Zoom - Edición 128

Page 1

‘¡Arriba Perú!’ sonó fuerte en España 82

Sociedad

Diseño

Salud

Los chicos critican contenidos en los medios. Págs. II-III

Una mirada a los logotipos de Lima 2019 . Págs. IX

Los peligros y la influencia negativa del estrés. Pág. XI

Suplemento de variedades que se distribuye con el periódico Redacción. Año 11. Número 67 / Lima abril de 2017

Collage y Diseño: Aarón Tocto -V Ciclo

Aficionline te cuenta cómo fue la última clasificación de nuestra selección a un Mundial. Págs. VI-VII


Una mirada crítica a los medios El Estudio Cuantitativo Sobre Consumo Televisivo y Radial en Niños, Niñas y Adolescentes arroja interesantes luces sobre la actitud y comportamiento de una parte significativa de nuestra sociedad.

ANDINA

En un mundo sobresaturado Caracterizan a los NNA de hoy que tienen mayor acceso a medios (radio, TV, internet, cable y celular), lo que empero contribuye a la sobrecarga de actividades que presentan durante la semana. A diferencia de Ricardo, que ve esos programas con su madre ama de casa casi a diario, los NNA ven TV junto con sus hermanos o amigos. Pero son los padres quienes eligen el programa. “Hay una fuerte influencia familiar en el consumo de la televisión, especialmente al momento de ver noticieros, películas, telenovelas y realities de competencias (los ven ‘en familia’). Las decisiones sobre el consumo están divididas: si bien, los padres y madres deciden gran parte de lo que consumen con sus hijos e hijas, un porcentaje significativo lo deciden ellos mismos o en forma conjunta”, remarca. Otro resultado es que gran parte de la publicidad que miran los NNA en la televisión es de ropa y comida. Esto último se relaciona con hábitos de consumo pasivo de la TV y de las rutinas establecidas (ver televisión mientras se come alimentos y golosinas).

Pese a todo, los niños y adolescentes tienen una mirada crítica de los programas que ven en televisión.

ATRAPADOS. La pantalla chica se convierte en un elemento distractor para los menores que caen en sus redes Redacción

R

icardo tiene ocho años y pasa tres horas diarias en promedio frente a la pantalla del televisor. Pero no lo hace solo, sino en compañía de su madre que es asidua seguidora de dos de los llamados reality shows. Como es natural, el pequeño tiene entre sus referentes a todos los cuestionados personajes de esos espacios. Al igual que otros niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Perú, las preferencias de consumo de Ricardo dependen de la influencia de sus familiares, pero también de la inexistencia de una oferta adecuada para los menores en los horarios que corresponden a su edad. Esos y otros datos están contenidos en el estudio divulgado Estudio Cuantitativo Sobre Consumo Televisivo y Radial en Niños, Niñas y Adolescentes realizado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria a pedido del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv). Entre sus resultados más significativos resaltó que los programas de TV preferidos por NNA son los dirigidos a otro tipo de público (juveniles y de adultos en horario tarde-noche). Eso nos habla de la influencia familiar en sus preferencias de consumo.

II

Informe

Hábitos y conductas El estudio identificó asimismo que esos menores, por ejemplo, juegan en los recreos en base a los roles y argumentos que reciben de la radio y la televisión. No es de extrañar, entonces, que los NNA adopten actitudes y conductas de los ‘chicos reality’. Aunque no lo explicite, Ricardo es un admirador no muy secreto de los muchachos que aparecen en esos programas televisivos, con todo lo que ello significa.

El estudio identificó que los menores juegan en base a roles y argumentos que reciben de la radio y la TV. No obstante esas preferencias, más los adolescentes que los niños tienen una mirada crítica de los programas de entretenimiento e informativos. Admiran la capacidad y habilidad de sus personajes preferidos, pero les disgusta su personalidad conflictiva “y no necesariamente influyen en su identidad o en su comportamiento”.

Portabilidad digital y consumo Mientras que el uso de internet, y dentro de él las redes sociales como Facebook, obedece a diversas razones (buscar o compartir información, descargar música, jugar, relacionarse con amigos, acceder a otras plataformas y servicios como Youtube, etc.), está también el hecho de poder usarlo “en donde quiera y cuando quiera”. Asimismo, el uso de internet diario es proporcional a su edad: mientras que niños y niñas lo usan poco, los adolescentes lo usan ampliamente, señala el estudio. Así, entonces, el consumo de medios se ha diversificado, fragmentado e individualizado, porque existen más soportes pero también más formas de consumo. Y aunque internet gana cada día más terreno, la radio y televisión mantienen una fragmentada hegemonía. Gran parte de su tiempo libre lo utilizan los NNA para consumo de medios. Esto se reduce los fines de semana, donde se da más tiempo a actividades recreativas o deportivas. Lo interesante, apunta el estudio, es que “si tuvieran más tiempo libre durante la semana, probablemente lo dedicarían a esas actividades y no tanto al consumo de medios”. Calificación a la TV y a la radio El estudio señala asimismo que, si bien los NNA aprueban la mayoría de programas, le ponen menos nota a los realities y telenovelas, y desaprueban a los programas de chismes y farándula de la televisión. También perciben que hay un trato excluyente para ciertos tipos de grupos vulnerables de la sociedad que casi no se visibilizan en la televisión, pero además, que estos mismos grupos son tratados en forma sesgada, ya que aparecen como víctimas (pobres, afrodescendientes y de rasgos andinos) o como sujetos protegidos que requieren ayuda (mujeres, NNA

Abril del 2017


y especialmente adultos mayores). Solo aparecen como “exitosos” los jóvenes (y habría que revisar qué se entiende por “exitoso” en la TV). En cuanto a la radio, los NNA mantienen sus preferencias por los programas musicales, es decir, consumen la radio por el entretenimiento, pero aun así tienen una perspectiva crítica: la mayoría reconoce que en sus programas se hacen comentarios en doble sentido. Si bien les ponen nota aprobatoria a todos, las notas bajas las obtienen los programas de entrevistas y de concurso. El papel de la universidad También se concluye que ni la escuela ni la familia son espacios de diálogo y debate sobre los programas de TV para orientar a los NNA en la comprensión de sus contenidos, pese al perfil crítico sobre la calidad de la oferta programática de la TV (una mayor percepción de imágenes violentas, de contenido sexual y de uso de un lenguaje grosero y vulgar) especialmente en relación a telenovelas, películas, y programas de chismes y espectáculos. Además, los NNA señalan que la información tiene “mucha violencia y se informa más de Lima que de provincias”, sin equidad informativa.

Mientras que los niños y las niñas usan poco el internet, los adolescentes lo usan a diario y ampliamente. Por ello, Concortv recomienda difundir el estudio en las facultades de comunicación con los jóvenes comunicadores, en los medios de comunicación locales, especialmente de regiones, en las asociaciones de periodistas, a nivel de la sociedad civil y en colegios, etc. Hablan los especialistas “Este estudio pone en evidencia la falta de oferta programática en la radio a nivel de contenidos hablados, informativos e instructivos con mayor calidad. Se confirma que la radio tiene más aceptación por el contenido musical, lo cual podría aprovecharse para intercalar entre canción y canción un contenido hablado e informativo

99,8%

ve televisión

Abril del 2017

más útil y atractivo para los niños y adolescentes”, comentó el profesor Julio César Mac-Kay Gonza, director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. “Aquí en los talleres del área de radio queda el reto en nuestros estudiantes, de explorar e identificar esas temáticas, esos entornos o formas, ese lenguaje, esa interacción lúdica, que logre empatía con los NNA”, agregó Mac-Kay sobre el estudio. Por su parte, Juan Alberto Ibarra Hudtwalcker, docente del Área de Televisión de nuestra Escuela, advirtió que no es un estudio de sintonía sino de actitudes, hábitos y opinión sobre los citados medios. “Es decir, hay una carga muy importante de percepción que se recoge con este estudio”. “Hecha esta aclaración inicial”, añadió, “es importante recalcar el importante consumo de televisión que manifiestan los llamados nativos digitales, lo que reafirma la vigencia de este medio pese a la irrupción de nuevas plataformas de internet, redes sociales, etc”. Sobre la admiración que despiertan los ‘chicos realities’, Ibarra manifestó que “debe llamarnos la atención la gran influencia que tienen sobre ellos y que debe corresponder una mayor ponderación por parte de los propios medios y no magnificar comportamientos o conductas muchas veces exacerbados no sólo por los propios realities sino por otros programas y medios. En esta responsabilidad deben participar todos los actores involucrados, desde la propia televisión hasta los clientes anunciantes”. ¿Qué es Concortv? Es un órgano gubernamental autónomo, plural y adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Creado a partir de la Ley de Radio y Televisión (2004), inició sus funciones en el 2005. Su finalidad es propiciar buenas prácticas en la radio y TV peruanas. Lo conforman la Asociación Nacional de Centros, los titulares de autorizaciones de servicios de radiodifusión sonora y de televisión comercial y de televisión educativa, el Consejo de la Prensa Peruana y las asociaciones de consumidores. Asimismo, las Facultades de Comunicación Social y Periodismo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (con derecho a voz), los Colegios de Periodistas y el de Profesores, y la Asociación Nacional de Anunciantes.

93,6% escucha radio

52,8% Quiere ser como el personaje que admira de la TV.

Los más admirados son personajes de realities de competencias, series y dibujos animados.

56% No cuenta con la presencia de un televisor en el salón de clase

Informe

III


Nuestra Facultad recibe a cinco estudiantes extranjeros, mientras que una egresada peruana cuenta su experiencia en Chile. Stefany Navarro – VIII Ciclo

C

inco nuevos jóvenes extranjeros, cuatro de Colombia y uno de México, iniciaron estudios en nuestra Facultad este semestre. En Ciencias de la Comunicación encontramos a Manuela Meneses y Daniela González, ambas de la Universidad de Medellín, Colombia. Allí cursaron Comunicación y Relaciones Corporativas y esta es su primera experiencia en Perú. El mexicano José Luis Cano estudia Psicología, y las colombianas Daniela Chacón y Laura Lizcano, Turismo y Hotelería. Daniela González nos cuenta por qué eligió nuestra casa de estudios. “Pertenece al capítulo de Public Relations Student Society of America (PRSSA), por los reconocimientos que han obtenido y los premios que han ganado a nivel internacional en Relaciones Públicas”. También nos comparte sus expectativas de estudio. “Espero aprender mucho más, ampliar mis conocimientos, aprender de la metodología de estudios y, por supuesto, compartir lo que aprendí estudiando en la Universidad de Medellín”. Por otro lado, Manuela Meneses nos cuenta cual es la rama que le atrae más. “Mi énfasis es Marca, aquí en Perú lo llaman Publicidad”. Además, nos comenta qué es lo que más le ha atraído de Lima. “Me gusta mucho la arquitectura de algunos lugares de la ciudad, me parece muy bonita”. En la Escuela de Psicología está José Luis Cano, estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). “A mí me interesa mucho la psicología clínica. Me fascina porque siempre me ha interesado la conducta humana en las personalidades extremas y siempre ha sido de mi interés estudiarlas”. Nos cuenta la gran ventaja que ha encontrado en la USMP. “Noto que aquí hay un grado de exigencia mayor al que tienen en mi Universidad. Eso me emociona porque así sacan el máximo desempeño de los alumnos”, refiere.

“Noto que aquí hay una exigencia mayor a la que tiene mi Universidad”, comenta el mexicano José Luis Cano. En Turismo, Daniela Chacón, estudiante de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali (Colombia), nos comenta lo que le apasiona de su carrera. “Elegí turismo porque me gusta mucho viajar, conocer nuevas culturas, aprender idiomas y además porque creo que es una industria muy potente y es la industria del futuro”. Y el principal motivo por el que vino. “Me llamó mucho la atención venir a Perú, porque aquí el turismo está muy desarrollado, mucho más que en Colombia”.

IV

Sociedad

De igual manera, Laura Lizcano, estudiante de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia), destaca algo importante de la Facultad. “Te exige mucho la puntualidad, también el tema de no usar celulares en clases y, por último, el silabo. Aquí se sigue siempre lo establecido y eso me parece muy chévere”. ¿Y en lo académico? “La universidad me está ayudando a enfocarme en mi carrera, hay profesores que son muy atentos y explican muy bien los temas, hacen las clases más dinámicas”, finaliza. De vuelta al Perú Al igual que los chicos de Colombia y de México, una joven peruana egresada de nuestra Facultad visitó la sala de prensa del taller de redacción pero para contarnos su experiencia de estudios fuera del país. En efecto, Joselyn Rosales Rodríguez culminó sus estudios de bachillerato en la Universidad del Pacífico (UPA), de Santiago de Chile, en el año 2015. Ejecutiva de cuentas en la filial peruana de BursonMarsteller (una de las empresas líderes mundiales en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa), Joselyn cursó el último semestre en la citada casa de estudios gracias al convenio de intercambio que tiene con la USMP. A través del Programa de Intercambio Estudiantil, Joselyn mantuvo su condición de alumna regular de la USMP durante todo el periodo de intercambio.

Los chicos extranjeros afrontan nuevos retos académicos.

“Fue una experiencia buena porque me debí adaptar a nuevos métodos de estudio”, cuenta Joselyn Rosales. “Llevé el último ciclo de Relaciones Públicas y egresé con una Mención Empresarial en Asuntos Públicos, Gestión y Prevención de Crisis y Responsabilidad Social. Fue una experiencia muy buena porque me tuve que adaptar a nuevos métodos de estudio y a una realidad distinta”, comentó. “Como conseguí el primer lugar durante los estudios en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, los directivos de la Facultad me invitaron a participar en este programa de intercambio. Después de meditarlo y analizarlo, conversé con mis padres y ellos me apoyaron. De hecho, hicieron un gran esfuerzo pero valió la pena porque conocí gente de otros países, así como profesores con una orientación muy empresarial de la carrera”, explicó. Lo que Joselyn más recuerda es cómo estaba obligada a mantenerse informada al máximo sobre la actualidad chilena. Eso le servía como insumo para las clases prácticas, las mismas que encontró muy intensivas. “El profesor nos preguntaba cómo haríamos para resolver un conflicto, digamos una huelga que afectaba a una empresa. Teníamos que analizar las diversas variables de resolución de conflictos, las fortalezas y debilidades de los actores, los contactos con los públicos externos y la comunicación con la prensa”, recordó. Gracias a ello, hoy Joselyn se desempeña en la gestión estratégica de la comunicación externa de los clientes de la agencia, para generar buena reputación corporativa y contribuir con los objetivos de sus negocios, entre otros puntos.

Visitaron los diversos talleres, entre ellos el de Fotografía.

Joselyn Rosales cursó el último ciclo de RR PP en Chile.

Abril del 2017


1

2

3

4

5

6

S/8 2

1840

1858

1897

1931

Fuente: Museo Postal y Filatélico del Perú, Serpost, Portal Filatelia Peruana / Investigación: Jheison Zelada - VIII Ciclo / Diseño e Infografía: Carolina Ampuero - VI Ciclo, Andrea Taco - V Ciclo.


I. Colombia vs. Perú. 26 de julio. ‘El Campín’ de Bogotá.

El ingreso de La Rosa fue clave para el resultado de ese partido. Logró el empate 1-1 con un potente cabezazo a solo 5 minutos de finalizar el encuentro.

II. Perú vs. Colombia. 16 de agosto. Estadio Nacional del Perú.

Más de 5000 personas recibieron a la selección en el aeropuerto Jorge Chávez tras el empate ante Colombia.

Con un pase de Juan Carlos Oblitas, ‘Patrulla’ Barbadillo metió el 1° gol a los cafeteros.

La esperanza de un 2° gol quedó concretada en el penal ejecutado por Julio César Uribe. ¡Un cañonazo!

VI

Especial

El presidente Belaunde Terry recibió a la blanquirroja en el Palacio de Gobierno después de vencer 2-0 a Colombia.

Abril del 2017


Entérate más:

Proyecto transmedia de Aficionline que revive la última clasificación a un mundial. III. Uruguay vs. Perú. 23 de agosto. Estadio Centenario de Montevideo.

El ‘Diamante’ Uribe marcó el 2-0 a los uruguayos, quienes llegaban de ser campeones del Mundialito de 1980. ¡Batacazo!

Juan Carlos Oblitas le dio un pase a La Rosa, quien colocó el balón al fondo del arco y decretó la sorpresa en cancha charrúa. Héctor Chumpitaz, el ‘Capitán de América’, se despidió de la selección alzado en hombros.

IV. Perú vs. Uruguay. 6 de setiembre. Estadio Nacional del Perú.

El ‘Tanque’ Guillermo La Rosa lloró de emoción, luego de la clasificación de Perú al Mundial de España 82.

¡Perú a España 82!

El DT: Elba de Padua ‘Tim’

Ramón Quiroga, Juan Carlos Oblitas, Guillermo la Rosa, César Cueto, Gerónimo Barbadillo, José Velásquez, Rubén Díaz, Julio César Uribe, Roberto Rojas, Jaime Duarte y Héctor Chumpitaz.

Abril del 2017

Especial

VII


Perú acoge hermanos de la región Nuestro país alberga un porcentaje significativo de latinoamericanos que vienen por diferentes motivos. Alonso Sotelo – V Ciclo “Somos un pedazo de la tierra que vale la pena”, dice un fragmento de la canción Latinoamérica interpretada por Calle 13; que representa la vivencia de gran parte de los latinoamericanos. A pesar de las diversas guerras, conflictos y problemas de toda índole; han unido fuerzas para permanecer juntos. Todos anhelan ver a una Latinoamérica unida. Perú no es ajeno al caso, ya que las inmigraciones latinoamericanas datan desde los siglos XIX y XX. Según Giovanni Bonfiglio, sociólogo e investigador especialista en inmigraciones, en su artículo para el desarrollo de la ciencia y cultura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aproximadamente inmigraron 100 mil extranjeros. Dentro del sinfín de latinoamericanos que vienen al Perú, en su mayoría provienen de Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, Bolivia y Colombia. Cabe resaltar que estos dos últimos países mantienen un elevado porcentaje de inmigración, tanto en la zona rural y urbana.

Según el INEI, los colombianos son la mayor fuerza laboral extranjera.

Entre 300 y 400 son los que llegan semanalmente al territorio peruano. Cerca de 40.000 arribaron legalmente a nivel nacional.

Venezuela y Colombia mantienen un elevado porcentaje de inmigración en el Perú.

Inmigrantes hallan en Perú mejores bonos salariales.

Colombianos trabajando Hace buen tiempo atrás que los colombianos consiguen mayores oportunidades laborales en Perú, que en su propio país. Fuentes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ratifican que los colombianos son la mayor fuerza laboral en el Perú. Hay empresas colombianas instaladas en el Perú, las cuales tienen un parentesco de amistad con sus connacionales. Esto permite que lleguen a trabajar temporalmente o permanente. Chile y Perú, en las buenas y en las malas Las mejores condiciones económicas y de vida han permitido que los chilenos residan permanentemente en el país. Tal es el caso que alrededor de 10 mil personas del país del sur se encuentran en el Perú. Además, el posicionamiento de empresas chilenas en nuestro país ha contribuido a que más chilenos vengan a trabajar hace varios años. Venezuela, un caso particular Cientos de venezolanos llegan cada semana, debido a la crisis económica y política que se vive en su país. La mayoría sale en busca de alimentación y seguridad, y llega con visa de turista. Pero, según la Oficina de Migraciones, no renuevan su plazo y trabajan de manera informal.

VIII

Cultura

Las inmigraciones en el Perú se han dado desde el Virreinato, hasta nuestros días. Por varios años el principal puerto de inmigración fue el Callao.

Mas de 9.000 residen actualmente en el Perú. Inmigrantes hallan aquí mejores oportunidades.

6.728

colombianos trabajaron el año pasado, según la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Hay 10.000 aproximadamente en el país.

Familias eligen el Perú para migrar juntas. FUENTES: INEI, DIGEMIN, Agencia EFE / Investigación e Infografía: Adriana Rojas - IV Ciclo

Abril del 2017


A dos años de que el continente entero nos mire y visite para los Juegos Panamericanos, Lima solo tiene una cosa segura: su logo. Jose Pedraza - VI Ciclo

H

ace ya más de dos años y medio el Instituto Peruano del Deporte (IPD) decidió convocar un concurso abierto para la elección del logo para el evento deportivo más importante de la región. Tiempo después, los ganadores fueron dos arequipeños que se enfrentaron (junto con muchos otros participantes) a la pregunta de, en este caso, los diez mil soles: ¿cómo encapsular Lima en un diseño? Mientras el concurso recibía cada vez más propuestas, en la región había incertidumbre sobre la elección de Lima para la competencia deportiva más importante celebrado en el continente cada cuatro años. Aún más se puso en duda si Lima debía cargar con esa responsabilidad cuando en la clausura de los Juegos Panamericanos en Toronto el año 2015, entre coloridos bailes, al alcalde Luis Castañeda Lossio se le diera por postear un tuit celebrando que “la ciudad de Lima recibió la posta de los próximos Juegos Bolivarianos. Arriba Perú, felices Fiestas Patrias”. Pero la elección de la capital había sido aplastante: con 31 votos en total había quedado por delante de Santiago de Chile y La Punta (Argentina) descartados con sus apenas nueve votos.

La elección de la ciudad fue aplastante: Lima obtuvo 31 votos, dejando a Santiago de Chile y La Punta (Argentina) descartados. Entonces salió al fin algo concreto de ese lapso entre la elección y el presente: el logo. Entre los planes de la Villa Panamericana, el cambio de gobierno, ministros y alcalde, todo era un caos. Y nuestro historial cargaba antecedentes: los Juegos Bolivarianos de Playa 2013 habían quedado a la completa deriva a poco más de 20 días de su celebración, como dijo el director ejecutivo de los Panamericanos, Patrick Espejo, en una entrevista para RPP. El logo lo presentaron a fines de julio del 2014, con varias instituciones presentes. Los ganadores fueron dos arequipeños, Juan Diego Sanz y Jorge Luis Zárate, docentes del Instituto de Diseño y Comunicación Thomas Jefferson. Tuvieron una gran idea: rememorar a la capital cuando era la Ciudad de los Reyes y no La Horrible, rescatando una vieja celebración de un Rímac que nunca volverá y la voz de una

Abril del 2017

joven Chabuca Granda dando vida a un José Antonio, cuando un mito se había creado y las flores de Amancaes florecían durante la olvidada fiesta de San Juan. Todos elementos que no recuerdan ni siquiera los más antiguos residentes de Lima. Pocas cosas que la gente actual puede valorar como algo propio de una ciudad con tantas caras, pero ningún rostro. Sin embargo, a no todos les agradó el logotipo ganador. Algunos ni siquiera estaban de acuerdo con organizar concursos abiertos para elegir algo tan importante como un logo para un evento continental. Desde Brandemia, un blog de publicistas, el español Modesto García opina que esto no es solo una prueba de los malos resultados de los concursos abiertos para publicidad estatal, sino que es el Estado “mandando un mensaje claro: el diseño no tiene ningún valor profesional”. Pero no ha sido la primera vez que algo como un logotipo de juegos deportivos se deja en manos de cualquier concursante, sea profesional o no. Honduras tomó así su marca país.

Tuvieron una gran idea: rememorar a Lima cuando era la Ciudad de los Reyes y no La Horrible, durante la fiesta de San Juan. Benjamín C. se queja de la paleta de colores, sosteniéndose en expertos del uso del color como el brasileño Norberto Chaves. La justificación en la sustentación del proyecto de los colores señala que el morado va por la devoción de la ciudad, el celeste remite al mar, el rojo a la pasión, el verde a la naturaleza y el amarillo para la luz. Pero Isaac González señaló que el logo se parece mucho al nuevo diseño de la marca Wiggle. De los anteriores logos se puede decir que guardan en común algo con el de Lima 2019: la actitud minimalista, quizá algo exagerada, y (quitando a Río 2007) todos presentan a una persona o más. Tampoco se puede ignorar que el verde sea naturaleza o la bandera de Brasil. Nos guste o no, el logo es lo único seguro que tenemos hasta ahora para Lima 2019.

Este fue el logo ganador del concurso convocado por el IPD hace dos años. Representa a la flor de amancaes.

Los pictogramas de las diversas disciplinas también fueron creados por los ganadores de la propuesta.

Logos de las anteriores ediciones

Toronto apeló al verde de sus extensos parques y jardínes.

El continente americano se dibuja en su colorida antorcha.

Las estrellas en el escudo de Brasil son aves dinámicas.

Tendencias

IX


Autorretrato Colectivo En los 80’s nacieron los Talleres de Fotografía Social (TAFOS). En el Mes de la Foto USMP, los curadores del archivo explicaron el hito que marcó en la fotografía. Marjorie Ramos – VII Ciclo

P

asaron 12 años desde que Thomas Müller, en 1986, tuvo aquella revelación en Ocongate (Cusco). Fue al ver la toma registrada por el campesino de dicha comunidad, aquel que le había pedido prestada la cámara para denunciar mediante una foto a un juez de paz que pedía sobornos. Müller sabía que él nunca hubiese podido retratar esa realidad. Durante ese tiempo, y gracias a aquella primera visión, decidió crear TAFOS. Y para 1998, ya había en el Perú 27 talleres, cerca de 200 fotógrafos y 150 mil fotografías, sin contar las que son a color, las cuales han sido poco exploradas. Sin embargo, todo esto iba más allá de la imagen, la composición y el ángulo: se trataba de la experiencia. TAFOS, que en sus siglas sintetiza el nombre de los talleres de fotografía social, tomó un significado paradigmático en nuestro país y a nivel mundial. Es la primera vez que fotógrafos no profesionales toman sus fotos sin mayor orientación que el desarrollo técnico y sin ninguna dirección de lo que deberían tomar, sino que además ellos mismos deciden qué hacer con las fotos. Personas que nunca antes tuvieron un acercamiento profesional a la fotografía tomaban y exponían su punto de vista en medio de la violencia política, la pobreza extrema y falta de representatividad política. En los años 80 y 90 la comunicación era el principal carente, y la fotografía la mejor opción para exponer su realidad ignorada. El proyecto se dedicó a crear alianzas con

Participantes del taller de jóvenes en revisan una plancha de contactos. Cusco

X

Fotografía

diferentes organizaciones de base de la sociedad peruana que quisiesen retratar su realidad: centros de estudiantes en San Marcos, pueblos jóvenes de la urbe, federaciones mineras y campesinas. Todos estos proyectos tuvieron objetivos específicos distintos, pero todos tenían algo en común: expresaban el punto de vista de los involucrados en la problemática fotografiada, y no el de un agente externo que viene a estudiarla. Aprendizaje acelerado TAFOS ofreció a sus participantes una formación en fotografía que les permitió generar un registro de la cotidianidad, con énfasis en el aspecto comunitario. Los ciudadanos que formaban parte de este registro documental utilizaron por periodos de dos a cuatro años una cámara análoga Yashica T3 Super. La simpleza del taller permitió el rápido aprendizaje y los pobladores se enfocaban así en el contenido de sus registros.

Durante la época de la violencia, la fotografía fue la mejor vía para exponer una realidad muchas veces ignorada. Una de las experiencias más activas de TAFOS estuvo en los talleres de El Agustino, distrito localizado en el área central de Lima Metropolitana. El proyectó estuvo activo entre los años 1986 y 1988. En esos años, un total de trece fotógrafos (ocho varones y cinco mujeres) produjeron 213 rollos registrando la vida cotidiana. Las fotos pasaban de mano en mano en la puerta de las mineras. Se armaban exposiciones en los pasillos sanmarquinos. Se exponían en centros culturales. Y si no les dejaban armar una exposición fija, tal como ocurrió en la Plaza de Armas de Cusco, los comuneros se armaban de triciclos y paseaban a las fotografías como santos, sin que nadie les prohibiese, ya que estaban en circulación. He aquí el milagro de la fotografía, aquella que deja de estar en

Trabajadores de la mina Hierro Perú en plena jornada laboral.

manos de expertos para transcender su campo, pasando a la antropología, a lo cultural y a la historia de una sociedad. Memoria resguardada Para 1998 hay un contexto que ya no permitía la continuación de los talleres. Con el cambio de gobierno se tiene como resultado el debilitamiento sistemático de las organizaciones de base. TAFOS pierde las alianzas con estas comunidades. Es así que para fines de los años 90, con el devenir de la tecnología digital y debido al interés que se habían expandido por parte de los directivos de TAFOS, se decide terminar con el proyecto y éste llega a la PUCP.

La simpleza del taller permitió el rápido aprendizaje y los pobladores se enfocaban, así, en el contenido de sus registros. El Archivo Fotográfico TAFOS/PUCP se originó a fines de 1998, cuando Thomas Müller decidió donar todo el archivo del proyecto a la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de esa universidad. Durante el 2001, se digitalizaron las imágenes para su visualización en el sitio web de dicha institución. A mediados del año pasado, contexto de la celebración del Día Internacional de la Fotografía, el Archivo TAFOS recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura, en agradecimiento al destacado trabajo de conservación y difusión del archivo. Los talleres que se realizaron en los años de violencia son hoy en día un archivo vivo y una fuente de información abierta a los estudiantes, docentes y al público en general, con el fin de que se puedan realizar investigaciones y exposiciones. Una bóveda espectacular en términos de conservación; humedad, iluminación y temperaturas controladas, contiene en la actualidad una gran herencia fotográfica de la que aún queda mucho por descubrir.

Foto de un matrimonio registrado en 1989 en el distrito de Ocongate.

Abril del 2017


PELIGROS DEL ESTRÉS Dolores de cabeza

El estrés genera riesgos en nuestra salud, debido a la falta de organización en las actividades diarias que realizamos.

SÍNTOMAS Indecisión y confusión

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

Enfermedades gastrointestinales

Problemas cardiacos

Problemas alimenticios

Un estado mental causado por exigencias constantes en la vida.

CÓMO AFECTA A LA SALUD

Irritabilidad o ansiedad

Puede causar trastornos físicos y mentales.

Temor al fracaso

CAUSAS Ruido

¿CÓMO COMBATIRLO? Hacer actividad física a diario Organizarse y no procrastinar Buscar tiempos de ocio Acabar con malos hábitos

Insomnio y fatiga

58%

Caída del cabello Acné o alergias

Falta de sueño

63% Desempleo

70%

Falta de tiempo

Si se vuelve crónico es mejor acudir a un especialista.

Fuentes: OMS, MINSA, Liga Peruana de Diabetes / Investigación: Almendra Chirinos - VI Ciclo / Infografía: Carla Mondragón - V Ciclo

Abril del 2017

Salud

XI


La sensación térmica que sufrimos en marzo proseguirá en abril. Especialistas advierten riesgos en la salud, por causa ambiental. Valeria Paz – VII Ciclo

Playa Márquez Presenta 1 kg. de basura por metro cuadrado. ¿Calor? Entérate más sobre la contaminación de las 116 playas.

A

unque Donald Trump n i e g u e el calentamiento global y sostenga que es una treta china, lo cierto es que el mundo sufre la mayor radiación de su historia. El rango de exposición a rayos ultravioleta (UV) va de 1 a 20 puntos. Los departamentos más afectados del Perú son los ubicados en la sierra, que alcanzan un nivel de radiación de hasta 19 puntos. Por su parte, Lima registró 15 puntos en febrero, también considerada una exposición extremadamente alta. Con ello, la temperatura en la capital bordeó los 33 grados centígrados, la más alta en 19 años. “Este calentamiento, más los flujos que han venido del norte, hacen que la temperatura y la humedad se eleven. Están sobre los valores normales que se presentan este verano. Por otro lado, hay vientos del sur que ayudan a soportar la alta temperatura”, aclaró Mitza Puza, meteoróloga del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Las medidas preventivas han sido difundidas ampliamente (cubrirse la cabeza, cuello y brazos; hidratarse, y evitar el sol entre las 12 m. y 4 p.m.). A consecuencia de las fuertes lluvias y huaicos en diversos distritos de la capital, el 50% de balnearios limeños sufrieron episodios infrecuentes, como aguas turbias y barrosas, apuntó Javier Palomino, coordinador de Epidemiología del Policlínico Essalud Pablo Bermúdez. Actualmente, el 70% de la basura que no recogen los municipios se arroja a los ríos Rímac y Chillón. Ambos son usados como baños públicos, tanto para personas como para animales. Lo grave es que sus cuencas captan el agua que luego de procesarse es distribuida a los hogares de la capital. La corriente contaminada sigue su rumbo hasta desembocar en el mar, donde los bañistas e s p e r a n ansiosos por refrescarse junto con las bacterias escherichia coli y estreptococos fecales.

XII

La Contra

90% Son bolsas

El verano se cerró con 54 aptas en Lima

Seguido por desmontes de construcción, botellas de cerveza y colillas de cigarro.

Posiblemente te contagies de conjuntivitis en las playas de

Cerro Azul y Santa María.

70 TN

150 años

de madera, plástico y alfombras recogidas en verano.

Es el tiempo promedio de descomposición de las bolsas de plástico regulares.

Fuente: Metereología del Senamhi - DIGESA - EsSalud - / Investigación: Valeria Paz - VII ciclo / Infografía: Adriana Rojas - V ciclo

A poner de nuestra parte La minería informal también contribuye al problema ambiental. Esto debido al arrojo de mercurio en los ríos de la sierra y de la selva. Lo alarmante es que este químico contamine el organismo humano, pudiendo afectar el sistema nervioso central, el cual controla la mayor parte de reacción del cuerpo. Así lo advirtió la dermatóloga de Essalud, Gladys Muñoz. La especialista precisó que parte de las enfermedades que puede tener la piel al contacto con el agua contaminada son micosis, eccemas, abscesos y urticaria, entre otros. “Dependerá de la severidad del caso que se requiera tratamiento médico ambulatorio u hospitalario”, complementó Muñoz. Pese a que los scouts y colectivos sociales ayuden a disminuir la suciedad en los sectores costeros, la mayor

Usa taper para llevar tus alimentos en vez de TECNOPOR, este material se degrada en 500 años.

responsabilidad recae en las autoridades municipales. Según un informe de la Dirección General de Salud (Digesa), los residuos más abundantes en el mar provienen del sector Construcción. Por su parte, el grupo scout de Miraflores 51 realizará una limpieza de playa el 4 de marzo, Miraflores. El objetivo es concientizar a las personas en apoyar a su comunidad y, en este caso, a la vez al ambiente. Asimismo, seguir desarrollando una de las seis áreas en la rueda de la vida que debe analizar y fortalecer cada uno de sus miembros: el carácter. De este modo, continuar creciendo como personas. El cambio debe empezar por uno y convertirse en el proyecto personal de cada quien; así, transmitir lo aprendido para un mejor progreso. Es hora de desarrollar la cultura de limpieza y prevención desde el hogar, empezando por las generaciones de jóvenes.

Horarios inadecuados de ingreso al mar de mayor PELIGRO de RADIACIÓN , entre las 11 a.m. y 4 p.m.

Enjuágate con agua potable al salir. No ingresar si hay bandera roja.

Abril del 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.