y aspirantes a los laureles finales, suden la gota gorda para aprovechar su op o rt un i dad. Zarautz quiere estar, también, en las regatas de La Concha.

L

a Libia se ha convertido en la grata sorpresa de las últimas temporadas veraniegas. Después del regreso a la máxima categoría –en detrimento de su vecino San Juan–, los sanpedrotarras se muestran como una embarcación bastante fiable. Aunque son conscientes de la dificultad que tendrán para repetir el exitoso cuarto puesto de la campaña anterior, entrarán en una lucha interna con otras tripulaciones de similar nivel deportivo. El bote patroneado por Gaizka Garmendia espera no sufrir grandes variaciones después de un invierno donde han sufrido las bajas de hombres importantes como Iker Aranburu, RamónErostarbe, Mikel Lazcano o Ibán Verdugo, aunque también han recuperado a remeros cedidos el pasado verano –Larrauri,Rodríguez oAristizábal– así como a Gabi Larrinaga o José María Intxausti, sendos remeros procedentes de las tostas de Zarautz. Si pasan la gran asignatura de acoplar a las nuevas incorporaciones para coger un ritmo de palada óptimo en las primeras regatas estivales, la Libia luchará con Orio o la Marina de Cudeyo para esperar el tropiezo de las grandes elegidas, como son Bermeo y La Marinera de Castro. En La Concha aseguran alguna sorpresa final para su afición.

l vencedor de la liga ACT del año 2006 quiere volver a ser uno de los grandes aspirantes a todo en el presente verano. Después de algunas temporadas intentando reconvertir el estado de su plantilla, la Ama Guadalupekoa pretende inmiscuirse en el grupo de la élite, en plena lucha con Pedreña, Orio o San Pedro. La temporada del 2008 no fue para recordar en los lugares de Fuenterrabía. Su séptimo puesto fue el resumen de un verano agridulce, donde tan sólo pudo destacar en alguna regata intermedia, pero que rápidamente se vio desbordada por la gran superioridad de las grandes potencias. La recuperación de la trainera verde pasa por luchar la hegemonía guipuzcoana a la historia de Orio y superar a las más humildes, aunque grandes estiletes, de Zarautz o Zumaia. Las últimas decepciones, desde aquel triunfo en el año 2006, pueden ser un lastre demasiado pesado si no recuperan las buenas sensaciones en las primeras regatas del verano. Todo lo que no sea remar a un ritmo cercano a las grandes potencias del Cantábrico será una decepción para las vitrinas de Fuenterrabía. Los buenos aficionados verdes están sedientos de nuevos triunfos para los de Orbañanos.

a segunda tanda.Este es a priori el objetivo de Kaiku, recién ascendido tras su paseo del año pasado por la ARC 1, después de que José Manuel Monje se hiciera cargo de la presidencia con el apoyo de un fuerte patrocinador y fichara a José Luis Korta como entrenador. Su debut en la ACT supone el regreso de un histórico a la élite después de una larga travesía del desierto, pero en los últimos tiempos ha experimentado un espectacular reimpulso, amparado ahora en varios patrocinadores. Los dos patrones de la Bizkaitarra, el veterano Norberto Torres Txirri y Asier Zurinaga, contarán con una sólida plantilla en la que a la mayoría vizcaína se unen tres remeros cántabros (Óscar Gómez,Miguel Ruiz y Javi Pérez), un gallego y tres suramericanos. Así, Kaiku aspira a llegar, a medio plazo, a las tandas de honor y a luchar por banderas, y a clasificarse este mismo año para La Concha. La entidad presidida por Monje busca confirmarse entre las elegidas del remo nacional. Korta es el encargado de conseguir la hazaña de los de Sestao.

M

M

11

12

E

L

27/06/09 Suplemento Especial

Traineras 2009 LIGA ACR 1

TIRÁN

irán representa este año un doble papel. Mientras que entre los barcos gallegos es, junto a Meira, el gran dominador (sólo un pequeño peldaño por debajo de los de Samertolameu), en la ACT parten como una de las cenicientas.De hecho, los gallegos sólo son netamente superiores a Arkote, por lo que previsiblemente estarán a en la lucha por evitar el playoff de descenso. El equipo de Moaña ha perdido a Fran González, uno de los mejores técnicos del Cantábrico que también ejercía la labor de patrón de la Pereira. En las tostas de Moaña esperan no acusar demasiado el cambio de técnico y confían su experiencia a David Álvarez, procedente de Meira, y Benito Curras, formado en el equipo de Moaña, que se alternarán a la popa. La temporada pasada Tirán fue un habitual de la tercera t a n d a . Cualquier mejora será bienvenida en Moaña.

27/06/09 Suplemento Especial

L

Procedencia Cantera Cantera Astillero, 03 Cantera Cantera Cantera Cantera Cantera Pontejos, 06 Cantera Astillero, 07 Astillero, 08 Meira, 04 Astillero, 09 Cantera Camargo, 05 Astillero, 09 Bermeo, 09 Laredo, 08

Luanco Mundaka SanSebastián San Juan de Luz Pasajes de San Juan Portugalete Avilés Pasajes Santander Guecho Zumaya Guecho Bilbao Colindres Erandio Santoña

Objetivo: seguir un año más en la élite del remo El más fuerte de los gallegos buscará la permanencia

6

La Plantilla Nombre Ángel Gómez Bedia Borja Gómez Enrique Ansorena Javier Barroso David Bedia Gabriel Bedia José Alberto Cano Eduardo Carriles Daniel Casuso Carlos García Mario Hernando Ionel Sorín Miguel Lado Vasile Matei Vicente Merino David Pérez Roberto Pérez Carlos Rodríguez José Fernando Urrutia

gran alternativa de poder en la Liga. No en vano, forma el póquer de grandes junto a Castro, Urdaibai y

Astillero. En la Liga, los aguiluchos quieren seguir ganado banderas, aunque esperan que alguna vez la

La Plantilla Nombre Fernando Valenciaga Manuel Ventas Gorka Etxeberría Irakoitz Etxeberría Josu Indo Axier Kolina Anartz Larrea Jon Mujika Aitor Olaskoaga José Antonio Olaskoaga Andoni Peña Urko Redondo Aitor Carrillo Unai Etxeberría Haritz Etxebeste Iñigo Mujika Alain Colunga Oier Aizpurua Unai Lasarte

Nacido 26-07-83 22-08-79 27-02-77 03-11-76 9-05-87 07-11-72 21-03-86 05-07-87 05-07-87 25-03-74 13-09-82 08-09-86 04-09-71 15-12-88 23-05-83 20-03-87 25-10-87 06-11-87 23-10-78

Natural de San Sebastián Orio Orio Orio Orio San Sebastián Errentería Aia Orio Orio Orio Orio Fuenterrabía Orio San Sebastián Orio Baracaldo Zumaia Hernani

regularidad de todos los fines de semana llegue a su puerta para intentar disputar el trono ACT a las grandes embarcaciones. Los amarillos aconstumbran a levantar alguna bandera todos los años, pero mantienen esa espina clavada de el maillot oro en el mes de septiembre. No obstante, tampoco quiere obsesionarse porque saben que donde mejor se mueven suele ser en las regatas de gran explosividad y en las grandes citas. Tal y como demostraron hace dos años en la bahía de La Concha adjudicándose la Olimpiada de Remo sin paliativos. Si la entidad presidida por Igón Lerchundi consigue levantar el mayor cetro de la temporada, el año habrá sido un éxito. Si por el contario, no recuperan su gran nivel ante Castro o Bermeo en Liga, y tropiezan en San Sebastián. La temporada será para no recordar en aguas oriotarras.

´

De nuevo cuatro favoritos para vencer en La Concha Los rojillos de La Marinera deberán enfrentarse a Orio, Astillero y Bermeo, un equipo este último al que se le suele atragantar la regata donostiarra

´ ASER FALAGÁN ❙

En julio, provinciales y regionales y en agosto, el Campeonato de España. El calendario de traineras seguirá el protocolo habitual de regatas no ligueras, en las que se pondrán en juego los títulos del Cantábrico con un pronóstico abierto, pero siempre con Castro y Bermeo (y, en menor medida, Astillero y Orio) como favoritos. Una vez concluida la temporada de descensos y las regatas federativas, en las que Castro adelantó su gran estado de for

Vasco, Cantabria y Galicia, una para Asturias y otra para la territorial organizadora. En caso de que, como suele suceder –en 2008, la última vez–, Asturias renuncie a su plaza, ésta se adjudicaría a la federación del vigente campeón, en este caso Astillero, por lo que es posible que el reparto final sea de tres cántabros, tres gallegos y dos vascos. Una composición algo descompensada y una oportunidad de ver emparejamientos imposibles. Será una buena ocasión para ver a las tripulaciones gallegas cara a cara con las vascas y cántabras, un duelo que sólo se producirá con Meira y Tirán en la ACT, a menos que alguna dé la sorpresa en San Sebastián. Alguna de las 14 traineras de la LGT podría enfrentarse así a Orio, Urdaibai, Castro y Astillero, los únicos equipos que tienen asegurado, salvo catástrofe, lugar en las dos grandes competiciones al margen de la Liga.

La Bandera de La Concha, la regata más prestigiosa y antigua de cuantas se disputan en el Cantábrico, se celebrará el primer y segundo domingo de septiembre. En la recta final de la temporada, medirá por última vez a los grandes a falta de disputarse las dos últimas pruebas puntuables para la ACT. Desde su creación en 2003, la denominada Liga San Miguel fue una competición de referencia. Pero nunca ha conseguido arrebatar a La Concha su significado especial. Las clasificatorias serán el día 3. Diez clubes aspiran a una de las siete plazas disponibles: Urdaibai, Kaiku, Orio, San Pedro, Zarautz, Zumaia, Astillero, Castro, Pedreña y Meira son los grandes aspirantes. Al menos tres de ellos no acompañarán al barco local de Donostiarra, condenado a ejercer el papel secundario en esta cita. Como es habitual, y al igual que sucederá en agosto con el Campeonato de España, la Bandera de La Concha interrumpirá la Liga ACT en su recta final, con lo que, de reproducirse la igualdad de la última tem-

JUAN CASTANEDO

ARKOTE

M

5

LIGA ACT

La Concha es su objetivo obsesivo Nombre Borja Viadero Asier Astelarra Andrei Nicolae Sergio Carrión Juan Antonio Duñabeitia Javier Polo Mikel Portularrume Luis Ángel Salvador Xabier Zulaika Jon Beitia Iker Zabala Santiago Zabaleta Lur Uribarren Gotzon Unanue José Carlos Meno Víctor Fernández Izort Zabala Francisco González

M

LIGA ACT

BERMEO EL VIGENTE CAMPEÓN

Será, sobre el papel, el gran competidor, y máximo favorito, para defender sus dos últimos títulos en la liga ACT. Bermeo –como ha pasado a llamarse después de la denominación de Urdaibai– presente una plantilla bastante remozada para seguir demostrando su enorme regularidad en los veranos traineriles. Bajas importantes como las de Carlos Rodríguez, Egoitz Gallo o el patrón Asier Zurinaga, entre otros,

JUAN CASTANEDO

Q

8

REGATA Bandera Donostiarra Bandera Ambilamp Bandera de La Rioja Bandera de Santurce Bandera Elantxobe Bandera Bixigu Festa Bandera Real Astillero de Guarnizo Bandera El Correo-BBK Bandera de Pasajes Bandera de Ondárroa Bandera de San Vicente Bandera de Zarauz.Jornada 1 Bandera Ciudad de CastroUrdiales Bandera de Castro-Avelino Bandera de Camargo Regata de Promoción Bandera Petronor

27/06/09 Suplemento Especial

Traineras 2009

Traineras 2009

JUAN CASTANEDO

MEIRA

La gran incógnita de la temporada en la ACT uizá tengan el defecto de no destacar en muchas de las regatas del verano entre las mejores embarcaciones del Cantábrico, aunque mirado desde otro prisma presentan la regularidad como una de las virtudes que les ha permitido estar en las últimas temporadas entre las embarcaciones que no pasan muchos apuros para mantenerse en la liga ACT. La situación de los equipos humildes de la máxima categoría es complicada para luchar en las numerosas banderas del verano. Inmiscuidos en un segundo plano, menos mediático, los de Zumaia siempre mantienen una bonita lucha para codearse en la tanda intermedia y huir de las penurias del últimos grupo clasificatorio. Siempre entre el cuarto y el noveno lugar, la continuidad se ha marcado como el principal objetivo de las tostas guipuzcoanas. Lo principal es no sufrir en el mes de agosto.

M

7

en la lucha por el ascenso como para evitar el descenso. Completan la categoría Arkote (que había descendido pero recuperó la categoría tras la renuncia de Cabo de Cruz a continuar en ACT por problemas económicos),Zarautz y Zumaia. Las dos grandes novedades respecto al año pasado son las de Kaiku y Meira, que ocupan los lugares del descendido Laredo (cuyos problemas económicos y sociales le han impedido, incluso, echar el bote al agua este año) y de Cabo da Cruz, que tras conseguir mantener la categoría se ha visto obligado a renunciar a ella. Así, la ACT 2009 present ará una gran hegemonía del remo vasco, que aportará ocho de los doce equipos (tres vizc aínos y cinco guipuzcoanos), mientra s que Cantabria sólo contará por primera v ez en su historia con dos embarcaciones, al igual que Galicia. Simplemente son datos estadísticos que no tienen por qué reflejar la rea lidad. Esa la muestra el agua. Y a partir del próximo fin de sema na los grandes se verán por fin las caras.

27/06/09 Suplemento Especial

LIGA ACT

LIGA ACT ZUMAIA

M

4

LIGA ACT

Los bermeotarras quieren conseguir su título en la bahía de La Concha después de las últimas tentativas fallidas. Les toca defender la Liga

LIGA ARC 1 ASER FALAGÁN ❙

M

3

LIGA ACT

Bermeo, Orio y Castro, cara a cara Castro, Bermeo y Orio forman la terna llamada en principio a luchar por la Liga, La Concha y el Campeonato de España. Son los tres grandes del Cantábrico para estar en todas las tandas de honor del verano. La Liga ACT, que arranca este fin de semana, es la primera gran cita en la que La Marinera, la Bou Bizkaia y la San Nikolas se verán las caras. Son los tres favoritos con permiso de otros clubes que luchan por regresar a la élite, como es el caso de Pedreña, que en el segundo a ño de su nuevo proyecto quiere dar un salto de calidad, Kaiku, que regresa con un enorme presupuesto a la élite de la mano del histórico José Luis Korta, la eternamente presente Hondarribia y San Pedro. Además, las dos tripulaciones ga llegas, Tirán y la recién ascendida Meira, tratarán de evitar la tercera tanda de la Liga e, incluso, clasificarse para La Concha.En cualquier caso, la ACT promete este año una gran igualdad tanto

M

porada (hipótesis muy probable), se conocerá antes al campeón de La Concha que al de Liga. La de 2009 será la primera temporada en la que se dispute Liga femenina. Los clubes se han unido en selecciones territoriales para formar tripulaciones nutridas. Galicia, Vizcaya, Guipúzcoa y Cataluña buscarán el primer título, que se disputará a lo largo de ocho regatas (tres en Pontevedra, otras tantas en Guipúzcoa, dos en Vizcaya y una en Cantabria, que no está representada). Otro aliciente será La Concha femenina.

Las otras fechas ´

Además de la ACT, las tripulaciones tendrán en su calendario otras importantes citas, como la Bandera de La Concha, que es la competición reina para los amantes de este deporte. El 3 de septiembre se celebrará en aguas donostiarras la regata clasificatoria y el 5 y el 13 tendrán lugar la primera y segunda jornada. Además, durante los meses de verano se celebrará el Campeonato de Cantabria (29 de julio, Santander), el de Euskadi (31 de julio, Fuenterrabía) y el de España (8 y 9 de agosto, Galicia).

ASTILLERO EL FAVORITO

De nuevo a por todos los títulos

PHOTODEPORTE

M

Liga ACT: Tres favoritos al título La Concha: Un póquer de candidatos

JUAN CASTANEDO

´

PEDRO PUENTE HOYOS

27/06/09 Suplemento Especial

JUAN CASTANEDO

MARCA

La San José XIV tiene el regreso a la ACT como obligación, pero no descuidará La Concha y el Nacional, sus otros dos grandes objetivos

´

ASER FALAGÁN ❙

Estar el año que viene en la ACT. Esa es la meta de Astillero, el objetivo de un club que aspira a regresar, a final del verano, a una categoría de la que fue dominador y de la que fue excluido en 2006 por errores administrativos. Tras dos años de parón liguero, regresó en 2008 a la ARC2 y, tras hacer pleno, este año aspira a repetir hazaña en la ARC1. No en vano, Astillero es un grande junto a Castro, Urdaibai y Orio.

José Manuel Francisco afronta su octava temporada como técnico azul con un planteamiento ambicioso. Además del ascenso buscará el título en el Campeonato de Cantabria, en el de España y en la Bandera de La Concha. Cuenta con un nuevo patrón: el castreño Cristian Garma, que sustituye a Joseba Arbona. Las primeras regatas serán las más comprometidas: tiene a ocho de sus titulares en el Nacional de banco móvil. Después, deben ser líderes hegemónicos incluso con mucho mar.

La Plantilla Nombre Rubén Abascal Luis Pazos MikelArostegui Fernando Rúa Israel Bolado Raúl García Antonio Vallejo Mauricio Monteserín Carlos Palazuelos Germán López Jon Salsamendi EmilioCobo Óscar Viudez Francisco Montes Juan Zunzunegui Daniel Díaz Valentín Halaicu José Manuel Francisco Cristian Garma Jaime Ríos José Ángel Vázquez Champán

Puesto Babor Babor Dos bandas Babor Estribor Babor/Proel Estribor Babor Babor Dos bandas Estribor Babor Estribor Estribor Dos bandas Estribor Babor Babor/Patrón Patrón Dos bandas Proel

Nacido

13-03-84 28-11-66 19-02-82

Natural de Astillero Marín Orio Moaña Astillero Astillero Santander Ribadeo Maliaño Astillero Orio Astillero O Grove Esteiro Vigo Astillero Rumanía Meira Castro Urdiales

11-07-75

Castro Urdiales

16-11-68 19-04-75 23-09-78 08-05-84 27-12-74 23-03-76 20-05-89 29-10-89 27-11-70 17-07-85 12-09-87 31-03-76

Talla

Peso

1.89

88

1.78 1.75 1.81 1.81 1.90 1.78 1.72 1.85

72 79 72 87 84 75 68 82

1.85 1.85 1.75

84 88 70

2.00 1.70 1.70 1.93 1.66

99 72 67 85 70

Procedencia Cantera Tirán, 01 Orio Tirán, 03 Astillero, 94 Astillero, 03 Santander, 04 Castropol, 05 Camargo, 05 Astillero, 04 Orio, 06 La Maruca, 09 Mecos, 07 Esteirana, 07 Náutico Vigo, 07 Cantera, 09 Laredo, 09 Tirán, 02 Castro Urdiales, 09 Laredo, 09 Laredo, 09

MARCA


Publicaciones DISEÑO DE REVISTAS Motor. Revista mensual dedicada a la automoción.

motor

2

LAND ROVER Presenta novedades en toda su gama para el 2010.

PEUGEOT El nuevo BB1 es la apuesta de Peugeot para el futuro.

JOSE EMILIO CRIADO Analiza el actual momento del sector

Ferrari F430 Scuderia La versión mejorada del 430 presenta importantes avances tecnológicos y ofrece una potencia de 510 cv y unas prestaciones espectaculares.

O

CARROCERÍA: CITROEN FELIX ORTIZ ESPECIALISTA EN MOTOR: CITROEN

Seguimos apostando por el mundo del motor. l suplemento que tiene ahora en sus manos, es la nueva apuesta que hemos realizado desde EL MUNDO C A N TA B R I A por el mundo del motor, un sector de nuestra sociedad que no está atravesando uno de sus mejores momentos, aunque en los últimos meses, y gracias al Plan 2000, perece que las ventas se han recuperado, aunque todavía están muy lejos de las que se realizaban años atras. Desde que EL MUNDO CANTABRIA vio la luz en febrero del 2008, siempre hemos apostado por este sector, y en estos momentos, cuando las cosas están difíciles, la apuesta se ve aumentada con la puesta en marcha de este nuevo suplemento que cuenta con un formato totalmente novedoso en Cantabria y con el que seguiremos apoyando y apostando por este importante sector de la economía cántabra. Un nuevo formato en el que ofrecemos puntual información de todas las novedades del sector, así como pruebas de nuevos productos, entrevistas con personas vinculadas con el sector, consejos y todo aquello que entendemos tiene interés por nuestros lectores. Nuevo formato, información y mucha ilusión puesta en este nuevo proyecto, es lo que podrán encontrar el último miércoles de cada mes junto al periódico.

E

3

motor

SUPLEMENTOEL MUNDO

OPINIÓN RENAULT El Nuevo Renault Fluence estará disponible desde enero.

SUPLEMENTOEL MUNDO

sumario

motor

4

SUPLEMENTOEL MUNDO

5

motor

SUPLEMENTOEL MUNDO

motor

12

SUPLEMENTOEL MUNDO

mirando al futuro

EXTERIOR LLAMATIVO.

me lo pido

EL NUEVO PEUGEOT BB1 CUENTA CON UNAS DIMENSIONES IDEALES PARA SU USO EN CIUDAD

VER UN FERRARI SIEMPRE RESULTA ESPECTACULAR, PERO CONDUCIRLO, ES UN PLACER

RENAULT

2. ENTREVISTA CON JOSÉ EMILIO CRIADO, CONCESIONARIO CITROËN

CARROCERIA: RENAULT PLAZAS: 2 MOTOR: ELÉCTRICO LANZAMIENTO: 2012

SE MIRE POR DONDE SE MIRE, SIEMPRE ES ESPECTACULAR

EN EL 2012

Repasamos la actualidad del sector del automóvil con José Emilio Criado, responsable de la Red Citroën en Cantabria, que cuenta con una amplia experiencia en el sector del automóvil y que ha conseguido durante los diez últimos años colocar a su marca como líder de ventas en Cantabria. Analizamos con él un sector que está pasando por uno de los momentos más complicados, si bien, parece que va viendo la luz con el Plan 2.000.

próximos modelos

3. PEUGEOT YA RUEDA CON SU NUEVO BB1.

Conducir y cuidarse a la vez. Ambas acciones serán posibles con el nuevo ZOE Z.E, un eléctrico desarrollando en colaboración con la marca de cosméticos Biotherm

HONDA HA PRESENTADO EN EL SALON DE TOKIO SU NUEVO MODELO CRZ, UN DEPORTIVO HYBRIDO.

Capaz de acoger a cuatro personas en sólo 2,50 m de longitud, el nuevo concepto BB1, vehículo 100% eléctrico, reinventa el automóvil en todas sus dimensiones: arquitectura, diseño, concepción interior, conducción y conectividad.

CITROËN

C-ZERO EN 2010

4. PROBAMOS EL FERRARI 430 SCUDERIA, UN AUTÉNTICO DEPORTIVO.

s

Ferrari sin duda es una de esas marcas que nada más nombrarla se identifica con coches deportivos de altas prestaciones y una calidad de acabado que nunca deja de sorprender. La unidad que hemos tenido la oportunidad de probar, es el Ferrari 430 Scuderia, un auténtico deportivo que cuenta con unas espectaculares prestaciones.

Esperamos que en este nuevo suplemento de motor encuentre la información que busca en relación con este importante sector.

e trata por tanto de un anticipo del que será el híbrido deportivo de la casa japonesa. Y es que el futuro CR-Z es un vehículo con carrocería de tres puertas derivado del híbrido Insight. Con este nuevo modelo, Honda quiere demostrar que se puede comercializar un vehículo de carácter deportivo sin que por ello el medio ambiente sufra demasiado.

Respecto al sistema de propulsión, este Honda CR-Z incorporará el sistema híbrido compuesto por un generador eléctrico y un motor de gasolina que, a diferencia del Insight, contará con un motor algo más potente y de mayor cilindrada. Presenta una carrocería de sólo tres puertas, un habitáculo para cuatro plazas y techo con placas solares.

CARROCERÍA: CITROEN MOTOR: ELÉCTRICO PLAZAS: 4 LANZAMIENTO: 2010 Con el C-Zero, Citroën amplía su oferta en el segmento de los vehículos pequeños con una solución 100% eléctrico. Se comercializará durante el último trimestre del 2010.

H ablar de Ferrari es sinónimo de coches deportivos. Vehículos que satisfacen las exigencias de muchos de los amantes a los súper deportivos, vehículos que ofrecen unas prestaciones espectaculares y una alta tecnología al servicio de quien se pone al volante de uno de los modelos de la firma italiana. Uno de esos modelos que son envidia de muchos es el Ferrari 430 Scuderia, vehículo que hemos tenido la oportunidad de conocer más de cerca y que resulta una experiencia sumamente agradable. El Ferrari 430 Scuderia es

una serie especial, que sobre la base del 430 coupé, ha visto mejoradas sus prestaciones gracias a una "cura de adelgazamiento" y un aumento en la potencia de su propulsor, un V8 atmosférico con 4,3 l de cilindrada, el mismo que monta el Ferrari 430, y que ahora alcanza una potencia máxima de 510 CV a 8.500 rpm. Estas modificaciones introducidas en su motor, unidas a la reducción de su peso en nada menos que 100 kg, ha conseguido bajar su peso hasta los 1.425 kg, que unido al aumento de potencia, coloca a este modelo en un segmento que podíamos denominar de espectacular, ya que su relación peso potencia se establece en los 2,79 kg por cv de potencia, por lo que no es difícil imaginar las espectaculares prestaciones que presenta. Además de las modificaciones en cuanto a potencia y a peso, que no se aprecian a primera vista, esta versión del Ferrari 430 cuanta con otros detalles específicos, como la decoración exterior con sus dos

E franjas en el techo y capó delantero que le dan un toque de exclusividad. En la parte posterior también llama la atención las dimensiones de su difusor trasero que le aporta un diseño sumamente agresivo. Su interior parece todo habitáculo de competición, destacando los asientos tipo baquet que una

vez sentados y con el motor rugiendo justo en nuestra espalda, invitan a ponerse el casco para intentar sentirnos como se sentirá Fernando Alonso en la próxima temporada cuando se enfunde el mono de trabajo rojo de la forma italiana. Tecnológicamente este modelo cuenta con los últimos avan-

avances, caso de su caja de cambios secuencial de seis velocidades, tipo F1, pudiéndose manejar desde el volante. Esta caja de cambios cuenta con un complejo sistema electrónico que permite realizar el cambio de marchas en tan sólo 60 milisegundos.

ELÉCTRICO CIEN POR CIEN CARROCERÍA: 2PUERTAS MOTOR: ELÉCTRICO PLAZAS: 4 LONGITUD: 2,5 MTS. VELOCIDAD : 90 km/h PESO: 600 KG.

1. EL NUEVO RENAULT FLUENCE LLAGARÁ EL PROXIMO 15 DE ENERO La ambición deL nuevo Renault Fluence es la de convertirse en el modelo más seductor de su categoría y desmarcarse de la competencia a través de una línea que expresa deportividad y robustez, un habitáculo confortable, y todo un arsenal de tecnologías útiles para el conductor y los pasajeros. Estará disponible a principios de 2010.

PEUGEOT

l pliego de condiciones del BB1 pedía que el coche fuera capaz de enfrentarse a todas las situaciones que pudiera encontrarse en el día a día de las grandes ciudades, y por tanto, proponer una capacidad máxima y la mayor manejabilidad posible (3,50 m de radio de giro). Para lograrlo, los equipos de Peugeot se lanzaron a un verdadero desafío hasta entonces inédito en la historia del automóvil: acomodar a 4 personas en 2,50 m de longitud. Esta habitabilidad récord permite, potencialmente, una

EL SONIDO DEL MOTOR ES CARACTERISTICO DE FERRARI MOTOR: GASOLINA POTENCIA: 510 CV PLAZAS: 2

POR DENTRO

POR FUERA

INTERIOR ATRACTIVO. El interior del Ferrari 430 Scuderia es todo un placer para los amantes

EXTERIOR ATRACTIVO. El aspecto exterior de este deportivo es espectacular, siendo muy lla-

de los vehículos deportivos, faltando únicamente el casco para el piloto en su equipamiento.

mativo el poder ver el motor a través de la luna trasera.

EL BB1 ADMITE CUATRO PLAZAS EN UN AMPLIO INTERIOR

gran capacidad de carga mientras que sus dimensiones le confiere la capacidad de aparcar en cualquier micro plaza de parking e incluso, de manera perpendicular a la acera. Para responder a este reto,

la organización del habitáculo se inspira, en términos de ergonomía, en el mundo de las dos ruedas: el conductor toma los mandos del vehículo adoptando una posición de conducción inédita, más vertical, lo que ha sido posible gracias a la ausencia de pedales en el suelo. El pasajero trasero se sitúa, en tándem, detrás suyo y en el lado derecho, los pasajeros delantero y trasero adoptan la misma postura. La apertura invertida de las puertas facilita que los ocupantes suban a bordo, resultando mucho mas cómodo su acceso al interior.

Gracias a su propulsión eléctrica, el BB1 es un vehículo respetuoso con el medio ambiente por excelencia, ya que no emite ningún ruido agresivo hacia el exterior ni, sobre todo, ningún tipo de emisión contaminante, ya que no utiliza carburantes fósiles. Sin embargo, esta eco-responsabilidad, no se limita a las fases de circulación, ya que cuando está parado y gracias a la presencia de células fotovoltaicas en el techo del vehículo, la ventilación del habitáculo funciona de manera permanente siempre que haya luz disponible.

motor@elmundocantabria.com

motor

SUPLEMENTOELMUNDP Editor: Miguel Macho Osete Director: Félix Villalba

motor

6

SUPLEMENTOEL MUNDO

Gerente: Javier Maruri Director comercial: Juan Viguera Subdirector: Alfonso Ruiz Redactor jefe: Javier Fernández Rubio Jefe de fotografía: Bruno Moreno Jefe de diseño: David Vázquez Mata

MOTOR Suplemento El MUNDO Diseño: David Vázquez Mata Textos: Félix Ortiz Maquetación: David Vázquez Mata, Fridda Crespo y Laura Cortés

Fotografías: EL MUNDO Edita: Prensa y Medios de Cantabria S.A. SANTANDER: Calle Carlos Haya, 12, Bajo. 39009. Santander. Tel.: 942 21 73 66. Fax: 942 36 22 70.

7

motor

SUPLEMENTOEL MUNDO

novedades EL NUEVO RENAULT FLUENCE CUENTA CON UN EXCELENTE EQUIPAMIENTO

motor

8

SUPLEMENTOEL MUNDO

novedad moto

de los contadores, el pomo de la palanca de velocidades o una tapicería de cuero disponible en tonos oscuros o claros. Se ha prestado una atención especial a los elementos de deco-

LA NUEVA BMW G 450 X ESTA DISPONIBLE DESDE EL PASADO DÍA 1 DE NOVIEMBRE.

NUEVO LEGACY

E ste nuevo modelo de la firma francesa cuenta con una longitud de 4,62 m y se situa, por su tamaño y sus prestaciones, a medio camino entre el segmento de los familiares compactos (segmento C) y el segmento medio superior. Renault presenta un vehículo que cuenta con atractivo diseño. Los faros, de formas depuradas, se prolongan con una línea fluida y elegante que recorre la carrocería y rodea de forma armoniosa el maletero. La banda y la rejilla cromada de la entrada de aire superior le dan el toque

deportivo a la parte delantera, así como los pasos de rueda bien esculpidos y el largo capó realzan la clase del Renault Fluence. En la parte trasera, las ópticas situadas horizontalmente y en dos partes ofrecen una apertura de maletero de gran anchura y refrendan el estilo claramente moderno del vehículo. El vehículo gana en diseño: lamelunas, ribete en el maletero, cercos en los antinieblas y empuñaduras de puerta cromadas. El Renault Fluence se destaca por el especial cuidado con el que se han tratado todos los detalles, por ejemplo, el paragolpes trasero incorpora los sensores de ayuda al aparcamiento de forma muy discreta, así como los limpiaparabrisas que quedan ocultos detrás de la línea del capó por razones estéticas, pero también para mejorar la prestación acústica y aerodinámica. El nuevo Renault Fluence presenta una habitabilidad interior excelente, donde destacan la anchura al nivel de los codos y la distancia en altura de las plazas delanteras, y ofrece un

sinfín de posibilidades de reglaje de los asientos, con el objetivo de adaptarse a las medidas y usos de conductores de los cinco continentes. En el habitáculo, el salpicadero cuenta con todos los mandos necesarios para poder realizar una conducción segura, quedando todos al alcance de la mano. Están concentrados alrededor del volante y en la consola central para liberar el máximo espacio e incrementar la habitabilidad. La calidad de los materiales ha sido igualmente objeto de un trabajo esmerado en el interior, la visera del salpicadero integra-

DOS NIVELES DE EQUIPAMIENTO: EXPRESSION Y DYNAMIQUE da cuenta con un revestimiento de tacto suave, resistente al uso diario y a los rayos del sol. El mayor nivel de gama también se percibe en el interior por la presencia de múltiples elementos cromados como las empuñaduras de puerta, el cerco

DISEÑO

BONITO Y ATRACTIVO CARROCERÍA: SEDAN MOTOR: DELANTERO PLAZAS: 5 LONGITUD: 4,62 mt. EMISIONES CO2: 119 AIRBAGS: 6 CONSUMOS: DESDE 5,8 l. ESP: DE SERIE ABS: DE SERIE POTENCIA: DE 85 A 110 . PESO: 1.225 Kg. PRECIO: DESDE 17.500

ración para conseguir ambientes variados y diferenciados en función de los niveles de acabado. De este modo, los clientes podrán elegir un ambiente claro y elegante, centrado en el bienestar, o un ambiente en tonos más oscuros, con aspiraciones deportivas. Desde que el Renault Fluence comience a comercializarse, a partir del próximo 15 de enero, dispondrá, de dos niveles de equipamiento, Expression y Dynamique, combinados con tres motores diferentes, uno de gasolina 1,6 16 valvulas de 110cv y dos diesel common rail de 85 y 105 cv. En un futuro no muy lejano, en 2011, Fluence presentará un modelo Z.E., con cero emisiones de C02, gracias a una versión dotada con un vehículo 100% eléctrico. Los precios se situarán entre 17.500 y 20.500 euros, favorecidos por la ausencia de impuesto de matriculación en las versiones diesel, gracias a las emisiones de CO2 por debajo de 120g/km.

CARROCERÍA: BERLINA MOTOR: DELANTERO PLAZAS: 5 PRECIO: 28.580 EUROS Ya está a la venta en España el nuevo Subaru Legacy, con un precio de partida de 28.580 que le sitúa en una posición inmejorable para su lanzamiento en nuestro país.

FIAT

VERSION EVO CARROCERÍA: COUPÉ MOTOR: GASOLINA Y DIÉSEL Sobre la misma base del Grande Punto, a esta nueva versión se le ha dotado de unos cambios bastante importantes en su aspecto físico, en el interior y aporta nuevas motorizaciones.

D

espués de los éxitos deportivos conseguidos por este modelo, BMW Motorrad, presenta numerosas optimizaciones técnicas para el modelo del año 2010 de la BMW G 450 X. Por ejemplo, se ha desarrollado un nuevo contenido para la ECU (la unidad de control del motor) del sistema de gestión digital del motor de esta motocicleta. El resultado no es sólo una mejora en el consumo de carburante, sino también una reducción de la fuerza que hace el motor en retención, una mejora en el arranque y unas respuestas más precisas, particularmente en los cambios de carga. Además de las característi-

TIPO: SCOTER MOTOR: 400 cc. PLAZAS: 2 POTENCIA: 34 CV

LA NUEVA BMW G 450 X PRESENTA NUMEROSAS NOVEDADES

cas de serie conocidas, un extra opcional es un silenciador de competición de tipo slip-on (sin ABE y no homologado para su utilización en carretera), que mejora aún más el concepto técnico de la

G 450 X como una deportiva de enduro sin paliativos, de pura sangre. Su principal ventaja con respecto al silenciador de serie es su peso, alrededor de un kilogramo más ligero. El colector de acero inoxidable, diseñado como silenciador combinado por reflexión y absorción, cumple la normativa de la FIM, es fácil de montar y reduce el peso en seco de la G 450 X en condiciones de competición a no más de 110 kilogramos. También se han realizado una serie de modificaciones en el chasis de la BMW G 450 X. La cota desde el eje delantero hasta la mitad de la barra de la horquilla se ha reducido en 2,5 milímetros, lo que proporciona un pilotaje más neutro y comodo.

SUPLEMENTOEL MUNDO

13

motor

SUPLEMENTOEL MUNDO

CON ABS

EL NUEVO RANGER ROVER CONTARA CON UN MOTOR V8

La Burgman 400A K9 con ABS, controla la presión ejercida en la palanca de freno y adecua la potencia de frenado al agarre disponible entre neumático y asfalto.

SUBARU COMENZARA A COMERCIALIZARSE EL PROXIMO 15 DE ENERO

SUPLEMENTOEL MUNDO

11

motor

9

motor

SUZUKI

nueva gama 2010 LAND ROVER PRESENTA IMPORTANTES MEJORAS EN SU GAMA DE MODELOS

HONDA CB 1.100

TIPO: CARRETERA MOTOR: 1.100 cc. PLAZAS: 2 POTENCIA: 90 CV. Como celebración del 50 aniversario de la gama CB, la firma japonesa equipa con un motor de cuatro cilindros en línea refrigerado por aire, a la nueva CB 1.100.

CITROEN

SEAT

CARROCERÍA: CITROEN MOTOR: DELANTERO PLAZAS: 5

CARROCERÍA: COUPÉ MOTOR: DELANTERO PLAZAS: 5

El Citroën C5 estrena las mecánicas HDi 160 FAP, en diésel, y THP 155, en gasolina. Ambas destacan por su sobriedad, sus bajas emisiones de CO2 y su buen comportamiento en todos los regímenes. Una alegría para el bolsillo y el medio ambiente sin renunciar a una conducción placentera.

El Seat Ibiza, tanto en su versión de 5 puertas como SC, esta ya disponible con el motor 1.6 TDI CR de 105 CV. De esta forma, el Ibiza continúa ampliando su gama de propulsores con sistema common rail, que permite un mejor rendimiento del motor así como una reducción considerable de los consumos.

IBIZA

C5

L

a última gama de Land Rover ofrece atractivas innovaciones, incluyendo unas nuevas y más potentes motorizaciones que brindan una mayor eficiencia energética, mejoras dinámicas y unas atractivas actualizaciones del diseño, tanto interior como exterior, en el Range Rover, el Range Rover Sport y el Discovery 4. Estos vehículos están comenzando a comercializarse en los concesiona-

rios de todo el mundo. Para 2010, Range Rover, buque insignia de Land Rover, ofrece el potente nuevo motor supercharged LR-V8 (junto al popular TDV8), revolucionarias tecnologías en su interior y una mejor dinámica de conducción, que refuerzan su posición como el 4x4 de lujo más completo del mundo. Ahora, una serie de nuevos refinamientos, centrados en un mayor nivel de

lujo para los ocupantes de los asientos traseros. Tanto la novedosa y refinada imagen del Discovery 4, presenta profundos cambios en el modelo, que han supuesto importantes mejoras en cuanto a prestaciones y refinamiento. Tanto la potencia como el ahorro de combustible se han visto sustancialmente mejorados gracias al nuevo motor diésel biturbo secuencial LR-TDV6 de 3 litros, que genera nada menos que un 36 por cien más de par motor, al tiempo que reduce el consumo combinado de combustible a 9,4 l/100 Km. La mejoría del rendimiento se complementa con una mayor operatividad todo terreno, un diseño frontal renovado y una renovación integral del interior, que han enriquecido el nivel de refinamiento y el atractivo del vehículo. También el Freelander 2 TD4incorpora elementos procedentes del programa corporativo de Land Rover denominado eTerrain Technologies, que generan unas reducciones sustanciales en el consumo de combustible y emisiones de CO2. El sistema inteligente Stop/Start (parada/arranque) de Land Rover constituye un elemento de serie en las versiones diésel de cambio manual.

DACIA

SANDERO CARROCERÍA: CROSSOVER MOTOR: DELANTERO PLAZAS: 5 El Dacia Sandero Stepway está concebido para seducir a una clientela joven, que

busca un vehículo con personalidad, polivalente, amplio y versátil. La distancia al suelo ha sido elevada para permitir un uso crossover en plena evasión y libertad. Cuenta con dos motorizaciones Una versión gasolina 1.6 90cv y otra diésel 70cv dCi.

entrevista

por Félix Ortiz

«Ha sido un año muy duro» JOSÉ EMILIO CRIADO

Responsable Citroën en Cantabria José Emilio Criado cuenta con una amplia experiencia en el sector de la automoción, siendo en la actualidad responsable de la Red Citroën en Cantabria y ocupar puestos de responsabilidad en Citroën España, por lo que su opinión de cual es la situación del sector, es sumamente valida. Pregunta.- Apenas queda un mes para que termine el 2009, ¿qué balance se puede realizar?

Respuesta.- Ha sido un año muy duro, ya que los seis primeros meses fueron malísimos, con unos porcentajes en las bajadas de las ventas que hacían prever situaciones muy complicadas para el sector. Sin embargo la segunda mitad del año las cosas han mejorado algo, y sin llegar a las cifras de años anteriores, al menos se han recuperado algo las ventas

con la puesta en marcha del Plan 2.000. P.- ¿Hay que inventar mucho en tiempos de crisis para poder vender? R.- Hay que ser mucho más activo y a la vez realizar campañas más agresivas. P.- ¿En qué se puede mejorar el Plan 2.000? R.- Creo que sería muy importante que las ayudas se aprobasen en el momento de realizar la venta y no cuando se matricula el vehículo, creo que sería mucho más eficaz y justo para todos, ya que en algunos casos tenemos que depender de la disponibilidad del coche elegido. P.- Centrémonos ahora en Citroën, marca que ha obtenido el liderazgo de ventas en Cantabria durante al menos los últimos 10 años, ¿Cómo se puede cerrar el ejercicio y que nuevos vehículos se esperan en el 2010? R.- Creo que un año más

EL PLAN 2.000 HA SIDO BUENO PARA EL SECTOR, PERO PODRIA MEJORAR

EL DS3 APORTARÁ UN NUEVO CONCEPTO DE AUTOMÓVIL

Citroën será líder de ventas, algo muy importante para la marca en un año, que como decíamos antes, ha sido muy duro. En referencia a los nuevos modelos, Citroën sigue renovando su amplia gama día a día, y después de lo presentado en el 2009, el próximo año se esperan muchas novedades, caso del nuevo C3 que llegará a principios de año, siendo en primavera cuando llegue un vehículo que será la puesta en marcha de un nuevo concepto en Citroën, el DS3, un nuevo concepto que se extenderá a otros modelos y que sin duda supondrá un importante revulsivo para la gama de modelos que ofrecemos a nuestros clientes. También estamos esperando con mucho interés el nuevo C-Zero eléctrico que llegará en verano y será la segunda oferta de Citroën en este segmento de los vehículos eléctricos después del Berlingo First Electrique.


Publicaiones DISEÑO DE LIBROS Un equipo para la historia. 128 páginas dedicadas a la Temporada del Racing de Santander ( 2007/2008).

R

Q U I Q U E S E T I É N

E

A

L

R

A

C

I

N

G

C

L

U

B

PLANTILLA

entrevista a

Marcelino Esteasturianopesado,comodicensusjugadores, de apariencia tímida y frágil, ha logradoponerenpie,coreandosunombre, a una tierra poco dada a las estridencias. Enunaño,enquelaPrimeraDivisióntrituró aonceentrenadores,Marcelinonopareció preocupadoporarreglarsufuturo.Hadisfrutadodelmomentoconhumildadytrasladadolosméritosasusjugadoresycuerpo técnico.Recuerdalasetapasamargasque sufrió en sus comienzos en el Sporting. ACantabrialehadevueltoconcrecesaqueldescensoaSegundaBquesufriócomojugador.

1 Fabio Coltorti

3 Oriol Lozano

4 Ezequiel Garay

Natural de: Locarno (Suiza) Nacido el: 3/12/1980 Talla/Peso: 1,97/95 Partidos jugados/Goles: 7/Procedencia: Grashoppers (2007) Partidos en 1a: 7 Con el Racing: 7

Natural de: Sudanell (Lleida) Nacido el: 23/5/1981 Talla/Peso: 1,83/70 Partidos jugados/Goles: 24/0 Procedencia: Racing B, 2004 Partidos en 1a: 87 Con el Racing: 87

Natural de: Rosario (Argentina) Nacido el: 10/10/1986 Talla/Peso: 1,89/80 Partidos jugados/Goles: 22/3 Procedencia: Newell's, 2005 Partidos en 1a: 60 Con el Racing: 60

TRAYECTORIA DEPORTIVA P.J

G

C

TRAYECTORIA DEPORTIVA P.J

G

C

2000/01-Kiens ................................ 1ª 2004/05-Thun................................. 1ª 2001/02-Schaffahausen ............. 1ª 2005/06-Grasshoppers ............... 1ª 2002/03-Schaffahausen ............. 1ª 2006/07-Grasshoppers ............... 1ª 2003/04-Thun................................. 1ª 2007/08-Racing .............. 7........ - . 1ª

¿QUÉ TIENES, MARCELINO, QUE NO TENEMOS LOS DEMÁS?

1-0

B

ATLÉTICO

LEVANTE

Leo - Seitaridis - Pablo - Perea - Pernía - Maniche-Raúl García (gol) - Maxi- Reyes - Agüero (gol) - Forlán (gol)

Storari - David - Bruno - Álvaro - Descarga - Savio-Tomassi - Miguel Ángel- Juanma - Riga - Geijo

Cambios: Simao (gol) por Maxi (min. 60) Luis García por Reyes (min. 80) Mista por Agüero (min. 85)

Cambios: Viqueira por Tomassi (En el descanso) Pedro León por Descarga (min. 53) Riganó por Geijo (min. 69)

4-0

RACING Toño - Pinillos - Garay - Sergio Sánchez - Ayoze - Jorge López-Dúscher - Colsa- Serrano - Munitis - Tchité Cambios: Jordi por Colsa (min. 59) Smolarek por Jorge López (min. 60) Bolado por Tchité (min. 76)

7º EN LA CLASIFICACIÓN DE LA JORNADA

14º EN LA CLASIFICACIÓN DE LA JORNADA

16 / 09 / 2007

23 / 09 / 2007

Lo importante son los puntos empates muy trabajados por fin llegó la primera victoria, aunque fuese por la mínima y con peor imagen que en los dos jornadas precedentes. El emblema de este club, Pedro Munitis, fue el encargado de firmar el único tanto del encuentro en el minuto 27 de la primera parte. El delantero del Barrio Pesquero alcanzó un balón rechazado por Jorge López tras la entrada de éste sobre Tomassi, que intentaba sacar la pelota en la frontal del área de manera imprudente. El ex delantero cántabro del Real Madrid marcó ante Storari en posición legal, pese a las protestas de los levantinos.

Juego efectivo. En la primera parte, el Racing empezó dominando y creando más y mejores ocasiones que su rival. Los hombres de Marcelino mantuvieron la posición en todo momento y cada vez que pisaban área creaban cierto peligro, aunque sin definición. Sin embargo, el Levante no dejó de acercarse al área rival durante toda la primera mitad, incluso después del gol de Munitis, momento a partir del cual, los azulgranas llevaron algo más la iniciativa del juego. Pero el conjunto entrenado por Abel Resino tiene un problema importante con la puntería. A excepción de una contra trazada de forma magistral por el Levante y que Savio finalizó con un disparo atajado por Toño, los visitantes no demostraron demasiado peligro. Tras la reanudación, el Levante salió claramente más ofensivo que el Racing, que en cambio, siguió desarrollando un juego muy serio, con buena colocación y sin cometer fallos en defensa. A pesar de todo, el Levante pudo empatar en más de una ocasión. Abel arriesgó incorporando al ataque levantinista más hombres y lo hizo por

medio de tres cambios realizados antes del minuto 70 de partido. El ex portero del Atlético introdujo a Viqueira, Pedro León y Riganó por ese orden, el segundo de ellos, el fichaje más caro de la historia del Levante, que aún tiene que demostrar muchas cosas sobre el césped.

El equipo cántabro supo nadar y guardar la ropa, aprovechando su ventaja. En otras campañas el equipo montañés hubiera terminado empatando el encuentro, pero esta vez demostró un oficio y una seriedad esperanzadora. El último tramo del partido

JORDI FELPETO VIO DOS AMARILLAS EN LOS MINUTOS 61 Y 63, NADA MÁS SALIR AL TERRENO DE JUEGO EL RACING NO DISPARÓ A PUERTA NI UNA SOLA VEZ EN TODO EL PARTIDO Ü EL KUN AGÜERO BAILÓ A LA DEFENSA CÁNTABRA Ayoze trata de controlar un balón ante la oposición de Riga.

LOS PRONOSTICOS

Victoria 400 en Primera

Primeros minutos de Tchité

Se dejó querer, pero llegó. Desde el día 14 de abril de 2007 no se obtenía un triunfo, en aquella ocasión ante el Real Madrid, 2 a 1, con dos penaltis transformados por Garay. Era la victoria 399 en Primera División. Desde entonces han pasado cinco meses y el Racing, entre esta campaña y la pasada, ha disputado diez encuentros en los que no ha sido capaz de llegar a la victoria número 400 en la máxima categoría del fútbol español.

El delantero estrella de este Racing, Mohamed Tchité, tiene puesta la lupa en cada una de sus acciones. El africano es el jugador más caro de la historia del Racing y los aficionados esperaban con ansiedad su debut en un partido oficial. De momento no justificó los 7,5 millones de euros pagados al Anderlecht. Se mostró rápido y con instinto goleador, pero poco técnico. Su pierna izquierda es de madera y todavía anda algo perdido en España.

EL DETALLE

EL DEBUT

B

QUIQUE SETIEN

El africano Tchité fue un alma en pena arrastrándose por el césped del Vicente Calderón. El delantero de los 7,5 millones de euros fue sustituido por un canterano sin mayoría de edad sin dejar un sólo detalle que avale lo que ha costado. Munitis y Smolarek tampoco tuvieron su día. La delantera del Racing tiene, de momento, más sombras que luces. Parece que falta gol arriba y desde el centro del campo sólo se ofrece orden y trabajo.

Goleados sin piedad tras una tonta expulsión

España cae en la final del Eurobasket ante Rusia por 59 a 60.

I

EL DETALLE

Sombras en la delantera

Iván Bolado sustituó a Tchité en el último cuarto de hora.

Y además...

038 H

LOS PRONOSTICOS

transcurrió con el Racing creando peligro a la contra y conservando el resultado y el rival volcado ante la portería de Toño, pero falto de gol. El club valenciano llegaba como colista tras dos jornadas y ya con demasiados nervios y urgencias.

LOS PRONOSTICOS

FRAN DÍEZ MADRID.- El Racing puso fin a su imbatibilidad liguera en el Vicente Calderón. Fue una derrota contundente, aunque el equipo cántabro mantuvo el tipo hasta la absurda expulsión de Jordi, que vio dos cartulinas en apenas dos minutos nada más saltar al terreno de juego. Con ese condicionante y teniendo en cuenta que no fue el mejor día del equipo que entrena Marcelino García

Toral estaba claro que el resultado final iba a ser una derrota abultada. Ya se encajó el primer gol a los 12 minutos, el Racing tuvo una leve reacción sin pegada arriba y después terminó machacado por la efectividad de un Atlético que tiene una delantera de muchos millones de euros. Kun Agüero demostró que tiene por delante un futuro esplendoroso, el pequeño argentino bailó por momentos a

la defensa racinguista y terminó hasta marcando de cabeza, pese a su corta estatura.

Un gol para empezar. Raúl García fue el primero en dar el primer paso adelante tras unos minutos de tanteo. El navarro aprovechó a los 12 minutos un mal despeje de la zaga para empalmar con la izquierda y enviar el balón al fondo de la red. El tanto le sentó mejor al Racing que a los colchoneros. En

en una acción de Reyes, que dejó a Forlán sólo ante Toño, pero, cosa extraña, al uruguayo se le hizo pequeña la portería. Después del descanso, las cosas no cambiaron. El Atlético no jugaba y el Racing no quería o no podía hacerlo. Sólo Agüero dejaba algún detalle de calidad. Así de monótono transcurría el segundo tiempo hasta Jordi entró por Colsa, para evitar que el de Ramales viera la segunda amarilla. Ironías del fútbol, su sustituto vio dos amarillas consecutivas y ahí se terminó el Racing. Reyes botó una falta con precisión y Agüero, pese a su escasa estatura, machacó el segundo de cabeza dentro del área pequeña. Agüero se sacó de la chistera una asistencia a Forlán para que batiera por bajo a Toño. La fiesta rojiblanca se completó con la salida de Reyes y Agüero ovacionados. Quedaba todavía la mejor jugada del encuentro. Forlán peleó en la línea de fondo un balón perdido, lo controló con calidad, cedió atrás a Luis García, que se inventó una asistencia sin mirar para la llegada de Simao, que batió a Toño entre las piernas.

Y además...

La judoka Isabel Fernández logró a sus 35 años una plata en el Mundial.

Raikkonen gana por tercera vez consecutiva el GP de Bélgica en Spa.

SIN BALON NO HAY PARAISO

lugar de sacar provecho de la ventaja, los atléticos se pusieron nerviosos. Sólo la candidez cántabra en ataque evitó otro desenlace. Y es que sin disparar a puerta es imposible ganar o puntuar. Afortunadamente el Atlético no sentenció

MUNITIS SENTENCIÓ AL LEVANTE AL APROVECHAR UN ERROR COMETIDO POR TOMASSI ANTE LA PRESIÓN DE JORGE LÓPEZ EL RACING FUE PRÁCTICO Y MANTUVO EL RESULTADO EN UN PARTIDO GRIS

FRAN DÍEZ SANTANDER.- Tras dos

J/04

J/03

RACING Toño - Pinillos - Garay - Sergio Sánchez - Ayoze - Jorge López - Dúscher - Colsa- Serrano - Munitis (gol) - Tchité Cambios: Smolarek por Tchité (min. 62) Jordi por Colsa (min. 86) Bolado por Munitis (min. 88)

I

H 015

El australiano Casey Stoner se proclamó campeón de Moto GP.

6.000 atletas participaron en la carrera popular Carrefour.

El montañero de Castro Juan Carlos González holló la cumbre del Cho-Oyu.

I

H 039

B

Todos en la misma dirección • EL VESTUARIO. Si en algo han coincidido Portugal y Marcelino, en estos dos años, ha sido en el extraordinario grupo de trabajo que se encontraron cuando llegaron al Racing. Ambos se marcharon preocupados por manifestar un agradecimiento eterno a sus pupilos. Quizá haya que empezar por ahí para hacer una valoración de éste curso que nos ha colmado de satisfacciones. La influencia de los genes futbolísticos de esta tierra, reflejada en esa famosa cantabrización con excelentes jugadores, ha infundido dentro del vestuario valores fundamentales de los que ha emanado una energía incombustible al desaliento. A ellos se les han unido otros igual de honrados y respetuosos con su profesión. Todos han sudado la misma sangre, pero las características peculiares de los pesos pesados han contagiado y, seguramente, obligado a los más perezosos a no distraerse, algo muy común en los más jóvenes durante nueve meses de competición. Mantener las luces encendidas tanto tiempo se consigue después de muchos años dando el callo y sabiendo que el horizonte se acerca. Uno intenta exprimirlo al máximo poniendo el equilibrio necesario en todo lo que

( I

MARCELINO NUNCA SE PUSO A SÍ MISMO POR ENCIMA DE SUS FUTBOLISTAS

112 H

B

)

• LA LARGA BATALLA. Las dudas que se estaban generando en los primeros partidos pronto se diluyeron con las victorias seguidas ante el Almería y Valladolid. A partir de ahí, el equipo fue creciendo, aunque el juego, al parecer, no era demasiado atractivo. Esa parte del campeonato no la pude seguir con continuidad. A la vuelta de las vacaciones navideñas se produjeron tres resultados muy importantes: dos victorias ante el Athletic y Osasuna en Liga y un empate en Zaragoza, en la ida de los octavos de Copa. Aquello supuso un reforzamiento vital en las convicciones personales de todos y cada uno de los estamentos del club, incluida la afición. Los jugadores empezaron a creer en ellos mismos y en lo que hacían. El fútbol que generaba el equipo dio un salto cualitativo. Además de ganar, jugaba bien. Futbolistas que hasta entonces se habían limitado a lo más básico dieron un paso enorme en la forma de tratar el balón, apoyados por la confianza de los resultados. La

G

C

P.J

G

C

P.J

10 Pedro Munitis Natural de: Santander (Cantabria) nacido el: 19/6/1975 Talla/Peso: 1,67/68 Partidos jugados/Goles: 31/6 Procedencia: Deportivo, 2006 Partidos en 1a: 321 Con el Racing: 178

G

C

TRAYECTORIA DEPORTIVA P.J

G

C

I

P.J

G

C

2002/03-Standard Lieja .............. 1ª 2003/04-Standard Lieja .............. 1ª 2004/05-Standard Lieja .............. 1ª 2005/06-Standard Lieja .............. 1ª

(

G

C

P.J

G

C

P.J

)

G

C

1993/94-Racing B.......................... 3ª 2000/01-Real Madrid ...53 ..... 4 . 1ª 1994/97-Racing .............11 ...... - . 1ª 2002/03-Racing .............30 ..... 8 . 1ª 1997/98-Badajoz ...........28 ...10 . 2ª 2003/06-Deportivo ......90 ..... 5 . 1ª 1998/00-Racing .............72 ...14 . 1ª 2006/08-Racing .............65 ...10 . 1ª

B

EXISTEN INCÓGNITAS POR RESOLVER, PERO EN LOS JUGADORES PODEMOS CONFIAR

C

TRAYECTORIA DEPORTIVA P.J

2006/07-Anderlecht ....40 ...16 . 1ª 2007/08-Anderlecht .................... 1ª 2007/08-Racing .............33 ..... 8 . 1ª

020 H

Copa abrió expectativas que siempre habíamos observado de lejos. Fue el revulsivo que revitalizó a la afición. Se convirtió en algo tangible. Eliminar al Zaragoza y ver al Athletic de cerca alentó aún más el entusiasmo. Aparecieron las bufandas y la grada se puso a cantar, irreconocible. Sin embargo, la posibilidad real de alcanzar las semifinales les distrajo de las obligaciones domingueras. Sólo se sumaron tres de los quince puntos que se disputaron en las cinco primeras jornadas de la segunda vuelta. Pero otra vez el Almería y Valladolid vinieron al rescate. Se les unió en esta ocasión el Betis. Los tres concedieron nueve puntos que sirvieron para propulsar al equipo hasta la última parte del Campeonato. Desde tiempos inmemoriales, el Racing no había pensado a lo grande. El Getafe, que deslumbraba en Europa, era el último paso para alcanzar la gloria de una final que hubiera vaciado la región para acudir a Madrid. En el segun-

G

2002/03-Newell's .............................J 2005/06-Racing ............. 7....... 0 . 1ª 2003/04-Newell's .............................J 2006/07-Racing ............31 ...10 . 1ª 2004/05-Newell's ........... 1....... 0 . 1ª 2007/08-Racing ............22 ..... 3 . 1ª 2005/06-Newell's ..........12 ..... 1 . 1ª

9 Mohamed Tchité

hace. Por eso, la mezcla de ingredientes en este puchero, aderezada con cariño y sabiduría como ha sido el caso, ha producido un guiso digno de los mejores restaurantes. Un entrenador terco y cuidadoso del orden, con unos jugadores aplicados y constantes, produjo una aleación firme y dura como el titanio. • LA PROPUESTA. Marcelino pronto supo que contaba con los mimbres más adecuados para dar consistencia a sus ideas. La propuesta tardó un mes y medio en fructificar en forma de resultados. A lo largo de la temporada, algunos jugadores, en parte con razón, se sintieron molestos al verse relegados a un plano secundario en los méritos del equipo. Lo cierto es que la aportación individual ha superado las previsiones con creces, y algunos de ellos creo que ni siquiera sabían que eran capaces de jugar tan bien como lo han hecho y donde lo han hecho; siempre calibrando sus prestaciones. Por eso no deben sentirse postergados. El astuto asturiano, desde su época en el Sporting, siempre supo que su función termina cuando el árbitro inicia el partido. Además, de forma absolutamente sincera, ha sido el primero en reconocer el esfuerzo y la implicación de sus hombres. Nunca se puso por encima de ellos. Pero los futbolistas siempre hemos valorado nuestras actuaciones desde el plano personal. Cohesionar a un grupo de manera que los aspectos individuales queden sometidos a las necesidades del grupo es una tarea difícil que no todo el mundo está capacitado para llevar a cabo. Cuando se plasma la idea con la que quieres jugar y la plantilla está dispuesta a asumirla como suya, sólo es cuestión de tiempo comprenderla y reproducirla. Eso sí, deben darse las circunstancias idóneas, como ha sucedido en el Racing. En cualquier equipo los intereses de los jugadores pueden ser bien distintos. El apego a los colores se difumina durante el partido del próximo domingo y las motivaciones de cada uno. Vean a Cristiano Ronaldo, con cuatro años de contrato, cómo juega con el Real Madrid y el Manchester tras ganar la Liga de Campeones. Incomprensible. He tenido compañeros que escuchaban a los entrenadores con orejas del quien prefería perder cinco a uno y él meter el gol que ganar por cuatro y no marcar. Los ceros de su futuro contrato dependían del número de goles que obtendría ese año. Así que tiraba a gol de espaldas. Pero en el Racing han remado todos en la misma dirección. Creo que nunca club, equipo y afición, han estado tan unidos.

P.J

Natural de: Bujumbura (Burundi) Nacido el: 31/1/1984 Talla/Peso: 176/69 Partidos jugados/Goles: 33/8 Procedencia: Anderlecht, 2007 Partidos en 1a: 33 Con el Racing: 8

P.J

B

TRAYECTORIA DEPORTIVA

C

8 Gonzalo Colsa

TRAYECTORIA DEPORTIVA

I

G

Natural de: Santander (Cantabria) Nacido el: 5/4/1979 Talla/Peso: 1,85/77 Partidos jugados/Goles: 38/2 Procedencia: Atlético de Madrid, 2006 Partidos en 1a: 227 Con el Racing: 114

1997/99-Racing .............. 2........ - . 1ª 2002/03-Valladolid .......37 ..... 5 . 1ª 1998/99-Logroñés ......... 5........ - . 2ª 2003/04-Mallorca..........32 ..... 3 . 1ª 1999/01-Racing .............29 ..... 3 . 1ª 2004/06-Atlético ...........44 ..... 5 . 1ª 2001/02-Atlético ...........18 ...... - . 2ª 2006/08-Racing .............75 ..... 6 . 1ª

014 H

P.J

1998/01-lleida ................39 ...... - . 2ª 2004/05-Racing .............25 ...... - . 1ª 2001/03-Onda................30 ...... -2ªB 2005/06-Racing .............19 ...... - . 1ª 2093/04-Hospitalet ........- ........ - . 3ª 2006/07-Racing .............19 ...... - . 1ª 2003/04-Racing B..........16 ...... -2ªB 2007/08-Racing .............24 ...... - . 1ª

do tiempo de aquel encuentro del Coliseum, la presión hizo que algunos jugadores empezaran a sentir que no tenían suficiente con el oxigeno que inhalaban. Algo normal en partidos de tanta tensión para jugadores poco habituados a ellos. Las sensaciones que quedaron fueron amargas y pesimistas, sin embargo, en contra de lo esperado, aparcó al Getafe, recuperó la firmeza en unos días y puso rumbo a Europa por El Racing otra vía. funcionó como Tres semanas desun boque sólido gracias a la impli- pués, con los deberes de la Liga hechos, cación de todos. toda Cantabria se puso la camiseta del Racing. Dos goles no eran muchos. Incluso la temida ansiedad no atascó las ideas hasta las postrimerías del partido. El equipo hizo todo lo que debía para ganar, menos meterla dentro. Varias oportunidades fallidas permanecerán en la memoria de los protagonistas mientras la conserven. Quizá no tanto como en la de Terry, el central del Chelsea que resbaló en el momento más importante de su vida. La decepción duró diez minutos. El estallido final de emoción de El Sardinero, con lágrimas resbalando por las mejillas de miles de aficionados, reconociendo el esfuerzo y la injusticia del momento, llevaron a los jugadores hasta el final sin perder la fe. De nuevo, el varapalo se superó con los seis puntos siguientes que se disputaron. Desde ese momento hasta el final, casi de forma imperceptible, piezas importantes del equipo fueron perdiendo lucidez y velocidad. Con un poco de fortuna se consiguieron puntos decisivos en momentos claves. El cansancio convirtió los últimos cinco partidos en una lucha contra el tiempo, se comió la renta acumulada hasta que un jugador llegado de La Albericia, Iván Bolado, salió a falta de unos minutos para colocar al Racing, con todos los merecimientos, entre los mejores. Tal y como lo había hecho Moratón seis años atrás para meterle en Primera. • LA REFLEXION. El fútbol es una trituradora que no atiende al pasado y menos a razones. El Racing, con el éxito de este año, ha encendido una llama que se va a ver obligado a mantener prendida si no quiere decepcionar a la afición que le ha acompañado. No sé si hay motivos reales para especular con los rumores que afectan a la económica del club. Siempre es mejor exponer la realidad por cruda que resulte que adornarla exponiéndose a unas consecuencias impredecibles. En el terreno deportivo el tiempo es oro si no quieres recoger lo que dejan los demás. Existen muchas incógnitas que resolver en las próximas semanas, principalmente la del entrenador. En los jugadores podemos confiar.

I

H 113

B


Publicaiones DISEÑO DE LIBROS Un equipo para la historia. 128 páginas dedicadas a la Temporada del Racing de Santander ( 2007/2008).

T R E S D Í A S D E C E L E B R A C I O N E S

derino afirmó que «Marcelino es una gran persona y un gran profesional que siempre tendrá abiertas las puertas del Racing. Por eso hoy es un día de alegría por los resultados obtenidos, pero también de tristeza por que se rompe la relación del club con el cuerpo técnico. He ganado tres amigos», señaló el presidente. Antes de la despedida se celebró la reunión marcada por la directiva del club hace ya dos meses en la que Marcelino anunció al Racing «que habíamos tomado la decisión de buscar la posibilidad de entrenar a algún equipo y de dar un salto de calidad en alguno de los conjuntos denominados grandes en el fútbol español, y así se lo expusimos tanto a Roberto Bedoya como a Francisco Pernía». Consecuente y honrado hasta el final, Marcelino, en representación del cuerpo técnico formado por Rubén Uría e Ismael Fernández, aseguró que la decisión la tomaron con «la cabeza fría, ya que después de los últimos acontecimientos iban a aumentar nuestras responsabilidades y obligaciones», y es que conocedor y consciente como nadie de los devenires del fútbol nacional y más en el complicado puesto de entrenador, que siempre es el primero en caer en momentos de crisis, el de Careñes reflexionó sobre un hipotético futuro en Santander y añadió que «esta bonita historia que nos ha tocado vivir podría cambiar, porque en fútbol todo depende de si entra o no el balón en la portería». Otra de las razones argüidas por el asturiano es que «el Racing no puede ser el segundo plato de nada», en relación a las posibilidades que ha tenido de fichar por otros clubes nacionales e internacionales como fue el caso del Valencia, con el que rompió unas negociaciones muy avanzadas, o el del Getafe y el Newcastle, ofertas que ha rechazado este año de manera rotunda. Pero el momento más emotivo de la despedida, el que hizo subir el termómetro de la melancolía y la tristeza de la sala de prensa de los Campos de Sport del Sardinero, fue cuando al asturiano se le mencionó a la afición. «Qué voy a decir de ellos...», afirmó casi entre lágrimas. «Los últimos días han sido alegres y duros al mismo tiempo» y quiso despedirse de todos los estamentos del club, tanto administrativos como deportivos. «Muchas gracias a todos y mis mejores deseos para siempre para el Racing». En cuanto al futuro más cercano el asturiano señaló que no tiene equipo y que «es complicado que comencemos entrenando la próxima campaña, porque a día de hoy no nos ha surgido ninguna oferta interesante». También negó la posibilidad de entrenar al Sporting de Gijón a corto plazo, ya que «tiene entrenador con contrato, aunque deseo que ascienda con todo mi corazón». De momento, y hasta que decida su futuro, Marcelino se refugiará en su pueblo de origen, Careñes, donde siempre se ha retirado a reflexionar a lo largo de todo este tiempo y donde aún vive su familia. «Tengo claro que a día de hoy

El cielo se despertó aquella mañana dubitativo, ese tipo de amaneceres tan característicos de Santander en los que uno no sabe si se asomará el día más maravilloso de la primavera o el más oscuro del invierno. Hasta las calles estaban inquietas. Los verdes y los blancos se confundían entre las persianas de la mayoría de los edificios. Se respiraba expectación, y ésta se trasladaba con paso marcial hacia los exteriores de los Campos de Sport. Un escenario que se levantaba completamente ignorante ante lo que iba a ocurrir esa tarde entre aquellas cuatro paredes. La tarde más grande desde su inauguración, allá por 1988. O al menos una de ellas. Sólo dos ascensos a Primera competían con ella.

LA NOCHE EN LA QUE EL RACING SE SOÑÓ GRANDE Por Dani González Marcelino salió a hombros del césped.

El jacuzzi de los Campos de Sport vivió muchos chapuzones, y no sólo de futbolistas.

Santander se vestía de verdiblanca, con unos trapos que permanecerían encima de todos y cada uno de los cántabros durante horas (algunos incluso se desvistieron al amanecer). La ocasión merecía la pena, a pesar de las dudas, del miedo histórico, ya superado el recuerdo de los fracasos más recientes. Después de 95 años al final ocurrió algo que se mantendrá en la retina y en el corazón de muchos, y en la memoria de casi todos. Hasta los aficionados menos habituales presumían de camiseta y de bufanda. Iván Bolado emergió desde la cantera de La Albericia para lanzar el balón a las redes y los Campos de Sport se abrazaron al unísono. Se había conseguido. El Racing viajaría por Europa con pasaporte UEFA. La historia por fin hizo justicia a uno de los clubes fundadores de la Liga. Quizá por la inexperiencia en estas situaciones, quizá por el recuerdo de tantos partidos jugados ante equipos como el Mollerusa, el Marbella o el Sestao, la ciudad esta-

I

Marcelino Lloróenlasaladeprensacuandoselemencionóalaafición.Dicequeesunhombre sensibleyqueporesotomóladecisiónconlacabezafría.LoquehalogradoMarcelino esta temporada con el Racing no lo supera ni él mismo. / Por Dani González

El equipo estalló de alegría en los vestuarios, donde corrió el cava.

PASA A PAG 104

I

H 103

102 H

B

B

C L A S I F I C A C I Ó N F I N A L D E L A L I G A

D

El adiós de

lló; y la zona cero, el epicentro de la explosión, fue el terreno de juego de los Campos de Sport, que durante muchas fases del encuentro estuvo más pendiente de las Baleares que de Santander. Sin embargo, el Racing marcó en la recta final del partido un gol que se celebró en la ciudad con honores de gol histórico. Y no era para menos. El campo, el banquillo, las miradas entre Marcelino, Rubén e Ismael, hablaban de éxito. Y entonces un griterío atronador surgió de las entrañas de El Sardinero. Risas, lágrimas, gritos. Abrazos entre aficionados que ni siquiera sabían el nombre de aquel con el que estaban compartiendo su felicidad; la de todos. El equipo se reunió en el centro del campo. Empezaron a saltar como posesos, llorando de alegría y gritando de rabia. El objetivo, impensable en septiembre, se había conseguido. El Racing disputará la UEFA la próxima temporada por primera vez en su historia.

I

espués de semanas de incógnitas, de elucubraciones fallidas, de misterios sin resolver, por fin se despejó la equis de la ecuación que ha marcado la trayectoria del Racing durante las últimas semanas. Marcelino no continuará la próxima campaña dirigiendo las evoluciones de un Racing al que ha logrado clasificar para una competición europea por primera vez en su historia y al que también llevó a una semifinal de Copa, objetivos que en palabras del asturiano «son superiores a los que todos habíamos previsto en un principio». Lo anunció en una rueda de prensa ofrecida por el ya ex técnico verdiblanco junto al presidente del Racing, Francisco Pernía. Embargados por la emoción, ambos se fundieron en un abrazo, tras lo que el máximo dirigente de club santan-

B

R E S U L T A D O S Y E S T A D Í S T I C A S C R O N O L O G I A

D E

L A

T E M P O R A D A

C R O N O L O G I A

D E

L A

T E M P O R A D A

2007/08 FECHA

COMPETICIÓN

18/05/2008

6/7/2007 26/6/2007

S

I

100 H

B

PJ

G

E

P

GF

GC

Pt.

1. Real Madrid.............. 38 ......27 .......4.........7 ........84 ...... 36 ...... 85 2. Villarreal .................... 38 ......24 .......5.........9 ........63 ...... 40 ...... 77 3. Barcelona.................. 38 ......19 ......10 .......9 ........76 ...... 43 ...... 67 4. Atlético ...................... 38 ......19 .......7........12.......66 ...... 47 ...... 64

MARCELINO GARCÍA TORAL, NUEVO ENTRENADOR Tras la marcha de Miguel Ángel Portugal, encontrar nuevo entrenador se convirtió en la primera prioridad del Racing. Incluso antes de la marcha del toledano, el club ya se había fijado en Marcelino, a quien a su vez le seducía la idea de entrenar en Santander. El Betis se cruzó en su camino y estuvo a punto de hacerse con los servicios del asturiano, pero finalmente la falta de acuerdo sobre la configuración de la plantilla echó abajo las negociaciones cuando estaban a punto de fructificar. El Racing aprovechó la circunstancia y el 26 de junio Francisco Pernía presentaba al asturiano como nuevo entrenador del Racing. Marcelino firmó por un año, pese a que Pernía le había propuesto firmar un contrato más largo, de dos temporadas, que el asturiano rechazó.

PITERMAN DEJA DE SER CONSEJERO DEL RACING La Audiencia de Cantabria falla en contra de Dimitri Piterman, que deja de ser consejero del Racing, tal como se había acordado anteriormente en la Junta General de Accionistas de la Sociedad Anónima Deportiva. El fallo consideraba que su condición de presidente del Alavés suponía un conflicto de intereses, por lo que consideraba que la decisión de la Junta de revocar al consejero nombrado por Esfinge 20 (la sociedad del ucraniano, su mujer y Leimasport) era "ponderada y ajustada".

18. Zaragoza ................ 38 ......10 ......12 ......16.......50 ...... 61 ...... 42 19. Murcia ..................... 38 ....... 7 ........9........22.......36 ...... 65 ...... 30 20. Levante ................... 38 ....... 7 ........5........26.......33 ...... 75 ...... 26

COMIENZA LA PRETEMPORADA El 10 de julio el Racing comenzó la pretemporada. El equipo tenía previsto iniciarla una semana más tarde, en concreto el día 16, pero la adelantó para poder participar en la

I

118 H

B

EL RACING DEBUTA EN LA COPA DE LA PAZ La Copa de la Paz comenzó para los cántabros con un partido frente al Bolton en Seúl. Los ingleses se impusieron el 12 de julio a los cántabros por dos goles a uno. Posteriormente, el Racing empató a cero con el Seongman y cayó por 5-0 frente al Chivas. Los resultados ni inquietaron a Marcelino y su cuerpo técnico, puesto que el equipo se encontraba recién regresado de las vacaciones, le faltaban chajes y se dieron muchas oportunidades a futbolial.

EL ÚLTIMO AMISTOSO, FRENTE AL SPORTING El Trofeo Villa de Gijón fue el último partido amistoso de pretemporada para el Racing. Los cántabros empataron a cero con el Sporting, con lo que el trofeo se decidió por penaltis. Con el de El Molinón se cerró una serie de nueve partidos a lo largo de los cuales los cántabros prepararon la temporada, todos ellos fuera de los Campos de Sport y ninguno frente a rivales de Primera, con la única excepción de los disputados en Coreal del Sur.

9/7/2007

10/7/2007

12/7/2007

15/8/2007

5. Sevilla ........................ 38 ......20 .......4........14.......75 ...... 49 ...... 64 6. Racing........................ 38 ......17 .......9........12.......42 ...... 41 ...... 60 7. Mallorca .................... 38 ......15 ......14 .......9 ........69 ...... 54 ...... 59 8. Almería ...................... 38 ......14 ......10 ......14.......42 ...... 45 ...... 52 9. Deportivo ................. 38 ......15 .......7........16.......46 ...... 47 ...... 52 10. Valencia .................. 38 ......15 .......6........17.......48 ...... 62 ...... 51 11. Athletic ................... 38 ......13 ......11 ......14.......40 ...... 43 ...... 50 12. Espanyol ................. 38 ......13 .......9........16.......43 ...... 53 ...... 48 13. Betis ......................... 38 ......12 ......11 ......15.......45 ...... 51 ...... 47 14. Getafe...................... 38 ......12 ......11 ......15.......44 ...... 48 ...... 47 15. Valladolid ............... 38 ......11 ......12 ......15.......42 ...... 57 ...... 45 16. Recreativo .............. 38 ......11 ......11 ......16.......40 ...... 60 ...... 44 17. Osasuna .................. 38 ......12 .......7........19.......37 ...... 44 ...... 43

I

H 115

B

Copa de la Paz, en Corea del Sur. Todavía con la plantilla sin configurar definitivamente, se convocó para la concentración a varios futbolistas del Racing B, a la espera de la llegada de varios fichajes, en especial en la delantera, para la que los únicos efectivos eran en aquel momento Pedro Munitis y Zigic, que tenía los días contados en el club. Apenas llegados a Santander, todos los jugadores viajaron al país asiático para preparar los primeros partidos amistosos del verano, aún sin tiempo para la presentación en sociedad ante sus aficionados ni para la tradicional ofrenda floral, que tuvo lugar lugar más adelante.

i algo caracterizó al Racing de la temporada 2007– 2008 fue la regularidad. A pesar de alunos altibajos, los verdiblancos se desenvolvieron durante toda la temporada entre el quinto y el séptimo puesto de la Liga, la mayor parte del tiempo en posiciones europeas. Después de 38 jornadas consiguieron un hecho casi inédito en Santander: terminar el campeonato de Primera División con números positivos, es decir, con más victorias que derrotas y más goles a favor que en contra. Los cántabros labraron esta trayectoria gracias a su gran solidez en casa (hasta la recta final de la Liga, en la que el cansancio físico y mental comenzaron a pasar factura, los Campos de Sport fueron un estadio casi inexpugnable) y en su eficiencia defensiva, que les convirtió en un rival muy peligroso a domicilio, capaz de sacar puntos de prácticamente cualquier campo. Al final, la renta acumulada en las semanas inmediatamente posteriores a la eliminación en la Copa fue suficiente para garantizar la clasificación para la UEFA, que pasó de perspectiva lejana a objetivo real en muy pocas jornadas. La victoria en la última jornada frente al Osasuna garantizó la competición europea y, de paso, contribuyó a mejorar unos números que ya eran óptimos. Nunca el Racing había sumado tantas victorias ni tantos puntos en Primera. Su eficiencia le sirvió para certificar su mejor clasificación desde los años treinta.

PASA A PAG 116

114 H

2007/08

El mejor puesto desde los años 30

Siempretendrá abiertas las puertas del Racing. Se marcha un amigo», dijo Pernía.

BUSTAMANTE PROTAGONIZA LA CAMPAÑA DE ABONADOS El Racing elige a David Bustamante como imagen promocional de su campaña de abonados para la temporada. Francisco Pernía presenta junto al camtante la campaña, los precios y la canción editada para la ocasión. Los abonos comienzan a salir a la venta el 18 de julio, y el equipo conseguirá incrementar el número de 'socios', pero el éxito será todavía mayor cuando se pongan a la venta los abonos para la segunda vuelta. En pocas semanas, el Racing batirá su récord de abonados, con 19.000, y abrirá una lista de espera para reservar una localidad en los Campos de Sport, circunstancia hasta entonces inédita.

RESULTADO

FECHA

COMPETICIÓN

Copa

PARTIDO

RESULTADO

1-0

16/01/2008

Liga

Athletic-Racing

0-0

13/01/2008

07/05/2008

Liga

Racing-Sevilla

0-3

09/01/2008

Copa

Zaragoza-Racing

SANTI DEJA DE COORDINAR LAS SECCIONES INFERIORES Santi Gutiérrez Calle, un histórico del Racing (se incorporó al club en los años sesenta como jugador y regresó más adelante como técnico), abandona su cargo como coordinador del fútbol base del equipo de El Sardinero. Isaac Gutiérrez, hasta ese momento delegado del primer equipo, le sustituye al frente de las categorías inferiores del Racing.

04/05/2008

Liga

Racing-Murcia

3-2

06/01/2008

Liga

Racing-Athletic

1-0

27/04/2008

Liga

Mallorca-Racing

3-1

02/01/2008

Copa

Racing-Málaga

2-0

20/04/2008

Liga

Racing-R. Madrid

0-2

22/12/2007

Liga

Sevilla-Racing

4-1

Racing-Zaragoza

Liga

4-2

Osasuna-Racing

0-2 1-1

12/04/2008

Liga

Valencia-Racing

1-2

16/12/2007

Liga

Murcia-Racing

2-1

06/04/2008

Liga

Racing-Deportivo

1-3

09/12/2007

Liga

Racing-Mallorca

3-1

30/03/2008

Liga

Espanyol-Racing

0-3

01/12/2007

3-1

23/03/2008

Liga

Racing-Recreativo

2-0

Liga

R. Madrid-Racing

25/11/2007

Liga

Racing-Valencia

1-1

14/11/2007

Copa

Málaga-Racing

0-0

16/03/2008

Liga

Getafe-Racing

2-1

11/11/2007

Liga

Deportivo-Racing

0-1

9/8/2007

09/03/2008

Liga

Racing-Betis

3-0

04/11/2007

Liga

Racing-Espanyol

1-1

ZIGIC, AL VALENCIA POR UNA CANTIDAD MILLONARIA chaje de Nicola Zigic, chaje por el Valencia. El club del Turia invierte unos 18 millones de euros en su contratación, de los cuales unos doce están destinados al Racing en concepto de traspaso. El serbio se presenta al día siguiente como nuevo futbolista del Valencia para las próximas cinco temporadas. Para aquel momento ya han llegado como cedidos Jordi López y Sergio Sánchez.

02/03/2008

Liga

Valladolid-Racing

0-1

31/10/2007

Liga

Recreativo-Racing

0-0

19/03/2008

19/8/2007 SMOLAREK FICHA POR EL RACING chaje del polaco Ebi Smolarek por algo más de cuatro millones de euros. Al mismo tiempo, chajes de un portero (Orión) y un central (Bellaid) que Pernía daba prácticamente por seguros. Pocos días antes Marcelino ya había hecho ver su inquietud por la falta de refuerzos, en especial en la delantera, y urgía a la directiva a incorporar nuevos futbolistas con la mayor brevedad posible.

Copa

Getafe-Racing

3-1

28/10/2007

Racing-Getafe

2-0

Liga

Racing-Almería

1-0

21/10/2007

Liga

Betis-Racing

1-1

Liga

Villarreal-Racing

0-0

07/10/2007

Liga

Racing-Valladolid

2-0

Almería-Racing

0-1

10/02/2008

Liga

Racing-Atlético

0-2

30/09/2007

03/02/2008

Liga

Levante-Racing

1-1

26/09/2007

Racing-Villarreal

0-2

Copa

Athletic-Racing

3-3

23/09/2007

Liga

Atlético-Racing

4-0

Liga

Racing-Zaragoza

2-2

16/09/2007

Liga

Racing-Levante

I

I

Liga

1-0

24/01/2008

Copa

Racing-Athletic

2-0

01/09/2007

Liga

Zaragoza-Racing

1-1

20/01/2008

Liga

Barcelona-Racing

1-0

26/08/2007

Liga

Racing-Barcelona

0-0

Nombre

Demarcación

Mario

Portero Portero

Minutos

0

0

0

0

0

10

Gol

0

0

0

GE

0

P

0

0

0

0

1

0

2819

32

2

0

0

0

0

0

31

2010

22

5

8

0

0

0

0

1575

17

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1912

22

5

0

3

0

0

0

0

2

1

0

1507

17

2

2

0

0 0

0 0

0

TR

Defensa

0

0

DA

Defensa

0

0

TA

Portero

1

0

PF

Defensa

2

0

GP

César Navas

166

0

PP

Garay

Defensa

6

Comp. Suplente

Ayoze

Defensa

587

Titular

Toño

0

3

0

0

8

1

0

0

0

0

0 1 0

3

0

0

0

0

0

Moratón

Defensa

1032

10

1

8

0

0

0

0

0

6

0

Oriol

Defensa

1859

22

4

2

0

0

0

0

0

9

0

0

Pinillos

Defensa

2716

30

0

2

0

0

0

0

0

10

0

0

S. Sánchez

Defensa

1282

13

1

6

0

1

0

0

0

5

0

0

Colsa

Medio

3043

35

11

3

2

0

0

0

0

4

0

0

1

0

0

Ísmodes

Medio

1

0

Duscher

Medio

2887

33

Jordi Felpeto

B

Liga

31/01/2008 27/01/2008

Luisma

H 119

Liga

1-0

17/02/2008

Marcano

EL RACING PRESENTA A SU MASCOTA, LA VACA TULA José Campos, consejero del Racing desde junio, presenta en sociedad a la vaca Tula, que será la mascota del Racing y que 'debutará' en los Campos de Sport al día siguiente, en

Racing-Getafe

28/02/2008

L. Fernández

24/8/2007

Copa

24/02/2008

Coltorti

23/7/2007 EL EQUIPO SE CONCENTRA EN LANGREO Durante casi una semana, el primer equipo del Racing, lial, se concentra en Langreo. Viajan ya con dos de las nuevas incorporaciones: Dúscher y Jorge López, los dos primeros chajes del Racing 2007-2008. El 25 de agosto se enfrentan al Oviedo (0-0) y el 28 al Marino de Luanco (0-1). Este nal de la concentración y el regreso del equipo a Santander, ya con un ritmo normal de entrenamientos en La Albericia encaminados a alcanzar un buen momento de forma para el arranque de la Liga en poco más de un mes.

Liga

PARTIDO

Racing-Osasuna

11/05/2008

5/8/2007

Medio

5

0

0 6

1

0

1

1

10

5 0 0

0 0 0

0 2 0 0

0

0

0

0

0

0

1

0

4

0

1

0

0

0

0

0

0

3

1

0

Medio

482

4

Jorge López

Medio

2816

32

7

3

6

0

0

0

0

5

0

0

Órteman

Medio

240

3

2

2

1

0

0

0

0

2

0

0

P. Alvarez

Medio

979

10

7

9

1

0

0

0

0

3

0

1

Jonatan

Medio

162

1

1

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2346

29

Serrano

Medio

19

5

3

0

0

0

0

14

1

0

Iván Bolado

Delantero

624

8

6

6

3

0

0

0

0

2

0

0

Munitis

Delantero

2267

28

16

3

6

0

0

0

0

5

0

0

Smolarek

Delantero

2158

23

12

11

4

0

0

0

0

3

0

1

Tchité

Delantero

1963

19

6

14

8

0

0

0

0

4

0

0

110 H

B


Publicaiones DISEÑO DE LIBROS Feria de Santiago 2009. Retazos de once días de toros. Resumen de 114 páginas de la feria taurina.

Feria de Santiago 2009

Feria de Santiago 2009

Feria de Santiago 2009

20

20

112

pasado anduvo vulgarísimo en vuestra plaza de Cuatro Caminos. De cuanto ocurrió en la pasada Feria de Santiago, me quedo con las dos faenas de Ponce a sus dos toros de la gran corrida de El Puerto de San Lorenzo, que no fueron los mejores aunque tuvieron muy buen fondo y el valenciano supo sacárselo con la maestría que le caracteriza. Su salida a hombros fue por sumar dos orejas nada fáciles de cortar y, por tanto, merecidísimas. Pero ya que estamos hablando de salidas a hombros, decir que el otro torero que también gozó de este privilegio, Sebastián Castella, no lo mereció tanto aunque su actuación fue buena en conjunto, sobre todo con su segundo toro de Cuvillo que, manso y huidizo, le dio ocasión de mostrar su recuperación y la frescura de ideas que había perdido después de su grandiosa campaña de 2006. La segunda oreja que le dieron a Castella de su primero la ganó gracias a la cogida que sufrió, porque la faena que le hizo a este no fue completa ni redonda. Aparte las orejas concedidas y no siempre merecidas, quizá la de más peso de toda la feria fue la que cortó Miguel Ángel Perera al imponente, violento y nada fácil sobrero de El Puerto de San Lorenzo que mató en la última corrida del ciclo. Perera no anda este año tan regular ni tan contundente como el pa-

sado -su temporada fue tan apabullante como histórica-, pero en Santander volvió a demostrar que no está acabado como dicen algunos. Hay que darle tiempo. Artísticamente hablando, la más grande faena de esta feria la hizo Leandro Marcos al sexto toro de El Puerto de San Lorenzo que fue bravo, noble y con mucha clase por los dos pitones. Una pena que pinchara. Pero la suerte de matar sigue siendo la suprema y debe seguir contando para el triunfo. Si Leandro hubiera matado pronto y bien a este magnífico ejemplar, habría merecido los máximos trofeos y ahora mismo todos estaríamos celebrando su éxito estelar. Además de las obras ya señaladas, hubo otras dos a destacar: la del muy joven valor Rubén Pinar con uno de los pésimos toros de Antonio Bañuelos, y la de El Fundi con uno de los buenos que echó Victorino Martín, en su mayoría desaprovechados. Ambas, significativas de un torero que empieza y de otro que acaba. La precoz capacidad y solvencia del novísimo valor fue otro golpe más en su primera temporada completa como matador de toros. Y la de El Fundi, no tan meritoria por la bondad del animal con que la hizo, pero sí a tener en cuenta en su carrera, últimamente truncada por un grave accidente de equitación y la cornada que sufrió en Toledo.

Feria de Santiago 2009

Feria de Santiago 2009

d 12

ecir que no ha ocurrido nada trascendental cuando se han lidiado seis toros bien presentados, serios y astifinos, podría parecer un contrasentido. Una contradicción en los términos. Siempre que sale el toro-toro a una plaza de Iberia, siempre que se fija una cita con la muerte, hay trascendencia. Pero el balance artístico de la tarde fue casi nulo, ramplón, vacío. La corrida de Fuente Ymbro tuvo la presentación ideal. Pareja, sin desigualdades, con pitones más que respetables, con mesura en las car-

E 34

l tedio y el odio son las dos experiencias más capitales de la existencia. El amor apasionado es evanescente, una ficción que asalta al mono patético que llevamos dentro, que si nunca hubiera descendido de los árboles nos habría ahorrado el peso de tener que cargar con la Historia. Y con historias plomizas como la de la séptima de abono, tediosa, una corrida deslucida de Cebada Gago donde sólo hubo un toro notable, el segundo. Le correspondió a Javier Valverde, quien consintió que le dieran un puyazo bestial que valió

7º FESTEJO

7º FESTEJO

4º FESTEJO 70

DESLUCIDA CORRIDA DE CEBADA GAGO

13

Feria de Santiago 2009 24 Julio

por cuatro. Tras el morrillo nació un géiser sanguinolento, un volcán de plasma en erupción que amenazaba con vaciar las arterias del animal. Valverde estuvo por debajo de la buena condición del toro, cuyo único defecto era vencerse en ocasiones en dirección al cuerpo del torero, lo que en argot se conoce como acostarse. Siempre lo citó con la muleta retrasada, y así es muy difícil lucir la embestida porque se le cercena la mitad de su profundidad idónea, que se alcanza cuando se adelanta el engaño. El toreo tiene una vertiente geométrica que es inapelable, y no se aplicaron bien en esta ocasión los teoremas que conducen a la solución de los problemas que plantea toda res brava. Tras una estocada algo trasera, el burel se aferró brevemente a la vida y murió de las rayas hacia fuera, lo cual es indicio de bravura. El otro toro del lote fue un manso ilidiable, donde Valverde tuvo el buen criterio y el buen gusto de abreviar. La única oreja de la tarde la cortó Juan José Padilla, que lució uno de esos horribles vestidos de torear descargados de oro, por lo que parecen cualquier cosa menos un traje de luces. Tampoco fue lucida su labor. El toro de la oreja, el cuarto, fue un bicho que repetía las embestidas con sosería, y su viaje no era muy largo. Lo banderilleó deprisa, fácil, sin ajustarse mucho en los embroques. Con la muleta predominó el medio pase, frecuentemente enganchado y casi siempre con destemplanza. A mitad de faena, Padilla se volvió hacia la andanada donde se asientan los profesores de la Banda Municipal

Luis Francisco Esplá, que se despedía de Santander, recibe el brindis de Miguel Ángel Perera. Pedro P. Hoyos

Feria de Santiago 2009

24 Julio

La Feria de Santiago aglutina a aficionados de todo tipo. El reconocido periodista Manuel Molés; el actor Javier Cifrián; el humorista Félix Álvarez; el dúo musical Los del Río (Antonio Romero y Rafael Ruiz); la aristócrata Pilar Vega de Anzo; las diputadas populares Isabel Urrutia y María José Sáenz de Buruaga; José María Grande, delegado de Defensa en Cantabria; la ex matadora Cristina Sánchez; Juan Muñiz, director de la Obra Social de Caja Cantabria y cientos de poncistas que auparon a su icono.

nes. El toro ideal para Santander, el que infunde temor con su mera presencia en el ruedo y no está ni pasado de kilos ni de volumen. Con hechuras de embestir. Pero no lo hizo. Esto resulta muy decepcionante cuando a priori se dan las condiciones necesarias para vivir una gran tarde de toros. En la tercera de abono había argumentos interesantes y variados. A saber. En primer lugar, lo sentimental. Luis Francisco Esplá hacía el paseíllo por última vez en la plaza de Cuatro Caminos, ya que se retira de los ruedos en esta temporada 2009. En sí mismo, este hecho no garantiza que el agasajado diestro quede bendecido por las musas inspiradoras. Pero este tipo de efemérides crean en el público un clima favorable hacia el diestro que se despide, y es sabido que las reacciones del respetable son un factor importante en el balance de lo que haya sido una tarde de toros. El alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, entregó un trofeo al alicantino nada más romperse el paseíllo. Sonó una gran ovación, y como suele ocurrir en estos casos, Esplá invitó a compartirla a sus compañeros de cartel. Con el de las patas negras ya en la arena no cambió la amable decoración de los prolegómenos, porque el primero de Fuente Ymbro fue un toro noble y con buen son, pero sin fuerzas. El toreo es superación de dificultades, trabajos hercúleos, obrar prodigios. Así que con semejante temática, la historia que pudo contar el elocuente Esplá no fue muy lucida. Lo banderilleó fácil y tuvo la virtud de saber leer las condiciones de la res y aplicar a la faena de muleta un metraje breve.

3º FESTEJO

Julio

ESPLÁ SE DESPIDE DE SANTANDER

23 Julio

JUEVES 23 DE JULIO FICHAS

s

on tantas las corridas que veo cada año -más de 180 desde hace más de cuarenta- que a la fuerza tengo que quedarme con lo que, en mi opinión, más me ha llegado. Desgraciadamente, esta temporada no está siendo como la del año pasado. Fallan demasiadas ganaderías y no todos los toreros están en su mejor momento aunque las figuras consagradas, como siempre, están dando de sí todo lo que pueden y distinguiéndose por superar las dificultades de las reses que les van saliendo. Si son buenas, arman el taco. Y si no lo son, las mejoran. En la primerísima categoría continúan Ponce, El Juli y José Tomás aunque éste sin dar la cara en ninguna feria importante, razón por la que algunos no le consideremos profesionalmente al mismo nivel que sus ilustres colegas pese al tirón que tiene en las taquillas y al fervor incondicional que goza de sus idólatras. A Santander no fue este año y estoy por decir que me alegré. Su caso se me está haciendo insoportable. Y, además, el año

Lo mejor no siempre es reconocido en la plaza, pero es lo que queda

3º FESTEJO

OPINIÓN

José Antonio del Moral

Julio

Toros de Antonio Bañuelos ORDEN

1º 2º 3º 4º 5º 6º

NOMBRE

18 29 92 6 37 44

Trigueleño Refugiado Envidador Cosido Deformado Dulzón

PESO

506 544 513 573 574 569

NACIMIENTO

03/2005 05/2005 03/2005 02/2005 02/2005 03/2005

Entrada: Casi lleno. La corrida en síntesis Rubén Pinar estuvo sensacional con el tercero, un toro que cabeceaba con violencia. No se afligió, y aunque los tornillazos del toro amenazaban con arrancarle la cabeza de cuajo, nunca le tropezó la muleta e incluso le enjaretó re-

dondos profundos y mandones. Oreja de peso. La corrida de Antonio Bañuelos, bien presentada, no sirvió y resultó deslucida. Francisco Marco estuvo muy valiente ante dos astados sin fondo de nobleza. Necesitado de un triunfo ante la escasez de contratos, se entregó sin guardarse na-

da, muy cruzado en los cites, tratando de empujar embestidas imposibles. Cobró una voltereta en el primero, afortunadamente sin consecuencias de gravedad. Daniel Luque apuntó detalles con el quinto, el único que colaboró. Lo toreó muy bien con el capote y su muleteo tuvo la virtud principal de la ligazón.

Francisco Marco Saludos; aviso, saludos.

Daniel Luque Silencio; aviso, saludos.

Rubén Pinar Oreja; ovación. Juan José Padilla se dispone a clavar un par de banderillas al violín. Joaquín Gómez Sastre

35

104

Trinchera de Daniel Luque. Pedro P. Hoyos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.