UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS
“NUESTRA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES ADULTOS, APLICABLE AL ENTORNO UNIVERSITARIO”.
INTEGRANTES María José García Ramírez María Josefina Ruiz Solórzano. Claudia Michelle Castellanos C. Rony Joel de León Batz. Delmy Ofelia Monroy Ortega,
753 15 2887 753 15 14223 753 08 13915 753 09 8016 753 07 9458
GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2015 1
INDICE Contenido Página Carátula……………………………………………………………………………………01 Introducción……………………………………………………………………………….03 Temas Andragógicos…………………………………………………………………… 04 1. Definición y comparaciones de Andragogía….…………………………….. 05 2. Etapas de la vida adulta………………………………………………………. 09 3. Especificidad de la educación de adultos................................................. 13 4. Estilos de Aprendizaje………………………………………………………… 15 5. Inteligencias Múltiples………………………………………………………… 17 6. Metodología Andragógica…………………………………………………….. 21 7. . Modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos…………………………. 24 8. Estrategias de Aprendizaje……………………………………………………. 25 Propuestas Estrategias de Aprendizaje para Estudiantes Adultos…….…………. 28 1. Flipped Classrom………………………………………………………………. 29 2. Aprendizaje experiencial aplicado en la enseñanza superior,……………… 31 3. Aprendizaje Cooperativo en el Marco Universitario…………………………33
Anexos………………………………………………………………………………….. 36 Lista de cotejo trabajo en equipo…………………………………………..
37
Conclusiones………………………………………………………………………….. 38 Fuentes Bibliográficas.……………………………………………………………….. 39
2
INTRODUCCIÓN
La Andragogía es la ciencia que estudia la forma de aprender de la persona adulta refiriéndose a personas que han alcanzado una madurez emocional y profesional pero que sin embargo por interés propio en aumentar sus competencias deciden seguir el proceso de aprendizaje en donde ya poseen muchas de las habilidades necesarias para hacerlo, el adulto demuestra su deseo de autorrealización a través de una participación activa con el tutor con el cual puede experimentar horizontalidad en la capacidad de formular sus propios conceptos y opiniones llegando a crear un autoaprendizaje. Como estudiantes activos del curso de andragogía deseamos colaborar en la comprensión y promoción de la misma, por lo que el equipo Épsilon presenta tres propuestas de aprendizaje para estudiantes adultos, aplicables al entorno universitario, anteponiendo una serie de temas que durante el desarrollo del curso de Andragogía se enfatizaron y es de suma importancia tomar en cuenta en el camino de la educación superior.
3
TEMAS ANDRAGÓGICOS
4
ANDRAGOGÍA La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente. La Andragogía es la ciencia que estudia la forma de aprender de la persona adulta refiriéndose a personas que han alcanzado una madurez emocional y profesional pero que sin embargo por interés propio en aumentar sus competencias deciden seguir el proceso de aprendizaje en donde ya poseen muchas de las habilidades necesarias para hacerlo, el adulto demuestra su deseo de autorrealización a través de una participación activa con el tutor con el cual puede experimentar horizontalidad en la capacidad de formular sus propios conceptos y opiniones llegando a crear un autoaprendizaje.
5
ANDRAGOGIA Y PEDAGOGÍA:
En "Andragogía no Pedagogía" (1972), Malcolm Knowles, enfatiza: "La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos." A diferencia del niño, el adulto como individuo maduro, manifiesta las siguientes características: 1. Tiene un Auto-concepto 2. Tiene Experiencia 3. Prisa en Aprender 4. Orientación para Aprendizaje 5. Motivación para Aprender
6
ANDRAGOGÍA Y EDUCACIÓN PERMANENTE
La educación permanente es un nuevo paradigma educativo que se contrapone al paradigma que tradicionalmente se ha realizado en la escuela. Una de las contribuciones básicas de este principio en el ámbito de la educación de adultos ha sido la clarificación del concepto de educación de adultos en el contexto general de las teorías del aprendizaje.
SIMILITUDES Ambas hacen referencia a la necesidad de aprender de forma continua. Ambas pretenden la formación del individuo. Ambas estimulan la adquisición de nuevos conocimientos. Ambas van dirigidas a crear competencias. Ambas pretenden luchar contra la exclusión. Ambas promocionan la educación posterior a la edad escolar.
7
DIFERENCIAS La andragogía hace referencia a la educación de la persona adulta y la educación permanente no hace acepción de edad. La andragogía va dirigida únicamente al adulto la educación permanente en cambio va dirigida a todas la etapas del individuo. La andragogía enfoca el aprendizaje guiado como un proceso educativo y la educación permanente no hace referencia a un contexto sino al contrario pretende darse en todos los contextos posibles.
CRUCIGRAMA DE TERMINOS UTILIZADOS Andragogía, Adulto, Aprendizaje, Educación Permanente, Horizontalidad, Pedagogía.
8
ETAPAS DE LA VIDA ADULTA El estudio del envejecimiento en el campo de la Psicología se inicia en la segunda mitad del siglo XX , cuando comienza a perfilarse como campo científicamente definido, actualmente se conocen las siguientes etapas de la vida adulta: ADULTOS JÓVENES La etapa del adulto joven comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia. Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media. En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el término de la moratoria psicosocial Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos.
Fortalezas Edad Disposición Emprendimiento Memoria Habilidades Apasionado Energético Debilidades Recursos Empleo
FODA, DEL ADULTO JOVEN Oportunidades Trabajo Rendimiento Facilidad de comprensión disponibilidad de tiempo Comprensión
Amenazas No tener fijación de una meta establecida. Amistades poco saludables. Vicios Padres de familia a tempranas edades
9
ADULTOS ADULTOS También conocida como Adultez Media, algunos documentos y autores varían en los rangos de edades en las que se encuentra esta etapa de la adultez pero casi todos concuerdan que inicia en los 35-40 y finaliza a los 65. En esta fase se produce la mayor productividad del individuo, la consolidación de los roles profesionales y sociales, se alcanza el grado máximo de autorrealización. Es la época de mayor contribución socioeconómica y política. Aunque se produce una ligera declinación de las funciones físicas. El periodo de la madurez incluye importantes transiciones en el ámbito del trabajo, del matrimonio, cría y educación de los hijos y participación comunitaria. Los adultos con la primera fuerza de trabajo. Se encuentran en un periodo de incremento de los recursos económicos, incremento en la responsabilidad de toma decisiones en el poder político” FODA ADULTO ADULTO Fortalezas Oportunidades: Experiencia y Reafirmación de madurez la personalidad. Competencia Receptivo a en el campo aprender. profesional. Contribuciones en la política, la Proyección al mundo exterior. diplomacia, el arte etc… Mayor Productividad.
Debilidades
Amenazas
Cambios fisiológicos.
10
Decrecen algunas habilidades y capacidades.
ADULTOS MAYORES Me baso fundamentalmente en la teoría psicoanalítica de Eric H. Erikson, quien retoma las ideas ya propuestas por Freud, pero haciendo una nueva reformulación y sobre todo haciendo hincapié en la importancia de la realidad sociocultural en el individuo. Este autor afirma que el desarrollo es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentados universalmente, es decir que durante su vida cada individuo pasa por fases o crisis verticales que culmina con una solución psicosocial individual y al mismo tiempo una crisis horizontal que exige resolver satisfactoriamente, desde el punto de vista personal y social. La superación de cada una de ellas implica superar un conflicto para pasar a la siguiente. Una vez superada la etapa de la adultez o momento en que los individuos participan plenamente de las actividades en la comunidad, de gozar de la vida con libertad y responsabilidades adultas, la relación íntima en el matrimonio, la consolidación laboral y las responsabilidades de participación activa que toda sociedad ofrece a sus miembros, se pasa inexorablemente a la siguiente etapa del desarrollo de la edad adulta caracterizada por el sentido de generatividad versus sentido de estancamiento. FODA DE ADULTOS MAYORES FORTALEZAS Actividades recreacionales y físicas Descuento en Actividades Culturales, Recreativas y otros.
DEBILIDADES En Nuestro país se posee tasas altas de adultos mayores de 60 años analfabetas. Falta de personal especializado e inversión en el mercado de entretenimiento para adultos. Readiestrados en destrezas técnicas.
OPORTUNIDADES Fomentar la oferta de actividades recreativas, culturales, físicas, manuales, entre otras. Demanda de programas educativos a adultos mayores con programas de aprendizaje de por vida o “life long learning”.
AMENAZAS Aumento en la inactividad física y el aislamiento social. Aumento en las enfermedades crónicas y enfermedades mentales. Se proyecta una reducción de la oferta de servicios educativos. Aumento en el capital humano ocioso.
11
La vida que el individuo asiste a vivir su retiro del trabajo, la jubilación, los hijos que conforman nuevos hogares o se alejan por cuestiones laborales, aparece aquí lo que se denomina el síndrome del "nido vacío" y la persona comienza a sentir sentimientos de "soledad y vacío", que no encuentra como llenar. De igual manera se diferencia la mirada que sobre los mayores, se tiene en cada sociedad, el papel asignado y aceptado por cada imaginario social, y por ende las condiciones de jubilación y retiro. El adulto mayor como cualquier ciudadano, tiene el derecho a una vida digna, o sea a una jubilación que le permita acceder a su bienestar psicofísico, salud, independencia, redes de apoyo, servicios sociales etc. Estas son responsabilidad indelegables del Estado. Los ancianos son altamente discriminados por la sociedad, quien los abandona y no les brindan la valoración, el respeto, ni el cuidado que se merecen. Como no se trata de polemizar simplemente sobre las cuestiones negativas de la sociedad frente a este tema, también hablaremos acerca de los programas que se han creado para la protección y cuidado de estas personas, los aportes que pueden brindar al mundo haciendo uso de su sabiduría y las experiencias que han tenido a través de la historia. Infografía
12
ESPECIFIDAD DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Bases Psicopedagógicas y Señas de Identidad
•20 -40 adultez temprana •Es la etapa en la cual la sociedad llama la ideal para lograr cualquier tipo de meta, tambien es aquí en donde se asumen varios roles de vida, familiar, laboral, personal, social e intelectual. •Es aquí en dose hay consolidación de la identidad, tambien un pequeño inicio de la realización del proyecto de vida segun cada uno de los individuos, tambien es aquí Juventud en donde se identifican, crisis existenciales de vida, de superación, tambien se revela preocupación, negación, de a donde se ha llegado, o bien el caso de sentirse superado y motivado de la forma ideal de vida que ha querido desarrollar.
•40-60 adultez mediana, madurez.
Mediana Edad
Vejez
•A los inicios de esta fase se produce la mayor productividad del individuo, la consolidación de los roles profesionales y sociales, se alcanza el grado máximo de autorrealización. Es la época de mayor contribución socioeconómica y política. Aunque se produce una ligera declinación de las funciones físicas, declinación que conforme va terminando la etapa lleva al individuo a llevar un ritmo de vida distinto y a cambiar sus prioridades.
•60 adultez avanzana, ancianidad. •El crecimiento demográfico mundial denota que cada vez la población adulta mayor en el mundo cobra mayor importancia, por lo que se hace necesario abordar el tema en Guatemala, motivado por el aumento en la expectativa de vida de acuerdo a los últimos informes de Desarrollo Humano y a la situación de pobreza que prevalece en la mayoría de la población en el país. (Morales, 2009). •Es por ello que la exclusión social junto al fenómeno de la pobreza, son dos flagelos que afectan a grupos vulnerables de la población. Cuando hablamos de la exclusión se refiere al fenómeno de discriminación, falta de acceso, desafiliación o expulsión de un ámbito determinado. Por lo cual se manifiestan en los siguientes ámbitos: Económicos, sociales, culturales y políticos esto afecta a los diferentes grupos vulnerables de la sociedad, incluyendo al adulto mayor.
13
Identidad en la adultez Desde distintos puntos de vista, se puede partir desde, Antropología ética, la Sociología, la Psicología y la Pedagogía, quienes son los que participan en la identidad en la Adultez, la identidad parte desde el punto de vista psicológico y social, pues, es un hecho ser persona adulta y otra carácter, conocimientos, habilidades y aptitudes, claro está que todo se optimiza en la adultez, sin dejar a un lado que la identidad puede partir en la en la infancia, la identidad se concreta y se potencia, también puede moldearse en la adultez. Son conectores que influyen en la vida de cada uno de los seres humanos.
14
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Existe aprendizaje en la infancia y en la edad adulta.
Las adquisiciones que se supone que optimizan al ser humano, lo mejoran más allá de su propio desarrollo biológico y genéticamente condicionado.
Factores de la Naturaleza, La educación varia acorde al tipo de pruebas que se realicen, así será el estimulo con que el adulto responda.
Factores del sujeto, el uso de tecnicas, herramientas, el tipo de profesión etc, se ven involucrados en las habilidades y destrezas de los adultos.
Los investigadores señalan la importanccia de la memoria en el proceso de aprendizaje a todo edad.
En la actualidad siendo el 2015, ha sido difícil identificar una educación idónea para la “Educación Adulta” pues, se supone que los alumnos hayan aprendido con exactitud todas las destrezas que el curriculum plantea, las investigaciones sobre el aprendizaje en los adultos hace mención en la memoria como inteligencia, aunque no se deja a un lado el comparar a los jóvenes con los adultos. Sin embargo son situaciones totalmente diferentes, las formas de actuar y de pensar también se ven involucradas, porque las habilidades pueden inferir y mal interpretar los procesos. Según Flecha, el aprendizaje dialógico es un tipo de aprendizaje global que se basa en la comunicación y en el lenguaje como medio de entendimiento, es aquí en donde se hace mención en el esquema anterior sobre que en la adultez se puede seguir adquiriendo aprendizaje.
15
Factores que influyen en el Aprendizaje de los adultos
Inteligencia
Madurez
Memoria
Capacidad
Activaidad de Aprendiza
Organizaci贸n de la informaci贸n
Experiencia
Fuentes de aprendizaje
Confianza
Proceso de autoaprendizaje
16
INTELIGENCIAS MULTIPLES Introducción La inteligencia se vincula con saber escoger las mejores alternativas para resolver una cuestión. El concepto abarca la capacidad de elaborar, asimilar y entender información para utilizarla en forma adecuada.
importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner han identificado ocho tipos:
Se pueden distinguir distintos tipos o clases de inteligencia, como la inteligencia biológica, la inteligencia operativa o la inteligencia psicológica. Para el psicólogo norteamericano Howard Gardner, la inteligencia es el potencial de cada persona. Dicho potencial no puede ser cuantificado, sino que sólo puede observarse y, a través de ciertas prácticas, desarrollarse. Gardner es famoso por haber propuesto el modelo de inteligencia múltiple, donde afirma que la inteligencia es un conjunto de capacidades específicas con distinto nivel de generalidad. Así, la inteligencia deja de ser considerada como algo unitario y se transforma en una serie de elementos independientes y bien diferenciados. Este psicólogo partió de algo que puede apreciarse en la vida cotidiana: la inteligencia trasciende la capacidad académica o intelectual. Poseer un gran volumen de conocimientos en un área específica del saber científico, por ejemplo, no garantiza el éxito en los negocios o en el plano emocional, dado que estos últimos dos puntos requieren de tipos de inteligencia diferentes. La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente. Segundo, y no menos 17
Inteligencia lingüística Aspectos biológicos - El "área de Broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada, puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar. Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente. Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc. Inteligencia lógica-matemática En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido. Junto con la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad y constituye de la validad para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático. Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc. Inteligencia espacial La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales. Aspectos biológicos - El hemisferio derecho demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles. Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüística, pero no parecen eficientes para resolver tales problemas. La inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial. Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos. Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión. Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, guías turísticos, etc.
Inteligencia musical Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la noción musical. Incluso los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico lúcido y accesible. Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de pérdida de habilidad musical.
18
Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos. Habilidades relacionadas - Crear y analizar música. Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc. Inteligencia corporal cinética La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza) o para competir (deportes), o para crear (artes plásticas) constituye evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal. Aspectos biológicos - El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal. Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Habilidades relacionadas Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo. Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc. Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona. Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos. Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía. Inteligencia Naturalista Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Pero puede ser aplicada en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico. Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía en gran parte del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación. El desarrollo de las inteligencias que en apariencia resultan más ajenas a nuestra personalidad tiene muchos beneficios, tanto para nuestra vida cotidiana como para el crecimiento a nivel vocacional. Realizar actividades relacionadas con diferentes tipos de inteligencia nos convierte en seres más flexibles.
19
Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona. Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos. Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía. Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio. Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo. Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
20
ANDRAGOGÍA: EL APRENDIZAJE PARA ADULTOS.
La educación es el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, costumbres, etc., respetando siempre a los demás. La educación está presente en nuestra vida y no solo se la adquiere en el salón de clases. Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo. Mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permite generar cambios o mejoras a sus actividades, tareas, oficios o profesiones. ANDRAGOGÍA Algunas personas no conocen con exactitud el significado de palabra Andragogía; a través de este Módulo vamos a conocer más, que es la Andragogía aplicada a la Educación Superior. Hay que empezar por el origen y el significado de esta nueva concepción del aprendizaje. ORIGEN DE LA ANDRAGOGÍA Etimología Andragogía proviene de dos voces griegas que significa: Anere = Adulto; Agocus = Conductor de la enseñanza=> La Educación de adultos . Esto quiere indicar que la Andragogía es el estudio o la educación permanente del hombre, del adulto. Este término lo utilizó por primera vez el alemán Alexander Kapp, en el siglo XVIII en el año 1833, con finalidad de definir la teoría educativa de Platón; este término no tuvo mayor aceptación para su época, lo que se quedó en el olvido. Y fue retomado en el siglo XX por Eugen Rosenback que se refiere al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, profesores, métodos y filosofía. El querer sistematizar y conceptualizar esta nueva concepción de estudio para adultos se inició en Europa y Estados Unidos, a finales de los años cincuenta que se inicia la sistematización, la difusión y articulación de esta nueva tendencia de la educación para adultos, en las misma forma las metodologías, técnicas de aprendizaje y estrategias que ayuden al adulto aprender de una manera más eficiente, utilizando una didáctica nueva que no es para un niño, ni adolescente, sino para el adulto. Con esta nueva tendencia, la Andragogía, el estudiante adulto se ve inmerso en los grandes cambios que se han dado a través del tiempo; ya no es más el adulto relegado de antaño, hoy en día, es participe de su propio aprendizaje. Para determinar el ámbito de acción de la Andragogía y determinar si existen elementos de carácter científico que le den sustento a una de las dos posiciones opuestas frente al problema: ¿Es la Andragogía una ciencia?, es conveniente precisar los conceptos y definiciones, de mayor trascendencia, condicionantes de la teoría y del modelo andragógico. ADAM, Félix (1977), expresa que la Andragogía es la Ciencia y Arte de la Educación de Adultos. KNOWLES, afirma: “La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre Niños y adultos”. BERNARD (1985) ve a la Andragogía como: “Una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; Una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos”. ALCALÁ (1997) afirma que: Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. 21
Con esta nueva concepción del aprendizaje, Knowles y Bernard dieron pasos importantes para determinar la Andragogía como una ciencia que ayuda a los seres humanos que están en una edad avanzada y en una edad media. Pero no podemos dejar a un lado a Alcalá quien desde su reflexión abarca y analiza profundamente su concepción, en donde indica que la praxis andragógica no solo se fundamenta en principios, sino que el facilitador del aprendizaje va a permitir que el estudiante sea el constructor de su propio aprendizaje, siempre y cuando el docente sea quien los induzca a desarrollarse dándole oportunidad para que se auto- realice. Es importante rescatar lo expresado por: ADAM, Félix (1975) expresa textualmente: Hemos dicho que adultez es plenitud vital. Al aplicarla al ser humano debe entenderse como su capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad. (p. 25) Las características del adulto, en situación de aprendizaje, es uno de los pedestales de mayor peso en la elaboración del modelo y praxis andrológicas. CARACTERÍSTICAS DE LA ANDRAGOGÍA La Andragogía siendo concreta, objetiva, real, práctica racional y orientadora, presenta características que enteramente benefician al estudiante adulto, como: Ergológico, Ecológico , Sentido humano , Educación global y permanente , Motivadora, flexible e innovadora , Influencia de la realidad circundante en la vida del adulto , Educación como proceso continuo , Procedimientos metodológicos para adultos ,investigación participativa, dinámica y grupal , El adulto organiza su propio ritmo de estudio , Experiencias previas al auto-aprendizaje del desarrollo de su vida . Educación auto dirigida por el adulto, Organiza su tiempo, El adulto voluntariamente se educa, Necesidad del adulto de educarse, Participación activa en el grupo cooperativo, Enseñanza horizontal, Diálogo interactivo, Auto concepto del individuo, Experiencia previa, Prontitud en Aprender, Orientación para el Aprendizaje. Motivación para Aprender Es importante resaltar la importancia que tienen la Antropogogía y la Andragogía dentro de la educación. Ambas juegan un papel importante y lo principal es que no podemos confundirlas con la Pedagogía que es la ciencia que se enseña a los niños del nivel medio y superior El apoyo de la Andragogía en las actividades del ser humano es trascendente; hay autores que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las empresas, debido a su particularidad de en primer lugar entender las necesidades de los participantes en un proceso de enseñanza aprendizaje y tomarlas en cuenta al momento de diseñar los contenidos y las estrategias de interacción Maestro, Estudiante – Contenidos. PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA Esta metodología se puede situar dentro de un campo específico en la forma de planificar, administrar y dirigir la práctica educativa de los adultos, enfatizando en aquellos aspectos que, además de sustentar el proceso, ayuden a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del participante adulto mediante el auto aprendizaje. Si comparamos entre la metodología pedagógica y la andragógica, podremos concluir que se basan en principios psicológicos diferentes. Los métodos utilizados para enseñar a niños y adolescentes se fundamentan en los grados de maduración que aparecen en los períodos sucesivos correspondientes a sus desarrollos. Cuando la persona logra la adultez; es decir, la edad cronológica que le permite tomar Decisiones y tener conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, la metodología apropiada a su proceso de aprendizaje debe tomar en cuenta su correspondiente estado de madurez. Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres principios, participación, horizontalidad y flexibilidad, principios que orientan la metodología de enseñanza en adultos según Adam. PARTICIPACIÓN La Participación se basa en considerar que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir el estudiante participante puede tomar 22
decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada; es decir, debe entenderse como la acción de tomarse decisiones en conjunto o actuar con otros en la ejecución de una tarea determinada. El rol del estudiante adulto en el proceso de aprendizaje consiste en algo de mayor dimensión que la de ser un receptor pasivo, conforme y repetidor de las enseñanzas impartidas por el profesor. La Participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, mediante el aporte de soluciones constructivas. La participación estimula el razonamiento, promueve la discusión constructiva de las ideas y conduce a la reformulación de propuestas como resultado de la confrontación de posiciones.
23
ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISMO
Aprender haciendo, opina que la finalidad educativa de los centros educativos radica en promover los procesos de aprendizaje de los estudiantes en el contexto cultural que pertenece. Dentro de lo que espera el constructivismo del estudiante, se encuentran las destrezas de pensar y el actuar, esto quiere decir que el alumno ejecute lo que piensa, así como el fundamento del constructivismo se centra en que el alumno aprenda haciendo y con esto se logrará que el alumno saque lo mejor de sí mismo, que sea el quien descubra sus habilidades y sus capacidades, el adulto no le impondrá lo que el desea.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Promueve la colaboración y trabajo en grupo. Se relaciona con los demás. Autodescubrimiento Aumenta el autoestima En situaciones competitivas la enseñanza individual hace al alumno independiente si, sin embargo en grupos grandes es difícil individualizar, cuando se trabaja de esta manera no hay metas comunes, si no las propias metas del alumno y empieza a surgir la competitividad en examenees y notas. Trabajo en equipo permite obtener cualidades como obligación, ayuda, comunicación, competitividad y cooperación. Promueve la colaboración y trabajo en grupo. Autodescubrimiento Se relaciona con los demás Aumenta el autoestima
CONSTRUCTIVISMO
APRENDIZAJE COOPERATIVO 24
MODELO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA ADULTOS, EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO.
Objetivo: Construcción permanente de conocimiento significativo, relevante y centrado en las competencias, debido a que los desafíos del mundo actual demanda de las personas capacidades y actitudes para enfrentar la aceleración dinámica de un mundo que cambia sobre todo en la tecnología. A través de este modelo pedagógico se establece una estrecha relación entre el sujeto y el conocimiento. Incluye Contenido, sujeto, métodos, estrategias, recursos, evaluación. Se sustenta en el modelo Constructivista, es por ellos que se pretende que los nuevos materiales empleados en el aprendizaje sean significativos. El modelo se encuentra basado en contenidos estratégicos, para ello se selecciona el conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal.
Sobre una base constructivista a nivel personal y social
¿Cómo se enseña? Haciendo transversal el conocimiento, llevándolo de nivel declarativo (saber) a nivel procedimental (saber hacer) y con una tendencia a nivel estratègico (saber hacer, tomando decisiones)
Taxonomía Cognitiva: Conocer un conocimiento, comprenderlo, aplicarlo, analizarlo, sintetizarlo y evaluarlo.
25
Los costos de participación en el mismo ya que podrían ser muy elevados, lo que impide que sea acesible.
Poco o ningún conocimiento tecnológico por parte del estudiante adulto, por lo que puede crear cierta frustración ante la tecnología.
Riesgos
Poca disciplina para ser autodidacta. Por lo que las ventajas que la modalidad virtual ofrece podrán convertirse en situaciones adversas para el buen desempeño.
La educación virtual, el rol del experto en contenido/facilitador /tutor, exige una relación diferente con sus alumnos, es una relación virtual que se edifica en un soporte tecnológico que entrega alternativas de comunicación, de acceso e integración de información, de modificaciones sobre ésta y los contenidos que la presencialidad no permite
26
Adaptación de los adultos a distintos programas de estudio, tales como maestrías y doctorados. sobre todo cuando incluiye redes de internet, que permiten acortar distancias y obtener información con solo un clic.
contiene conocimientos hoy de aprender a aprender. Es un aprendizaje estratégico. Toma de decisiones en condiciones específicas.
Beneficios
Con este modelo se buca una formación presencial y virtual que tenga un impacto significativo, en la transformación personal y social.
Se busca que la formación permanente logre un impacto organizacional, profesional, laboral y personal. Este nuevo paradigma encuetnra en la creatividad y la innovación los elementos clave para nutrirse.
Al ser creativo uno de los aspectos más importantes que resaltan es el lenguaje, pues permite que de la forma como se exprese una idea, u concepto y los procedimientos, así será la respuesta y resultado de los que reciben el mensaje. Para ello el educador enrolado en el proceso de enseñanza aprendizaje debe usar todos los recursos a su alcance para desarrollar sus contenidos haciendo que estos sean más atractivos para los educandos, logrando con esto respuestas positivas y de acción.
27
PROPUESTAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
28
PROPUESTA NUMERO 1 FLIPPED CLASSROOM
1. INTRODUCCIÓN. La metodología denominada "flipped classroom" fue puesta en práctica por primera vez en 2004 por dos profesores de química del instituto de Woodland Park, con el objetivo de "reenseñar" a los alumnos que se ausentaban a las clases. Se valían de material que ellos crearon, y que los alumnos debían estudiar antes de asistir a clase, para allí completar el aprendizaje (Tucker, 2012). Según el nuevo modelo, los profesores entregan el "elemento para pensar" se modo que sea desarrollado fuera de la clase (Steed, 2012, 9). La figura 1 muestra un gráfico comparativo de los procesos de aprendizaje de los modelos de clase tradicional flipped classroom.
Figura 1. Modelo tradicional vs. flipped classroom. Elaboración propia a partir de Steed (2012, 10)
La metodología se convirtió en un modo de solucionar el problema de la falta de tiempo para cubrir el temario establecido, que además ofrece varias ventajas, en primer lugar, dado que el material se estudia fuera de la clase, y en las aulas se pone en común y se fomenta la discusión de las aportaciones de los distintos alumnos, fomenta en gran medida el pensamiento crítico (Fawley, 2014, 9). En segundo lugar la aplicación de la metodología con frecuencia se traduce en mejores resultados académicos. Y por último, y para mí la características más interesante según mi experiencia, aumenta el "engagement" de los alumnos (Fulton, 2013), dado que la experiencia de aprendizaje les resulta más divertida.
Actualmente a pocos les caben dudas de que el modelo tradicional basado en clases magistrales ofrece peores resultados que las clases en las que se fomenta la interacción 29
(Davis, 2014). El problema surge en ocasiones, cuando el tema que se está abordando no se presta o dificulta la planificación de clases con alto nivel de interacción. Es entonces, bajo mi punto de vista, cuando la metodología flipped classroom muestra todo su potencial, y con ese criterio he ido combinando ambas metodologías en las aulas. Se ha demostrado que la utilización de tecnologías sirve para fomentar la interacción de los estudiantes en el aula (Beauchamp, Kennewell, 2008), máxime teniendo en cuenta que nuestros alumnos, todos ellos "digital natives" (Prensky, 2001), asumen e incorporan cualquier tecnología en el aula con la máxima rapidez y naturalidad. Por eso surgió la idea de combinar la novedosa herramienta Spicynodes con la metodología flipped classroom. A continuación expongo los resultados de mi experiencia.
2. CONCLUSIONES La combinación de la metodología flipped classroom con herramientas tecnológicas ha demostrado ser, a juicio de todos los participantes en la experiencia -profesor y alumnos- una excelente opción, especialmente cuando los temas a abordar son áridos y no es fácil planificar clases con la suficiente interacción, por lo que se corre el riesgo de que los estudiantes no se impliquen en el desarrollo del tema. La metodología flipped classroom sirve para que los estudiantes se comprometan con los contenidos, dado que son los que lideran el aprendizaje. Por otra parte, la herramienta de organización de contenidos Spicynodes aporta funcionalidad y ofrece una interfaz muy amigable que les ayuda a revisar de nuevo los conceptos. Al utilizar de modo combinado la metodología flipped classroom para organizar el trabajo y Spicynodes para organizar los contenidos, ambos elementos se complementan perfectamente. Como consecuencia, los alumnos se muestran muy favorables a la experiencia; tanto como lo fue también para mí en lo personal.
30
PROPUESTA NUMERO 2 APRENDIZAJE EXPERIENCIAL APLICADO EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR, CURSOS PARA ADULTOS TRABAJADORES
1. INTRODUCCIÓN El proceso de enseñanza-aprendizaje experiencial está basado en el experimento y la vivencia del estudiante. Este tipo de enseñanza es beneficiosa para todos los estudiantes, pero muy en especial en el caso del estudiante trabajador pues les proporciona una forma efectiva de optimizar su tiempo y energías. Los estudiantes trabajadores tienen características y necesidades que le hacen diferente al estudiante de cursos regulares (Learreta-Ramos, Cruz-Chust, & BenitoCapa, 2012). A continuación se resumen las más destacadas, observadas a lo largo de estos años: Poseen un alto grado de motivación
Alta capacidad para la planificación del tiempo.
Son mayores de 24 ó 25 años y, o bien ya han asistido a la universidad y vuelven a ella después de unos años, o bien en su día no pudieron acceder. Suelen tener personas dependientes a su cargo. Suelen tener miedo al fracaso y un marcado temor a una evaluación formal. Por lo general trabajan a tiempo completo. Poseen independencia económica Necesitan aprender para progresar en su trabajo ya que en muchos casos no tienen la titulación que exige su cargo. Necesitan un horario compatible con la actividad laboral. Cursos dirigidos, o intensivos concentrados en fin de semana o combinación de ambos. Necesitan ver la aplicación práctica de los conocimientos teóricos. Necesitan conocer cómo utilizar los nuevos conocimientos. Este trabajo está orientado a estudiantes trabajadores de pregrado en el que las características coinciden en su mayoría con esta caracterización.
2. Actividades de aprendizaje: aproximación y experimentación Al inicio de cada encuentro, los estudiantes deben tener claro el objetivo de aprendizaje que se persigue, las herramientas tecnológicas que va a utilizar y cómo puede aplicar los nuevos conocimientos adquiridos al uso de esas herramientas tecnológicas y como estas herramientas le facilitarán la comprensión de la teoría. Tras esa primera fase de aproximación, viene la fase experimental. En cada clase el docente planteará a sus estudiantes una serie de experimentos prácticos. Dichos experimentos serán con componentes reales o simulados, o con ambos. De esta forma, a través de esta fase experiencial, se permite al estudiante investigar (experimentar, vivenciar, learning-by-doing, hands-on) las características fundamentales de cada dispositivo o circuitos aprovechando las herramientas tecnológicas antes mencionadas. Así hemos cambiado el foco al estudiante. Estando el estudiante en el centro (Gil Martín & García Barneto, 2006; Casadei Carniel, Cuicas Avila, Debel Chourio, & Alvarez Vargas, 2008; López Ruiz, 2011), el estudiante tiene la oportunidad de interactuar, reflexionar y aprender, participando de forma activa en su proceso educativo. Un aspecto a destacar en estos encuentros es la gran eficiencia mostrada por este tipo de estudiantes cuando trabajan en equipo. Saben hacerlo de forma colaborativa y trabajando todos para un mismo objetivo, tal y como probablemente ya hagan en su entorno laboral. Las prácticas propuestas a los estudiantes son abiertas. Esto es, aquel que tiene inquietudes puede profundizar más, ayudando por otro lado a para motivar a los demás estudiantes del grupo. Esto quiere decir que en vez de un guión con una descripción de lo que deben hacer en la práctica, se les plantean una serie de preguntas. El 31
profesor explica entonces diferentes formas que, mediante la experimentación, pueden dar respuesta a esas preguntas. Hay que tener en cuenta que en estos grupos hay alumnos que ya trabajan y otros que no. Así pues hay que buscar mecanismo que hagan que los primeros no pierdan la motivación. Si los alumnos tienen una base previa en estas asignaturas, por medio de estas prácticas abiertas se les induce a obtener resultados más amplios y hacer una caracterización de los dispositivos más amplia. Esto es, es una forma de enseñanza personalizada. Al principio del encuentro se solicita a todos los estudiantes que tengan abierto un documento donde deberán ir haciendo las anotaciones que consideren oportunas sobre el experimento realizado, los resultados obtenidos, las capturas de pantallas en caso de utilizar algunos de los programas informáticos antes expuestos, fotografías etc. En definitiva, se les pide que hagan una especie de cuaderno de campo donde anoten todo lo que le permita analizar y hacer de nuevo el experimento. Este material lo subirá al campus virtual de la asignatura (Moodle) para su evaluación. Esto garantiza que los aspectos fundamentales de las clases estén en los documentos generados en cada encuentro. A la hora de preparar su prueba final tiene resumida la asignatura con la que optimiza su tiempo. En el transcurrir de la práctica se le proporcionan elementos nuevos, herramientas, se les motiva a utilizar la bibliografía y se les proporcionan métodos de análisis según los van necesitando. Es la necesidad interior de los alumnos lo que les hace incorporar elementos nuevos y obtener resultados más allá de los objetivos iniciales. Estos experimentos son abiertos (no se trata de llenar un impreso con datos prácticos, como en prácticas tradicionales) si no de dar respuesta a algunas preguntas planteadas y a todas aquellas que les hayan surgido a los estudiantes a lo largo de la teoría.
3. Análisis teórico y justificación de resultados Los simuladores y las herramientas tecnológicas permiten aplicar los conocimientos adquiridos y profundizar en ellos al experimentar con ellos de manera práctica. El hecho de abordar las prácticas de manera dual (el experimento real frente al experimento simulado) facilita además que los estudiantes puedan comprobar que trabajan en escenarios reales. El uso de este tipo de herramientas tecnológicas establece un vínculo del estudiante con la teoría con una gran naturalidad. El alumno percibe entonces que está rentabilizando al máximo su tiempo en el laboratorio docente de la asignatura al ver como integra la práctica, la simulación y la teoría. Terminada la clase tienen conocimientos adquiridos de forma activa y no la teoría que el profesor le ha expuesto sin tener vivencias personales de la misma. En este caso tendrían información, pero por este método tienen directamente conocimientos.
4. Integración de conocimientos: proyecto Por último estos conocimientos se integran. Hemos conseguido llevar al alumno desde el uso de estas herramientas para la realización de prácticas de laboratorio hasta haber adquirido la capacidad de desarrollar sus propios proyectos usando estas herramientas. El desarrollo de esta metodología basada en el empleo de herramientas tecnológicas de actualidad permite al alumno al finalizar la asignatura realizar un proyecto integrado, aplicando sus conocimientos y los de otras asignaturas. Los alumnos, llegados a este punto han de ser capaces de diseñar un circuito real que haga algo, por ejemplo un detector de humos. De esta forma, además de afianzar la confianza en sí mismos, fomenta la creatividad y el desarrollo de otras competencias transversales claves para su carrera profesional, tales como el trabajo en equipo y la realización de proyectos lo más cercanos a su actividad profesional, completándose el ciclo de aprendizaje.
5. CONCLUSIONES 32
La adquisición de competencias para los adultos trabajadores que llevan mucho tiempo sin estudiar, requiere de un proceso de enseñanza-aprendizaje gradual. El profesor no puede arriesgarse a que el estudiante avance en sus estudios, hacia conceptos cada vez más complejos, sin haber afianzado previamente y de manera sólida, los conceptos más básicos. El uso de herramientas tecnológicas como las aquí presentadas proporcionan al estudiante adulto-trabajador unas herramientas sencillas y flexibles que estimulan su motivación, compromiso y aprendizaje profundo. El empleo de las herramientas tecnológicas a través del aprendizaje experiencial (learning-by-doing, hands-on) presenta las siguientes ventajas en la formación del estudiante trabajador: Optimiza el tiempo de aprendizaje. Les permite ver aplicación práctica de los conocimientos teóricos. Les reafirma la confianza en sí mismo, gracias a las vivencias obtenidas por si mismos desde el primer encuentro. Ayuda a la comprensión y justificación de los conocimientos teóricos y de ver las limitaciones de los modelos establecidos para sus análisis teóricos. Facilita su aplicación para la solución de problemas y diseño de sistemas más cercanos a su actividad profesional. Son capaces de desarrollar aplicaciones prácticas derivadas de los conocimientos adquirido. El uso de estas herramientas y la experimentación previa de los conocimientos permite al alumno obtener una visión distinta, atractiva y eficiente en el proceso de aprendizaje. Facilita la autonomía del alumno en la comprobación, simulación y diseño de los circuitos y sistemas electrónicos.
33
PROPUESTA NUMERO 3 APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL MARCO UNIVERSITARIO
1. INTRODUCCIÓN. El ingreso en la comunidad universitaria es uno de los momentos “críticos” en la vida de todo estudiante del que puede depender tanto su continuidad formativa como su plena integración socio-educativa, por lo que resulta sumamente necesario diseñar programas de aprendizaje que conviertan al alumnado novel en protagonistas de su propio proceso auto-formativo, en estudiantes proactivos y autónomos dotados con la información, conocimientos, recursos y técnicas suficientes como para afrontar con éxito su paso por la Universidad e incluso el tránsito posterior al mundo laboral o profesional.
2. LAS EXPERIENCIAS SOBRE TUTORÍA ENTRE IGUALES COMO BASE DE PARTIDA. Desde el año 2007 viene ensayándose en la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, bajo la dirección de la profesora Muñoz Sánchez, la implantación de programas de tutoría entre iguales que tienen como objetivo nuclear la constitución de “grupos de orientación universitaria” que, a través de un programa de selección y adiestramiento de alumn@s de cursos superiores, el llamado “alumnado tutor”, permita a éstos adquirir las competencias necesarias para ser capaces de trasmitir al alumnado de nuevo ingreso (alumn@s tutorizados) la motivación, los conocimientos y las habilidades que éstos demanden para su empoderamiento educativo. La base psicopedagógica del éxito de estos programas de orientación basados en la tutoría de iguales parece radicar, precisamente, en la eliminación de las distancias que inevitablemente existirán entre el personal docente, dotado de autoritas jurídica y académica, y su alumnado. Distancia que no existe para sus propios compañeros de cursos superiores, que cuentan en su favor con la posibilidad de entablar una relación basada en la igualdad de roles y con la experiencia y bagaje que han ido adquiriendo a lo largo de sus años de estudiante, lo que, bien encauzado, puede llegar a convertirse en una poderosa herramienta propedéutica. De ese modo, los objetivos básicos a perseguir serían, en resumidas cuentas, los siguientes: 1) La prevención del abandono académico, ofreciendo al alumnado novel la posibilidad de adquirir técnicas y habilidades transversales que les permitan afrontar con éxito la realización de tareas académicas de cualquier naturaleza, ya sean trabajos, ejercicios prácticos, presentaciones, exposiciones orales, exámenes, etc. 2) La consecución de este primer objetivo coadyuvaría, al menos teóricamente, a la consecución del segundo de los objetivos perseguidos: el aumento de las tasas de rendimiento académico, para lo cual se dotaría al alumnado de los medios necesarios para conocer y usar de forma óptima los recursos documentales, bibliográficos y tecnológicos que pone a su disposición toda universidad pública y que, en muchas ocasiones, están infrautilizados bien por mero desconocimiento o por pura apatía. 3) El logro de ambos objetivos básicos conduciría, en última instancia, a que la vida universitaria no fuese percibida por el alumnado novel como un entorno hostil, plagado de obstáculos insalvables, sino como un entorno motivador y estimulante en el que cada cual pueda alcanzar sus metas individuales o colectivas con el esfuerzo personal necesario. 3.- METOLOGÍA Y DESARROLLO DEL PROYECTO. La ejecución del proyecto exigió un desarrollo temporal escalonado en varias fases, puesto que primero había que constituir ex novo un grupo de orientación universitaria que diera soporte institucional a sus propuestas pedagógicas, luego había que difundirlo y seleccionar a los posibles tutores/as, seguidamente había que ofrecerle a éstos una formación adecuada, y finalmente había que diseñar y poner en marcha un 34
programa sostenible de actividades de tutoría entre iguales. Como es lógico, una vez que se fueron cumpliendo dichas fases, sus diversos aspectos empezaron a simultanearse, solapándose en el tiempo la tarea de selección de tutores/as que sustituyeran a los que se iban graduando, la urgencia de cubrir sus necesidades formativas y la realización en paralelo de actividades de tutorización. Es por ello que, a la hora de describir la metodología de implantación del proyecto, nos parece más adecuado hablar de su contenido sustantivo que de sus fases, por lo que, desde esa óptica cualitativa, podríamos estructurar su desarrollo en tres bloques: su dimensión institucional, su vertiente formativa y su dinámica colaborativa.
3.1. Su dimensión institucional. La dimensión institucional del proyecto descansa básicamente en la figura del Gou-Fest, una nueva instancia académica de naturaleza participativa, aunque no de carácter representativo, con la que se articulaban acciones de voluntariado y cuya creación y puesta en funcionamiento implicaba a priori la necesidad de contar con la aquiescencia y apoyo de los órganos de gobierno del centro. Para reforzar su dimensión institucional, este proyecto invita a los tres grandes colectivos que integran toda comunidad universitaria: alumnado, personal docente e investigador y personal de administración y servicios, con el fin de dejar reflejada esa heterogeneidad ya en su propia composición. Una vez constituido el Gou-Fest y el equipo integrante del proyecto de innovación educativa, se hace un primer diagnóstico de la situación mediante el uso de instrumentos de evaluación típicos destinados al alumnado de primero (un cuestionario de expectativas y un cuestionario de necesidades, básicamente), y a través de la identificación, por parte del potencial alumnado tutor, de las principales demandas y carencias que deducían de su experiencia como estudiantes universitarios. Sin ánimo de exhaustividad, las principales necesidades detectadas podrían quedar resumidas así: 1) problemas de ubicación física del centro (dificultades para encontrar las aulas, departamentos, espacios comunes, dependencias, etc.); 2) dificultades de ubicación virtual (poca información sobre el uso y contenido de las páginas web de la Universidad, del centro y del campus virtual); 3) escasa información sobre las condiciones de matriculación (estatuto del estudiante a tiempo parcial, acceso a becas, optatividad de las titulaciones, posibilidades de convalidaciones, salidas profesionales, etc.; 4) desafección con el contenido de las asignaturas (poca correspondencia entre lo que esperaban y lo que se impartía); 5) carencia de técnicas de estudio; y 6) poca motivación (entendida en su más amplio sentido, incluyendo la promoción del interés por la titulación elegida, importancia de la asistencia a clase, fomento de la participación en el proceso formativo, empoderamiento, autonomía para actuar por sí mismos y en la toma de decisiones).
3.2. Vertiente formativa. Es necesario delimitar lo que el alumnado tutor necesita y recurrir luego a personal cualificado que se comprometiera a adiestrar e instruir a los potenciales tutores/as.
3.3. La dinámica colaborativa. Ya en la propia fase fundacional del Gou-Fest se acuerda un programa de actividades de tutoría de iguales que se despliegan en tres momentos clave: a) durante las jornadas de bienvenida del curso académico, donde se realizarían los primeros talleres informativos que sirvieran como toma de contacto entre el alumnado tutor y el alumnado tutelado; b) a mitad de curso, durante la celebración de una Semana Cultural en el centro, en la que, gracias a la formación continuada del alumnado tutor, ya se podrían realizar actividades de orientación más avanzados; y 3º) a final de curso, tras la realización de la convocatoria de junio, en la que se valorarían las actividades realizadas, su posible incidencia en el resultado de los exámenes, análisis de errores y carencias del programa de actuaciones para su corrección durante el próximo curso académico. 35
ANEXOS
36
LISTA DE COTEJO
Informe del coordinador del equipo de la aportación individual de cada uno de los miembros, utilizando una lista de cotejo.
ASPECTOS A EVALUAR INTEGRANTES EQUIPO ÉPSILON
Comprende y aplica la guía de aprendizaje si no
Participa activamente en la tarea si no
Puntual en la entrega de lo solicitado si no
Aporta ideas y trabaja con creatividad si no
Aporta inferencias y conclusiones si no
María José García Ramírez
X
X
X
X
X
María Josefina Ruiz Solórzano.
X
X
X
X
X
Claudia Michelle Castellanos C.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Rony Joel de León Batz.
Nota: El equipo al igual que durante todo el curso cada integrante ha puesto lo mejor de sí en la elaboración de los trabajos y tareas solicitadas.
Coordinadora Delmy Ofelia Monroy Ortega
37
CONCLUSIONES
Teniendo la oportunidad de buscar información sobre todo lo que conlleva a extraer datos sobre el aprendizaje y la educación en la edad adulta es difícil identificarla, o bien tener claridad de ello, si hay datos, pero, es necesario llevarlos a la práctica, mucha información compara más no proporciona datos relevantes o exactos para trabajar y apoyar los diferentes tipos de adultez, creo conveniente trabajar de lleno en el tema para beneficiar a la población y así mismo la vida y calidad de los seres humanos El modelo de enseñanza aprendizaje para adultos en la era del conocimiento (e-learning) es un modelo pedagógico funcional que hace uso de herramientas como programación neurolingüística (PNL), la mediación, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, las MI, sobre una base constructivista y significativa a nivel personal y social. Si cada uno realizara lo que le corresponde lograría la calidad propuesta y se optimizarían los recursos. Cuando se establece un modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos es importante que este bien organizado y con los mecanismos y herramientas de control necesarios para que se logren los objetivos del mismo. La inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. Una persona es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.
La Andragogía se convierte pues, en una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos, un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto.
Para que el aprendizaje ocurra, es necesario que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria la información, para generar la práctica es necesario motivar al alumno,
El aprendizaje en el estudiante adulto consiste en procesar información variada, para esto, la organiza, la clasifica de manera efectiva; es decir, aprende por comprensión. Cuando se habla de la práctica educativa del adulto, y en especial de su aprendizaje, se debe tener claro que se trata de un proceso de orientación- aprendizaje en lugar en lugar de enseñanzaaprendizaje; en él, los participantes interactúan en relación con aquello que se intenta aprender, en consecuencia, facilitadores y participantes requieren poseer características comunes de autenticidad, motivación, autocrítica, empatía, igualdad, interacción, ética y respeto mutuo.
38
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Medina Fernández, Óscar Especificidad de la educación de adultos. bases psicopedagógicas y señas de identidad Educación XX1, núm. 3, 2000, pp. 91-140 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España
Gil Martín, M. R., & García Barneto, A. (2006). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en simulaciones informáticas. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 5(2), 304-322.
Learreta-Ramos, B., Cruz-Chust, A. M., & Benito-Capa, Á. (2012). Análisis documental sobre el estudiante adulto en la Educación Superior: un perfil emergente de alumnado. Revista Iberoamericana de Educación, 58(3).
Alcalá, Adolfo. (1995). Observaciones y Comentarios más Importantes en Torno a los Fundamentos Legales y Otros Documentos Relevantes de la Educación de Adultos. U.N.A. Caracas, Venezuela.
Castro Pereira, M; Sánchez, Iris; Molina, Teresa; Ramos, Zobeida y Tovar Antonio. (1986). Proyecto de Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Postgrado U.N.A. Caracas, Venezuela. Cohen, Dorothy H. (1998). Cómo Aprenden los Niños. Fondo de Cultura Económica. (1ra. Reimpresión). México.
Dewey, John. (1946). Democracia y Educación. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina.. Freire, Paulo. (1975). Pedagogía del Oprimido. Editorial XXI. (14ª. Edición). México. Freire, Paulo. (1993). Una Pedagogía Para el Adulto. Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.
Centro de desarrollo docente Innovacioneducativa,aprendizajeafectivo,Friday,October16,2015. http://micampus.csf.itesm.mx/rzmcm/index.php/tutorials/2012-09-12-14-40-48 Piaget, J. Libro el Razonamiento del Niño, 1974, buenos Aires Argentina. Cuestionario en línea Tipos de Aprendizaje http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm
Documento PDF “Estilos de Aprendizaje Honey-Alonso” http://psicolocoronelas.blogia.com/2011/030201-resumen-de-la-inteligenciasmultiples.php https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples http://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner.
Davis, Crystal (2014). Interactivity beneficial. Diverse Issues in Higher Education vol. 31 issue 18 (Oct 9, 2014). (Pp. 5)
Fulton, Kathleen P. The Education Digest, vol. 79 issue 1 (Sep 2013). (Pp. 22-26)
Fawley, Nancy. Flipped Classrooms. Turning the tables on traditional library instruction. Americanlibrariesmagazin.org, september/october 2014 (Pp. 9) 39
40