TIPOLOGÍA PARA LA RESILIENCIA AREQUIPA, PE
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
PROFESORES:
ARQ. CARMEN RIVAS
ARQ. GUILLERMO TAKANO
UNIVERSIDAD DE LIMA 2022-2
PROFESORES:
ARQ. CARMEN RIVAS
ARQ. GUILLERMO TAKANO
UNIVERSIDAD DE LIMA 2022-2
“En Israel, colonia agrícola de producción y consumo comunitarios”
Diagrama de Programa del Kibutz Kahana, F. (2011). Neither Town Nor Village— The Architecture of the Kibbutz 1910– 1990. Yad Tabenkin.
1. Sector Central (áreas comunes) 2. Sector de Vivienda 3. Sector de Educación 4. Sector Recreacional 5. Sector Productivo 6. Servicios e Infraestructura
El Kibutz es un movimiento israelí originado a mediados del siglo XX, que generó un modelo de comunidad agrícola. Su objetivo fue trabajar la tierra y lograr desarrollar agricultura y ganadería en un territorio sumamente agreste, además de promover la vida en comunidad entre sus habitantes. Los Kibutzim (plural) se regían por un sistema socialista en el que primaba la vida, producción y propiedad comunes. Cada miembro tenía una labor determinada dentro del sistema. Algunos trabajaban la tierra, otros preparaban alimentos, realizaban labores administrativas, educaban, cuidaban de los niños, etc.
En una primera etapa, a inicios del siglo XX, la vida en colectivo llegó a tal extremo que se separaba a los niños de sus padres, para vivir en espacios exclusivamente para ellos. De esta manera, los adultos podían realizar sus labores de manera ininterrumpida, mas solamente lograban pasar pocas horas al día en familia.
Es en la década de 1960 cuando, por influencia anglosajona, algunos Kibutzim adoptan modelos de vivienda para familias completas, lo cual generó la necesidad de replantear el esquema completo del modelo. No obstante, siempre se mantuvo la idea de colectividad como eje central.
Como tipología, el kibutz tradicional, en lugar de plantearse como un gran edificio, se distribuye de manera dispersa sobre un área agrícola. (Rosenberg, 2017) Está compuesto por seis sectores, clasificados por el arquitecto Israelí Freddy Kahana (Fig. 1). Un sector central, que alberga la vida en comunidad; un sector de vivienda; un sector de educación, que alberga equipamiento educativo; un sector recreacional, que alberga zonas de ocio y deporte; un sector productivo y servicios e infraestructura. (Kahana, 2011)
Desde el urbanismo, el modelo del Kibutz es comunmente considerado como una alternativa a la ciudad capitalista. Kahana realiza una comparación y propone clasifica al modelo de Ciudad Jardín de Howard como un modelo reformista, al Nuevo Urbanismo soviético como revolucionario y al Kibutz como evolucionario. (Kahana, 2011)
De esta manera explica que el Kibutz logró consolidarse como una micro utopía de acuerdo a las necesidades de sus miembros.
Con los años, los Kibutzim alcanzaron gran éxito y migraron a modelos menos radicales. Muchos de ellos permanecen hasta hoy, sobre todo dedicados al turismo. Un caso notable es el de Yotvata, el mayor productor de lácteos de Israel, que hasta el día de hoy mantiene sus operaciones desde su kibutz al sur del país.
Aparte de los elementos del programa tradicional señalados anteriormente (Fig. 1), cabe destacar tres funciones que ofrece el Kibutz y que se tomarán en consideración para el desarrollo del Proyecto de Fin de Carrera: Vivienda, Producción y Educación.
La vivienda, en primer lugar, hace posible que los habitantes del Kibutz permanezcan en él las veinticuatro horas. De esta manera, podían dedicarse plenamente a sus labores y mantener el modelo de vida en colectividad. En segundo lugar, los espacios productivos hacen posible el sostenimiento de la comiunidad. Cada Kibutz se dedica a una actividad epecífica y, con estos espacios, puede ser realizada plenamente. En tercer lugar, los espacios educativos permitían que los niños permanezcan dentro del Kibutz para estudiar. Con ello, los padres podían desentenderse del cuidado de sus hijos y dedicarse plenamente a su labor.
Todo ello tuvo como resultado, no solamente la creación de un modelo proramáticamente funcional, sino el inicio de una cultura de vida basada en las ideas de vida en comunidad y apoyo mutuo.
“Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o a un estado o situación adversos.”
El Proyecto de Fin de Carrera busca tomar aspectos programáticos puntuales del Kibutz para generar una tipología para la resiliencia destinada a poblaciones vulnerables. Particularmente, a madres y padres solos con hijos en temprana edad
Es así como se reinterpreta el modelo de vivienda, producción, educación del Kibutz para generar un triángulo virtuoso (Fig. 3) en donde se propone vivienda temporal, talleres productivos y equipamiento cultural - educativo. Ello permite que una madre o padre soltero/a, que se ve en situación de ciudar hijos sin la ayuda de una pareja, acceda a un lugar en donde pueda vivir, generar sustento y educarse para salir adelante mientras obtiene apoyo para la crianza de sus hijos/as. Además, la propuesta busca propiciar la vida en comunidad dentro del centro y el apoyo mutuo entre sus pobladores.
Es así como se reinterpreta el modelo de Kibutz, originalmente concebido para el desarrollo de comunidades agrícolas. Sin embargo, cabe resaltar que no es la intención del Proyecto de Fin de Carrera proponer un modelo socialista o de propiedad colectiva, sino uno en el que la vida en comunidad sirva de apoyo a la resiliencia de los habitantes, mientras cada uno mantiene su propiedad y libertad individual.
Por otro lado, el proyecto se insertará en un contexto urbano, específicamente de centro histórico, a explicarse en las páginas siguientes. Es así como estará rodeado de numeros centros de equipamiento cultural de acceso público. En respuesta a ello, buscará que el equipamiento culturaleducativo propuesto sirva no solamente a la población atendida en el lugar, sino a la ciudad en general. Así contribuirá a enriquecer la oferta cultural y la activación del sector en el que se encuentra.
Equipamiento Cultural - Educativo
Triángulo virtuoso para la resiliencia.
Mapa: Volcanes de Arequipa
Mapa: Río Chili
Mapa: Ribera del río Chili
Mapa: Ubicación del Centro Histórico de Arequipa
Arequipa fue fundada en 1540 y actualmente es la segunda ciudad más importante del Perú y capital de la región del mismo nombre. Cuenta con una población estimada de 1 142 900 habitantes. Económicamente tiene una gran importancia para el país debido a que cuenta con grandes empresas dentro de las que destacan mineras, siderúrgicas y ganaderas. Todo ello la convierte en una región atractiva y pujante a convertirse en una alternativa a Lima.
La ciudad se encuentra rodeada de tres volcanes: Misti, Chachani y Picchu Picchu (Fig. 4), los cuales constituyen sus hitos naturales más importantes y son visibles desde cualquier lugar. Una antigua erupción generó una cantera de Sillar, una piedra blanca utilizada en la mayor parte de edificios históricos y contemporáneos. Ello se ha convertido en parte importante de la cultura arequipeña. Es posible que esta haya sido la razón por la que se conoce a Arequipa como la “Ciudad Blanca”.
Por otro lado, el principal río de Arequipa es el Chili (Fig. 5). Este último atravieza la ciudad de norte a sur y genera una gran área verde en su ribera, la cual termina en una gran campiña hacia el sur (Fig. 6).
Aledaño al río se ubica el centro histórico de Arequipa. Su emplazamiento responde a la tradición europea de asentarse junto a los ríos con la finalidad de servir a la ciudad de agua (Fig. 7).
El proyecto se emplazará en el centro histórico en un lote en la ribera del río, cuyo contexto inmediato será explicado a continuación.
Mapa: Ubicación del lote
Mapa: Áreas Verdes
Mapa: Equipamiento Cultural
Mapa: Manzana del lote
Área: 14841 m2
Distrito: Cercado de Arequipa Zona Monumental: Sí
Inmueble Patrimonial: No
El terreno seleccionado para el proyecto se encuentra entre la Av. La Marina y las calles Moral y San Agustín, frente al río Chili. (Fig. 8) Cuenta con un área de 14 841m2 y se ubica dentro de la zona monumental, mas no es un inmueble patrimonial.
Anteriormente allí existió la antigua fábrica de cueros Pedro P. Díaz la cual, luego de fracasar económicamente, fue abandonada y luego demolida. Posteriormente, el terreno fue vendido a una cadena de tiendas por departamento. Sin embargo, no lograron construir y hasta el momento se encuentra sin ocupar.
El lote se ubica en una pendiente, con el centro histórico en la parte superior y la ciudad contemporánea en la parte inferior del otro lado del río. Se encuentra cercano a algunas áreas verdes y justo frente a una de grandes dimensiones, en proceso de expropiación. (Fig. 9)
Aledaños al lote se encuentran también una serie de edificios de equipamiento cultural, mayoritariamente históricos. Ello genera una zona dinámica y agradable. (Fig. 10). Además, en las manzanas inmediatas se encuentra n hitos de la zona como la Quinta Salas, un tugurio característico de la ciudad y el Callejón Del Solar, una quinta tradicional. Asimismo, dentro de la manzana se ubican un pasaje actualmente apropiado ilegalmente por pobladores, así como los restos del antigüo Molino Hurtado, cuyo estado es desconocido. (Fig. 11)
Por otro lado en cuanto a la condición de los inmuebles de la zona, se puede apreciar que, conforme uno se acerca a la Plaza de Armas, aparece una mayor cantidad de espacios de uso abierto al público. Cabe resaltar que el terreno constituye actualmente un gran espacio inaccesible, lo cual disminuye la calidad de la zona inmediata. (Fig. 12) Además, se realizó un análisis perceptual en la zona aledaña al terreno, el cual será detallado en las páginas siguientes. (Fig. 13)
Equipamiento Principal: Mediante el análisis del equipamiento principal de la zona, se puede observar el rol de la Plaza de Armas como articulador. Es entonces que el proyecto saldría favorecido al contar con una conexión directa con ella a través de la calle San Agustín. Además, ello lo vincularía con otros de los principales edificios de equipamiento del Centro Histórico.
La calle Villalba se encuentra al este del terreno y no comunica directamente con él. Cuenta con algunos inmuebles patrimoniales y de interés. La mayoría de ellos se encuentran en estado de deterioro. Asimismo, es desde esta calle que nace el pasaje al interior de la manzana, que comunica con el antigüo molino Hurtado y con el terreno. Actualmente se encuentra ilegalmente ocupado.
La calle Moral es una de las que circundan el terreno, específicamente hacia el norte. Cuenta con una pronunciada pendiente que se aligera conforme baja hacia el río. En ella se encuentran inmuebles como la Quinta Salas, conocida también como “Castillo del Diablo”. Se trata del tugurio más grande de Arequipa. Al pasar frente a él, no se aprecian accesos al público. Asimismo, su muro perimétrico, sumado al del terreno, generan una sensación de inseguridad hacia el peatón.
La avenida La Marina se encuentra hacia el oeste del terreno y es una de las principales de la ciudad, debido a que la atraviesa de norte a sur. Además, bordea el río Chili y, en ciertos tramos, cuenta con un pequeño malecón. Es materia de evaluación en los planes de desarrollo de la ciudad como un eje articulador de espacio público. Actualmente, el muro ciego del terreno, sumado a los autos a alta velocidad, generan sensación de inseguridad para los peatones.
La calle San Agustín se encuentra al sur del terreno y es paralela a la calle Moral. Conduce directamente hacia la Plaza de Armas, a tres cuadras. Cuenta también con una pendiente que se torna más pronunciada conforme se aleja del río. Es sede también de varios hostales y pequeños hoteles, así como de otros locales comerciales que se incrementan también al adentrarse en el centro histórico.
En la manzana aledaña al terreno se encuentra el Callejón del Solar. Se trata de una quinta tradicional arequipeña en donde viven algunas familias que se conocen entre sí y además se encuentran algunos pequeños hoteles y locales de comercio. Es un lugar sumamente apreciado por sus pobladores y, de hecho, sumamente agradable también gracias a la tranquilidad que existe al interior y a la sensación de seguridad que ofrece.
Del otro lado del río se encuentra una gran área verde, actualmente en proceso de ser expropiada para convertirse en espacio público. Tan es así que aparece en la web como “Parque Ecológico Quinta Salas”. Al llegar se observa un rústico portón que limita el ingreso del público. Al parecer, en su interior existirían pequeños locales comerciales dedicados a la venta de plantas. *En proceso de expropiación
ArchDaily. (06 de Enero de 2017). Elbphilharmonie Hamburgo / Herzog & de Meuron. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.pe/pe/802863/ elbphilharmonie-hamburgo-herzog-and-de-meuron?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_content=current-user
ArchDaily. (06 de Enero de 2017). Elbphilharmonie Hamburgo / Herzog & de Meuron. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.pe/pe/802863/ elbphilharmonie-hamburgo-herzog-and-de-meuron?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_content=current-user
Facultad
ArchDaily.
El proyecto toma en cuenta referentes teóricos y proyectuales para la conceptualización y el diseño. El modelo de Kibutz, mencionado en las primeras páginas, sirve como la principal referencia no arquitectónica y lleva al concepto.
Dentro de la arquitectura se analizaron diversos proyectos y teorías que sirvieron también como referentes para esta propuesta. En cuanto al discurso arquitectónico, se tomó como base la obra del estudio suizo Herzog & de Meuron. Su obra para la Filarmonía de Hamburgo, Alemania (Fig. 35) comprende una edificación de mayor edad a la cual se le añade un nuevo volumen en la parte superior. Ambos se encuentran separados por un estrecho espacio intermedio, el cual consolida la unidad del conjunto. (Fig. 36)
Esto último se da en concordancia con la opinión del Arquitecto Enrique Castro, profesor de la Universidad de la República de Uruguay, al hablar sobre el rol del espacio intermedio. Comenta que estos “condensan relaciones, imagen y forma del proyecto” (Castro, 2016).
Un caso similar es el del Caixaforum de Madrid, España (Fig. 37) de la misma oficina. Allí, también se añade un volumen de lenguaje contemporáneo sobre uno de lenguaje histórico. En ese caso, el ingreso se da en el nivel inferior a través de un espacio sumamente potente a modo de grieta. (Fig. 38)
Asimismo, la Facultad de Arquitectura en Tournai (Fig. 39, 40), del estudio Aires Mateus, es un proyecto en el que se emplaza un volumen contemporáneo y de un sobrio color blanco en el interior de otro tradicional de albañilería. Contribuye también a dar soporte al discurso planteado por el Proyecto de Fin de Carrera.
Todo ello se apoya también en las teorías de Complejidad y Contradicción en la Arquitectura de Robert Venturi. Segun él, una arquitectura de la complejidad y contradicción obedece al conjunto por encima de las partes (Venturi, 1978). Cita también a August Heckscher quien opina que la incongruencia de dos elementos distintos sugiere un significado particular (Venturi, 1978). Además Louis Kahn, a quien también se le menciona, opina que la aparente irracionalidad de una parte de la arquitectura, cobra sentido gracias a la racionalidad del conjunto (Venturi, 1978).
Desde el aspecto programático y de relaciones espaciales, se estudió también el proyecto de Cube Houses (Fig. 40) del Arquitecto Piet Blom en Rotterdam, Países Bajos. Allí se propusieron viviendas sobre un basamento comercial que incluso contiene una intersección con una avenida. Se resalta la posibilidad de observar lo que sucede en el volumen de viviendas desde los restaurantes debajo y viceversa (Fig. 41). Es también un caso de inserción de vivienda y equipamiento en un centro urbano dinámico.
Programa: Centro Cultural Área: 8000m2
Arquitectura: Herzog & DeMeuron Ubicación: Madrid, España
Programa:
- Salas de Exhibición
- Hall de Ingreso
- Boletería
- Tienda de Souvenirs - Plaza Pública
Envolvente Caixaforum
Cargo Collective. (2010). Caixa Forum. Obtenido de Cargo Collective: https://cargocollective.com/chrisallenstudio/Caixa-Forum
El envolvente en acero corten, al analizarse desdoblado, mantiene una geometría que le permite generar vacíos y una nueva imagen al edificio.
El CaixaForum de Madrid es un importante centro cultural de la ciudad, perteneciente a la Obra Social La Caixa. Se ubica frente al Parque del Retiro, a pocas cuadras del Museo del Prado. El proyecto se centra en la intervención de una edificación preexistente y la adición de un volumen contemporáneo.
Nuevo envolvente en acero corten Volumen preexistente intervenido Ingreso mediante plaza pública
Caixaforum Madrid
CaixaForum Madrid. Mucho más que un jardín vertical. (2014, Junio 03). Retrieved from Cosas de Arquitectos: https:// www.cosasdearquitectos.com/2014/06/caixaforum-madrid-herzo-de-meuron-jardin-vertical/
Axonometría Caixaforum
Cargo Collective. (2010). Caixa Forum. Obtenido de Cargo Collective: https://cargocollective.com/chrisallenstudio/Caixa-Forum
Programa: Vivienda Social Área: 6360m2
Arquitectura: Enrique Ciriani Ubicación: Lima, Perú
- Torres de flats
- Chalets
- Equipamiento
- Plaza pública
Las viviendas se organizan de a cuatro por nivel e incorporan la estructura en su arquitectura. Es así como se logra una distribución eficiente que pemite liberar el primer nivel y generar esbeltez en el edificio.
La Residencial San Felipe es uno de los principales referentes de vivienda social peruana y fue desarrollado en etapas. La primera consta de cuatro torres de vivienda y chalets. En las primeras, se maneja una estructura de placas en H y departamentos en volado. Es así como se logra liberar el basamento y lograr fluidez.
Lenguaje opuesto entre los volúmenes del proyecto.
Lenguaje opuesto entre los volúmenes del proyecto.
Lenguaje opuesto entre los volúmenes del proyecto.
Vivienda (privada)
Plaza (semipública)
Equipamiento (público)
Lenguaje distinto según programa y privacidad.
Relaciones visuales y espaciales mediante espacio intermedio.
Espacio intermedio divide volúmenes y unifica el lenguaje.
Ingreso mediante espacio a menor altura.
Relaciones visuales entre programas distintos.
Generación de fluidez mediante espacio intermedio.
Edificio Público Lenguaje Contemporáneo
Fachada Monumental Espacio Público 42
Espacio Intermedio Conexión PROYECTO DE FIN DE CARRERA Diagrama de Partido
Callejones
Patios Plazas Encuentro
El partido del proyecto nace a partir de la búsqueda arquitectónica relacionada al Kibutz, así como del contexto en el que se encuentra. En primer lugar, la tipología cuenta con dos paquetes programáticos principales: el equipamiento, de carácter público y, por otro lado, los espacios productivos junto con la vivienda, de carácter semipúblico y privado respectivamente.
Por otro lado, el contexto urbano, dadas sus características culturales y topográficas, sugiere una postura determinada. Se observa que el centro histórico se encuentra en la parte alta de la colina, mientras que la ciudad contemporánea se ubica en la parte inferior y del otro lado del río. Este último marca el límite entre estas dos porciones de ciudad: histórica y contemporánea (Fig. 29).
Es así como se proponen dos volúmenes separados por un espacio intermedio. El primero e inferior contará con el programa público y tendrá un lenguaje contemporáneo, aunque respetuoso del contexto en el que se encuentra. El segundo y superior contará con el programa semipúblico y privado y tendrá, a su vez, un lenguaje reinterpretativo del tradicional arequipeño.
Todo ello se ve reflejado en la maqueta de partido del proyecto (Fig. 30). Esta última muestra un volumen inferior transparente y esbelto, que representa un lenguaje contemporáneo y respetuoso del contexto en el que se encuentra. Asimismo, muestra un volumen superior trabajado en sillar, el cual representa el lenguaje característico del centro histórico de Arequipa.
Es de esta manera que el proyecto no solamente comprende una propuesta tipológica y programática, sino también una propuesta de unión mediante la contradicción de lenguajes distintos presentes y aledaños en una misma ciudad.
Boceto de articulación urbana
Callejón Del Solar y circulación pública
Además de lo explicado anteriormente acerca del partido del proyecto, este último también toma como eje la articulación urbana. Ello debido al contexto en el que se encuentra y a su intención de integrarse con el centro histórico de la ciudad.
Es así como se toman como referencia las acogedoras calles internas del Callejón Del Solar para proponer una circulación pública al interior del proyecto que tenga como objetivo vincular la Plaza de Armas, a través de la Calle San Agustín, con el futuro parque del otro lado del río Chili. (Fig. 31 - 32) Asimismo, se plantea que, con el desarrollo del proyecto, el espacio intermedio genere vínculos de norte a sur, entre el Callejón Del Solar y la Quinta Salas. De esta manera, el proyecto cumple también una función de articulador urbano
En cuanto al impacto sobre la zona, se espera que el proyecto promueva la activación de la ribera del río Chili y, junto con futuras obras de espacio público, se genere un gran eje dinámico para la ciudad. Ello además despertará el interés de distintos actores por el desarrollo de equipamiento y aumentará el valor del suelo en la zona. Además, la implementación del programa cultural - educativo acercará el núcleo cultural, ubicado principalmente alrededor de la Plaza de Armas, a la ribera y a la ciudad contemporánea.
Programa: Biblioteca Pública Área: 38300m2
Arquitectura: OMA + LMN
Ubicación: Seattle, WA - EE.UU.
La Biblioteca Pública de Seattle es una de los principales referentes contemporáneos de su tipo. Ha sido diseñada por OMA en conjunto con LMN. Se caracteriza por su circulación interior y por su vasta extensión, que permite el uso de rampas poco pronunciadas al interior.
- Repisas de Libros
- Zona de Reuniones
- Oficinas Administrativas
- Zonas de trabajo
-Tienda de Souvenirs
- Zona de Sta
- Estacionamiento
Programa: Kibutz Área:Arquitectura:Ubicación: Israel
Freddy Kahana, en su investigación acerca de la arquitectura del Kibutz, describe su programa típico y lo divide en seis sectores principales. Además, explica las tipologías de vivienda más comunes. En sus inicios, el Kibutz separaba a padres de hijos, luego ofreció viviendas familiares.
Material Gráfico: Kahana, F. (2011). Neither Town Nor Village—The Architecture of the Kibbutz 1910– 1990. Yad Tabenkin.
Los elementos del programa del proyecto nacen a partir de la conceptualización inicial derivada del Kibutz enfocada en la resiliencia. Concretamente del triángulo vivienda - educación - producción. Cada uno de estos tres componentes contará con un programa particular que favorezca al desarrollo de las madres y padres solos, así como complemente el equipamiento existente en la ciudad.
Vivienda:
La vivienda será el lugar en donde habiten temporalmente las familias en situación de vulnerabilidad. El proyecto busca generar espacios en donde cada una pueda mantener un equilibrio entre un hogar familiar privado y ambientes comunes que propicien el sentido de comunidad y el apoyo mutuo entre los miembros.
Producción:
Los espacios productivos serán talleres de carácter semipúblico. En ellos, tanto las madres y padres solos como otros terceros podrán desarrollar diferentes tipos de negocios. Se plantea tener espacios destinados al trabajo manual como cerámica, carpintería, arte, etc. Del mismo modo, contar con otros destinados al desarrollo de start-ups y otros negocios que requieran de espacios de trabajo en mesa así como talleres creativos.
El resultado de los negocios debe servir, en parte, para contribuir con el sostenimiento del lugar.
Educación:
El programa educativo será una mediateca de carácter público ubicada en el volumen inferior. En ella se pretende que las madres y padres solos, así como terceros, puedan acceder a información escrita y digital que les permita adquirir herramientas para salir adelante. Además, una mediateca se caracteriza también por ofrecer cursos virtuales licenciados de parte de las más importantes instituciones educativas del mundo, a los cuales sus usuarios puedan acceder sin costo o a un costo reducido.
Es de esta manera que se pondrá en práctica lo planteado en la propuesta inicial del Proyecto de Fin de Carrera como un triángulo virtuoso para la resiliencia.
Administración
Recepción Áreas de Apoyo
Entrega / Devolución de Libros
SS.HH.
Sala de Lectura Sala de Trabajo Sala Infantil Estanterías Mediateca
Café SS.HH.
Espacio libre de trabajo Patio
Mesas de Trabajo Salas de Reunión
Archivo Infantil Zona de Lectura y Juego
Archivo de Medios Zona Audiovisual
El proyecto, como se mencionó anteriormente, tiene como primera finalidad servir para apoyar la resiliencia en poblaciones vulnerables, específicamente en madres y padres solos. Esta es la denominación oficial utilizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para describir a quienes se ven en la situación de criar hijos sin una pareja al lado.
Es así como se busca crear una tipología en la que ingrese una persona en situación de gran vulnerabilidad, al encontrarse en la necesidad de criar hijo/s autónomamente y, con el tiempo, pueda superar la adversidad y salir adelante.
Se propone que cada familia viva en un departamento dentro del lugar, utilice los servicios para trabajar, así como una guardería para educar a sus hijos en temprana edad cerca de ellos. También, en sus momentos libres pueda bajar a la mediateca y capacitarse para obtener nuevas oportunidades en las que salir adelante.
Además, el proyecto busca atender a la ciudad y a la población en general también con la mediateca. Ello debido a que no existe otra en todo el Perú y representa una oportunidad interesante a explorar para reducir las brechas educativas.
Con el tiempo
Genera nuevas relaciones con otras personas.
Inicia un negocio junto a otras madres / padres solos.
Adquiere
Educación en la mediateca
Educación temprana para el bebé en la guardería.
Con ello
Desde la volumetría, el programa se distribuye en un basamento de uso público que contiene la mediateca y los talleres, y un volumen privado que contiene las viviendas, guardería y áreas comunes.
En el primer nivel, se ubica la mediateca y, contigua a ella, los talleres y coworking. Ello con la finalidad de vincular ambos elementos del programa con el objetivo de vincular sus actividades también. El espacio en ambos es bastante amplio gracias a su estructura en losa encasetonada. Ello permite conseguir grandes luces apoyadas sobre placas de concreto,
En el volumen superior se ubican las viviendas. Estas se encuentran vinculadas una con la otra mediante pasarelas y espacios sociales con dobles alturas. Además, tienen relación directa con las áreas comunes y guardería en el volumen central entre ellas.
Para el sector de vivienda, al ser de uso temporal, se trabajaron tipologías de poca área. Ello con la finalidad de que los espacios comunes sean el centro de la vida en el lugar. Es así como se propone una tipología de 32m2 y un dormitorio, a partir de la cual se genera otra mayor de dos dormitorios. Asimismo, se añade una transversal de dos dormitorios también.
Las viviendas cumplen las funciones de descanso, aseo, alimentación y trabajo. La función social se cumple en terrazas en doble altura que reinterpretan los espacios de encuentro en el Callejón Del Solar.
La estructura lleva las instalaciones sanitarias y permite generar espacialidad entre las unidades y liberar el contacto con el suelo.
En el centro del volumen de vivienda se encuentra uno de forma y estructura distinta, que contiene las áreas comunes para uso de los residentes. Estos espacios cumplen funciones similares a la del comedor en el Kibutz, en donde las personas se encuentran y se genera comunidad.
Es así como se generan espacios de uso múltiple, cocina común, comedor y guardería dentro de este sector.
En cuanto a su estructura, se utilizan tijerales metálicos con el fin de obtener grandes luces sin apoyos. Además, se utilizan vigas metálicas.
En el techo aparecen teatinas diversas que llevan la luz natural hacia el interior, además que el cerramiento poroso de concreto aligerado.
El área de producción se encuentra en el basamento público y de lenguaje contemporáneo. Se ubica a uno de los lados y tiene un ingreso diferenciado a la mediateca. Sin embargo, ambos se vinculan en el interior. Con ello se busca que las actividades de capacitación se den en concordancia con las de trabajo de manera fluida.
El área de producción cuenta con talleres para la realización de emprendimientos y manufactura. Además, tiene también un coworking destinado a negocios digitales o administrativos.
El área de educación también se encuentra en el basamento público y de lenguaje contemporáneo. Se ubica a uno de los lados y tiene un ingreso diferenciado al de los talleres. Como se mencionó también anteriormente, ambos programas se vinculan en el interior, con el fin de facilitar la fluidez entre ambos.
La mediateca cuenta también con espacios amplios y de gran altura. Asimismo, se divide en zonas según el tipo de actividad de sus usuarios. Es así como cuenta con áreas de lectura, áreas de trabajo, archivo, archivo de medios, área de trabajo digital y zona infantil.
Cuenta además con ingresos de luz mediante patios y teatinas, los cuales generan espacios libres para estar, leer o trabajar también.
El proyecto, al contar con equipamiento a escala metropolitana, sede también espacio público a la ciudad. Es así como cuenta con una gran plaza pública en dos niveles.
El primero empata con la avenida La Marina y se adapta a la pendiente. Sirve como espacio intermedio para el ingreso tanto a la mediateca como a los talleres. Cuenta además con una serie de graderías que llevan hacia la parte superior.
Esta última empata con la pendiente en las calles Moral y San Agustín y se vincula visualmente con las viviendas, así como con el basamento. Además, cuenta con elementos como teatinas, ingresos a las viviendas y grandes estructuras que permiten transicionar de la escala de la calle hacia la de la gran plaza al inferior.
El lote sobre el que se emplaza el proyecto, como se mencionó en los capítulos anteriores, se encuentra en pendiente. Es por ello que, con el fin de maximizar su aprovechamiento y relación con el entorno, se realizó un corte en la parte trasera del terreno. Ello permitió la generación del gran patio entre la mediateca y los talleres, así como de gran parte de estos últimos.
Asimismo, se realizó un relleno en la plaza pública. Es así como se logra moldear el terreno y ser más eficiente en la construcción de las graderías. Todo sobre terreno afirmado.
El proyecto toma especial consideración en los ingresos de luz natural hacia el interior. Ello debido a que Arequipa es un lugar con fuerte radiación solar en la mayor parte del año. Tal es así que llega a ser incómodo para muchas personas.
Es así como se proponen dispositivos para controlar el ingreso de luz, principalmente teatinas. Estas últimas son utilizadas desde siglos atrás en el Perú y consiguen iluminar los interiores con luz difusa, agradable a los usuarios.
Se proponen entonces teatinas a escala doméstica para el volumen de vivienda. La luz ingresa a través de ellas y penetra hacia el interior a través de vacíos de arriba abajo. Además, se apoya en otras aberturas controladas hacia los lados.
En el basamento se utiliza el mismo sistema, a diferencia de que se ve complementado con amplios patios y que las teatinas tendrán mayores dimensiones.
Se planteó una estructura para el proyecto que permita llevar al máximo la arquitectura, de modo que obstruya de la menor forma posible la espacialidad. Es así como se plantearon sistemas diferenciados para el basamento y para las viviendas.
En cuanto al basamento, se propone un sistema de placas de concreto de gran espesor, sumadas a losas nervadas en dos direcciones. Ello permite conseguir grandes luces de 16m y generar amplitud para los usuarios del equipamiento,
En cuanto al volumen de viviendas, con el fin de generar espacialidad entre ellas y aportar a su lenguaje, se propuso un sistema aporticado. No obstante, a diferencia de lo convencional, contará con grandes columnas de concreto en H de 2m de ancho y vigas de alma llena. Las viviendas se sostendrán de, por lo menos, una de las columnas y contarán con espacios en volado. Todo ello, al igual que en el caso de San Felipe, permite liberar el espacio público en el basamento, así como mejorar el espacio entre tipologías.
El lenguaje del proyecto es particular y sigue estrictamente al partido, explicado en capítulos anteriores. Es así como se trabaja un basamento contemporáneo y un volumen reinterpretativo de la ciudad tradicional de Arequipa en la parte superior.
El basamento cuenta con una forma bastante limpia y se adapta exitosamente en el terreno. Se llega incluso a camuflar en él y, con ello, permite la generación de plazas y mejora la sensación de escala con el peatón y el entorno.
Por su parte, el volumen superior, toma como referencia la plástica de la maqueta en piedra del partido y la escala del Callejón Del Solar. Con ello se busca crear un volumen de lenguaje poroso, que cuente con espacios de uso común formados por vacíos entre las viviendas. Sus ingresos de luz son controlados y su circulación contrinuye también a la espacialidad, con el mismo objetivo. Se logran así espacios acogedores, reinterpretativos del vecino tradicional arequipeño.
Acevedo de los Rios, A., & Llona Ridout, M. (2019). Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
ArchDaily. (06 de Enero de 2017). Elbphilharmonie Hamburgo / Herzog & de Meuron. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.pe/pe/802863/ elbphilharmonie-hamburgo-herzog-and-de-meuron?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_content=current-user
ArchDaily. (29 de Septiembre de 2017). Facultad de Arquitectura en Tournai / Aires Mateus. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.pe/pe/880548/ facultad-de-arquitectura-en-tournai-aires-mateus
ArchDaily. (2009). Seattle Central Library / OMA + LMN. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.com/11651/seattle-central-library-oma-lmn
CaixaForum Madrid. Mucho más que un jardín vertical. (2014, Junio 03). Retrieved from Cosas de Arquitectos: https://www.cosasdearquitectos. com/2014/06/caixaforum-madrid-herzo-de-meuron-jardin-vertical/
Cargo Collective. (2010). Caixa Forum. Obtenido de Cargo Collective: https:// cargocollective.com/chrisallenstudio/Caixa-Forum
Castro, E. (2016). ENTRE Los Espacios Intermedios en la Arquitectura Desde el Movimienro Moderno Hasta Nuestros Días. Universidad de la República de Uruguay.
Kahana, F. (2011). Neither Town Nor Village—The Architecture of the Kibbutz 1910– 1990. Yad Tabenkin.
Rosenberg, E. (2017). Landscape, Modernism and the Kibbutz: The Work of Shmuel Bickels. ResearchGate.
Scott Ankri, D. (2010). Urban Kibbutz: Integrating Vertical Farming and Collective Living in Jerusalem, Israel. University of Maryland.
Venturi, R. (1978). Complejidad y Contradicción en la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.