Guias Cantabria

Page 1


Edita: Prensa y Medios de Cantabria S.A. EL MUNDO CANTABRIA Editor: Miguel Macho Osete Director: Félix Villalba Gerente: Javier Maruri Director comercial: Juan Viguera Subdirector: Alfonso Ruiz Redactor jefe: Javier Fernández Rubio Jefe de fotografía: Bruno Moreno Jefe de diseño: David Vázquez Mata GUÍAS DE CANTABRIA Costa Oriental Diseño: David Vázquez Mata Textos: Juan Gómez Arozamena y Silvia Ezcurdia Maquetación: David Vázquez Mata, Fridda Crespo y Laura Cortés Fotografías: Bruno Moreno, Joaquín Gómez Sastre, Pedro Puente Hoyos, David S. Bustamante. Fotografía de portada: EL MUNDO.



Guías de Cantabria

4

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COMARCA

Historia, belleza y tradiciOn marinera a comarca oriental de Cantabria la constituyen los municipios de Laredo, Colindres, Liendo y Castro Urdiales. Tierra en donde se abrazan estrechamente el paisaje y la historia, la belleza de la tierra y la del mar. De gentes curtidas por la brava marea y escaparate idílico para miles de visitantes. En esta zona se encuentran las más hermosas playas de la costa y las poblaciones turísticas por excelencia de Cantabria. Además de numerosas playas e históricas villas marineras, acoge parajes naturales de gran interés y belleza paisajística. Una zona eminentemente turística, en donde el turismo rural tiene una gran implantación. Por su proximidad al País Vasco, el hecho de ser uno de los accesos más directos a la Meseta y a La Rioja, junto con el alto valor de sus costas, paisajes y Patrimonio Histórico y Cultural, convierten a esta zona de Cantabria en una de las más demandadas por los

EDIFICIOS A LA ORILLA DEL MAR . El mercado, el edificio sede del Ayuntamiento hasta 2007 y viviendas residenciales se abren al mar en Laredo.

En esta zona se encuentran las más bellas playas de Cantabria y sus poblaciones turísticas por excelencia visitantes de las comunidades vecinas. Las playas más grandes son urbanas, como la castreña de Brazomar o la de La Salvé laredana. La comarca conserva un gran atractivo paisajístico, marcado por el encuentro entre el mar y los acantilados, así como un rico y excelente patrimonio histórico y cultural plagado de tradiciones, al haber sido histórica-


Guía de Cantabria

5

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COMARCA

mente una zona muy próspera y poblada. Hay que destacar las villas marineras de Castro Urdiales y Laredo. En Castro Urdiales se encuentra el mejor ejemplo de arquitectura gótica de toda la región en su iglesia de Santa María, del siglo XIII. El casco viejo conserva todo su tipismo y pre-

CASONA TÍPICA. La siguiente casona se encuentra en Colindres y es un ejemplo de las casonas de piedra de esta zona con balcones de forjas.

senta la animación propia de una localidad marinera. En cuanto a Laredo, su casco viejo está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico, y conserva el trazado y la arquitectura propios de la época medieval, con espléndidas casas nobles de los siglos XVI al XVIII, presidido por la iglesia de La Asunción, de estilo gótico, cuyo origen data del siglo XIII. Villas con interesantes historias de emperadores que contar y de hermosas tradiciones, bendecidas por la belleza de sus piedras y por una naturaleza sin igual.


Guías de Cantabria

6 CANTABRIA COSTA ORIENTAL

aredo se encuentra enclavada en un lugar privilegiado de la costa oriental de Cantabria, a cuarenta y ocho kilómetros de Santander. Rodeada de montes y del Cantábrico, su localización le permite disfrutar de arenales de gran belleza y calidad y de espacios naturales protegidos. En su casco urbano se encuentra la playa de mayor extensión de todo el litoral cántabro (más de cuatro kilómetros de extensión) y parte del municipio se encuentra dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Noja y Joyel. La villa marinera se asienta sobre la ladera del Rastrillar, desde la que se extiende la enorme playa de La Salvé, en el estuario formado por la desembocadura del Asón con una zona abrupta de acantilados y un puntal de arena, que forman las playas de La Salvé y El Regatón. La importancia turística de Laredo trasciende nuestra región, siendo conocida como la capital de la Costa

MERCADO. Este edificio es casi un símbolo en la villa conocida como la capital de la Costa Esmeralda por la afuencia turística.

DAVID S. BUSTAMANTE

Arenales y Puebla Vieja medieval

El origen de la puebla vieja data de finales del siglo IX, cuando se asentó un grupo protegido por San Martín Esmeralda. El origen de la puebla se sitúa en los últimos años del siglo IX, donde se asentó un grupo de gente protegido por el monasterio de San Martín, transformándose cuatro siglos más tarde por la gracia concedida por Alfonso VIII en una de las Cuatro Villas del Mar de Castilla, junto a Santander, San Vicente de la Barquera y Castro Urdiales. Durante los primeros años del pasado siglo, Laredo vivía exclusivamente de las labores propias del mar, pero fue a lo largo de los años sesenta, con el boom turístico español, cuando la villa se convirtió en uno de los lugares turísticos más importantes de la península. Su situación se encuentra al borde de una de las bahías más bellas de



Guía de Cantabria

8

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

Laredo forma parte de una de las principales rutas jacobeas, el Camino del Norte o de la costa cantábrica la costa cantábrica. Como villa medieval, conserva un rico patrimonio arquitectónico. Laredo forma parte de una de las principales rutas jacobeas, el Camino del Norte o de la costa cantábrica. Esta ruta atravesaba la región de este a oeste, pasando por las Cuatro Villas de la Costa (Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera), además de otras localidades de relevancia histórica y

ANTIGUA CASA CONSISTORIAL. Construida en 1562, se trata de la muestra más representativa de la arquitectura civil renacentista de Cantabria.

monumental. De aquella época, la villa de Laredo conserva el Antiguo Hospital de Laredo, edificio del siglo XV, que acogía a los peregrinos que venían de Santiago de Compostela. Entre sus fiestas destaca la espectacular Batalla de las Flores, el último viernes de agosto. Laredo se desarrolló alrededor del monasterio de San Martín en la Edad Media. Toda la villa originaria se hallaba dentro del recinto amurallado, denominado “la puebla vieja”. Es aquí donde se puede encontrar muestras de arquitectura civil y religiosa entre sus calles ordenadas, que es motivo de gran admiración para los visitantes. Son de visita obligada el edificio renacentista del Ayuntamiento, a mitad camino entre las dos pueblas, así como en El Arrabal el convento de San Francisco que, en su interior, destaca el retablo del altar mayor, las



Guía de Cantabria

10

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

capillas y un museo. Asimismo, la parroquia gótica de la Asunción guarda el retablo barroco de la Virgen de Belén. La ciudad fue creciendo al mismo tiempo que la muralla, y nació con esta ampliación la conocida “puebla nueva” o arrabal, que se apoya en la roca del “Rastrillar”. Las casas han ganado terreno a los abruptos riscos, a la vez que veía como su economía se iba expandiendo, primero como

LAREDO Laredo

puerto sobresaliente y después como ciudad turística. La Puebla Vieja La preponderancia histórica de Laredo, que se mantiene durante los siglos XIII y XVII en toda la costa cantábrica, está reflejada en su estructura urbana, y especialmente en la zona que comprende la llamada “puebla vieja”, formada por seis calles o rúas, que provienen de la fundación de Alfonso VIII, todas situadas al pie de la Iglesia de Santa María de la Asunción de estilo gótico, que van en dirección norte a sur: rúa Mayor, San Marcial (o Carnicerías Viejas) y Santa María; y, en dirección este a oeste, San Martín, la rúa de en Medio y la rúa

PLAYA DE LA SALVÉ. Esta playa urbana es la más conocida de Laredo. Dispone de un club naútico y luce el distintivo de la bandera azul.



Guía de Cantabria

12

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

Ruayusera o de abajo. Este conjunto arquitectónico alberga un valioso tesoro artístico en retablos, sepulcros, tallas y pinturas. En 1970 la Puebla Vieja y el barrio del Arrabal fueron declarados Conjunto Histórico Artístico. En este sector las casonas y palacios, las torres, iglesias y conventos forman un valioso conjunto. Así la Casa de Zarauz, del siglo XVIII de nobles materiales y solemnes escudos; la de los Peregrines; la de los Villota de mediados del siglo XVI, con claustro de tipo herreriano, escueto y limpio; la de Hernando de Alvarado, la de los Gutiérrez Rada, la de la familia de la Hoz, la de Diego Cacho, así

BARRIO DEL ARRABAL. Este barrio está considerado, junto a la puebla vieja, Conjunto Histórico Artístico desde el año 1970.

VISITAS REALES

Desde 1999, Laredo se convierte en el escenario de la representación del Último Desembarco de Carlos V. Esta fiesta se celebra un viernes de la segunda quincena de septiembre. Esta obra nos cuenta la llegada a España, a través de Laredo, de Carlos V para realizar su último viaje hacia su retiro en el Monasterio de Yuste en Cáceres. A su vez, se escenifica la ruta del emperador, que recorre los pueblos por los que pasó Carlos V camino a Yuste, como Laredo, Colindres o Limpias. La vinculación histórica de Laredo con la figura de Carlos V ha sido a lo largo de los años muy estrecha. Su presencia en la villa durante aquella semana de otoño de 1556 supone, quizás, el momento más significativo dentro de la gran importancia política y comercial de la localidad en la España de entonces. En aquellos siglos, no sólo Carlos V eligió dos veces el puerto de Laredo como lugar de arribada a España. Los muelles de esta villa fueron antes hollados por sus abuelos Isabel y Fernando, en dos diferentes momentos; por su madre Juana de Castilla, también dos veces; y por su hijo Felipe II, quien lo hizo tres años después de su padre, además de otros miembros de la familia real a lo largo de los mencionados siglos.



Guía de Cantabria

14

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

como las Iglesias de San Francisco, actual convento de Madres Trinitarias del siglo XVI; la románica Santa Catalina, que fue monasterio de benedictinos, y finalmente la parroquia de Santa María de la Asunción, edificación gótica del siglo XIII, patrona de la villa. La Batalla de Flores La Batalla de Flores de Laredo es, sin duda alguna, una de las fiestas más espectaculares de Cantabria, que reúne a miles de personas y que tiene fama a nivel nacional e internacional. El color, la música, la alegría, y, sobretodo, las flores, todas ellas naturales, son los iconos de esta gran fiesta, que comienza el último viernes del mes de agosto a primera hora de la mañana. Durante el día, desfilan las carrozas elaboradas manualmente por los lugareños durante meses. Charangas, diversión e incluso emoción para este día tan importante para la villa de Laredo y todos sus habitantes. Sin duda alguna, la flor es el elemento indispensable de esta conocida fiesta. Por norma general, las flores utilizadas en las carrozas son sembradas durante el año por los carrocistas. Las flores elegidas suelen ser la dalia y el clavelón, flores que, anteriormente al desfile, se colocarán en la llamada La Noche Mágica o La

REYES. Isabel la Católica, su hija Juana y Carlos V se hospedaron en Laredo. La Casona del Rey es una de las residencias donde recalaron.

Los lugareños preparan a mano las carrozas que desfilarán en La Batalla de Flores durante meses Noche de las Flores. Se trata del momento en el que lugareños y forasteros recorren la villa para observar como se colocan las flores, cortadas ese día o los más recientes para que conserven su color y frescura en las carrozas. Los carruajes que desfilan por las calles de Laredo durante la celebración son auténticas obras de arte que han requerido una gran cantidad de trabajo e imaginación durante todo el año. Cada carroza tiene una temática, está recubierta por flores y acompañada de niños disfrazados de esa misma alegoría. Las carrozas suelen llevar entre 30.000 y 100.000 flores. La Batalla de Flores está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.



Guías de Cantabria

16 CANTABRIA COSTA ORIENTAL

e trata de un valle cerrado, cercado por un anillo de colinas que alcanzan los 100 metros de media, en plena comarca oriental, entre los municipios de Laredo y Guriezo, que se asoma al mar Cantábrico a través de espectaculares acantilados, motivo por el cual sólo existen dos pequeñas playas en el municipio, la de San Julián y la de Sonabia, si bien para acceder a esta última hay que hacerlo desde Oriñón, en Castro Urdiales. Su notable valor paisajístico marcó su tradicional carácter de residencia veraniega; aunque siempre se dedicó a las actividades propias del campo y ganaderas, hoy en día, mantiene una importante actividad turística. Se asienta en un hermoso y verde valle dividido en numerosos barrios. Se encuentra a 57 kilómetros de Santander y limita con Guriezo, Laredo y Castro Urdiales. En torno a Hazas, el barrio principal, se agrupan los otros barrios: Iseca Nueva, Iseca Vieja,

PLAYAS. La de San Julián y Sonabria son las playas de esta localidad que se anegan de turistas en verano. A la última se accede desde Oriñón.

DAVID S. BUSTAMANTE

Valle residencial entre colinas y acantilados

Aunque Liendo siempre se dedicó a las actividades propias del campo, hoy es un importante centro turístico Isequilla, Llatazos, Mendina, Mollaneda, Noval, La Portilla, Rocillo, Sopeña, Villanueva y Villaviad. Monumentos a destacar son las casas solariegas con fachada de sillería en fincas cerradas y la monumental iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII, en Hazas, con gran riqueza interior. En su construcción trabajó el cantero Pedro de la Torre Bueras. El templo cuenta con un buen pórtico al sur y puerta de acceso de medio punto entre dobles columnas y hornacina en lo alto. Excelente es también su torre. La casona señorial de Albo, en Iseca Vieja, del siglo XVIII, y la cueva de los Tornillos, en Villaviad, son otros ejemplos del



Guía de Cantabria

18

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

Sus doce barrios se reparten las casas balsonadas con las armas de los Pérez Quintana, Collado o Palacio valor artístico de Liendo. También hay ermitas citables como la de San Andrés, en Villaviad, del siglo XVI; la de la Sagrada Familia, en Rocillo del siglo XVII y la de las Nieves, también en Villaviad, frente a un pequeño puente peatonal de traza medieval. Numerosas casonas se reparten en sus ya citados doce barrios, algunas escudadas con las armas de hidalguía de los Pérez Quintana, Collado o Palacio. Este

ERMITAS. Las más destacadas son las de San Andrés y Las Nieves, en Villaviad; y la de la Sagrada Familia, en Rocillo.

municipio cuenta con un prestigioso coro de niños, fundado en 1981 y compuesto por 45 voces que cultivan tanto la música polifónica como la regional. Además merece la pena recorrer su magnífica granja de caballos de pura raza árabe, la Yeguada de Manás de Hoz.

LAREDO Laredo



Guías de Cantabria

20 CANTABRIA COSTA ORIENTAL

l municipio de Colindres está situado en la costa cantábrica oriental a 48 kilómetros de S a n t a n d e r. Cercano a lugares como Laredo o el Valle del Asón, la villa se encuentra en la desembocadura del río Asón en el que se forma la ría de Treto. La villa se extiende de norte a sur formando una faja casi vertical en el margen derecho de la ría del Asón. El municipio se divide en Colindres de Arriba o el Viejo y Colindres de Abajo o el Nuevo. El primero comprende los barrios de San Roque, San Juan, Santolaja y Puerta, asentados en terrenos de calizas arenosas. Precisamente de esta zona se sacaba antiguamente yeso. Colindres de Abajo ocupa terrenos de depósitos no consolidados de playas, dunas, aluviones fluviales, limos, arenas de estuario y arcillas de depresiones cársticas. Entre las dos zonas se halla el barrio Viar, sobre un collado de unos 30 metros de elevación. Limítrofe al norte con

PESCA Y CONSERVAS. Estas dos actividades se han desarrollado durante siglos, pero es ahora cuando la industria conservera más ha crecido.

DAVID S. BUSTAMANTE

Industrias de la mar y de tierra

El mar sigue siendo el medio de vida de buena parte de la población, tanto por la pesca como por la industria conservera Laredo, Colindres posee una larga tradición marinera y durante el siglo XVII se instalaron allí los astilleros de Falgote para la construcción de navieros. En la actualidad, la mar sigue constituyendo el medio de vida de una parte importante de la población tanto en la tarea de la pesca como en la industria conservera de escabeche y salazón. Si bien, estas actividades son tradicionales de la zona, ha sido durante este siglo, cuando han experimentado su mayor crecimiento con la



Guía de Cantabria

22

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

La flota de Colindres captura besugo, merluza, rape y mero en invierno; anchoa en primavera; y bonito en verano mejora de sus instalaciones, algunas con el sello de Calidad Cantabria. La flota de Colindres (2º puerto de bajura cántabro), captura principalmente: merluza, besugo, rape y mero en invierno; anchoa en primavera y bonito en verano. Los pescadores conforman desde hace siglos la Cofradía San Ginés, que ha tenido diferentes nombres y creciente importancia con el curso del tiempo, siendo hoy una entidad de

PESCADORES. Los pescadores conforman desde hace siglos la Cofradía de San Ginés, hoy precursora del desarrollo del sector.

derecho público precursora del desarrollo del sector. Además de las actividades relacionadas con la pesca, Colindres está experimentando un notable crecimiento del sector empresarial, destacando los profesionales de la construcción y complementarios, concesionarios y

COLINDRES



Guía de Cantabria

24

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

talleres del automóvil y las actividades comerciales. Hay que tener en cuenta que su competitiva oferta de vivienda y servicios ha favorecido el continuo crecimiento demográfico. En el barrio antiguo, llamado Colindres de Arriba, se hallan las casonas y los solares de linajes y

Su competitiva oferta de vivienda y servicios ha favorecido el continuo crecimiento demográfico apellidos de la comarca de los siglos XVI y XVIII. Aquí es donde está la iglesia de San Juan Bautista de finales del siglo XVI, construida sobre un milenario monasterio del mismo nombre. La magnífica situación geográfica de esta villa dentro de Cantabria y su presencia en la ruta del Camino de Santiago, hizo que a mediados del siglo XVI el rey impulsara la construcción de un hospital

para peregrinos. El municipio posee un riquísimo patrimonio artístico y cultural siendo especialmente destacables los ejemplos de arquitectura civil realizada en los siglos XVI y XVIII. La iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVI, posee un interesante retablo barroco, así como las capillas de los principales linajes de Colindres. El Palacio del Infantado, de la familia Alvarado, es un espectacular conjunto formado por dos torres unidas por un cuerpo central. La casa Cachupín es una bella casona escudada perteneciente a una de las familias más antiguas de España. Otras casonas dignas de mención son la casa de Agüero, que se encuentra restaurada y aunque es bastante humilde,

UN PUENTE DE RENOMBRE. Realizado por la empresa Eiffel en 1901, el puente de Treto sustituyó una plataforma convertida en transbordador.



Guía de Cantabria

26

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

cuenta la tradición que alojó una temporada a Bárbara de Blomberg, madre de don Juan de Austria, y el palacio de Gil de la Redonda, una excelente casona con dos escudos.

de Cicero) con Colindres sobre la ría de Rada, también conocida como ría de Treto (desembocadura del río Asón). El puente mide 200 metros de longitud y su construcción fue

El Puente de Treto Realizado por la empresa Eiffel en 1901, empresa que construyó la famosa torre parisina, se construyó para sustituir a la famosa “barca de Treto”, que era una plataforma o gabarra convertida en transbordador e impulsada por un cable desde una orilla a otra. Este puente une la localidad de Adal y de Treto (pertenecientes al municipio de Bárcena

PESCADORES Y PEREGRINOS. Anclado en la ruta jacobea, los vecinos de esta localidad han ido levantando un lugar de encuentro.

Se dice que la Casa de Agüero alojó una temporada a Bárbara de Blomberg, madre de Juan de Austria polémica puesto que los vecinos de ambas orillas pensaban que impediría el tráfico marítimo río arriba. Esto se solucionó insertando un tramo giratorio en el centro, a base de un mecanismo con una rueda dentada, que permitía el paso de las embarcaciones al interior de la ría. Para aquella época, se trató de una importantísima obra de ingeniería, dado el amplio calado, la longitud del puente y la fuerza de las mareas.



Guías de Cantabria

28 CANTABRIA COSTA ORIENTAL

n la costa oriental de Cantabria, a 75 kilómetros de Santander, se encuentra el primer gran puerto de la región: Castro Urdiales. De las férreas entrañas de la villa nacieron las fundiciones cercanas de Guriezo. Un semicírculo de montañas ampara la puebla; bajo el verde paisaje, las minas de saltacaballo, Setares, Sámano y Dicido. Sobre el fuerte peñón que señorea y defiende el puerto, el templo de Nuestra Señora de la Asunción, el más bello ejemplar Gótico de la región. Una de las localidades más hermosas, turísticas e importantes de Cantabria. Combina las infraestructuras de una ciudad moderna con el encanto y belleza de la parte antigua, donde la mejor iglesia gótica de Cantabria y un castillo medieval se alzan sobre el puerto. Villa marinera y turística por excelencia, sus orígenes datan de los tiempos prerromanos. Los romanos ocuparon el antiguo castro y fundaron la colonia de Flavióbriga,

IGLESIA DE SANTA MARÍA. Esta imponente iglesia levantado entre los siglos XIII y XV está catalogada como la mejor obra del Gótico en Cantabria.

DAVID S. BUSTAMANTE

una ciudad moderna con un puerto historico

Durante los siglos XII y XIII Castro Urdiales se convierte en el gran puerto medieval de Castilla cuyos restos arqueológicos se encuentran en el subsuelo de la Puebla Vieja de la villa. Es en la Edad Media, cuando Castro Urdiales es nombrada villa y alcanza un gran esplendor. Estamos en los siglos XII y XIII y se convierte en el gran puerto medieval de Castilla que la comunicaba comercialmente con Francia, Inglaterra y Flandes. De esta fecha es el conjunto monumental e histórico de la llamada Puebla Vieja situada en un promontorio sobre el Cantábrico. Es aquí donde se encuentran los cuatro monumentos medievales de que hace gala la villa:



Guía de Cantabria

30

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

Un castillo, una iglesia gótica y las ruinas de otra románica conforman el Conjunto Histórico Artístico castreño el castillo, la iglesia gótica de Santa María, las ruinas de la iglesia románica de San Pedro y el puente romano-medieval. Gracias a este bello conjunto, Castro Urdiales fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1978. En el siglo XIII se crea la hermandad de las Marismas para defensa del comercio portuario. Esto supone un gran desarrollo económico, que durará hasta el siglo

PUERTO. El puerto marítimo de Castro Urdiales vivió su edad de oro durante los siglos XII y XIII, cuando fue el puerto principal de Castilla.

XV. A partir de aquí las guerras, incendios y la peste van a producir una crisis importante en esta Villa. En el siglo XIX comienza a resurgir la minería dando un nuevo impulso al ayuntamiento. En el siglo XX, el gran crecimiento urbano da pie a una mejora en las comunicaciones y el

Cerdigo

Ontón

CASTRO URDIALES



Guía de Cantabria

32

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

sector servicios, llevando a Castro Urdiales a ser una de los ayuntamientos mas turísticos de Cantabria. Su patrimonio monumental está formado por la iglesia de Santa María, catalogada como la mejor obra gótica de Cantabria, construida entre los siglos XIII y XV, el castillo-faro que se ubica junto a ella, y el puente de Santa Ana. El conjunto constituye la imagen más representativa y hermosa de la localidad, que en épocas más recientes se vio enriquecida con las obras de Eladio Laredo (prestigioso arquitecto castreño), entre las que sobresale el palacio Toki-Eder. Fue construido en 1901 por encargo de Luis de Ocharán. Es de estilo modernista clasicista a modo de villa italiana, siguiendo la corriente historicista de la época. En el barrio antiguo se apilan las casonas entre las adoquinadas y serpenteantes

callejuelas de intenso sabor marinero. En la parte moderna, las renovadas calles de Chelines, Belén y San Juan hacen de concurridos pasillos para los visitantes. El Coso Blanco Celebrada el primer viernes de Julio. Fiesta de color y música, es una de las más importantes fiestas de la ciudad y está considerada de Interés Turístico Nacional. Las creaciones artísticas de los carrocistas se muestran en el desfile que se celebra a las 11 de la noche en el Parque de Amestoy, donde se ame-

MERCADO DE ABASTOS. Este singular edificio se encuentra entre bloques de viviendas formando parte del patrimonio artístico de la ciudad.



Guía de Cantabria

34

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

niza con la presencia de comparsas y numeroso público que disfrutan de una batalla de bolas de confeti y serpentinas. Antes del desfile de las carrozas, a las 11 de la noche, empiezan los fuegos artificiales, preámbulo de la larga noche. Dos monumentales verbenas con toro de fuego incluidas, darán a la noche un ambiente de magia y color. También es de interés la de San Juan. El día 24 de Junio comienzan las Fiestas

La noche de San Juan da comienzo a las fiestas grandes de Castro Urdiales con la famosa hoguera en la Atalaya Grandes de Castro, fiesta en la cual la medieval calle de San Juan se convierte en uno de los lugares más emblemáticos de Castro. Con la famosa hoguera en la Atalaya y la verbena en la Plaza del Ayuntamiento el día 23, dará comienzo una fiesta que se caracteriza por ser de las más populares de Castro Urdiales. Ruta por los alrededores de Castro Fuera del casco urbano, se pueden realizar algunas visitas para descubrir toda la belleza tanto del monte como de la costa cantábrica. En la localidad

EDIFICIO DE LOS CHELINES. Este ejemplo de arquitectura castreña acoge actualmente un mesón donde se pueden degustar especialidades locales.

de Mioño, que fue un antiguo pueblo minero, se puede observar un carguero de mineral que se encuentra en la playa de Dícido. Es el único que queda de los seis que había entre la Punta del Rebanal y Rebombal. Se ha solicitado sea proclamado Bien Cultural con categoría de Monumento. El pueblo de Santullán cuenta con edificios de interés como la Casa de los Sierra, que fue construida en el siglo XVII. El edificio es de mampostería y sillería. Presenta dos escudos, uno en la esquina izquierda de la fachada y otro en la parte superior de la torre. Enfrente de la casa se encuentra la ermita de la Virgen de la Soledad. La iglesia de San Julián es de principios del siglo XVI. Se han efectuado varias reformas, aunque guarda su antiguo trazado Gótico. En el interior podemos ver en el ábside una escultura de Juan de Garay del siglo XVII. La presencia antiguamente de una imagen de Santiago vincula



Guía de Cantabria

36

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

esta iglesia con la ruta jacobea. Otañes posee un variado patrimonio. En el Barrio de Sierralta vemos la Casa de Sierralta, una reedificación sobre un antiguo solar de la misma familia. Hay dos escudos en la esquina de la casa. La Ermita de San Roque que se encuentra en el Barrio del Hospital y es del siglo XVI también forma parte del patrimonio mencionado. En la plaza podemos contemplar un miliario que corresponde al año 85, del emperador Caesar Domitianus. Estos miliarios marcaban la calzada romana en diversos puntos. En la plaza también tenemos la Casa de los Helguera del siglo XVI, aunque muy modificada. En el

En el ábside de la iglesia gótica de San Julián se conserva una escultura de Juan de Garay del siglo XVII Barrio de Llovera se encuentra la iglesia parroquial de Santa María de Llovera. Se sitúa en el siglo XIII, aunque con bastantes reformas realizadas en los siglos posteriores. En 1570 se funda la actual capilla del Sagrado Corazón. En 1572 Gaspar de Sierralta hace una capilla familiar al lado de la epístola. En el siglo XVIII se hacen varias reformas y ya en el siglo XIX se construye el actual cementerio. Otra casona digna de mención es la Villa Adoración, camino al puerto de Las

ESCULTURAS. Las localidades que conforman el municipio conservan numerosas capillas y esculturas dedicadas a la figura del pescador.

Muñecas. Y en el Barrio de los Corrales está la Casa-Torre de los Otañes, del siglo XVII. Su estado de conservación es bueno ya que la familia ha efectuado a lo largo de los años varias reformas. En Sámano se encuentra la iglesia de San Nicolás, y en el Barrio de Momeñe la Ermita de la Purísima. Cerca de la costa, en Allendelagua, se debe visitar la iglesia de San Marcos. En Cerdigo está la iglesia de Juan Evangelista, que tuvo su origen en el siglo XV. El pueblo de Islares presenta un gran atractivo para los turistas ya que está situado al borde de la costa. Posee un camping, hostales, playa y sus acantilados son aconsejados para todo tipo de pesca. Además, en el pueblo se puede visitar la iglesia de



Guía de Cantabria

38

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

San Martín, de estilo gótico retardatorio. También hay una ermita, en concreto, la ermita de San Roque y ruinas de un hospital de peregrinos que testimonian de nuevo el paso de la ruta jacobea por la zona. Desde la playa (Arenillas) se puede disfrutar de una bella vista: enfrente de la playa de Oriñón y la punta de Sonabia. La Semana Santa en Castro Castro Urdiales celebra desde hace 24 años la representación de la Pasión de Cristo durante la Semana Santa. Es un

TRADICIÓN MARINERA. La tradición marinera y el fervor religioso se unen para representar la Pasión de Cristo durante la Semana Santa.

Las castreños se vuelcan cada año en la Pasión viviente de Castro, acto enmarcado en la Semana Santa acontecimiento religioso y cultural que, durante el Viernes Santo, convierte las calles de la villa cántabra en un gran escenario en el que participan como actores los propios vecinos del pueblo y localidades de alrededor. Participan activamente en este espectáculo, cargado de emoción y simbolismo, más de 500 personas. Una numerosa participación ciudadana que ha hecho de la Pasión viviente de Castro Urdiales todo un clásico dentro de los actos que se celebran con motivo de la Semana Santa. El acontecimiento tiene tanto interés que es capaz por sí sola de arrastrar a más de 35.000



Guía de Cantabria

40

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

Los pescados y mariscos son la materia prima que trabajan los cocineros consiguiendo platos muy elaborados espectadores. La representación comienza con dos actores que trasladan a los asistentes al año 33 después de Cristo porque cuentan el contexto histórico en el que se desarrolla la Pasión y presentan a los principales personajes de la historia. A partir de aquí comienza la representación de las distintas escenas (la Oración en el Huerto, la Última Cena, el Prendimiento, el consejo del Sanedrín, la flagelación o la Crucifixión) de una obra que dura aproximadamente tres

CALAS Y RAQUEROS. En la pequeña y rocosa cala de la imagen aparecen las estatuas de dos raqueros tirándose al agua.

horas. La iglesia gótica de Santa María de la Asunción, el Ayuntamiento, la Plazuela, la Atalaya... son algunos de los rincones que se convierten en improvisados escenarios de la Pasión Viviente. Gastronomía típicamente marinera Castro Urdiales posee una extensa y reconocida gastronomía, bien definida en su concepción típicamente marinera, y que está basada en la excelencia de los frutos que tan generosamente proporciona el mar: pescados y mariscos. Materias primas que son elaboradas tradicionalmente por sus prestigiosos artesanos cocineros, consiguiendo elevar a la máxima categoría ciertas preparaciones culinarias que tienen como fundamental la lubina, la merluza, el lenguado, el bacalao, los chipirones... o guisos más elaborados como la marmita de bonito o de langosta. Como complemento a la gastro-



Guía de Cantabria

42

DAVID S. BUSTAMANTE

CANTABRIA COSTA ORIENTAL

nomía convencional, las diversas tabernas y bares ubicados en los soportales junto al puerto, ofrecen orgullosos sus mostradores repletos de vistosas y atractivas tapas, bien dispuestas para un sabroso picotéo. Este animado buillicio representa una de las más encantadoras estampas del Castro típico y marinero Lugares de especial interés natural Los principales lugares de atracción de la villa marinera son: la playa de Ostende, arenal artificial en la zona

CENTRO DE MÚSICA. Al Centro de Música Ángel García Basoco acuden los castrenses a formarse en solfeo y aprender a tocar instrumentos.

más occidental de la ciudad, dispuesta en forma de concha. La zona acantilada frente a la "Ballena". El Pedregal, piscina natural ubicada en el barrio de los marineros. El entorno es de gran belleza, aguas transparentes, con un conjunto arquitectónico natural y singular. El Rompeolas, una construcción actual que ha modificado en parte la arquitectura monumental de Castro. El Paseo marítimo de "Ocharan Mazas", de gran amplitud recreativa junto a la bahía. El Parque Amestoy y el Club Marítimo, desde donde la vista panorámica de la costa y de la ciudad es espectacular. La playa de Brazomar, natural con arena de calidad y aguas tranquilas. En su extremo la ría de Brazomar, y en una de sus orillas el paisaje de Cotolino con una zona de acantilados de peligroso acceso donde se ubica "El Pocillo".





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.