Dearq Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes Octubre de 2020. Bogotรก, Colombia. E-ISSN 2215-969X
28
NUEVAS SITUACIONES NEW SCENARIOS
Dearq Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes Octubre de 2020. Bogotá, Colombia. E-ISSN 2215-969X
Dearq is a quarterly publication upon 2020 (January-April, May-August
Dearq es una revista cuatrimestral a partir del 2020 (enero-abril,
and September-December), that is published at the beginning of each of these periods, created in 2007 by the Department of Architecture of the Universidad de los Andes (Colombia). Its objective is to contribute to the dissemination of the research, analyses and opinions that the national and international academic community elaborates on architecture, urbanism and related areas. The journal receives previously unpublished and original contents in Spanish and English.
mayo-agosto y septiembre-diciembre), que publica al inicio de cada período, creada en el 2007 por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia). Su objetivo es contribuir a la difusión de análisis, investigaciones, reflexiones y opiniones críticas que la comunidad científica nacional e internacional elaboren sobre la arquitectura, la ciudad y sus áreas afines. La revista recibe contenidos inéditos y originales, sin postulación simultánea, en español y en inglés.
It is aimed for a scientific community that includes researchers, professionals, students and other interested in contributing with the dialog and the exchange of ideas based on the discussions and issues proposed by the journal.
Está dirigida a una comunidad científica que incluye investigadores, profesionales, estudiantes e interesados en contribuir con el diálogo y el intercambio de ideas basadas en las discusiones y problemáticas abordadas por la revista.
The structure of the Dearq journal is divided in sections:
La estructura editorial de la revista Dearq se divide en secciones:
- The Editorial section is in charge of the editorial team, who introduces the issue's thematic.
- La Editorial está a cargo del Equipo Editorial que introduce la temática del número.
- The Research section integrates a series of documents and content about a specific topic proposed by the journal. They must present advances in or results of research, or thematic reviews from a critical and analytical perspective.
- La sección Investigación reúne un conjunto de documentos que abordan el tema específico del número mediante la exposición de avances o resultados de investigaciones con una perspectiva crítica y analítica.
- The Project section presents a recent and/or meaningful selection of architectural and urban built projects that illustrate and complement the issue’s theme.
- La sección Proyectos presenta una selección de obras arquitectónicas y urbanas recientes y/o significativas, que complementan el tema específico de cada número.
- The Creation section exhibits creative works that address spatial or urban topics through disciplines different from architecture.
- La sección Creación expone trabajos creativos que desde disciplinas distintas a la arquitectura abordan temas de naturaleza espacial o urbana.
Indexation - Indexación Dearq journal is currently available in the following directories and index services: La revista Dearq está incluida en los siguientes directorios, servicios de indexación y base de datos:
• • • • • • • •
Actualidad Iberoamericana, Centro de Información Tecnológica (Chile), desde 2011 ARLA - Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (Latinoamérica), desde 2012 Art & Architecture Complete. EBSCO Research Databases (Estados Unidos), desde 2007 Art & Architecture Source. EBSCO Research Databases (Estados Unidos), desde 2007 Art Abstracts (H.W. Wilson). EBSCO Research Databases (Estados Unidos), desde 2010 Art Full Text (H.W. Wilson). EBSCO Research Databases (Estados Unidos), desde 2008 Art Index (H.W. Wilson). EBSCO Research Databases (Estados Unidos), desde 2008 Avery Index to Architectural Periodicals & Avery Architectural and Fine Arts Library. Columbia University Libraries (Estados Unidos), desde 2010 • ANVUR, Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca (Italy), desde 2018 • CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (México), desde 2018 • CINECA, Consultor Informático en Italia. Ministerio de Educación (Italia), desde 2017 • DAAI, Design and Applied Arts Index. Proquest (Estados Unidos), desde 2011 • DOAJ - Dictionary of Open Access Journals. Infrastructure Services for Open Access (Reino Unido), desde 2017 • Dialnet - Difusión de Alertas en la Red. Universidad de La Rioja (España), desde 2007 • EBSCO HOST (Estados Unidos), desde 2011 • Electronic Journals Library. Uneserität Regensburg (Alemania), desde 2010 • ESCI - Emerging Source Citation Index. Thomson Reuters (Estados Unidos), desde 2016 • ERIHPLUS - European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (Noruega), desde 2017 • Gale Cengage, Database Title List (Estados Unidos), desde 2010 • Google Académico, desde 2010 • HAPI - Hispanic American Periodicals Index. University of Califonia (Estados Unidos), desde 2012 • LATINDEX - Sistema Regional de Información en Línea Para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (México), desde 2010 • LatinREV - Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades. FLASCO (Argentina), desde 2018 • MIAR - Information Matrix for the Analysis of Journals. Universitat de Barcelona (España), desde 2012 • Ocenet - Editorial OCEANO (España), desde 2011 • Periódicos CAPES/MEC (Brasil), desde 2014 • Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. UAEM (México), desde 2011 • REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (España), desde 2010 • ROAD - Directory of Open Access Scholarly Resources. ISSN International Centre (Francia), desde 2018 • Socolar - CEPIEC - China Educational Publications Import and Export Corporation (China), desde 2010 • Ulrich’s Periodicals Directory. Proquest (Estados Unidos), desde 2011 • Urban Studies Abstract. EBSCO Research Databases (Estados Unidos), desde 2007
Dearq 28. ABIERTA
28 NEW SCENARIOS
Research
Projects
6-7
New scenarios, new ideas Camilo Salazar Ferro, Lucas Ariza Parrado
104-109 Evidence of an architecture of the present Rafael Méndez
8-17
Francesco Careri, Self-dialogue on production of concrete utopias Francesco Careri, trad. Alessandra Merlo
110-117
Cycling Through the Trees Burolanschap
18-33
A Light Infrastructures Manifesto Sebastián Trujillo Torres
118-131
SESC 24 de Maio Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos
34-47
Modern myths: Efficiency and Comfort in Advertising in Chilean Architecture Magazines, 1930-1950 Hugo Mondragón, Elizabeth Wagemann
48-59
Rethinking the city. Towards urban acupuncture Juliana Arboleda Kogson, Felipe Bedoya Pérez
60-71
The public-private administrative and management structure developing rural housing in Colombia: An analysis of the actors during 2014-2018 Carolina Guardiola Lince, Diego A. Velandia Rayo
72-91
92-103
Rogelio Salmona and Torres Del Parque: A Model that Acknowledges the Towers’ Design Strategies Taís Ossani Italian Culture, Identity, and Landscape in the South of Brazil: The Casca/Rs Case Bruna Dal Agnol, Caliane C. O. de Almeida
132-141 Administration Building with rooftop greenhouse at the Altmarkt Oberhausen Kuehn Malvezzi Architects 142-153 Amairis Tailoring Workshop RUTA Arquitectura 154-161 Artifact #estaesmiplaza Conjuntos Empáticos 162-176 Parametric Hospital System PMMT Arquitectura
Creation 177-202 Remarks for a Chapinero story Giovanni Vargas Luna
Editorial. Camilo Salazar, Lucas Ariza [ 3 ]
Dearq journal acknowledges the collaboration of the following people
who fulfilled the role of peer evaluators of this issue: La revista Dearq agradece la colaboración de las siguientes personas que cumplieron el rol de pares evaluadores de este número: Clara Elena Mejía Vallejo, Universitat Politècnica de València Ana María López Ortego, Universidad de Los Andes María Fernanda Gil Hernández, Universidad Católica de Colombia María Patricia Rincón Avellaneda, Universidad Nacional de Colombia Clemencia Escallón Gartner, Universidad de Los Andes Elisenda Monzón Pénate, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias
Ancizar Barragán Altur , Universidad del Tolima Elio Trusiani, Unversità di Camerino Maximiano Atria, Universidad de Chile Juan Guillermo Yunda Lozano, Pontificia Universidad Javeriana Verónica Rosero Añazco, Universidad Central del Ecuador Sergio Antonio Perea Restrepo, Universidad Piloto de Colombia Aura González Serna, Universidad Pontificia Bolivariana Ingrid Quintana Guerrero, Unversidad de los Andes Max Ernesto Aguirre González, Universidad de Chile Vittorio Capelli, Universita della Calabria Vida Norouz Borazjani, Islamic Azad University Camilo Andrés Luengas Bernal, Consejo Colombiano de Construcción Sostenible Rafael de Lacour Jiménez, ETSAM - Universidad de Granada Samuel Ricardo Vélez González, Universidad Pontifica Bolivariana Rafael Enrique Villazón Godoy, Universidad de los Andes Estelle McDowall, University of South Africa Luis Alberto Monge Calvo, Universidad Internacional de las Américas Carlos Alberto Torres Tovar, Universidad Nacional de Colombia Juan Carlos Gómez Lopera, Secretaría de Educación de Medellín César Augusto Salazar Hernández, Universidad Pontificia Bolivariana César Eligio-Triana, Universidad Católica de Colombia Alejandra Estrada, Pontificia Universidad Javeriana
Editorial Committee - Comité Editorial Andrés Burbano Valdes Universidad de los Andes, Colombia Daniel Cardoso Llach Carnegie Mellon University, Estados Unidos Francisco A. García Pérez Escuela Técnica Superior de Arquitectura, España Daniel Huertas Nadal Universidad de los Andes, Colombia Hugo Mondragón López Universidad Católica de Chile, Chile Sandra Reina Mendoza Universidad Nacional de Colombia, Colombia Carolina Rodríguez Bernal Universidad Piloto de Colombia, Colombia Diego A. Rodríguez Lozano Tecnológico de Monterrey, México Denise Helena Silva Duarte Universidade de São Paulo, Brasil
Scientific Committee - Comité Científico Rodolfo Manuel Barragán Delgado Tecnológico de Monterrey, México Ricardo Castro McGill University, Canada Pilar Chías Navarro Universidad de Alcalá de Henares, España Fernando Lara University of Texas at Austin, Estados Unidos Juan José Lahuerta Universitat Politècnica de Catalunya, España Jorge Francisco Liernur Universidad Torcuato di Tella, Argentina Ángel Martín Ramos Universidad Politécnica de Cataluña, España Catalina Mejia Moreno SSoA University of Sheffield, Reino Unido Ton Salvadó Cabré Universitat Politècnica de Catalunya, España Marta Sequeira Universidade de Évora, Portugal Tatiana Urrea Uyabán Universidad Nacional de Colombia, Colombia Sheila Walbe Ornstein Universidade de São Paulo, Brasil
Note:
Nota:
The Editorial Committee establishes the editorial policy and safeguards its compliance; guides the editorial process in order to guarantee maximum quality, based on criteria established by the databases and evaluation systems of national and international journals; it ensures compliance with the ethical standards of publication in accordance with international standards and validates strategic lines of interest for the launching of new issues, as well as its publication schedule.
El Comité Editorial de la revista establece la política editorial de esta y salvaguarda su cumplimiento; orienta el proceso editorial con la finalidad de garantizar la máxima calidad, en función de criterios establecidos por las bases de datos y sistemas de evaluación de revistas nacionales e internacionales; vela por el cumplimiento de las normas éticas de publicación conforme estándares internacionales y valida líneas estratégicas de interés para el lanzamiento de nuevos números, así como su agenda de publicación.
The Scientific Committee contributes in the national and international academic media to the dissemination of the journal, its numbers, international calls and events and also establishes links with recognized researchers and other academic and investigative bodies to identify possible collaborators , as peer reviewers, guest editors and columnists, among others.
El Comité Científico de la revista contribuye en el medio académico nacional e internacional a la divulgación de la revista, sus números, convocatorias y eventos internacionales y además, establece vínculos con reconocidos investigadores y con otras instancias académicas e investigativas para la identificación de posibles colaboradores, como pares evaluadores, editores invitados y articulistas, entre otros.
Dearq 28. ABIERTA
28
NUEVAS SITUACIONES
Investigación
Proyectos
6-7
Nuevas situaciones, nuevas ideas Camilo Salazar Ferro, Lucas Ariza Parrado
104-109 Indicios de una arquitectura del presente Rafael Méndez
8-17
Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas Francesco Careri, trad. Alessandra Merlo
110-117
Ciclismo a través de los árboles Burolanschap
118-131
18-33
Un manifiesto de infraestructuras leves Sebastián Trujillo Torres
SESC 24 de Maio Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos
132-141
Edificio de gobierno con Invernadero en Altmarkt Oberhausen Kuehn Malvezzi Architects
142-153
Taller de Confección Amairis RUTA Arquitectura
154-161
Artefacto #estaesmiplaza Conjuntos Empáticos
162-176
Sistema Hospital Paramétrico PMMT Arquitectura
34-47
48-59 60-71
72-91
92-103
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950 Hugo Mondragón, Elizabeth Wagemann Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana Juliana Arboleda Kogson, Felipe Bedoya Pérez La estructura administrativa y de gestión públicoprivada en la promoción de vivienda rural en Colombia: Análisis de actores en el periodo 2014-2018 Carolina Guardiola Lince, Diego A. Velandia Rayo Rogelio Salmona y el conjunto residencial Torres del Parque: Una propuesta para el reconocimiento de las estrategias de diseño presentes en la obra del arquitecto Taís Ossani
Creación 177-202
Apuntes para una historia de Chapinero Giovanni Vargas Luna
Cultura Italiana, Identidad y Paisaje en el Sur de Brasil: El caso de Casca/RS Bruna Dal Agnol, Caliane C. O. de Almeida
Editorial. Camilo Salazar, Lucas Ariza [ 5 ]
Nuevas situaciones, nuevas ideas Cómo citar: Salazar Ferro, Camilo y Lucas Ariza Parrado. “Nuevas situaciones, nuevas ideas”. Dearq n.º 28 (2020): 6-7. DOI: https://doi.org/10.18389/ dearq28.2020.01
Camilo Salazar Ferro
Lucas Ariza Parrado
Universidad de los Andes, Colombia
Universidad de los Andes, Colombia
csalazar@uniandes.edu.co
l.ariza48@uniandes.edu.co
Si no cambiamos, no nos cambiamos; es decir, si no cambiamos de vida, no cambiamos la vida. Cuando digo cambiar de vida, no es dejar de ser albañil para pasar a ser médico. No es eso. Hay que cambiar la formas de entender el mundo. El mundo necesita acción; pero no se llega a la acción sin que eso haya sido elaborado por el espíritu. José Saramago, Juventud rebelde, La Habana, 19 de junio de 20051
1. Gómez Aguilera, Fernando. José Saramago en sus palabras (Madrid: Alfaguara, 2010)
[ 6 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp. 6-7. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Escribimos desde el encerramiento. Son ya más de cinco meses los que llevamos contemplando la ciudad a través de nuestras ventanas. Más de cinco meses en los que los encuentros entre colegas y amigos se dan mediante pantallas y a merced de conexiones satelitales. Más de cinco meses sin aguantar la movilidad diaria hacia los lugares de trabajo. Más de cinco meses de encierro que, además de eso, han debido ser productivos y provechosos al emplearlos en pensar más de lo que lo hacíamos, aunque menos de lo deseado y en actualizarnos también, como si fuéramos sistemas operativos caducos. Tras este periodo raro e indescifrable, concluimos que no queremos volver a la ansiada normalidad. Que este momento contiene la potencia necesaria para generar un cambio profundo en cada uno de nosotros, en lo que somos como sociedad, en la educación de la que hacemos parte, en la forma como se plantean y construyen la ciudad y la arquitectura, en lo que somos como especie que habita de manera tan particular este planeta. ¿Serán las ciudades el lugar donde estar en estos tiempos que vienen? En Europa, desde hace años, las ciudades se han venido vaciando y la pandemia puede acelerar este proceso. En América Latina, el desplazamiento campo-ciudad es reciente y, en determinados casos, lleva asociadas unas circunstancias que parecieran dificultar el imaginar escenarios reversibles. ¿Qué seguirá para una ciudad como Bogotá?, cuyas últimas administraciones han apostado por volverla cada vez más densa, construyendo enjambres para personas provenientes de todos los rincones. ¿Será el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial un documento que refleje estas nuevas circunstancias y plantee una idea de ciudad acorde a estos tiempos que nos esperan? Como decía Bernardo Secchi en los años setenta: “Las condiciones han cambiado”. Y nadie nos previno que ahora volverían a cambiar de forma tan drástica. Vivimos una época inédita, llena de escepticismos, propensa a cuestionarnos, como nunca antes, el valor de estar presentes y en la que debemos aprender, pues parece que lo hemos olvidado, a confiar en nuestros semejantes. Esas condiciones diferentes nos han llevado a experimentar realidades que antes hubiéramos imaginado con dificultad. Nuestras casas, sin dejar de ser lo que eran, se convirtieron en talleres, oficinas, aulas de clase, guarderías, gimnasios... como en la Edad Media, cuando todo ocurría en el mismo espacio, sin tanta especialización. Más allá del espacio privado del que cuesta salir, vemos que cada día las cosas cambian y algunas para bien: el trabajo en casa cambió el tráfico y lo pacificó, mejoraron las condiciones ambientales y la fauna y la flora
reverdecieron saliéndose de los límites ordenados y artificiales que les impusimos, volvimos a oír pájaros en las mañanas y a ver especies que creíamos ya no existían en nuestras urbes. Sin embargo, los parques se vetaron y ya no son el lugar de encuentro, sino que se debe conservar el distanciamiento, los juegos infantiles quedaron encerrados en cintas amarillas y debimos recurrir a otras formas para encontrarnos y para divertirnos. Los lugares de encuentro masivo, como teatros, estadios, bares y discotecas, permanecen cerrados, adquiriendo cada día un aire más cercano a lo que se abandona. Los centros comerciales, exponentes del “espacio seguro”, aislados del resto de la ciudad, acondicionados artificialmente, se volvieron inseguros precisamente por esos mismos motivos, al no garantizar unas condiciones higiénicas propensas para nuestra salud. Esta época que vivimos y el tiempo que vendrá después parecen propicios para ciertas actividades que antes no encontraban su sitio con facilidad en nuestra agenda diaria. La investigación se ha visto potencializada por estos encierros obligados y, además, se ha vuelto más necesaria que antes, para, entre otras cosas, entender lo que está por venir. Como dijo Carlos García en una bellísima charla en la Universidad de los Andes hace algo más de un año: la investigación en arquitectura y ciudad es un campo de trabajo abierto, un campo ávido de ideas y aportes, un campo que desde hace mucho ha estado ahí y que en estos momentos se revela como un modo de vida que, además de permitirnos el sustento, es muy gratificante y necesario. En ese sentido, números como este, abierto a aportes provenientes desde distintas áreas, con intención de conectar personas, instituciones y lugares, así como dar a conocer investigaciones y procesos de trabajo valiosos, se hacen irremediables en esta labor de repensar lo que somos y lo que hacemos. ¿Cómo deberían ser las ciudades y las arquitecturas en las que habitar estos tiempos inciertos? ¿Cómo dar respuesta a nuestros nuevos estados de ánimo? En estos momentos, ¿qué nos hace ser eso que creemos que somos? ¿Se trata solo de adaptar espacios con delimitaciones demarcadas que mantengan distancias de seguridad o la adaptación es más profunda y debe incluirnos a cada uno de nosotros y a todo lo demás? ¿Qué es el habitar hoy? Este número que aquí presentamos no trata este tema preciso; tampoco intenta responder estas preguntas que han surgido durante los meses de encierro, pero sí pretende invitarnos a cuestionar algunas circunstancias con las que convivimos y, sobre todo, a tener la mente abierta a otras miradas.
Nuevas situaciones, nuevas ideas. Camilo Salazar Ferro y Lucas Ariza Parrado [ 7 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas* Texto publicado anteriormente con el titulo Autodialogo sulla produzione di utopie concrete, en Alessandra Criconia (a cura di), Una Città per tutti: Diritti, spazi, cittadinanza [Milano: Donzelli, 2019, 111-120] Artículo Invitado Cómo citar: Careri, Francesco. “Francesco Careri. Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas”. Dearq nº. 28 (2020): 8-17, traducido por Alessandra Merlo. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq28.2020.02
Figura 1. Francesco Careri filmando Constant que suena el cembalo en su taller, enero 2000, archivio Stalker
PREGUNTA: La relación entre Henri Lefebvre y
Constant Nieuwenhuys1 frente a la producción de utopías concretas e interculturales se sitúa dentro de una reflexión central. Las utopías concretas e interculturales y su producción son temas que siempre han acompañado el recorrido de Stalker y también tus investigaciones académicas. Supongo que te has cruzado con el pensamiento de Lefebvre mientras escribías tu libro sobre New Babylon, la utopía nómada que concibió Constant.2
RESPUESTA: En muchas ocasiones, he hablado con Constant de Lefebvre. Después de dejar la Internacional Situacionista, Constant siguió viendo a Guy Debord; pero también mantenía contactos con Lefebvre, quien en cambio se había distanciado totalmente de Debord. Constant y Lefebvre siguieron en contacto y mantuvieron un intenso intercambio intelectual. El pensamiento de Lefebvre ayudaba a sustentar New Babylon y New Babylon alimentaba el pensamiento de Lefebvre. Por lo tanto, no es casual que el libro de Jean-Clarance Lambert, New Babylon. Art and Utopie, empiece justamente con una cita muy bella de Lefevbre: “Il faut distinguer les utopistes des utopiens, autrement dit l’utopie abstraite de l’utopie concrète […]. La pensée utopiste explore l’impossible; la pensée utopienne dégage le possible”.3 Son palabras que podemos leer imaginando por un lado a las vanguardias radicales; por otro, a los movimientos de lucha. Las “utopías abstractas”, las de Superstudio y Archigram, han explorado lo imposible. Por lo contrario, las “utopías concretas” han sido probadas en las experiencias de lucha, en las Temporary Autonomous Zones de Hakim Bay, en las ocupaciones a partir de
* El título hace referencia a Autodiálogo a propósito de New Babylon, de Constant. Republicado en italiano por Careri, en Constant. New babylon, una città nomade. 1. Pintor y escultor holandés, Constant Nieuwenhuys es entre los fundadores en París del grupo Cobra. En los años cincuenta y sesenta hace parte de la Internacional Situacionista y empieza el proyecto de New Babylon. 2. Careri, Constant. New Babylon. 3. “Es preciso diferenciar a los utopistas de los utopianos o, por decirlo de otra forma, las utopías abstractas de las utopías concretas […]. El pensamiento utopista explora lo imposible, el pensamiento utopiano libera lo posible”. Lambert, Constant. New Babylon: Art et Utopie, 7.
[ 8 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 8-17. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Francesco Careri Profesor Asociado, Università Roma Tre
careri.francesco@gmail.com
Traducción realizada por:
Alessandra Merlo Profesora Asociada del Departamento de Lenguas y Cultura, Universidad de los Andes
amerlo@uniandes.edu.co
los años setenta hasta hoy, donde lo posible ha surgido y se ha vuelto una realidad inscrita una vez por todas en la historia de la humanidad. Definitivamente, esa cita es una barrera entre quien se entretiene y goza soñando con el pensamiento abstracto y quien se compromete en la construcción de un mundo nuevo, y lo hace poniendo en campo su propia vida, habitando de forma distinta este planeta.
dias arquitectónicas siguientes han trabajado hacia el interior de un pensamiento exclusivamente disciplinar y no se han preocupado por producir utopías concretas, por experimentar en espacios sociales alternativos, al lado de los movimientosde lucha.
P.: Me parece estar volviendo al conflicto entre el urbanismo unitario de Constant y la construcción de situaciones de Debord. Se le criticaba a Constant el hecho de construir sus investigaciones sobre megaestructuras abstractas que solo se hubieran podido realizar después de la revolución; mientras que la urgencia de Debord era justamente la de empezar a construir la revolución. En este sentido, ¿Constant es utopista o utopiano?
R.: Un collage de New Babylon, realizado por su hijo Victor, muestra la nueva ciudad nómada como una gran megaestructura con la imagen de una arquitectura informal: parece una favela colgada a unos puentes. No hay nada hipertecnológico; las arquitecturas son autoconstruidas por los habitantes, con planchas metálicas y tablas de madera. Como si la utopía de Constant pudiera ser realizada por cualquiera, con medios improvisados, habitando y modificando constantemente los espacios con el cuerpo y los comportamientos propios de cada uno, sin necesidad de arquitectura, sin necesidad de grandes medios. Se trata del lenguaje que vemos hoy en las ocupaciones de viviendas en las que hay que adaptarse a los grandes contenedores urbanos en desuso, reactivados simplemente en el acto de habitarlos, dándoles una nueva vida. En este sentido, creo que el pensamiento de Constant ha sido verdaderamente concreto y capaz también de mirar hacia el futuro.
R.: Creo que Constant contestaría con las pala-
bras de Lefebvre: “Il convient d’élaborer […] des projets urbanistiques très poussés comprenant des modèles, des formes d’espace et de temps urbains, sans se préoccuper de leur caractère actuellement réalisable ou non, utopique ou non (c’est à dire lucidement ‘utopiens’)”.4 La fuerza de la Internacional Situacionista se ubicaba en la capacidad de mantener juntos el carácter abstracto y concreto en su idea de revolución radical de la sociedad. El problema radica, más bien, en que las vanguar-
P.: Sin embargo, también New Babylon parece ser
una utopía abstracta, hipertecnológica y visionaria.
4. “Es necesario elaborar […] unos proyectos urbanísticos muy avanzados que incluyan modelos, formas espaciales y tiempos urbanos, sin preocuparse por su carácter actualmente realizable o no, utópico o no (es decir, explícitamente ‘utopianos’)”. Lefebvre, “Le droit à la ville”, 33.
Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas. Francesco Careri. Trad. Alessandra Merlo [ 9 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 2. Constant New Babylon, fotomontaje en el Terrain Vague, 1974
P.: Esta idea de ciudad nómada y autoconstruida, ¿está presente en el pensamiento de Lefebvre? R.: Es probable que cuando Lefebvre escribía
lo siguiente, estuviera influenciado por Constant: “Que l’imagination se déploie, nos pas l’imaginaire qui permet la fuite et l’évasion, qui véhicule des idéologies, mais l’imaginaire qui s’investit dans l’appropriation. À la ville éternelle pourquoi ne pas opposer des villes éphémères et des centralités mouvantes aux centres stables?”.5 Parece describir la imagen de la que hablaba antes: centralidades móviles y efímeras que liberan y crean espacio para un imaginario nuevo, que desencadenan las potencialidades constructivas de los neobabilónicos, de esa nueva sociedad intercultural que hubiera estado en tránsito perenne después de la abolición del trabajo. P.: Con Stalker, están trabajando desde hace mu-
chos años los temas de la ciudad intercultural y del nomadismo, me refiero a la experiencia de Ararat y los proyectos realizados con los rom.6 ¿Qué relación tienen con la realización de utopías concretas?
R.: La utopía, como la revolución, nunca se rea-
liza. Tiene que estar siempre en transformación, siempre en tensión hacia un volverse otro. Ambas experiencias, aunque distintas, tienen un fuerte aliento utópico y neobabilónico, son el resultado de una postura compartida entre Stalker y muchos otros que han participado en su realización. Ararat es un edifico del antiguo Matadero de Testaccio, que ocupamos con los curdos en 1999. Contamos su historia en un libro inédito sobre Campo Boario, que sin embargo se puede descargar en línea en PDF. 7 Se trató de nuestra primera gran acción multicultural y produjo un lugar de encuentro entre los curdos y las otras culturas urbanas. Estábamos tratando de producir una autorrepresentación de ese espacio, dejando interactuar, como si fuera un gran juego, los curdos con los rom kalderasha y las otras comunidades extranjeras que lo habitaban. Hoy han cambiado muchas cosas y sorprende que después de tantos años Ararat siga allí. Quizás sea la producción de espacio más importante que hemos realizado con Stalker. Es un modelo por razones distintas: se trata del único centro para refugiados dentro de las murallas de Roma; es un espacio que reactiva
5. “Qué se despliegue la imaginación, no el imaginario que permite la huida y la evasión, que vehicula ideologías, sino el imaginario que se realiza en la apropiación. ¿Por qué no oponer a la ciudad eterna unas ciudades efímeras y a los centros estables unas centralidades mutantes?”. Ibid., 33. 6. En Europa se prefiere generalmente usar el término rom al de gitanos [nota de la traductora]. 7. El libro autoproducido en 2009 y titulado Circles/Campo Boario, de Stalker/Osservatorio Nomade, puede ser descargado en https://stalkerpedia.wordpress.com/circles/.
[ 10 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 8-17. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 3.1. Ararat, Pranzo Boario, 1999, foto de Romolo Ottaviani, archivo Stalker
Figura 3.2. Ararat, Pranzo Boario, 1999, foto de Romolo Ottaviani, archivo Stalker
Figura 3.3 Ararat, Pranzo Boario, 1999, foto de Romolo Ottaviani, archivo Stalker
Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas. Francesco Careri. Trad. Alessandra Merlo [ 11 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 4. Mapa del Campo Boario, 1999, imagen de Alberto Iacovoni, archivo Stalker
un patrimonio abandonado; la comunidad que lo habita ejercita su total autogestión y autodefinición. Nació como una ocupación ilegal y ha logrado encontrar distintas formas de legitimación, pero sigue estando lejos de una total institucionalización; por lo tanto, mantiene en vida la tensión necesaria de un espacio en lucha. En veinte años, han pasado por Ararat veintitrés mil refugiados que allí han encontrado una cama, unas comidas calientes, una comunidad dentro de la cual pueden hablar su idioma y cultivar su cultura. Es un espacio al que se vuelve cíclicamente desde toda Europa, en espera de los tiempos burocráticos para obtener los documentos. Es algo absolutamente distinto a todos los otros centros de acogida institucionales. Es una utopía concreta, una invención que ha logrado conquistar su espacio y sobrevivir entre los pliegues del sistema, permaneciendo en su alteridad y sin dejarse nunca homologar. Una verdadera producción de espacio, en términos de Lefebvre. P.: Y con los rom, ¿pudieron producir utopías con-
cretas e interculturales? R.: A propósito de la experiencia de Stal con los
rom, hace poco escribimos con Lorenzo Romito un libro en forma de autodiálogo, como esta entrevista.8 Con los rom hemos tratado de enfrentar diferentes niveles del problema, buscando ofrecer en distintas escalas de respuestas que pueden parecer utópicas y visionarias: del pasaporte 8. Careri y Romito, Stalker/On. Campus Rom.
[ 12 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 8-17. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
europeo transnacional a la autoconstrucción de un barrio balcánico. Se produjo una interacción cultural entre los rom y los gagi (los que no son rom), pero también entre los mismos rom, porque con la construcción de Savorengo Ker (la casa de todos) participaron personas que provenían de Montenegro, de Bosnia, de Macedonia y de Kosovo. Se trataba de una solución de vivienda para todos, no solamente para los rom. Pero también era una “casa manifiesto” que expresaba tridimensionalmente el eslogan que aparecía en las pancartas durante las marchas: “Somos rom, no somos nómadas, queremos casa”. Desde hace varias generaciones ya no se consideran nómadas y la casa tenía que ser la primera, en un proceso de transformación del campo Casilino 900, en un barrio interétnico. Lo mismo había pasado con los barrios de Roma, que de arrabales de emigrantes meridionales se transformaron primero en barrios ilegales conectados a la red de infraestructuras y, luego, en “topónimos”, como se les llama en Roma a esas partes de la ciudad que nacieron informalmente y que se han ido legalizando. No obstante, para los rom todo esto es imposible. Para ellos, siempre se concibe una solución “aparte” y medidas especiales, también desde la izquierda, como si su forma de habitar no pudiera integrarse en el habitar de los demás. Los planes de desarrollo urbano prevén zonas residenciales para los gagi como nosotros; mientras que para los rom, los sinti y los caminantes, considerados nómadas, destinan zonas de servicio público
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 5. Constuccion de Savorengo Ker, Casilino 900, foto de Max Intrisano
Figura 6. Savorengo Ker, 2008, foto de Giorgio de Finis, archivo Stalker
como parqueaderos y camping. Sin embargo, si se piensa en una New Babylon solamente para ellos, esta se transforma en un campo de concentración monocultural, un ziganeur kamp, como en Auschwitz. El problema de los rom es la separación que siempre los acompaña, ese apartheid que todos nosotros construimos sobre ellos.No solamente la separación de los que los consideran los últimos entre los diferentes, la casta de los parias, sino también la separación que se manifiesta como respeto hacia su cultura y su diversidad, una demarcación de la diversidad que resulta ser todavía más peligrosa porque está disfrazada de buenas intenciones. Durante la construcción de la casa, y en muchas otras ocasiones, logramos res-
pirar una atmósfera neobabilónica, aunque diría que New Babylon todavía está muy lejos. P.: Pasemos ahora a los nuevos condominios ha-
bitacionales interculturales, nacidos en el mundo de las ocupaciones de viviendas, que tú consideras un modelo de ciudad. R.: Llegamos allí siguiendo justamente a los rom
en su camino fuera del apartheid. Metropoliz es una exfábrica ocupada en 2009 por los Blocchi Precari Metropolitani, la primera ocupación que ha decidido incluir a los rom en la babel de migrantes provenientes de todo el mundo. Gracias a ese primer paso, hoy hay rom en diferentes
Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas. Francesco Careri. Trad. Alessandra Merlo [ 13 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
ocupaciones y son considerados ocupantes como todos los demás. El mundo de las ocupaciones ha sido el único en quebrar el apartheid. Es un mundo ampliamente inclusivo, que en los últimos diez años ha empezado a abrirse respecto a su inicial aislamiento y hasta a producir espacios abiertos a la ciudad, espacios inéditos, parecidos a centros sociales, pero definitivamente más complejos, con familias, niños, ancianos, un mundo sin duda mestizo. Allí nació el proyecto Pidgin City, un intento de relatar esa ciudad de habitantes de origen árabe, africano, italiano, suramericano y europeo del este, que para entenderse tienen que empezar a mezclar palabras de todos los idiomas, como en la Torre de Babel, hasta darse cuenta de la invención de un lenguaje propio, un mundo propio, construido a partir de vivir juntos entre diferentes, con todas las relaciones que esto comporta, incluyendo los conflictos. Después de la película Space Metropoliz y el nacimiento del Museo dell’Altro e dell’Altrove (Museo del Otro y el Otro Lugar),9 empezamos a colaborar en la ocupación del Porto Fluviale, que para abrirse a la ciudad había inaugurado su sala de té y para contarse había producido la película Good Buy Roma.10 Con el Laboratorio Arti Civiche (Taller Artes Cívicas),11 participamos en la producción de la plaza interior, en un primer momento proponiendo que los vehículos no parquearan allí, luego produciendo un imaginario portuario de barcos que vuelan y se columpian y pintando la entrada como si fuera el umbral de otro mundo. Mientras tanto, Blu12 pintaba la famosa fachada y se abrieron espacios como el circotaller, el ciclotaller y el taller de orfebrería. En los últimos años con Stalker, y como Noantri Cittadini Planetari
(Nosotros Ciudadanos Planetarios), empezamos también a conocer e interactuar con Spin Time Lab, la ocupación de Action, que tiene espacios comunes muy concurridos como la taberna y el auditorio, y a hospedar la redacción de la revista Scomodo, redactada por jóvenes de veinte años. Los tres movimientos de lucha por la vivienda — Bpm, Coordinamento y Action— hoy ofrecen no solamente la vivienda a miles de personas, sino que son el único proyecto en la ciudad realmente inclusivo, intergeneracional, y en el que se produce una cultura y una visión distinta del mundo. P.: Supongo que es justamente a partir de es-
tas experiencias que en el presente están trabajando con un grupo de investigadores en un proyecto que lleva un nombre curioso, CIRCO. ¿De qué se trata? R.: CIRCO es un acrónimo que está por Casa Irre-
nunciable para la Recreación Cívica y Hospitalidad, y es un proyecto que estamos adelantando desde el otoño de 2017 en el interior del Taller de Proyecto Arquitectónico y Urbano del Máster de Roma Tre. Es un curso que comparto con el profesor Fabrizio Finucci,13 un grupo numeroso de jóvenes investigadores14 y muchísimas contribuciones externas. En el primer año, realizamos con ellos un amplio mapeo de los “residuos de la ciudad”, y en el segundo, un intento para aplicar la idea de CIRCO a un territorio específico, el Istituto Romano San Michele en el barrio de Tor Marancia. Es un proyecto que propone usar los espacios abandonados para sustituir la máquina de la acogida con una red de lugares fundados en la hospitalidad. El acrónimo hace referencia explícita al
9. Space Metropoliz es una película de 2013 de Fabrizio Boni y Giorgio de Finis, coproducida por Irida Produzioni e Inside Productions, que propone la metáfora de la luna para contar la ocupación de la fábrica. Giorgio de Finis es el curador que ha guiado la operación del Museo dell’Altro e dell’Altrove y ha transformado el Metropoliz en un museo habitado para promover y defender la ocupación. 10. Good Buy Roma es una película de 2011 de Gaetano Crivaro y Margherita Pisano que relata la ocupación de Porto Fluviale. Un extracto de la película está en https://vimeo.com/294356852. Más información en: https://goodbuyroma.wordpress. com/. 11. El Laboratorio Arti Civiche (LAB) es un grupo de investigación del Departamento de Estudios Urbanos de la Universidad Roma Tre, activo entre 2009 y 2015. Sobre su trabajo en el Porto Fluviale, véase Careri, Stalker/Savorengo Ker. 12. Blu es el seudónimo de un famoso grafitero italiano. Ha realizado sus obras en muchas ciudades del mundo, incluyendo América Latina y Bogotá [Nota de la traductora]. 13. El profesor Finucci enseña Estimación Catastral en la Facultad de Arquitectura de Roma Tre, con un acercamiento muy útil para el proyecto Circo, puesto que valora no solamente el beneficio económico de un proyecto urbano, sino también el beneficio social. 14. Circo (https://laboratoriocirco.wordpress.com/) es una investigación elaborada en el interior del Taller de Proyecto Arquitectónico y Urbano que ha involucrado, en momentos distintos: Stalker/Noworking, Ararat, Atac, Baobab, Caritas, Civico Zero, Liberi Nantes, Scomodo, Sprar Poggio Mirteto, Unione Inquilini. Han contribuido al Taller Giula Marzocchi, Giorgio Sokoll, Max Catena, Janet Hetmann y las compañías de danza Dom y Louma.
[ 14 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 8-17. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 7. Il razzo di Metropoliz, 2010, Laboratorio Arti Civiche, foto de Luca Ventura
Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas. Francesco Careri. Trad. Alessandra Merlo [ 15 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
cobijas, los platos calientes, la asistencia legal y sanitaria, la atención a los cuerpos, y no a las personas y sus deseos; hospitalidad se construye en un intercambio recíproco, mira al huésped como a un portador del don de cultura y recursos. Y bajo sus vestimentas siempre podría estar escondida una divinidad. P.: La de ustedes es, por lo tanto, una propuesta Figura 8. Palazzo Nardini, Noantri Cittadini Planetari, 2018
imaginario del circo: ese lugar colorido, mágico, nómada y ajeno a la ciudad, orgulloso de su diversidad, que se acomoda en terrenos residuales, de descarte, donde cada circense tiene sus tareas que confluyen, sin embargo, en un proyecto común P.: Me parece que en el acrónimo la palabra más importante es hospitalidad. ¿Por qué sustituir acogida con hospitalidad? R.: Empezamos a investigar esta palabra con
Stalker y No Working en el proyecto Xeneide: el don del otro. Mitos, prácticas, poéticas de la hospitalidad. La idea era la de retomar el mito de fundación de Virgilio para volver a fundar Roma a partir de la hospitalidad del extranjero, de volver a leer y volver a proponer el mito de Eneas, prófugo troyano que al escaparse de la guerra y al llegar a la región del Lazio, después de enfrentar los peligros del Mediterráneo, emprende la fundación de Roma. Xeneide retoma la palabra griega xenía, el don que el hospedante le hace al huésped, pero se refiere más en general al complejo de reglas recíprocas que construyen la hospitalidad, que en el mundo antiguo era sagrada. El proyecto produjo una primera experimentación en el espacio del don en el Auditórium de Roma y luego, junto con el curso de Artes Cívicas, ha vuelto a recorrer a pie el viaje de Eneas de la playa de Torvaianica hasta la cima del Monte Cavo, en los Montes Albanos. Mientras que acogida es una palabra unidireccional, que hace referencia a las necesidades, las
alternativa al sistema actual de acogida de los migrantes. ¿De qué críticas nace? R.: Para la acogida de los migrantes en Italia se
ha destinado mucho dinero, del cual desafortunadamente muchos se siguen aprovechando, como se vio con el escándalo de Mafia Capital.15 Una persona adulta que esté pidiendo asilo vale 35 euros al día; un menor de edad, 45 euros. El Estado invierte en acogida 4500 millones al año. De los que piden asilo, solamente el 15 % entra en el Sistema de Protección para Solicitantes Asilo y Refugiados (Sprar), un sistema virtuoso del que se encargan los municipios y que, en la actualidad, después del ataque al modelo Riace,16 se está desmontado. La gran mayoría queda en los centros de acogida para solicitantes asilo (CARA) y en los Centros de acogida extraordinaria (CAS), que al ser una estructura de emergencia tiene menos controles y queda mayormente expuesta al fraude. Dos años después del gran éxodo del verano de 2015, Roma se ha vuelto la única gran capital europea sin la redacción de un plan oficial para la acogida de los migrantes: sigue siendo una ciudad en la que no solamente no es posible ser hospedados, sino donde hospedar es una acción imposibilitada por todos los medios. Esto fue evidente en la experiencia de Baobab, una red ciudadana de solidaridad y acogida para migrantes denominados en tránsito, que organizó un espacio de acogida informal cerca de la estación Tiburtina, desalojado definitivamente después de interminables acontecimientos. La cuestión de los migrantes es compleja y variada; por desgracia, diferenciada en distintas categorías: los
15. Por mafia capital se denomina la conivencia en los últimos años entre instituciones, empresas y el sistema mafioso en la capital italiana. El término alude al de Roma capital, que designa la entidad territorial y administrativa de Roma [Nota de la traductora]. 16. El Modelo Riace hace referencia al sistema de integración de los migrantes en el tejido social y económico, según ha sido promovido e implementado en el municipio de Riace (Calabria) con la alcaldía de Mimmo Lucano. El mismo modelo ha sido desmontado y delegitimizado en los últimos años, sobre todo durante la gestión del ministro del Interior, Matteo Salvini [Nota de la traductora].
[ 16 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 8-17. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
migrantes “económicos”, que prefieren no quedar registrados en Italia y que buscan llegar al norte de Europa; los que a pesar de haber tenido el estatus de refugiado, ya terminaron el periodo de acogida y no saben adónde ir; los dublinados, que Europa devuelve a causa del tratado de Dublín, según el cual es obligatorio pedir asilo en el país donde se desembarca, e infinitos otros casos, imposibles de categorizar. Hasta que la ciudad no entienda que los migrantes son un recurso y no un problema, no se harán muchos pasos hacia adelante. P.: En fin, lo que falta no son los fondos, sino una
visión y un proyecto. R.: Con la plata destinada a la acogida, la ciudad
podría renovarse en su totalidad. Habría que transformar el problema de los muchos espacios abandonados en un recurso para todos, donde se produzcan formas de habitar, servicios y cultura. La primera búsqueda de CIRCO ha sido el mapeo de los “residuos de la ciudad”, como los llamamos, clasificados según distintas categorías: los cuarteles militares, los depósitos de la ATAC (la empresa de transporte de Roma), los cines, los teatros, las escuelas, las estructuras deportivas, las estructuras de salud, los bienes eclesiásticos, las fábricas en desuso. Queremos habitar y recuperar estos “residuos” como lugares híbridos, porosos, inclusivos, inéditos, donde se vuelva a proponer la cultura abriendo espacio al otro: al rom, al migrante, al estudiante fuera de sede, al trabajador temporal, al artista, al artesano, al viajero, al que no tenga residencia fija y también a los turistas. Los estudiantes han desarrollado diferentes tipologías escogiendo para la sede del proyecto uno de los edificios. Tuvimos la ocasión de contar esta experiencia a la alcaldesa Virginia Raggi, pero parece que al momento de enfrentar el problema de los migrantes, el municipio no estaba especialmente dispuesto a seguirnos. Luego hemos respaldado con nuestra investigación la acción de Noantri Cittadini Planetari, que en conjunto con Scomodo y otras realidades de la ciudad, ocupó simbólicamente durante un día el Palazzo Nardini, un palacio del siglo XV que fue la primera sede del municipio de Roma, para denunciar el intento de venta.
P.: Creo entender que también el proyecto CIRCO encuentra dificultades para transformarse en una utopía concreta. ¿Cómo estuvo la última experiencia en el Istituto Romano San Michele en Tor Marancia? R.: Todavía está en acto y no es quizás el caso de
sacar conclusiones. Es un intento de adaptar la idea de CIRCO a través de un diálogo con las instituciones. San Michele es un gran instituto público de asistencia y beneficencia que depende de la Región Lazio; su misión es la asistencia a ancianos y administra una residencia especial para ancianos y una clínica. Sin embargo, su realidad es mucho más compleja; en su interior se hospeda un Sprar municipal, un centro de acogida privado, un centro para ancianos, una casa común de monjas laicas brasileras, la iglesia administrada por Sant’Egidio, la comunidad Emmaus, un ASL (empresa de salud local) y algunos pabellones del conjunto están ocupados por los movimientos de lucha por la casa, otros están parcialmente abandonados o ampliamente subutilizados. Muchos de los sujetos que imaginamos para el “circo” ya están presentes, y existe un espacio para funciones nuevas, es un terreno fértil y ya empezamos a sembrar las primeras semillas. Estamos trabajando con sujetos particulares y hacemos que interactúen para que surja una visión común. No obstante, producir espacios innovadores dentro de las instituciones es quizás una hazaña realmente utópica.
Bibliografía 1. Careri, Francesco. Constant: New Babylon, una città nomade. Roma: Testo & Immagine, 2001. 2. Careri, Francesco. Stalker/Savorengo Ker: Dal campo nomadi alla casa di tutti. Roma: Linaria, 2015. 3. Careri, Francesco y Lorenzo Romito. Stalker/On: Campus Rom. Matera: Altrimedia, 2017. 4. Lambert , Jean-Clarence. Constant. New Babylon: Art et Utopie. Textes situationnistes. París: Cercle D'Art, 1997. 5. Lefebvre, Henri. “Le droit à la ville”. L’homme et la Societé, n.º 6 (1967): 29-35. https://doi.org/10.3406/ homso.1967.1063
Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas. Francesco Careri. Trad. Alessandra Merlo [ 17 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Un manifiesto de infraestructuras leves A Light Infrastructures Manifesto Recibido: 9 julio del 2020. Aceptado: 20 de agosto del 2020 Artículo de Reflexión Cómo citar: Trujillo Torres, Sebastián. “Un manifiesto de infraestructuras leves”. Dearq nº. 28 (2020): 18-33. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq28.2020.03
Resumen A partir de una serie de resultados prácticos —proyectos de diseño e investigación urbana—, este artículo expone varias reflexiones metodológicas y propuestas disciplinares en colación a referentes que van construyendo de modo paulatino un marco teórico para cada una de las temáticas. Empieza con la justificación del formato del manifiesto y su relación con el método práctico empleado, continúa con las definiciones iniciales de infraestructuras y sus connotaciones políticas, para luego establecer el problema (la violencia estructural) y sugerir alternativas preliminares (la solidaridad activa). Seguidamente, se consolida la propuesta metodológica de infraestructuras leves y su relación con la no violencia, para concluir en un llamado a la invención disciplinar. Palabras clave: infraestructura; manifiesto; diseño urbano; experimentación; solidaridad activa; no violencia, invención
Abstract Based on a series of practical results—urban design-research projects—this article presents several methodological reflections and disciplinary proposals, in conjunction with references that gradually build a theoretical framework for each of the themes. Starting with the justification of the manifesto format and its relationship to the practical method used, it continues with the initial definitions of infrastructures and its political connotations, to later establish the problem (structural violence) and suggest preliminary alternatives (active solidarity). Moreover, the methodological proposal of light infrastructures and its relationship with non-violence is consolidated, to conclude in a call for disciplinary invention. Keywords: infrastructure; manifesto; urban design; experimentation; active solidarity; non-violence; invention
[ 18 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 18-33. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Sebastián Trujillo Torres Universidad Nacional de Colombia/CEPT University
De la experimentación informal Aun como formato extinto, recordamos los manifiestos como evidencia transformativa del pasado siglo. Locuciones ya aparentemente anacrónicas, que reflejaban una atmósfera de convulsión planetaria por medio de recursos retóricos tan utópicos como apocalípticos. Sin embargo, los primeros manifiestos surgieron como evidencia de procesos político-sociales de interés público que se hacían accesibles a cualquiera. De manera progresiva, estos fueron adaptándose a una voz plural (“nosotros declaramos, requerimos”) proclamando futuros alternativos en el tiempo y espacio presentes.1 Tanto es así que los manifiestos se convirtieron en la narración de posibilidades exigidas, más allá de vagas utopías: sin manifiestos, dejamos de inventar el futuro.2 De ahí su relevancia hoy. Por tanto, nos interesa la figura del manifiesto como partitura de valores reflexivos. Una composición para interpretar, que permita una participación específica dentro de una línea de investigación-acción del diseño urbano y arquitectónico. Un intento de establecer ‘otro’ sentido común en la disciplina, más allá de filosofías contingenciales de defensa frente a narrativas predominantes. Un plan operativo que parte de una escala pequeña, pero se encuentra decididamente alineado con aspiraciones transformadoras de grandes escalas. 1.
sebastian.trujillo.torres@gmail.com
Estos principios, sin embargo, se han desarrollado a través de la práctica. Aprendizajes del proyecto colaborativo de diseño-investigación:3 Chaal.Chaal.Agency (CCA), que se han ido reforzando por medio de encuentros bibliográficos. Como agencia de apoyo a iniciativas de liderazgo comunitario, CCA trabaja entre la India y Colombia, especializándose en la experimentación informal de infraestructuras. El Manifiesto de Infraestructuras Leves es tanto una bitácora empírico-reflexiva como un índice de especulaciones disciplinares. En ese sentido, partimos de lo experimental como una búsqueda por transformaciones radicales en el espacio, hacia prácticas y relaciones más equitativas. Cambios que irrumpen contextualmente de forma contraintuitiva,4 no como incursiones cosméticas, sino como partícipes explícitos en procesos cotidianos en desequilibrios de poder. Por otro lado, situamos esto en la ‘informalidad’, no como locus socioeconómico, sino como “espacio de excepción”,5 donde estructuras burocráticas centralizadas no operan y las lógicas organizacionales se dan por medio de negociaciones más flexibles a nivel ciudadano.6 En ese sentido, situamos este manifiesto en la experimentación informal como una manera de repensar la ‘praxis’ espacial,7 en contextos de maleabilidad frente a normativas prácticas, constructivas y propietarias.
Caws, Manifesto: A Century of Isms.
2. Srnicek y Williams, Inventing the Future. 3. Diseño-investigación es un área de estudio relativamente reciente dentro de las disciplinas del entorno construido, en la que se vienen desarrollando metodologías del hacer y pensar, donde tanto el diseño como la investigación se utilizan de forma entrelazada, intercambiable y sin diferenciación binaria. Fraser, Design Research in Architecture. 4. Gausa et al., The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture. 5. Roy, “Why India cannot Plan its Cities”. 6. Sundaresan, “Urban Planning in Vernacular Governance”. 7. Cruz, “Returning Duchamp’s Urinal to the Bathroom?”. Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastián Trujillo Torres [ 19 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Esto nos ha llevado a trabajar primordialmente en asentamientos autogestionados, donde existe una presencia precaria del Estado y las infraestructuras son una problemática vívida a solventar. Contextos que —a pesar de carencias fundamentales— cuentan con estructuras sociales complejas, de gran riqueza y con un interés especial en el desarrollo infraestructural.
de sistemas que soportan a la ciudad de manera operativa. Una serie de redes interrelacionadas que proporcionan diferentes recursos o servicios y se manifiestan mediante construcciones sobrehumanas definidas por técnicos o especialistas presuntamente “objetivos” (lo cual es desarrollado en profundidad por Anand et al., en el libro The Promise of Infrastructure).
De ahí es que nos interesen las infraestructuras no como materia inerte, sino como instrumentos facilitadores de procesos políticos y sociales, proporcionales a la agencia8 individual. Medios que también posibilitan la capacidad de acción colectiva, al manifestar en simultáneo los sesgos y las agendas gubernamentales.9 En ese sentido, la infraestructura se entiende como movimiento e intercambio de recursos que establece parámetros de vivencia fundamentales al circunscribir el estatus socioeconómico, la relación con el Estado e, incluso, la integridad corporal y psicológica. Por lo tanto, imaginar la vida en ausencia o precariedad infraestructural, implica empatizarse con la experiencia histórica de una parte importante de la población urbana del sur global.
Ahora, más que una entidad claramente definible, nuestro trabajo de campo nos ha llevado a entender la infraestructura como un conjunto complejo de procesos sociales, materiales y tecnológicos en constante transformación, al ser el podio de las pugnas del poder político y de las incertidumbres económicas que modelan y polarizan nuestras ciudades. En ese sentido, Graham y McFarlane contribuyen con su exploración del papel social que tienen las infraestructuras como mediadoras entre instancias de ciudadanía, mecanismos de control e, incluso, como foco relevante de experimentación en iniciativas contra el cambio climático.11 Empero —más allá de eso— nuestro propósito es enmarcar las infraestructuras como mecanismos sensibles al contexto, que pueden ser crecientemente condicionados por la participación y las expectativas de sus usuarios; por nosotros mismos.
Así, una de las principales búsquedas de este manifiesto es cómo reimaginar y potenciar estas circunstancias reconocibles de disparidad social, como el motor operativo de un eventual proyecto disciplinar. Como diría John Holloway, una forma de “cambiar el mundo sin tomarse el poder”,10 actuando desde posibilidades y limitaciones actuales, hacia la búsqueda de un presente aspiracional de mayor equilibrio y proporcionalidad.
Siendo la infraestructura intrínsecamente política Antes que nada, vale aclarar que la infraestructura se entiende —generalmente— como un conjunto
En esa medida, es importante resaltar cómo la infraestructura se asimila de modo convencional a un discurso limitado exclusivamente a expertos especializados, burócratas y administradores; mientras que diseñadores y ciudadanos tienden a ser excluidos de los desarrollos e implicaciones que estas conllevan. Una exclusión por intención, omisión o incluso elección propia. A pesar de ser una parte integral del paisaje que incorpora marcos tan políticos como poéticos,12 las infraestructuras, a menudo, pasan inadvertidas para aquellos que supuestamente están a cargo de pensar
8. La agencia, según el sociólogo Anthony Giddens, es la capacidad de un agente (individuo) para actuar independientemente de las estructuras de poder que conforman un entorno cultural. Mientras que la religión, el capitalismo o el patriarcado podrían clasificarse como estructuras que de alguna manera determinan una serie de relaciones jerárquicas en la sociedad, el escepticismo o incluso el activismo podrían entenderse como formas de ejercer agencia dentro de estas. Giddens, The Constitution of Society. 9. Renu Desai explora esta temática de forma particularizada en “Uneasy Negotiations: Urban Redevelopment, Neoliberalism and Hindu Nationalist Politics in Ahmedabad, India” (2006). 10. Holloway, Change the World Without Taking Power.17. 11. Graham y McFarlane, Infrastructural Lives. 12. En “The Politics and Poetics of Infrastructure”, Brian Larkin argumenta que, aparte de ser “materia que permite el movimiento de otra materia” (p. 329), la infraestructura tiene una condición ontológica muy particular que nos obliga a teorizarla...
[ 20 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 18-33. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
y actuar en nuestros espacios cotidianos compartidos. Los diseñadores están ausentes. Peor aún, nosotros, como ciudadanos, tenemos muy poca agencia para actuar dentro de estas condiciones dada la naturalización del monopolio gubernamental sobre las infraestructuras, sobre todo en contextos del sur global. Así, aparte de circunstancias de activismo comunitario, las infraestructuras tienden a concebirse como un conjunto de procesos crípticos y aislados, delimitados a una élite decisoria, formada por sistemas aparentemente meritocráticos que, en muchos casos, son mediados por procesos sesgados de informalidad institucional.13 La infraestructura, en ese sentido, tiende a emerger en la esfera pública en la medida en que esté alineada, de forma premeditada, con agendas gubernamentales o demagógicas. Tal como lo describe Partha Chatterjee, en The Politics of the Governed, somos vistos como poblaciones en lugar de ciudadanos: la infraestructura se adopta como una estrategia instrumental para movilizar “bancos de votación” bajo la promesa de derechos, los cuales finalmente suelen ser negados para privilegiar o preservar derechos de propiedad y la perpetuación de órdenes establecidos. La situación inversa, sin embargo, también ocurre. Las ‘poblaciones’, a menudo, parecen entender su poder y valor como bancos de votación y, por lo tanto, pueden reclamar el acceso a infraestructuras a cambio de lealtades de voto:
las poblaciones también pueden utilizar las estructuras de poder existentes a su favor con el fin de a transformar positivamente el entorno construido. No obstante, esta relación suele estar mediada por mecanismos operacionales restrictivos, condicionados por una centralización que tiende a coartar la agencia ciudadana y comunitaria, mediante el empleo de esquemas burocráticos redundantes. Esto, evidentemente, es bastante problemático. No solo porque la infraestructura es en sí misma el escenario para la democracia, sino porque, al mismo tiempo, constituye la salvaguardia de la individualidad. Infraestructura es sinónimo de lo público pero, a la vez, como categoría, pertenece también a algo en extremo privado e íntimo. De esta manera, desde el diseño urbano al industrial —pasando por cualquier escala arquitectónica— la incidencia infraestructural es constante e insondable. Inevitable, no solo desde una perspectiva operativa, sino incluso desde un nivel simbólico, ya que la infraestructura puede ser representativa del funcionamiento de una cultura: mientras que su ausencia o deterioro puede ser signo de sociedades disfuncionales, en otros casos puede ser evidencia de resiliencia e ingeniosidad.14 Asimismo, es claro que la disociación de las disciplinas de diseño frente a temas infraestructurales tiene que ver tanto con el monopolio gubernamental como con el valor del diseño mismo en
...como tecnología. Como tal, nos impulsa a pensar en ella como algo que media intercambios e interacciones y, por lo tanto, predispone a ciertas relaciones de poder implícitamente diferenciales. Además, agrega que estas “tecnopolíticas” tienen la singularidad de incorporar diversos propósitos, más allá de los objetivos pragmáticos, explícitos y funcionales que aparentemente caracterizan estas construcciones. Propósitos posibles de ser reafirmados mediante la liberación de componentes simbólicos asimilables a las prácticas estéticas. Por tanto, la infraestructura contrae una constitución poética: deseos y promesas que se reiteran a través de la manipulación intencional de condiciones formales utilizadas para promover agendas políticas más amplias. 13. Según Ananya Roy, los ciudadanos de los grupos de ingresos medios y altos violan reglamentaciones institucionales — para sus propios beneficios— tanto como los grupos de bajos ingresos. Incluso, el Estado mismo en este asunto no está para nada desprovisto de informalidad, dado que a menudo subvierte sus propios reglamentos para acumular riqueza, acelerar ciertos proyectos priorizados o cambiar equilibrios de poder a su favor. La informalidad, entonces, no es sinónimo de pobreza —o incluso de una falta de regulación accidental—, sino de una desregulación diseñada. Roy, de esa manera, conceptualiza la informalidad como una estrategia de planificación característica del sur global, en la cual el Estado suspende inadvertidamente sus propias regulaciones para afirmar su propia soberanía sobre la justicia y los recursos públicos, alineados estos, por supuesto, con sus búsquedas estratégicas. Roy incluso llega a afirmar que la informalidad es una característica integral del poder estatal en el sur global, dado que se utiliza de manera flexible en el manejo de las prácticas de poder territorial. Roy, “Why India cannot Plan its Cities”. 14. Más allá de las sobresimplificaciones de la teoría de las ventanas rotas, en referencia al artículo “Broken Windows” de George L. Kelling y James Q. Wilson, de 1982, cuya hipótesis consiste en que mantener un paisaje urbano en buenas condiciones afecta directamente la disminución de las tasas de vandalismo y delincuencia. Una reducción excesiva de dinámicas socioespaciales a una ecuación ingenua, dado que los factores perjudiciales de un entorno urbano suelen ser síntomas de procesos estructurales más amplios, que se entrelazan a través de condiciones muy complejas e incluso circunstanciales. Esa imagen de descomposición (ventanas rotas) termina siendo una resultante de dinámicas profundas de deterioro.
Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastián Trujillo Torres [ 21 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
contextos del sur global. Esto implica una necesaria reconsideración del papel de los diseñadores y su eventual consolidación como agentes de cambio en la sociedad: ¿nos hemos convertido en embellecedores del crecimiento capitalista y la disfunción gubernamental o tenemos alguna agencia política? Estamos convencidos de que este monopolio debe romperse, de la misma manera en que el diseño debe revalorizarse. Lo primero implica una recuperación de la ciudadanía por fuera de canales precondicionados, la reinvención de políticas colaborativas y la fabricación de nuevas dinámicas organizacionales; mientras que lo segundo implica rediseñar nuestras prácticas como motores fundamentales para lograr esos cambios. De esa manera, si bien esto conlleva legitimar el diseño como una práctica no necesariamente orientada a lógicas de rendimiento y consumo, también implica la ampliación de sus alcances. Una expansión hacia la conciencia y la agencia sistémicas, capaces de transformar las lógicas predominantes de producción infraestructural (basadas exclusivamente en la rentabilidad financiera) y hacerlas obsoletas, al exponer sus insuficiencias y limitaciones. El diseño no solo necesita una nueva agenda; necesita un nuevo valor. La infraestructura acciona en ambos vectores.
Como crimen sin criminal o como posibilidad solidaria Recapitulemos: la infraestructura funciona como mediadora de relaciones de poder entre grupos o individuos —coartando o facilitando la vida; de ahí su condición política—. Ahora, más allá de eso, nos interesa explorar la variabilidad de esta mediación. Nos interesa determinar cómo puede funcionar como vehículo para la violencia estructural o, por el contrario, como herramienta para la solidaridad activa. Empecemos, así, con las debidas definiciones. La violencia estructural, entonces, no es simplemente un fenómeno de exclusión circunstancial o una prohibición implícita de acceso a recursos espe-
cíficos (agua, electricidad, alimentos, etc.), sino una supresión sistemática de capacidades para adquirir reconocimiento institucional y derechos legales.15 Factores que definen a la ciudadanía en sí misma, de los cuales podemos destacar aquí la infraestructura. Esta emerge como parte del contrato social entre un órgano rector y los gobernados, la cual se utiliza —en muchos casos— como un medio de privación de derechos. La forma más elemental de violencia estructural se produce al impedirle a alguien desarrollar sus capacidades al máximo; un proceso difícil de identificar al agente responsable. La violencia estructural es impersonal. Está incrustada en estructuras de poder institucional y compuesta por lineamientos abstractos e inmutables. Crimen sin criminal. En ese sentido, la infraestructura puede ser un medio que manifieste estas prácticas, ya sea por su ausencia o diseño precario y deficiente. Secuelas anticipadas, dada la producción de arbitrariedad burocrática o administrativa involucradas en las prácticas de gestión usualmente detectadas en instituciones gubernamentales. De forma silenciosa y extensa, las infraestructuras desempeñan un papel muy importante como agente biopolítico asimilable a condiciones de exclusión sistémica. Estas violencias abstractas y codificadas pueden, sin embargo, llegar a manifestarse de modo concreto. Actos explícitos de violencia física o desplazamiento forzoso por parte del establecimiento que resultan de la priorización de agendas particularizadas por encima del bienestar de ciertos grupos sociales, cuyo estatus de ciudadanía es convenientemente desvirtuado. En ese sentido, en la figura 1 se ejemplifica esto, a través de un mapeo de desalojos y demoliciones de asentamientos informales por parte del ayuntamiento de Vadodara (India). Un estudio geográfico de evacuaciones sistemáticas de poblaciones vulnerables, en contraposición a los mecanismos y estrategias utilizadas por el establecimiento para su justificación: la reducción de poblaciones a números abstractos sin agencia o representación, la simulación de conflictos como coartada para respuestas de emergencia y la proyección de un modelo cultural de higiene moral para eliminar
15. Gupta, Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India.
[ 22 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 18-33. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
la ‘ciudad fea’. El mapa se constituye tanto como compilación de evidencias, así como argumentación de la existencia de violencia estructural; punto de partida de desarrollo infraestructural en la ciudad de Vadodara. Ahora, más que permanecer en un estado de denuncia, de este reconocimiento surgen dos preguntas que nos pueden ayudar a entender la agen-
cia del diseño en el asunto. Por un lado, ¿es posible apropiarse y reorientar procesos de construcción y planificación infraestructural, en los casos que evidencien claras condiciones de violencia estructural? Por otro, ¿cómo potenciar la función política y social que posee este medio, de modo que se puedan desencadenar cambios positivos en el entorno urbano, más allá de las convencionales pautas monofuncionales?
Figura 1. Sebastián Trujillo Torres (2016). Vadodara Slums. Mapeo de procesos de desalojo y desplazamiento por parte del ayuntamiento de Vadodara (India), de comunidades en asentamientos informales en la ciudad. Esta investigación buscaba revelar los mecanismos de violencia estructural dirigidos a sectores vulnerables de la sociedad. Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastián Trujillo Torres [ 23 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 2. Chaal Chaal Agency (2019). Paani Lari. Proceso de construcción de un dispositivo de filtración de agua móvil y equipamiento comunitario para el asentamiento de New Faisalnagar en Ahmedabad (India).
Aquí es donde entra a jugar la solidaridad. Cuando hablamos de solidaridad, nos referimos a una forma de contrarrestar ecuaciones de poder desiguales. Una manera de abrir espacios donde agencias marginalizadas puedan participar en procesos de toma de decisiones. Esto, evidentemente, exige desmantelar sistemas de privilegio desproporcionados, para promover la ejecución de objetivos comunes entre grupos marginalizados. Así, la solidaridad activa se puede entender como un conjunto de acciones coordinadas, dedicadas a la deconstrucción de prácticas de marginalización con un lente interseccional, por medio de la manufactura de escenarios sociales alternativos.16 Así, una infraestructura de la solidaridad activa —en contraste con la de la violencia estructural— es precisamente la que abre espacios para la oportunidad política. La capacidad de participar, decidir y actuar de modo colectivo en una agenda aliada e interseccional. Es la capacidad de magnificar la agencia de geografías sociales omitidas.
Luego, estas consideraciones son relevantes dentro de territorios muy específicos. Geografías en las que la informalidad no solo es una estructura subyacente, sino también en las que la ausencia o negligencia del Estado han fomentado la aparición de sistemas de autogestión, que con frecuencia permiten el surgimiento de otras estructuras de democracia contingente. Por lo tanto, vale la pena hacer hincapié en que la posibilidad de reapropiación y potenciación de estos procesos de construcción de ciudad a través de la acción directa, la colaboración ciudadana y el activismo comunitario es no solo un proyecto legítimo, sino necesario. Esto se puede ejemplificar con los procesos llevados a cabo con el proyecto Paani Lari (fig. 2), cuyo propósito es suministrar servicios de potabilización de forma frugal y accesible. Está localizado en New Faisalnagar, un asentamiento informal a las afueras de la ciudad de Ahmedabad (India), que contrae problemáticas infraestructurales importantes (sobre todo en términos de suministro de agua), por lo que el proyecto
16. Einwohner et al., “Active Solidarity: Intersectional Solidarity in Action”.
[ 24 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 18-33. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 3. Chaal Chaal Agency (2017). Apni Lari. Prototipo para dispositivos de comercio informal y vivienda de emergencia en la ciudad de Ahmedabad (India).
plantea una unidad de filtración que circula sus calles y complementa servicios infraestructurales, por medio de la capitalización de ecologías sociales locales. La apropiación de este medio, es decir, la infraestructura, lo consideramos una agenda imprescindible.17 Una rearticulación destinada a ser utilizada con flexibilidad, bajo lógicas de conciliación y progreso sensible. Una ambición proyectiva basada en la estrategia de la levedad; estructuras no agobiadas por los pesos de la burocracia, las agendas políticas centralizadas y las secuelas consecuentes de su ethos violento.
Para un lenguaje leve de la no violencia La levedad es un lenguaje de diseño “suelto”.18 No atado a pesos hegemónicos anteriores. Una potencialidad que existe por fuera de delimitaciones categóricas absolutas: en términos de función, composición y temporalidad no se forja dentro de definiciones rígidas e inmutables, sino, más bien, a través de nociones de funcionamiento flexibles. Podríamos decir, entonces, que las infraestructuras leves son aquellas
predispuestas a la evolución, la adaptación y la transformación por circunstancias plurales y para estas. Son en sí mecanismos de hibridación, ya que amalgaman condiciones de uso dispares: son polifuncionales en el sentido más amplio, lo que significa que operan desde una perspectiva descentralizada, al tener vínculos débiles con formas de organización estática. Su orden no es definitivo o claro y sus mecanismos de control son imprecisos. Aunque la levedad es un principio derivado del peso físico relativo, nos interesa su referencia a una relativa presencia. Permanencia indeterminada. Las infraestructuras leves proporcionan utilizaciones sustantivas por medio de un mínimo uso de recursos —y consumo de energía—. La levedad alude a que estas pueden ser fácilmente intervenidas o transfiguradas y a que, incluso, puedan fácilmente dejar de existir, mientras aseguran un impacto sustancial en entornos urbanos. Unidades habitacionales en miniatura, comercios móviles y dispositivos comunitarios itinerantes consolidan esta agenda (fig. 3), como parte de sistemas coordinados de planificación
17. Un proyecto más amplio que se encuentra inscrito dentro de una historia bastante rica. Precisamente, Spatial Agency: Other Ways of Doing Architecture, de Nishat Awan, Tatjana Schneider y Jeremy Till, documenta de forma exhaustiva una multiplicidad de prácticas alrededor del mundo que —vistas por medio de un fértil marco teórico— estructura una narrativa de disidencia disciplinar fundamental. Otras formas de hacer arquitectura, diseño urbano y disciplinas afines, como procesos basados en la colaboración y cooperatividad ciudadana. 18. Fanck y Stevens, Loose Space: Possibility and Diversity in Urban Life. Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastián Trujillo Torres [ 25 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 4. Chaal Chaal Agency (2019). Kitaab Lari. Biblioteca móvil propuesta para el asentamiento de New Faisalnagar en Ahmedabad (India), que hace infraestructuras educativas accesibles por medio de un dispositivo móvil autogestionado.
urbana más amplios. Sistemas transicionales para la integración de economías informales, implementación de seguridad ciudadana por autorregulación y construcción de resiliencia a futuro. Bajo esta lógica, una biblioteca puede ser un dispositivo de transporte y un espacio de juego, sin siquiera edificar cimientos (fig. 4), así como una unidad de potabilización puede ser un espacio pedagógico y un lugar de reunión comunitaria, en una ubicuidad que le permita situarse en varias locaciones durante el día (fig. 2). Se pueden abordar necesidades infraestructurales mientras se trabaja con capacidades de materialidad mínimas. Reducción radical de la huella, por medio de mediaciones aparentemente intrascendentes, al tiempo que se proporcionan requerimientos fundamentales para la vida urbana, que incentiven el desarrollo de sistemas infraestructurales más completos y adecuados.
19. Butler, The Force of Nonviolence.
[ 26 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 18-33. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Asimismo, estas lógicas de la no monumentalidad y la apertura hacia diversas apropiaciones configuran las infraestructuras leves como parte de un proyecto más amplio y decididamente contrapuesto a la violencia estructural. En esa medida, podemos asociarlas a la no violencia, al conformarse como instrumentos de experimentación política opuestos a ímpetus destructivos. Vale la pena precisar la no violencia no como un ejercicio pasivo, introspectivo y solitario, sino como un proyecto colectivo, enérgico y vigoroso. Una proyección estratégica que se opone de modo contundente a procesos de destrucción y muerte, casi como una barrera física que impide que la violencia hiera a aquellos cuyas vidas no son “lamentables” —o sea, que no merezcan duelo—.19 Una labor que consideramos pertinente a la práctica de diseño, ya que implica la elaboración de vocabularios espaciales por fuera de los ‘pesados’ modismos institucionales: inventar lenguajes de mayor levedad.
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 5. Chaal Chaal Agency (2017). Katha Peti. Dispositivo urbano que reformula el carácter de las infraestructuras memoriales en la ciudad de Mumbai (India).
Metodológicamente, algo cercano al carácter del juego: diseñar ‘levemente’ presupone una actitud desafiante pero estratégica, que confronte el peso de la monumentalidad, la carga de la ortodoxia y las problemáticas de la contaminación, respondiendo con réplicas mínimas, frugales y silenciosas. La ‘levedad’ se basa en la burla y el humor, siendo ingenioso y rápido a través de objeciones imprevistas. En apariencia un juego de azar, pero subversivamente una operación de planificación tácita. Una práctica de negociación, en la que el diálogo y el aprendizaje, incluso las palabras en sí mismas, se convierten en materiales de construcción. El Katha Peti (fig. 5) ilustra lo anterior, al proponer infraestructuras simbólicas como un problema de flexibilidad, pluralidad y transitoriedad. En sí, este proyecto respondía al desafío de monumentalizar la victoria sobre los ataques terroristas en Mumbai de 2008, problematizado implícitas narrativas nacionalistas y hegemónicas. Sin embargo, la propuesta se concentró en vivificar la arquitectura (como lugares de intercambio y diálogo) por medio de dispositivos apropiables por diversas agencias (activistas, académicos, ciudadanos,
militares, etc.) que negociaran el espacio público por medio de mecanismos movibles e intercambiables (el juego como pretexto). De esta manera, las infraestructuras leves se proyectan como mecanismos para examinar, probar y descubrir lenguajes espaciales de la no violencia, al consolidarse como plataformas de aprendizaje en interacción y construcción colectiva. Formas de comunicación que operan por fuera del establecimiento de la violencia. Un experimento político-espacial.
“O inventamos o erramos” Simón Rodríguez, el famoso pedagogo venezolano y tutor de Simón Bolívar, resume con sus palabras el esfuerzo teleológico de este manifiesto, específicamente, en términos de la relación entre liberación y experimentación política: “La América Española es orijinal = orijinales han de ser las Instituciones i su Gobierno = i orijinales los medios de fundar uno y otro. O Inventamos o Erramos”.20 Lo que argumenta Rodríguez es que reproducir sistemas organizacionales —pensados y practicados en circunstancias divergentes— no es una opción,
20. Esta cita está tomada literalmente de las Obras completas (1, 343) de Simón Rodríguez. Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastián Trujillo Torres [ 27 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
dado que esto conduce inevitablemente al error. Nuestro desafío es, necesariamente, el de la invención. Por tanto, más que un inventario de respuestas, este manifiesto es un llamado a la invención. Una instigación a reconsiderar posibilidades de desarrollo infraestructural no dentro de lógicas de expansión ilimitada (basadas en la producción, consumo y disposición de recursos limitados), sino a partir de la coordinación sistémica de modelos políticos sostenibles, dependientes de la conjunción de actividades sinérgicas, solidarias y colaborativas en distintas escalas. El Gyaan Ashray (hindi para “refugio del conocimiento”), en gran medida, materializa estas aspiraciones (figs. 6-9). Localizado en Behrampura —un asentamiento autogestionado en el sureste de Ahmedabad—, se consolida como un refugio de valiosas iniciativas de liderazgo comunitario local. Desde hace un par de años, algunas mujeres de esta comunidad Valmiki se reúnen cada tarde en una de las terrazas del vecindario para aprender aritmética, leer y escribir. Una iniciativa que surgió de dificultades elementales para llevar a cabo tareas cotidianas, pero que ha resultado en un proyecto de empoderamiento que ha venido involucrando a diversas organizaciones, para estructurar un ambicioso futuro. Nuestro rol como diseñadores consistió en la coordinación de un proyecto pedagógico-constructivo, en colaboración con CEPT University, para materializar junto con un grupo de estudiantes este proyecto de
infraestructuras leves. Sin embargo, lo que inició como un salón de clases retraible, ha venido desarrollándose como un epicentro donde se vienen consolidando infraestructuras sociales, políticas, culturales y económicas, dado que las lideresas a cargo del proyecto lo han tomado como justificación para organizar convocatorias, eventos, reuniones y otros procesos de desarrollo localizado. En esa medida, las aspiraciones especulativas de estas infraestructuras leves están alineadas no solo a asumir los desafíos de desmaterialización estratégica (y la eventual reapropiación de sistemas de provisión de recursos), sino también a afrontar desafíos de reorganización económico-política desde una escala ciudadana. “Lo pequeño es hermoso”, en lugar de “cuanto más grande, mejor”.21 Por tanto, asumir tales complejas singularidades contextuales del sur global, implica la adopción de procesos responsables de diseño basados en prueba y error, a fin de inventar adecuadamente prácticas espaciales alternativas. No una invención que parta de la tabula rasa (el golpe de genialidad “¡Eureka!”), sino de algo más cercano a los principios del adhoc-ismo.22 Arquitecturas en evolución que —aun cuando pueden ser inicialmente malinterpretadas como intervenciones objetuales— se establezcan como mecanismos transicionales, con un enfoque de desarrollo ‘decreciente’.23 Mecanismos capaces
21. Schumacher, Small is Beautiful. 22. Charles Jencks y Nathan Silver escribieron Adhocism: The Case for Improvisation, en 1972, y produjeron un clásico de culto inmediato. Como es bien sabido, ad hoc significa “para esta necesidad y propósitos específicos” y, como tal, se toma como punto de partida para proponer un enfoque general y laxo para la resolución de problemas. El adhoc-ismo, por lo tanto, funciona como una amalgama de lo no esencial, lo fortuito e incluso lo redundante; vectores de multiplicidad que se permiten incorporar en ecuaciones de diseño. Un conjunto abierto, sugerente y rico de patrones, que combinan subsistemas fácilmente disponibles y que son empleados espontáneamente a través de la lógica del palimpsesto, el bricolaje o el cadáver exquisito. Del mismo modo, al apropiarse y rearticular sistemas de conocimiento previos en una etapa anterior a la síntesis armónica, el adhoc-ismo —como metodología de diseño e investigación— abre una brecha significativa para accidentes felices y adaptaciones plurales, que pueden conducir a encuentros imprevistos. De hecho, la práctica del adhoc-ismo sigue condiciones que están más cerca de la cultura del DIY (siglas en inglés para do it yourself: hágalo usted mismo), al depender de la subjetividad y de necesidades circunstanciales, para fomentar el diseño de objetos de funcionamiento múltiple, que apunten a una articulación razonable y significativa del entorno. Un proceso que evidentemente celebra la imperfección de las cosas (por lo tanto, su capacidad evolutiva), así como el valor de la participación abierta en la búsqueda de invenciones apropiadas. 23. El decrecimiento es un concepto económico relativamente reciente que apunta precisamente a la descolonización del discurso público —propio de una mentalidad modernista—, el cual aboga implícitamente por el consumismo, la depredación de recursos naturales y el mantenimiento de jerarquías financieras perniciosas. El decrecimiento propone repensar la producción no como un proceso impulsado únicamente por el rendimiento financiero y la satisfacción de apetitos inmediatos del consumidor, sino como un proceso más integral que responda a necesidades mesuradas. En otras palabras, regular la liberalización. La economía, entonces, se convertiría en un medio para equilibrar la justicia social, la sostenibilidad ambiental y las necesidades del consumidor. Kallis, In Defense of Degrowth.
[ 28 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 18-33. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 6. Chaal Chaal Agency, Ronak Shah (2019). Gyaan Ashray: mapeo de desarrollos conceptuales, comunitarios y constructivos
de desencadenar transiciones a sistemas infraestructurales conformados de manera vigorosa, que materialicen agencias ciudadanas y la no violencia. Lo que comienza con una respuesta pequeña y excepcional puede desencadenar la transformación de un barrio, una ciudad e, incluso, una disciplina. Así, las infraestructuras leves suponen la incorporación de los procesos invisibles que soportan la vida urbana, dentro de los procedimientos del diseño mismo, haciéndolos partícipes en las relaciones de poder cotidianas
bajo disposiciones más equitativas. Protocolos abiertos para el progreso ecológico, desarrollos pedagógicos y reestructuraciones económicas. En definitiva, se trata de cambiar el mundo a través de una revolución gradual y no violenta en el entorno construido, que conduzca a una etapa aún por nombrar. Una transmutación de los significados y las materialidades que componen nuestras infraestructuras a una necesaria levedad.
Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastián Trujillo Torres [ 29 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 7. Chaal Chaal Agency (2019). Gyaan Ashray. Infraestructura leve en el asentamiento de Behrampura (Ahmedabad, India). Un aula construida con la comunidad Valmiki junto con estudiantes de CEPT University.
Figura 8. Chaal Chaal Agency (2019). Gyaan Ashray. Ankitaben y sus alumnos.
[ 30 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 18-33. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIร N
Figura 9. Chaal Chaal Agency (2019). Gyaan Ashray. Ankitaben y sus alumnos.
Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastiรกn Trujillo Torres [ 31 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Bibliografía 1. Anand, Nikhil, Akhil Gupta y Hannah Appel. The Promise of Infrastructure. Durham and London: Duke University Press, 2018. 2. Awan, Nishat, Tatjana Schneider y Jeremy Till. Spatial Agency: Other Ways of Doing Architecture. New York: Routledge, 2011. 3. Butler, Judith. The Force of Nonviolence: The Ethical in the Political. London: Verso, 2020. 4. Caws, Mary Ann. Manifesto: A Century of Isms. Lincoln, NE: University of Nebraska Press, 2001. 5. Chatterjee, Partha. The Politics of the Governed. Delhi: Permanent Black, 2004. 6. Cruz, Teddy. “Returning Duchamp’s Urinal to the Bathroom? On the Reconnection between Artistic Experimentation, Social Responsibility and Institutional Transformation”. En Design Research in Architecture: An Overview, editado por Murray Fraser, 205-216. Farnham: Ashgate Publishing Limited, 2013. 7. Desai, Renu. “The Politics of Open Defecation: Informality, Body, and Infrastructure in Mumbai”. Antipode (2014): 98-120. 8. Einwohner, Rachel L., Kaitlin Kelly Thomson, Valeria Sinclair-Chapman, Fernando Tormos, S. Laurel Weldon, Jared Wright y Charles Wu. “Active Solidarity: Intersectional Solidarity in Action”. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society (2019). https://doi.org/10.1093/sp/jxz052 9. Fanck, Karen A. y Quentin Stevens. Loose Space: Possibility and Diversity in Urban Life. New York: Routledge, 2007.
13. Graham, Stephen y Colin McFarlane. Infrastructural Lives: Urban Infrastructure in Context. New York: Routledge, 2015. 14. Gupta, Akhil. Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India. Durham and London: Duke University Press, 2012. 15. Holloway, John. Change the World Without Taking Power. London: Pluto Press, 2002. 16. Jencks, Charles y Nathan Silver. Adhocism: The Case for Improvisation. Cambridge: MIT Press, 2013. 17. Kallis, Giorgios. In Defense of Degrowth: Opinions and Manifestos. Hansbeke: Uneven Earth Press, 2017. 18. Kelling, George L. y James Q. Wilson. “Broken Windows: The Police and Neighborhood Safety”. The Atlantic (marzo 1982). https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1982/03/broken-windows/304465/ 19. Larkin, Brian. “The Politics and Poetics of Infrastructure”. Annual Review of Anthropology, 42 (2013): 327-343. 20. Latour, Bruno. An Attempt at a “Compositionist Manifesto”. Gato Negro, 2017. 21. Lefebvre, Henri. The Production of Space. Cambridge: Blackwell, 1991. 22. Lyon, Janet. “Feminist Futural – Five Kinds of Time”. En Rett Kopi: Documents the Future, editado por Ellef Prestsæter y Karin Nygård, 144-151. Norway, 2007. 23. Lyon, Janet. Manifestoes: Provocations of the Modern. Ithaca, NY: Cornell University Press, 2007.
10. Fraser, Murray. Design Research in Architecture: An Overview. Farnham: Ashgate, 2013.
24. Obrist, Hans Ulrich. “Manifestos for the Future”. e-flux, n.º 12 (2010). https://www.e-flux.com/journal/12/61336/manifestos-for-the-future/
11. Gausa, Manuel, Vicente Guallart, Willy Müller y otros. The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture: City, Technology and Society in the Information Age. Barcelona: Actar, 2008.
25. Roy, Ananya. “Why India cannot Plan its Cities: Informality, Insurgence and the Idiom of Urbanization”. Planning Theory, 8, n.º 1 (2009, número especial): 76-87.
12. Giddens, Anthony. The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. Berkeley: University of California Press, 1984.
26. Rodriguez, Simòn. Obras Completas. Caracas: Ediciones Rectorado, 2016.
[ 32 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 18-33. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
27. Schumacher, E. F. Small is Beautiful: A Study of Economics as if People Mattered. London: Vintage Books, 2011. 28. Sen, Amartya. Development as Freedom. New York: Anchor Books, 1999. 29. Sennett, Richard. The Uses of Disorder: Personal Identity and City Life. London: W. W. Norton & Company, 1992. 30. Sennett, Richard y Pablo Sendra. Designing Disorder: Experiments and Disruptions in the City. New York: Verso, 2020. 31. Srnicek, Nick y Alex Williams. Inventing the Future: Postcapitalism and a World Without Work. London: Verso, 2015. 32. Sundaresan, Jayaraj. “Urban Planning in Vernacular Governance: Land use Planning and Violations in Bangalore, India. Progress in Planning 127 (2019): 1-23. https://doi.org/10.1016/j.progress.2017.10.001
Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastián Trujillo Torres [ 33 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950 Modern Myths: Efficiency and Comfort in Advertising in Chilean Architecture Magazines, 1930-1950 Recibido: 28 de mayo de 2019. Aceptado: 10 de marzo de 2020 Artículo de Reflexión Cómo citar: Mondragón, Hugo y Elizabeth Wagemann. “Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950”. Dearq nº. 28 (2020): 34-47. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq28.2020.04
Resumen El artículo aborda el papel que desempeñaron los avisos que se publicaron en un conjunto de revistas de arquitectura chilenas entre 1930 y 1950, en la construcción, difusión e instalación de una significación sociocultural de la idea eficiencia y confort mediante una operación simple pero efectiva: traducir al habla común el lenguaje técnico de las innovaciones científico-técnicas. Palabras clave: espacio doméstico; interior moderno; infraestructura urbana; publicidad
Abstract The following article addresses the role played by advertising ads in Chilean architecture magazines between the 1930s and 1950s in the construction, dissemination and installation of a sociocultural meaning of the idea of an efficient and comfortable interior through a simple but effective operation: translate the technical language of scientific-technical innovations into common speech. Keywords: domestic space; modern interior; urban infrastructure; advertisement
[ 34 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 34-47. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Hugo Mondragón Profesor Asociado, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile
hmondragon@uc.cl
Elizabeth Wagemann Escuela de Arquitectura, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor, Chile.
Introducción Este artículo trata sobre el mito de la eficiencia y el confort, entendido como una reelaboración moderna del mito del bien-estar de la la humanidad en el mundo. En este mito moderno, la humanidad, gracias al poder que le otorga el saber científico-técnico, se impone a la naturaleza, le pierde el temor ancestral, y gracias a la ciencia y la técnica la somete para su propio beneficio, para su bien-estar-en-el-mundo. A diferencia del mito bíblico, no se trata de un bien-estar en la intemperie, sino de un bienestar a cobijo, en un interior construido, artificial, que anuncia la existencia de la arquitectura. Para examinar la manera como se construye, difunde e instala este mito del confort en la cultura chilena durante el periodo 1930-1950, hemos recurrido al examen de la publicidad en un conjunto de revistas chilenas de arquitectura que circularon en el arco temporal en cuestión. Los temas de estos avisos eran las nuevas formas de energía (gas y electricidad), las máquinas que estas nuevas formas de energía ponían en funcionamiento (cocinas, refrigeradores, calefones, calderas, radiadores, aire acondicionado, etc.) y dispositivos (excusados, lavamanos, etc.), que transformaron el paisaje interior y la noción de bienestar en la arquitectura. Para fijar el arco temporal se buscó la confluencia
elizabeth.wagemann@mayor.cl
de al menos tres fenómenos: capitalismo industrial, sociedad masificada y una industria cultural. La elección del lapso 1930-1950 sigue la periodización establecida por los historiadores, según la cual, a partir de 1929 como consecuencia —entre otros factores— de la caída de la Bolsa de Nueva York, los países de América Latina adoptaron una política de sustitución de importaciones y asumieron la tarea de desarrollar una industria nacional.1 En efecto, durante el periodo 1930-1950, Chile se embarcó en una política sin precedentes de fomento a la industria, que coincide con la instalación y consolidación definitiva de una forma particular del capitalismo industrial local.2 Por otra parte, siguiendo la tesis canónica de algunos pensadores neomarxistas, la racionalización de las relaciones económicas fue seguida por una racionalización de las relaciones sociales.3 Así, de la mano del capitalismo industrial, a comienzos de la década de 1930, en los países de América Latina surgieron una sociedad y ciudad masificadas.4 Con el capitalismo industrial, la sociedad y la ciudad masificadas, emergió una cultura de masas. Tempranamente, este fenómeno se describió como la producción masiva y puesta en circulación de ideas y bienes culturales dirigidos al consumo de un hombre-tipo, un hombre-masa,5 una masa de individuos alienados unidos, por la industria cultural que sirve al mantenimiento y reproducción del capitalismo.6
1. Romero, Latinoamérica, las ciudades y las ideas; De Ramón, Santiago de Chile: Historia. 2. De Ramón, Santiago de Chile: Historia. 3. Frisby, Fragmentos de la modernidad. 4. Romero, Latinoamérica, las ciudades y las ideas; De Ramón, Santiago de Chile: Historia. 5. Adorno, y Horkheimer, Dialéctica de la ilustración. 6. Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950. Hugo Mondragón y Elizabeth Wagemann [ 35 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Las industrias culturales regulaban el proceso de emisión, difusión y recepción de los mensajes culturales, proceso en el que los medios de comunicación masiva —como las revistas— desempeñaron un papel central.7 Diversos autores han mostrado cómo desde comienzos del siglo XX, Chile contaba con una industria cultural que se articulaba bajo la forma de revistas, periódicos, semanarios y otros, que modelaban el gusto de sus lectores y establecían formas normadas de comportamiento social.8 A tales propósitos de la industria cultural nacional, nos gustaría agregar al menos uno más: la puesta en circulación del mito moderno del confort, un nuevo estado de bienestar-en-el-mundo posible de alcanzar gracias al uso de la ciencia y la técnica modernas, que encarnado en un conjunto conocido de saberes técnicos y mercancías, era posible de vender y comprar. La afirmación de la existencia de un mito moderno puede parecer un contrasentido, si se tienen en cuenta las tesis canónicas según las cuales la secularización de la sociedad moderna se debió a que la razón científica remplazó y relevó las antiguas y obsoletas formas mitológicas de responder las preguntas existenciales de la humanidad. Sin embargo, lecturas recientes han mostrado que el pensamiento científico también construyó sus propias mitologías, por ejemplo, el mito del Estado-nación como representación del pueblo y “monoteización de lo social” o el mito del progreso material alcanzado por medio de la ciencia y técnica modernas.9 El mito del confort pertenece a esa segunda línea de la mitología moderna, la que cree que el progreso se alcanzará por medio de la ciencia y la técnica. Interesa mostrar cómo la publicidad que apareció en las páginas de un grupo de revistas chilenas de arquitectura en el periodo en cuestión, fue un respaldo para la instalación cultural del mito moderno del confort y la eficiencia en cuanto símbolos del progreso material. Se trata de una lectura original
que busca precisar la significación de dichas publicidades que aparecieron en paralelo y en las mismas revistas en las cuales se está elaborando el canon estilístico-formal de la arquitectura moderna. Como es sabido, la lectura crítica de la publicidad es una práctica con un método propio explicitado por varios autores.10 Partiendo de la afirmación de que la publicidad es uno de los soportes a través de los cuales se difunden e instalan los mitos en una sociedad/cultura de masas, hemos decidido adoptar el método de la semiótica para responder las siguientes preguntas: ¿qué significan esas publicidades de nuevas formas de energía, máquinas y dispositivos que circulaban a través de las páginas de las revistas chilenas de arquitectura en el periodo 1930-1950? ¿Qué nos dicen acerca de la modernidad en arquitectura?
Pensamiento higienista y su influencia en el urbanismo infraestructural Entre 1930 y 1950, el interior de los edificios santiaguinos experimentó grandes transformaciones como resultado de tres factores: la influencia del pensamiento higienista, la introducción del concepto de eficiencia y la construcción de nuevas infraestructuras urbanas.11 Construidas las redes de suministro de las nuevas formas de energía, fue necesario desplegar una estrategia de difusión y propaganda que impulsara su uso masivo. La publicidad de las industrias encargadas del suministro de gas y electricidad, cocinas y refrigeradores, aparatos sanitarios, calderas y radiadores, entre otras, trabajó con el propósito de construir en Chile un nuevo imaginario de lo eficiente y confortable en arquitectura. En efecto, siguiendo a Roland Barthes,12 los avisos publicitarios se encargaron de traducir el lenguaje técnico de las innovaciones tecnológicas al habla común de las significaciones socioculturales.13 Con eficacia brutal, la publicidad fue construyendo ese nuevo imaginario de vida eficiente y
7. Adorno, y Horkheimer, Dialéctica de la ilustración. 8. Ossandón y Santa Cruz, El estallido de las formas; Álvarez C., Mecánica doméstica. 9. Carretero Pasín, “La persistencia del mito y de lo imaginario”. 10. Barthes, Mitologías; Eco, Tratado de semiótica general. 11. Mondragón, “El discurso de la arquitectura moderna”. 12. Barthes, Mitologías. 13. Mondragón, “El discurso de la arquitectura moderna”.
[ 36 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 34-47. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
confortable, transformando, por ejemplo, el baño en representación del progreso, la higiene y la salud; la cocina en un laboratorio eficiente, o una simple caldera en símbolo de bienestar. Las ideas higienistas impulsadas por la teoría microbiana de Louis Pasteur y Robert Koch, entre 1865 y 1885, tuvieron importantes consecuencias en las estrategias de saneamiento urbano de mediados del siglo XIX: el manejo de humos y gases; el control y tratamiento del agua potable y aguas servidas; el traslado de los cementerios a la periferia de las ciudades; la proliferación de hospitales, casas de enfermos, sanatorios y manicomios; el manejo de la basura; la aparición de las cárceles, y la búsqueda de iluminación natural en los espacios públicos y privados; debido a la demostración zcientífica de las propiedades bactericidas del sol. Como señala Richard Sennett,14 desde mediados del siglo XIX casi cualquier intervención urbana de gran formato en el mundo occidental se realizó en nombre de la higiene y la salud. Sin embargo, aunque la doctrina higienista tuvo un origen científico, pronto adquirió un contenido moral. La lucha contra las enfermedades contagiosas se unió a la cruzada contra el alcoholismo, la prostitución, la mendicidad, la locura, la delincuencia y el ocio, todos ellos considerados males de la sociedad urbana.15 También en Chile se desarrollaron proyectos para construir ciudades más higiénicas. Una de las intervenciones emblemáticas fue el Plan de Transformación de Santiago, ideado en 1872 por Benjamín Vicuña Mackenna.16 Preocupado por la posibilidad de que las malas condiciones sanitarias de los sectores más pobres se expandieran a la ciudad “primada”, Vicuña Mackenna propuso trasladarlos hacia la periferia. Al mismo tiempo, inició proyectos de canalización de aguas servidas y siembra de árboles frutales, los cuales ayudarían a purificar el aire de la ciudad.
A partir de la década de 1920, las innovaciones en el diseño de baños y cocinas, así como los sistemas mecánicos de control de clima, permitieron incorporar las nociones de higiene y salud en los edificios chilenos. Con la promulgación de la Ley de Habitaciones Obreras (1906) se mejoraron las condiciones de higiene en las viviendas populares, incorporando excusados, cocinas unifamiliares, área para el lavado, cierre de acequias y agua potable.17 En 1909, el arquitecto Ricardo Larraín Bravo describió el baño moderno a partir de conceptos como economía espacial, higiene y racionalización.18 En 1921, el Reglamento para instalaciones domiciliarias de alcantarillado exigía conexiones para dos excusados y bañera, considerado el estándar básico de confort doméstico moderno.19 Estas innovaciones las posibilitaron nuevos sistemas, que en el caso de Santiago se desarrollaron con particular intensidad entre 1872 y el Centenario (1910). Por ejemplo, la primera etapa de la red de alcantarillado de Santiago se construyó entre 1905 y 1910, y la de suministro de agua potable, entre 1905 y 1915.20 Asimismo, en 1900 ya funcionaba la primera planta de energía eléctrica: The Chilean Electric Tramway and Light Co.21 Estas intervenciones crearon las condiciones técnicas necesarias para la implementación de las ideas del pensamiento higienista y la aparición de una noción de eficiencia y confort asociada a los desarrollos más recientes de la ciencia y la tecnología.
Eficiencia en el hogar: Las “ingenierías domésticas” La racionalización del uso y planificación del espacio como resultado de la aplicación de los nuevos métodos industriales a las actividades cotidianas, así como la valoración de las innovaciones tecnológicas como signos del progreso material forman parte de la mitología moderna.
14. Sennett, Carne y piedra. 15. Evans, Translations from Drawing to Building. 16. De Ramón, Santiago de Chile: Historia; Pérez et al., “Las aguas del centenario”. 17. Álvarez C., Mecánica doméstica. 18. Rojas Coll, “Los sanatorios antituberculosos chilenos”. 19. Álvarez C., Mecánica doméstica, 152. 20. De Ramón, Santiago de Chile: Historia 21. Ibid.
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950. Hugo Mondragón y Elizabeth Wagemann [ 37 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 1. Portada de la revista The Ladies’ Home Journal de octubre de 1920. Fuente: imagen de dominio público tomada de Flickr (http://farm1.static.flickr.com/75/205201767_b16ac4815e.jpg)
[ 38 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 34-47. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Witold Rybsczynki identifica la racionaliz ción con el discurso de las “ingenierías domésticas” que aparecieron en los Estados Unidos a fines del siglo XIX.22 Según el autor, la “casa eficiente” surge del encuentro entre el esfuerzo de las mujeres por racionalizar y organizar las tareas domésticas y las teorías para racionalizar la producción industrial.23 Una evidencia del tal encuentro es la publicación en 1918 del libro Los principios de la ingeniería doméstica, de Mary Pattison, con prólogo de Frederick Winslow Taylor, creador del Método Taylor para el perfeccionamiento y racionalización de las tareas en las fábricas.24 Diversas publicaciones masivas instalaron culturalmente la noción de la casa eficiente, como la revista The Ladies’ Home Journal (fig. 1) y los libros Un tratado sobre la economía doméstica,25 Ingeniería doméstica26 y Lo doméstico.27 La difusión de la “casa eficiente” se hizo a través de textos acompañados de dibujos, diagramas y fotografías que mostraban cómo se podían reformular las tareas domésticas: cocinar, lavar, limpiar, ir de compras, y establecer un presupuesto.28 Según Anna Puigjaner, había dos visiones de la profesionalización de lo doméstico: por un lado, el progreso industrial que mantenía los valores del hogar con la mujer como su centro; por el otro, una eficiencia que permitiría a la mujer el acceso a estudios académicos y, por ende, al trabajo fuera del hogar.29 Existía entonces una contradicción entre la división del trabajo (industrialización) y la dueña de casa que ejecutaba múltiples trabajos.30 Frente a esta contradicción, las ingenieras domésticas construyeron una imagen en la cual la mujer podía hacerlo todo gracias a los nuevos aparatos que reducían el tiempo dedicado a las
actividades domésticas, tanto que incluso podían realizar actividades laborales fuera del hogar.31 Esta idea de eficiencia incentivó una reformulación de los espacios de la casa, por lo que las “ingenieras domésticas” fueron señaladas por Sigfried Giedion como “precursoras de la arquitectura moderna”.32 Alejandro Crispiani sitúa las propuestas de las “ingenieras domésticas” Christine Frederick y Lillian Gilbreth como antecedentes directos de la reformulación de la cocina que llevaron a cabo los arquitectos europeos en los años veinte y treinta, para transformarla —siguiendo la denominación de Sigfried Giedion— en la “cocina-laboratorio”.33 Arquitectos neoobjetivos como Alexander Klein se obsesionaron con el diseño de un baño compacto —lavamanos, excusado y bañera incorporados—; una cocina eficiente que funcionara como una línea de producción en miniatura; la desaparición de pasillos, corredores y recintos para el servicio doméstico; la eliminación de muebles aislados y su remplazo por muebles empotrados; la separación de la casa en zonas de servicio, social y privada; la incorporación de un espacio para el automóvil; entre otros. La noción de casa eficiente fue posible, en gran medida, gracias a la existencia de las nuevas redes de suministro y al desarrollo de nuevas invenciones tecnológicas. La transformación del baño y la cocina y el control del clima interior aparecen como consecuencia del mercado de la producción de piezas, equipos, mecanismos, sistemas y artefactos. Así, la casa moderna debía ser eficiente, fácil de operar, mantener y limpiar; además, debía ser confortable y cómoda.34
22. Rybczynski, La casa: Historia de una idea. 23. Ibid. 24. Pattison, The Business of Home Management. 25. Beecher, A Treatise on Domestic Economy. 26. Frederick, Household Engineering. 27. Balderston, Housewifery: A Manual. 28. Rybczynski, La casa: Historia de una idea. 29. Puigjaner, “Kitchenless City-Ciudad sin Cocina”. 30. Ibid. 31. Ibid. 32. Rybczynski, La casa: Historia de una idea. 33. Liernur et al. “Cocina”. 34. Álvarez de Toledo, “La tipología departamento y la construcción”.
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950. Hugo Mondragón y Elizabeth Wagemann [ 39 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Publicidad de industrias y artefactos y su significación sociocultural
se difundían nuevas formas de habitar, el débil desarrollo de las redes de suministro dificultaba la práctica de estos ideales.39
Diferentes autores han estudiado la representación del espacio doméstico moderno a través la publicidad en los países de América Latina. Luz Mariela Gómez Amaya plantea que en las revistas de arquitectura colombianas la modernidad era “vendida” a través de anuncios que reflejaban niveles de vida elevados y una sofisticación de la vida doméstica mediante la tecnología.35 Fernando Álvarez de Toledo señala que el cine, la radio y las revistas en Argentina desempeñaron un rol importante en establecer el ideal de confort, prestigio y bienestar, donde la cocina y el baño fueron el símbolo del habitar moderno y modificaron las costumbres, generando nuevos ritos cotidianos como las prácticas de aseo, higiene y cuidado personal.36 Por su parte, Inés Pérez señala que en Argentina el diseño eficiente de la cocina -—basado en la racionalización del trabajo fabril— se identificaba con la creciente clase media, la economía en tiempos de crisis y el bienestar y confort del hogar moderno como la idealización del American way of life, influenciada por empresas norteamericanas.37
El caso chileno lo ha estudiado Pedro Álvarez usando magazines y revistas publicadas entre 1945 y 1970. Álvarez sostiene que las mujeres fueron el principal foco y que la publicidad fue el agente central de la tecnificación de los hogares mediante prácticas de consumo relacionadas con el autocuidado, la higiene, los hábitos alimentarios, la modernización del espacio doméstico y una marcada “americanización” del habitar urbano.40 Según Álvarez, este proceso existía solo en apariencia ya que, por un lado, se mostraba una aspiración de modernidad y, por otro, se mantenía a la mujer en las rutinas diarias y el hombre quedaba liberado de responsabilidad y vinculado al ocio, definiendo diferencias, aspiraciones y responsabilidades de género.41 Por su parte, Francisca Pérez y Carmen Gloria Godoy indican que las revistas dirigidas a la mujer en Chile permitían un proceso de aprendizaje sobre las nuevas formas de relación con lo doméstico, ahora tecnificado, lo cual se sumaba a campañas masivas en relación con el uso del gas y la electricidad.42
Anahí Ballent estudió la modernización de las formas de habitar en México a través de diarios, revistas femeninas, de decoración y arquitectura entre 1940 y 1950. En ellas, el “vivir bien” aparece como la expectativa básica de la sociedad de consumo, es decir, una actitud frente a los objetos (electrodomésticos y artículos de confort) y servicios, donde la tecnificación beneficiaba directamente a la mujer (administradora del hogar) y se replicaba el modelo del “sueño americano”.38 Ballent sostiene que existíó una contraposición entre la transformación de la vivienda (disposición y tipologías) y la tecnificación y decoración modernista en México, ya que mientras
En las revistas de arquitectura chilenas tomadas como base documental para este artículo (ARQuitectura, Urbanismo y Arquitectura y Arquitectura y Construcción) se identifica que, junto con la aparición de las nuevas infraestructuras urbanas y artefactos tecnológicos domésticos, la publicidad ejerció un papel fundamental en la construcción, difusión e instalación de la imagen de un interior eficiente, confortable y moderno asociados al progreso tecnológico:43 girar la llave y que saliera agua, tocar un interruptor y que se encendiera una bombilla, girar una perilla y que apareciera una llama. Esta experiencia inédita se comenzó a experimentar de forma masiva en Santiago a
35. Citada en Arango et al., “Publicidad en la revista Proa”. 36. Álvarez de Toledo, “La tipología departamento y la construcción”. 37. Pérez, “De ‘sirvientas’ y eléctricos servidores”. 38. Ballent, “La publicidad de los ámbitos de la vida”. 39. Ibid. 40. Álvarez C., Mecánica doméstica. 41. Ibid. 42. Pérez y Godoy, “Territorios imaginarios de lo doméstico”. 43. Mondragón, “El discurso de la arquitectura moderna”.
[ 40 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 34-47. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 3. Aviso de la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago, que remite a la convencional y figurativa imagen de la casa. Fuente: revista Urbanismo y Arquitectura (n.º 3, 1939, segunda versión).
Figura 2. Aviso de la Compañía Chilena de Electricidad, que construye múltiples asociaciones entre electricidad, confort, higiene y economía del hogar moderno. Fuente: revista ARQuitectura (n.º 4, 1936).
partir de la década de 1930. Es probable que en los primeros años el costo del servicio haya sido alto, pero a medida que aumentaba la cantidad de usuarios conectados al sistema el costo individual fue disminuyendo. Por esto, para las industrias de gas y electricidad debió ser prioritario construir una significación sociocultural de su proceso de producción-distribución, para que los usuarios que pagaban por el consumo tuvieran claro lo que compraban. Centrales eléctricas y redes de transporte de origen estadounidense resaltaban en sus discursos publicitarios las ventajas del uso de la electricidad y productos derivados, ya que se abría un nuevo mercado con los sectores de clase media.44 Esto definió la tendencia a la “americanización” de la publicidad. Entonces, dos tipos de publicidad introdujeron la noción de interior moderno al público general: por un lado, los avisos de las compañías de gas y energía (infraestructura, represas, tuberías y torres de alta tensión); por otro, los avisos de mecanismos, artefactos y dispositivos (radiadores, ventiladores, calderas, cocinas y refrigeradores).
Por ejemplo, el anuncio de la Compañía Chilena de Electricidad (fig. 2) publicado en el número 4 de la revista ARQuitectura, en 1936, afirmaba que: “Para cada una de las necesidades del hogar moderno, hay un artefacto eléctrico que le ofrece comodidad, limpieza y economía”. El texto construía asociaciones entre el hogar moderno y los artefactos eléctricos, entre los artefactos eléctricos y el suministro de energía eléctrica, entre los artefactos eléctricos y el confort o entre la higiene y la economía. De esta forma, se instalaba culturalmente la idea de que el interior verdaderamente moderno debía ser confortable, higiénico y económico, y que la manera de conseguirlo era a través del uso de energía eléctrica. Por su parte, la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago publicó en el número 3 de la segunda versión de la revista Urbanismo y Arquitectura, en 1939, un aviso (fig. 3) que señalaba: La pequeña llamita azul que arde en los quemadores de sus artefactos a gas es la única evidencia visible que usted tiene de una maravillosa coordinación de la eficiencia humana y mecánica.
44. Álvarez C., Mecánica doméstica.
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950. Hugo Mondragón y Elizabeth Wagemann [ 41 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 4. Aviso publicitario del compresor marca Westinghouse en el que se le asociaba con el corazón del sistema de aire acondicionado. Fuente: revista Arquitectura y Construcción (n.º 1, 1945).
Considere por un momento el tejido de cañerías que saliendo de la Fábrica de gas abrazan toda la ciudad como las raíces de un árbol gigantesco. Invisibles portadores de un elemento invisible, estas redes ahorran un gran trabajo en la vida diaria: porque el gas es el más simple y útil de los combustibles. Con gas usted prepara sus comidas, calienta el agua para sus baños, calefacciona su casa, y todo a un costo reducido y con la mayor
Figura 5. Aviso publicitario de los circuladores marca Thrush asociados con el ahorro de calor. Fuente: revista Arquitectura y Construcción (n.º 3, 1946).
Publicidades sobre los mecanismos, artefactos y dispositivos fueron de diversa índole. Por un lado, radiadores, circuladores de aire y calderas buscaban recordar el papel de las instalaciones que permitían la mecanización del espacio interior; por el otro, máquinas como el calefón, el refrigerador, la cocina y el excusado hacían visible el funcionamiento cotidiano de los sistemas en el interior de los edificios.
sencillez.
Este aviso construía un puente entre los aspectos más abstractos del sistema: por un lado, la invisible producción y distribución de gas; por el otro, aquellos signos de su presencia que las personas experimentan de un modo más cotidiano, como la “llamita azul” para la cocción de los alimentos, el agua caliente y un ambiente temperado en invierno. Por ende, un interior confortable. Asimismo, la infraestructura fue representada como las raíces de un árbol gigantesco, en alusión al trabajo monumental para poner en marcha el sistema que permitía a los usuarios disfrutar de las nuevas comodidades modernas.
[ 42 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 34-47. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Por ejemplo, el aviso del compresor Westinghouse (fig. 4) se asociaba con el corazón del sistema de aire acondicionado; los circuladores Thrush (fig. 5), con el ahorro de calor; los quemadores de petróleo ABC Oil Burner (fig. 6), con la comodidad del hogar, y los filtros electrónicos de aire Electromatic (fig. 7), con la salud de la familia y el ahorro de dinero. En definitiva, economía, eficiencia, salud y comodidad fueron las palabras relacionadas con las imágenes de estos dispositivos en la publicidad y, con ellas, en conjunto, se construyó la significación sociocultural del interior moderno.
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 6. Aviso publicitario de los quemadores de petróleo marca ABC Oil Burner, que se asociaban con la comodidad de la casa. Fuente: revista Arquitectura y Construcción (n.º 6, 1946)
Figura 7. Aviso publicitario de los filtros electrónicos de aire marca Electromatic, los cuales prometían “aire puro de la montaña” y se asociaban con la salud de la familia y el ahorro de dinero. Fuente: revista Arquitectura y Construcción (n.º 4, 1946).
Por otra parte, las máquinas facilitadoras de los trabajos domésticos crearon una estética industrial del espacio interior. Ejemplos de esto fueron los avisos publicitarios de los refrigeradores marcas Frigidaire, Westinghouse y General Electric, y las cocinas Di Tella S. A. (fig. 8), Délano y Philco. Los avisos de estas máquinas construían asociaciones directas entre el interior del hogar moderno y un nuevo tipo de confort de origen mecánico-industrial.
ceptuando un tipo de publicidad particular dirigida específicamente a los arquitectos—.
Asimismo, se hacían asociaciones con valores como higiene, salud, economía, ahorro, seguridad, fácil manejo y eficiencia. Estas imágenes sensibilizaron a los usuarios para que incorporaran la estética industrial; sin embargo, en esta nueva visión del interior moderno, la arquitectura desaparecía al margen de las máquinas facilitadoras los trabajos domésticos. En las imágenes publicitarias, los refrigeradores y las cocinas casi siempre aparecían flotando en “ningún lugar”. Los artefactos no se exhibían en funcionamiento, ni en el lugar que ocupaban dentro de los recintos del hogar —ex-
Finalmente, los artefactos que encarnaban la higiene, la eficiencia, la innovación tecnológica, el progreso y el confort eran publicitados a través del bidé, el lavamanos, los excusados y las tinas de empotrar. Ejemplos de esto fueron los artefactos sanitarios marcas Kohler (fig. 9), Purcell & Fritzsche Ltda. (fig. 10) y Artesanit. Los artefactos sanitarios entregaban al baño múltiples significados: un lugar para el aseo personal (pieza clave del discurso higienista), un lugar de recepción de innovaciones tecnológicas que permitían el progreso y el confort o un lugar de las nuevas prácticas modernas del habitar como la privacidad y la intimidad. Con esto, el baño dejó de tener una posición secundaria y periférica en el universo simbólico de la casa, y pasó a ostentar un lugar central. El interior doméstico moderno fue la manifestación de un sistema de producción industrial que mejoraba los estándares de vida y valoraba la economía humana.45 Entonces, la publicidad permitió crear
45. Ibid.
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950. Hugo Mondragón y Elizabeth Wagemann [ 43 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 8. Niña jugando con muebles a escala en el aviso publicitario de la cocina a gas SIAM de la firma Di Tella S. A. Fuente: revista Arquitectura y Construcción (n. º1, diciembre de 1945)
Figura 9. Aviso publicitario de artefactos sanitarios Kohler. Muestra algunas características técnicas como la taza de doble acción sinfónica o el bidé con combinación y desagüe automático. Fuente: revista Arquitectura y Construcción (n.º 3, 1946).
una serie de significados en torno al hogar moderno, que hizo explícita la idea de confort. Rybczynski describe el confort como una necesidad fisiológica humana (sentirse bien) asociada a un contexto histórico; por lo tanto, aunque es una experiencia personal, se transforma en algo objetivo y acordado según las normas de la época, es decir, un “artificio cultural”.46 Por ejemplo, el confort doméstico moderno conseguido mediante artefactos incorporados al interior del hogar no existía antes de 1890, por lo cual responde directamente a requerimientos de la época.47 Además, este confort no solo cambió cualitativamente, sino cuantitativamente junto con la modernidad, al pasar de ser un privilegio de las élites a un concepto de bienestar masivo.48
Un Edén confortable y eficiente El interés que reviste el análisis de los avisos publicitarios aquí examinados radica en la posibilidad de desafiar el imaginario estilístico-formal como única vía de caracterización de la arquitectura moderna. En efecto, los anuncios de nuevas formas de energía, máquinas y dispositivos están hablando, casi sin nombrarla ni mostrarla, de la modernización de la arquitectura; pero, a diferencia de la modernización entendida en términos arquitectónicos, siempre asociada a un canon formal, aquí se trata de una modernización sin forma ni estilo, o en la que la forma y el estilo no aparecen en el centro del discurso. El confort, la higiene, la eficiencia y la salud son beneficios anhelados que descansan sobre unas condiciones ambientales determinadas. Es verdad que estas suponen la existencia de un interior
46. Rybczynski, La casa: Historia de una idea. 47. Ibid. 48. Ibid.
[ 44 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 34-47. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 10. Aviso publicitario de la compañía Purcell & Fritzsche Ltda. Intimidad, privacidad y confort en el espacio del baño. Fuente: revista Urbanismo y Arquitectura (n. º4, 1936).
construido, pero en las publicidades la forma de ese interior poco importa, lo que importa es su conexión a las redes de suministro de nuevas formas de energía y la aparición en ese paisaje interior de un conjunto de máquinas y artefactos, algunos más visibles que otros, que cumplen trabajos específicos unificados por la voluntad de recuperar para la humanidad un bien-estaren-el-mundo. He aquí una nueva caracterización de la arquitectura moderna. La arquitectura ya no más como una simple protección contra los elementos de la naturaleza, como un abrigo frágil, precario, sino un lugar en el que, gracias a la razón, la ciencia y la técnica modernas, se consigue el deseo anhelado de recuperar ese bien-estar-en-el-mundo que, según la mitología judeo-cristiana, se perdió como consecuencia de la expulsión del Paraíso terrenal. Puede verse como la mitología mo-
derna vuelve sobre el antiguo mito según el cual, en el comienzo de la historia, la humanidad vivió de manera armónica en la naturaleza, pero ahora el ser humano, premunido de la razón, la ciencia y la técnica modernas, somete a la naturaleza, la domestica y la utiliza para su propio bienestar. Finalmente, esta imagen de la arquitectura moderna que nos proponen los avisos publicitarios como un interior eficiente, higiénico y climatizado, conectado a las redes e infraestructuras y poblado de máquinas y mecanismos, resulta emparentada con utopías tecnológicas como las Environment-bubbles, propuestas por Banham y Dellegret dos décadas más tarde del periodo aquí examinado. Se trata, sin duda, de una caracterización posible, aunque poco ortodoxa de la arquitectura moderna, que en cuanto relato sobre el bien-estar-en-el-mundo pareciera sobrevivir en el mito contemporáneo de la sustainable architecture.
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950. Hugo Mondragón y Elizabeth Wagemann [ 45 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Bibliografía
11. Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000.
1. Adorno, Theodor y Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos. Obra completa 3. Madrid: Akal, 2007.
12. Evans, Robin. Translations from Drawing to Building and Other Essays. London: Architectural Association, 1997.
2. Álvarez C., Pedro. Mecánica doméstica: Publicidad, modernización de la mujer y tecnologías para el hogar 1945-1970. Santiago de Chile: Ediciones UC, 2011.
13. Frederick, Christine. Household Engineering; Scientific Management in the Home. Chicago: American School of Home Economics, 1915. https://archive. org/details/householdengine00fredrich
3. Álvarez de Toledo, Fernando. “La tipología departamento y la construcción del habitar moderno: Buenos Aires (1930-1960)”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 4, n.º 8 (2011): 180-196. 4. Arango, Alfonso, Manuel Saga y Raiza Barrera. “Publicidad en la revista Proa durante los años cincuenta: Estudio gráfico e inventariado”. Dearq, no. 17 (2015, diciembre): 86-103. https://doi.org/10.18389/ dearq17.2015.06 5. Balderston, Lydia Ray. Housewifery: A Manual and Text Book of Practical Housekeeping. Philadelphia: J. B. Lippincott, 1921. https://archive.org/details/housewiferymanua00baldrich 6. Ballent, Anahí. “La publicidad de los ámbitos de la vida privada: Representaciones de la modernización del hogar en la prensa de los años cuarenta y cincuenta en México”. Alteridades 6, no. 11 (1996): 53-74. 7. Barthes, Roland. Mitologías. Madrid: Siglo XXI, 1980. 8. Beecher, Catherine Esther. A Treatise on Domestic Economy: For the Use of Young Ladies at Home and at School. New York: Harper & Bros, 1986. https:// archive.org/details/treatiseondomest00beecrich. 9. Carretero Pasín, Ángel E. “La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura contemporánea”. Política y Sociedad (Madrid) 43, n.º 2 (2006): 107-126. 10. DeRamón,Armando.SantiagodeChile:Historiadeuna sociedad urbana. Santiago de Chile: Catalonia, 2007.
[ 46 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 34-47. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
14. Frisby, David. Fragmentos de la modernidad: Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid: Visor, 1992. 15. Liernur, Jorge Francisco, Fernando Aliata, Alejandro Crispiani y Graciela Silvestri, eds. “Cocina”. En Diccionario de arquitectura en la Argentina, 95. Buenos Aires: Diario de Arquitectura de Clarín, 2004. 16. Mondragón, Hugo. “El discurso de la arquitectura moderna: Una construcción desde las publicaciones periódicas”. Tesis de PhD, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2010. 17. Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. Madrid: Tecnos, 2013. 18. Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. El estallido de las formas: Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago de Chile: LOM, 2005. 19. Pattison, Mary. The Business of Home Management: The Principles of Domestic Engineering. New York: R. M. McBride & Company, 1918. https://archive.org/ details/businesshomeman00pattgoog 20. Pérez, Fernando, José Rosas y Luis Valenzuela. “Las aguas del centenario”. ARQ (Santiago), n.o 60 (2005): 72-74. 21. Pérez, Francisca y Carmen Gloria Godoy. “Territorios imaginarios de lo doméstico: Vida cotidiana en las revistas femeninas 1930-1960. El caso de Margarita”. Revista Chilena de Antropología Visual, n.o 13 (2009): 104-128.
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
22. Pérez, Inés. “De ‘sirvientas’ y eléctricos servidores: Imágenes del servicio doméstico en las estrategias de promoción del consumo de artículos para el hogar (Argentina, 1940-1960)”. Revista de Estudios Sociales No. 35, n.o 45 (2013, abril): 42-53. https://doi. org/10.7440/res45.2013.04 23. Puigjaner, Anna. “Kitchenless City-ciudad sin cocina: El Waldorf Astoria. Apartamentos con servicios domésticos colectivos en Nueva York. 1871-1929”. Tesis de doctorado, Universitat Politècnica de Catalunya, España, 2014. https://www.tdx.cat/handle/10803/279387 24. Rojas Coll, Andrea. “Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)”. Tesis de PhD, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2019. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26373 25. Romero, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2001. 26. Rybczynski, Witold. La casa: Historia de una idea. Madrid: Nerea, 1986. 27. Sennett, Richard. Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza, 1997.
Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950. Hugo Mondragón y Elizabeth Wagemann [ 47 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana Rethinking the city. Towards urban acupuncture Recibido: 30 de noviembre del 2018. Aprobado: 23 de abril del 2020 Artículo de Reflexión Cómo citar: Arboleda Kogson, Juliana y Felipe Bedoya Pérez. “Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana”. Dearq nº. 28 (2020): 48-59. DOI: https://doi.org/10.18389/ dearq28.2020.05
Resumen En los últimos veinte años, Bogotá ha crecido de manera vertiginosa por la necesidad de crear nuevas viviendas, mayoritariamente ubicadas en ciudadelas apartadas del centro de la ciudad, en un escenario regional sin planificar. De manera contrapuesta a esta dinámica se han dado algunos procesos de redensificación urbana del centro, que han ayudado a suplir la falta de unidades habitacionales, pero además han rehabilitado barrios tradicionales. Este artículo busca dilucidar la diferencia entre estas dos dinámicas, reforzando el planteamiento de Jaime Lerner, de actuar en puntos concretos para mejorar una ciudad, y a lo que ha denominado acupuntura urbana. Palabras clave: vivienda social; espacio público; acupuntura urbana; ciudad abierta; urbanismo; proyecto arquitectónico
Abstract Bogotá has grown at a dizzying speed over the past twenty years, so there has been a need to build new housing, mainly in informal urban settlements outside the city center in areas that have not been planned. In contrast to this dynamic, there have been some urban re-densification processes in the center, which has helped to make up for the lack of housing and recovered traditional neighborhoods. This article seeks to elucidate the difference between these two dynamics and reinforce Jaime Lerner’s approach of improving a city at specific points, which he called urban acupuncture. Key words: social housing; public space; urban acupuncture; open city; urbanism; architectural project
[ 48 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 48-59. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Juliana Arboleda Kogson Miembro de Habitar-UPC, grupo de investigación
kogson@hotmail.com
Felipe Bedoya Pérez Investigador independiente. A+B Arquitectos
En los últimos veinte años, Bogotá ha crecido de manera constante, impulsada por el aumento de la población. Ello se ha visto reflejado en la consolidación de una franja perimetral, al occidente y en dirección norte-sur, donde se localizan todos los barrios nuevos, y en la extensión de la ciudad hacia el sur y el suroccidente con nuevos espacios residenciales ubicados en el área metropolitana, principalmente en el municipio de Soacha, donde se articula una “edificabilidad fragmentada y dispersa”1 con elementos dotacionales y administrativos que suplen las necesidades básicas. Pero valdría la pena preguntarse, ¿realmente construimos la ciudad que queremos? Diversos arquitectos, geógrafos y urbanistas en el mundo se preguntan cuál es la ciudad donde vivimos y cuál es la ciudad que queremos para el futuro. Dicha discusión busca replantear el modo actual en la que crecen las ciudades, que está marcada por la formación de nuevos asentamientos sobre terrenos baldíos (en ciudades que aún pueden extenderse) o bajo el modelo de renovación urbana, donde se derriban los edificios existentes para el desarrollo de nuevos conjuntos sobre la idea de una tabula rasa. Colombia, no siendo ajena a esta discusión, carece de medidas específicas y de un plan de intervención en las ciudades que encamine nuestras acciones hacia un rumbo concreto, más si se tiene en cuenta la carencia de unidades habitacionales en todo el territorio nacional.
felipe.bedoya@hotmail.es
La experiencia del crecimiento de Bogotá en las dos últimas décadas nos deja ver que se han construido gran cantidad de unidades en las cuales la función ha prevalecido sobre la forma, es decir, donde ha primado ubicar de manera rápida viviendas con soluciones estandarizadas, en conjuntos cerrados alejados del centro de la ciudad, que potenciar y mejorar sectores consolidados mediante proyectos puntuales que permitan tanto la exploración de la vivienda como la creación de la calle y el espacio público que la complementan. Este artículo busca abrir un debate frente al modelo de proyecto que se ha utilizado en los últimos años para construir unidades en la ciudad, analizando dos tipos de propuestas opuestas. Si bien esta es una discusión en la que deberían intervenir varios actores, puesto que depende tanto de la política como del capital financiero y de las recomendaciones dadas por expertos en urbanismo, se plantea una observación desde el proyecto arquitectónico, como eslabón primigenio de la cadena, encargado de construir entornos de la ciudad, es decir, edificios y su espacio público más próximo. El punto de atención se ha fijado en proyectos de vivienda de interés social, que marcan unas pautas específicas en cuanto a la cantidad de viviendas, por el tipo de lotes en que se desarrollan y por el valor que representa su ejecución ante la ciudadanía y la administración pública,
1. Romero Novoa, "Transformación urbana de la ciudad de Bogotá", 101
Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana. Juliana Arboleda Kogson y Felipe Bedoya Pérez [ 49 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
es decir, por su envergadura en el ámbito urbano.2 Se analizan propuestas divergentes que podrán definirse como modelos de ciudad abiertos y cerrados, siguiendo la terminología utilizada por Richard Sennett. Rápidamente podemos decir que, para este sociólogo, las ciudades necesitan una reparación constante que puede darse a partir de proyectos que no prevén modificaciones en el tiempo, o a partir de proyectos que plantean unas ideas iniciales, pero que solo el tiempo termina de configurar. A los primeros los considera de carácter cerrado, y a los segundos, de carácter abierto.3
cen parte de un grupo de acciones que podemos denominar de acupuntura urbana.4 Estas son propuestas que se nutren del entorno, de las enseñanzas de la ciudad autoconstruida, en cuanto a temas de calidad espacial en el espacio público, y que complementan la ciudad con la propuesta interior de las viviendas. Tomando prestadas las palabras de Luis Fernando González Escobar: […] en este estudio, interesa todo diseño, proyecto o intervención que sirve para darle sentido y soporte a la cultura urbana, en los que se rescata el espacio público, esto es, donde se puede ejercer la democracia y la ciudadanía; en los que se de-
La primera de las propuestas corresponde a proyectos de vivienda de gran envergadura que se organizan en ciudadelas alejadas del centro de la ciudad, ubicadas en un perímetro aún por urbanizar, en las cuales el interés se ha puesto en resolver el interior de la vivienda, en dotarla de espacios con mayores calidades habitables, pero donde la calle y el espacio público han pasado de lado y se han configurado como simples infraestructuras de servicios. Un fenómeno que, por cierto, no es propio de la ciudad de Bogotá, sino que se ha reproducido, como si fuera un modelo, en diferentes ciudades del país. Por citar algún caso veremos lo sucedido en Manizales, donde han aparecido proyectos de vivienda alejados del centro, que promocionan como característica principal la posibilidad de contar con la avenida central más ancha de la ciudad. En contraposición a ellos, se analizan desde otra perspectiva dos proyectos de vivienda social. Primero, porque se insertan dentro de la ciudad, en zonas consolidadas en las cuales se dinamiza el entorno a partir de la arquitectura, y segundo, porque la propuesta de vivienda va de la mano con el espacio público creado. Si bien estos proyectos son de menor envergadura —en comparación con las ciudadelas que hemos mencionado— ha-
finen y recrean los espacios para el encuentro, la socialización y el disfrute colectivo, que no están pensados únicamente para el tránsito o el flujo interesante. Se trata, entonces, de una arquitectura urbana determinante para la ciudad.5
La ciudad se extiende fuera de sus límites La dinámica urbanizadora de Bogotá y de gran parte del resto del país se ha visto marcada por la construcción de vivienda social, dividida en términos económicos como viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP). Su aparición responde a la necesidad de suplir el déficit habitacional, a partir de la exigencia de que por cada licencia de obra que se otorga para la construcción de nuevos desarrollos o proyectos de renovación urbana, el promotor debe ceder un porcentaje del suelo a la construcción de VIS, bien sea en el mismo lugar del proyecto inicial o en algún otro punto de la ciudad. De esta manera, se garantiza la construcción de unidades para la población más vulnerable.6 Aun cuando se entiende esta disposición como una directriz para construir unidades de vivienda a los más necesitados, la forma responde más a la demanda del capital financiero y sus ansias de especulación, que a la real formación de un tramo de ciudad.
2. Vale la pena resaltar que la discusión que aquí se plantea no nace de la investigación realizada para la construcción de este artículo, sino que responde a las preguntas planteadas en las discusiones previas y posteriores a la aparición de la tesis doctoral “Patio Bonito, un barrio sin proyecto”. Más información en: Arboleda Kogson, “Patio bonito: Un barrio sin proyecto”. 3. El tema se amplia y se explica de mejor forma en Sennett, Construir y habitar. 4. Teoría ecológica que plantea actuaciones rápidas y en puntos concretos para mejorar una ciudad. Más información en Lerner, Acupuntura urbana. 5. González Escobar, Ciudad y arquitectura urbana en Colombia. 6. Según se recoge a nivel nacional en Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 0075/2013, y a nivel local en Alcaldía de Bogotá, Decreto Distrital 553 de 2018.
[ 50 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 48-59. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Por tal situación, los proyectos arquitectónicos se basan en la repetición de un patrón tipológico rentable y poco imaginativo sobre la base del terreno, a partir de edificios de base rectangular, con retranqueos en la fachada, que permiten ubicar entre cuatro y ocho viviendas por planta, y donde los espacios habitables están orientados hacia la fachada y hacia los patios interiores (en caso de existir); pero sin ningún aporte en términos de construcción de la calle, la manzana, del barrio o de la ciudad. Este es el caso del proyecto de vivienda Ciudad Verde, una ciudadela que se desarrolla en la periferia de la capital colombiana, en Soacha, sobre 328 hectáreas de suelo, en la que se busca albergar a 49.500 familias en “una pequeña ciudad dentro de la ciudad”.7 La planta general determina la ubicación de los parques infantiles, los colegios y guarderías, los centros comerciales y las áreas destinadas a la vivienda, siendo evidente la importancia que se ha dado a la urbanización y especialización del proyecto por zonas, previo a la llegada de los habitantes. Si bien en la construcción de la ciudadela participan nueve constructoras que se encargan del desarrollo de las viviendas y los equipamientos urbanos, la tipología edificatoria en todos los casos es de bloques multifamiliares, de hasta seis plantas de altura, con viviendas de entre 50 m2 y 65 m2. Cada planta construida agrupa al menos cuatro viviendas que se repiten en las diferentes alturas y se organizan en diez bloques en cada urbanización. En el interior de las viviendas hay pocas variaciones entre uno y otro conjunto residencial. Solamente son diferentes aquellas que tienen tres habitaciones en lugar de dos, y dos baños en vez de uno, que es la situación más recurrente. Estas viviendas se entregan a los habitantes sin acabados interiores, por lo que la finalización del interior marca la diferencia entre unas y otras.
Figura 1. Esquema de crecimiento de la vivienda popular y el cambio en el perfil de la calle. El caso de Patio Bonito. Fuente: Juliana Arboleda Kogson, 2016.
En esta propuesta urbana es innegable que se han mejorado las condiciones de habitabilidad de los espacios interiores, pero se ha perdido la vida de la calle, porque no existen elementos que den calidad de vida, con interacciones y actividades que propicien el encuentro, por ejemplo, al no existir el comercio en las plantas bajas, invalidándose la calle como recorrido, como paseo, característica frecuente en los barrios autoconstruidos de la ciudad, por ejemplo Patio Bonito8 (figs. 1 y 2). A esto se suma que la dimensión de la calle y el espacio público está pensada a favor del automóvil siendo de hasta 50 m el espacio libre entre conjuntos de bloques de edificios, si se suman los antejardines, las aceras y las vías de circulación.
7. Este era uno de los eslóganes que aparecía en la cartilla editada por el Ministerio de Vivienda y la constructora Amarilo, y que servía para definir el alcance del proyecto: “Ciudad Verde son 49.500 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y Viviendas de Interés Social (VIS), 328 hectáreas y cerca de 200.000 habitantes. Una ciudad dentro de la ciudad”. Más información en Ministerio de Vivienda, Macroproyecto Ciudad Verde. 8. Arboleda Kogson, “Patio Bonito: Un barrio sin proyecto”.
Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana. Juliana Arboleda Kogson y Felipe Bedoya Pérez [ 51 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 2. Calle en la vivienda popular. El caso de Patio Bonito. Fuente: Juliana Arboleda Kogson, 2016.
Figura 3. Fotografía tomada de la cartilla gratuita de la urbanización Ciudad Verde, Soacha, Colombia. Fuente: Juliana Arboleda Kogson, 2016.
Figura 4. Imagen comercial de la ciudadela Tierraviva. Fuente: Constructora CFC.
Figura 5. Sección de la calle en Ciudad Verde. Fuente: Juliana Arboleda Kogson, 2018.
[ 52 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 48-59. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
La monumentalidad creada en el espacio público se contradice rápidamente cuando se observan las rejas metálicas que confinan cada conjunto urbano (fig. 3). Este fenómeno, que no solo es visible en Bogotá, ha sido explicado por Richard Sennett al comentar que “al planificar un distrito, los urbanistas situarán la escuela y las viviendas en el centro en vez de en su periferia, donde la gente podría entrar en contacto con extraños. Cada vez más, se vende a los compradores una comunidad planificada con verjas, puertas y guardias como si esa fuera la imagen de la buena vida”.9 Al final, la calle se convierte en un lugar de nadie, puesto que las actividades colectivas se desarrollan en unas zonas delimitadas dentro de cada conjunto, en medio de las circulaciones de los automoviles y los aparcamientos al aire libre. Un proyecto de vivienda que podría definirse como “ciudad-dormitorio”, más cercano a las ideas del Plan Voisin de Le Corbusier (1925) o de los principios de la Carta de Atenas (1933) que han sido reevaluados, incluso por el mismo Le Corbusier en su edad más adulta, en el urbanismo y la regla de las siete vías (1948).10 Un conjunto urbano de características similares inició su construcción en la ciudad de Manizales. Se trata de la ciudadela Tierraviva,11 un proyecto de vivienda situado en las afueras de la ciudad, al costado de una reserva forestal, en el que se proyectaron 2200 unidades, distribuidas en dos conjuntos residenciales independientes. El punto de cohesión entre cada conjunto residencial es el espacio público, la calle, que en este caso es una avenida de 45 m de ancho y que contiene carriles para bicicletas, senderos peatonales, calzadas y espacios comerciales a lado y lado de esta (fig. 4). En este proyecto se ha puesto el énfasis en la creación de un espacio público y unos equipamientos de calidad, divididos en once zonas: sendero peatonal y zona de mascotas, zona de barbacoas
y fogatas, pista de triciclos y juegos para niños, plazoleta de eventos, gimnasio y zona social, mesas deportivas, casa de muñecas, cancha múltiple y gimnasio exterior, piscinas, sala de estudio y zonas de parqueadero, estas últimas todas al aire libre.12 La especialización del espacio público es tal que casi no permite lo eventual y ordinario, entendiendo como ordinario todo lo que se desarrolla habitualmente.13 La diferencia más importante entre la ciudadela Tierraviva de Manizales y la de Ciudad Verde en Soacha radica en que en la primera los conjuntos residenciales no están encerrados mediante una reja metálica, sino que se funden con la calle y el espacio público. Hecho que, a la vista de lo que sucede en Ciudad Verde, es de agradecer. Además, en Tierraviva la calle contiene más usos y elementos, lo cual permite mayores espacios de sociabilidad. Sin embargo, esta gran avenida, que como antes habíamos comentado es de 45 m de ancho, es desproporcionada si se tiene en cuenta que la avenida principal de Manizales —la avenida Santander— tiene solamente 20 m de ancho.14 Sin ánimo de buscar una única respuesta, los dos casos anteriores se han traído a escena para cuestionarnos acerca de la necesidad de crear calles anchas dentro de los conjuntos de vivienda. ¿Son estas grandes avenidas tan necesarias? (fig. 5). La experiencia de la ciudad y su sedimentación15 nos muestra que cuanto mejor está diseñada la calle en relación con el peatón, es más probable su éxito. Puede ser que para los automóviles las calles estrechas no sean la mejor opción, pero estos siempre pueden buscar alternativas a su recorrido. En 1967, Alison Smithson decía que “la calle no solo significa acceso, sino que también es un lugar para expresarse socialmente. En estas calles es donde encontramos la relación
9. Sennett, Carne y piedra, 23. 10. Monteys, Le Corbusier: Obras y proyectos, 28 y 157. 11. El proyecto inmobiliario Tierraviva Biociudadela, de CFC&A Construcciones, detuvo sus obras en 2018, debido a una demanda interpuesta por el colectivo Convergencia Ciudadana, pero dejó construida de manera parcial, la primera fase del proyecto. 12. Más información en: Constructora CFC & A, “Tierraviva biociudadela”. 13. Real Academia de la Lengua Española, “Ordinario”. 14. Datos tomados de Alcaldía de Manizales, Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales 2017-2031. 15. Sedimentación tal y como lo explica el profesor Carlos Dias Coelho, como el efecto de los acontecimientos a través del tiempo en el tejido de la ciudad, pero no solo de los hechos urbanos, sino de las acciones de las personas en el conjunto general, acciones que confieren al tejido un carácter único. Más información en Dias Coelho, “Espaço público, cidade e equidade”, 1-14.
Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana. Juliana Arboleda Kogson y Felipe Bedoya Pérez [ 53 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
casa-calle”.16 La calle, pues, debe ser pensada y diseñada sin ser vista únicamente como infraestructura de transporte, teniendo cuidado en no especializarla completamente, sino en dejarle cierta mixtura, permitirle ser “abierta”.17 Es ella un proyecto en sí misma.
Acupuntura urbana Por suerte, algunos proyectos de vivienda construidos en Bogotá en los últimos años se alejan formal y conceptualmente de los que hemos visto hasta ahora. Devuelven la confianza en el diseño de la vivienda social, ya que se realizan con calidad interior y con un especial cuidado en el espacio público, en la calle y en el barrio en que se insertan. Dos proyectos hacen parte de esta nueva manera de ver la vivienda de social. El primero es Pasajes,18 ejecutado entre 2014 y 2018 en el barrio de Las Cruces (que en realidad son tres proyectos independientes), y el segundo es la Plaza de La Hoja,19 un complejo urbano construido mediante concurso público y ejecutado entre 2013 y 2015, en la carrera 32 n.º 19A-20 (Av. Norte-Quito-Sur). Pasajes busca generar un tipo de vivienda que se “adapte de forma sutil a la tipología del barrio, pero que a su vez genere nuevas espacialidades al interior de las manzanas”.20 Su principal valor radica en la manera como han conectado los espacios interiores de la vivienda con el espacio público. Detalles como la formación de patios interiores que conectan los diferentes bloques de vivienda, al igual que el planteamiento de espacios intermedios que, a modo de porches, amplían de manera virtual el andén estrecho que caracteriza el barrio, son elementos que llaman la atención a quien observa por primera vez el proyecto (fig. 6). Son tres los pasajes residenciales: el Pasaje Las Cruces, el Pasaje Trofeos y el Pasaje La Garza, los cuales se levantan en lotes independientes, pero bastante próximos unos entre otros, todos sobre la carrera 7.ª en el barrio de Las Cruces.
Pero antes de hablar del proyecto, es necesario entender el contexto en el que se emplaza. Las Cruces es un barrio tradicional del centro de Bogotá que durante muchos años ha padecido problemas de inseguridad, pobreza y deterioro. Es decir, las viviendas tradicionales de una altura, poco a poco se han estropeado, se han derribado y, muchas veces, se han remplazado por otro tipo de edificaciones y usos; en otras ocasiones, se han dejado los lotes vacíos dentro del territorio consolidado. Si bien el barrio ha sido objeto de múltiples miradas y planes por parte de la Administración Pública, podríamos decir que es hasta la aparición en 2015 del Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá21 cuando se materializan acciones para la adecuación de los elementos patrimoniales, la renovación del parque principal y los espacios públicos y la consolidación del tejido urbano a partir del mejoramiento estructural de las fachadas existentes y de la creación de nuevos proyectos de vivienda. Tal y como puede observarse al recorrer el tramo de la carrera 7.ª donde se emplazan los pasajes, en ellos se ha tenido especial cuidado en mantener la altura de la primera crujía de los proyectos con la altura de las edificaciones existentes, y a partir de la segunda crujía aparecen los bloques de edificios, que en ningún caso superan los tres pisos de altura a nivel de la calle (fig. 7). Por lo tanto, la experiencia peatonal es agradable, por cuanto se tiene una buena relación entre el peatón y el nuevo edificio. Al ingresar a los pasajes, la sucesión de espacios público-privados conecta los diferentes bloques de vivienda, lo que permite además el recorrido continuo. La calle interior creada tiene variaciones en cada uno de ellos (fig. 8). En el Pasaje de Las Cruces, el corredor principal conecta la calle urbana con un patio interior sinuoso situado al final del lote y que representa el núcleo central de esta etapa; en el Pasaje Trofeos, la calle interior pasa de manera tangente a tres patios interiores rectangulares que sirven para iluminar y ventilar todas las viviendas y,
16. Smithson, Urban Structuring: Studies, 15. 17. Sennett, Construir y habitar. 18. Diseño y construcción: Taller de (S). Santiago Pradilla y Sebastián Serna. 19. Diseño: Pacheco Estudio de Arquitectura, Felipe González Pacheco y Álvaro Bohórquez. 20. Bienal Colombiana de Arquitectura, Primer Premio Hábitat Social, 212-217. Más información en Bienal Colombiana de Arquitectura, XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura, 211-217. 21. Ezquiaga Domínguez, PRCT: Plan de Revitalización del Centro Tradicional.
[ 54 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 48-59. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 6. Espacio de transición entre la calle y el pasaje Trofeos. Taller de (S). Santiago Pradilla y Sebastián Serna. Fuente: Enrique Guzmán.
Figura 7. Fotografía de la carrera 7.ª en el barrio Las Cruces. Pasaje Trofeos y Pasaje Las Cruces. Taller de (S). Santiago Pradilla y Sebastián Serna. Fuente: Enrique Guzmán.
Figura 8. Calle interior en el Pasaje Trofeos. Taller de (S). Santiago Pradilla y Sebastián Serna. Fuente: Enrique Guzmán.
Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana. Juliana Arboleda Kogson y Felipe Bedoya Pérez [ 55 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 9. Fotografía de la Plaza de La Hoja. Fuente: Jairo Ovalle Garay.
Figura 10. Redibujo de la planta tipo de la propuesta ganadora del concurso de diseño de la Plaza de la Hoja. MGP Arquitectura y Urbanismo. Fuente: Juliana Arboleda Kogson, 2020 sobre planta original de Metrovivienda 2014.
Figura 11. Detalle de la reja instalada entre la plaza y el espacio público interior en el proyecto de la Plaza de La Hoja. Fuente: Jairo Ovalle Garay.
[ 56 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 48-59. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
a su vez, conecta con las puertas de acceso a los bloques, y en el Pasaje La Garza se conectan los espacios por una circulación que bordea las edificaciones y que se dilata y se contrae alternadamente. En total se edificaron 82 unidades habitacionales, en tres etapas de construcción (una por cada pasaje), con apartamentos que van de los 18 a los 45 m2, además de 7 locales comerciales. Se plantearon viviendas de una y dos habitaciones que varían formalmente dependiendo del bloque y el pasaje en que se encuentren. Lo novedoso de la propuesta es que se generan diferentes tipologías edificatorias donde no prima la repetición formal de una planta, sino que la ubicación de los bloques y el planteamiento del espacio público condicionan el interior, que a su vez están muy conectados con el exterior. A esto se suma la no especialización del proyecto, al construir tanto vivienda como locales comerciales que revitalizan el entorno. El segundo proyecto de vivienda es la Plaza de La Hoja,22 adjudicado mediante concurso público, en el que se pedía responder a la construcción de VIP dentro de un proyecto urbano integral, que hiciera además la plaza como espacio público para la ciudad, un centro comunitario, un centro de emprendimiento, oficinas y parqueaderos (fig. 9). El proyecto se compone de 496 viviendas que se distribuyen entre los cinco bloques de mayor altura y los seis bloques corridos que unen los cinco primeros y que conforman un espacio interior directamente relacionado con la plaza principal, gracias a la permeabilidad de la planta baja. La unidad de vivienda es la misma para todos los casos (50 m2) y se organiza en dos crujías: una que contiene todas las habitaciones y otra, de menor dimensión, que recoge los espacios de servicio de la vivienda. A pesar de ser una única tipología edificatoria, el diseño ha tenido en cuenta la flexibilidad del uso, permitiendo ampliar o dividir fácilmente las habitaciones. Incluso puede llegar a destinarse una de ellas como un espacio productivo. De esta manera, se garantiza que el espacio interior sea variable y que esta variación no dependa de la dimensión de las habitaciones, sino del uso que se dé a ellas (fig. 10). El proyecto
además concebía un espacio público abierto, en el que tanto los moradores como el resto de los ciudadanos pudieran estar. Sin embargo, en la ejecución del proyecto, se realizaron cambios que desvirtuaron la idea inicial de flexibilidad total de la vivienda, la cual se vio limitada por la aparición de un muro estructural divisorio entre una y otra habitación, y de un muro de yeso entre el segundo y el tercer espacio. Este último, si bien puede derribarse, condiciona el uso del espacio interior, ya que la mayoría de los pobladores no se atreven a hacerlo. De igual manera, el espacio público interior fue poco a poco cerrado con rejas metálicas, dejando solo la plaza al servicio de la ciudad (fig. 11). El valor de los proyectos Pasajes Residenciales y Plaza de La Hoja radica en tres cuestiones principales: primera, en su ubicación, al concebirse en vacíos urbanos disponibles dentro de la ciudad y que resuelven urbana y arquitectónicamente una zona concreta que afecta, de manera positiva, todo su entorno. Segunda, en la exploración formal de las unidades de vivienda, que se aleja de la distribución usada en la mayoría de los proyectos VIS, como los mencionados, ya que su planteamiento está directamente asociado con la calle y el espacio público circundante. Casa y calle concebidos como un único elemento. Finalmente, son propuestas que definen muy bien el tipo de intervención necesaria en la ciudad siguiendo la premisa de “no derribar nunca, no restar ni remplazar, sino añadir, transformar y utilizar siempre”.23
Repensar la ciudad Actualmente se derriban los edificios, en vez de adaptarlos. Se construyen nuevas ciudadelas en el perímetro de la ciudad en lugar de redensificar barrios ya consolidados. Una teoría urbana que más que hacer grandes propuestas, niega todo tipo de exploración. Podríamos decir que este fenómeno se identifica con lo que Richard Sennett ha denominado como la ciudad frágil y que “representa una visión de la sociedad misma como sistema cerrado”.24 Un sistema que no admite el cambio y donde la exploración de
22. El proyecto inicial puede consultarse en: Alcaldía Mayor de Bogotá, Metrovivienda: Plaza de La Hoja. Mientras que el proyecto construido, en Bienal Colombiana de Arquitectura, XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura, 222-225. 23. Lacaton et al., Plus: La vivienda colectiva, 22.
Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana. Juliana Arboleda Kogson y Felipe Bedoya Pérez [ 57 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 12. Crecimiento de Bogotá. Ubicación de ciudadelas y acupuntura urbana. Fuente: Juliana Arboleda Kogson, 2016.
soluciones se ha descartado. Una ciudad contrapuesta a lo planteado por Jane Jacobs y que ha retomado el mismo Sennett, quien defiende una ciudad abierta, que viene siendo una ciudad incompleta, transformable, permeable entre el interior y el exterior, es decir, una ciudad entendida como un proceso. La forma en que nos enfrentamos al crecimiento de Bogotá, y del resto del país, es un tema que está por reevaluar. Las ciudades cada vez se extienden más sobre el territorio sin un rumbo definido (fig. 12). Un urbanismo sin criterio que en palabras de Ricky Burdet se ha explicado de la siguiente manera: […] gran parte del diseño urbanístico que se aplica alrededor del mundo sigue los principios del modelo tecnocrático de la Carta de Atenas. Es un modelo homogéneo, de talla única, que aporta soluciones simples a las presiones de crecimiento. Su aplicación ha dado lugar a una fragmentación funcional de los espacios urbanos en zonas industriales, deportivas, residenciales, de negocios, a menudo separadas por vías rápidas que, en vez de comunicar, separan. Hay un consenso emergente entre los urbanistas sobre la necesidad de revisar las soluciones formales que promueven la segregación y el aislamiento a favor de un urbanismo por agregación que facilite entornos más elásticos.25
Ciudades alrededor del mundo como Londres, París o Nueva York han puesto en marcha una serie de ejercicios imaginativos, aplicados a zonas concretas, donde distintos proyectos individuales, con usos y formas diferentes, se sitúan en ubicaciones estratégicas para abordar la división social entre el centro y la periferia marginada. Todo con miras a mantener la ciudad como un organismo vivo, un organismo abierto al cambio, que se transforma y evoluciona gracias al trabajo colectivo y a la inserción de agujas curativas —como si se tratase de acupuntura— en muchas de sus partes. El tema entonces es cómo repensar nuestras ciudades. ¿Qué partes se recomponen y cómo se hace? ¿Cómo se gestiona de manera consciente su crecimiento? ¿Será solamente un problema de gestión, de la estructura institucional? O ¿es la escala de las intervenciones y actores la que dificulta su gestión? Estas cuestiones no solo aquejan a una ciudad como Bogotá, ni mucho menos a las ciudades colombianas. En el mundo, el crecimiento de las ciudades trae consigo un dilema sobre el manejo de dicho problema, cómo enfrentarse a este desafío, sin olvidar otras cuestiones propias de nuestra época, como el enfrentamiento al cambio climático o el retorno de la mirada a las zonas rurales. Sin duda, no hay una única respuesta, sino que cada escenario deberá
24. Sennett, “La ciudad abierta”, 27. 25. Burdett, “Urbanismes flexibles”, 10. Traducción de los autores. 26. Sennett, Construir y habitar, 309.
[ 58 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 48-59. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
adoptar la herramienta que mejor se acomode a su situación social, política y financiera. Deberá sobre todo mantener la ciudad abierta, lo que “evitará cometer los pecados de la repetición y de forma estática; creará las condiciones materiales en las que la gente pueda enriquecer y profundizar su experiencia en la vida colectiva”.26 Una manera de lograr este enriquecimiento es volver a observar detenidamente la ciudad preexistente e intervenirla en puntos específicos, llenarla de acciones de acupuntura urbana, más que buscar la reforma integral de zonas completas. No se trata de borrar el paisaje actual. No es innovar, es consolidar. El arquitecto debería retomar el papel de decidir cómo crece la ciudad, sin que lo determine la norma. Es necesaria entonces una nueva apropiación de nuestras ciudades a partir de una arquitectura pensada por ella y para ella.
8. Dias Coelho, Carlos. “Espaço público, cidade e equidade: Cidade, património e sedimentaçao”. En I Encontro Nacional da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Arquitectura e Urbanismo. Rio de Janeiro: ENANPARQ, 2010.
Bibliografía
14. Ministerio de Vivienda. Macroproyecto Ciudad Verde [cartilla divulgativa]. Bogotá: Amarilo, s. f.
1. Alcaldía de Bogotá. Decreto Distrital 553 de 2018 “Vivienda VIS-VIP”, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C. 2016-2020 “Bogotá Mejor para Todos” y se adoptan otras disposiciones, 28 de septiembre de 2018. Registro Distrital n.º 6406 del 3 de octubre de 2018. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=81085 2. Alcaldía Mayor de Bogotá. Metrovivienda. Plaza de La Hoja: Revitalización con vivienda digna en Bogotá Humana. Bogotá: Metrovivienda, 2014. 3. Alcaldía de Manizales. Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales 2017-2031. Manizales: 2017. Acceso el 20 de noviembre de 2018, http://www. manizales.gov.co/Contenido/Alcaldia/4448/plande-ordenamiento-territorial-2017-203. 4. Arboleda Kogson, Juliana. “Patio bonito: Un barrio sin proyecto”. Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2016. http://hdl.handle.net/2117/96229 5. Bienal Colombiana de Arquitectura. XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura. Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2018. 6. Burdett, Ricky. “Urbanismes flexibles”. En Dossier Ciutat Oberta. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2018. 7. Ciudad Verde. Acceso el 15 de octubre de 2018, http://ciudadverde.com.co
9. Constructora CFC & A. “Tierraviva Biociudadela”. Acceso el 15 de noviembre de 2018, https://cfcya. co/proyectos/apartamentos-manizales-tierraviva 10. Ezquiaga Domínguez, José María, ed. PRCT: Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2015. 11. González Escobar, Luis Fernando. Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980-2010. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2010. 12. Lacaton, Anne et al. Plus: La vivienda colectiva, territorio de excepción. Barcelona: Gustavo Gili, 2007. 13. Lerner, Jaime. Acupuntura urbana. Río de Janerio: Record, 2003.
15. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 0075, 23 de enero de 2013, por el cual se reglamenta el cumplimiento de los porcentajes de suelo destinado a programas de vivienda de interés social para predios sujetos a los tratamientos urbanísticos de desarrollo y renovación urbana y se dictan otras disposiciones. http://www.minvivienda.gov. co/Decretos%20Vivienda/0075%20-%202013.pdf 16. Monteys, Xavier. Le Corbusier: Obras y proyectos. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 17. Real Academia de la Lengua Española. “Ordinario”. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa, 2014. Acceso el 29 de noviembre de 2018, http://dle.rae.es 18. Romero Novoa, Jorge Alessandri. “Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990- 2010: Efecto espacial de la liberalización del comercio”. Perspectiva Geográfica 15 (2010): 85-112. 19. Sennett, Richard. Carne y Piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza, 1997. 20. Sennett, Richard. Construir y habitar: Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama, 2019. 21. Sennett, Richard. “La ciudad abierta”. Revista Otra Parte, n.º 11 (2007, otoño): 26-32. 22. Smithson, Alison. Urban Structuring: Studies of Alison & Peter Smithson. Londres: Studio Vista, 1967.
Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana. Juliana Arboleda Kogson y Felipe Bedoya Pérez [ 59 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia: Análisis de actores en el periodo 2014-2018* The public-private administrative and management structure developing rural housing in Colombia: An analysis of the actors during 2014-2018 Recibido: 12 de octubre del 2018. Aprobado: 19 de mayo del 2020 Artículo de Reflexión Cómo citar: Guardiola Lince, Carolina y Diego A. Velandia Rayo. “La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia: Análisis de actores en el periodo 2014-2018”. Dearq nº. 28 (2020): 60-71. DOI: https:// doi.org/10.18389/dearq28.2020.06
Resumen La vivienda rural se ve afectada, en cuanto a calidad y cobertura, por la forma en que se gestiona. De ahí que el artículo analiza la estructura administrativa y de gestión en actores públicos y privados, relacionados con la promoción de vivienda rural, en el periodo 2014-2018. Metodológicamente, se plantea empezar analizando la manera como los entes gubernamentales y privados entienden y definen la vivienda y el hábitat rural. En segunda instancia, se revisan y analizan las diferentes iniciativas que promueven la vivienda rural, en cuanto a su estructura, funcionamiento y posible impacto. Finalmente, se busca contrastar la vivienda como producto final de todo el modelo de gestión, para identificar aciertos, incoherencias, fortalezas y debilidades que permitan identificar oportunidades de mejora. Palabras clave: iniciativas rurales; vivienda rural; gestión del hábitat rural; estructura administrativa
Abstract There is a direct effect on the way rural housing is managed in terms of quality and coverage. As such, this article analyses the administrative and management structures of public and private actors that developed rural housing during 2014-2018. The methodology starts by analyzing the way in which the governmental and private entities understand and define housing and rural habitat. The different initiatives that have supported rural housing in terms of their structure, functioning, and possible impact are then reviewed and analyzed. Finally, the article looks to evaluate housing as a final product of the entire management model to identify the successes, inconsistencies, strengths, and weaknesses that will allow opportunities for improvement to be identified. Key words: rural initiatives; rural housing; rural habitat management; administrative structure * Artículo que hace parte de una investigación para optar al título de Magíster en Arquitectura de la Universidad de los Andes, con la dirección del Arq. Diego Velandia.
[ 60 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 60-71. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Carolina Guardiola Lince Universidad de los Andes, Colombia
c.guardiola@uniandes.edu.co
Diego A. Velandia Rayo Universidad de los Andes, Colombia
La ruralidad en Colombia Colombia es un país rural, en cuando a extensión territorial y caracterización de los municipios. Las zonas rurales tienen una extensión de 101,2 millones de hectáreas que cubren el 94,4 % de la superficie del país y equivalen al 75,5 %1 de los municipios. En términos poblacionales, el 31,6 % del total habita en la ruralidad. Una cifra cercana a 13.552.796 de personas.2 La vivienda rural debería ser el reflejo de una conexión con el paisaje, el clima, la topografía, los animales, la vegetación y la cotidianidad de una determinada familia. En la vivienda rural se desarrollan casi todas las labores diarias domésticas: el descanso, el ocio y el trabajo. Por ese motivo, la vivienda termina siendo el pilar que enaltece a la familia y garantiza las condiciones adecuadas para vivir y permanecer en el campo. “No puede existir desarrollo económico si no prestamos la debida atención a la vivienda, que es donde el trabajador vive, come y descansa. La vivienda no es solo la casa, es mucho más”.3 Por tanto, la vivienda rural debe ser digna, acorde a las necesidades de sus usuarios, con cobertura de servicios básicos, que genere sentido de apropiación y pertenencia, porque representa la identidad de un hogar, si logra ser esa conexión con un entorno heterogéneo, lleno de cultura y diversidad.
dvelandi@uniandes.edu.co
En esa necesidad de proporcionar bienestar a las poblaciones rurales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) funge como máximo representante y administrador del campo colombiano. Es el responsable de la generación de iniciativas rurales, en busca de nuevas y mejores oportunidades para impulsar el progreso y mejorar la calidad de vida. Estas tienen como objetivo común el ámbito rural visto desde la producción agropecuaria, la distribución de tierras, el rol de la mujer, las iniciativas de emprendimiento, la propiedad rural, la familia, la vivienda, entre otros, las cuales se organizan alrededor de programas, manuales, entidades, mesas de trabajo y legislación vigente. Entre los actores que intervienen en la gestión de lo rural se encuentran las cajas de compensación familiar. Sus funciones incluyen, por ley, la destinación de un porcentaje de los aportes que reciben a subsidios de vivienda urbana o rural según criterios propios. Un número importante de cajas de compensación destinan parte de estos recursos a subsidios de vivienda rural a través del Fondo de Vivienda de Interés Social. Estos subsidios son independientes a los otorgados por MinAgricultura. A pesar de los actuales mecanismos para otorgar subsidios de vivienda rural, persisten las problemáticas. El Índice de Pobreza Multidimensional4 (figura 1), correspondiente a áreas rurales para
1. PNUD Colombia, Colombia rural: Razones para la esperanza. 2. DANE, 3er Censo Nacional Agropecuario. 3. Jesús Heli Giraldo, Vivienda rural: Un desarrollo integral, 14. 4. Índice que desde 2010 se calcula en todos los países y muestra la índole y la intensidad de la pobreza individual en tres aspectos básicos: educación, salud y nivel de vida. Se considera que una persona está condición de pobreza si cuenta con privaciones en al menos cinco de las variables seleccionadas (33 % del total de privaciones).
La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia... Carolina Guardiola Lince y Diego A. Velandia Rayo [ 61 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 1. Índice de Pobreza Multidimensional. Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida.
los años 2010 y 2015, se ubicaba en un 53,1 % y un 40 %, respectivamente; mientras que dicho índice en las áreas urbanas para los mismos años no superó el 23,5 %.5 Estos datos evidencian la realidad de la ruralidad en Colombia, sector que cuenta con gran abundancia en recursos naturales, pero con un desequilibrio social que se traduce en pobreza, marginalidad y falta de oportunidades. En términos de vivienda, como objeto construido, la problemática también es evidente. Para 2005, el déficit habitacional se estipulaba en un 68,25 %, porcentaje tres veces más alto que el déficit de vivienda urbana. El déficit cualitativo equivalente a un 56,54 % se relaciona con diferentes problemáticas, como estructura inadecuada, hacinamiento, inexistencia de servicios públicos domiciliarios y escasez de cocina. El restante 11,71 % corresponde al déficit cuantitativo. Surgen, entonces, diferentes interrogantes con los que se orientaron procesos de revisión y análisis, en el desarrollo de la investigación: ¿cómo funciona el MinAgricultura?, ¿cuáles entidades ejecutan o intervienen en el subsidio de vivienda administrado por MinAgricultura?, ¿cuáles de los programas de MinAgricultura están involucrados con la vivienda?, ¿cómo funciona el subsidio de vivienda rural otorgado por las cajas de compensación familiar?, ¿la vivienda representa las necesidades de los hogares rurales?, ¿cuáles son los criterios de formulación, diseño, ejecución y evaluación para la vivienda rural de MinAgricultura y de las cajas de compensación?
Todas estas preguntas giran en torno a una temática general: el modelo de gestión de la vivienda rural, principalmente liderado por actores públicos, pero en el que intervienen actores privados. Este documento revisa y analiza la estructura administrativa y de gestión en actores públicos y privados, relacionados con la promoción de vivienda rural, en el periodo 2014-2018. Para esto, metodológicamente se plantearon dos actividades específicas: por un lado, una revisión documental de decretos, leyes y demás productos relacionados con entes reguladores de política pública en el periodo ya mencionado. Por otro, una serie de entrevistas tanto a funcionarios de MinAgricultura, específicamente de las oficinas relacionadas con la promoción y asignación de subsidios a vivienda rural, con las responsables de la ejecución y control de los proyectos, como a funcionarios de una caja de compensación familiar que tiene procesos de asignación y ejecución de subsidio a vivienda rural.
Las iniciativas gubernamentales rurales En Colombia, el Ministerio de Vivienda —que por principio debería estar encargado de todos los temas relacionados con hábitat— no incluye en sus objetivos la gestión y promoción de vivienda social rural. Esta responsabilidad la tiene dentro de sus funciones MinAgricultura, cuya estructura interna es necesario analizar, para poder entender los procesos alrededor de la gestión y la producción de la vivienda social rural en Colombia. Según la tabla 1, desde el punto de vista presupuestal y según la Ley 1114 de 2006,6 los recursos se distribuyen en un 80 % para vivienda urbana y en un 20 % para vivienda rural. Desde el punto de vista administrativo, MinAgricultura se estructura a partir de dos viceministerios: 1) Desarrollo Rural, que se encarga de la vivienda, el uso del suelo, la propiedad, los bienes públicos rurales y las capacidades productivas y generación de ingresos, y 2) Asuntos Agropecuarios. Cada viceministerio tiene tres programas en curso, relacionados con productividad, uso del suelo y vivienda. Dichos programas son
5. DANE, “Pobreza monetaria: Encuesta Nacional de Calidad de Vida”. 6. DNP, “Presupuesto de inversión”.
[ 62 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 60-71. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Vigencia
Total recursos vivienda ($)
Urbano
Rural
Valor ($)
Porcentaje
Valor ($)
Porcentaje
2014
2.253.797
1.792.411
79,5
461.386
20,5
2015
2.685.316
2.104.659
78,4
580.657
21,6
Tabla 1. Distribución Presupuesto Nacional en Vivienda 2014-2015. Cifras en millones de pesos.Fuente: Elaboración propia.
Programa
Temas
Desarrollo Rural con Equidad
Productividad agropecuaria
Funciones
Beneficiario
Apoyo a través de créditos Incentivos técnicos y económicos a la productividad
Pequeños y medianos productores
Optimizar el uso del suelo Mejorar acceso al crédito Viceministerio de Asuntos Agropecuarios
Ley Colombia Siembra
Productividad agropecuaria y uso del suelo
Escuelas de emprendimiento rural Administración de riesgos agropecuarios
Pequeños, medianos y grandes productores
Extensión rural y asistencia técnica Apoyo financiero Construyendo Capacidades Empresariales
Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural
Viceministerio de Desarrollo Rural
Formalización de la Propiedad Rural
Acompañamiento Productividad
Difusión Capacitación asociativa, técnica y financiera Vivienda nueva
Vivienda
Gestión del suelo
Mejoramiento de vivienda Registro ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Promoción e intercambio con Oficina de Catastro
Pobladores en situación de pobreza o pobreza extrema Pobladores en situación de pobreza o pobreza extrema
Hogares con predios sin títulos
Entregas masivas de títulos de propiedad Agricultura Familiar y Economía Campesina
Productividad agropecuaria
Definir lineamientos de la política pública
Mesa técnica de pequeños productores
Tabla 2. Resumen de los programas del Ministerio de Agricultura. Fuente: Elaboración propia.
La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia... Carolina Guardiola Lince y Diego A. Velandia Rayo [ 63 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
apoyados por entidades adscritas, entidades vinculadas, entidades de participación mixta y entidades públicas con autonomía independiente a MinAgricultura. Para organizar el análisis, primero, se describen los programas y después las entidades relacionadas, siempre haciendo hincapié en el grado de vinculación y relación con la vivienda rural.
Los programas del Ministerio de Agricultura Como se evidencia en la tabla 2, el Viceministerio de Asuntos Agropecuarios tiene tres programas: 1) Construyendo Capacidades Empresariales, 2) Desarrollo Rural con Equidad y 3) Ley Colombia Siembra.7 El programa Construyendo Capacidades Empresariales promueve el desarrollo de los pobladores rurales en situación de pobreza extrema, a partir grupos de emprendimiento que son asesorados para generar microempresa. Entre tanto, los programas Desarrollo Rural con Equidad8 y Colombia Siembra se desarrollaron en torno a la producción agropecuaria del país en pequeña, mediana y gran escala, ya sea por líneas especiales de crédito o incentivos económicos particulares. Ninguno de los tres programas anteriores tiene relación alguna con la vivienda rural. Por otro lado, el Viceministerio de Desarrollo Rural cuenta con tres programas: 1) Formalización de la Propiedad Rural, 2) Agricultura Familiar y Economía Campesina (AFEC) y 3) Subsidio de Vivienda Interés Social Rural (VISR). El primero, Formalización de la Propiedad Rural, promueve el acceso a la propiedad de los predios rurales privados, con el saneamiento de títulos que conllevan la falsa tradición.9 El segundo, Agricultura Familiar y Economía Campesina,
es una mesa técnica10 cuyo objetivo es construir propuestas que respondan a las necesidades de los pequeños productores agropecuarios en el medio rural.11 A pesar de que el programa de formalización de la propiedad rural influye en el proceso de asignación de recursos a posibles beneficiarios, no tiene injerencia directa en la vivienda. Los otros dos programas no tienen relación con la vivienda rural. El programa Subsidio de VISR es el único de MinAgricultura que se relaciona o interviene en la vivienda rural. Se plantea como estrategia para contrarrestar el déficit de vivienda y beneficiar a los hogares en situaciones inadecuadas de habitabilidad, como lo son hacinamiento, materiales inadecuados, estructura inadecuada, escasez de servicios públicos domiciliarios o riesgos inminentes de deslizamientos e inundación. La entidad otorgante del subsidio es MinAgricultura, que dispone de los recursos asignados por la Comisión Intersectorial12 provenientes del Presupuesto General de la Nación, para dos modalidades: vivienda nueva y mejoramiento de vivienda. En la modalidad de vivienda nueva existe un único prototipo para todo el país (figura 2), el cual estableció el ministerio como método para ejercer control sobre la ejecución de las obras y la administración de los recursos públicos. Aunque MinAgricultura explica que se viene trabajando en otros modelos de vivienda rural,13 en el momento de esta revisión no había evidencia alguna de su aplicación. El prototipo implementado incluye acabados básicos, tres habitaciones, cuarto de herramientas, baño, cocina, alberca y terraza, todo dentro de un mínimo de 55 m2. El valor máximo son 60 salarios mínimos legales vigentes (SMLV), sin posibilidad de aportes extra del hogar beneficiado. En la revisión no se identificaron ni equipo de diseño, ni directrices que estructuren el proceso de desarrollo y proyectación de las viviendas rurales.
7. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 8. Ley 1133 de 2007. 9. Resoluciones 0452 de 2012 y 181 de 2013. 10. Liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 11. MinAgricultura, “Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía Campesina”. 12. Conformada por el Banco Agrario, las cajas de compensación familiar, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Vivienda. 13. Mesa Distrital de Vivienda: Víctimas del Conflicto Armado, de la Alta Consejería para la Paz y la Universidad de los Andes (Bogotá, 2018). Lo que se presenta en el texto es una de las ideas más relevantes que presentó el ministerio, sobre el tema de prototipos de vivienda.
[ 64 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 60-71. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 2. Modelo de la vivienda de interés social rural actual administrado por el Ministerio de Agricultura. Variaciones del anterior modelo: tres habitaciones, cuarto de herramientas y terraza en 55 m2. Fuente: https://www.minagricultura.gov.co/tramitesservicios/desarrollo-rural/Paginas/Subsidio-de-Vivienda-de-Interes-Social-Rural-VIS-Rural-2016.aspx
Para el mejoramiento de vivienda, se les otorga subsidio a viviendas que tengan deficiencias en: 1) cubierta; 2) saneamiento básico; 3) piso s en tierra, arena o materiales inapropiados; 4) hacinamiento crítico, que implica más de tres personas en una misma habitación; 5) cocina; 6) muros no estructurales, y 7) redes eléctricas internas. La numeración identifica el orden de prioridad para destinar los recursos. En síntesis, de los siete programas liderados en la actualidad por el MinAgricultura, solo uno está directamente relacionado con el diseño y la construcción de vivienda rural: el de Subsidio de VISR.
Entidades adscritas al Ministerio de Agricultura Las entidades adscritas fueron creadas directamente por MinAgricultura, con fines sociales, de control y planificación para cada uno de los aspectos y actividades que conforman el sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural.14 Estas son: el Instituto Colombiano Agropecuario, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras, la Unidad Administrativa Especial de Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Renovación del Territorio y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. Se describe la ADR, al ser la única entidad adscrita relacionada con la VISR. Esta agencia15 gestiona, promueve y financia el desarrollo agropecuario y rural, para la transformación del campo, según el Decreto 209 de 2018. La ADR puede ejercer como entidad operadora del programa Subsidio a la VISR con previa recomendación de la Comisión Intersectorial. Es decir, administra y ejecuta la vivienda como producto final construido. Las demás entidades no tienen relación directa con la vivienda rural.
Entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura Las entidades vinculadas son las denominadas empresas del Estado, que desarrollan actividades productivas, industriales o comerciales de bienes o servicios operados por el Estado, en virtud del interés general o sobre una economía de carácter público, como puede ser la exploración y explotación de los recursos naturales del país.16
14. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 15. Decreto 2364 de 2015. 16. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia... Carolina Guardiola Lince y Diego A. Velandia Rayo [ 65 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Estas son: el Banco Agrario, los fondos ganaderos, Fiduagraria, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Empresa de Productos Veterinarios y las corporaciones de abastos. De las anteriores, las que son relevantes para la investigación son el Banco Agrario, Finagro y Fiduagraria, por tener algún tipo de relación con la VISR.
Entidades de participación mixta Se pueden identificar dos entidades de participación mixta: la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria y la Corporación Colombiana Internacional. Ninguna de las dos tiene proyectos involucrados con la vivienda rural.
Otras entidades relacionadas El Banco Agrario es la entidad oficial que brinda servicios bancarios para financiar actividades rurales, agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales, mineras y agroindustriales. Entre 2002 y 2017, administró la totalidad del programa Subsidio a la VISR, a través de la Gerencia de Vivienda, que tenía a su cargo el diseño y la ejecución de todos los proyectos. Actualmente, la Gerencia de Vivienda opera porque el Banco Agrario debe entregar las viviendas que no pudo construir hasta 2017, y en la medida en que estos proyectos se terminen, la gerencia debe cerrar sus labores porque los nuevos proyectos no le corresponden.17 Finagro, según el Decreto 890 de 2017, debe destinar el 20 % de los recursos provenientes de las inversiones forzosas con las que cuenta la entidad a la financiación de la VISR, en las modalidades de adquisición, mejoramiento y construcción nueva en sitio propio, en las condiciones que establezca la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, con sujeción a los dispuesto por el Consejo Superior de Vivienda. Fiduagraria es una entidad financiera que contribuye al desarrollo del sector rural y agropecuario, otorgando recursos en condiciones de fomento a las entidades financieras nacionales, para que estas otorguen créditos a proyectos en el sector rural. Según el Decreto 209 de 2018, Fiduagraria también puede ser entidad operadora del programa Subsidio a la VISR, según lo designe la Comisión Intersectorial.
Existen otras entidades involucradas con la vivienda rural: organizaciones no gubernamentales, el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento de la Prosperidad Social y las entidades territoriales, municipales o gremiales. Las anteriores porque dentro del Decreto 1934 de 2015 se designan como entidades oferentes al subsidio, es decir, organizan la demanda de hogares a la postulación del subsidio a la VISR y designan los beneficiarios (figura 3).
Las cajas de compensación familiar Las cajas de compensación familiar, como actores privados, tienen una importante participación en la gestión de vivienda social rural. Apartándose del subsidio a las VISR que gestiona MinAgricultura, gestionan y asignan recursos propios,18 aportando al Fondo Nacional de Vivienda con un porcentaje de los recursos recibidos provenientes de los aportes parafiscales.19 Este porcentaje varía entre un 10 % y un 20 %, según sean los recaudos de cada caja. Con estos recursos se estructuran y asignan subsidios de vivienda rural, a afiliados cuyos ingresos familiares sean inferiores a 4 SMLV. El costo total de subsidio no debe exceder los 70 SMLV. En este modelo de subsidio, los usuarios pueden aportar en especie o en efectivo hasta el 10 % del valor total de la vivienda. Las cajas de compensación deben reportar al Ministerio de Vivienda la asignación y distribución de los recursos. Sin embargo, son autónomas en decidir, desarrollar y aplicar iniciativas rurales, así como en la distribución, asignación y entrega de subsidios rurales (figura 4).
17. Banco Agrario, “Banca agropecuaria”. 18. Ley 49 de 1990. 19. Aportes obligatorios que debe hacer el empleador a sus empleados, son para salud, pensión, riesgos laborales, cajas de compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje.
[ 66 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 60-71. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 3. Resumen del subsidio de vivienda otorgado por el Ministerio de Agricultura. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Resumen del subsidio de vivienda otorgado por las cajas de compensación familiar. Fuente: Elaboración propia.
La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia... Carolina Guardiola Lince y Diego A. Velandia Rayo [ 67 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Discusión La revisión y el análisis de la estructura administrativa y de gestión de la vivienda rural, a partir de sus diferentes iniciativas y actores, evidencian problemáticas que van desde la misma concepción y jerarquía del tema en el interior de las instituciones hasta la desconexión, y la desarticulación en diferentes instancias. Los aspectos encontrados más relevantes son: 1. En Colombia, la vivienda urbana tiene un espacio específico para su gestión, promoción y legislación: el Ministerio de Vivienda. Esto permite que la vivienda, como concepto, estructure todas las iniciativas, articule actores, gestione recursos y desarrolle legislación pertinente. La vivienda rural, por otro lado, es un programa más de los que gestiona MinAgricultura, lo cual produce que el tema se relegue a un segundo plano, dando a entender que la vivienda rural tiene menor jerarquía que la vivienda urbana. Esto dificulta articular iniciativas, gestionar recursos y definir una política clara sobre vivienda rural. 2. La falta de jerarquía e importancia de la vivienda rural queda en evidencia cuando de los siete programas que maneja en la actualidad MinAgricultura, solo uno trabaja en el tema de vivienda. Adicional a esto, no se encontró ninguna articulación entre los diferentes programas, con lo cual la vivienda termina desligándose de todos los temas que influyen en la ruralidad, como si fuera un elemento o temática aislada del desarrollo económico y cultural de las comunidades rurales. 3. En el análisis realizado no se encontró cuál de las entidades o departamentos en el interior de MinAgricultura coordina, diseña y evalúa los proyectos de vivienda rural. Tanto la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario —responsable hasta 2017 de diseñar las viviendas— como la Dirección de Bienes Públicos Rurales no tienen claras las funciones para coordinar, diseñar y evaluar los proyectos, porque no están especificados en los documentos oficiales.20 La ausencia de un espacio específi-
co para un equipo y proceso de diseño afecta de manera importante la calidad de la vivienda rural como producto final. No se encontró tampoco registro o información sobre los criterios y argumentos de diseño del modelo de vivienda rural que actualmente se entrega a beneficiarios. 4. La estructura administrativa en lo público evidencia un gran número de entidades oferentes, otorgantes y operadoras que, aunque trabajan en iniciativas relacionadas con lo rural, lo hacen de forma desarticulada y aislada. Esto lleva a la inexistencia de una estrategia integral que mejore efectivamente la calidad de vida en el hábitat rural. 5. El proceso de gestión de las cajas de compensación, como actores privados, pone en evidencia la desarticulación de actores, así como la descoordinación y desproporción en la ejecución de subsidios. Estas logran integrar y ejecutar en un solo actor todas las labores y acciones que en MinAgricultura dependen de múltiples dependencias y entidades. Aunque el modelo de gestión de las cajas de compensación es más eficiente y efectivo, en el proceso de análisis no se encontraron iniciativas para reproducir dicho modelo en actores públicos. 6. Aunque el modelo de gestión de las cajas de compensación es eficiente, no todas participan activamente en iniciativas rurales, por lo que dejan de llegar a usuarios y comunidades que podrían beneficiarse y mejorar su calidad de vida. Entre las razones que manifiestan para no participar en iniciativas rurales están: 1) la ineficiencia de las entidades oferentes, que son las encargadas de informar y ofrecer el subsidio a las familias rurales. En muchos casos son insuficientes los mecanismos para informar y ofrecer el subsidio. 2) Los procesos y licencias con las corporaciones autónomas regionales,21 que son las que dictan las medidas y otorgan los permisos para construir en territorios rurales dispersos. 3) Los sobrecostos en transporte, debido a infraestructura insuficiente, poca accesibilidad, etc.
20. Carolina Guardiola, “Entrevista con Lency Maribel Morales”. 21. Entes públicos encargados por ley de administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables.
[ 68 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 60-71. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Y 4) la poca o nula oferta de servicios públicos en zonas rurales dispersas. Todas estas temáticas deberían articularse e integrarse con otras iniciativas, con el liderazgo de un equipo encargado de la gestión, diseño y construcción. En el desarrollo de la investigación no se encontró un espacio o equipo de trabajo que realizara esta función. 7. En la investigación no se halló una definición integral de hábitat rural. Sin un concepto general y contundente que estructure todos los esfuerzos políticos, es muy difícil articular las distintas iniciativas rurales y, por tanto, van a seguir existiendo ideas aisladas que producen soluciones parciales, alejadas de una solución integral. La Agencia de Renovación del Territorio habla de habitabilidad rural dentro de sus funciones; sin embargo, en ningún espacio se explica qué significa el término para la entidad. Según la definición de la investigación “Parametrizando el hábitat rural, hacia la construcción de una definición más integral, el caso colombiano”,22 el hábitat es “el compendio de todos los parámetros extraídos del contexto, los modos de habitar y la actividad económica familiar, en todas aquellas áreas por fuera de los perímetros urbanos consolidados”. Este puede ser un insumo inicial para abrir la discusión y así poder llegar a una definición consensuada para entender la vivienda y el hábitat rural desde un concepto integral, que pueda articular adecuadamente las diferentes iniciativas y programas gubernamentales.
Conclusiones Los resultados expuestos en este documento hacen parte de la tesis “El hábitat rural en Colombia: Entre las iniciativas gubernamentales rurales y la vivienda”, inscrita en el programa de Maestría en Arquitectura del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes. El trabajo realizado, las fuentes consultadas, las entrevistas y la organización de la información existente permitió reconstruir y analizar la estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia, para el periodo 2014-2018.
Si bien los resultados mostrados en este documento, a partir de figuras, gráficos y texto, organizan la información para hacerla comprensible y tener un panorama general en cuanto a gestión de la vivienda rural, ningún actor o documento consultado conocía o tenía claridad de dicha estructura y de las relaciones o responsabilidades específicas de cada departamento, entidad, iniciativa, etc. Se pudo establecer una estructura burocrática muy compleja, ineficiente y desarticulada, que no tiene un impacto claro en cuanto a vivienda rural. No hay acuerdos básicos sobre la conceptualización y definición del hábitat rural, lo que dificulta, a su vez, la definición de objetivos claros, articulados y medibles. La inexistencia de un equipo y un método de diseño orientado específicamente a lo rural genera propuestas de vivienda alejadas de las necesidades y condiciones reales de los usuarios, con técnicas y materiales que desconocen el contexto, el clima, la cultura, etc. Muestra de esto es el único modelo de vivienda que en el momento de la revisión se ofrece como vivienda social rural nacional. Se expone un panorama actual sobre la estructura administrativa y de gestión de vivienda rural, tanto en actores públicos como en privados, que puede ser la base para una revisión a fondo y una reestructuración que conlleve una política pública de vivienda rural integral, articulada y eficiente. Una posible restructuración de lo político-administrativo relacionado con la vivienda rural, además de un diagnóstico como el mostrado en este artículo, necesita de otros insumos para su formulación, validación y puesta en marcha. Entre estos se puede identificar la revisión crítica de estructuras político-administrativas en otros países, desde sus problemáticas hasta sus logros, que permitan la formulación de posibles escenarios de mejora. Esta revisión hará parte del trabajo de la tesis de maestría. Además de referentes internacionales, se debe tener en cuenta que la política pública que gestiona el tema rural necesita una conceptualización clara y estructurada, que ayude en la definición
22. Diego Alejandro Velandia y Carolina Guardiola, “Parametrizando el hábitat rural”.
La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia... Carolina Guardiola Lince y Diego A. Velandia Rayo [ 69 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 5. Organigrama del subsidio de vivienda otorgado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Fuente: Elaboración propia.
y jerarquización de temáticas asociadas a un hábitat de calidad. Es decir, el hábitat rural, aparte de ser un espacio funcional construido para las actividades vitales básicas, debe contemplar condiciones de productividad (producción, acopio, procesamiento y comercialización), tratamiento de residuos líquidos y sólidos, tecnología y conectividad, acceso y cobertura de servicios públicos, seguridad alimentaria, acceso y cobertura de servicios básicos (salud, educación, etc.), tecnología constructiva, condiciones climáticas y socioculturales, entre otras. Desde este punto de vista, e independiente del modelo o escenario que se proponga, es preciso que quede claro que el tema de vivienda o hábitat rural no puede estar
[ 70 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 60-71. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
relegado a niveles jerárquicos inferiores, como sucede actualmente, por actividades, intereses o decisiones particulares. Al contrario, necesita, por un lado, un espacio propio que manifieste su importancia (Ministerio de Hábitat Rural o Ministerio de Hábitat Urbano y rural) y, por otro, una organización político-administrativa en cuyo nivel superior se ubique el concepto de hábitat rural de calidad, debajo del cual se enuncien y agrupen todas las temáticas asociadas, con responsables y productos específicos. Se espera que la formulación de uno o varios escenarios de mejora sean parte de los resultados finales de la tesis de maestría (figura 5).
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Bibliografía 1. Banco Agrario de Colombia. “Banca agropecuaria”. https://www.bancoagrario.gov.co/BancaAgropecuaria/Paginas/default.aspx 2. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 3er Censo Nacional Agropecuario, tomo 2. Bogotá, 2014. 3. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). “Censo General 2005: Defícit de vivienda” [Boletín]. 2005. https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_deficit_vivienda.pdf 4. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). “Pobreza monetaria: Encuesta Nacional de Calidad de Vida”. Bogotá, 2016. 5. Decreto 1934 del 29 de septiembre de 2015, por medio del cual se modifica el Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, en lo relacionado con la reglamentación y valor del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural (VISR). Diario Oficial n.º 49.650 del 29 de septiembre de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?ruta=Decretos/30020033 6. Decreto 209 del 28 de enero de 2018, por el cual se adiciona del capítulo 11 al título 1 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1017 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, relacionado con la administración y ejecución de los subsidios de vivienda de interés social rural y prioritario rural.https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/ normativa/DECRETO%20209%20DEL%2026%20 ENERO%20DE%202018.pdf 7. Decreto 2364 del 7 de diciembre de 2015, por el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural-ADR, se determinan su objeto y su estructura orgánica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http:// wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202364%20 DEL%207%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015. pdf 8. Decreto 890 del 28 de mayo de 2017, por el cual se dictan disposiciones para la formulación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20890%20DEL%20 28%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
9. DNP (Departamento Nacional de Planeación). “Presupuesto de inversión”, 2015. https://www. dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-publicas/Datos-y-Estadisticas/Paginas/presupuestode-inversión.aspx 10. Giraldo, Jesús Heli. Vivienda rural: Un desarrollo integral, 2.ª ed. Bogotá: Tercer Mundo, 1992. 11. Guardiola, Carolina. “Entrevista con Lency Maribel Morales, funcionaria del Ministerio de Agricultura”. Bogotá, 2018. 12. Ley 49 del 28 de diciembre de 1990, por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario, se expiden normas en materia tributaria, aduanera y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 39.615, del 31 de diciembre de 1990. http://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?ruta=Leyes/1603657 13. Ley 1133 del 9 de abril de 2007, por medio de la cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro-AIS”. Diario Oficial n.º 46.595 del 10 de abril de 2007. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1674658 14. MinAgricultura. “Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía Campesina”, 2017. 15. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/default.aspx# 16. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) Colombia. Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe general de desarrollo humano 2011. Bogotá, 2011. http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdf 17. Resolución 181 del 21 de junio de 2013, por la cual se modifica la Resolución 452 de 2010 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://legal.legis.com.co/document/ Index?obra=legcol&document=legcol_e2b2ed58eac70214e0430a0101510214 18. Velandia, Diego Alejandro y Carolina Guardiola. “Parametrizando el hábitat rural: La construcción de una definición más integral. El caso colombiano”. En Memorias del III Congreso Internacional de Vivienda Colectiva y Sostenible Guadalajara, editdo por Josep María Montaner, Muxí Zaida, Daniela Arias, Alessandra Cireddu, y Carlos Hernández. Guadalajara, 2018.
La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia... Carolina Guardiola Lince y Diego A. Velandia Rayo [ 71 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial Torres del Parque: Una propuesta para el reconocimiento de las estrategias de diseño presentes en la obra del arquitecto Rogelio Salmona and the Torres del Parque: A Model that Acknowledges the Towers’ Design Strategies Recibido: 22 de noviembre de 2018. Aprobado: 1 de abril de 2020 Artículo de Reflexión Cómo citar: Ossani, Taís. “Rogelio Salmona y el conjunto residencial Torres del Parque: Una propuesta para el reconocimiento de las estrategias de diseño presentes en la obra del arquitecto”. Dearq nº. 28 (2020): 72-91. DOI: https://doi.org/10.18389/ dearq28.2020.07 Texto original recibido en portugués Traducción realizada por: M. Liliana Murcia Ortega
Resumen Este artículo es parte del campo de investigación sobre diseño arquitectónico y tiene como tema el trabajo del arquitecto colombiano Rogelio Salmona.1 Su objetivo principal es reconocer y profundizar el estudio de una obra presente en el período de mayor pluralidad de estrategias de diseño de este arquitecto, el conjunto residencial Torres del Parque, tratando de abordar dimensiones como el diálogo de este proyecto con el lugar en el que se inserta. Esta lectura propone ir más allá de las interpretaciones cristalizadas que comenzaron en la década de 1980, buscando superar una barrera historiográfica rígida que considera la obra arquitectónica de Rogelio Salmona únicamente desde la lectura de la superficie del ladrillo y la personalidad propia del contexto latinoamericano. En este trabajo se expresa el deseo de volver a visitar y confirmar la importancia de este arquitecto, presentando el trabajo Residencial Torres del Parque como un proyecto ejemplar de esta condición.2 Palabras clave: proyecto; estrategias; lugar; interpretación; rediseño
Abstract This article is a fragment of architectural research about project and has the work of Colombian architect Rogelio Salmona1 as the main theme. The objective is to recognize and study a work present in the period of greatest plurality of design strategies of the architect, Residencial Torres do Parque. Seeking to signify other issues related to dialogue with the place in which it is inserted. This reading proposes to go beyond the crystallized interpretations that began in the 1980s, in order to seek to overcome this rigid historiographic layer, which considers Rogelio Salmona's architecture according to the reading of the brick surface and the appropriate personality to the Latin American context. In this article, the desire to revisit and confirm the importance of this architect is expressed, presenting the work Residencial Torres do Parque as an exemplary project of this condition.2 Keywords: project; strategies; place; interpretation; redesign 1. Este artículo es fruto de una etapa de la maestría concluida en enero de 2018 en la Universidad Presbiteriana Mackenzie, bajo la dirección de la Prof. Dra. Ruth Verde Zein. La investigación recibió recursos de la agencia federal de promoción a la investigación Capes (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior). 2. El proyecto residencial Torres del Parque fue visitado por la autora junto a la arquitecta y esposa de Rogelio Salmona, María Elvira Madriñan en junio de 2016.
[ 72 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Taís Ossani Universidade Presbiteriana Mackenzie
Introducción El método propuesto para explicar objetivamente la pluralidad de las estrategias presentes en la obra del arquitecto Rogelio Salmona, enfocadas en el análisis del proyecto Conjunto Residencial Torres del Parque, tiene como instrumento principal el diseño interpretativo. A partir de libros bibliográficos escritos por Téllez y Castro3, fueron seleccionados y rediseñados cerca de sesenta proyectos del arquitecto, registrados entre 1958 y 2005. De esta manera, se reconoce parte significativa de su labor y se establecen las bases para la selección del proyecto Torres del Parque (1964) en una demostración práctica de las innumerables estrategias de diseño adoptadas por el arquitecto. En un primer momento, el artículo se dedicará a exponer los autores y las publicaciones que hacen mención al arquitecto, con el fin de mostrar la extensión de descripciones comunes sobre él. Además, se propone el análisis de diseño como método para presentar otra interpretación sobre el arquitecto colombiano. El marco teórico de apoyo proviene principalmente de publicaciones de Waisman4 sobre temas relacionados con la historiografía y el uso de los conceptos instrumentales para el análisis crítico de la arquitectura, a partir de una perspectiva latinoamericana, y del trabajo de Zein5 que contribuye a la reflexión teórica y práctica de la investigación en torno a un proyecto arquitectónico, entre ellos el estudio interpretativo y de reconocimiento.
tais.c.ossani@gmail.com
Interpretaciones Concretas: Reconocimiento de las Capas Historiográficas Inicialmente, este artículo priorizó sus esfuerzos en la búsqueda de información para comprender mejor el universo de la investigación existente sobre el arquitecto Rogelio Salmona, exigiendo explorar más allá de Sao Paulo y el entorno brasileño. Pero justamente por estar fuera de contexto, quizás se pueda contribuir a pensar en otros interrogantes de orden historiográfico. El uso del término capas en el título del texto es relevante para el raciocinio que se desea formular, entendiendo que el objeto de la investigación es la arquitectura, es decir, “El hecho a examinar tiene una extensión física y permanencia en el tiempo”6, abordando el aspecto de las capas para entender que una obra de arquitectura no debe ser vista como un objeto puro y vacío, sino observada desde las capas de representación que se le atribuyen a lo largo de la historia.7 Dentro las investigaciones y autores revisados, para estructurar el estado del arte de los estudios relacionados con el arquitecto, se dio prioridad a algunos ejemplos clave. Estos, a su vez, fueron organizados en dos momentos. En el primero, se reunieron autores pertenecientes al contexto latinoamericano. En el segundo, se recopilaron las publicaciones de los autores situados fuera de este contexto, originarios de Estados Unidos y Europa.
3. El libro biográfico escrito por Germán Téllez en 2006 y el segundo libro biográfico escrito sobre Rogelio Salmona. El primero fue escrito en 1998 por Ricardo L. Castro titulado “Salmona” reúne las obras del arquitecto desde 1967 hasta 1992. Para el primer análisis, se utilizó la sección cronológica más completa, presente en el libro de Téllez (2006), que data de 1958 a 2005. 4.
Marina Waisman, O Interior da História: historiografia arquitetônica para uso de Latino-Americanos, trad. Anita Di Marco (São Paulo: Perspectiva, 2013).
5. Ruth Verde Zein, “Há que ir às coisas”. En Leituras em Teoria da Arquitetura 3, Objetos, Intr. por Gustavo Rocha-Peixoto (Rio de Janeiro: Rio Books, 2011). 6. Waisman, O Interior da História, 12. 7. Zein, Há que ir, 204-234.
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 73 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
La mayoría de estos textos aparece en la década de 1980, cuando Rogelio Salmona emerge en el ámbito de los debates realizados por grupos de arquitectos e intelectuales latinoamericanos, en trabajos que buscaban destacar otras interpretaciones que traerían una nueva mirada sobre las manifestaciones de la arquitectura latinoamericana. La arquitectura de Salmona comienza a ser observada y fuertemente representativa a partir de este momento. Dos de los autores latinoamericanos que escribieron sobre el arquitecto en este período son los chilenos Browne8 y Fernández Cóx.9 Browne10 refiere en su libro “Otra Arquitectura en América Latina” una comprensión histórica del panorama latinoamericano (abarcando la época de 1980), proponiendo la construcción de períodos y líneas arquitectónicas. Para Browne,11 la historia de la arquitectura moderna, hasta aquel momento, podría dividirse en tres momentos. El primero precedería el inicio de la Segunda Guerra Mundial (hasta los años 1930), el segundo contempla la etapa entre 1945 y 1965 —denominado progreso— y un tercer período, que se llamó Otra Arquitectura, vigente a partir de 1975 y hasta mediados de los 1980, cuando se publica el libro de esta autor ya mencionado. La obra de Rogelio Salmona es abordada como la representación bogotana del tercer período. Sus diseños son vistos con una actitud aislada, pragmática y en contraposición al período anterior, marcado por una arquitectura que pertenencia al “estilo internacional”. Dentro de las características de la arquitectura de Salmona se destaca la materialidad de los ladrillos. El crítico y arquitecto Fernández Cóx12 también colabora con las discusiones de la década de 1980, acuñando el término “modernidad apropiada”.
El arquitecto Rogelio Salmona es visto por Fernández Cóx13 como ejemplo de una arquitectura que se percibía de maneras distintas de aquellas que tenían un toque funcionalista y racionalista, y que se caracterizaba por la adopción de un material (ladrillo) adecuado al contexto colombiano. Arango Cardinal14 proyecta en su libro un relato histórico sobre las seis generaciones que construyeron América latina. Al igual que Browne , este autor caracteriza la historiografía arquitectónica, en su caso particular, con la percepción de seis generaciones, con permanencias de 15 años cada una, iniciando en 1900 con la generación científica y terminando en 1990 con la generación técnica. Arango Cardinal16 describe la arquitectura de Rogelio Salmona como parte de la nueva generación que se ubica al final de la generación técnica, a la que denominó arquitectos de ruptura. Téllez,17 en su recopilación de textos para el libro “Crítica e Imagen”, presenta en uno de sus artículos, titulado “Notas para una historia de la arquitectura contemporánea en Colombia”, una cronología de la historia arquitectónica colombiana comprendida entre las décadas de 1960 y 1990. En los relatos sobre los elementos clave de estos períodos introduce, a partir de 1960, al arquitecto Rogelio Salmona como uno de los precursores de la arquitectura orgánica en Colombia, como genéricamente se le denominó. Waisman18 en “El interior de la historia, historiografía arquitectónica para el uso de latinoamericanos”, incluye al arquitecto Salmona a través del concepto del lenguaje, representado por medio de su arquitectura de ladrillos, la cual se basa en la construcción artesanal tradicional como alusión a la cultura local colombiana.
8. Enrique Browne, Otra Arquitectura en América Latina (México: Gustavo Gili, 1988). 9. Cristián Fernández Cox et al., “Modernidad apropiada, modernidad revisada, modernidad reencantada” en Modernidad y posmodernidad en América Latina, Estado del debate (Bogotá: Escala, 1991) 99-109. 10. Browne, Otra Arquitectura, 1988. 11. Ibid. 12. Fernández, Modernidad apropiada, 1991. 13. Ibid. 14. Silvia Arango, Ciudad y arquitectura: Seis generaciones que construyeron la América latina moderna (México: Fondo de Cultura Económica, 2012). 15. Browne, Otra Arquitectura, 1988. 16. Arango, Ciudad y arquitectura, 2012. 17. Germán Téllez, Rogelio Salmona: obra completa 1959-2005 (Bogotá: Escala, 2016). 18. Waisman, O Interior da História, 2013.
[ 74 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Las autoras Bastos y Zein19 en el libro “Brasil: arquiteturas após 1950” construyen una división de períodos de la arquitectura brasileña, con algunos contenidos de otros ejemplos latinoamericanos. Las cuatro etapas definidas inician en 1945 y continúan hasta 1985, con una permanencia de 10 años cada una. En el capítulo titulado “Pragmatismo cultural e urbano: arquitetos e obras”, citan discusiones que relacionan las arquitecturas comprometidas con el medio, referenciando al arquitecto mexicano Luís Barragán, el uruguayo Eladio Dieste y el colombiano Rogelio Salmona. Estas autoras comprenden que la búsqueda de alternativas en el uso del ladrillo marcó la exploración del inicio de los años 1980 como opciones distintas al hormigón armado.20 Además de estas referencias, trabajos como monografías de maestrías y tesis de doctorado mencionan al arquitecto. Entre numerosos trabajos realizados por autores latinoamericanos se destacan las tesis de Urrea21 y Peñate,22 quienes recopilan un extenso material sobre la trayectoria del arquitecto, relacionando la época en que estudió en la Universidad Nacional de Colombia, cuando trabajó con Le Corbusier y algunos dibujos de la colección gráfica puestos a disposición por la Fundación Rogelio Salmona. Ambas tesis tienen un mayor carácter de selección y organización de material biográfico compilado. Solo en la segunda parte de la tesis de Urrea23 se incluye un texto que profundiza el proyecto del conjunto residencial Torres del Parque.
Además de esos dos enfoques, se destaca el trabajo desarrollado en la tesis de doctorado de Mejía Vallejo,24 quien busca interconexiones presentes en los proyectos iniciales de la trayectoria proyectiva de Salmona y la influencia de Le Corbusier, teniendo en cuenta el período de trabajo del arquitecto en el Atelier de la Rue de Sèvres, en París (1948-1954). Las tesis realizadas en Brasil, como las de Quintana Guerrero25 y Souza,26 muestran al arquitecto desde su rol como colaborador latinoamericano de Le Corbusier, también inmerso en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL). La tesis doctoral de Gonçalves27 refuerza la idea presentada por Bastos y Zein28 acerca de las preocupaciones del arquitecto colombiano con los aspectos de identidad y con la tradición constructiva local, representada a través del ladrillo. En la transición de los representantes latinoamericanos al segundo momento, es importante mostrar los autores que contribuyeron al libro “Latin American in Construction, Architecture 1955-1980”29 —escrito en relación con la exposición del mismo nombre, que tuvo lugar en 2015 en el MoMA—, teniendo como precedente destacado la exposición de 1955, “Latin American Architecture since 1945”. En este libro, el arquitecto Salmona aparece en dos momentos. Primero, en el artículo de Liernur,30 en el cual el arquitecto es presentado como ejemplo dentro de la categoría del regionalismo crítico, que, según el autor, estaría aconteciendo en el mismo instante que aquella exposición.
19. Maria Bastos y Ruth Zein, Brasil, arquiteturas após 1950 (São Paulo: Perspectiva, 2010). 20. Bastos y Zein, Brasil, arquiteturas após 1950, 2010. 21. Tatiana Urrea, “De la calle a la alfombra: un espacio abierto en Bogotá” (Tesis doctoral en Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2014). 22. Elisenda Monzón Peñate, “Rogelio Salmona: errancias entre arquitectura y naturaleza” (Tesis doctoral en Arquitectura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria 2010). 23. Urrea, "De la calle a la alfombra: un espacio abierto en Bogotá", 2014 24. Clara Helena Mejía Vallejo, “Rogelio Salmona y Le Corbusier: sobre la permeabilidad del hacer” (Tesis doctoral en Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 2015) 25. Ingrid Quintana Guerrero, Hijos de la Rue de Sèvres: panorama de los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París (Colombia: Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes, V. 15, 2014) 14-23. 26. Gisela Barcellos de Souza, “Tessituras híbridas ou o duplo regresso: Encontros latino-americanos e traduções culturais do debate sobre o retorno à cidade” (Tesis doctoral en Arquitectura y Urbanismo de la Universidade de São Paulo, São Paulo, 2013). 27. Alexandre Ribeiro Gonçalves, “Emergências latino-americanas: arquitetura contemporânea 1991-2011” (Tesis doctoral en historia de la Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2013). 28. Bastos y Zein, Brasil, arquiteturas após 1950, 2010. 29. Barry Bergdoll et al., Latin American in Construction: Architecture 1955-1980. (New York: The Museum of Modern Art, 2015). 30. Barry Bergdoll et al., Latin American in Construction, 84.
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 75 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
BROWNE (1988)
FERNÁNDEZ CÓX (1991)
ARANGO CARDINAL (2012a)
TÉLLEZ (1998; 2006)
Otra arquitectura
Modernidad apropiada
Arquitectura de ruptura
Arquitectura orgánica
Contexto local
Contexto colombiano
Características locales/ identidad
Inicio racional/ cambia aspectos locales
Ladrillos
Ladrillos
Tecnologia en América Latina
-
WAISMAN (2013)
BASTOS, ZEIN (2010)
GONÇALVES (2013)
URREA (2014)
-
-
-
Biografia + Documentos
Cultura local colombiana
Adecuado al contexto, arquitectura comprometida con el entorno
Identidad
Proyecto Residencial Torres del Parque
Construcción artesanal tradicional
Ladrillos como alternativa al concreto
Tradición de construcción popular, ladrillos
-
PEÑATE (2010)
QUINTANA GUERRERO (2016)
MEJÍA (2015)
SOUZA (2013)
Biografia + Documentos
Colaborador latinoamericano de Le Corbusier/ Influencia de Le Corbusier
Colaborador latinoamericano de Le Corbusier/ Influencia de Le Corbusier
Participante del SAL (Seminario de arquitectura latinoamericana)
Estudio de variedad de proyectos
-
-
-
-
-
-
BERGDOLL ET AL. (2015)
CURTIS (2008)
COHEN (2012)
MONTANER (2014)
Regionalismo crítico
Regionalismo
Personalidad latinoamericana
Regionalismo
Representante de la arquitetura latinoamericana (Colombia)
Resignificación de la tradición local
Asistente en formación de Le Corbusier
Arquitectura neovernacular
Técnica de construcción en ladrillos
Ladrillos
Ladrillos
Ladrillos
-
Figura 1. Interpretaciones comunes sobre el arquitecto Rogelio Salmona. Fuente: Elaboración de la autora.
El segundo, es en el texto de Murcia31, en el cual son exhibidas tres obras del arquitecto, usando los elementos relacionados con la técnica de construcción en ladrillo. Las historiografías realizadas por autores localizados fuera del contexto latinoamericano, incluyen los ejemplos de Curtis,32 Cohen33 y Montaner.34 Curtis,35 en su libro “Arquitectura moderna desde 1900”, propone períodos que incluyen arquitectos destacados y sus obras. Rogelio Salmona entra en esta división del ciclo cuando “desa-
rrolló una arquitectura basada en la construcción con ladrillos locales”.36 Cohen,37 en el libro “El futuro de la arquitectura”, incluye a Rogelio Salmona en la sección “Personalidades latinoamericanas”. A pesar de comenzar el capítulo considerando que la arquitectura latinoamericana no puede ser simplificada a las generalizaciones, debido a la diversidad regional y cultural, reduce la arquitectura de todos los países que comprenden América Latina a tres personalidades: Rogelio Salmona, Paulo Mendes da Rocha y João Filgueiras Lima.
31. Ibid, 173 32. William Curtis, Arquitetura moderna desde 1900, trad. Alexandre Salvaterra (Porto Alegre: Bookman, 2008). 33. Jean Louis Cohen, The future of architecture, since 1889 (London: Phaidon Press, 2012). 34. Josep Maria Montaner, A modernidade superada. Ensaios sobre a arquitetura contemporânea, trad. Flávio Coddou (Barcelona: Gustavo Gili, 2013). 35. Curtis, Arquitetura moderna, 2008 36. Ibid, 648. 37. Cohen, The future of architecture, 2012.
[ 76 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Montaner,38 en el libro “Arquitectura y crítica en América Latina”, incluye al arquitecto Salmona refiriéndose a la arquitectura regionalista de ladrillos, ubicándolo como miembro de la Otra Arquitectura de Browne39 “En el cual está presente la influencia de la arquitectura neo-vernacular”.40 Otros artículos, básicamente, siguen las mismas líneas interpretativas, enmarcando al arquitecto en ciertas percepciones historiográficas establecidas. En algunos casos, apuestan por visiones más literales sobre la poética de sus obras o las vinculan con el maestro Le Corbusier. Entre estos textos están: Castro,41 Arango Cardinal,42 Quintana Guerrero43 y Webb.44 A continuación, en la figura 01, se encuentra una síntesis de los autores y sus interpretaciones.
Una Propuesta del Método de Aproximación y Reconocimiento de Otra Capa: Multiplicidad de las Estrategias del Proyecto Para proponer otra lectura sobre el trabajo del arquitecto Rogelio Salmona, destacando las estrategias de diseño, el instrumento adoptado para aumentar la comprensión de este reconocimiento fue el rediseño. Investigadores como Lima y Vieira45 analizan el uso del rediseño como herramienta de estudio: “El rediseño se adopta como estrategia privilegiada en la construcción y explicación de pensamientos, resultado de los análisis emprendidos en el contexto de la investigación”. Por su parte, Baker46 considera que el uso de los dibujos, además de apoyar la construcción de los textos, es un medio básico de comunicación y un instrumento visualmente capaz de condensar grandes explicaciones analíticas.
El análisis de diseño desarrollado en este texto se aproxima, en primer lugar, a un panorama más amplio de las obras, categorizadas a partir del método cronológico y de la atribución de estrategias proyectivas. Posteriormente, la selección referenciada al proyecto del Conjunto Residencial Torres del Parque demuestra de manera más profunda la pluralidad de estrategias adoptadas por el arquitecto. Panorama proyectual del arquitecto (19592005): categorizaciones cronológicas y comprensiones proyectivas Las primeras labores de diseño del arquitecto a su regreso a Colombia se llevaron a cabo entre la década de 1950-60, con tres proyectos residenciales: Edificio Bessudo, Casa en Pereira y Residencial Polo. En este primer grupo de edificios existen elementos relacionados con su praxis anterior en el taller de Le Corbusier y de nuevos elementos que introducen su propia dinámica. El año 1960 fue el más productivo en términos de cantidad de proyectos. La mayoría de estos trabajos fue de tipo residencial, con excepción de dos proyectos, el Colegio Universidad Libre y la Sede de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Teniendo en cuenta las posibilidades de diseño del arquitecto, esta década fue un período múltiple. Hubo momentos de auge de las estrategias emprendidas en la década de los 50 y nuevas propuestas que se acercaron al siguiente período, como la continuidad de los planos de cubierta inclinada, las geometrías puras/monobloque y el comienzo de la propuesta para el empleo de líneas diagonales, patios y radios en los proyectos.
38. Montaner, A modernidade superada, 2013. 39. Browne, Otra Arquitectura, 1988. 40. Montaner, A modernidade superada, 88. 41. Ricardo Castro, Rogelio Salmona: Tributo (Bogotá: Villegas Editores, 2009). 42. Arango, Ciudad y arquitectura, 2012. 43. Quintana, Hijos de la Rue, 2014. 44. Michael Webb, “A tribute to Rogelio Salmona, the greatest of Colombian modernists and Bogotá’s maestro of brick”, The Architectural Review, 2011. URL: http://www.architectural-review.com/archive/viewpoints/a-tribute-to-rogelio-salmonahegreatest-of-colombian-modernists-and-bogots-maestro-of-brick/8610320.fullarticle. 45. Ana Gabriela Godinho Lima y Julio Luiz Vieira. “Introdução: posicionando historicamente o redesenho como instrumento de construção de conhecimento em arquitetura”. Encontro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo, Porto Alegre. Anais do IV Enanparq (2016): PROPAR/UFRGS, 7. URL: https://enanparq2016.files. wordpress.com/2016/09/s27-02-godinho-lima-a-g-vieira-j.pdf. 46. Geoffrey Baker, Análisis de la forma, trad. de Santiago Castan (México: Gustavo Gili, 1991).
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 77 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
A mediados de la década de los setenta y durante los ochenta, los debates latinoamericanos sobre temas relacionados con la identidad local entraron en vigor. Al respecto, los elementos proyectuales de este período también están ligados con aquellos que comenzaron en la primera década (1950), como los residenciales Altos del Retiro y Alto de los Pinos, que reafirmaban el plano de cubierta inclinada y la implantación en pendiente. También se evidencia una profundización de estos elementos en la década de los sesenta, ahora combinados entre sí: la exploración de las formas puras/monobloque articulado con el patio, como la Sede del Club del Automóvil. Por su parte, los patios se multiplican y aparecen ajustados a las diagonales, como en el proyecto del Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán, formando espacios complejos. En el último período considerado (1900 al 2000), las estrategias experimentadas del período anterior se consolidaron y difundieron en variedad de proyectos. El uso residencial ya no es predominante y los patios ganan mayor presencia y complejidad, tomando como referencia los despliegues de los últimos años en la década anterior. En el caso de los patios, se perciben dos caminos: en usos públicos, se articulan por radiales en formas puras/monobloque; en los proyectos de uso privado, como las viviendas familiares Casa Cota I y II, Fusca y Río Frío, estos espacios se asocian a ejes diagonales. Esta primera fase de carácter cronológico propone una manera de leer la trayectoria del arquitecto Rogelio Salmona a través de sus obras en el devenir temporal-lineal (fig. 2). Esta lectura se basa en la propuesta de la segunda categorización, concentrada en el entendimiento de las estrategias formales. Estas dos condiciones permiten justificar la elección del Conjunto Residencial Torres del Parque como el proyecto a analizar a profundidad.
Las mismas obras del arquitecto Rogelio Salmona fueron reordenadas de acuerdo con la observación de las características de diseño más destacadas, estructurando una propuesta de interpretación según siete “estrategias proyectuales” denominadas: ortogonalidad, planos inclinados, forma pura, patios continuos, circulación abierta, “aislados”47 y composiciones (fig. 3). La designación de estas “estrategias proyectuales” fue el resultado de los estudios que refieren los rediseños y la atribución de los períodos cronológicos presentes en la primera categorización, en el cual se verifica la prevalencia de las características de diseño. Así, las estrategias denominadas como ortogonalidad (1), planos inclinados (2), y formas puras (3) acompañan los períodos iniciales de la trayectoria del arquitecto (19501960). Las estrategias usadas en patios continuos (4) y circulaciones abiertas (5) aparecen en la etapa final (1970-2000). La estrategia del diseño “aislado” (6) fue identificada en la transición temporal entre 1980-1990. Por su parte, la estrategia de composiciones (7) se ajusta a la vinculación de al menos dos de las estrategias mencionadas (ortogonalidad, planos inclinados, formas puras, patios continuos y circulaciones abiertas), presentes a lo largo de la trayectoria del arquitecto. La elección del proyecto Conjunto Residencial Torres del Parque analiza con mayor profundidad los métodos propuestos, partiendo del hecho de estar presente en la década de sesenta y pertenecer a la categoría de estrategias “composiciones” (7). El año de 1960 es el de mayor diversidad y volumen de proyectos, trabajos en gran parte residenciales con la adopción de diferentes habilidades de diseño, formando un período de experimentación para el arquitecto. Considerado desde la categoría “Composiciones” (7), se corrobora el argumento propuesto en el sentido que se reúne un mínimo de dos estrategias proyectuales por proyecto.
47. La categoría “aislados” fue incluida para englobar algunos proyectos percibidos como trabajos excepcionales, como demandas del mercado inmobiliario o proyectos de reproducción meramente urbanística, sin la construcción de algún edificio.
[ 78 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
P1 - PRIMEROS PROYECTOS
P2 – AUGE DE IDEAS
P3 – BALANCE ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
P4 - CONSOLIDACIÓN DE ESTRATEGÍAS
1950
1960
1970 -1980
1990 - 2000
Edificio Bessudo
Edificio Mejía
Automóvil Club
Casa San Diego – residencia de Gabriel García Márquez
Casa en Pereira
Colegio Universidad Libre
MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá)
Concurso Carlos Lleras Restrepo
Urbanización Polo
Vivienda Multifamiliar Cooperativa Los Cerros
Residencial Altos del Retiro
Edificio Bahía de Cartagena
Sociedad Colombiana de Arquitectos
Residencial Rafael Núñez
Gimnasio Fontana
Residencial Palestina
Edificio El Pinar
Casa Cota I/II/Adm.
Residenciales Cristiana
Residencial Alto de los Pinos
Edificio Plaza 86
Casa Rivera
Casa Arango
Centro de Servicios Culturales y Recreativos Nueva Santa Fe
Casa Vivas
Casa Suba
Sede Vicepresidencia de la República
Conjunto Residencial Torres del Parque
Residencial Suba
Casa en Fusca
Residencial Cavipetrol
Casa Tabio
Casa en Rio Frío
Casa Gutiérrez
Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán
Recuperación del eje ambiental Avenida Jiménez de Quesada
Casa Amaral
Casa de los Huéspedes de Colombia
Iglesia y Parroquía Nuestra Señora de Belén
Casa Alba
Museo Quimbaya
Edificio de Postgrados de la Universidad Nacional
Residencial Timiza
Renovación Urbana de la Nueva Santa Fe
Biblioteca Virgílio Barco
Residencial Usatama
Edificio Piñango
Jardín Infantil Santa Marta
Edificio El Museo
FES – Fundación para la Educación Superior
Jardín Infantil San Cristóbal
Concurso Alcaldía de Bogotá
Archivo General de la Nación
Casa Norte
Casa Tenjo
Casa Altazor Fondo de Cultura Económica de México
Figura 2. Categorización cronológica por usos, cuatro períodos. Fuente: Elaboración de la autora. CULTURAL INSTITUCIONAL / COMERCIAL RESIDENCIA RELIGIOSO URBANÍSTICO
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 79 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 3. Categoría 1. Demostración en el diseño, producto de la agrupación realizada para las categorías de estrategias del proyecto. Fuente: Elaboración de la autora.
[ 80 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 3. Categoría 2. Demostración en el diseño, producto de la agrupación realizada para las categorías de estrategias del proyecto. Fuente: Elaboración de la autora.
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 81 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 3. Categoría 3. Demostración en el diseño, producto de la agrupación realizada para las categorías de estrategias del proyecto. Fuente: Elaboración de la autora..
Figura 3. Categoría 4. Demostración en el diseño, producto de la agrupación realizada para las categorías de estrategias del proyecto. Fuente: Elaboración de la autora.
[ 82 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 3. Categoría 5. Demostración en el diseño, producto de la agrupación realizada para las categorías de estrategias del proyecto. Fuente: Elaboración de la autora.
Figura 3. Categoría 6. Demostración en el diseño, producto de la agrupación realizada para las categorías de estrategias del proyecto. Fuente: Elaboración de la autora.
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 83 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 3. Categoría 7. Demostración en el diseño, producto de la agrupación realizada para las categorías de estrategias del proyecto. Fuente: Elaboración de la autora.
[ 84 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 3. Categoría 7. Demostración en el diseño, producto de la agrupación realizada para las categorías de estrategias del proyecto. Fuente: Elaboración de la autora.
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 85 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Conjunto Residencial Torres del Parque- Bogotá, Colombia. El proyecto Conjunto Residencial Torres del Parque se localiza en un área de expansión del centro histórico de la ciudad de Bogotá, más conocida como Centro Internacional. El período del proyecto y construcción de esta arquitectura está presente en el proceso histórico de la urbanización local. El crecimiento del territorio urbano y de la población determinaron nuevas circunstancias para Bogotá entre las décadas de 1950 y 1960, en las que la población creció de 715.250 a 1.697.311 habitantes48 y necesitaba ser ubicada en el territorio, lo que ocasionó la aparición de muchos proyectos de vivienda. En la búsqueda de planificar las intervenciones en la ciudad, se creó el Departamento de Renovación Urbana de Bogotá, instaurando un decreto que determinó la adopción de planes urbanísticos para el desarrollo de áreas en la ciudad.49 Uno de esos planteamientos contemplaba la densificación habitacional del área central, aprovechando la infraestructura existente, reduciendo la distancia entre las actividades cotidianas de la población y sus viviendas, a modo de reactivar un área que estaba relativamente en decadencia desde el suceso del Bogotazo, en 1948. Con esta política, las áreas de la región central que más se desarrollaron fueron los límites del Cerro de Monserrate, al norte de la Plaza de Bolívar. Las agrupaciones de vivienda que completaron su construcción en este período fueron Los edificios Sabana-Aviatur (1961), la Agrupación Residencial Bavaria (1964), el conjunto Gonzalo Jiménez de Quesada (1968), la Agrupación Residencial Torres de Fenicia (1969), el Conjunto Residencial Torres del Parque (1970), el Edificio Barichara (1970) y el Conjunto Torres Blancas (1971). La presencia de las Torres del Parque en ese complejo de proyectos evidencia que la construcción resulta de un contexto de mayor desarrollo de la ciudad, planificando el aumento de densidad poblacional para la región central de Bogotá. El inicio de la implementación de este proyecto fue apoya-
do por un agente público, el Banco Central Hipotecario (BCH), entidad estatal que gestionó la producción y la venta de créditos para la construcción de viviendas en la ciudad. En 1964, el BHC compró un lote de 0,8 hectáreas compuesto por 35 edificios50 al este del Centro Internacional, en inmediaciones del Parque de la Independencia y la Plaza de Toros de Santa María, donde tendría lugar el futuro proyecto. El Departamento de Planeación de la ciudad había establecido normativas de ocupación para el terreno con el objetivo de definir un volumen de ocupación homogéneo con las construcciones de edificios del Centro Internacional. En 1964, se solicita la propuesta del proyecto al arquitecto Rogelio Salmona, quien comienza a trabajar conforme a las directrices presentadas por el BCH. Durante el proceso de diseño, el proyecto sufrió algunos cambios debido a las condiciones naturales del terreno, como su acentuada inclinación, la existencia histórica de la Plaza de Toros de Santa María y el Parque de la Independencia. Salmona presentó en 1965 un primer bosquejo, donde la volumetría era compuesta por dos torres escalonadas con un espacio central común, siendo la torre más alta de 33 pisos y la más baja de 22. Esta propuesta fue rechazada por el BCH debido a la baja densidad de viviendas. En 1966, Salmona presenta una segunda opción de proyecto, compuesta por tres edificios escalonados y dos sótanos, considerando las necesidades del BCH y sus propios deseos de representación, a través de la composición de los edificios como su propuesta para la ciudad. La implantación y las formas generadas dialogan con la forma del Cerro de Monserrate y con la escala peatonal a través de los espacios libres en la planta baja, que se mezclan con el tránsito no solo de los residentes sino de cualquier ciudadano. Las tres torres son escalonadas en 24 (Torre C), 34 (Torre A) y 18 pisos (Torre B), generando un total de 294 unidades y 17 tipos de apartamento, entre apartaestudios, dúplex y tríplex, todos con balcón, además de terrazas en la mayoría de los apartamentos.51
48. Javier Ocampo, Historia Básica de Colombia (Bogotá: Plaza & Janes, 1994), 300. 49. Urrea, "De la calle a la alfombra: un espacio abierto en Bogotá", 2014 50. Ibid, 292. 51. Ibid, 376.
[ 86 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 4. Implantación Conjunto Residencial Torres del Parque e inmediaciones. Fuente: Elaboración de la autora.
Esta segunda opción presentada por Rogelio Salmona fue aprobada por el BCH. En 1967, el Departamento de Planeación de la ciudad decide peatonalizar la Calle 26b, que separaba el área del Conjunto Residencial Torres del Parque y del Parque de la Independencia, proponiendo mejoras planificadas para el parque, el cual estuvo abandonado durante años. El Ministerio de Obras Públicas invita al arquitecto Salmona a diseñar el recorrido peatonal de la calle 26b y la reconfiguración del Parque de la Independencia. Su propuesta integra el parque al terreno residencial, transformando ambos en una gran manzana de espacios abiertos. El contexto urbano en el cual están implantadas las Torres del Parque comprende dos escalas de aproximación en relación con las construcciones significativas que lo rodean. La primera, y más próxima, es la Plaza de Toros de Santa María y el Parque de la Independencia. La segunda escala considera otros elementos más distantes, pero a su vez significativos, como la sede de la
Sociedad Colombiana de Arquitectos y los edificios del Centro Internacional. Estas dos escalas de aproximación establecen relaciones diferentes con la obra. La primera, más directa, sugiere interrogantes relativos a la proximidad e historicidad de los elementos. La segunda se refiere a la dinámica de ocupación del barrio San Diego y de las otras acciones que acontecen en toda el área central de la ciudad, en la década de 1960, por la densificación de la vivienda. Los elementos de la Plaza de Toros de Santa María y del Parque de la Independencia dialogan visual y espacialmente con la arquitectura del Residencial Torres del Parque. La forma circular de la Plaza de Toros y los espacios fluidos que se adhieren al Parque también pueden verse desde el Residencial y se integran con él, que consta de tres torres y de los espacios de acceso público entre ellas. La relación que se establece entre el Parque de la Independencia y el Residencial es aún mayor con la peatonalización de la Calle 26b, proyecto que, de cierta manera, amplio el área del conjunto residencial hasta encontrar el parque; recorriendo estos espacios, es difícil percibir donde termina Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 87 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
uno y comienza el otro, todo hace parte de una gran área pública con la presencia de tres torres residenciales. La plaza de toros, a pesar de estar muy presente visualmente en el diseño de los edificios debido a su circularidad, no está integrada espacialmente, pues se trata de un entorno cerrado, dejando claros los límites de cada espacio. Visualmente, los edificios no parecen tener una fachada definida, todas las vistas pueden ser la principal, puesto que tienen ventanas en todos sus frentes. La forma circular favorece esta condición de variación en la percepción a lo largo de las vías adyacentes. Quien camina por las calles contiguas al terreno tienen diferentes percepciones en relación con la agrupación. En la Carrera 6.ª es factible tener cierta distancia del objeto, ya que antes se encuentra la Plaza de Toros, una construcción de considerable altura. A través de esta calle es posible percibir el conjunto en su totalidad, puesto que parece estar inmerso dentro de la arquitectura de la Plaza en medio de toda la vegetación. En la Calle 27, la torre más al norte (C) se distingue individualmente por la vegetación y la distancia entre las otras torres, dejando muy poca evidencia de los edificios B y A. Los tres edificios se distribuyen en el área más cerca del límite con la Carrera 6.ª. Las dos torres más bajas ocupan los extremos del terreno, ambos en forma curva, uno más al norte (C), con 24 pisos, y el otro más al sur (B), con 18. Entre estas dos torres, se encuentra la torre A, que completa el conjunto, siendo la más alta y compacta de las tres, con 34 pisos. Los espacios libres entre las torres son abiertos y accesibles, sin barandas o cualquier otro tipo de obstáculo que impida el tránsito de personas además de los residentes, aunque existan porterías vigiladas que controlan el acceso a cada una de las torres. Estos espacios entre edificios ahora forman patios, en el cóncavo de los volúmenes de los extremos (B, C); comprendiendo vacíos creados por la distancia entre los mismos. A lo largo del área del Conjunto Residencial Torres del Parque, se disponen las terrazas y escalinatas para mitigar la pendiente. El predio en su totalidad tiene tratamiento de área pública. En la planta baja de los edificios se ubican locales comerciales, de servicio y los accesos a los edificios.
[ 88 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
El proyecto Residencial Torres del Parque fue considerado en la categoría “Composiciones” de las estrategias de diseño propuestas, pues su composición es la suma de las categorías “formas puras” (3) y “patios continuos” (4). En esa combinación, la forma de cada uno de los tres edificios resulta de la repetición de los elementos cuadrados dispuestos a lo largo de un eje en espiral. En la planta baja del conjunto se forman vacíos circulares que proponen un recorrido secuencial entre las torres. Aunque la torre A parece distinta, la composición formal de los tres edificios sigue la misma lógica estructural: la geometría circular de una casa de tres volúmenes con un centro de origen (resaltado en rojo), a partir del cual son generadas las líneas radiales. Partiendo de una distancia determinada desde ese punto de origen, se crea otro punto, del cual parten nuevos radios espaciados a 20º grados, delimitando así los espacios internos de los apartamentos y la modulación de las columnas o muros cortina. Por lo tanto, cada unidad habitacional es definida por la planta libre sin columnas en su interior. Los ángulos son generados a partir de la orientación de los ejes cardinales, definiendo las aberturas de las curvas internas de las torres B (15º) y C (20º), o la distancia entre los edificios (C-A: 40º, A-B: 5º); así como la tenue curva de la torre A. Las modulaciones están orientadas a partir del punto de origen, configurando espirales cuya geometría puede estar compuesta de diferentes maneras. En el caso de las torres, estas se componen de triángulos rectángulos generados a partir de una distancia del punto de origen. La torre C es formada por 11 triángulos, la torre A por 5 y la torre B por 8. Para originar la forma final de cada torre, los triángulos se seccionaron teniendo como origen el ángulo de 90º grados y una distancia dada del centro de origen, formando así una composición más ortogonal. Aunque fueron diseñadas en la misma planta para facilitar la comprensión de las similitudes y diferencias entre ellas, de hecho, las plantas bajas de los tres edificios son situadas en diferentes niveles del terreno. Cuando se accede a cada torre se encuentra el espacio de la recepción, circulaciones verticales, escaleras y ascensores, y en
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 5. Implantación del Conjunto Residencial Torres do Parque. Fuente: Diseño de la autora.
Figura 6. Descomposición de las formas del Residencial Torres del Parque. Fuente: Diseño de la autora.
Figura 7. Planta baja Residencial Torres del Parque. Fuente: Diseño de la autora.
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 89 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 8. Vista a las Torres del Parque y Monserrate, desde el interior de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Fuente: Fotografía de la autora.
las torres B y C se ubican algunos apartamentos. En los tres edificios es posible encontrar locales comerciales en la primera planta, pero en cantidades diferentes; en las torres A y B son 3 áreas comerciales. Debajo de esta planta baja se ubican dos sótanos comunes a las tres torres. Las Torres del Parque tienen diferentes configuraciones de apartamentos: en el primer piso de la torre C hay apartaestudios, en los últimos pisos de las torres están los apartamentos tríplex y en gran parte de los pisos están localizados los apartamentos dúplex. La mayoría de ellos cuenta con pequeños balcones en la sala y algunos incluso tienen grandes terrazas, aprovechando las losas libres por el escalonamiento. Los apartamentos tipo pueden tener 3 o 4 habitaciones, y hasta alteraciones de forma, dependiendo de la disposición del apartamento en la planta del edificio. La relación entre el interior de los apartamentos y el exterior se da por medio del movimiento que otorga su forma en espiral y de la linealidad propuesta por las aberturas en toda la volumetría. De esta manera, la vista de cada apartamento cambia según su ubicación en la torre.
Consideraciones Finales La fachada en ladrillos, a pesar de determinar un lenguaje impetuoso en el entorno urbano, significa uno entre muchos otros aspectos empleados por el arquitecto en sus obras. Algunos de los elementos que se presentan en esa dinámica compleja frente al proyecto de arquitectura
[ 90 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 72-91. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
del Conjunto Residencial Torres del Parque son: los movimientos históricos que comprenden su construcción, los diálogos directos e indirectos con el entorno en el cual se implanta y las comunicaciones de los espacios interiores del edificio y el exterior, todo ello condicionado por la forma espiral/escalonada de la obra. Sin embargo, desde el punto de vista de este artículo, se considera como elemento esencial la volumetría que conforma el proyecto, la cual es resultado de un proceso de experimentación referente a las dinámicas impuestas por la entidad pública (BCH), además de la intención de traducir una lectura que condicione la calidad de ciudad en el diseño urbano, ya sea para residentes del conjunto, o los ciudadanos, teniendo como base la propuesta de una volumetría urbana.
Bibliografía 1. Arango, Silvia. Ciudad y Arquitectura: Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. México: Fondo de Cultura Económica, 2012. 2. Bastos, Maria, Ruth Zein, Brasil, arquiteturas após 1950. São Paulo: Perspectiva, 2010. 3. Baker, Geoffrey. Análisis de la forma. Traducción de Santiago Castan. México: Gustavo Gili, 1991. 4. Bergdoll, Barry, Carlos Comas, Jorge Liernur, Patricio del Real. Latin American in Construction: Architecture 1955-1980. New York: The Museum of Modern Art, 2015. 5. Browne, Enrique. Otra Arquitectura en América Latina. México: Gustavo Gili, 1988.
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
6. Castro, Ricardo L. Rogelio Salmona: Tributo. Bogotá: Villegas Editores, 2009.
19. Ocampo, Javier. Historia Básica de Colombia. Bogotá: Plaza & Janes, 1994.
7. Castro, Ricardo L. Elogio a la memoria: la poesía y el entorno. Colombia: Universidad de los Andes, 2007.
20. Prieto Frandiño, José Leonardo. Rogelio Salmona, compositor de percepciones: Revisión del papel de la modénature en la representación arquitectónica. Monografía de Maestría en Arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.
8. Cohen, Jean Louis. The future of architecture, since 1889. London: Phaidon Press 1. ed., 2012. 9. Curtis, William. Arquitetura moderna desde 1900, traducido por Alexandre Salvaterra. Porto Alegre: Bookman, 2008. 10. Fernández Cox, Cristián. “Modernidad apropiada, modernidad revisada, Modernidad reencantada”, et al.,en Modernidad y posmodernidad en América Latina. Estado del debate, 99-109. Bogotá: Escala, 1991. 11. Frampton, Kenneth. “Towards a critical regionalism: Sixpoints for an architecture of resistance”. In: Foster, Hal (Org.). The anti-aesthetic: Essays on postmodern culture, 16-30. Port Townsend: Bay Press, 1983. 12. Fundación Rogelio Salmona. Memoria del Proyecto Torres del Parque. Bogotá, 2000. 13. Gonçalves, Alexandre Ribeiro. “Emergências latino-americanas: arquitetura contemporânea 19912011”. Tesis doctoral en historia. Universidade Federal de Goiás, 2013. https://repositorio.bc.ufg.br/ tede/handle/tede/3325 14. Hitchcock, Henry-Russell. Latin American Architecture Since 1945. New York: Museum of Modern Art, 1955. 15. Lima, Ana Gabriela Godinho, Julio Luiz Vieira. “Introdução: posicionando historicamente o redesenho como instrumento de construção de conhecimento em arquitetura”. Encontro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo, Porto Alegre. Anais do IV Enanparq (2016): PROPAR/UFRGS, 1-20. URL: https://enanparq2016.files. wordpress.com/2016/09/s27-02-godinho-lima-a-gvieira-j.pdf. 16. Mejía, Clara Elena. “Rogelio Salmona y Le Corbusier: sobre la permeabilidad del hacer”. Tesis doctoral en Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia, 2015. https://riunet.upv.es/handle/10251/53306 17. Montaner, Josep Maria, A modernidade superada. Ensaios sobre a arquitetura contemporânea. Traducción de Flávio Coddou. Barcelona: Gustavo Gili, 2013. 18. Monzón Peñate, Elisenda. “Rogelio Salmona: errancias entre arquitectura y naturaleza”. Tesis doctoral en Arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2010. https://accedacris.ulpgc.es/ handle/10553/21849?locale=es
21. Quintana, Ingrid. “Hijos de la Rue de Sèvres: panorama de los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París”. Dearq, no. 15 (2014) 14-23. 22. Quintana, Ingrid. Hijos de la Rue de Sèvres: panorama de los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en Paris. Tesis doctoral en Arquitectura y Urbanismo. Universidade de São Paulo, 2016. https://accedacris. ulpgc.es/handle/10553/21849?locale=es 23. Souza, Gisela Barcellos de. “Tessituras híbridas ou o duplo regresso: Encontros latino-americanos e traduções culturais do debate sobre o retorno à cidade”. Tesis doctoral Arquitectura y Urbanismo. Universidade de São Paulo, 2013. https://teses.usp.br/teses/ disponiveis/16/16133/tde-12072013-111253/pt-br. php 24. Téllez, Germán. Rogelio Salmona: obra completa 1959-2005. Bogotá: Escala, 2006. 25. Téllez, Germán. Crítica e Imagen. Cartagena: Ministerio de Cultura de Colombia y Escala, 1998. 26. Urrea, Tatiana. “De la calle a la alfombra: un espacio abierto en Bogotá”. Tesis doctoral en Arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña, 2014. https:// upcommons.upc.edu/handle/2117/95583?localeattribute=en 27. Urrea, Tatiana, Juan Carlos del Castillo Daza. Bogotá años 50: el inicio de la metrópoli. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008. http://hdl.handle. net/10553/21849 28. Waisman, Marina. O Interior da História: historiografia arquitetônica para uso de Latino-Americanos, traducido por Anita Di Marco. São Paulo: Perspectiva, 2013. 29. Webb, Michael. “A tribute to Rogelio Salmona, the greatest of Colombian modernists and Bogotá’s maestro of brick”. The Architectural Review (2011). URL:http://www.architectural-review.com/archive/viewpoints/a-tribute-to-rogelio-salmona-hegreatest-of-colombian-modernists-and-bogotsmaestro-of-brick/8610320.fullarticle 30. Zein, Ruth. “Há que ir às coisas” en Leituras emTeoria da Arquitetura 3, Objetos, Intr. por Gustavo RochaPeixoto 204-234. Rio de Janeiro: Rio Books, 2011.
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial las Torres del Parque... Taís Ossani [ 91 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Cultura italiana, identidad y paisaje en el Sur de Brasil: El caso de Casca/RS* Italian Culture, Idenitty, and Landscape in the South of Brazil: The Casca/Rs Case Recibido: 23 de febrero 2018. Aprobado: 3 de abril de 2020 Artículo de Reflexión Dal Agnol, Bruna y Caliane C. O. de Almeida. “Cultura italiana, identidad y paisaje en el sur de brasil: El caso de Casca/rs”. Dearq nº. 28 (2020): 92-103. DOI: https://doi. org/10.18389/dearq28.2020.08 Texto original recibido en portugués Traducción realizada por: M. Liliana Murcia Ortega
Resumen El paisaje de las ciudades de la región Nordeste de Rio Grande do Sul (Brasil) evidencia procesos de construcción de identidad étnica, influenciados por movimientos migratorios de italianos y sus descendientes en la región. Con el objetivo de comprender las configuraciones espaciales actuales de sus urbes y la relación con la población, se investigó la memoria colectiva y el imaginario de la ciudad de Casca-RS. Para identificar dicha relación se utilizó la herramienta de mapeo mental. Los resultados alcanzados indican que la memoria colectiva de los individuos y su identidad con el lugar están asociadas a aspectos culturales heredados de la inmigración italiana en el territorio. Palabras clave: identidad; memoria colectiva; mapas mentales; patrimonio cultural; inmigración italiana
Abstract The city landscape in the Nordeste de Rio Grande do Sul (Brazil) region shows the construction process of ethnic entities that have been influenced by Italian immigrants and their descendants in the area. In order to understand the current spatial configurations of its cities and the relationship with the population, this paper researches the collective and imaginary memory of Casca (RS). To identify this relationship, we use mind maps. The results show that an individual’s collective memory and their identity with the place are associated with inherited cultural features of Italian immigration to that area. Keywords: identity; collective memory; mind maps; cultural heritage; Italian immigration *
Este estudio tiene relación con la investigación de maestría en Arquitectura y Urbanismo, desarrollada en medio del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Arquitectura y Urbanismo de la IMED (PPGADQ-IMED) y sustentada el 20 de agosto de 2018.
[ 92 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 92-103. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Bruna Dal Agnol Programa de Posgrado Stricto Sensu en Arquitectura y Urbanismo IMED (PPGARQ-IMED); Grupo de investigación en Teoría e historia de la habitación y de la ciudad (THAC)
bru_dalagnol@hotmail.com
Caliane C. O. de Almeida Programa de Posgrado Stricto Sensu en Arquitectura y Urbanismo IMED (PPGARQ-IMED); Grupo de investigación en Teoría e historia de la habitación y de la ciudad (THAC)
Introducción A mediados del siglo XIX, el estado de Rio Grande do Sul, ubicado en el sur de Brasil, estuvo ocupado por inmigrantes provenientes de diversas partes de Europa. Ese movimiento migratorio estuvo influenciado fuertemente por la Ley de Tierras en Brasil, de 1850, por la cual el Gobierno Imperial donó y vendió terrenos baldíos del sur del país, preferiblemente a inmigrantes europeos1, a fin de ocuparlas como estrategia de defensa del territorio. Precisamente, los inmigrantes italianos, principalmente del norte, recibieron lotes de tierras en la región Noreste del estado de Rio Grande do Sul, formando las primeras colonias italianas en suelo gaucho.2 A medida que estas concentraciones crecían, se formaron nuevas colonias, esencialmente por sus familiares. El establecimiento de inmigrantes italianos en colonias distantes de los centros urbanos consolidados acabó por desarrollar las llamadas islas culturales, en las cuales se mantuvieron las identidades y particularidades de su acervo durante largos períodos de tiempo3. Debido a la ocupación relativa-
caliane.silva@imed.edu.br
mente aislada, ocasionada, entre otros factores, por el modelo de distribución de tierras promovido por el Gobierno Federal en su política de ocupación territorial, la convivencia y el intercambio social de estas comunidades fue bastante difícil. En esa coyuntura, la religión se transformó en punto de encuentro y fortalecimiento de la cultura italiana, con la iglesia como elemento catalizador de la vida comunitaria de las municipalidades formadas e influenciadas por la colonización italiana. Tal dinámica permitió la composición de “distintos lugares, paisajes culturalmente establecidos, saturados de bienes materiales y simbólicos que detonan la identidad de los espacios, así como la sobresaliente representación de la historia gaucha.4 Estos paisajes únicos, tanto rurales como urbanos, muestran especificaciones que los diferencian de los demás paisajes del territorio. En este sentido, el paisaje es comprendido no solamente como una porción física del espacio, sino también como un conjunto de elementos del pasado y del presente. Existen elementos en el paisaje urbano que, por su forma, color, tamaño, entre otros aspectos, evocan
1. Marcelo Panis y Melissa R. S. Oliveira, “Paisagem e arquitetura rural”. 2. Lauro C. Figueiredo, “Quarta Colônia de imigração italiana”. 3. Lauro C. Figueiredo, “Paisagens e construção das cidades”. 4. Lauro C. Figueiredo, “Paisagens e construção das cidades”, 01.
Cultura Italiana, Identidad y Paisaje en el Sur de Brasil: El caso de casca/RS. Bruna Dal Agnol y Caliane C. O. de Almeida [ 93 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
una imagen impactante al usuario, que permanece en su memoria y lo ayuda a crear una imagen mental del entorno. A esa cualidad de los elementos Kevin Lynch5 llamó de imaginario. Cuando su significado se vuelve colectivo, este componente se convierte en una referencia para la población, tornándose parte de la imagen común de un lugar. Para Kozel y Galvão6, el significado dado por las personas a ciertos espacios y objetos es una suma de las actividades conscientes del pensamiento teórico con el conocimiento intuitivo, que expresa lo cultural y lo social. Este artículo busca analizar la memoria colectiva y el imaginario de la ciudad de Casca-RS, ubicada en la región Noreste de Rio Grande do Sul, con el propósito de contribuir al debate sobre la influencia de la inmigración italiana en la formación del paisaje y la identidad de los ciudadanos de esa región. Para comprender cómo se lleva a cabo el proceso cognitivo-perceptivo de un grupo de personas sobre la ciudad, se realizaron entrevistas y la aplicación de mapas mentales. Esta herramienta consiste en la elaboración de dibujos y esquemas por individuos que mantienen relación afectiva o de usabilidad del espacio, representando la imagen y la memoria que tiene en relación al mismo.7 Justamente, en este proceso, se consideran los aspectos cualitativos, relacionados al número de participantes, hasta el límite de identificación del imaginario colectivo. El texto comienza con la caracterización del objeto de estudio. A continuación, se presenta una discusión teórico-conceptual sobre la percepción del entorno y el uso de los mapas mentales como herramienta de análisis, además de la explicación de la metodología utilizada en la investigación. Finalmente, se presentan y discuten los resultados obtenidos. En conclusión, el estudio señala que los aspectos culturales heredados de la inmigración italiana en Rio Grande do Sul constituyen factores relevantes en el proceso de la construcción de la relación de los usuarios con la ciudad de Casca.
La ciudad de Casca-RS La municipalidad de Casca está ubicada en la región norte de Rio Grande do Sul (Figura 1), en una zona de Bosque Atlántico de 271,857 m² de área y a una distancia de 227km de la capital, Porto Alegre. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, la ciudad cuenta con una población de aproximadamente 9.000 habitantes. Inicialmente, Casca se conformó como un distrito del municipio vecino de Guaporé que, a finales del siglo XIX, comenzó recibir una gran cantidad de inmigrantes italianos y sus descendientes, además de polacos, provenientes de otras regiones del estado. En 1954, Casca fue declarada como ciudad por la Ley Estatal Nº 2525. La ciudad de Casca se desarrolló en torno a la Iglesia Principal, de la misma forma que sucedió con muchos centros urbanos en la región Noreste del estado, influenciados por la inmigración. Las capillas construidas por los primeros habitantes de las colonias antiguas de inmigrantes se convirtieron en punto de encuentro, alrededor del cual se construyó el cementerio, la escuela, el salón comunal, entre otros equipamientos, transformándose en el centro socioeconómico y religioso de esa comunidad. Con los años, los alrededores de la capilla eran ocupados por viviendas, locales comerciales, alojamientos, etc. Así, gradualmente, se establecieron pueblos, transformándose en municipios e incluso ciudades8, como sucedió con Casca. En términos generales, la ciudad analizada tiene un diseño urbano definido por un trazado regular de base geométrica, implantado sin tener en cuenta la topografía. Tal rigidez se debió al desarrollo del Estado en función de la elaboración de proyectos, inspección de alineamientos y divisiones de tierra en las colonias de inmigrantes.9 Este diseño se configura como elemento estructurante en el cual se incluyen los
5. Kevyn Lynch, La imagen de la ciudad. 6. Salete Kozel y Wilson Galvão, “Representação e Ensino de Geografia”. 7. Paulo A. Rheingantz et al, “Observando a qualidade do lugar” (Río de Janeiro: Colección PROARQ, FAU-UFRJ, 2009). 8. Oswaldo Truzzi, Italianidade no interior paulista: Percursos e descaminhos de uma identidade étnica. 9. Günter Weimer, A arquitetura no Rio Grande do Sul.
[ 94 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 92-103. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 1. Localización de la ciudad de Casca. Fuente: Base cartográfica de IBGE, editado por la autora, 2018.
Figura 2. Mapa de la ciudad de Casca. Fuente: Base cartográfica de la Alcaldía Municipal de Casca, editado por la autora, 2018.
Cultura Italiana, Identidad y Paisaje en el Sur de Brasil: El caso de casca/RS. Bruna Dal Agnol y Caliane C. O. de Almeida [ 95 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 3. Iglesia Principal, ubicada en la Plaza de la Independencia. Se evidencia su ubicación privilegiada en la topografía. Fuente: Bruna Dal Agnol, dic. 2016
Figura 4. Construcciones ubicadas en la Calle Tiradentes. Fuente: Bruna Dal Agnol, dic. 2016
diferentes elementos que componen la ciudad. El centro se caracteriza por una topografía accidentada, con la presencia de la Avenida Borges de Medeiros en su punto más alto y paralela a la RS-324 (Figura 2). La principal vía de Casca, la Calle Tiradentes, juega un rol importante en la jerarquía vial de la ciudad, presentándose como articuladora, organizando los principales flujos vehiculares. A lo largo de esta vía se distribuye gran parte del comercio, así como servicios e instituciones, además de la Plaza de la Independencia, la Plaza Principal de la ciudad, ubicada frente a la Parroquia (Figura 3).
comunal, además de pequeñas zonas comerciales. En algunos de esos asentamientos se pueden encontrar testimonios arquitectónicos de la historia de la configuración de la región, con los atributos que tienen las edificaciones históricas que rememoran el inicio del siglo XX. La arquitectura de estas construcciones revela la adaptación de las técnicas constructivas llevadas por los inmigrantes al contexto local, construidas con material disponible en la región.
En cuanto a la tipología de los edificios, a lo largo de la Calle Tiradentes pueden encontrarse desde antiguas casas de madera, construidas por los inmigrantes, entre ellas la Casa Buzatto (Figura 4), pasando por referentes arquitectónicos de estilo Art Decó (difundidos en Brasil en las primeras décadas del siglo XX)10, hasta edificios modernos y contemporáneos.
Para Del Rio11, las personas buscan lugares familiares en la ciudad, que estén “cargados de recuerdos significativos y que les garantice estabilidad psicológica y social”. Según Dimenstein y Scoculgia12, la memoria está asociada a la capacidad de almacenar y conservar información, convirtiéndose en un importante elemento para identificarse con el lugar. En este sentido, Kozel y Galvão13 afirman que el espacio no es visto y experimentado por el individuo como una simple suma de objetos, sino como un sistema de relaciones donde los valores, sentimientos, actitudes y vivencias están interconectadas.
El contraste entre el paisaje del centro urbano y del área rural es bastante suave. El paisaje rural está enmarcado por pequeños pueblos que cumplen ciertas funciones urbanas, con la presencia de la iglesia, el cementerio y el salón
La percepción del entorno a través de los mapas mentales
10. Marcel Freitas, “A influência italiana na arquitetura de Belo Horizonte”. 11. Vicente Del Rio, Introducción al diseño urbano, 96. 12. Marcela Dimenstein e Jovanka B. C. Scocuglia. “Em busca de novos caminhos metodológicos”. 13. Salete Kozel y Wilson Galvão, “Representação e Ensino de Geografia”, 38.
[ 96 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 92-103. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Hallbwachs14 explica que la memoria de un individuo es formada por recuerdos de experiencias individuales, pero también por lo que es narrado y contado por otros; así, la memoria se vuelve colectiva, formada por las experiencias y visiones compartidas por el grupo. En consecuencia, al registrar la percepción de los usuarios frente a la información suministrada por el contexto, se adquiere un mecanismo para identificar la identidad cultural y la memoria de la población. Los mapas mentales constituyen una importante herramienta en el análisis de la percepción del espacio y su relación con el individuo, ya que evidencian cómo se entiende y se vive el lugar15, favoreciendo la asimilación del espacio en un sentido más amplio. Basados en la elaboración de los dibujos que representan la memoria y la imagen que el individuo tiene de la ciudad, los mapas mentales definen el entorno percibido por el usuario e indican “la importancia de un elemento físico en relación con otro”16. Según Del Rio17, al estudiar la percepción del contexto, es necesario comprender las unidades mentalmente seleccionadas por el individuo para componer su experiencia visual. Por consiguiente, la aplicación de esta herramienta permite, además de comprobar cuánto percibe el usuario de su entorno, determina cuáles son los elementos y aspectos físicos relevantes en la estructuración de la imagen mental. En el abordaje cualitativo, el informante no debe ser considerado solamente como representante de la cultura estudiada, puesto que el fenómeno visualizado por el sujeto tiene una perspectiva conforme a su historia personal. El informante es, por tanto “testigo y producto”18, porque su razonamiento y acción describen ciertos sistemas simbólicos y sociales. De esta manera, a través de la comparación de diversas perspectivas individuales se revelan los fenómenos colectivos,
es decir, a partir de diferentes casos, el análisis puede mostrar una unidad.19 Por lo tanto, el análisis de mapas mentales acaba por descubrir sobre posiciones considerables entre las imágenes de diferentes personas al respecto de un determinado espacio, permitiendo el mapeo de una imagen compartida por la población.20 Se buscó, entonces, acercarse a los visitantes habituales que tenían diferentes experiencias y distintos puntos de vista ante el objeto de estudio, para una comparación posterior de la percepción de estos usuarios. Por lo tanto, se interrogaron a las personas que aceptaran compartir sus impresiones, entre ellos habitantes, ex residentes y visitantes, de diferentes edades. Se tuvo cuidado de que los visitantes entrevistados incluidos en la encuesta fueran domiciliados de la región y tuvieran alguna relación con la localidad en cuestión, contribuyendo a un análisis más completo, con la percepción de diferentes tipos de usuarios. El acercamiento con los posibles entrevistados tuvo lugar en los espacios públicos, en el comercio y en las instituciones locales, durante los días 9 y 16 de diciembre de 2016. Vale la pena mencionar que hubo cierta dificultad en conseguir la colaboración de las personas abordadas que, en general, se mostraban renuentes en la elaboración de los dibujos. Al momento de la elaboración de los mapas mentales se recogieron veinte diseños en la ciudad de Casca. No hubo una cantidad predefinida para cada tipo de usuario, siendo aleatorio el número de mapas levantados entre habitantes, ex residentes y visitantes, conforme al porcentaje de los usuarios identificados en el trabajo de campo y que aceptaron participar del estudio. En cuanto al perfil de los entrevistados, el 65% es residente de la ciudad y los otros 35% estaban solamente de paso, siendo el 60% mujeres.
14. M. A. Halbwachs, “La memoria colectiva”. 15. Rosely S. Archela, Lucia Helena B. Gratão e Maria A. S. Trostdorf, “O lugar dos mapas mentais”. 16. Paulo A. Rheingantz et. al, ”Observando a qualidade do lugar” (Rio de Janeiro: Colección PROARQ, FAU-UFRJ, 2009), 58. 17. Vicente Del Rio, Introducción al diseño urbano, 96. 18. Tatiana Engel Gerhardt y Denise Tolfo Silveira, ”Métodos de pesquisa” (Porto Alegre: Editorial del UFRGS, 2009). 19. Tatiana Engel Gerhardt y Denise Tolfo Silveira, ”Métodos de pesquisa” (Porto Alegre: Editorial del UFRGS, 2009). 20. Ian Bentley et al, Responsive environments.
Cultura Italiana, Identidad y Paisaje en el Sur de Brasil: El caso de casca/RS. Bruna Dal Agnol y Caliane C. O. de Almeida [ 97 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Figura 5. Mapas mentales simbólicos. Fuente: Elaborados en la entrevista, dic. 2016.
Figura 6. Mapa mental Nº20. Fuente: Elaborado en la entrevista, dic. 2016.
El número de mapas mentales realizados, responde al criterio de muestreo de saturación de respuestas, donde el cierre de la muestra es definido operacionalmente en el momento en que el investigador observa una cierta redundancia o repetición en los datos obtenidos, considerando la persistencia en la recolección de datos como irrelevante.21 De acuerdo con la bibliografía recopilada22, no existen reglas que definan el número de muestra en la investigación cualitativa, ya que el investigador debe seleccionar esa muestra de acuerdo con el problema.
El procedimiento usando en la aplicación del instrumento fue un modelo socio-interactivo o experimental, donde no se utilizaron categorías de análisis previamente definidas.23 En este modelo de aplicación, el entrevistador acompaña todo el proceso, interactuando con los entrevistados y registrando los comentarios hechos por estos en la elaboración de un mapa, pero sin influir en su desarrollo. De esta forma, el análisis representa mayormente los intereses e intenciones de los individuos.
La imagen y la memoria de Casca Por lo tanto, existe la necesidad de comprender los datos a mayor profundidad, con la identificación y análisis de datos no medibles, como sensaciones, pensamientos, comportamientos, percepciones y motivaciones de los entrevistados en relación al espacio urbano, sin que exista la necesidad de generalización y cuantificación de valores. Así las cosas, se solicitó a los encuestados que dibujarán la ciudad de Casca, incluyendo los elementos más representativos que recordarán.
A partir del análisis de los mapas mentales, las representaciones de interés fueron bastante diversas, pasando por manifestaciones personales y subjetivas, y retratando aspectos puntuales relacionados al diseño urbano, al paisaje y al entorno construido de la ciudad, con algunos aspectos en común. En general, en los mapas se observa la revelación de imágenes personales que mantienen estrecha relación con el campo subjetivo y recurrente con la Iglesia Principal, siendo a veces
21. Bruno José Barcellos Fontanella, Janete Ricas y Egberto Ribeiro Turato, “Amostragem por saturação em pesquisas qualitativas em saúde: contribuições teóricas” (Agenda de Salud Pública, v. 24, 2008). 22. Tatiana Engel Gerhardt y Denise Tolfo Silveira, ”Métodos de pesquisa” (Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2009).
Marcela Dimenstein, Jovanka Baracuhy Cavalcanti Scocugli, “Em busca de novos caminhos metodológicos: percepção e vivência nos espaços públicos urbanos contemporâneos por idosos da cidade de João Pessoa” (Revista Brasileña de Estudios Urbanos y Regionales, v.19, 2017).
23. Paulo A. Rheingantz et. al, “Observando a qualidade do lugar” (Rio de Janeiro: Colección PROARQ, FAU-UFRJ, 2009). 24. Instituto Brasileño de Geografia y Estatística, http://cidades.ibge.gov.br/xtras/perfil.php?codmun=430490 (consultado el 15 dic. 2016).
[ 98 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 92-103. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 7. Mapa mental Nº15. Fuente: Elaborado en la entrevista, dic. 2016.
lo más destacado en el dibujo en relación a los demás elementos, como se muestra en los mapas de la Figura 5. En estos casos, cuando la iglesia no es el único elemento representado, aparece acompañada por componentes que tienen papeles complementarios, diseñados con menor énfasis y precisión. Este hecho muestra la gran conexión que la comunidad tiene con la construcción, convirtiéndose para algunos de los entrevistados, el mayor símbolo de la ciudad. Cabe mencionar que, según el Censo Demográfico de 2010, del total de los residentes de Casca, 8.388 habitantes son católicos, es decir, 96% de la población24; lo que justifica tal importancia. La religiosidad, o mejor, el catolicismo visto en el municipio, es un rasgo heredado de la colonización de origen italiano en la región, lo cual influenció no solamente la identidad de los habitantes, sino también la configuración de la ciudad. El mapa mental 20 (Fig. 6), realizado por un visitante de sexo masculino de 24 años, representa acertadamente este escenario. El entrevistado, según su relato, es residente de una localidad vecina y generalmente pasa por la ciudad para acceder a la RS-324. Por esa misma desviación, el entrevistado diseñó su trayecto por Casca, iniciando por el barrio popular Jardim América, llamado por él como “Bico do Arado”, y continua por la Calle Tiradentes hasta la carretera estatal, anteriormente mencionada. Cabe señalar que, en su breve estadía, el visitante percibe algunos
Figura 8. Mapa mental Nº5. Fuente: Elaborado en la entrevista, dic. 2016.
elementos que están en su memoria, entre ellos la Casa Buzatto, la Plaza de la Independencia y la Iglesia Principal. Además de esos edificios y espacios, también son recordados los puestos de combustible y la estación de Policía de Carretera Estatal, ya que generalmente son los que reciben mayor atención del conductor. Se observa en este mapa, específicamente, la importancia de la ruta en la estructuración de la imagen mental del lugar. El mapa mental Nº15 (Figura 7) fue elaborado por un ex residente de 53 años. El entrevistado comenzó dibujando la Iglesia Principal y la Casa Buzatto, ícono de arquitectura de influencia italiana en la ciudad. Enseguida, representó el intercambiador del anillo vial que accede al distrito de Evangelista- ubicado a 10 km del centro urbano del municipio y donde vivió por un tiempo-, y las construcciones históricas con aspectos constructivos de influencia italiana que existen en el lugar. Representó, también, la chimenea de una fábrica de muebles de la ciudad y las treinta y ocho capillas que existen en la zona rural. Cabe mencionar que el entrevistado fue sacerdote de la Parroquia de la ciudad y según él, se desplazó con frecuencia a las comunidades de la zona rural para administrar la eucaristía, hecho que ayuda en la comprensión de los elementos representados en el mapa. Además, el diseño revela la conexión afectiva que el individuo tiene con la antigua ciudad, enfatizando sus construcciones históricas, que están presentes en su memoria y basados en sus experiencias del pasado.
Cultura Italiana, Identidad y Paisaje en el Sur de Brasil: El caso de casca/RS. Bruna Dal Agnol y Caliane C. O. de Almeida [ 99 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
En general, los encuestados mayores de 50 años representan elementos y/o edificaciones asociadas a los recuerdos del pasado, cuando se les preguntó acerca de la imagen de la ciudad. Por otra parte, los más jóvenes otorgaron mayor importancia a las construcciones en altura y a al equipamiento deportivo, sin mencionar los edificios históricos. Vale la pena destacar que, el mapa mental Nº5 (Figura 8), es el que mejor representa la estructura urbana de Casca. Este mapa fue elaborado por un habitante, que resalta con gran importancia la Avenida Borges de Medeiros y el intercambiador del anillo vial de la RS-324, en la intersección de este con la Calle Tiradentes. Estos elementos fueron los primeros dibujos, utilizados como estructuración del mapa, a partir de los cuales el entrevistado incluyó el resto de las vías y otros componentes. Es importante señalar la relevancia otorgada a la iglesia Principal, siendo el único edificio dibujado con volumen, diferenciándolo de los demás, los cuales fueron trazados sin una forma específica. Esto refuerza la relación ya observada que los habitantes tienen con esta edificación. La plaza frente a la iglesia también sobresale, representada por su vegetación.
Análisis topoceptivo de la ciudad En esta etapa, la información obtenida por los mapas mentales fue analizada de acuerdo con su dimensión topoceptiva25, relacionándola con los cinco elementos que configuran la imagen mental propuesta por Lynch26, haciendo referencia en el estudio de las imágenes del lugar y de la relación hombre con su entorno. Los referidos puntos son: (i) las sendas o sendero, rutas a lo largo de las cuales el observador generalmente se mueve; (ii) los bordes, elementos lineales que no son usados como camino y que generalmente demarcan el límite de un área; (iiI) los barrios o distritos, áreas de la ciudad de cierta extensión y que el observador identifica con una identidad propia; (iv) los nodos, espacios de concentración de actividades o convergencias
físicas del tejido urbano; y, por último (v) los hitos, generalmente objetos físicos que se destacan en el paisaje, que aunque puedan estar distantes, construyen una referencia constante para usuario, o estando más integrados a la estructura, se destacan en conjunto por su imagen imponente.27 Según esa perspectiva, los mapas mentales revelan que las vías son elementos predominantes en el paisaje, las cuales se relacionan a otros componentes de la ciudad organizándolos, tal y como muestra el mapa mental Nº13 (figura 9). En muchos de los planos, la geometría del diseño urbano de la ciudad, como sus vías de trazado regular, fueron las primeras en ser dibujadas. Por tratarse de un núcleo de menor presencia, el área central fue definida como barrio, representada por los observadores desde una vista neutral. Los demás barrios fueron dibujados con características comunes que los identifican como, por ejemplo, la tipología de sus edificaciones y su localización. Dentro de ellas, se puede mencionar además del Distrito Industrial, el del Distrito Evangelista (situado en el área rural), o el barrio Jardim Brasil, que se define por su ubicación periférica y de la naturaleza residencial, ocupado esencialmente por familias de bajos ingresos. Esto se debe al hecho de que la ciudad no tiene Plan Maestro y una zonificación que defina los límites de los barrios. En algunos dibujos se destaca la presencia de un componente que es visto básicamente como un borde: la RS-324, que cruza la ciudad en el sentido Este- Oeste. Este elemento aparece como una barrera incorporada, como se observa en el mapa mental Nº17 (Figura 10). Por otro lado, los intercambiadores del anillo vial para acceder a la ciudad y las rotondas localizadas en los cruces a lo largo de la Calle Tiradentes se denominaron como factores atractivos, es decir, nodos que ayudan a orientar e identificar la posición del usuario en el espacio urbano (Figura 10).
25. La topoceptiva está relacionada con la orientación e identificación de los usuarios en el espacio, así como la capacidad del lugar de informar al individuo sobre su posición en relación con los demás (KOHLSDORF, 2013). 26. Kevin Lynch, La imagen de una ciudad. 27. Sobre este tema, también puede ver: Kevin Lynch, La imagen de una ciudad; Vicente Del Rio, Introducción al diseño urbano; Ian Bentley et al, Responsive environments.
[ 100 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 92-103. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Figura 9: Mapa mental Nº13, resaltando las vías principales de la ciudad como elementos estructuradores del espacio. Fuente: Elaborado en entrevista, dic. 2016.
Otros elementos, como la Iglesia Principal, la Plaza de la Independencia y la Casa Buzatto, aparecen con frecuencia y se destacan en el paisaje dibujado. Representan los hitos, que pueden usarse como indicadores de identidad e incluso de estructura.28 Por lo tanto, están presentes en la memoria colectiva, haciendo parte de la imagen pública y sirviendo como puntos de referencia. La Casa de la familia Buzatto, que albergaba el primer comercio de la localidad, fue catalogada como patrimonio histórico por la alcaldía a través del Decreto Municipal Nº 1.241, de 17 de marzo de 1999 y que, recientemente, fue sometida a un proceso de restauración. La construcción es considerada patrimonio municipal y se localiza en el centro de la ciudad, en frente a la Plaza de la Independencia. Tales construcciones, como la Iglesia Principal y la Casa Buzatto, tienen un rasgo identificador dentro del espacio urbano que hace de la ciudad un lugar en que los habitantes se reconocen y se definen, ya sea por el carácter relacional o por el histórico de esas construcciones.29 Tal sentimiento de pertenencia del individuo con el lugar, vinculado a su memoria, es elemento que permite afirmar la identidad cultural del usuario, transmitiendo el sentimiento de estabilidad, permanencia y de familiaridad.
Figura 10: Mapa Mental Nº17. El mapa da énfasis en los nodos y representa la RS-324 como una barrera entre la ciudad y el Distrito Industrial. Fuente: Elaborado en la entrevista, dic. 2016.
Conclusiones La herramienta de mapeo mental fue empleada en este artículo para identificar cómo el paisaje estudiado es percibido por los residentes y visitantes, así como los elementos presentes en la memoria colectiva de esa población. A través del análisis, fue posible identificar las características del paisaje más recordadas por los entrevistados, el simbolismo y los componentes intangibles de ese contexto, como también los factores físicos percibidos en la configuración de la imagen de los centros analizados. El estudio señala que la Casa Buzatto y la Iglesia Principal son considerados hitos de la ciudad de Casca, principalmente por los usuarios y visitantes mayores. La mayoría de los mapas presta especial atención a la Parroquia, evidenciando que la religión católica y las edificaciones asociadas a ella aún ejercen un papel importante en la vida de las comunidades en las regiones de colonización italiana del estado de Rio Grande do Sul. Otro punto relevante es la presencia significativa de la estructura vial en la memoria de los entrevistados. En esta investigación, se destaca la Calle Tiradentes con sus rotondas y la configuración
28. Kevin Lynch, La imagen de una ciudad. 29. Denise Jodelet, “La memoria de los lugares urbanos”.
Cultura Italiana, Identidad y Paisaje en el Sur de Brasil: El caso de casca/RS. Bruna Dal Agnol y Caliane C. O. de Almeida [ 101 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
de la malla vial de la ciudad. Este hecho permite identificar la importancia que tiene el recurso elaborado por el usuario, en la estructuración del imaginario de los individuos. Además, los mapas mentales expresan el buen desempeño topoceptivo de Casca, observándose, en la mayoría de los entrevistados, por la facilidad de orientarse y localizarse mentalmente en la ciudad, que tiene un trazado geométrico regular y de fácil legibilidad. El análisis de los mapas obtenidos revela la presencia del patrimonio construido en la memoria colectiva de la comunidad, en especial en los habitantes y ex residentes mayores. El hecho de que el porcentaje más joven de los entrevistados no mencionará los edificios de valor patrimonial en sus mapas, demuestra la necesidad de concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia que tienen esas construcciones para la memoria e incluso el desarrollo de la ciudad, debido a la representación del factor de identidad dentro del espacio urbano. Se observa entonces, que el patrimonio histórico y cultural de una comunidad no se inserta naturalmente en su conciencia colectiva. Por lo tanto, se entiende que es necesario identificar y valorizar esos recursos patrimoniales, por medio de un proyecto que refuerce la autoestima de los habitantes, ya que estos (su trabajo, su memoria, su entusiasmo) son los principales recursos de un territorio.
Por lo tanto, el uso de los mapas mentales para registrar la percepción ambiental de los usuarios de la ciudad demostró ser una importante herramienta en el análisis del paisaje urbano desde la perspectiva de la población vinculada a él. Además, la revisión bibliográfica basada en los autores que son referenciados en el estudio de la percepción ambiental, muestra que uno de los factores que más influye en el modo de uso, apropiación y/o reutilización, significado y valorización de un espacio es la relación de este con el individuo; es decir, el espacio físico se agrega a un contexto psicológico, derivado de las experiencias y vivencias del usuario. Por tal motivo, es en esta relación que se deben proponer las intervenciones urbanas, buscando reconociendo sus hechos históricos y el valor de ese espacio en la memoria colectiva de sus habitantes. Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que se requiere mayor esfuerzo en el reconocimiento de los elementos que componen la memoria colectiva de los individuos, llevándolos dentro de un proceso de gestión del patrimonio y buscando la identificación de elementos estructurales de la imagen de la ciudad de manera participativa. De esa forma, es necesario desarrollar y aplicar procedimientos para registrar el paisaje conforme a la percepción de los usuarios y las especificidades culturales de cada región, haciéndolas más reales y articuladas, ya que el registro del paisaje debe ser la base de la planificación en la gestión del territorio, valorizando la memoria cultural urbana.
Agradecimientos Agradezco al Programa PROSUP-CAPES por la beca de maestría otorgada.
[ 102 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 92-103. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. INVESTIGACIÓN
Bibliogafía 1. Archela, Rosely Sampaio, Lucia Helena B. Gratão and Maria A. S. Trostdorf. “O lugar dos mapas mentais na representação do lugar”, Geografia, v. 13, n. 1, p. 127-141, 2004. 2. Bentley, Ian, Alan Alcock, Paul Murrain, Sue McGlynn, Graham Smith. Responsive environments: A manual for designers. Oxford, 1985. 3. Casca, Decreto Municipal Nº 1.241, del 17 de marzo de 1999. nombra Bien de interés patrimonial la Casa Velha, por su valor arquitectónico, cultural e histórico del municipio de Casca, RS. 4. Del Rio, Vicente. Introdução ao desenho urbano no processo de planejamento. São Paulo, Pini, 1990. 5. Dimenstein, Marcela y Jovanka Baracuhy Cavalcanti Scocugli. “Em busca de novos caminhos metodológicos: percepção e vivência nos espaços públicos urbanos contemporâneos por idosos da cidade de João Pessoa”. RBEUR, v.19, 417-439, 2017. http:// dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2017v19n3p417 6. Figueiredo, Lauro César. “Paisagens e construção das cidades a partir da imigração no Rio Grande do Sul: Patrimônio, preservação e memória”. Vitruvius, 2015. http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/ arquitextos/16.182/5619 7. Figueiredo, Lauro César. “Quarta Colônia de imigração italiana na região central do Rio Grande do Sul: Os sítios históricos na construção do patrimônio e da paisagem cultural”. Revista Raega - O Espaço Geográfico em Análise, v. 31, p. 147-183, 2014.
13. Jodelet, Denise. “La memoria de los lugares urbanos”. In Proyecto del lugar: colaboración entre psicología, arquitectura y urbanismo, org. by Vicente Del Rio, Cristiane Rose Duarte and Paulo Afonso Rheingantz. 1. Ed. Rio de Janeiro, 2002, v.1 , p. 31-43. 14. Kohlsdorf, Maria Elaine. “A imagem topoceptiva do setor comercial sul de Brasília”. Actas: Encuentros Nacionales de la ANPUR, v. 7, 2013. 15. Kozel, Salete y Wilson Galvão. “Representação e Ensino de Geografia: contribuições teórico-metodológicas”. Revista Ateliê Geográfico, v. 2, n. 3, p. 33-48, 2008. 16. Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. São Paulo: Martins Fontes, 1997. 17. Panis, M. and M. R. S. Oliveira. “Paisagem e arquitetura rural: o caso da região Pelotense [RS]”. Labor & Engenho, Campinas, Brasil, v.2, n.1, p.1-15, 2008. 18. Rheingantz, Paulo Afonso et al. “Observando a qualidade do lugar: procedimentos para a avaliação pós-ocupação”. Rio de Janeiro: Colección PROARQ, FAU-UFRJ, 2009. 19. TRUZZI, Oswaldo. Italianidade no interior paulista: Percursos e descaminhos de uma identidade étnica (1880-1950). São Paulo: Editorial UNESP, 2017. 20. Weimer, Günter (org.). A arquitetura no Rio Grande do Sul. 2ª ed. Porto Alegre: Mercado Aberto, 1987. 224p.
8. Fontanella, Bruno José Barcellos; RICAS, Janete; Turato, Egberto Ribeiro. Amostragem por saturação em pesquisas qualitativas em saúde: contribuições teóricas. Agenda de Salud Pública, v. 24, p. 17-27, 2008. 9. Freitas, Marcel de Almeida. “A influência italiana na arquitetura de Belo Horizonte”. Agenda de Arquitectura y Urbanismo, v. 14, n. 15, p. 137-163, 2009. 10. Gerhardt, Tatiana Engel; Silveira, Denise Tolfo. Métodos de pesquisa. Porto Alegre: Editorial de la UFRGS, 2009. 11. Halbwachs, M. La Memoria Colectiva. São Paulo: Editorial Revisa dos Tribunais, 1990. 12. IBGE – Instituto Brasileño de Geografia y Estatística. Disponible en: <http://cidades.ibge.gov.br/ xtras/perfil.php?codmun=430490>. Acceso habilitado desde: 15 dic. 2016.
Cultura Italiana, Identidad y Paisaje en el Sur de Brasil: El caso de casca/RS. Bruna Dal Agnol y Caliane C. O. de Almeida [ 103 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Indicios de una arquitectura del presente Rafael Méndez Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes, Colombia Editor de la Revista Escala (2004-2018)
ramendez@uniandes.edu.co
Las noticias de la pandemia fueron llegando de manera creciente. En la universidad hablaron, primero, de la posibilidad de hacer clases virtuales; luego, de la necesidad de hacer capacitación para ese fin; cuando empezamos la capacitación, nos avisaron que el campus cerraba; a continuación, que tendríamos dos semanas de clases remotas, pero vino el simulacro en la ciudad, y le siguió el aislamiento preventivo, por lo cual la mitad del semestre académico se hizo de manera remota. Todo fue muy rápido, todo está siendo muy rápido. El cambio fue inmediato: la ciudad se silenció y sus actividades se detuvieron. Después de varias semanas, algunas se han reiniciado, una tras otra, en camino hacia la reactivación de la vida colectiva, especialmente la urbana. Pero se dice que no será igual que antes; oímos y leemos que la normalidad será otra, diferente. Con el aislamiento, en el edificio donde vivo, un treinta por ciento de los apartamentos quedaron desocupados. Cuando miro por la ventana, en las noches, adivino que en los edificios y casas vecinos también hay muchas viviendas sin sus habitantes. Asumo que aquel quien tenía opciones, logró salir a pasar la cuarentena, que no tenía un plazo fijo, en sitios más seguros, probablemente en una zona rural. También se fueron los estudiantes de fuera de Bogotá o los jóvenes que trabajan en la capital y que regresaron con sus familias. E incluso muchos trabajadores, como el carpintero que trabaja conmigo, se fueron a su pueblo de origen para no estar encerrados en una casa o apartamento en un barrio denso de la periferia de la ciudad; también para tener alguna ocupación y algún sustento alimentario. La cuarentena termina, pero la situación de pandemia continúa y quien puede permanecer en sus lugares de aislamiento lo hará. Quizás esta condición de ciudad vaciada será parte de la nueva normalidad. En nuestro ámbito, la normalidad de la última década se caracterizó por el auge, nunca antes visto, de la producción de arquitectura en todo el planeta. Eso lo podemos saber, o deducir, por la avalancha de publicaciones en diversos medios de comunicación y redes digitales que nos embestían cada día. Y si la producción no era real, la reproducción y publicación de imágenes de arquitectura, en este mundo puro visual, sí lo era. Seguramente la última sí fue la década de mayor difusión de arquitectura en la historia, en un mundo globalizado que se comunica básicamente a partir de imágenes visuales en todo tipo de pantallas.
[ 104 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, 104-109. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Como parte del consumismo, esta difusión de imágenes de arquitectura ha permitido, más que en cualquier momento y a gran velocidad, definir y propagar valores, lenguajes y tendencias que se repiten casi copiadas por el mundo. Sin embargo, este 2020, y sin que nadie los sospechara, trajo un punto de quiebre en esa corriente: así como esa abundancia de imágenes de arquitectura es de propagación global, gracias al contagio del virus SARS-CoV-2, asistimos a la primera cuarentena global de la historia con miles de millones de personas guardadas en sus casas en todo el mundo. Y, con el encierro, las maquinarias de la construcción se han detenido y muchos proyectos han quedado en pausa. Con el avance de la pandemia, se especula sobre la reactivación de la economía, se dice que cambiarán hábitos y comportamientos, que se fortalecerá el teletrabajo y la educación en línea, que habrá nuevas reglas y controles para el transporte masivo y para los viajes en diversos medios; vemos en imágenes cómo la naturaleza se recupera y algunos animales se adentran en las ciudades. Presagios de la nueva normalidad... Nunca antes vivimos algo tan rápido y fulminante que llevara a cambios que no imaginábamos o que se suponían que llegarían en un mayor lapso. Tampoco sabemos si nos excedemos o si nos quedamos cortos en lo que especulemos que pueda pasar más adelante. ¿Se acelerarán procesos tecnológicos y tendremos una arquitectura futurista como de ciencia ficción? O, con el recorte y reducción de recursos, ¿se producirá una arquitectura que vuelva a algún estadio pasado, echando mano de los conocimientos y posibilidades técnicas locales? Quizás lo más sensato es pensar en una arquitectura del presente para las ciudades que tenemos, con sus virtudes, defectos, conflictos y posibilidades frente a las nuevas condiciones que parece que se mantendrán por un par de años. La pandemia ha traído un cambio temporal e indefinido a los espacios urbanos y a la vivienda. Esta última, como espacio de refugio y cuidado, se ha adaptado para diversas actividades no domésticas y hace pensar en su destino futuro, pues se cuestionan criterios de localización, densidad, áreas mínimas, flexibilidad y adaptabilidad, dotación de espacios colectivos y relaciones con el exterior colectivo y público. Mientras tanto, escuelas, campus universitarios, edificios públicos, edificios de oficinas, fábricas y demás equipamientos de las ciudades están vacíos o a medio usar. Solo están en plena actividad, por su carácter prioritario, los centros de sa-
lud y hospitales y los lugares de producción y abastecimiento de alimentos. El espacio público, protagonista global de recientes manifestaciones contra diversas políticas en todo el mundo, está más o menos deshabitado de acuerdo con las estrategias adoptadas localmente. Espera renovar su actividad con normas y reglas sanitarias que implicarán cambios en su ocupación y su uso. Así como ciertas condiciones históricas relacionadas con la salud han inducido cambios en la estructura y forma de las ciudades —amurallamiento, apertura, ciudad jardín, higienización, expansión, densificación—, las circunstancias actuales ofrecen una oportunidad precipitada para pensar la ciudades que tenemos y decidir qué hacer con ellas en el futuro inmediato, en sus diferentes escalas y dimensiones. Entre tantas opiniones e informaciones desde diversas disciplinas, arquitectos y urbanistas tienen una enorme responsabilidad y capacidad para definir e influir en las decisiones que se tomen sobre el uso del espacio habitable, tanto urbano como rural. El compromiso es aportar a la definición de las maneras de habitar la ciudad y a construir un medio ambiente físico, social y económico, en su más amplio espectro, que permita sostener una mejor vida y una mejor ciudadanía. Es muy probable que la población de las grandes ciudades se reduzca y que se redistribuya en ciudades menores; se “relocalizará”, como ya se habla de la producción industrial global, concentrada en China y otros países de oriente, por los bajos costos de mano de obra. El teletrabajo y la educación en línea nos permitirán estar en sitios más seguros, abiertos, cerca de la naturaleza. Reubicar actividades significa también el reordenamiento de las ciudades y su arquitectura. Si el tejido residencial reduce su densidad, se puede liberar espacio abierto, que significa seguridad ante el contagio. Al mismo tiempo, las actividades colectivas y los equipamientos de servicios sociales deben acercarse a las viviendas, accesibles en medios no masivos de transporte y preferiblemente no motorizados. Esto privilegia el espacio colectivo de mediana escala, los lugares de encuentro, los espacios compartidos de la ciudad: los barrios. Este tipo de actitudes en el diseño urbano debe llevar a proyectos que tengan en cuenta la fragilidad de los ecosistemas y las limitaciones de los recursos, y también a tener estas condiciones como base una nueva imaginación y creatividad para romper paradigmas y dogmas en las propuestas. Indicios de una arquitectura del presente. Rafael Méndez [ 105 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Y en esa ciudad, ¿cuáles pueden ser los valores de la arquitectura en términos materiales, técnicos, de relaciones urbanas, de usos, de lenguaje, de localización? Una muestra de proyectos recientes nos da indicios de lo que resulta deseable en el porvenir de la arquitectura y la ciudad. En definitiva, debe ser una arquitectura, cierta y, consecuentemente, más cuidadosa con el uso de los recursos materiales y humanos. La respuesta a la crisis actual solo se puede dar, de manera integral, a nivel global. Esto requiere una conciencia política, social y cultural que encamine la producción de los bienes materiales e inmateriales hacia valores diferentes al lucro económico. En una visión amplia de la ecología, en la que se vuelven actuales las ideas de Félix Guattari,1 los comportamientos sociales, políticos y económicos deben comprenderse y enfocarse en relación con el entorno, la vida colectiva y las expresiones individuales. Así, la arquitectura debe considerarse como dispositivos de producción de subjetividad, en el sentido de permitir la formación de significados plurales tanto individuales como colectivos.2
El entorno Desde la segunda mitad del siglo XIX se abrió camino la ecología como disciplina científica, y se fortaleció al cabo de un siglo. Entre diversas especializaciones, desde la década de 1980 se abrió la línea del urbanismo ecológico, basado en la interrelación entre los organismos (formas de vida toda) con las estructuras construidas y el entorno natural (suelo, agua y aire). Por su parte, el ambientalismo tiene su punto de partida en los años sesenta con diversos textos, reglamentaciones y activismo, que toman fuerza con la urbanización exacerbada del planeta y las evidencias del cambio climático.3 Frente a los efectos del calentamiento global, sabemos de la finitud de los recursos, la extinción de especies y las amenazas a la vida humana en el planeta. En respuesta, en las últimas décadas ha estado en boga la arquitectura sostenible. Sin embargo, muchas construcciones se quedan simplemente en la moda o en el seguimiento de manuales y reglamentos que
permiten obtener algún tipo de certificación, pero que no garantizan su calidad ni las consideraciones ambientales fuera de los límites del edificio. Hace tres décadas, Félix Guattari advertía que la ecología medioambiental apenas estaba esbozando las ideas que él planteaba, y que parecen más que pertinentes en la coyuntura actual. Respecto al entorno, se requieren actitudes más fuertes e informadas para que la arquitectura y el urbanismo sean verdaderamente cuidadosos en el uso de los recursos en diversas escalas. Adicionalmente, la ecología debe salir del campo de especialistas y apasionados, para ser parte integral de la vida consciente de todos como parte de un ecosistema. Esto se logra, en buena parte, por medio de equipamientos colectivos que acojan la vida en este sentido. Además del inminente incremento de la movilidad individual sin consumo de energía, el paseo de bicicletas entre los árboles [ver proyecto en la página 110], nos plantea, con su integración con el entorno, un umbral entre el campo y la ciudad que considera territorios híbridos urbano-rurales; en este caso un bosque urbano, como espacios habitables, productivos y hospitalarios. Adicionalmente, su forma y materialidad expresan la cercanía del ciclista y su propia energía con la naturaleza y la posibilidad de uso de recursos renovables, reutilizables y reciclables, al tiempo que respeta la flora y la fauna del sitio. Un caso absolutamente urbano, como es el Sesc 24 de Maio [ver proyecto en la página 118], nos pone un par de temas sobre la mesa: el reciclaje y la flexibilidad de las estructuras. Ante el destino de segmentos del parque inmobiliario existente, que quedará subutilizado o vacante, se hace necesaria su reutilización. Parte de la gran cantidad de hoteles, centros de oficinas, centros comerciales y salas de cine y teatro, volverá a su uso previo con adaptaciones; mientras que otra buena parte puede reutilizarse y reciclarse para equipamientos y servicios colectivos y sociales, e incluso para viviendas. En el caso del edificio paulista, la reutilización del abandonado almacén por departamentos Mesbla aprovecha las bondades
1. El ensayo Las tres ecologías de Félix Guattari fue publicado en su versión original en francés en 1989, por la editorial Galilée. 2. Guattari, Las tres ecologías, 18. 3. Robert T. T. Forman hace un buen recuento de este proceso en su artículo “La ecología urbana y la distribución de la naturaleza en las regiones urbanas” incluido en el libro Urbanismo ecológico.
[ 106 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, 104-109. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
de las estructuras de concreto para adaptarlas a nuevos usos. A la adaptabilidad que ofrece la estructura de planta libre, se suma el ingenio de la tradición paulista en el uso de estructuras de concreto de grandes luces para insertar una estructura nueva que soporta los pisos superiores. Así, se logra la flexibilidad necesaria en la distribución de un programa complejo con el uso de materiales simples y económicos, propios del brutalismo paulista. La inusual propuesta de levantar un invernadero sobre un edificio de oficinas [ver proyecto en la página 132] evidencia la posibilidad o, mejor aún, la necesidad de superar el uso del verde como elemento decorativo de los llamativos muros verdes o del aprovechamiento de las cubiertas para regular el drenaje de las aguas lluvias, para la regulación térmica o la captación de energía. Acá se expone la oportunidad y la viabilidad de hacer cubiertas y terrazas productivas, ni más ni menos que de alimentos, mientras se obtiene un nuevo paisaje urbano con el perfil de las azoteas para el uso público o colectivo. Con esta inusual mezcla de usos, el proyecto apuesta por el regreso de la agricultura a las ciudades y las posibilidades de la autonomía alimentaria, ya que el invernadero es un laboratorio de investigación para avanzar en el campo de la agricultura integrada a la construcción.
Lo colectivo En la escala de lo comunitario, la arquitectura que presentamos sugiere restablecer los modos de convivencia en diversas escalas. A mayor escala, el reordenamiento del territorio, de acuerdo con las posibilidades del trabajo y la educación remotos y la relocalización de las actividades productivas, recreativas y culturales. A menor escala se ofrecen cambios a partir de pequeñas intervenciones, incluso temporales. La escala menor procura hacer barrio; mejora y enriquece relaciones de la vida colectiva, y fortalece las economías domésticas, que se mueven en los tiempos de la vida cotidiana. En el taller de costura en la zona rural de Pereira [ver proyecto en la página 142] se proponen otras maneras de proyectar que
reivindican los oficios y la gestión de un grupo de mujeres y su proyecto comunitario y productivo con una alta rentabilidad social. La pequeña fábrica permite el trabajo en un entorno sano e inmediato a otras actividades educativas y culturales del barrio y a las ocupaciones familiares. En términos materiales, la valoración del paisaje y la cultura rural son el punto de partida para definir la forma del edificio y el uso de técnicas y materiales conocidos y disponibles en respuesta a las condiciones ambientales del sitio. Se acerca a la arquitectura vernácula, con una respuesta actual, con cuidado por la calidad espacial, la funcionalidad, el confort climático, el agrado de las visuales y la pertenencia a un conjunto comunitario. Las intervenciones temporales en espacios públicos en Madrid [ver proyecto en la página 154] permiten la apropiación de pequeñas plazas y la expresión de diversos grupos de edad. Su rápida instalación y sus atractivas formas, materiales y colores resultan en un insólito mobiliario que animan y producen un evento en el espacio público. Es una fuerte experiencia sensorial a partir de recreación y cultura provista a domicilio, como lo soñaron en sus dibujos los Archigram, hace más de medio siglo. Esta es una escala intermedia entre lo doméstico y lo público, en que se ofrecen momentos de distención e interacción colectiva a partir del juego y las actividades culturales. Estas acciones urbanas buscan reivindicar los espacios para los niños, pero también para los adultos mayores o para cualquier grupo de edad, separados o combinados; son activadores sociales que fortalecen el sentido de vecindad y solidaridad, tan necesario en respuesta al aislamiento de la pandemia. De acuerdo con Guattari, así se fortalece la polis y se enriquece el campo de lo político por encima de la política,4 para disolver los antagonismos que constituyen la sociedad y las prácticas e instituciones que ordenan la coexistencia en el marco de la diversidad y el disenso de la ciudadanía. En el Sesc, en el centro de São Paulo, se puede transitar en el primer piso donde se disuelve el límite entre la calle y el interior, entre lo público y lo privado, y para continuar la red de pasajes
4. Mohsen Mostafavi reúne conceptos de Félix Guattari y de Chantal Mouffe en el texto introductorio del libro Urbanismo ecológico.
Indicios de una arquitectura del presente. Rafael Méndez [ 107 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
y espacios abiertos del denso centro de la ciudad. A partir de los espacios de encuentro del primer piso, se continúa el paseo urbano en una secuencia vertical de actividades colectivas de recreación, cultura y deporte en diversas alturas. La variedad de la sección, como sucede también en el Centro Cultural Moreira Salles en la Avenida Paulista, quiere continuar el espacio público en los pisos superiores en una ciudad tan congestionada. Con esto, se amplía la vida colectiva, la posibilidad de ver y ser visto y la relación entre diversidad de personas en términos sociales y económicos. Sin embargo, ahora podemos poner en entredicho el modelo de ciudad densa y vertical de São Paulo y otras ciudades del mundo, frente a las condiciones que aconsejan distanciamiento social. Hay también una nueva actitud en la construcción social y política, al colocar un invernadero productivo en la cubierta de un edificio de administración pública. La imagen e identidad tradicional de las entidades estatales como distantes, en un escenario monumental y formal, cambia al acercar la función pública a la población y al proporcionar un espacio de uso colectivo, que en este caso se relacionan con la plaza cívica y el mercado público vecinos. En los proyectos agrupados bajo la idea de hospital paramétrico [ver proyecto en la página 162], el sistema flexible, modificable y adaptable responde a la disponibilidad material, técnica y de mano de obra de las diferentes locaciones. Aunque lo esencial está predefinido, los casos particulares no son copias, sino el resultado de la replicabilidad de los procesos de proyecto y producción. En este caso, la expresión y belleza de la arquitectura son fruto de los procedimientos y de alimentar las variables del sistema con las condiciones ambientales y culturales de cada locación. Estas cualidades permiten la adaptación y apropiación del servicio de salud por parte de las comunidades beneficiadas.
El sujeto Siguiendo la propuesta de Guattari respecto a lo que él llama una ecosofía mental, estas arquitecturas invitan a tener una nueva relación del sujeto con el cuerpo, el tiempo y la vida.5 Esto significa la relación con su propia visión del mundo, la creación de diversas apreciaciones y significados y la convivencia de las infinitas subjetividades posibles en una sociedad. 5. Guattari, Las tres ecologías, 22. 6. Pallasmaa, Los ojos de la piel, 36.
[ 108 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, 104-109. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Aunque todavía centradas en el ser humano, podemos percibir en estas propuestas que la especie hace parte de un ecosistema biodiverso, en amplio sentido, con espacio para lo sagrado y el disfrute de los sentidos. Acá es posible una cohabitación entre el hombre, la vegetación y los animales, entre la tecnología y la ritualidad, entre la vida y la muerte. Esta ecología mental apela a lo primario: los instintos, las emociones y la percepción sensorial. Así, más que resolver un problema de movilidad y tráfico, el uso de la bicicleta nos lleva a una nueva relación con el cuerpo, su potencia física, su movimiento, su capacidad de percepción y de disfrute del entorno. El circuito de bicicletas en medio del bosque, así como a través del agua en otro proyecto de Burolandschap, trae la naturaleza a la ciudad, para transitar por nuevos paisajes como lugares de socialización y de encuentro de subjetividades; la técnica y la precisión de las normas lo hacen accesible e incluyente. Las imágenes del taller de costura, con la vegetación circundante y su materialidad, hacen resonar en la memoria sensible los olores, la humedad y temperatura y los sonidos de la “tierra caliente”. Su materialidad, con diferencias de texturas, pesos, colores, temperatura y la expresión constructiva, apelan a las sensaciones hápticas. El espacio se percibe con el cuerpo entero,6 por lo cual la pendiente de las rampas, los cambios de dirección, la medida continua del espacio, los cambios de luz, se vuelven imágenes sensibles nutridas por todos los sentidos en los recorridos a pie o en bicicleta en el que el cuerpo aprende y recuerda. Tener conciencia de la cognición y la memoria del cuerpo conlleva idear y moldear espacios más sensibles a nuestras necesidades y a las experiencias que requerimos. La plasticidad organicidad de las formas y de los materiales pone en juego la sensibilidad y conciencia del propio cuerpo, que puede ser acogido para el crecimiento de sus rituales, privados o colectivos. Los hospitales de PMMT acercan la salud a lugares remotos, llevan la prevención y la atención a comunidades alejadas y desprovistas. Su arquitectura, con espacios abiertos entre los pabellones, con circulaciones variadas, con luces tamizadas, con sombras en los atrios, con espacios de diversos grados de
Dearq 28. PROYECTOS
intimidad y de compañía, permite vivir con dignidad y cobijo el tiempo de la espera, el cuidado, el temor, la enfermedad, la salud y quizás la muerte.
Arquitectura del presente Después de dos siglos de sociedad industrial, en un mundo nominalmente posindustrial y digital, nos encontramos en una transición veloz que no había sido pensada y para la que no estábamos preparados. Con los avances técnicos y tecnológicos disponibles —diseño asistido, prefabricación robótica, impresión 3D, genética, biónica, disponibilidad de información, redes de comunicación y logística, etc.— no podemos dar marcha atrás hacia la apología de todo tiempo pasado como mejor. Contamos con la posibilidad de instalaciones transformables, reversibles, desmontables, para que tanto espacios exteriores como interiores puedan acoger actividades prestablecidas y no programadas, con diversas temporalidades y sin aspiración de permanencia eterna. La producción de arquitectura se hace más abierta e incluyente respecto a lo “informal”. En la gestión del proyecto, el arquitecto asume el rol de participante de un grupo interdisciplinario que colabora con una comunidad o cliente como promotores empoderados; abandona su sitial de autor de piezas únicas. La manera de proyectar a partir de reglas y parámetros con la asistencia de programas de computación debe superar la absurda idea de erigirse como un estilo (el “parametrismo”) para entenderse seriamente como una manera de operar para logar la eficiencia y la adaptabilidad, la planificación y administración del proyecto, la reducción de costos y la rápida dotación de servicios a territorios aislados o con recursos limitados. La disponibilidad de recursos materiales y humanos disponibles, en diferentes escalas y condiciones socioeconómicas, asume un amplio rango de modos de producción. Estos incluyen el uso de tecnologías industrializadas, parametrizadas y digitalizadas de producción de piezas, como sucede en el hospital y el invernadero, o el corte y montaje de las burbujas plásticas de la plaza, así como el trabajo más artesano y con mano
de obra no especializada presentes en el taller de costura, el Sesc o el punto intermedio del camino de ciclas en el bosque. Por último, la evidencia y expresión de los procesos de trasformación constante, la obra en continuo progreso, la participación activa del usuario en el proyecto y construcción y los ciclos cerrados de construcción, uso, demolición y disposición de residuos determinan nuevos paradigmas éticos y estéticos frente a la obra maestra consumada y perenne. Estamos ante decisiones fundamentales. La progresión de varios siglos de racionalismo debe dar más cabida a los afectos, la solidaridad, la empatía y la comunicación en una sociedad del cuidado. En el espacio de esta arquitectura, la humanidad se debe recuperar en sí misma, en medio de una globalización que debe ser más permeable a las respuestas locales y de pequeñas escalas. Así como estos cinco, podríamos tener muchas otras arquitecturas diversas y plurales, que nos refuercen los indicios comentados y nos revelen otros más. En cualquier caso, deben ser señales de la importancia y significado de lo colectivo, del respeto y estimación del medio ambiente, de las abundantes y beneficiosas relaciones entre subjetividades y la respuesta a este presente que estamos viviendo, porque no hay otro más. Finalmente, la mejor arquitectura de la historia es la que siempre ha sido, en sentido profundo, resultado de su tiempo presente.
Bibliografía 1. Guattari, Félix. Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos, 2000. 2. Forman, Richard T. T. “La ecología urbana y la distribución de la naturaleza en las regiones urbanas”. En Urbanismo ecológico, editado por Mohsen Mostafavi. Barcelona: Gustavo Gili, 2014. 3. Mostafavi, Mohsen, ed. Urbanismo ecológico. Barcelona: Gustavo Gili, 2014. 4. Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Indicios de una arquitectura del presente. Rafael Méndez [ 109 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Ciclismo a través de los árboles / Cycling Through the Trees Oficina: Burolanschap Lugar y fecha: Reserva natural Pijnven, Limburgo, Bélgica (2019) Fotografía: ©VisitLimburg.be
Vista aérea. Fotografía: ©VisitLimburg.be
[ 110 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 110-117. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Ciclismo a través de los árboles / Cycling Through the Trees. Burolanschap [ 111 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Ciclismo a través de los árboles. Fotografía: ©VisitLimburg.be
[ 112 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 110-117. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Ciclismo a través de los árboles / Cycling Through the Trees. Burolanschap [ 113 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Planta de localización
Axonometría de la estructura
[ 114 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 110-117. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Estructura. Fotografía: ©VisitLimburg.be
Ciclismo a través de los árboles / Cycling Through the Trees. Burolanschap [ 115 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Acceso. Fotografía: ©VisitLimburg.be
[ 116 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 110-117. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Mobiliario. Fotografía: ©VisitLimburg.be
Ciclismo a través de los árboles / Cycling Through the Trees. Burolanschap [ 117 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
SESC 24 de Maio Oficina: Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos Lugar y fecha: São Paulo, Brasil (2012-2017) Fotografía: Nelson Kon
[ 118 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 118-131. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Contexto urbano. Foto: Nelson Kon
SESC 24 de Maio. Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos [ 119 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Localización
Esquema de la distrubución programática
[ 120 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 118-131. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. Nelson PROYECTOS Vista desde la calle Dom JosĂŞ de Barros. Foto: Kon
SESC 24 de Maio. Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos [ 121 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Nivel -2: Teatro
Nivel -1: Teatro
Nivel 1: Galería
Nivel 2: Administración
Nivel 3: Restaurante
Nivel 4: Zona Común
Nivel 5: Librería
Nivel 6: Sala de exhibiciones
[ 122 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 118-131. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Nivel 7: Estudios
Nivel 8: Clínica odontológica
Nivel 9: Deportes
Nivel 10: Gimnasio
Nivel 11: Danza
Nivel 12: Café
Nivel 13: Cuarto de Lockers
Nivel 14: Piscina
SESC 24 de Maio. Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos [ 123 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 124 ] JulioFoto: de 2020.Nelson E-ISSN 2215-969X. Rampas. Kon Bogotá, pp 118-131. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
SESC 24 de Maio. Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos [ 125 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Sección A
[ 126 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 118-131. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Sección B
Dearq 28. PROYECTOS
Secciรณn C
Secciรณn D
SESC 24 de Maio. Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos [ 127 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Rampas. Foto: Nelson Kon
[ 128 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 118-131. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Sala de estar en el tercer piso. foto: Nelson Kon
SESC 24 de Maio. Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos [ 129 ]
Dearq 28. urbano. NUEVAS Foto: SITUACIONES Contexto Nelson Kon
[ 130 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 118-131. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
SESC 24 de Maio. Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos [ 131 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Edificio de gobierno con Invernadero en Altmarkt Oberhausen / Administration Building with rooftop greenhouse at the Altmarkt Oberhausen Oficina: Kuehn Malvezzi Architects: Johannes Kuehn, Simona Malvezzi, Wilfried Kuehn Lugar y fecha: Oberhausen, Alemania (2019) Fotografía: © hiepler, brunier Planos: © Kuehn Malvezzi
Vista nororiente desde Altmarkt © Foto: hiepler, brunier
[ 132 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 132-141. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Vista occidental desde la calle FRIEDRICH-KARL-STRASSE. © Foto: hiepler, brunier
Edificio de gobierno con Invernadero en Altmarkt Oberhausen / Administration Building... Kuehn Malvezzi Architects [ 133 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Localización. © Kuehn Malvezzi
Planta baja. © Kuehn Malvezzi
[ 134 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 132-141. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Sección. © Kuehn Malvezzi
Planta tipo. © Kuehn Malvezzi
Edificio de gobierno con Invernadero en Altmarkt Oberhausen / Administration Building... Kuehn Malvezzi Architects [ 135 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Vista del jardín vertical desde el patio. © Foto: hiepler, brunier
[ 136 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 132-141. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Patio- Planta baja. Š Foto: hiepler, brunier
Edificio de gobierno con Invernadero en Altmarkt Oberhausen / Administration Building... Kuehn Malvezzi Architects [ 137 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 138 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 132-141. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Superior: Jardín vertical. © Sketch: atelier le balto Izquierda: Vista oriental del jardín vertical desde Altmarkt. © Foto: hiepler, brunier
Edificio de gobierno con Invernadero en Altmarkt Oberhausen / Administration Building... Kuehn Malvezzi Architects [ 139 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Invernadero en la cubierta. © Foto: hiepler, brunier
[ 140 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 132-141. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Vista al patio desde el invernadero en la cubierta. Š Foto: hiepler, brunier
Edificio de gobierno con Invernadero en Altmarkt Oberhausen / Administration Building... Kuehn Malvezzi Architects [ 141 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 142 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 142-153. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Taller de Confección Amairis Oficina: RUTA Arquitectura: Jorge Augusto Noreña, Juliana López Marulanda, Julián Andrés Vásquez Lugar y Fecha: Puerto Caldas, Pereira, Colombia (2019) Fotografía: Federico Cairoli, Joan Pulgarin, Yeferson Bernal
Taller de confección Amairis. Fotografía: Federico Cairoli
Taller de Confección Amairis. RUTA Arquitectura [ 143 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Planta
[ 144 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 142-153. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Fachadas
Taller de Confecciรณn Amairis. RUTA Arquitectura [ 145 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Fachadas
1. Vigas en guadua (Angustifolia Kunth) - D: 13 cm aprox. 2. Lamina metálica 4 mm 3. Celosia en latillas de guadua y ángulo metálico de 1/8 x 1 de ancho”. 4. Diagonal en guadua (Angustifolia Kunth) - D: 13 cm aprox. 5. Losa en hormigón con pendiente 2% 6. Corta gotera 7. Muro en mamposteria estructural 8. Ventana en ángulo metálico de 1/8 x 1 ancho”. 9. Vidrio crudo de 4 mm.
10. Marco en lámina metálica calibre de 3/16. 11. Mueble en madera. 12. Puerta en latilla de guadua y ángulo metálico de 1/8 z 2 de ancho”. 13. Panel Led cuadrado de 0.6 m x 0.6 m 14. teja de barro 15. Cielo raso en esterilla de guadua y manto plástico (aislante) 16. Correa en guadua (Angustifolia Kunth) - D: 11 cm aprox. 17. Diagonal puerta en ángulo metálico de 1/8 x 1 de ancho”. 18. Latilla de guadua (3 cm aprox.)
Sección Constructiva
[ 146 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 142-153. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
19. Marco en ángulo metálicode 1/8 x 1 de ancho”. 20. Puertas pivotantes en ángulo metálico de 1/8 x 1 de ancho y vidrio crudo de 4 mm. 21. Piso en adoquín de gress en base de arena fina. 22. Base de columna en tubo metálico de 10 mm de espesor. 23. Afirmado compactado, espesor: 15 cm 24. Viga de cimentación en hormigón (35 x 35 cm). 25. Lago.
Dearq 28. PROYECTOS
Espacio de trabajo. Fotografía: Federico Cairoli
Fachada Sur. Fotografía: Federico Cairoli
Taller de Confección Amairis. RUTA Arquitectura [ 147 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Vista exterior. Fotografías: Federico Cairoli
Fachada occidental diurna. Fotografías: Federico Cairoli
[ 148 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 142-153. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Boceto climático
Fachada occidental nocturna. Fotografías: Federico Cairoli
Taller de Confección Amairis. RUTA Arquitectura [ 149 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 150 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 142-153. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
DearqFederico 28. PROYECTOS Taller de confección Amairis. Fotografía: Cairoli
Taller de Confección Amairis. RUTA Arquitectura [ 151 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Superior: Proceso de construcción con la comunidad. Fotografías: Joan Pulgarin Abajo: Proceso de construcción con la comunidad. Fotografía Yeferson Bernal
[ 152 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 142-153. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Taller de confección espacio interior. Fotografía: Federico Cairoli
Taller de Confección Amairis. RUTA Arquitectura [ 153 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 154 ] Julio de 2020. E-ISSN Bogotá, pp 154-161. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq Espacio interior. Plaza2215-969X. de Callao, Madrid. Fotografía: Conjuntos Empáticos
Dearq 28. PROYECTOS
Artefacto #estaesmiplaza Oficina: Conjuntos Empáticos (Sálvora Feliz + Marta Benito + Tomás Pineda) Lugar y fecha: Madrid, España (2019) Fotografía: Conjuntos Empáticos
Espacio interior. Matadero de Madrid. Fotografías: Conjuntos Empáticos
Artefacto #estaesmiplaza. Conjuntos Empáticos [ 155 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Planta. Plaza de Callao, Madrid
Sección lonfitudinal. Plaza de Callao, Madrid
[ 156 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 154-161. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Axonometría. Plaza de Callao, Madrid
Sección transversal. Plaza de Callao, Madrid
Artefacto #estaesmiplaza. Conjuntos Empáticos [ 157 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Ilustración de artefacto en la Plaza de Callao, Madrid
[ 158 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 154-161. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Ilustraciรณn de artefacto en el Matadero de Madrid
Artefacto #estaesmiplaza. Conjuntos Empรกticos [ 159 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Planta. Matadero de Madrid
Sección lonfitudinal. Plaza de Callao, Madrid
[ 160 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 154-161. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Axonometría. Matadero de Madrid
Sección transversal. Plaza de Callao, Madrid
Artefacto #estaesmiplaza. Conjuntos Empáticos [ 161 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 162 ] Julioparamétrico de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 162-176. Bicubik https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq Hospital de Manta. Fotografía:
Dearq 28. PROYECTOS
Sistema Hospital Paramétrico Oficina: PMMT Arquitectura: Patricio Martínez, Maximià Torruella Proyectos: Hospital paramétrico de Puyo (2012-2013) Hospital paramétrico de Manta (2016-2018) Fotografía: Sebastian Crespo (Hospital paramétrico de Puyo); Sebastián Crespo/ Bicubik (Hospital paramétrico de Manta) Lugar: Manta, Provincia de Manabí, Ecuador Puyo, Provincia de Pastaza, Ecuador
Hospital paramétrico de Puyo. Fotografía: Bicubik
Sistema Hospital Paramétrico. PMMT Arquitectura [ 163 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
Diagramas del Sistema Hospital Paramétrico
[ 164 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 162-176. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Esquema funcional. Hospital paramétrico de Manta
Esquema funcional. Hospital paramétrico de Puyo
Sistema Hospital Paramétrico. PMMT Arquitectura [ 165 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 166 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 162-176. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS Hospital paramétrico de Manta. Fotografía: Bicubik
Sistema Hospital Paramétrico. PMMT Arquitectura [ 167 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Superior: Plata de segundo piso. Hospital paramétrico de Manta Inferior: Planta de primer piso. Hospital paramétrico de Manta
[ 168 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 162-176. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Secciones. Hospital paramétrico de Manta
Sistema Hospital Paramétrico. PMMT Arquitectura [ 169 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Hospital paramétrico de Manta. Fotografía: Bicubik
[ 170 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 162-176. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Hospital paramétrico de Manta. Fotografía: Bicubik
Sección longitudinal. Hospital paramétrico de Manta
Sistema Hospital Paramétrico. PMMT Arquitectura [ 171 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Hospital paramétrico de Puyo. Fotografía: Bicubik
[ 172 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 162-176. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Sistema Hospital ParamĂŠtrico. PMMT Arquitectura [ 173 ]
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Planta. Hospital paramétrico de Puyo
[ 174 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 162-176. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. PROYECTOS
Secciones. Hospital paramétrico de Puyo
Sistema Hospital Paramétrico. PMMT Arquitectura [ 175 ]
Dearq 28.paramétrico NUEVAS SITUACIONES Hospital de Puyo. Fotografía: Bicubik
[ 176 ] Julio de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 162-176. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. CREACIĂ&#x201C;N
Apuntes para una historia de Chapinero Giovanni Vargas Luna
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Apuntes para una historia de Chapinero Giovanni Vargas Luna Universidad de los Andes, Colombia vargasluna@gmail.com ; gvargas@uniandes.edu.co
Desde hace trece años (2004) desarrollo un proyecto que registra el proceso de transformación de un fragmento del barrio Chapinero, lugar que habito y que para el imaginario de los habitantes de la ciudad de Bogotá contiene una carga histórica y un valor arquitectónico. El proyecto se titula “Apuntes para una historia de Chapinero” [pp.180-183], y tiene varias etapas. La primera (con el mismo título) consistió en un impreso rojo y gris de tamaño tabloide que contenía en su interior una colección de fotografías en blanco y negro de edificios de ladrillos que fueron construidos en el lapso de un año, dispuestos en forma reticular. Con este trabajo se pretende dar cuenta del inicio de una transformación voraz e inadvertida por parte de las empresas constructoras que estaba teniendo lugar durante ese periodo en la zona de estudio que seleccioné (desde la calle 40 hasta la calle 72 y desde la carrera 7.ª hasta la Avenida Circunvalar). Por extensión, con esta zona de estudio particular es posible pensar en otras zonas y otros lugares de la ciudad donde se están ejecutando empresas de transformación habitacional similares, o donde estas ya han tenido lugar. Al destacar el gran conjunto de edificaciones erigido durante ese tiempo, se revela la desarticulación de los sistemas simbióticos que se habían creado y cohesionado de manera gradual e histórica en el territorio y que con la sobre construcción repentina se desintegraron para transformarse en barrios dormitorio, cuyos espacios han perdido su sentido de comunidad y de pertenencia. Ello ha llevado lentamente a sus habitantes a una amnesia provocada por las construcciones homogéneas y planas de edificios de ladrillo, que con una tonalidad similar y con unos nombres poco estimulantes borran la memoria de sus edificaciones antecesoras y no dan cuenta del desarrollo de su contexto local.
[ 178 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 177-202. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
El impreso dio lugar a una serie de trabajos en diferentes medios que me han permitido pensar y ahondar desde otros ángulos y a un nivel plástico el tema en cuestión. Así, este extenso proyecto se ha ido constituyendo a partir de anotaciones visuales que consignan los diferentes acercamientos a un mismo asunto que pretende contribuir y dar cuerpo a una de las tantas historias que conforman la memoria de Chapinero y, por ende, a la ciudad de Bogotá: “Había una vez…” (2006) [pp. 184-187] es un sonoviso que presenta las casas de la cuadra donde vivo y a las diferentes personas que las habitan. Con el trabajo intento pensar las maneras de construir una narración y, a la vez, dar cuenta de un espacio, sus dinámicas y sus conflictos. El proyecto pone en consideración la relación entre el exterior y el interior, entre el espacio privado y el público. “Tercera etapa” (2008) [pp. 188-189] se manifestó como una acción in situ, de duración de una noche y un día. La acción consistía en encolar carteles sobre las fachadas de los sitios en los cuales se iniciaría la construcción de un nuevo edificio. La inscripción que contenía el rótulo era: “el poder necesita de la piedra”. Al día siguiente, al recorrer el barrio, los habitantes o los transeúntes se topaban con los avisos dispuestos en los puntos elegidos, y ellos revelaban, por medio del ejercicio de señalamiento, la proliferación abrumadora de edificaciones que se toman impositivamente el espacio. Existe un documento fotográfico como memoria de la acción. “Estudios de caso” (2008-2010) [pp. 190-193] es un proyecto extenso en el que se han tomado fotografías de las fachadas de las diferentes casas que iban a ser demolidas en la zona para darles paso a los edificios.
A partir de estas fotos se hacían dibujos con lápices de color muy depurados en pequeño formato. El conjunto de imágenes pretende hacer memoria de las recientes desapariciones de esas casas y al tiempo instaurarse, posiblemente, como el único registro evidente de dicha devastación. “Cristal” (2010) [pp. 194-197] se creó a partir del encuentro de una libreta en el Mercado de las Pulgas que se convirtió en el soporte para la consignación de dibujos a lápiz y observaciones al natural de diferentes detalles arquitectónicos, plantas y objetos que hacían parte de las viviendas del barrio. “Oasis” (2013) [pp. 198-202] es la nueva etapa del proyecto, construida en diferentes medios y formatos. En primera instancia, un impreso digital de gran formato, compuesto por imágenes de pequeños fragmentos de color verde que muestran las zonas (parques, lotes baldíos e intersecciones de paso) que aún quedan sin construir en Chapinero. De esta manera, al ver el conjunto de estos fragmentos, se evidencia un mapa de islas urbanas que hacen parte del entramado del barrio. Hacia finales del 2013 se creó un bordado que se ejecutó sobre una tela de lino de aproximadamente 3 metros de alto por 6 metros de largo, que mostraba cada una de las pequeñas imágenes elaboradas a mano y en hilo de algodón de color verde y con la técnica de costura del pasado y el mordiente. El interés por esta manualidad radica en que es un ejercicio de creación silenciosa a través del cual se puede metafóricamente construir la narración de un lugar. Con estos fragmentos se alude a zonas de tierra que aún sobreviven sin ser intervenidas por las constructoras y se asemeja a un gran archipiélago de color verde ubicado en una gran superficie lisa. En el 2017 se elaboraron piezas de madera que en su parte superior estaban cubiertas de caseína y luego pintadas con gruesas capas de óleo de color verde. Estas formas, a manera de “islas” y que parecieran ser piezas de un rompecabezas incompleto, proponen reflexionar sobre ese estado permanente de desaparición y transformación de ciertos lugares de un territorio que nunca logra componerse.
Por último, en el 2019, la propuesta de Oasis concluyó como un libro de artista, en el que, por un lado, se muestran de nuevo cada una de las zonas verdes acompañadas de su información correspondiente (nombre, dirección y coordenadas) y, por el otro, se recopilan las experiencias y las reflexiones del transitar tanto de manera virtual como física por estos espacios que reflejan las dinámicas y los problemas que los constituyen. El asumir Oasis a un nivel virtual, tomando como referencia la página de Google Earth, para identificar las zonas que aún no se han construida y luego organizar una composición a manera de collage para dar forma a la zona estudiada, permitió acercarse al territorio desde la altura, descorporizándolo y recomponiéndolo. Esta práctica crea apariencias e ilusiones (espejismos) que hace que se conciban nuevas topografías e imaginarios de los lugares, en el que se adquieren otras connotaciones y se genera en el observador una sensación de extrañamiento. Así que el volver a hacer salidas de campo ayudó a entender las áreas, después de haberlas identificado en el mapa, sintiendo sus dimensiones y constatando que realmente existen y que no son una ilusión de los medios virtuales, un error en el algoritmo o una anomalía en el sistema. La intención con “Apuntes para una historia de Chapinero” es constituirse como un ejercicio de señalamiento y, a la vez, ser un archivo que compila los aspectos visibles (y menos visibles) de este proceso de transformación por el cual atraviesa este fragmento de la ciudad que conforma la localidad de Chapinero. La mayoría de los trabajos se han gestado como respuesta a los recorridos y observaciones que yo hago de las alteraciones que se han venido dando en el área. Para concluir, el desarrollo de este trabajo me ha permitido reflexionar sobre las diferentes estrategias que se emplean, de manera gradual, en los espacios de la ciudad para ser continuamente transformados y normatizados, para intentar (en vano) eliminar zonas, lugares o emplazamientos donde se susciten rarificaciones y alteraciones que cuestionen las dinámicas impuestas y, al tiempo, conservar el control de las conductas y las prácticas que los individuos generan en los espacios abiertos.
Apuntes para una historia de Chapinero. Giovanni Vargas Luna [ 179 ]
"Apuntes de una historia de Chapinero" Acceder al impreso:
Formato original: Impreso. 35 x 50 cm
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 182 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 177-202. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. CREACIĂ&#x201C;N
Apuntes para una historia de Chapinero. Giovanni Vargas Luna [ 183 ]
"Había una vez..." Acceder al sonoviso:
Fotografía de video instalación, 17:06 min, 2006
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
[ 186 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 177-202. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. CREACIĂ&#x201C;N
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Apuntes para una historia de Chapinero. Giovanni Vargas Luna [ 187 ]
"Tercera Etapa" FotografĂa digital. Formato original: 35 x 26cm, impreso 30 x 21 cm, acciĂłn de una noche
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
"Estudios de caso" Libro digital:
[ 190 ] Septiembre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 8-17. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq [ 190 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 186-213. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Diseño del Libro: Tangrama - Estudio de diseño gráfico
Dearq 28. CREACIÓN
Francesco Careri, Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas. Francesco Careri y tad. Alessandra Merlo [ 191 ] Apuntes para una historia de Chapinero. Giovanni Vargas Luna [ 191 ]
Lápices de color sobre papel. Formato original: 25 x 35 cm, 2008-2015
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 192 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 177-202. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. CREACIĂ&#x201C;N
Apuntes para una historia de Chapinero. Giovanni Vargas Luna [ 193 ]
"Cristal" Dibujos en lรกpiz sobre papel. Formato original: 30 x 23 cm, 2010
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
[ 196 ] Octubre de 2020. E-ISSN 2215-969X. Bogotá, pp 177-202. https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Dearq 28. CREACIĂ&#x201C;N
Apuntes para una historia de Chapinero. Giovanni Vargas Luna [ 197 ]
Oriente Sur
Nor te Occidente
"Oasis" Libro digital:
Diseño Libro: José Sanín - Mejores días un proyecto de diseño gráfico
Mapa Digital. Libro de Artista "Oasis". 2019
Parque quebrada Las Delicias Avenida Calle 62 Calle 60A 4º38’37.29”N 74º03’23.09”O
38
0
1
2
3
4
5
5
10
15
20
25
Escala 1:500
Cada centĂmetro en el mapa equivale a cinco metros en el suelo.
Dearq 28. NUEVAS SITUACIONES
Bordado sobre lino italiano. Formato original: 3 x 7 m, 2013
"Oasis Tela" Visualizar proyecto:
Colaboraciรณn con: Mercedes Lรณpez - Artesana bordadora
Índice Anual
Dearq 26 Cumulus – The Design After
Dearq 27 Otras Computaciones Other Computations
Dearq 28 Nuevas Situaciones New Scenarios
Enero 2020
Julio 2020
Octubre 2020
Investigación
Investigación
Investigación
Presentation: Design and Utopia in the Age of Dystopia. Cesar Peña.
Other Computations: Digital Technologies for Architecture from the Global South. Daniel Cardoso Llach, Andrés Burbano.
Autodiálogo sobre la producción de utopías concretas. Francesco Careri.
Movement and Place-making in a Monsoon Terrain. Deepta Sateesh. Research Video: Audiovisual Ethnography and Beyond. Léa Klaue, Martin Zimper. ’Patadesign: A pedagogical experiment on Design of Exception, Absurd Artifacts, and Imaginary Interfaces. Isabella Brandalise, Henrique Eira. Black Panther’s Utopian Project: The Innovative Potential of Fiction and Speculation by Non-Architects. Fiona Kenney, Vaissnavi Shukl. BioForm – learning at the intersection of science and design. Damian Palin, Sam Russell, Ferdinand Kohle, Enda O’Dowd, Saliha Yesim Tunali Flynn. Bio-currencies: An Alternative to Payments for Environmental Services (PES). Santiago de Francisco Vela, Miguel Navarro-Sanint, Leidy Lorena Rodriguez Pinto, María Belén Castellanos Ramírez, Catalina Ramírez Díaz. Insights from a design-led inquiry about rural communities in Brazil. Caio Werneck, Javier Guillot, Bruno Paschoal. Artisans and Designers: Seeking Fairness within Capitalism and the Gig Economy. Raphaële Chappe, Cynthia Lawson Jaramillo. Finding a New Commons: Architecture’s Role in Cultural Sustainability for Japan’s Shrinking Regions. Julia Nakanishi, Lola Sheppard, Jane Hutton. Photo-ethnography and Political Engagement: Studying performative subversions of public space. Pablo Hermansen, Roberto Fernández. Prototype of a self-sufficient biofabrication protocol for remote territories. Aníbal Fuentes Palacios, Carolina Pacheco Glen, Adriana Cabrera Galindez, Alejandro Weiss Munchmeyer, María José Besoain Narváez.
Stories from a CNC factory in Ahmedabad. Megha Chand Inglis. Aspiraciones y fracasos de una escuela-computador. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 1971-1979. Natalia Solano-Meza. Visual rules for socio-spatial analysis: Inferring a grammar of use in an inhabited Climat de France. Amina Rezoug, Mine Özkar. Situated Computations: Bridging Craft and Computation in the Trinidad and Tobago Carnival. Noel Vernelle.
Un manifiesto de infraestructuras leves. Sebastián Trujillo Torres. Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930 – 1950. Hugo Mondragón, Elizabeth Wagemann. Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana. Juliana Arboleda Kogson, Felipe Bedoya Pérez. La estructura administrativa y de gestión público-privada en la promoción de vivienda rural en Colombia: Análisis de actores en el periodo 2014-2018. Carolina Guardiola Lince, Diego Alejandro Velandia Rayo.
Fabricating (Other) Computations: Digital Fabrication and Technological Appropriation in Latin America. David M. Sperling, Pablo C. Herrera, Rodrigo Scheeren.
Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial Torres del Parque: Una Propuesta para el Reconocimiento de las Estrategias de Diseño Presentes en la Obra del Arquitecto. Taís Ossani.
Los proyectos de hackitectura.net para la frontera, la plaza y la sala de situación. Pablo DeSoto.
Cultura Italiana, identidad y paisaje en el Sur de Brasil: El caso de Casca/RS. Bruna Dal Agnol, Caliane C.O. de Almeida.
Diseño inverso para superficies doblemente regladas: Aproximación geométrica y optimización del hypar de la Iglesia de Nuestra Señora del Valle. Diego Navarro-Mateu, Oriol Carrasco, Ana Cocho-Bermejo. Proyecto SIMA: Un sistema combinatorio de diseño para el mejoramiento la vivienda precaria. Camilo Andrés Cifuentes Quin, Carlos Alberto Nader Manrique. The First Electronic Digital Computers in Australia. Stephen Jones. Afterword to Other Computations. Antoine Picon
Índice Autores
Índice Temático
Arboleda Kogson , Juliana (No. 28)
Acupuntura urbana (Arboleda y Bedoya,No. 28); Adaptative reuse (Nakanishi,No. 26 ); Algoritmos genéticos (NavarroMateu, Carrasco y ; Cocho-Bermejo,No. 27); Architectural design (Sperling, Herrera Polo y Scheeren,No. 27); Artisan (Chappe y Lawson Jaramillo ,No. 26 ).
Bedoya Pérez , Felipe (No. 28) Besoain Narvaez, María José (No. 26) Burnett Aboud Souza da Eira, Henrique (No. 26) Cabrera Galindez, Adriana Cristina (No. 26) Careri, Francesco (No. 28) Carrasco, Oriol (No. 27) Castellanos Ramirez, María Belén (No. 26) Chand Inglis, Megha (No. 27) Chappe, Raphaële (No. 26) Cifuentes Quin, Camilo Andrés (No. 27) Cocho-Bermejo, Ana (No. 27) Dal Agnol , Bruna (No. 28) de Francisco Vela, Santiago (No. 26) DeSoto, Pablo (No. 27) Fernández Doguett, Roberto (No. 26) Fuentes Palacios, Aníbal Ignacio (No. 26) Guardiola Lince, Carolina (No. 28) Guillot, Javier (No. 26) Hermansen Ulibarri, Pablo Ignacio (No. 26) Herrera Polo, Pablo C (No. 27) Jones, Stephen (No. 27) Kenney, Fiona L (No. 26) Klaue, Léa (No. 26) Kohle, Ferdinand (No. 26) Lawson Jaramillo, Cynthia (No. 26) Mondragón, Hugo (No. 28) Nader Manrique, Carlos Alberto (No. 27) Nakanishi, Julia (No. 26) Navarro-Mateu, Diego (No. 27) Navarro-Sanint, Miguel (No. 26) O'Dowd, Enda (No. 26)
Bio-currencies (de Francisco Vela, Navarro - Sanint, Rodriguez Pinto , Castellanos Ramírez y Ramírez Díaz,No. 26 ); Bio-fabrication (Fuentes Palacios, Pacheco Glen, Cabrera Galindez, Weiss Munchmeyer y Besoain Narvaez,No. 26 ); Bio-inspired design (Palin, Russell, Kohle, O'Dowd y Tunali Flynn,No. 26 ); Biomaterials (Fuentes Palacios, Pacheco Glen, Cabrera Galindez, Weiss Munchmeyer y Besoain Narvaez,No. 26 ); Biomimicry (Palin, Russell, Kohle, O'Dowd y Tunali Flynn,No. 26 ); Bogotá (Cifuentes Quin y Nader Manrique,No. 27); Brazil (Werneck, Guillot y Paschoal,No. 26 ). Capitalism (Chappe y Lawson Jaramillo ,No. 26 ); Carnival (Vernelle,No. 27); Childhood studies (Klaue,No. 26 ); Ciudad abierta (Arboleda y Bedoya,No. 28); CNC machines (Chand Inglis,No. 27); Colonialism (Sateesh,No. 26); Computación evolutiva (Navarro-Mateu, Carrasco y Cocho-Bermejo,No. 27); Computación y arquitectura (Solano-Meza,No. 27); Conservation strategies (de Francisco Vela, Navarro - Sanint, Rodriguez Pinto , Castellanos Ramírez y Ramírez Díaz,No. 26 ); Constructivism (Werneck, Guillot y Paschoal,No. 26 ); Costa Rica (Solano-Meza,No. 27); Craft (Chand Inglis,No. 27); Craft (Vernelle,No. 27); Critical design (Von Mühlen Brandalise y Burnett Aboud Souza da Eira,No. 26 ); Cross-disciplinary team (Palin, Russell, Kohle, O'Dowd y Tunali Flynn,No. 26 ); Culture (Nakanishi,No. 26 ). Depopulation (Nakanishi,No. 26 ); Design (Chappe y Lawson Jaramillo ,No. 26 ); Design (Vernelle,No. 27); Design and science (Palin, Russell, Kohle, O'Dowd y Tunali Flynn,No. 26 ); Design practice (Sperling, Herrera Polo y Scheeren,No. 27); Design research (Sateesh,No. 26 ); Digital fabrication (Chand Inglis,No. 27); Digital fabrication (Sperling, Herrera Polo y Scheeren,No. 27); Digital storytelling (Klaue,No. 26 ); Digitalización (DeSoto,No. 27); Diseño algorítmico (Cifuentes Quin y Nader Manrique,No. 27); Diseño urbano (Trujillo ,No. 28). Ecovillages (Werneck, Guillot y Paschoal,No. 26 ); Environmental services (de Francisco Vela, Navarro - Sanint, Rodriguez Pinto , Castellanos Ramírez y Ramírez Díaz,No. 26 ); Environmentalism (Sateesh,No. 26 ); Espacio doméstico (Mondragón y Wagemann,No. 28); Espacio público (Arboleda y Bedoya,No. 28); Espacios de los flujos (DeSoto,No. 27); Estrategias (Ossani,No. 28); Estructura administrativa (Guardiola y Velandia,No. 28); Experimentación (Trujillo ,No. 28). Fabricación digital ; (Cifuentes Quin y Nader Manrique,No. 27); Fabrication laboratories (Sperling, Herrera Polo y Scheeren,No. 27); Félix Candela (Navarro-Mateu, Carrasco y Cocho-Bermejo,No. 27); Fictional architecture (Kenney,No. 26 ); Form-finding (Navarro-Mateu, Carrasco y CochoBermejo,No. 27); Franz Beer (Solano-Meza,No. 27). Gay pirde parade (Fernández Doguett,No. 26 ); Generative design (Rezoug y Ozkar,No. 27); Gestión del hábitat rural (Guardiola y Velandia,No. 28); Gig economy (Chappe y Lawson Jaramillo ,No. 26 ); Global South (Rezoug y Ozkar,No. 27); Grasshopper (Cifuentes Quin y Nader Manrique,No. 27). Hacktivismo (DeSoto,No. 27); Hannah Beachler (Kenney,No. 26); Hypar (Navarro-Mateu, Carrasco y Cocho...,No. 27). Identidad (Dal Agnol y Oliveira De Almeida ,No. 28); Imagination (Sateesh,No. 26 ); Imagination (Von Mühlen Brandalise y Burnett Aboud Souza da Eira,No. 26 ); Indian temple architecture (Chand Inglis,No. 27); Inequality (Chappe y Lawson Jaramillo ,No. 26 ); Infraestructura (Trujillo ,No. 28); Infraestructura urbana (Mondragón y Wagemann,No. 28); Ingeniería inversa (Navarro-Mateu, Carrasco y Cocho-Bermejo,No. 27); Iniciativas rurales (Guardiola y Velandia,No. 28); Inmigración italiana (Dal Agnol y Oliveira De Almeida ,No. 28); Interior moderno (Mondragón y Wagemann,No. 28); Internet (DeSoto,No. 27); Interpretación (Ossani,No. 28); Invención (Trujillo ,No. 28). Láminas estructurales (Navarro-Mateu, Carrasco y Cocho...No. 27); Latin America (Sperling, Herrera Polo, Scheeren,No. 27); Learning beyond the studio (Palin, Russell, Kohle, O'Dowd y Tunali Flynn,No. 26); Lugar (Ossani,No. 28)
Özkar, Mine (No. 27)
Manifiesto (Trujillo ,No. 28); Mapas mentales (Dal Agnol y Oliveira De Almeida ,No. 28); Material culture (Nakanishi,No. 26 ); Mejoramiento de vivienda (Cifuentes Quin y Nader Manrique,No. 27); Memoria colectiva (Dal Agnol y Oliveira De Almeida ,No. 28); Métodos de diseño (Solano-Meza,No. 27); Modern heritage (Rezoug y Ozkar,No. 27); Movimientos sociales (DeSoto,No. 27).
Pacheco Glen, Carolina (No. 26)
No violencia (Trujillo ,No. 28).
Palin, Damian (No. 26)
Open source (Fuentes Palacios, Pacheco Glen, Cabrera Galindez, Weiss Munchmeyer y Besoain Narvaez,No. 26).
Oliveira De Almeida , Caliane Christie (No. 28) Ossani , Taís (No. 28)
Paschoal, Bruno (No. 26) Picon, Antoine (No. 27) Ramírez Díaz, Catalina (No. 26) Rezoug, Amina (No. 27) Rodriguez Pinto, Leidy Lorena (No. 26) Russell, Sam (No. 26) Sateesh, Deepta (No. 26) Scheeren, Rodrigo (No. 27) Shukl, Vaissnavi (No. 26) Solano-Meza, Natalia (No. 27) Sperling, David (No. 27) Trujillo Torres, Sebastian (No. 28) Tunali Flynn, Saliha Yesim (No. 26) Velandia Rayo , Diego Alejandro (No. 28) Vernelle, Noel (No. 27) von Mühlen Brandalise, Isabella (No. 26)
Participatory design (de Francisco Vela, Navarro - Sanint, Rodriguez Pinto , Castellanos Ramírez y Ramírez Díaz,No. 26); Pataphysics (Von Mühlen Brandalise y Burnett Aboud Souza da Eira,No. 26 ); Patrimonio cultural (Dal Agnol y Oliveira De Almeida ,No. 28); Pedagogía en arquitectura (Solano-Meza,No. 27); Pedagogical framework (Von Mühlen Brandalise y Burnett Aboud Souza da Eira,No. 26); Performative protests (Fernández Doguett,No. 26 ); Political visibility (Fernández Doguett,No. 26); Product design (Palin, Russell, Kohle, O'Dowd y Tunali Flynn,No. 26 ); Proyecto (Ossani,No. 28); Proyecto arquitectónico (Arboleda y Bedoya,No. 28); Public space (Fernández Doguett,No. 26 ); Publicidad (Mondragón y Wagemann,No. 28) Redes (DeSoto,No. 27); Rediseño (Ossani,No. 28), Rehabilitation (Rezoug y Ozkar,No. 27); Remote territories (Fuentes Palacios, Pacheco Glen, Cabrera Galindez, Weiss Munchmeyer y Besoain Narvaez,No. 26 ); Research communication (Werneck, Guillot y Paschoal,No. 26 ; Research video (Klaue,No. 26); Rural communities (de Francisco Vela, Navarro Sanint, Rodriguez Pinto , Castellanos Ramírez y Ramírez Díaz,No. 26); Rural landscapes (Nakanishi,No. 26). Scientific storytelling (Klaue,No. 26); Self-sufficiency (Fuentes Palacios, Pacheco Glen, Cabrera Galindez, Weiss Munchmeyer y Besoain Narvaez,No. 26); Shape grammar (Rezoug y Ozkar,No. 27); Shrinkage (Nakanishi,No. 26 ); Sistema combinatorio (Cifuentes Quin y Nader Manrique,No. 27); Situated computation (Vernelle,No. 27); Social design (Nakanishi,No. 26); Sociedad red (DeSoto,No. 27); Software (Vernelle,No. 27); Solidaridadactiva (Trujillo ,No. 28); Sompura (Chand Inglis,No. 27); Speculative design (Kenney,No. 26); Speculative design (Von Mühlen Brandalise y Burnett Aboud Souza da Eira,No. 26); Superficies alabeadas (Navarro-Mateu, Carrasco y Cocho-Bermejo,No. 27); Sustainability (Werneck, Guillot y Paschoal,No. 26). Technological appropriation (Sperling, Herrera Polo y Scheeren,No. 27)Tool-making (Vernelle,No. 27); Trinidad and Tobago (Vernelle,No. 27).
Wagemann, Elizabeth (No. 28)
Urbanismo (Arboleda y Bedoya,No. 28); User context (Rezoug y Ozkar,No. 27); Utopia (Kenney,No. 26).
Weiss Munchmeyer, Alejandro (No. 26)
Visual anthropology (Klaue,No. 26); Visual research (Fernández Doguett,No. 26); Vivienda rural (Guardiola y Velandia,No. 28); Vivienda social (Arboleda y Bedoya,No. 28).
Werneck, Caio (No. 26)
Wakanda (Kenney,No. 26); Western Ghats (Sateesh,No. 26) ; Wire-bending (Vernelle,No. 27).
Políticas Editoriales Proceso Editorial
Normas de Publicación
Dearq es una revista cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre), que publica al inicio de cada período. Su objetivo es contribuir a la difusión de análisis, investigaciones, reflexiones y opiniones críticas que la comunidad científica nacional e internacional elaboren sobre la arquitectura, la ciudad y sus áreas afines.
La redacción de documentos debe atender a las siguientes indicaciones. El documento que no cumpla con estas condiciones será devuelto al autor y no podrá participar en el proceso de evaluación.
Los autores interesados en someter un artículo a la revista Dearq, acceden a la plataforma de gestión de contenidos a través de la sección "Enviar un Artículo", se registran como usuarios de la misma y finalizan el proceso de envío de su manuscrito. A la recepción de un artículo, se notifica al autor y el Equipo Editorial revisa el cumplimiento de los requisitos básicos descritos en las "Normas de Publicación" y se somete a control de plagio. En caso de detectar plagio o auto-plagio, se rechaza el texto y se notifica a los autores el motivo.
Los artículos se deben presentar en documento Word, fuente Times New Roman, 12 puntos e interlineado doble, con márgenes de 2,5 x 2,5 x 2,5 x 2,5 cm, y sin datos de autoría o nombre(s) de autor(es) en el cuerpo del documento. La estructura del documento deberá constar de: •
Título: Si el título requiere alguna aclaración adicional deberá consignarse en la primera página, en nota al pie, mediante el uso de un asterisco al final del título.
•
Información adicional: En caso de que el artículo sea resultado de una investigación, se debe incluir la información del proyecto del que hace parte y el nombre de la institución financiadora.
•
Resumen: Debe indicar el propósito de la investigación, los principales resultados y las principales conclusiones. Texto de máximo 100 palabras.
•
Palabras claves: Siete palabras clave. Las palabras clave deben reflejar el contenido del documento. Es necesario que señalen las temáticas precisas del artículo, las áreas de conocimiento en las que se inscribe y los principales conceptos.
•
Todo documento que supera esta primera etapa, es sometido a un proceso de evaluación bajo la modalidad doble ciego.
Texto del artículo: Se debe indicar el lugar de inserción del material gráfico y sus respectivos pies de figura y créditos.
•
Bibliografía: Estilo Chicago. Consiste en la información bibliográfica completa del texto. Cuando los contenidos utilizados tengan un número de identificación DOI, debe incluirse en el listado de referencias.
Evaluación de Pares
Nota: La extensión total del documento no debe exceder las 4.000 palabras.
Durante la evaluación, tanto los nombres de los autores como los de los evaluadores se mantienen en el anonimato. Los resultados de la evaluación se informan al autor en un plazo máximo de seis meses. Estos son notificados a través del correo electrónico, por el Editor, quien emite uno de los siguientes conceptos:
Tablas y Figuras
En esta primera etapa, el Equipo Editorial evalúa los artículos, pudiendo rechazar manuscritos en base a los siguientes criterios: •
Cumplimiento de las normas de publicación.
•
Pertinencia y calidad del documento en relación con las convocatorias.
•
Coherencia y claridad de la argumentación.
•
Relevancia bibliográfica y soporte investigativo.
•
Claridad en la redacción.
•
Generación de nuevo conocimiento.
•
Aceptar la publicación del documento sin modificaciones.
•
Aceptar la publicación del documento siempre que se realicen correcciones según los comentarios y observaciones realizadas.
•
Rechazar la publicación del documento.
Los autores deberán realizar los ajustes solicitados. Si en una segunda revisión se observa que los cambios no han sido incorporados en la fecha acordada, el Equipo Editorial puede tomar la decisión de no publicar el artículo. La revista se reserva la última palabra sobre la publicación de los artículos, el número en el que se incluyen y el derecho de hacer correcciones menores de estilo, asimismo de ajustar el resumen o las palabras claves. Se sugiere al autor verificar el "Formato de Evaluación" antes de someter su artículo. Una vez el texto ha superado el proceso de evaluación y es aprobado para publicación, es deber del autor gestionar la traducción al inglés o al español —en función del idioma original del texto sometido— y enviar el documento acorde al plazo establecido por el Editor. Durante el proceso de edición, los autores podrán ser contactados por el Editor para resolver inquietudes. La plataforma de gestión de contenidos será el medio de comunicación principal entre la revista y los autores durante el proceso de evaluación, edición y publicación. Nota : Los pares evaluadores se seleccionan conforme a su trayectoria académica, conocimiento y producción en la temática del documento a evaluar. Un porcentaje mayor de los pares evaluadores serán externos a la Universidad de los Andes.
La información gráfica que acompaña al manuscrito debe estar referenciada en el texto con su pie de figura correspondiente. En el caso de las tablas, deberán presentarse precedidas por la palabra “Tabla” y el número consecutivo que le corresponda. Debajo de la tabla se debe indicar la fuente de la información presentada. Para el caso de las figuras (diagramas, fotografías o imágenes), deberán presentarse precedidas de la palabra “Figura” y el número consecutivo que le corresponda. Se debe indicar el nombre de la imagen y la fuente de dónde se obtuvo o declarar si es creación propia. Para el caso de figuras múltiples, cada una debe estar referenciada. Las tablas y figuras se publican en blanco y negro. La resolución mínima de las figuras varía según la tipología del manuscrito. Para los artículos de investigación, reflexión y entrevista las figuras deben estar como mínimo en resolución de 300 dpi en formato de 9x13 cm. El número máximo de figuras será 20. Para compatibilidad con el sistema de evaluación de pares, las piezas gráficas (tablas y figuras) deberán enviarse en una carpeta adicional e independiente del texto, en formato JPEG o TIFF. Los nombres de los archivos deben ser correspondientes al tipo y número: FIG1, FIG2, FIG3, etc. o TAB1, TAB2, TAB3, etc. Referencias Bibliográficas
La revista Dearq acepta las siguientes tipologías de documentos:
Las referencias bibliográficas deben seguir el manual de estilo Chicago. En el texto se deben usar referencias en nota al pie usando la forma corta de citación y al final del texto se debe incluir una bibliografía que reúna la información bibliográfica completa de las fuentes referenciadas. La bibliografía debe estar organizada alfabéticamente según el apellido del primer autor. Publicaciones del mismo autor deben estar ordenadas cronológicamente.
•
Para mayor información sobre el modelo de citación, puede consultar la "Guía de Citación".
Tipologías Artículo de investigación: Documento que presenta de manera detallada los resultados originales de investigaciones concluidas. Su estructura consta por lo general de cuatro apartes: Introducción, metodología, resultados y conclusiones. Extensión máxima: 4000 palabras.
•
Artículo de reflexión: Documento que presenta los resultados de una investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica, recurriendo a fuentes originales. Extensión máxima: 4000 palabras.
•
Entrevista: Transcripción editada que presenta la postura de los/las entrevistado/a(s) acerca de un tema relevante. El registro debe contemplar referencias y bibliografía pertinente. Extensión máxima: 4000 palabras.
Envío de Material y Correspondencia Durante el proceso de evaluación y de edición, el medio de comunicación con los autores y evaluadores es la plataforma de gestión de contenidos a través del vínculo "Enviar un Artículo". Para casos particulares pueden dirigirse al correo electrónico: dearq@uniandes.edu.co
Editorial Guidelines Editorial Process
Publication Guidelines
Dearq is a quarterly publication (January-April, May-August and September-December), that is published at the beginning of each of these periods. Its objective is to contribute to the dissemination of the research, analyses and opinions that the national and international academic community elaborates on architecture, urbanism and related areas.
The documents must meet the following indications. If it does not meet these conditions, it will be returned to the author and may not participate in the evaluation process.
Authors who are interested in submitting an article for publication in Dearq should access the content management platform through the "Submit an Article" section. They should register as users and then send their manuscript. When the article is received, the author will be notified and the editorial team will review compliance with the basic requirements described in the "Publication Guidelines" and submit it through plagiarism control. In case of detecting plagiarism or auto-plagiarism, the text will be rejected and the author will be notified. In this preliminary phase, the editorial team will evaluate the articles. They may reject manuscripts based on the following criteria: •
Not fulfilling the publication guidelines.
•
Relevance and quality of the article regarding the calls for papers.
•
Coherence and quality of argumentation.
•
Bibliographic relevance and investigative support.
•
Clarity in the writing.
•
Generation of new knowledge.
Articles should be sent in Word format using Times New Roman size 12, should be double spaced with the following margins: 2.5 x 2.5 x 2.5 x 2.5 cm, and should not include the author's name and or authorship data. The structure of the document should include: •
Title: If the title needs to include any additional clarification, this should be placed on the first page in a footnote using an asterisk at the end of the title.
•
Additional information: If the article is part of a research project, the project information should be included as well as the financing institution.
•
Abstract: This should include the purpose of the research as well as the principal results and conclusions. Maximum length: 100 words
•
Key words: Seven key words. The key words should reflect the content of the document. It is necessary to indicate the precise topics of the article and highlight the area of knowledge in which the main concepts are located.
•
Text: This should indicate where visual material should be placed as well as figure captions and titles.
•
Bibliography: Chicago Style. This should include all the bibliographic information included in the text. When the contents used have a DOI identification number, it must be included in the list of references.
Every article that passes this first phase will be submitted to a double-blind evaluation process.
Note: The total length of the document should not exceed 4.000 words.
Peer Evaluation
Tables and Figures
During the evaluation, both the names of the authors and the evaluators will be kept anonymous. The results from the evaluation will be communicated to the author within a maximum period of six months. The authors are notified via email, by the Editor, who issues one of the following concepts:
Any visual information that compliments a manuscript should be referenced in the text with a corresponding image caption.
•
Publish the document with no modifications required.
•
Publish the document after corrections have been made based on the comments and observations.
•
Do not publish the document.
The word “Figures” (diagrams, photographs, and images) should come before all the figures as well as the corresponding consecutive number. The author must indicate the name of the image and the source from where it was obtained or declare if it is his own creation. In the case of multiple figures, each one must be referenced.
The authors must make the requested adjustments. If in a second review it is observed that the changes have not been incorporated on the agreed date, the Editorial Team can make the decision not to publish the article. Dearq reserves the last word on the publication of the articles, the issue in which they will appear and the right to make minor style correctios, as well as to adjust the abstract or keywords. We suggest that the author checks the Evaluation Form before submitting the article. Once the text has passed the evaluation process and is approved for publication, it is the author's duty to translate it into English or Spanish —depending on the text’s original language— and send the document according to the deadline established by the editor. During the evaluation process, the authors may be contacted by the editor to resolve any inquiries. The content management platform will be the main communication channel between the journal and the authors during the evaluation, editing, and, publication process. Note: The peer evaluators are selected based on their academic trajectory, knowledge and cientific production within the evaluated document's thematic. A higher percentage of the peer evaluators will be external researchers from Universidad de los Andes.
The word “Table” should come before all the tables as well as its corresponding consecutive number. The source of the information should be presented under the table.
Tables and figures are published in black and white. The minimum resolution of the figures varies according to the typology of the manuscript. For research, reflection and interview articles, the figures must be at least 300 dpi resolution in 9x13 cm format. The maximum number of figures will be 20. In order to be compatible with the peer evaluation system, the graphic material (tables and figures) should be sent in an individual folder that is separate from the text in either JPEG or TIFF format. The file´s names should correspond to the type and number: FIG1FIG2- FIG3, etc. or TAB1-TAB2-TAB3, etc. Bibliographic References The Chicago Manual of Style should be used. In the body of the text, citation should be made using footnotes, and a bibliography should be included at the end of the text that includes complete bibliographic information from the sources cited. The bibliography should be organized alphabetically according to the first author´s surname. Publications from the same author should be ordered chronologically. For more information on how to reference, please follow the link to the "Citaton Guide".
Types of Articles
Sending Material and Correspondence
Dearq accepts the following types of articles:
The content management platform will be used for communication with authors and evaluators during the evaluation and editorial process. It can be accessed via the link "Submit an Article".
•
Research article: An article that presents, in a detailed manner, the original results from completed research. The structure, in general, consist of four sections: introduction, methodology, results, and conclusions. Maximum length: 4000 words
•
Reflection paper: This article presents the results from completed research in an analytical, interpretative, or critical manner and draws on original sources. Maximum length: 4000 words
•
Interview: An edited transcript that presents the position of the interviewees on a relevant topic. It should include references and a relevant bibliography. Maximum length: 4000 words
In specific cases, inqueries will be answered via the email: dearq@uniandes.edu.co
Políticas Éticas Publicación y Auditoría
Responsabilidad de los Evaluadores
La revista Dearq se encuentra adscrita al Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, la cual se encarga del soporte financiero de la publicación.
La revista Dearq cuenta con un formato de evaluación descargable en el sitio web que contiene preguntas con criterios definidos, que el evaluador debe responder sobre el artículo objeto de evaluación. A su vez, tienen la responsabilidad de aceptar, rechazar o aprobar con modificaciones y/o sugerencias el documento arbitrado y declarar que no existen conflictos de interés. Durante la evaluación, los nombres de los autores y los de los evaluadores serán mantenidos en completo anonimato.
Cuenta con la siguiente estructura: un Equipo Editorial compuesto por un Director, un Editor, Gestor(es) Editorial(es) y Monitor(es); un Comité Editorial y un Comité Científico cuyos miembros son evaluados cada dos años en función de su aporte a la publicación, de su reconocimiento en el área y de su producción académica visible en otras revistas nacionales e internacionales indexadas; y un Equipo de Apoyo Editorial que se encarga de la diagramación, soporte, corrección de estilo y traducción. Los artículos presentados a la revista deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con ninguna otra publicación. En caso de que un artículo incluido en el contenido de la revista quiera utilizarse en otra revista o publicación, el autor y/o la revista deben solicitar la autorización del Equipo Editorial y la publicación tiene que señalar con claridad y visibilidad los datos de la publicación original en la revista Dearq. Asimismo, cuando el Equipo Editorial tenga interés en traducir y/o publicar un artículo que ha sido previamente publicado se compromete a pedir la autorización y realizar la declaración correspondiente a la revista que realizó la primera publicación. Responsabilidades del Autor Los autores deben remitir sus artículos a través de la sección "Enviar un Artículo" en el sitio web de la revista Dearq durante las fechas establecidas por la convocatoria vigente. La revista ofrece indicaciones y pautas específicas para la presentación de los textos, así como reglas de edición. Esta información se puede consultar en español y en inglés en la sección de Políticas Editoriales, apartado "Normas de Publicación" en la versión digital e impresa de la revista. En el envío de un artículo el autor debe diligenciar un formato de información personal y académica, aceptar las condiciones de originalidad del texto, declarar el artículo como inédito, sin previas publicaciones en otras revistas, ni estar otros procesos de evaluación paralelos, o con compromisos de publicación en otras revistas de investigación. El envío del "Certificado de Originalidad" es obligatorio. Si bien el Equipo Editorial aprueba los artículos con base en los requisitos básicos de calidad, rigurosidad investigativa y criterios de evaluación, los autores serán los únicos responsables de las ideas allí expresadas, así como de la idoneidad ética del artículo. Los autores deben hacer explícito que el texto es de su autoría y que en el mismo se respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros. Igualmente, es deber de los autores disponer a la revista la "Autorización para el Uso, Reproducción, Impresión y Publicación"del material que no sea de su propiedad o autoría (planos, cuadros, gráficas, mapas, diagramas, fotografías, etc). A su vez, deberán autorizar la utilización de los derechos patrimoniales del autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución), mediante la firma del “Documento de Autorización de Uso de Derechos de Propiedad Intelectual” a la Universidad de los Andes - Departamento de Arquitectura para incluir su escrito o artículo en la revista Dearq. Los autores aceptan someter sus textos a las evaluaciones anónimas de dos pares evaluadores y se comprometen a tener en cuenta las observaciones de los evaluadores, así como los ajustes solicitados por el Equipo Editorial. Estas modificaciones y correcciones al manuscrito deberán ser realizadas por el autor en el plazo que le sea indicado por el Equipo Editorial. Una vez que la revista Dearq reciba el artículo modificado, se le informará al autor acerca de la decisión tomada.Si el texto es aprobado, es deber del autor gestionar la traducción al inglés o al español —en función del idioma original del texto sometido— y enviar el documento dentro del plazo establecido por el Editor para su debida inclusión en la publicación.
Responsabilidades del Equipo Editorial El Equipo Editorial es responsable de definir las Políticas Editoriales y Éticas para que la revista cumpla con los estándares que permiten su posicionamiento como una reconocida publicación científica. De igual manera, cumple las exigencias de divulgación y publicación digital y física de la revista mediante la actualización de plataformas de gestión editorial y canales activos para la divulgación de contenidos. La selección y escogencia de los artículos está siempre basada en la calidad y relevancia de los mismos, en su originalidad y contribución al conocimiento de los campos de la arquitectura y la ciudad. En este sentido, cuando un artículo es rechazado la justificación brindada al autor se orienta hacia estos aspectos. El Equipo Editorial vigila y cumple en su totalidad las normas establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE). Durante todo el proceso editorial, aplica mecanismos de confidencialidad, de control de plagio y de evaluación que permiten decidir la publicación o el rechazo de los manuscritos recibidos. Cuando la revista Dearq recibe quejas de cualquier tipo, el Equipo Editorial debe responder y, en caso de que el reclamo lo amerite, debe asegurarse de que se lleve a cabo la adecuada investigación tendiente a la resolución del problema y publicar correcciones, aclaraciones, rectificaciones o dar justificaciones. En el caso de que un artículo publicado, presente errores de fondo detectados por el autor y que atente contra la calidad científica, podrá solicitar el retiro o corrección. Si se detecta por un tercero, plagio, publicación previa, conducta no ética o error, es obligación y responsabilidad del autor retractarse públicamente, con lo cual se procederá de inmediato al retiro o corrección pública. La corrección o retractación pública se realizará en el siguiente número impreso de la revista, así como en su versión digital. Tan pronto un número de la revista Dearq sea publicado, el Equipo Editorial tiene la responsabilidad de su difusión entre los colaboradores, evaluadores y las entidades con las que se hayan establecido acuerdos de intercambio, así como la actualización de contenidos en los repositorios y sistemas de indexación nacionales e internacionales.
Ethical Guidelines Publication and authorship
Reviewers Responsibilities
Dearq is a journal ascribed to the Department of Architecture, School of Architecture and Design at Universidad de los Andes, which finances its publication.
Dearq has a downloadable evaluation format on its website, that contains questions with defined criteria, which the evaluator must answer regarding the article under evaluation. Likewise, they have the responsibility to accept, reject or approve with modifications and/ or suggestions the arbitrated document and declare that there are no conflicts of interest. During the evaluation, both the names of the author(s) and the evaluators will be kept in complete anonymity.
The structure of its organization is as follows: An Editorial Team conformed by Director, Editor, Editorial Manager(s) and Assistant(s); an Editorial Committee and a Scientific Committee whose members are evaluated every two years based on their contribution to the publication, their recognition in the area and their visible academic production in other national and international indexed journals; and a Support Editorial Team that is in charge of layout, support, style correction and translation. The articles submitted to the journal must be original, previously unpublished and must not be in an evaluation process or have an editorial commitment with any other publication. In the event that an article included in the content of the Dearq wants to be published in another journal or publication, the author and / or magazine must request authorization from the Editorial Team, and the publication must clearly and visibly indicate the data of the original publication in Dearq. Likewise, when the Editorial Team is interested in translating and/or publishing an article that has been previously published, it commits to request the corresponding authorization and to indicate the data of the original publication. Author Responsibilities Authors should submit their articles through the section "Submit an Article" at the home page of Dearq's website on the dates established by the call for papers. Dearq offers specific guidelines for the submission of the texts, as well as editing rules. This information can be consulted in Spanish and English in the Editorial Policies section, in the segment "Publication Guidelines" in the digital and printed version of the journal. When submitting an article, the author must complete a form of personal and academic information, manifest that the text they present is of their own authorship, unpublished and that they are not in a parallel evaluation process or have an editorial commitment to any other research journal. The "Certificate of Originality" is mandatory to send it. Even though the Editorial Team approves articles based on the basic requirements of quality, research rigor and evaluation criteria, the authors will be solely responsible for the ideas expressed therein, as well as for its ethical suitability. Authors should manifest that the text they present is of their own authorship and that they respect the intellectual property rights of third parties. Likewise, it is the author’s responsibility to obtain and provide to the journal the "Authorization for the Use, Reproduction, Printing and Publication" of all of the additional material which is not of their property or authorship (plans, tables, graphs, maps, diagrams, photographs, etc). Also, they must authorize the use of the author’s patrimonial rights (reproduction, public communication, transformation and distribution), by signing the “Authorization Document for the Use of Intellectual Property Rights” to the Universidad de los Andes- School of Architecture, in order to include the text in Dearq. Authors agree to submit their texts to anonymous evaluations of two peer reviewers and to take into account their observations, as well as the adjustments requested by the Editorial Team. These modifications and corrections to the manuscript must be made by the author within the period stablished by the Editorial Team. Once Dearq receives the modified article, the author will be informed of the final decision. If the text is approved, the author must translate it into English or Spanish —depending on the text’s original language— and send it according to the deadline established by the Editor.
Editorial Team Responsibilities The Editorial Team is responsible for defining the editorial and ethical policies so that the journal complies with the standards of a renowned academic publication. Likewise, it covers the requirements of dissemination of digital and physical publications through the updating of editorial management platforms and active channels for the dissemination of content. The selection of the articles is founded on the quality and relevance of the article, as well as its originality and contributions to the field of Architecture and urbanism. In this sense, when an article is rejected, the justification given to the author is oriented through these aspects. The Editorial Team oversees and fully complies with the standards established by the Committee on Publication Ethics (COPE). Throughout the editorial process, it applies confidentiality, plagiarism control and evaluation mechanisms that make it possible to decide whether to publish or reject a manuscript. When the Dearq journal receives complaints of any kind, the Editorial Team must respond, and in case the claim warrants it, it must ensure that the appropriate investigation is carried out to resolve the problem. It must also publish corrections, clarifications, rectifications or give justifications. In the event that a published article presents substantive errors detected by the author and that threatens the scientific quality, he may request the removal or correction. If a third party detects plagiarism, previous publication, unethical conduct or error, it is the obligation and responsibility of the author to retract publicly, which will proceed immediately to the removal or public correction. The correction or public retraction will be made in the next printed issue of the journal as well as in its digital version. As soon as a volume of the journal is published the Editorial Team has the responsibility of its diffusion among the contributors, reviewers and institutions with whom exchange agreements have been established, as well as the content actualization in national and international repositories and indexation systems.