ORUJO
LIMONES
EL HOYAL
Sierra del Oso utiliza alquitaras milenarias para obtener el mejor producto de la región
El cítrico de Novales es una gran fuente de vitamina C y un magnífico ingrediente
Restaurante experto en asado de cabrito, lechazo autóctono y guisos de cuchara
VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2009
MUNDO CANTABRIA / NUMERO 1
Y ADEMAS...
>OPINION OPINION Una bienvenida primaveral con solera por Tino Barrero
Un paseo por la localidad permite deleitar la vista con elementos de la tradición románica y un paisaje de leyenda donde resaltan los verdes prados
>GANADERÍA GANADERÍA La Ganadería Ecológica Las Cortes administra sus propias fincas y actualmente está estudiando un cruce de limousin (macho) y parda alpina (hembra) en régimen extensivo
MARZO FLORIDO ESTOS CANTOS ANCESTRALES ARRAIGADOS A CANTABRIA DAN LA BIENVENIDA A LA PRIMAVERA. PARA LA FESTIVIDAD, LOS MOZOS SE VISTEN CON LOS TRAJES REGIONALES TÍPICOS DE CADA LOCALIDAD Y SE AGRUPAN PARA CONCURSAR ENTRE ELLOS Y MARCHAR POR LAS CALLES DEL PUEBLO
senti2
>PESAGUERO PESAGUERO
01
RESTAURANTE
14
VIERNES: 27. FEB.09 NUMERO: 1
senti2
MUNDO CANTABRIA
FICHA TÉCNICA Nombre: Restaurante Posada Rural El Hoyal. Teléfono 942 735139. Situación: Pesaguero. Propietario: Óscar Vélez y Carmen Salceda. Año de fundación: Año 2000. Reservas: Teléfono 942 735 139. Todo el año. Comedor: Hay siete mesas con capacidad para 35 personas aproximadamente. Decoración rústica. La Posada incluye 12 habitaciones. Descripción de zonas comunes: Amplias zonas ajardinadas en un entorno paisajístico de excepción. Aparcamiento: Sí. Internet: www.posadaelhoyal.com. Especialidad: Guisos de cuchara fundamentalmente. Destacan el cocido lebaniego y las alubias rojas. También trabajan muy bien los asados de lechazos y cabritos de la zona. En este caso, por encargo.
El Restaurante Posada Rural El Hoyal se encuentra enclavado en un entorno privilegiado. / EL MUNDO
RESTAURANTE EL HOYAL
Nuestra comida ha sido en su totalidad de productos de la tierra, iniciando con un completísimo cocido lebaniego, con su sopa de cocido, garbanzos y repollo además de todo el compango (chorizo, morcilla, carne de cocido, tocino, costilla...) y el relleno; de postre, un exquisito postre lebaniego, el canónigo. Todo ello muy bien regado con un delicioso vino tinto de la zona, Lusia, un delicioso café El Dromedario y un chupito de orujo elaborado con ollejo de uva de Liébana Sierra del Oso, muy digestivo y muy delicado en la boca, con un gran aroma. Falta, cómo no, nuestro gin tonic, muy bien aromatizado con cítricos especialmente seleccionados del limonero de algún vecino de la propia comarca.
Asado de cabrito y lechazo autóctono y sabrosos guisos de cuchara YEYO RUBÍN DE CELIS
n la población de Pesaguero, dentro del Ayuntamiento del mismo nombre, nos encontramos una Posada Rural y Restaurante denominada El Hoyal; dicho nombre lo recoge de la zona en que está ubicada la edificación. Su apertura data del año 2000, de la mano de Óscar Vélez y su esposa Carmen Salceda, que es la encargada de satisfacer los paladares de sus clientes haciendo uso de las técnicas de cocina tradicional, las cuales lleva a cabo en los fogones del restaurante, y cada jornada elabora deliciosas recetas con una especial mención a los guisos de cuchara, entre los que podemos contar el típico de la
E
zona el cocido lebaniego, las alubias rojas, las sabrosísimas carnes rojas y los asados de lechazo y cabrito que realizan por encargo. Al igual que la gran mayoría de los productos que son servidos en ésta casa, se adquieren a agricultores y ganaderos del lugar. El comedor está dispuesto con 7 mesas con capacidad para 35 personas aproximadamente, vestidas con bajo mantel, mantel y servilletas, todos de hilo; la decoración es rústica y muy acorde con el lugar y su entorno, un marco incomparable dentro de la belleza de Liébana y a la que en esta época del año llega la nieve a sus montañas dificultando los movimientos pero haciendo más apetecible el consumo de esos platos típicos de cuchara y los asados.
Canónigo. La Posada
CANÓNIGO Ingredientes: Ingredientes 6 huevos, 1 litro de leche, 400 gramos de azúcar, caramelo. Elaborado con 200 gramos de azúcar. Elaboración: Separar las claras de las yemas. Seguido, hacer unas natillas con la leche, las yemas y 250 gramos de azúcar, cociendo al baño maría. Montar las claras a punto de nieve con 150 gramos de azúcar y añadir el caramelo. Hornear a 175 grados durante 20 minutos. Cuando esté souflé dejar enfriar y volcar sobre las natillas.
Tras una buena comida, nada mejor que un buen descanso. Y para ello, nada mejor también, se lo aseguro, que la Posada Rural del establecimiento. Está dotada de 12 habitaciones completas con baño interior y alguna de ellas con bañera de hidromasaje, televisión, piscina exterior, etc., y todo ello a unos precios muy razonables y al alcance de cualquier bolsillo. Por todo esto, les sugerimos una visita a este complejo hostelero de Liébana.
CARMEN SALCEDA
15
DE PASEO
PROPIETARIA Y COCINERA DEL RESTAURANTE ‘EL HOYAL’
e ➔ PATRIMONIO
«El secreto es tener paciencia» YEYO RUBÍN DE CELIS
Casona de Salceda.
C
armen Salceda está al frente del Restaurante Posada Rural El Hoyal, en el municipio de Pesaguero. También de la cocina. La sonrisa es su mejor tarjeta de visita.
Pregunta.- ¿Cocina tradicional o cocina creativa? Respuesta.- Cocina tradicional con algún toque de creatividad; en nuestra zona es lo que más demanda el público. P.- Recomiende un menú a su gusto. R.- Una buena ensalada con productos de la tierra, una buena carne de Liébana, un postre casero del lugar y un chupito de orujo. P.- ¿Con qué plato sorprendería a un buen gourmet? R.- Con un buen guiso de nuestra cocina tradicional, elaborado con mucho mimo. P.- ¿Cómo se inició en esto? R.- Empecé en la Escuela de Cocina de Peñacastillo, y luego estuve en el Restaurante El Oso, de Cosgaya. De ahí pasé al Serbal y luego, con la ayuda de mi marido, montamos El Hoyal. P.- Es un lujo residir aquí. ¿Ve la televisión en el poco tiempo libre que le queda? ¿Qué opinión le merecen los programas de cocina? R.- La verdad es que siempre se aprende algo. Cada uno tiene sus cosas buenas. Hay que saber encontrarlas. P.- Nos vamos. Por cierto, ¿la cocina tiene algún truco? R.- Realmente no. El secreto está en trabajar con buenos productos y, a partir de ahí, tener mucha paciencia y, sobre todo, hacer las cosas con mucha ilusión y cariño.
El interés artístico del municipio se centra en algunos edificios religiosos con elementos de tradición románica, como la iglesia de Caloca, del XIII, con puerta de arquivoltas y capiteles decorados; la de Avellanedo, del XV, pero con elementos muy románicos: espadaña de una tronera en arco de medio punto; la de Lomeña, iglesia con reminiscencias románicas en su interior, que conserva pila bautismal decorada, fechada en el 1200; y Lerones, en cuya parroquia del XIX hay restos escultóricos románicos. Vean las casonas de Salceda, en Valdeprado; de Quevedo, en Caloca; y el conjunto monumental de Vendejo.
e ➔ SENDERISMO
Hórreo en Valdeprado.
Si les gusta andar, les recomendamos un sendero de pequeño recorrido de acceso a Potes y Santo Toribio de Liébana. Nace en Pesaguero, ascendiendo después a Basieda, Lomeña y Yebas, para adentrarse a continuación en un bosque de roble y encina, saliendo a la localidad de Los Cos. Después baja a Piasca, pasando junto a su iglesia románica, prosiguiendo por Aciñaba, Cabariezo y Frama. Finalmente, por un placentero camino, el sendero llega a Potes. Desde Pesaguero a Santo Toribio el recorrido tiene 23,5 kilómetros y su realización se estima en 6 horas (si no descansan demasiado).
e ➔ HISTORIA
Vista general de Pesaguero.
La historia de este municipio se inicia en un indeterminado momento del Paleolítico, aunque hay poco vestigios. En época cántabra estaría ocupado por la gens de los concanos, a los que se enfrentaron los romanos. Era uno de los territorios medievales que formaban el valle de Valdeprado, uno de los de la Merindad de Liébana. Sus lugares se nombran por primera vez en los documentos del Cartulario de Piasca, en el siglo X. Sus tierras formaron parte del dominio señorial del conde Don Tello, que las recibió de su padre Alfonso XI, para pasar más tarde por vía directa a Doña Leonor de la Vega y de ésta a su hijo, marqués de Santillana.
e ➔ NATURALEZA
Castaño de Laparte.
Los recursos de la zona son inacabables. Les proponemos que vean el castaño de Laparte, encima del pueblo del mismo nombre. Junto a la Narezona de Ojedo, es uno de los árboles de mayor grosor de los existentes en Cantabria. También es interesante el Mirador del Jabalí, situado en la carretera que une Liébana con el Valle de Polaciones, en las inmediaciones del Collado de la Cruz de Cabezuela, a unos 1.100 metros de altitud. Domina toda la cabecera del valle de Valdeprado, presidida por la inconfundible silueta de Peña Labra (2.018 m.), con el telón de fondo de los Picos de Europa. Si les queda tiempo, cualquier lote de caza o Bistruey.
01
VIERNES: 27. FEB.09 NUMERO: 1
MUNDO CANTABRIA
senti2
PATRIMONIO
PESAGUERO Localización: Municipio de montaña situado en la comarca de Liébana. Le atraviesa el río Bullón. Habitantes: 410 Superficie: 70 kilómetros cuadrados. Distancia a Santander: 130 kilómetros. Localidades: Pesaguero (45 habitantes), Avellanedo (23), Barreda (42), Caloca (64), Cueva (33), Obargo (17), Lerones (47), Lomeña (45), Vendejo (37) y Valdeprado (57). Curiosidades: Lomeña encierra una interesante pila bautismal del año 1200. En Avellanedo y Valdeprado se conservan dos de los pocos hórreos que aún existen en Cantabria. Caloca es el tercer pueblo más alto de la región (1.108 metros). Dado el alto grado de naturalidad de la zona, sus ríos y montes son ricos en fauna y flora. Alberga varios lotes de la Reserva de Saja, donde se matan decenas de cochinos al año.
01
VIERNES: 27. FEB.09 NUMERO: 1
MUNDO CANTABRIA
DISTRIBUIDORA
16
GANADERÍA LAS CORTES Una carne muy selecta y ecológica del pasto a su plato
senti2
YEYO RUBÍN DE CELIS
FICHA TÉCNICA Nombre: Ganadería ecológicas Las Cortes SC. Dirección: San Pedro de las Baheras. Val de San Vicente. Teléfonos: 942 717 234 / 669 398 570 / 669 398 569. Propietarios: Pedro Castro Simón y Gema Regalado Cano. Año de fundación: 2003. Animales: Actualmente dispone de 75 reses. Casi la mitad, 35, son madres. Hay dos machos y, el resto, son de recría y engorde. Todos viven en régimen extensivo, tal y como mandan los cánones de la ganadería ecológica. Venta: Hoy por hoy, la carne sólo puede adquirirse a través de la Carnicería Ona, en la calle del Sol 4. Se está intentado ampliar el radio comercial. Mataderos: Sólo se sacrifican los animales en Barreda o Guarnizo.
edro Castro Simón y su esposa Gema Regalado Cano inician esta actividad ecológica hace seis años, administrando sus propias fincas en la zona de San Pedro de las Baheras (Val de San Vicente). Han partido de la raza asturiana, aunque actualmente está en estudio un cruce de limousin (macho) y parda alpina (hembra); siempre en régimen extensivo, es decir, sueltos en campo. La ganadería actualmente la forman 70 animales, de los que 35 son madres, 2 son machos y el resto de recría y engorde; todos están provistos de los certificados de garantía ecológica, y su alimentación se basa en los pastos de sus propias fincas y el ensilado que realizan en temporada para cuando llegan tiempos de escasez. Ya se prevé además la plantación de maíz para no tener que acudir a comprar cereales a los almacenistas. Ah, y nada de herbicidas y pesticidas, pero sí mucho de fases lunares. Incluso, el traslado de los animales para su sacrificio al matadero (Guarnizo y Barreda) está muy controlado por los propios productores, pues un tema muy importante es que las reses realicen el desplazamiento en buenas condiciones tanto anímicas como higiénicas. Nada de estrés. También se selecciona el punto de venta. En el caso de Las Cortes, sus carnes son comercializadas en Carnicería Ona, de Santander, sita en la calle del Sol 4 (www.carniceriaona.com), que a su vez tiene servicio especializado para hostelería. Su proyecto a medio plazo es la expansión a nivel comercial en otros establecimientos que estén interesados; incluso la venta a nivel particular para consumo propio invitando a visitar la ganadería para que el público en general se familiarice con éste tipo de producción ganadera ecológica que actualmente está causando tanto furor entre los grandes consumidores de nuestro país.
P
Los animales de Ganadería Las Cortes son criados en régimen extensivo.
Productos ecológicos.
Instalaciones.
Ganado selecto.
LA CARNE
MUY CÉNTRICA
LAS RAZAS
La particularidad de la carne ecológica es que conserva siempre todo su sabor y, al paladearla, despierta generalmente el recuerdo a la carne que consumíamos hace muchas décadas, cuando la alimentación de los animales se realizaba con productos naturales, lejos de las prácticas industriales.
La Carnicería ONA se encuentra situada en pleno centro de Santander, concretamente en la calle del Sol, 4. Su teléfono es 942 22 42 97. Dispone incluso de página web, donde los clientes pueden consultar todo tipo de datos acerca de la empresa. La dirección es www.carniceriaona.com. Buen provecho.
La Ganadería ecológica Las Cortes cuenta con 70 animales, de los que 35 son madres. Hay dos machos. El resto, de engorde y recría. La raza en la que se inició la explotación fue la asturiana, si bien actualmente se está experimentando con un cruce entre limousin, el macho, y parda alpina, la hembra.
PRODUCTOS DE CANTABRIA
17
27/05 LA
01
VIERNES: 27.FEB.09
AGENDA
NUMERO: 1
Por YEYO RUBÍN DE CELIS
MUNDO CANTABRIA
MGran Hotel Liber & Spa Noja. Desde el domingo 22 de febrero
senti2
hasta el martes 24 de ese mismo 55 representantes de Asociaciones de jubilados y centros cívicos de Cataluña disfrutaron de una estancia extraordinaria el Gran Hotel Liber & Spa Playa Golf, que dirige Guillermo Pelayo Pardo. El «viaje de familiarización» con la Comunidad de Cantabria está organizada por Viajes Fisterra y guiada por dos agentes de Halcón Viajes. Esta iniciativa de promoción turística privada pretende dar a conocer, por un lado, las instalaciones hoteleras del Gran Hotel Liber & Spa Playa Golf, y por otro, algunos de los atractivos turísticos más relevantes de Cantabria, como son el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, Santillana del Mar, Comillas, Santander y los Picos de Europa. Con estas visitas se pretende mostrar a los viajeros el enorme potencial turístico que posee Cantabria procurando así que la experiencia les anime a decantarse por nuestra región cuando organicen los circuitos vacacionales de sus respectivas asociaciones.
MAsador Lechazo Aranda Puertochico, Santander. Desde el 27 de febrero hasta el 15 de marzo de 2009 se celebrarán jornadas gastronómicas en el restaurante asador Lechazo
EL FRUTO
A SEGUIR
Un lechazo a la brasa troceado . / E.M. Aranda, situado en la calle Tetuán de Santander. Los menús incluirán lo siguiente: Platos: embutido, croquetas caseras, revuelto de morcilla de Sotopalacios acompañada de piñones, pasas y picatostes y lechazo asado al horno de leña con ensalada verde, todo ello acompañado de un vino tinto, un rosado y agua. De postre, el cliente degustará un sorbete de limón al Cava acompañado de un café y un chupito de orujo. Precio: 36 euros.
LOCALIZACIÓN El limón de Novales es natural de la localidad que da su nombre al fruto y ésta pertenece al municipio de Alfoz de Lloredo. Esta situada en un valle entre montañas a 55 metros de altitud sobre el nivel del mar.
CULTIVO Novales está situado en un valle rodeado de montañas, lo que origina un microclima que permite cultivos de tipo mediterráneo, en particular cítricos como es el limón.
PROPIEDADES Fuente de vitamina C, los marinos cántabros cargaban sus barcos de de limones de Novales para las grandes travesías marinas ya que , debido a la carencia de frutos frescos, los tripulantes enfermaban de escorbuto. Con una correcta manipulación de estos cítricos, conservaban sus propiedades terspeúticas durante los largos viajes. BIZCOCHO El bizcocho de naranja y limón que se elabora en
Novales es un postre arraigado a la gastronomía de este pueblo cántabro. Se realiza con estos dos cítricos y además sus ingredientes son huevos, azúcar, aceite, harina y levadura. Destaca por su esponjosidad y sabor.
Origen: El limón es un fruto originario del Sudeste de Asia. Antecedentes registrados en la historia nos permiten saber que en el siglo III, las invasiones bárbaras destruyeron todas las plantaciones de limones haciéndolo desaparecer de Europa. Diez siglos después reaparecen con los árabes quienes lo volvieron a cultivar en España. Finalmente, el limón llegó a América con los conquistadores . Características. Se trata de un fruto de sabor ácido y rico en Vitamina C. Propiedades. El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte vitamínico, por su capacidad para eliminar toxinas y bacterias. Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias así como el escorbuto, muy corriente antaño entre los marinos.
01
FIESTAS
18
VIERNES: 27.FEB.09 NUMERO: 1
senti2
MUNDO CANTABRIA
Representación de un grupo de marceros el pasado año. / E.M.
LAS MARZAS DE REINOSA Una fiesta con raíces romanas y montañesas y un sabor primaveral SILVIA EZCURDIA
DE INTERÉS Fecha: 28 de febrero. Lugar: Plaza de España o Teatro Municipal en Reinosa en caso de mal tiempo. Cantos más populares: De casa salimos, Los sacramentos, Bailar, mozas, bailar y Buenos mozos aquí posan, entre otras. Premios por categorías: Para participandes de 12 a 16 años hay siete premios, el primero de 150 euros. Para los grupos con participantes mayores de 16 años hay 3 premios de 300, 150 y 100 euros para las agrupaciones ganadoras.
as marzas son la huella que los romanos dejaron en esta tierra y que siglos después el pueblo de Reinosa sigue celebrando como el primer día: alzando la voz para recibir la primavera que ya asoma por la esquina. Las Marzas, como su nombre indica, son cantos propios del mes de marzo, concretamente se celebran el último día de febrero para despedir el invierno y recibir a la siguiente estación: primavera. El término «marzas» parece derivar de su homólogo latino Martiae
L
referido a las Calendae Martiae, unas fiestas derivadas de las romanas Saturnalia y Matronalia. En un principio, el año romano o año romúleo era de marzo a diciembre. En el año 607 los magistrados supremos tomaron posesión de sus cargos el primero de enero, estableciéndose así el calendario Juliano en honor del emperador romano. La traducción cántabra de esta celebración de origen romana es un concurso de cantos, las marzas, en el que los mozos del pueblo se agrupan luciendo los trajes tradicionales de su localidad y, provistos de instrumentos y mate-
riales propios de sus antepasados, salen a las calles a teñir las aceras de colores y a impregnar la atmósfera de versos ancestrales cantados a pulmón. Antaño los mozos del lugar, provistos de palos, cestas, sacos y ataviados con el traje regional, recorrían al anochecer las casas de los vecinos pidiendo aguinaldos a cambio de los cantos que entonaban. La frase que abría el ritual de peregrinación era: ¿Cantamos o rezamos? por si en la casa se estaba de luto. La despedida también está provista de dos versiones: el «buen dao» para los dueños que han sido generosos y las marzas «rutonas» o de «ruimbraga» para los tacaños. Los reinosanos se vuelcan en la organización y el seguimiento del concurso de marzas que se celebra el 28 de febrero en la Plaza de España a partir de las 18.30 horas. Previamente al concurso, el Ayuntamiento repartirá entre los asistentes un vino caliente y chocolate. Por esta plaza discurrirán grupos de mozos provenientes de los distintos pueblos del valle de Campoo. Cada agrupación, compuesta por entre 7 y 13 integrantes, entonará un mínimo de dos canciones, siendo éstas comunes a todos. Así servirán de presentación Marzo
florido y Sacramentos del amor. Las agrupaciones ganadoras recibirán un premio económico. Los galardones se reparten según la categoría y el puesto. Para los grupos de mozos entre 12 y 16 años se reparten siete premios. El primero de 150 euros, el segundo de 120, el tercero de 90 euros y los siguientes de 75,70,65 y 60 euros. Para los mayores de 16 años los premios se reducen a tres, pero de mayor cantidad. Para la mejor agrupación 300 euros, la segunda 150 y el tercero se llevará 100 euros. Por otro lado, los participantes que se apunten a la marcha posterior al concurso recibirán 200 euros en concepto de ayudas. También se repartirán premios por puesta en escena y faroles. Otras localidades cántabras celebran estas fiestas continuando así con una tradición de gran arraigo. En Renedo celebrarán el viernes 27 la tradicional actuación a cargo de la Escuela Municipal de Folclore. En Maliaño, la asociación de vecinos ha invitado el viernes a los marceros de Cacicedo como es tradición y acompañarán la jornada con una chorizada. Las marzas torrelaveguenses alargarán la cita hasta el 3 de marzo, fecha en la que llegarán al Parlamento de Cantabria.
19
Una bienvenida primaveral con solera TINO BARRERO
¿Dan marzas? Con esta pregunta, lanzada con fuerte voz, a los habitantes de las casas, decenas de grupos marceros recorrerán calles de aldeas y pueblos de la región el día 28 de febrero y 1 de marzo entonando los tradicionales cantos de marzas. Si bien la procedencia de las «marzas» puede resultar confusa, es muy probable que su génesis parta del ritual que los pueblos ibéricos de la antigüedad realizaban en la primera noche de marzo en la que conmemoraban el inicio del año y comienzo de la primera-bera o primera luna de marzo que marcaba el inicio del calendario lunar y que con la modificación romana quedó sustituido por el calendario juliano, que trasladaba el inicio del año al 1 de enero, dentro de todos los territorios sometidos al imperio; aunque, parece ser que el pueblo cántabro se resistió a dicho cambio. Más tarde, el cristianismo cimentó sus fiestas litúrgicas sobre las primitivas paganas, con lo cual las marzas pasan a celebrarse por Noche Vieja y Año Nuevo, más tarde se amplían a Reyes o Navidad, Cuaresma,…confiriendo a la marza una connotación religiosa y petitoria (se pedía el aguinaldo). De este modo se puede comprender el por qué hay tantas variantes de marzas. A este respecto, nuestro ilustre escritor don José Mª de Pereda en su relato Noche de Navidad, dentro de su libro Escenas montañesas (1864), nos describe el cántico y ronda de marzas en la Noche Buena. Sin embargo, la «marza» que perdura y tiene identidad es la entoná el último día de febrero y primero de marzo con la que se pretende dar la bienvenida a la primavera. El mismo Diccionario de la Lengua Española de 1925, nos la apropia diciendo «Marzas, (de marzo), f.pl. Coplas que los mozos santanderinos van cantando de noche, por las casas de las aldeas, en alabanza a la primavera, de los dueños de la casa, etc., Obsequio de manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes». En cualquier supuesto, el conocimiento sobre el origen que, hoy en día, tenemos sobre las actuales marzas proviene de lo que D. Sixto de Córdova y Oña, en su libro IV del Cancionero popular de la provincia de Santander manifiesta, refiriéndose al origen que: «quizás las marzas todas de nuestra provincia fueron inspiradas por la melodía musical que oí en 1878 en el famoso Cumbrales, donde nació y vivió don José María de Pereda».
Polanco era entonces un pueblo robusto de cuerpo y alma, religioso y noble; muy sobrio, aunque era rico por su labranza, sus montes a la sazón bien poblados, su ría y su honroso amor al trabajo. Por otro, lado los de Polanco cantaban, como escribe Pereda, «siempre y en todas partes»; con variación copiosa de canciones, aunque apenas tenían comunicación con otras gentes» Las «marzas» a lo largo del pasado siglo han tenido desigual relevancia, conservándose sus cantos durante mucho años gracias a los medios de difusión como la radio o por coros de ronda profesionales ( Garcilaso, Besaya, Altamira, Ligeruco….) que las entonaban en alguna plaza pública. Las publicaciones del antropólogo Antonio Montesinos, y de los autores del XIX como el escritor y periodista Duque y Merino y, especialmente, del anteriormente mencionado D. Sixto de Cordova y Oña han aportado reflexión, conocimiento y testimonio de tan singular tradición. Sin embargo, el concepto de ronda, en el sentido de ir cantando de casa en casa, desapareció durante largo periodo de tiempo. En Polanco –probable cuna de «marzas»– ocurrió lo mismo. Sólo los más mayores recuerdan su existencia. A través del Aula de Educación de Adultos, en 1989, se decidió recuperar la tradición de ronda marcera. Un factor que favoreció la recuperación en Polanco fue la conservación
que de sus tonadas mantuvo el colegio La Milagrosa. Algunas de sus ex alumnas colaboraron en la recuperación promovida desde el Aula de Educación de Adultos y que posteriormente asumió y encauzó la Asociación Sociocultural Polanco que contó durante alguna ronda con la inestimable ayuda de Julián Revuelta El Malvis. Aquél primer año quedó testimoniado a través del programa Hablando se entiende la gente de la cadena SER, que les dedicó buena parte de su espacio y acompañó en algunos tramos de la ronda. Será el año siguiente –en 1990– cuando desde el Gobierno Regional, presidido por Juan Hormaechea, se otorgue un pequeño aguinaldo, que se hacía llegar a través de la Federación Cántabra de Coros, a los grupos que saliesen de ronda por la región, ataviados de ropas marceras y enviasen alguna fotografía que testimoniase el evento. Esto sirvió para ofrecer una amplia profusión mediática y ser acicate para que resurgiesen rondas –específicas de marzas– en muchas localidades de la región. La ronda de Polanco adquirió tal resonancia que motivó la curiosidad y el estudio de la musicóloga e historiadora Enma Mª Blanco Ruiz, que desarrolló un trabajo para la Universidad de Valladolid y de cuyo resultado, en 2003, el Ayuntamiento de Polanco editó el libro Marzas, tradición viva en Polanco que enriquece la bibliografía existente sobre esta tradición tan nuestra que debemos tratar de preservar para futuras generaciones, como son las «marzas». En Polanco, tras los veinte años desde su recuperación, seguirá escuchándose el ¿dan marzas? por sus calles y casas, en la última tarde-noche de febrero y primero de marzo, entonando a continuación, si la respuesta es afirmativa, aquello de:
A cantar las marzas vienen los del pueblo como las cantaban sus padres y abuelos. Ni es descortesía ni es desobediencia en casa de nobles cantar sin licencia; si esta nos conceden cantar cantaremos con mucha prudencia las marzas diremos. Escuchen y atiendan nobles caballeros oirán las marzas compuestas de nuevo que a cantarlas vienen los lindos marceros…. ….Adios hasta el otro año hasta el año venidero que si Dios nos da salud A cantarlas volveremos. Tino Barreo es Coordinador Educativo y Presidente de la Asociación Sociocultural Polanco.
01
VIERNES: 27.FEB.09 NUMERO: 1
MUNDO CANTABRIA
senti2
LA OPINIÓN
MARZAS EN LA REGIÓN Santander: En el patio del Parlamento de Cantabria el 1 de marzo convergerán, como es costumbre, agrupaciones de marceros de distintos pueblos de Cantabria. Torrelavega: El sábado 28 de febrero siete puntos de la ciudad acogerán distintos eventos programados para esta celebración. La concentración de marceros en la Residencia San José abrirá las Marzas. En el Ayuntamiento, la alcaldesa leerá el pregón y nombrará al Marcero Mayor. En La Asunción el párroco bendecirá la Ronda; en la Plaza Baldomero Iglesias se escenificará la Rutona y en la Fuente de Cuatro Caños se despedirán las Marzas con vino. Piélagos: El Coro Columba de Quijano , los niños del colegio Virgen de Valencia y vecinos del municipio interpretarán, el viernes 27, las Marzas por las calles de Renedo. Además, se representará La Rutona y se repartirá chorizo y vino.
01
TRADICIONES
20
VIERNES: 27. FEB.09 NUMERO: 1
senti2
MUNDO CANTABRIA
La alquitara consta de tres partes: caldera (allí se deposita el orujo), la parte intermedia o garganta por donde asciende el vapor de la caldera a la copa, donde el vapor se condensa hasta ser licuado. De ahí al caño y, luego, al paladar.
SIERRA DEL OSO Zumo de Liébana, orujo elaborado en alquitaras milenarias YEYO RUBÍN DE CELIS
ierra del Oso nace en 1991, pero muchos años antes la familia Moreno en Yebas (comarca de Liébana) ya destilaba el orujo cuando se podía hacer libremente sin pagar impuestos ni poner etiquetas en la botella. Porque fue a partir de 1986 cuando la ley exige destilar en una instalación fija y cumplir unas normas sanitarias y fiscales. El proyecto de Sierra de Oso, así, arranca con la adquisición de dos alquitaras y la destilación de la uva en la orujera de Yebas, mediante la elaboración con los métodos tradicionales. A través de la marca Sierra del Oso, la empresa es reconocida rápidamente por la excelente calidad de su quehacer y lanza así al mercado nuevas líneas de producto, como los licores de hierbas, miel, manzana, café... También, fruto de su compromiso con los paladares más exigentes, Sierra del Oso es pionero en el desarrollo de las famosas cremas de orujo que tan apreciadas son por el público de medio mundo (crema de orujo, de café, de manzana, de chocolate&hellip). Regresemos a su peregrinar. En el año 1995, cuatro años después de su constitución, Orujo de Potes SL amplía sus instalaciones y traslada su fábrica al pueblo de Ojedo, a la entrada de Potes, en donde ins-
volver esos componentes al estado líquido mediante condensación por enfriamiento. Se cree que su origen data de los tiempos de los egipcios, que utilizaban la técnica con fines religiosos y cosméticos.
S FICHA TÉCNICA Nombre: Sierra del Oso. Situación: Ojedo. Promotora: Familia Moreno. Orujo de Potes SL. Año de fundación: 1991. Instalaciones: Dispone de 28 alquitaras. Todas de cobre. Distinciones: Son muchos los premios cosechados por la empresa. Destacan las alquitaras de oro en 1993, 2000, 2002 y 2007. Productos: Amplia gama de orujo. La empresa es pionera en cremas.
varios mercados internacionales. La lista de premios cosechados es interminable. Destaca, eso sí, la famosa Alquitara de Oro, la cual logró conquistar en los años 1993, 2000, 2002, y recientemente en 2007. Ésta se entrega en la Fiesta del Orujo que se celebra cada año el segundo fin de semana de noviembre en Potes.
tala ocho alquitaras, convirtiéndose con el tiempo en el mayor productor de orujo de la región. En 2007, adquiere viñedos en la región de Liébana y con la nueva vendimia, inaugura unas nuevas instalaciones, que suman a las 8 alquitaras actuales, otras 20 nuevas, siempre de cobre y manteniendo los mismos procesos tradicionales que han dado como fruto el orujo más premiado de España. Actualmente, Orujo de Potes S.L. es la empresa que mayor volumen de orujo elabora en Cantabria, comercializando sus productos a través de la marca Sierra del Oso en toda España, así como en
¿Qué es el orujo? El orujo de Liébana es el aguardiente obtenido por la destilación de los orujos fermentados, procedentes de la vinificación de uvas. La limitación productiva de la zona de Liébana y las características de sus viñedos, hace que no todas las uvas empleadas por Sierra del Oso en la elaboración de sus orujos sean autóctonas. Así, alterna sus propios viñedos en Liébana con otros especialmente seleccionados de Castilla y León. ¿Y la destilación? La destilación es un proceso que consiste en calentar una sustancia, normalmente un líquido, para que sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso o de vapor, y a continuación
Edad Media. La tradición de elaborar aguardiente de orujo en Liébana se remonta a la actividad viticultora de los monasterios de esta comarca en la Alta Edad Media. Durante la época, escritos que se conservan denominaban al vino como acqua vitae, en cuanto que, creían ellos, el líquido que eran capaces de extraer destilando vino seguramente procedería de la mismísima Divinidad. Los monasterios de la época fueron escenario de muchos experimentos, y al parecer los monjes trataban de encontrar esencias mágicas con fines curativos. La alquitara. Existen diversos métodos de destilación, entre ellos la alquitara, el alambique o la columna o arrastre de vapor. La alquitara es el más antiguo y hoy su utilización está limitada a muy pocas regiones. Es posible que Liébana sea una de las únicas áreas en el mundo donde todavía se conserva esta antigua tradición. El desuso obedece a su proceso lento y costoso de elaboración. Sin embargo, aporta unas importantes ventajas ya que al trabajar a temperaturas muy bajas, no quema los aromas ni sabores de la uva, lo que se transmite en extraordinarias sensaciones al ser consumido.