Intervención urbana en el polígono de la ciudad deportiva Irving Saladino
Agosto | 2024
Versión Digital
Intervención urbana en el polígono de la ciudad deportiva Irving Saladino
Agosto | 2024
Versión Digital
Comentario Inicial ¿De qué se trata este trabajo?
Estudio grupal de las características actuales del área, incluyendo colindantes
Plan Maestro Estacionamientos Museo
Elección de portada para revista
JOSÉ A. PLANA B.
Arquitecto
DIEGO BECK G.
Dirección Edición
EQUIPO 1
CAMPOS Y. BLANCO A. CEDEÑO S. MELO
EQUIPO 2
EQUIPO 3
EQUIPO 4
KOO
Las propuesta de diseño de la ciudad deportiva surge de la necesidad de crear un espacio inclusivo y multifuncional, donde la comunidad pueda converger en un ambiente que promueve la salud, el bienestar y la interacción social. Este proyecto no es solo un conjunto de estructuras o estadios, sino un símbolo de nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en el ámbito urbano y deportivo.
La complejidad en el curso de arquitectura resulta esencial para el desarrollo del carácter del nivel profesional, por lo que definir los elementos complejos que deben abordarse podría ser de muy distintas categorías.
En ésta ocasión, el estudiante deberá enfrentarse de manera simultánea a espacios abiertos extensos, elementos técnicos y normativos, como conceptos volumétricos a gran escala.
Estos factores casi obligan al estudiante a desarrollar la investigación como elemento fundamental en el desarrollo conceptual.
Sin embargo, el factor más complejo en éste desarrollo del carácter del estudiante no son ya las normativas ni los elementos técnicos ni volúmenes o formas, es un factor casi inexplorado en muchas ocasiones, pero que resulta de fundamental importancia en el desarrollo de la personalidad del líder. Hablamos del trabajo en grupo. Oh si, ese al que la mayoría huye, al que la mayoría no gusta enfrentarse, mucho menos proponerlo, el que la mayoría detesta, pero que sin embargo es fundamental en la vida post académica, dado que el arquitecto está llamado a conjugar pensamientos y reflexiones, conectar requisitos e
Este proyecto no habría sido posible sin la colaboración activa de la clase y la guía del arquitecto experto y profesor José A. Plana. A través de talleres, charlas y sesiones de bretroalimentación, se ha logrado un diseño que refleja las aspiraciones de cada equipo de trabajo. La participación colectiva ha sido clave para crear un espacio que aporta e incentiva a la actividad física para el público general.
intereses, abordar sensaciones y sutilezas, en fin, de resolver conflictos de espacio y forma en la perfecta evolución del proyecto.
Aquí verán una muestra de lo que es posible realizar bajo este concepto.
ARQUITECTO
Cementerio de Juan Díaz
84 Hectáreas
Campo Lindbergh
Santa María Business District
El área de estudio es el polígono de la actual ciudad deportiva Irving Saladino, localizada en Juan Díaz, Ciudad de Panamá, Panamá La situación actual del sitio es una deficiente infraestructura deportiva que no le hace justicia al potencial deportivo que posee el
país. Se busca repensar este sector de la ciudad tomando en cuenta su contexto inmediato y futuro, porque se planea que la línea 4 del metro de Panamá posea de una estación llamada estadios Se puede destacar que el área está rodeada de actividad industrial
Accesibilidad vehicular
Incidencia climática
Usos de suelo - Industrial - Comercial - Residencial - Equipamiento
El punto central es transformar este espacio en un complejo deportivo y cultural de clase mundial Este proyecto busca modernizar las infraestructuras existentes e incluir nuevas instalaciones
La idea es ofrecer un lugar donde personas de todas las edades puedan disfrutar de actividades físicas en un ambiente natural y acogedor, promoviendo el bienestar y la convivencia familiar
El proyecto se centra en la mejora integral de la infraestructura existente y contará con espacios deportivos que generen entornos que promuevan el bienestar y el rendimiento deportivo
Incluyendo equipamiento público y un museo deportivo, se busca brindar a los ciudadanos un lugar donde puedan disfrutar del deporte, aprender sobre la historia deportiva del país, y fortalecer el sentido de identidad nacional
El objetivo principal de este proyecto es revitalizar el complejo deportivo, inyectando un nuevo dinamismo que refleje la energía y vitalidad del deporte.
Buscamos crear un espacio moderno y multifuncional que fomente la interacción social, promueva el bienestar comunitario y se convierta en un epicentro de actividad cultural y deportiva.
El rediseño de la ciudad deportiva ubicada en el corregimiento de Juan Díaz,
busca transformar este espacio en un ícono de la arquitectura modernista y en un epicentro deportivo de alto rendimiento para Panamá. Esta intervención es clave para impulsar el deporte como motor de desarrollo social y económico, promoviendo
estilos de vida saludables y fortaleciendo la identidad nacional a través del deporte
El nuevo diseño, con líneas limpias y estructuras innovadoras, no solo atenderá las necesidades de los atletas y aficionados, sino que también atraerá eventos internacionales, elevando el perfil del país en el ámbito deportivo global.
La incorporación de tecnologías sostenibles y espacios públicos accesibles reafirma el compromiso con el bienestar comunitario, haciendo de este complejo un modelo de urbanismo moderno y funcional que inspira a futuras generaciones
La ciudad deportiva incluye canchas de béisbol, tenis, pádel, fútbol y baloncesto, así como un edificio olímpico y áreas para deportes acuáticos. Además, cuenta con un estadio de fútbol americano, múltiples arenas deportivas y la cancha Cascarita Tapia
La disposición radial permitirá un desarrollo óptimo y accesible de todas las instalaciones En el centro de la ciudad deportiva, se ubicará un museo deportivo rodeado por una plaza con exhibiciones, creando un punto de encuentro cultural y deportivo. La plaza estará complementada con restaurantes, kioscos y cinco edificios de estacionamiento distribuidos estratégicamente para facilitar el acceso.
RESTAURANTES
Un parque circundante ofrecerá un espacio para caminar, correr y juegos infantiles, promoviendo la actividad física y el bienestar comunitario. Las entradas peatonales estarán diseñadas para asegurar una circulación fluida y segura, integrando todas las áreas en un entorno cohesivo y funcional que celebre el deporte y fomente la interacción comunitaria.
Ldiferentes áreas que componen nuestra propuesta para el complejo deportivo Cada uno de estos espacios ha sido cuidadosamente diseñado con un enfoque en la integración de la naturaleza, aspecto fundamental as imágenes que presentamos a continuación ofrecen una visión detallada de las
dentro de nuestros criterios arquitectónicos.
El diseño de las distintas áreas no solo busca ofrecer un entorno ideal para el desarrollo atlético, sino también crear un ambiente que promueva la recreación y las actividades familiares Creemos firmemente que la conexión con la naturaleza y el bienestar físico
van de la mano, y hemos trabajado para que cada rincón del complejo refleje este principio
Nuestro deseo es que, más allá de ser un lugar para el deporte, este complejo deportivo sea un punto de encuentro donde la naturaleza, el ejercicio y las relaciones familiares se entrelacen, creando un impacto positivo y duradero en quienes lo visiten.
NIVEL -100 Y -200
NIVEL PB 000
NIVEL 100
NIVEL 200
El diseño de un edificio de estacionamientos multifuncional representa una solución eficiente para la gestión del espacio urbano.Este edificio no solo responde a la necesidad de estacionamientos en áreas densamente pobladas, sino que también incorpora instalaciones recreativas y áreas verdes, proporcionando un valor añadido a la comunidad
La fachada de nuestro edificio está diseñada para evocar paz y tranquilidad. Para lograrlo, hemos optado por una combinación de louvers y maceteros, con el fin de incorporar elementos naturales en el proyecto. Además, hemos seleccionado materiales sobrios para asegurar que el edificio no compita visualmente con las estructuras del complejo circundante
NIVEL 400
NIVEL 100@300
NIVEL PB
NIVEL -100 / -200 DE SOTERRADO
Centrado en la funcionalidad y la eficiencia para maximizar el uso del espacio. Este edificio contará con múltiples niveles y acceso directo, en el último nivel se encuentra la azotea con área social y complejo deportivo con canchas multiusos; se busca crear un espacio multifuncional y atractivo que combine el ocio y el ejercicio en un entorno al aire libre
La arquitectura del edificio se armonizará con su entorno, utilizando materiales duraderos y estéticamente agradables, creando un espacio que no solo cumple con su propósito funcional, sino que también contribuye positivamente al paisaje urbano del complejo, además de la vegetación que se incluyó tanto fuera como dentro del edificio para darle continuación al concepto de entorno verde. Objetivo
PROPUESTA DE DISEÑO SOBRE UN MUSEO INTERACTIVO QUE RECOPILA EL RECORRIDO HISTÓRICO DEL DEPORTE EN PANAMÁ
EL SIGUENTE PROYECTO PRESENTA UN DISEÑO CIRCULAR QUE SIMBOLIZA
LA UNIDAD Y EL MOVIMIENTO INHERENTES AL DEPORTE.
En el entorno del museo, una plaza circular complementa el diseño arquitectónico, proporcionando un espacio multifuncional y estéticamente agradable. Esta plaza está equipada con diversos espacios verdes y cuerpos de agua que crean un ambiente sereno y refrescante. La fachada del museo destaca por su uso de los colores de la bandera de Panamá, integrando materiales como concreto y acero, y está equipada con parasoles alrededor que permiten la entrada de ventilación natural
NIVEL SOTERRADO
NIVEL PB
NIVEL 100
EN SU INTERIOR, EL MUSEO ALBERGA DIVERSAS ÁREAS DE EXPOSICIÓN DISPUESTAS ESTRATÉGICAMENTE ALREDEDOR DE UNA RAMPA CIRCULAR.
Esta rampa actúa como una espiral dinámica que conecta el piso superior con el inferior, ofreciendo una experiencia de recorrido continuo y envolvente para los visitantes El concepto del museo deportivo resalta la importancia de reconocer la historia del deporte a través de un diseño circular que simboliza la unidad y el movimiento.
La fachada del museo, en un estilo modernista, utiliza concreto y acero, destacándose por su integración de los colores de la bandera de Panamá. Los parasoles alrededor del edificio permiten la entrada de ventilación natural, mejorando así la eficiencia energética y el confort interno
En esta sección, podemos observar el juego estructural que hemos propuesto Este análisis no solo se enfoca en los aspectos estructural, sino que también abarca la distribución el espacio y la manera en que el museo interactúa con los visitantes. En la parte superior de la sección, se muestra la estructura del techo, la cual continúa con el uso de acero y la lona tensada. Esta combinación proporciona el toque final a la cubierta del museo, completando nuestro diseño de manera elegante y funciona
El desarrollo arquitectónico de un complejo deportivo debe centrarse en crear un espacio que satisfaga las necesidades de los usuarios, uniendo funcionalidad y diseño Es vital que cuente con diversas áreas distribuidas
En este penúltimo nivel de diseño arquitectónico, hemos desarrollado dos proyectos en el cual, integramos de manera efectiva la inteligencia artificial como apoyo en nuestro trabajo como futuros arquitectos
El deporte es un motor vital para el bienestar físico y social, fomentando unidad y comunidad Este diseño celebra su importancia al integrar espacios deportivos, recreativos y culturales que inspiran y conectan
OMAIS, S ROSAS, R. MARTEZ,
P.
La arquitectura, como el deporte, son disciplinas en constante evolución, ambas siempre buscan romper barreras y redefinir los límites de lo posible, de allí nace la inspiración y el objetivo principal de este diseño
El objetivo principal es desarrollar un complejo deportivo que encapsule la esencia dinámica y fluida del movimiento atlético.
Esto se logra mediante un diseño arquitectónico inspirado en formas curvas y orgánicas, con ella se refleja el ritmo y la agilidad del deporte.
El proyecto de replantación del Complejo Deportivo en Juan Díaz, Ciudad de Panamá, representa una
transformación integral que fusiona modernidad funcionalidad y sostenibilidad. La reestructuración abarca tres componentes clave: a revitalización del diseño urbano, la incorporación de estacionamientos innovadores y la creación de un
museo deportivo con un enfoque arquitectónico único.
El rediseño del Complejo Deportivo introduce una geometría orgánica que se integra de manera fluida con el entorno natural. Esta aproximación arquitectónica busca crear una sinergia visual y funcional, optimizando el espacio y mejorando la accesibilidad
El diseño no solo facilita un desarrollo equilibrado de todas las zonas circundantes, sino que también promueve la creación de espacios abiertos y zonas verdes que enriquecen la experiencia de los visitantes.
La disposición orgánica permite una circulación eficiente y fluida, contribuyendo a un ambiente acogedor y estéticamente agradable
1 2 3 Estadio Romel Fernández Arena Roberto Durán
Edificio de Estacionamientos A
Edificio de Estacionamientos B
Plazas de recreación y descanso
Diagramación "Conectividad Orgánica: Una Fusión de Espacios Deportivos y Naturales" " Se aprecia la Integración de las infraestructuras deportivas y soterrado con áreas verdes y recorridos relajantes."
CALLES COLINDANTES EXISTENTES Y PROPUESTAS
ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO Y RELAJACIÓN PROPUESTOS
ZONAS DEPORTIVAS SOTERRADAS
RECORRIDO GUIADO POR MEDIO DE LA VÍA PRINCIPAL
RELACIÓN DE LA VÍA PRINCIPAL CON PLAZAS PROPUESTAS
NIVEL 300 MARIPOSARIO NIVEL 200 PARQUE INFANTIL NIVEL 100 ÁREAS DEPORTIVAS
NIVEL -200 ÁREA DE EXPO.
NIVEL PB RESTAURANTES
NIVEL -100 OFICINAS
NIVEL -300 JARDÍN BOTÁNICO
ESTE INNOVADOR COMPLEJO DE ESTACIONAMIENTOS DESTACA POR SU DISEÑO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO Y SU INTEGRACIÓN ARMONIOSA CON EL ENTORNO NATURAL Y VIDA ACTIVA DENTRO DE ELLA.
El diseño de los estacionamientos se basa en una estructura de dos plantas circulares, cada una diseñada para optimizar el espacio y facilitar la circulación vehicular. La característica más destacada es la elegante rampa en espiral con forma de caracol, que conecta los dos niveles y ofrece un acceso eficiente y fluido entre ellos
NIVEL -400 MURALES INTERACTIVOS
NIVEL -500
SIST. RECOLECCIÒN DE LLUVIA
NIVEL -600 ÁREA VERDE
Este diseño no solo mejora la funcionalidad, sino que también aporta un elemento visual distintivo y atractivo al conjunto
Plantas Circulares:
Las dos plantas circulares están rodeadas por una rampa central, permitiendo una distribución eficiente de los espacios de aparcamiento
Rampa en Espiral:
Actúa como el principal punto de acceso entre los niveles. Su diseño en espiral permite una circulación continua y sin interrupciones
Sección A-A´
Ubicación de Estacionamientos
Este diseño crea un ambiente visualmente interesante y acogedor. se encuentran espacios verdes intercalados que añaden un toque de naturaleza al entorno. En el espacio interno sobrante de la rampa, el desarrollo está enfocado en ofrecer una amplia gama de actividades deportivas y recreativas.
Cabe mencionar que su ubicación permite que el desarrollo interno del club tenga un mayor desarrollo ambiental asegurando una experiencia más agradable para todos los visitantes
DISEÑO DE ESTACIONAMIENTOS
MULTINIVEL PARA FLOTA DEL CENTRO DEPORTIVO CON ÁREAS DE ESPARCIMIENTO VERDES
El diseño de los estacionamientos se basa en una estructura de dos plantas circulares, cada una diseñada para optimizar el espacio y facilitar la circulación vehicular.
La característica más destacada es la rampa en espiral con forma de caracol en cada uno de sus costados, que conecta los dos niveles y ofrece un acceso eficiente y fluido entre ellos El diseño del estacionamiento se centra en una estructura de cuatro niveles
NIVEL 000
NIVEL LIBRE
NIVEL 100-400
NIVEL DE ESTACIONAMIENTOS
El edificio de estacionamientos tiene una planta baja que funciona como área de recibimiento y espacio comercial, con vistas al proyecto y áreas verdes Dos escaleras en la parte posterior conectan con las plantas superiores
Los estacionamientos, entre los niveles 100 y 400, están diseñados para ser eficientes y cómodos, con una rampa en espiral frontal que facilita el flujo vehicular y añade un elemento arquitectónico distintivo
Acceso Peatonal a Estacionamientos
Ubicación de Estacionamientos
n los renders que se presentan, el objetivo es estacar la integración del diseño del edificio de stacionamientos con los espacios de esparcimiento ircundantes, creando una armonía completa con la egetación incorporada en estas áreas.
e busca mostrar cómo el diseño arquitectónico del stacionamiento se fusiona de manera fluida con los spacios verdes y este añade un toque de seguridad y ranquilidad al estacionamiento, logrando una ransición entre el entorno construido y el paisaje
Propuesta de diseño: museo interactivo con el cual se busca recopilar la historia del deporte en Panamá
ESTRUCTURA METÁLICA TUBULAR Y CUBIERTA DE ACERO
RELACIÓN DE LA VÍA PRINCIPAL CON ACCESO A MUSEO
VEGETACIÓN Y CUERPOS DE AGUAS PRESENTES EN MUSEO
ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO Y RELAJACIÓN PROPUESTOS
ACCESO A SOTERRADO DESDE PLAZA SECUNDARIA
INTERIOR CONTINUANDO LA FORMA ONDULANTE ORGÁNICA
EL PROCESO DE DISEÑO DEL MUSEO DEPORTIVO SURGE POR LA BÚSQUEDA DE UNA FUSIÓN ENTRE LA ESENCIA DEL DEPORTE Y LA IDENTIDAD CULTURAL DE PANAMÁ
Los círculos presentes en las etapas del diseño simbolizan la universalidad y la diversidad de los deportes, así como la conectividad entre las personas y las comunidades Se relaciona también, con la riqueza cultural de Panamá y su biodiversidad única
A medida que los círculos se conectan y evolucionan en formas más definidas, representan la organización, la planificación estratégica y la colaboración necesarias tanto en el deporte como en la construcción de la identidad nacional.
LA INTEGRACIÓN DE LÍNEAS FLUIDAS Y ELEMENTOS QUE SUGIEREN MOVIMIENTO EVOCAN EL DINAMISMO DEL DEPORTE
La estructura modular que emerge en las etapas intermedias refleja la adaptabilidad y la resiliencia, tanto en los atletas como en la nación panameña. El diseño guía a los visitantes a través de un recorrido que emula el flujo natural del cuerpo en movimiento, tal como un atleta en acción Esto también se relaciona con la geografía de Panamá, donde la fluidez de sus ríos y el Canal de Panamá han definido el carácter de la nación
EL MUSEO DEPORTIVO
CELEBRA LA HISTORIA
DEPORTIVA CON UN DISEÑO INNOVADOR, OFRECIENDO
UNA EXPERIENCIA
INMERSIVA Y VIBRANTE.
El Museo Deportivo se ubicará estratégicamente en uno de los extremos del terreno del Complejo Deportivo Rommel Fernández y la Arena Roberto Durán, en la Ciudad de Panamá. Esta ubicación ha sido seleccionada para equilibrar el desarrollo del entorno circundante, permitiendo una integración armoniosa con las infraestructuras deportivas ya existentes
La planta arquitectónica del museo presenta una disposición orgánica en forma de "S", formada por una serie de círculos de diferentes diámetros Este diseño innovador permite organizar dos plazas internas amplias, áreas verdes, cuerpos de agua y espacios de descanso, creando un entorno fluido y acogedor. El museo está diseñado para albergar exposiciones temporales y permanentes, con una plaza principal dedicada a exposiciones cambiantes y una secundaria que lleva a un nivel soterrado para experiencias inmersivas La estructura tubular del museo destaca por su robustez y estética moderna, con formas onduladas
que refuerzan la fluidez y la armonía del diseño Además, el museo incorpora un nivel soterrado que enriquece la experiencia del visitante al ofrecer diversas posibilidades de exposición y recreación La disposición permite una circulación fluida, múltiples accesos y salidas, facilitando una experiencia interactiva y envolvente. El diseño del Museo Deportivo no solo optimiza la funcionalidad del espacio, sino que también crea un ambiente acogedor y dinámico, adaptado a las necesidades y expectativas de los visitantes, promoviendo la cultura y el deporte en un entorno innovador
EL MUSEO RESGUARDA Y CELEBRA LA HISTORIA DEL DEPORTE PANAMEÑO, ENVOLVIÉNDOLA CON UNA ESTRUCTURA QUE
SIMBOLIZA FORTALEZA Y ELEGANCIA.
La imagen explota la estructura en múltiples capas, revelando una composición compleja y rica en detalles que promete una experiencia espacial única Este diseño va más allá de una simple representación de una edificación Es una metáfora del deporte mismo: un conjunto de capas que se entrelazan para crear un todo mayor. Cada capa representa un aspecto diferente de la experiencia deportiva: la estrategia, la emoción, el esfuerzo, la superación.
Al desvelar la estructura en múltiples capas, el proyecto invita al visitante a reflexionar sobre la complejidad y la belleza del deporte, y a experimentar una conexión emocional profunda con esta actividad
ColumnaCentraldeAcero +VidrioDVH
PerfilesdeAcerode AnclajeyTensores
PerfilesTubularesdeAcero
1 2 3
Perfiles Tubulantes de Acero Cubierta Metálica de Alta Resistencia
Pintura epoxi roja 4 5 6
Pintura Anticorrosiva
Acero estructural (ASTM A500 o A53) Recubrimiento de Protección UV
La construcción del Museo Deportivo con estructura tubular de arquitectura Metalica implica la integración de diversos elementos arquitectónicos y técnicos A continuación, se describe detalladamente cada componente del sistema de construcción, proporcionando una solución factible y exitosa en el contexto de la construcción moderna
La actividad física es parte de nuestra rutina diaria, nos movemos por naturaleza Por eso, tener un lugar para disfrutarla y no como obligación es lo que esperamos resuelva el diseño propuesto
Los deportes siempre han sido parte de la historia humana, y su integración en el urbanismo y la arquitectura es fundamental para el desarrollo de ciudades saludables y vibrantes
Fomentar el deporte a nivel nacional es lo que buscamos con esta propuesta para que todos tengan un espacio apto para sus necesidades dentro del deporte
Toda la porpuesta de diseño tiene la intención de generar un nuevo espacio público combinado al uso deportivo, estas dos actividades pueden complementarse de manera atractiva
escala humana
ejes no lineales corazón del proyecto
Creamos una ciudad deportiva colindante al existente estadio Rommel
Fernández y la arena Roberto Durán, la cual nos da la oportunidad de ayudar a todos los atletas a que tengan un espacio en el cual puedan explotar todo su potencial cómo deportistas de alto rendimiento
Este complejo multifuncional ha
sido diseñado para satisfacer las necesidades de los atletas profesionales y aficionados, así como de las familias que buscan una vida activa y saludable. Su arquitectura moderna no solo destaca por su vistosidad, sino también por su funcionalidad, convirtiéndola en un punto de referencia para la promoción del deporte y el bienestar colectivo
La ciudad deportiva abarca una amplia gama de instalaciones diseñadas para cubrir las disciplinas deportivas de mayor exigencia física. Desde estadios de fútbol y pistas de atletismo, hasta canchas de tenis y gimnasios de última generación, el complejo ofrece recursos para entrenar, competir y disfrutar del deporte
Estadio Rommel Fernández
Estadio Roberto Durán
Estacionamientos A
Estacionamientos B
Estadio Flag Football
Complejo Béisbol
Centro Alto Rendimiento Museo Deportivo
Piscinas Comercios
Además de sus instalaciones deportivas, la Ciudad Deportiva ofrece una variedad de servicios de apoyo, incluyendo clínicas de salud, nutrición y fisioterapia. Los atletas pueden acceder a programas personalizados que combinan entrenamiento físico con orientación nutricional y recuperación Este enfoque integral asegura que tanto los deportistas como los visitantes mantengan un equilibrio saludable entre su vida profesional y personal
En la ciudad deportiva podemos encontrar desde competiciones amateur hasta talleres para jóvenes deportistas, la Ciudad Deportiva se convierte en un espacio de encuentro donde las personas pueden compartir su pasión por el deporte y la vida activa Los eventos comunitarios y las actividades para familias refuerzan el sentido de pertenencia y fomentan un estilo de vida saludable entre los residentes
Cuenta con áreas de esparcimiento y contacto con la naturaleza.
El lago es el hito de la propuesta; multipropósito para aquellos deportes que necesiten entrenar en un cuerpo de agua controlado, porque es inundable con agua de lluvia
El lago artificial es nuestro eje central visual importante.
Todos los estadios propuestos cuentan con la orientación ideal.
La accesibilidad desde varios puntos estratégicos asegura tener más flujo peatonal.
LA IDEA PRINCIPAL AL DISEÑAR
ESTOS ESTACIONAMIENTOS ES QUE SEA CÓMODO Y APTO PARA TODO PÚBLICO
Los estacionamientos buscan crear un espacio que se adaptara a la forma, que estaba destinada para un sector comercial mixto que crea una conexión entre todas las áreas caminables que existen dentro de
Cuentan con una zona destinada para pequeños negocios, esto llama la atención del público y los invita a explorar el macro proyecto en el que está emplazado. El diseño funcional facilitará las
En estas imágenes podemos observar el diseño de la fachada de uno de nuestros estacionamientos dentro de la ciudad deportiva. Busca crear una fachada moderna y minimalista junto con la vegetación que le agrega vistocidad y frescura a la misma. Este edificio está ubicado cerca del estadio Rommel Fernández, para que los aficionados también puedan tener acseso a los estacionamientos Por esta razón se escogió la ubicación estratégicamente
LA IDEA PRINCIPAL AL DISEÑAR ESTOS ESTACIOANMIENTOS ES QUE SEA CÓMODO Y APTO PARA TODO PÚBLICO
Al diseñar estos estacionamientos, lo que buscábamos plasmar fue un edificio que llamara la atención y que al verlo lo primero que pensaras no fuese que eran estacionamientos. Con este pensamiento llegamos a este diseño, jugando con las aperturas del mismo permitiendo que circule el aire dentro de todo el edificio.
Los estacionamientos fueron creados cuidadosamente para garantizar una buena circulación dentro de ellos, de manera que sea cómodo manejar y movilizarse dentro de ellos
Todos los estacionamientos de discapacitados se encuentran en la planta baja del proyecto, por la acesibilidad. La parte exterior del proyecto se conecta con los senderos alrededor de toda la ciudad deportiva.
La ubicación de los estacionamientos fue escogida estratégicamente cerca de uno de los estadios de béisbol propuestos permitiendo de igual manera que los aficionados tengan acceso al mismo.
Está conectado a los senderos que están dentro de la ciudad deportiva permitiendo que todo el público tenga una conectividad cómoda dentro de todo el proyecto
“El deporte es un recorrido, ascendente y descendente, dependiendo de la perspectiva. La propuesta representa esa idea.”
LA ESENCIA SURGE DEL RECORRIDO DE LOS ATLETAS PARA ALCANZAR CIERTO OBJETIVO, POR ESTO, LOS SENDEROS DE TODA LA CIUDAD DEPORTIVA SON EJES
Los senderos que atraviesan todas la periferias de la ciudad deportiva permiten que deportistas, turistas y público aprovechen el espacio generado para correr, caminar e inclusive pasear mascotas en el día u noche
Es por esto que la propuesta de museo conmemorativo al deporte panameño estaba exigida a seguir la línea de proyección conceptual. Literalmente se continuó esta línea de senderos, mediante una breve parada para apreciar cómo surgió y hasta donde hemos llegado como país en el deporte.
EL MUSEO ESTA DISEÑADO PARA SER UN CAMINO ASCENDENTE, Y A LA VEZ; DESCENDENTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL DEPORTE EN EL PAÍS. REPRESENTANDO ATLETAS DESTACADOS.
Dentro del museo hemos creado un recorrido el cual nos permite que los visitantes puedan ver la historia cronológicamente, sin la nesecidad de una guía física. Tiene forma de cono acendente, conectado en la parte superior con un puente; mientras que la segunda estructura, (al lado derecho), nos da una visual clara y directa de el camino histórico representado
La estructura está compuesta por losas de concreto en forma de “espiral” que va suspendiéndose en el aire hasta conectarse con el puente peatonal principal elevado.
Dichas losas están sujetadas con cables a tensión que añaden firmesa y estabilidad al “espiral”
Dichos cables están sujetos de la estructura metalica cónica central, lo cual refuerza la estabilidad del museo, es estructuralmente seguro y llamativo. El diseño estructural forma parte de la identidad arquitectónica única presentada en el museo
PARA ENTENDER A DETALLE LA ESTRUCTURA SE APRECIA UN CORTE TRANSVERSAL QUE DEMUESTRA UN ESPACIO DISEÑADO PARA EXPLORAR, SU INTERIOR COMO SU EXTERIOR.
La descomposición visual del proyecto es clave para explicar la toma de decisiones moldeadas y representadas en el resultado final
En la parte superior del explotado observamos rampas que componen la parte principal de museo
Si continuamos visualizando hacia abajo se destaca la adición de barandales para la accesibilidad segura al museo.
Luego el cómo se une el puente entre ambas partes del museo. Permitiendo un flujo peatonal fluido y visualmente atractivo para el público.
Por último resalta la cubierta del museo, que permite acceso a la luz solar Al no estar completamente cerrado, la ventilación natural está asegurada
Desde mi perspectiva, la creación de un masterplan que combine un complejo deportivo con un museo dedicado a la historia del deporte es una iniciativa increíblemente enriquecedora Este enfoque integral no solo preserva y celebra el legado deportivo de nuestro país, sino que también promueve activamente la participación y el desarrollo en diversas disciplinas deportivas
CHEIN, T
Mediante la elaboración de este proyecto aprendí el valor de la perseverancia, a localizar los espacios de la mejor manera para hacer un correcto complejo deportivo, de modo que se aproveche de la mejor manera la conexión entre los espacios facilitando la conectividad por las personas dándole prioridad al peatón
ENCISO, A
El objetivo principal de nuestra propuesta es revitalizar la zona con el dinamismo constante que un área deportiva debe transmitir.
Este proyecto me ayudó a comprender lo importante que es cada parte dentro de un máster, desde la circulación hasta el diseño visual de cada estructura, formando parte en la armonía del recorrido y la importancia de las áreas recreativas en conjunto con las edificaciones
Dentro del proyecto pude expandir mis conocimientos de la arquitectura a un aspecto deportivo en el cual pude crear diseños que fueran aptos para un complejo deportivo que fuera vital y de importancia Este proyecto me ayudó en varios aspectos pero sobre todo a entender que cada diseño y construcción tiene su propia esencia en sí y que es deber de nosotros visualizar a donde queremos ver que nuestros proyectos lleguen y que den el impacto que plasmemos dentro
Esto se busca lograr con el replanteamiento de lo que existe actualmente, estableciendo conexiones más coherentes con su entorno.
Estamos planeando crear un centro deportivo que radica en nuestra firme convicción de que el
deporte es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de las personas y las comunidades. Creemos que un espacio dedicado al deporte no solo fomenta la salud física, sino que también fortalece los lazos sociales, promueve valores como la
disciplina, el trabajo en equipo y la perseverancia, y ofrece oportunidades para el desarrollo personal y profesional. Nuestro objetivo es crear un centro deportivo que sea accesible para todos, que inspire a las futuras generaciones a participar activamente en el deporte y que sirva como un catalizador para el bienestar general de la comunidad Al ofrecer instalaciones modernas
y programas inclusivos, buscamos no solo satisfacer la demanda actual, sino también construir un legado duradero que beneficie a la sociedad a largo plazo. Además, reconocemos que en un mundo cada vez más digital y sedentario, es crucial ofrecer espacios donde las personas puedan desconectar y disfrutar de la actividad física en un entorno seguro y estimulante
acuático (piscina olímpica)
7 Zona de canchas de futbol, tenis y basket
8 Canchas de padel
9 Parque infantil/interacción
10 Rommel Fernandez
11 Roberto Durán 2
El masterplan para el nuevo centro deportivo busca optimizar al máximo el aprovechamiento de los espa-
cios disponibles, se ha diseñado con un enfoque integral en la promoción de la recreación y el desarrollo deportivo, ofreciendo una amplia variedad de instalaciones que fomentan la participación en diversos deportes la razón detrás de esta iniciativa radica en la necesidad de crear un entorno inclusivo y accesible,
donde la comunidad pueda disfrutar de actividades físicas y recreativas en instalaciones de alta calidad. Este enfoque no solo promueve la salud y el bienestar, sino que también fortalece el tejido social al proporcionar un espacio donde personas de todas las edades y habilidades puedan interactuar y participar en actividades deportivas Además, se ha puesto un especial énfasis en el diseño de áreas verdes y zonas de esparcimiento que comple-
mentan las instalaciones deportivas, promoviendo un equilibrio entre el deporte y la naturaleza. Asimismo, el proyecto incluye la creación de zonas de entretenimiento y áreas de servicios complementarios, tales como cafeterías, tiendas de artículos deportivos y espacios de descanso, que enriquecen la experiencia de los usuarios y visitantes
LA EXPERIENCIA SE CREA EN CADA ESPACIO DENTRO DEL MASTERPLAN, INCLUYENDO LOS ESTACIONAMIENTOS
La importancia de los estacionamientos en un centro deportivo radica en varios aspectos clave que contribuyen tanto al funcionamiento eficiente del centro como a la experiencia positiva de los usuarios. Los estacionamientos bien diseñados y ubicados facilitan el acceso de los usuarios al centro deportivo, lo cual es crucial para atraer a los visitantes.
Estos estacionamientos se ubican en los extremos noroeste y sureste, cerca del estadio Rommel Fernández, espacios recreativos, nuevas canchas implementadas de béisbol y un área de paintball Con buena iluminación y un sistema fluido de tráfico, se mantiene armonía con sus accesos vehiculares, los cuales conectan directamente con la Ave. José Agustín Arango de un lado, y el Boulevard Santa María por el otro. Facilitar el acceso y estacionamiento puede aumentar las finanzas del centro deportivo.
La forma de los estacionamientos en un centro deportivo es crucial no solo por su función práctica, sino también por la experiencia que ofrece a los usuarios. Un diseño bien pensado puede facilitar el acceso, minimizar el estrés de encontrar un lugar, y guiar a las personas de manera intuitiva hacia las áreas deportivas y recreativas.
Al integrar espacios verdes o recreativos junto a los estacionamientos, se crea un entorno más acogedor y relajante, transformando la llegada en una extensión de la experiencia deportiva Esto fomenta un ambiente positivo desde el primer momento, invitando a los usuarios a disfrutar no solo de la actividad física, sino también del entorno que lo rodea
LA ESTACION
CENTRO DEPORTIVO ES UNA
PARTE ESENCIAL DEL MASTERPLAN
Diseñada para ofrecer una experiencia cómoda y accesible a todos los visitantes. Los estacionamientos estarán estratégicamente ubicados para facilitar el acceso rápido y directo a las diferentes instalaciones deportivas, como los estadios
Roberto Durán y Rommel Fernández, así como a las áreas de recreación y servicios
de gran afluencia, estos estacionamientos no solo mejorarán la logística y la comodidad de los usuarios, sino que también contribuirán a la ordenada gestión del tráfico y a la reducción del impacto ambiental en la zona
Esta infraestructura será fundamental para garantizar que el centro deportivo funcione de manera fluida y eficiente, proporcionando a los visitantes una experiencia positiva desde su llegada hasta su partida
Además, el diseño de los estacionamientos incorporará elementos de seguridad y eficiencia, como iluminación LED, señalización clara y sistemas de vigilancia.
El diseño paisajístico de los estacionamientos integrará áreas verdes y plantaciones de árboles para proporcionar sombra y mejorar el entorno visual, contribuyendo al bienestar de los usuarios y al compromiso del centro deportivo con la sostenibilidad Además, se prevé la instalación de pavimentos permeables en algunas áreas para reducir el impacto ambiental y mejorar la gestión del agua de lluvia
INNOVADOR MUSEO EN FORMA DE MANTARRAYA:
UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMÁ
La propuesta de diseño para un museo en forma de mantarraya, cuyas columnas simulan un bosque, representa una innovadora y audaz visión arquitectónica que busca celebrar el recorrido histórico del deporte en Panamá.
Este singular museo estará compuesto por una estructura principal de concreto y metal, combinando resistencia y modernidad con una estética que evoca la elegancia y fluidez de una mantarraya en movimiento
Las columnas, diseñadas para asemejarse a troncos de árboles, crearán la ilusión de estar en un bosque, integrando de manera armónica la arquitectura con la naturaleza. Las columnas, diseñadas para crear la ilusión de estar en un bosque
Integrando de manera armónica la arquitectura con la naturaleza. En el interior, los espacios se distribuirán entre cuerpos de agua, vegetación y elementos de madera, creando un ambiente natural que enriquecerá la experiencia del visitante
UN RECORRIDO SENSORIAL ENTRE NATURALEZA Y MODERNIDAD PARA CELEBRAR EL DEPORTE PANAMEÑO
Este diseño no solo busca ofrecer un recorrido histórico y educativo del deporte en Panamá, sino también proporcionar una experiencia sensorial única que conecte a los visitantes con la riqueza natural del país.
La combinación de materiales como el concreto, el metal y la madera, junto con la integración de elementos acuáticos y vegetativos, subraya el compromiso del museo con la sostenibilidad y la innovación, haciendo de esta propuesta un referente en diseño arquitectónico y cultural.
Cada escalón del museo estará equipado con iluminarias integradas que no solo guiarán a los visitantes a través de las distintas exhibiciones, sino que también realzarán la arquitectura y el diseño interior, proporcionando una atmósfera cálida y acogedora. Estas iluminarias estarán estratégicamente ubicadas para destacar las exposiciones y ofrecer una experiencia visualmente estimulante tanto de día como de noche
Este enfoque interactivo fomenta una mayor retención de información y una apreciación más profunda del patrimonio deportivo, haciendo que la visita sea significativa y educativa Este diseño audaz y sostenible no solo será un referente en términos de arquitectura y diseño, sino también un símbolo de orgullo nacional que celebrará el pasado, presente y futuro del deporte en Panamá. La propuesta de diseño, con su enfoque en la integración de la naturaleza y la modernidad, promete ser un hito cultural y educativo, fortaleciendo la identidad y el espíritu deportivo de la nación
El museo busca integrar la experiencia de recorrido y lo vuelve una actividad inmersiva. Al permitir que los visitantes participen activamente a través de tecnologías como la realidad aumentada, caminar por espacios que imitan la naturaleza, el museo crea una conexión emocional y memorable con la historia del deporte panameño
Además, el museo contará con áreas interactivas y de aprendizaje, estas áreas permitirán a los visitantes revivir momentos históricos del deporte panameño y participar en simulaciones deportivas, haciendo del museo un lugar educativo y entretenido para todas las edades.
VEGA, T.
La paleta de colores se decidió para que fuera acorde con la bandera panameña: azul, blanco y rojo; buscando establecer una conexión inmediata y emocional con los lectores Se incorporan varios íconos de los deportes más representativos del país
Estos íconos no solo embellecen y dinamizan el diseño, sino que también actúan como pequeños homenajes a las disciplinas deportivas que tanto apasionan y que son parte fundamental de nuestra identidad cultural Es un tributo vibrante y visual al deporte
GÁLVEZ,A.
ROSASR.
CEDEÑO, A
ENCISO, A.