EXPEDIENTE TECNICO

Page 1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES TEMA:

Reglamento Nacional de Edificaciones

CURSO:

Expediente Técnico

INTEGRANTES:

DOCENTES:

HUAMANCHUMO NEYRA, Aquiles Javier DE LA CRUZ AVILA, Paolo RENGIFO BOBADILLA, Erick GIL ABAD, Luisa Fernanda ALVARADO REYNA, Diana MACEDO RIOS, André CUEVA CHAVEZ, Axel Fabrisio ZAVALA LEYVA, Bruno CARDOZA GUEVARA, Sasha GUTIERREZ VASQUEZ, Andrea LEYVA VALQUI, Camila F RODRIGUEZ URBINA, Angie Valeria Arq. Villacorta Dominguez, Oscar Arq. Ojeda Soto, Jaime

Trujillo


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE) G. 010. CONSIDERACIONES BÁSICAS Las habilitaciones urbanas y edificaciones deben proyectarse satisfaciendo:

OBJETIVO

Normar criterios y requisitos mínimos

DISEÑO

SEGURIDAD

S. Estructural

FUNCIONALIDAD

Uso Accesibilidad

HABITABILIDAD

Salubridad e higiene Protección térmica y sonora

ADECUACIÓN AL ENTORNO

Protección del medio ambiente

EJECUCIÓN

ÁMBITO DE APLICACIÓN ÁMBITO NACIONAL

EDIFICACIONES

HABILITACIONES URBANAS

Aplicación obligatoria TÍTULOS

Tit. 1: Generalidades

Con la finalidad de asegurar la calidad de la edificación Tit. 2:Habilitaciones urbanas Tit. 2:Habilitaciones urbanas


TITULO I GENERALIDADES G.020 PRINCIPIOS GENERALES

El RNE se utiliza de forma general acoplándose a todos los territorios del Perú.

La RNE Renueva cada año mediante la comisión del reglamento nacional de edificaciones.

A) DE LA SEGURIDAD DE LAS

Se publicó en el 2006 ,anteriormente contaba con otro nombre antes de esa fecha.

C) DE LA SEGURIDAD JURÍDICA

PERSONAS

B) DE LA CALIDAD DE VIDA

E) DEL DISEÑO UNIVERSAL

D) DE LA SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PERSONAL AL INTERÉS GENERAL


TITULO I GENERALIDADES G. 030. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PROPIETARIO

PROMOTOR INMOBILIARIO

RESPONSABILIDADES: -Facilitar la documentación del inmueble -Absolver consultas

ACTIVIDADES: - Identificar oportunidades de inversión - Obtiene financiamiento

GERENTE DEL PROYECTO

OBLIGACIONES: -FIrmar planos y otros doc. del expediente -Conservar edif. en buenas condiciones de higiene y seguridad -No realizar modificaciones sin permiso

- Ejecutar la Obra (directamente o por terceros) - Administra, promueve y comercializa una edificación

Cuando sea necesario, por la magnitud del proyecto se encarga de administrar su ejecución

PROFESIONALES RESPONSABLES DEL PROYECTO ARQUITECTO

-Calidad arquitectónica -Especif. arquitectonic. del proyecto

-Calculo de areas -Acabados de obra

Responsables del diseño del proyecto y definición de sus características INGENIERO CIVIL

INGENIERO SANITARIO, ELECTRICISTA Y/O ELECTROMECANICO

-Cálculos - Dimensiones de los comp. estructurales - Espec. técnicas del proyecto estructural -diseño sismoresistente

Responsable de que su proyecto se adecue a las redes públicas, a la factibilidad de servicios y a las normas técnicas.


TITULO I GENERALIDADES G. 030. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES CONSTRUCTOR

PROVEEDOR

PERSONAL RESPONSABLE DE LA CONSTRUCCIÓN PROFESIONAL RESPONSABLE DE OBRA

MUNICIPALIDADES

RESPONSABLES DE LA REVISIÓN

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA CIVIL Y PENAL

SUBCONTRATISTA

Simplificar administrativamente de autorizaciones de Hab. Urbanas y edific. Dar certificados de parámetros urbanísticos y edificatorios Designar inspectores técnicos municipales para control urbano Dar mantenimiento a espacios públicos

Los funcionarios, servidores públicos y las comisiones Técnicas Municipales son las encargadas de verificación del cumplimiento de normas de los proyect. de Hab. Urbanas.

SUPERVISOR DE OBRA


TITULO II HABILITACIONES URBANAS II.1 TIPOS DE HABILITACIONES TH. 010 HABILITACIONES RESIDENCIALES Son procesos de habilitación destinada a la edificación de viviendas

aportes

• • • •

tipos

• Vivienda Taller • Vivienda Tipo Club • Construcción Urbana Especial

Constituyen un porcentaje del área bruta descontando las áreas para vías expresas, arteriales, etc.

Recreación pública Ministerio de Educación Otros fines Parques zonales

Parque Zonal


TITULO II HABILITACIONES URBANAS II.1 TIPOS DE HABILITACIONES CAP. II URBANIZACIONES Proceso de habilitación destinada a la edificación de viviendas unifamiliares y/o multifamiliares.

factores

TIPOS - En función de la densidad

Fuente: Norma Técnica: Art. 9 TH.010

TIPO 1: RDB – R1 TIPO 2: RDB – R2 TIPO 3: RDM – R3 TIPO 4: RDM – R4 TIPO 5: Habilitación Urbana con Construcción Simultánea, pertenecientes al Programa de Promoción del Acceso a la Propiedad Privada de la Vivienda/ TIPO 6: RDA – R4

• Densidad máxima permisible • Calidad mínima de obras • Modalidad de ejecución

APORTES - Según el tipo de habilitación

Fuente: Norma Técnica: Art. 10 TH.010

• - De acuerdo a la modalidad de ejecución, existen cuatro tipos: • • • •

Habilitaciones Convencionales o Urbanizaciones Urb. con venta garantizada Urb. Progresiva Urb. con Construcción Simultánea


TITULO II HABILITACIONES URBANAS II.1 TIPOS DE HABILITACIONES CAP. III VIVIENDA TALLER

Características de Diseño

• Conformadas por lotes destinados a edificaciones de uso mixto: viviendas e industria elemental y complementaria. • Se ejecutan sobre predios calificados como Zonas de Vivienda Taller (I1-R) Fuente: Norma Técnica: Art. 9 TH.010 Fuente: Norma Técnica: Art. 11 TH.010

CAP. IV VIVIENDA TIPO CLUB, TEMPORAL O VACACIONAL • Formadas por una o más viviendas agrupadas en condominios con áreas recreativas, sociales y de uso común. • Se ubican en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R1)

Condominio

El área bruta mínima para la habilitación será de 1 Ha

Construcción máxima de 25 unid. de vivienda por Ha.

El área libre de uso común destinada a las áreas de recreación, jardines, vías vehiculares interiores y estacionamientos será como mínimo del 60% del área bruta.

No se exige aportes para recreación pública, pero se debe cumplir con el aporte de 1% para M. de Educación y otros fines.


TITULO II HABILITACIONES URBANAS II.1 TIPOS DE HABILITACIONES TH.020 HABILITACIONES PARA USO COMERCIAL • Proceso de habilitación que está destinada a la edificación de locales comerciales.

• Comercio Exclusivo • Comercio y otros usos (Uso Mixto)

tipos

CAP. II USO DE COMERCIO EXCLUSIVO • Habilitaciones para fines de edificación de locales comerciales.

TIPOS

• TIPO 1: Constituye a habilitaciones convencionales que colindan y proporcionan servicios a sectores residenciales de la ciudad. No se exige aportes de habilitación urbana.

• TIPO 2: Constituye a habilitaciones que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad.


TITULO II HABILITACIONES URBANAS II.1 TIPOS DE HABILITACIONES CAP. III USO COMERCIAL Y OTROS USOS – USO MIXTO • Proceso de habilitación que está destinada a la edificación de locales comerciales y de usos compatibles como vivienda-taller o industria.

Los aportes dependerán de la clase de Habilitación para uso Comercial – Uso Mixto: • Servicios Públicos Complementarios • Parques Zonales

TIPOS

TIPO 5: Constituye a habilitaciones convencionales que colindan y proporcionan servicios a sectores residenciales de la ciudad además de albergar industria elemental y complementaria. TIPO 6: Constituye a habilitaciones que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad. Se mezcla el uso comercial con la actividad industrial. TIPO 3: Constituye a habilitaciones convencionales que colindan y proporcionan servicios a sectores residenciales de la ciudad además de albergar viviendas. TIPO 4: Constituye a habilitaciones que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad. Se mezcla el uso comercial y residencial de alta densidad


TITULO II HABILITACIONES URBANAS II.1 TIPOS DE HABILITACIONES TH.030 HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL

TH.040 USOS ESPECIALES • Proceso de habilitación urbana que están destinados para la ejecución de locales educativos, institucionales, deportivos, recreacionales y campos feriales.

• Conformado por lotes destinados para la edificación de locales industriales. factores

• Usos permisibles • Calidad mínima de obras • Modalidad de ejecución TIPOS

APORTES

- En función a los usos permisibles:

Fuente: Norma Técnica: Art. 4 TH.030

Fuente: Norma Técnica: Art. 5 TH.030

No están obligados a entregar aportes de habilitación urbana

Las habilitaciones para usos especiales están destinadas a escenarios deportivos, locales recreativos de gran afluencia de publico, por lo que debe efectuarse estudios de impacto ambiental y/o vial

Centro Recreacional

Hospital


TITULO II HABILITACIONES URBANAS II.1 TIPOS DE HABILITACIONES

TH.050 HABILITACIÓN EN RIBERAS • Se realizan en terrenos colindantes a las franjas reservadas de lo ríos, playas o lagos

TH.060 HABILITACIÓN EN LADERAS • Se realizan en terrenos con pendientes mayores a 20% de pendiente.

• El Ministerio de Agricultura establece los limites de la faja ribereña a ser respetada como área de uso público.

• Las Municipalidades Provinciales fijarán áreas vulnerables de laderas no susceptibles de habilitación urbana. Así como también las fajas de seguridad con respecto a huaicos y deslizamientos.

• Las vías de acceso público deben estar a una distancia no mayor a 300 metros entre ellos.

• Las vías de acceso público deben estar a una distancia no mayor a 300 metros entre ellos.


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 010: CAPTACION Y CONDUCCION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO 1. OBJETIVO Fijar condiciones para la elaboración de proyectos de captación y conducción de agua para consumo humano

2. ALCANCES Fijar los requisitos mínimos a los que deben sujetarse, en localidades mayores de 2 000 habitantes

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) garantiza la producción y abastecimiento de agua potable para uso poblacional y consumo de la ciudad de Trujillo y distritos, a través de su Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)

3. FUENTE Se deberán realizar los estudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere el sistema:

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA TOPOGRAFÍA RENDIMIENTOS MÍNIMO VARIACIONES ANUALES ANALISIS FISICO QUIMICOS VULNERABILIDAD Y MICROBIOLÓGICOS


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 010: CAPTACION Y CONDUCCION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO 4. CAPTACIÓN Se debe garantizar la captación del caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. CONSIDERACIONES:

5. CONDUCCIÓN Estructura de captación y elementos que sirven para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento.

AGUAS SUPERFICIALES Las obras de toma: ❑ ❑ ❑

No deberá modificar el flujo normal de la fuente No alterar el funcionamiento normal de la captación No causar erosión o sedimentación

CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD AGUAS SUBTERRÁNEAS

Canales

Tuberías

CONDUCCIÓN POR BOMBEO

Accesorios

Pozos Profundos

Galerías filtrantes

Manantiales

Pozos Excavados

El dimensionamient o se hará de acuerdo al estudio del diámetro económico Cálculo, se recomienda el uso de la fórmula de Hazen y Williams


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 020: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OBJETIVO

Establecer criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamientos

ALCANCE

Nivel nacional

DEFINICIONES

Términos empleados en la norma

Objetivo del tratamiento Generalidades DISPOSICIONES GENERALES

Determinación del grado de tratamiento Normas para estudios de factibilidad

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Taboada es la mayor planta de su género construida hasta la fecha en Sudamérica. La empresa responsable del agua potable y el alcantarillado de Lima, SEDAPAL

Normas para los estudios de ingeniería básica Floculación Sedimentación con coagulación previa Generalidades

Mezcla rápida

Pretratamiento

Coagulantes y sustancias químicas

Aeradores

Filtros lentos de arena

Sedimentadores sin coagulación previa

Prefiltros de grava

Filtración rápida DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO DEFINITIVOS

Desinfección Controles de planta


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 030: ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ALCANCE

FINALIDAD

Establecer los requisitos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y conservación del agua ▪ Suministrar agua a las redes de distribución. ▪ Contar con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia.

ASPECTOS GENERALES

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Determinación del volumen de almacenamiento

Volumen de regulación

Ubicación

Volumen contra incendio

Estudios complementarios

Volumen de reserva

RESERVORIOS: CARACTERÍSTICAS E INSTALACIONES Funcionamiento

Vulnerabilidad Caseta de válvulas Mantenimiento Seguridad aérea

CALLAO: Los vecinos aseguran que el tanque entró en desuso hace 15 años y su antigüedad sería de 40 años.

Instalaciones Accesorios


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 040: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ALCANCE

FINALIDAD

Señala los requisitos que deben cumplir los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua Trasladar el agua mediante el empleo de equipos de bombeo

Diseño Estudios complementarios Ubicación ASPECTOS GENERALES Vulnerabilidad Mantenimiento Seguridad

ESTACIÓN DE BOMBEO

• Deben planificarse en función del periodo de diseño. • El caudal de los equipos deberá satisfacer la demanda máxima diaria de la zona de influencias del reservorio • La sala de máquinas debe contar con sistema de drenaje • Las válvulas y accesorios ubicados en la sala de máquinas de la estación permitirán la fácil labor de operación y mantenimiento


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 050: REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OBJETIVO

ALCANCE

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos

Fija los requisitos a los que deben sujetarse los diseños de redes de distribución de agua en localidades mayores de 2000 habitantes

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

CONEXIÓN PREDIAL

Levantamiento topográfico

Diseño

Suelos

Elementos de la conexión

Población

Ubicación

Caudal de diseño

Diámetro mínimo

Análisis hidráulico Diámetro mínimo Velocidad Presiones Ubicación y recubrimiento de tuberías Válvulas Hidrantes contra incendio Anclajes y empalmes


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 070: REDES DE AGUA RESIDUALES

OBJETIVO

ALCANCES

Fijar condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales.

Requisito a los cuales deben sujetarse los proyectos y obras de infraestructura sanitaria. Para localidades mayores de 2000 habitantes

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

CONEXIÓN PREDIAL

Levantamiento topográfico

Diseño

Suelos

Elementos de la conexión

Población

Ubicación

Caudal de contribución al alcantarillado

Diámetro

Caudal de diseño Dimensionamiento hidráulico Ubicación y recubrimiento de tuberías Cámaras de inspección


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 080: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

ALCANCE

Señala los requisitos que deben cumplir las estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales.

FINALIDAD

Estaciones de bombeo tienen como función trasladar las aguas residuales mediante equipos de bombeo Diseño Estudios complementarios Ubicación

ASPECTOS GENERALES Vulnerabilidad Mantenimiento Seguridad

ESTACIÓN DE BOMBEO

• Deben planificarse en función del periodo de diseño. • La estación contará con servicios higiénicos para uso del operador • La sala de máquinas debe contar con sistema de drenaje. • Se debe tener en cuenta los caudales máximos y mínimos de contribución, dentro del horizonte de planeación del proyecto.


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS. 100: CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

INFORMACIÓN BÁSICA Previsión contra desastres y otros riesgos Periodo de diseño

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA PARA POBLACIONES URBANAS

Población

Generalidades

Dotación de agua

Agua potable

Variaciones de consumo Demanda contra incendio

Mantenimiento de sistemas de eliminación de excretas sin arrastre de agua

Volumen de contribución de excretas

Alcantarillado

Caudal de contribución de alcantarillado Agua de infiltración y entradas ilícitas Agua de lluvia


TITULO II.4 OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA Y COMUNICACIONES REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EC 010

REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO EC 020

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS EC 030

¿QUÉ ES?

Sistema de redes conectadas entre sí para distribuir la energía.

Redes destinadas a la iluminación de las vías y lugares públicos.

Son transformadores de energía que interconectan dos o más redes.

¿PARA QUIÉN?

Todas las habilitaciones de tierra y edificaciones.

Habilitaciones urbanas o rurales.

Todas la habilitaciones de tierras y edificaciones.

Si afecta la infraestructura vial del país se debe contar con un permiso otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

En caso de nueva habilitación urbana o concesión le corresponde a los involucrados ejecutar estas instalaciones.

DATO

En todo proyecto de habilitación se debe destinar áreas suficientes para la instalación de estas subestaciones de energía..


TITULO II.4 OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA Y COMUNICACIONES REDES E INSTALACIONES DE COMUNICACIONES EC 040

¿QUÉ HACE? ¿QUÉ ES?

Es la norma que va regular las labores de instalación, operación y mantenimiento de los sistema de de redes que ofrecen servicio de telecomunicaciones a la población

Implementa redes e instalaciones de comunicaciones en habilitaciones urbanas, tales cómo.

¿PARA QUÉ?

Alcanzar una óptima calidad en la prestación de servicios de comunicaciones a la población.

Diseño y construcción de ductos que llevan las líneas de los terminales al hogar.

Sistema de telefonía pública.

Sistema de acceso a internet

Sistema de radiodifusión, entre otros.


TITULO II HABILITACIONES URBANAS COMPONENTES ESTRUCTURALES PAVIMENTOS URBANOS - Estructura compuesta por capas. - Posee un soporte de lapso llamado periodo de diseño, dentro de un rango de serviciabilidad. SEÑALIZACIÓN Y REDUCTORES DE VELOCIDAD

OBJETIVO Establecer los requisitos mínimos para el diseño, construcción, rehabilitación, mantenimientos, rotura y reposición de pavimentos urbanos.

CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS

ESTUDIO MECÁNICA DE SUELOS (EMS) Pruebas de Ejecución

INFORME TÉCNICO

INGENIERÍA DE PAVIMENTOS P. Flexibles

P. Semiflexibles

P. Rígidos

P. Especiales

- En la sub-rasante - En la sub base y base granulares - SEÑALIZACIÓN para su diseño, construcción, supervisión y mantenimiento se aplicará el Manual de Dispositivos de Control de Transito de Calles y Carreteras del MTC - TACHAS RETROREFLECTIVAS la selección y diseño de estas, están a cargo del Profesional Responsable (PR) y se aplicará la Sección 804.A de las Especificaciones Generales EG-2013 del MTC. - REDUCTORES DE VELOCIDAD TIPO RESALTO (rompemuelles) para su diseño, construcción, supervisión y mantenimiento se aplicará la Resolución Directoral Nº 23-2011-MTC/14 del MTC (versión vigente)

- En las asfálticas

Memoria Descriptiva (Diseño estructural de pavimentos)

mezclas

- En la carpeta asfáltica terminada - En las mezclas de concreto hidráulico - En los pavimentos de concreto hidráulico - En los pavimentos con bloques intertrabados

Memoria Descriptiva (Estudio de la mecánica de suelos)

DISEÑO ESTRUCTURAL (DP)

MANTENIMIENTO

- Calidad y valor portante del suelo. - Características y volumen de tránsito - Vida útil, climáticas.

condiciones

- Características geométricas de la vía. - Tipo de usarse.

pavimento

- Mantenimiento Rutinario

- Mantenimiento Recurrente - Mantenimiento Periódico

a - Mantenimiento Urgente

Plano de Pavimentos Especificaciones técnicas


TITULO II HABILITACIONES URBANAS COMPONENTES ESTRUCTURALES

CE. 020 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES

DEFINICIÓN: Agregados naturales de partículas minerales granulares y cohesivas separables por medios mecánicos de poco energía o por agitación de agua.

TIPOS DE SUELOS

- SUELO ARCILLOSO o Arcilla Fina o Arcilla Gruesa

- SUELO LIMOSO o Limo Fino o Limo Grueso

- SUELO ARENOSO o Arena Fina o Arena Gruesa

OBJETIVO Establecer las consideraciones técnicas mínimas, para el mejoramiento requerido de la resistencia de suelos y de la estabilidad de taludes, mediante métodos químicos, mecánicos o de modificación topográfica.

ESTABILIZACIÓN MÉTODOS QUÍMICOS

- Aditivo estabilizador CAL

-

- Aditivo estabilizador CEMENTO

-

- Aditivo estabilizador ASFALTO

-

ESTABILIZACIÓN MÉTODOS FÍSICOS

- Estabilización por compactación El proceso debe : - Aumentar la resistencia al corte. - Disminuir la compresibilidad. - Disminuir la relación de vacíos.

La efectividad de los agentes estabilizadores debe cumplir con lo indicado en el siguiente cuadro:

DEFINICIÓN: Perfil conseguido tras una excavación no necesariamente vertical, sino con cierto ángulo con la horizontal, llamado ángulo de talud.

TALUDES

SUELOS

ESTABILIZACIÓN DE UN TALUD RECIEN CORTADO

ESTABILIZACIÓN DE UN TALUD EXISTENTE

Evaluación de la Condición de Estabilidad de un Talud

- Mecánica de Suelos

Metodología de Estabilización y Remediación del Talud

de

Se podrán aplicar los siguientes métodos

- Comportamiento geodinámico del área

-Disminución de las presiones hidrostáticas

- Flujo del Agua - Geometría del Talud

-Disminución de los esfuerzos cortantes solicitantes

- Topografía entorno

-Introducción de fuerzas resistentes

del

- Cálculo empujes

-Mejorías de las propiedades del depósito y/o macizo -Incorporación de inhibidores de energía de caida

- Diseño geotécnico de muros

- Drenaje Subdrenaje

- Entivaciones

y


TITULO II HABILITACIONES URBANAS COMPONENTES ESTRUCTURALES

CE. 030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS

OBJETIVO Establecer los lineamientos técnicos mínimos para el diseño y construcción de infraestructura para bicicletas.

NORMATIVIDAD LINEAMIENTO TÉCNICO - Ley 29593: Ley que declara interés nacional del uso de bicicleta y promociona utilización como medio transporte sostenible.

el la su de

- Decreto supremo N° 011-2006-VIVIENDA, aprueba 66 normas técnicas del RNE.

- Decreto supremo N° 010-2009-VIVIENDA, que modifica ocho normas del RNE y un Anexo de la norma A.030 Hospedaje.

UBICACIÓN EN VÍAS PÚBLICAS

- Ancho mínimo en vía: *1,50 m. para ciclovía en ambos lados. *2,00 m. para ciclovía en un solo lado.

- Separación estacionamiento.

- Altura libre de ciclovía: *2,50 m. al aire libre. *3,00 m. en espacios cerrados o techados.

- Señalización.

- Superficie de rodadura

- Módulo estacionamiento.

- Dispositivos de control de tránsito.

- Zona de protección para el ciclista.

- Elementos de segregación: *Diferencia de nivel. *Bolardos. *Jardines.

- Infraestructura pública.

- Radio de giro.

- Características técnicas - Continuidad en martillos

- Vereda y pista

- Sin vereda, zona peligrosa y estacionamiento.

- Sin vereda, zona peligrosa y pista.

en

de

en

- Vereda y estacionamiento perpendicular.

vía

- Vereda y estacionamiento paralelo.


TITULO III EDIFICACIONES

norma a.120 (accesibilidad universal)

III.1 ARQUITECTURA norma a.010 (condiciones generales de diseño) ● Establece criterios mínimos de diseño arquitectónico: ○ dimensiones ○ relación entre ambientes ○ circulaciones ○ condiciones de uso y equipos de calidad para la seguridad.

● presenta capítulos generales sobre: ○ escaleras ○ servicios sanitarios ○ ductos de iluminación y ventilación. ○ estacionamientos

● Cada norma establece: ○ generalidades ○ denominaciones ○ requisitos a cumplir ○ clasificaciones sobre los tipos de equipamiento al que cada norma se refiere. ● desde la norma a.020 hasta la a.110, se refieren a edificaciones tanto de uso público (salud, educación, comercio, recreación, transporte) y privado (vivienda, hospedaje).

norma a.020 (vivienda)

norma a.060 (industria)

norma a.030 (hospedaje)

norma a.070 (comercio)

norma a.040 (educación) norma a.050 (salud) ● también se puede encontrar cálculos, por ejemplo: ○ cálculo de ocupantes para una edificación.

norma a.080 (oficinas) norma a.090 (servicios comunales)

Esta norma establece por obligación, la elaboración de proyectos donde exista la adecuación para las personas con discapacidad

norma a.130 (requisitos de seguridad)

norma a.100 (recreación y deporte)

Las edificaciones, deben cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio.

norma a.140 (bienes culturales inmuebles) norma a.110 (transportes y comunicaciones)

Esta norma establece regular la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles con el fin de la preservación del Patrimonio Cultural Inmueble. proporciona elementos de juicio para la evaluación y revisión de proyectos en bienes culturales inmuebles.


TITULO III: EDIFICACIONES

III.2 ESTRUCTURA

ESTRUCTURAS

E.010 MADERA

E.020 CARGAS

Es un material natural, flexible y resistente con el que generan sus troncos.

Es una fuerza, deformación aplicadores sobre un elemento estructural.

Maderas blandas

Carga muerta

Maderas duras Maderas resinosas Maderas finas Maderas prefabricadas

Carga viva Carga ambientales Otras cargas Combinaciones de cargas

E.030 DISEÑO SISMORRESISTENT E Es un diseño que cuando se construye con una adecuada configuración estructural. componentes adecuados y materiales con una proporción.

E.040 VIDRIO

E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES

E.060 CONCRETO ARMADO

Son elementos estructurales para desemparejar una superestructura.

es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo.

Grupo de elementos estructurales y su misión es transmitir las cargas de la construcción

Hormigón armado u reforzado consiste en la combinación de concreto y acero.

También es una herramienta de gran alcance de la ingeniería.

vidrio templado

E.031 AISLAMIENTO SÍSMICO

vidrio laminado

Zapatas aisladas

vidrio impreso

Zapatas combinadas

vidrio antirreflectante vidrio insulado vidrio curvo

Losas de cimentación Cimentaciones profundas

Se incrusta de tal manera que los dos materiales actúan en fuerzas de resistencia,


TITULO III: EDIFICACIONES

III.2 ESTRUCTURA

ESTRUCTURAS

E.070 ALBAÑILERIA construir edificios u obra que emplean ladrillos, piedra, cal, arena, yeso o cemento.

E.080 ADOBE

es un ladrillo sin cocer, una pieza para construcción hecha de una masa de barro.

E.090 ESTRUCTURAS METÁLICAS Una estructura metálica es cualquier estructura donde la mayoría de las partes que la forman son materiales metálicos

Albañilería simple Albañileria armada Albañilería reforzada

Vigas metálicas Viguetas Vigas de tímpano Largueros Pilares metálicos Estructuras metalica secundaria

E.100 BAMBÚ

formado parte de la arquitectura como material de construcción.


TITULO III: EDIFICACIONES INSTALACIONES SANITARIAS

AGUA FRÍA INSTALACIONES

NORMA IS.010

AGUA CALIENTE

Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general.

AGUA CONTRA INCENDIO

incluye las dotaciones diarias mínimas de agua para: Uso doméstico comercial industrial riego de jardines

DOTACIONES

DISTRIBUCIÓN EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE

SIST. DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOS Ocupantes de los edificios Uso de bomberos

otros fines REDES DE DISTRIBUCIÓN

SIST. DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS SIST. DE DRENAJES

ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN ELEVACIÓN

DESAGUE Y VENTILACION

AGUA DE LLUVIA

INSTALACIONES SISTEMAS

DOTACIONES

AGUA PARA RIEGO Las instalaciones para riego podrán ser diseñadas formando parte del sistema de distribución de agua de la edificación, o en forma independiente del mismo.

RED DE COLECCION ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ELEVACIÓN VENTILACIÓN

RECOLECCIÓN

ALMACENAMIENTO Y ELEVACIÓN


TITULO III: EDIFICACIONES INSTALACIONES ELÉCTRICAS Es el conjunto de cables que da energía a los edificios, viviendas, lugares públicos,etc. EM.010 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES alimentan a cada punto de utilización en el interior del edificio.

Instalaciones empotradas Regatas Cajetines instalaciones sobre falsos techos conductos por canales

EM.030 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Es un conjunto de elementos que se encargan de ventilar un lugar cerrado.

EM.0.40 INSTALACIONES DE GAS

EM. 080 INSTALACIONES CON ENERGÍA SOLAR

EM. 100 INSTALACIONES DE ALTO RIESGO

Es un suministro que se utiliza en un inmueble.

Son utilizados para los paneles solares.

Torres de refrigeración y condensadores evaporativos. Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.

Domésticos

Gas natural

Energia solar termica Energía solar

Terciarios o comerciales

Propano

fotovoltaica

Industriales

Butano

Energía solar activa Energía solar pasiva Energía termosolar de concentración

Sistema de climatizada. centrales humidificadoras industriales.

agua

EM. 110 ENVOLVENTE TÉRMICA

Engloba todos los cerramientos opacos de un edificio.

Los huecos que presente y también los puentes térmicos.


CONCLUSIÓN:

Luego de lo expuesto podemos concluir que el reglamento nacional de edificaciones es de suma importancia ya que podemos conocer cuál es su función que normas, requisitos y criterios mínimos se debe tener en cuenta para la ejecución de habilitaciones urbanas, las futuras edificaciones como en arquitectura , estructuras e instalaciones para poder llevar a cabo proyectos de calidad y garantizar la seguridad de los habitantes en el territorio nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.