1
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Superior
Comunicación y Educación Intercultural Dr. Sergio Mejía Aguilar
ELABORACIÓN DE GLOSARIO INTERCULTURAL
Grupo Épsilon Delmy Monroy Ortega, María Josefina Ruiz Solórzano. María José García Ramírez Rony Joel de León Batz.
753 15 9458 753 15 14223 753 15 2887 753 09 8016
2
INDICE CONTENIDO
PÁGINA
PORTADA……………………………………………………………………………………. 1 CARÁTULA…………………………………………………………………………………… 2 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 5 DEFINICIONES INTERCULTURALES………………………………………………… 6 Actitudes del formador/a en interculturalidad……………………………. 7 Adaptación curricular………………………………………………………………….. 8 Aulas inclusivas…………………………………………………………………………… 9 Ciudadanía…………………………………………………………………………………. 10 Comunicación Intercultural………………………………………………………… 11 Conflicto…………………………………………………………………………………….. 12 Déficit Escolar…………………………………………………………………………….. 13 Derechos Fundamentales…………………………………………………………… 14 Discriminación……………………………………………………………………………. 15 Educación Compensatoria………………………………………………………….. 16 Educación Intercultural………………………………………………………………. 17 Escolaridad………………………………………………………………………………… 18 Escuela Transformadora……………………………………………………………. 19 Estereotipo……………………………………………………………………………….. 20 Identidad…………………………………………………………………………………… 21 Interculturalidad……………………………………………………………………….. 22 Lengua Materna……………………………………………………………………….. 23 Mediación Pedagógica……………………………………………………………….. 24
3
Metodología…………………………………………………………………………… 25 Migración………………………………………………………………………………. 26 Motivación…………………………………………………………………………….. 27 Multiculturalidad…………………………………………………………………… 28 Plurilingüismo………………………………………………………………………... 29 Valores Indispensables…………………………………………………………… 30 Xenofobia………………………………………………………………………………. 31 CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 32
4
INTRODUCCIÓN
La educación Intercultural es un tema muy importante dentro del ámbito educativo tanto como en el ámbito personal, requiere de muchos recursos y elementos que la promuevan, pero también requiere fundamentos sobre los cuales basarnos para poder encaminar bien nuestros pasos. Por lo cual aplicando la técnica de triada pedagógica donde se relacionan los tres elementos: Alumno, Docente y Contenido y desarrollando tres conceptos: inducción, confrontación y consolidación, elaboramos un glosario Intercultural donde dejamos de manifiesto en cada Definición el consenso de pensamiento grupal de la siguiente forma:
Definición documental del término donde se resaltan facetas o aspectos fundamentales del problema, trabajando la inducción.
Argumentación confrontada y consensuada con la realidad contextual, trabajando la confrontación.
Propuesta de aplicación como aprendizaje significativo y aporte cooperativo de grupo, trabajando la consolidación.
Imágenes que representan el Definición gráficamente.
Referencias bibliográficas consultadas para la redacción del Definición. Como refuerzo a la inducción.
Presentamos una guía de conceptos sobre los cuales reflexionar y que ayude a los agentes educativos a compartir una terminología común, basada en valores compartidos.
5
6
ACTITUDES DEL FORMADOR/A EN INTERCULTURALIDAD
A
Definición: La interculturalidad es ya, en sí misma, una actitud, la primera necesaria para el formador/a que hemos definido. La actitud intercultural implica, en primer lugar, cuestionamiento y reflexión crítica sobre el propio entorno cultural, así como un distanciamiento que permita descubrir y valorar críticamente el carácter convencional de las formas culturales (Ruiz de Lobera, 2004). Argumento: Aunque el contacto con ‘otros diferentes’ no garantiza por sí solo el desarrollo de actitudes interculturales (de hecho a menudo podemos observar lo contrario, cómo dicho contacto sirve para reforzar actitudes prejuiciosas y hostiles), Propuesta: Alumno: Actividades de su propia posición, un intento de percibir el mundo subjetivo del otro como si fuera ese otro Docente: implicar apertura al otro, es decir, disposición para establecer una comunicación eficaz y favorecer intercambios positivos y enriquecedores, y flexibilidad para comprender y adaptarse a nuevas situaciones y contextos. Contenido: De igual modo podemos encontrar buenas oportunidades para el desarrollo de nuestras propias actitudes interculturales basadas en todo tipo de contenido.
Aguado, Teresa (coord.) (2007). Racismo: qué es y cómo se afronta. Una Guía para hablar de racismo. Pearson. Madrid.
7
ADAPTACIÓN CURRICULAR Definición:
A
Una adaptación curricular o adecuación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean accesibles para todo el grupo, o bien modificar aquellos elementos del currículum que no sean funcionales para la totalidad de los estudiantes. Argumento: Se trata de tener en cuenta las limitaciones metodológicas en las planificaciones didácticas, considerando las características y necesidades de todas y todos los estudiantes. Propuesta: Alumno: Flexibilidad en la base educativa, apertura a trabajar en cualquier ámbito, teniendo en cuenta los lineamientos. Docente: administraciones adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos. Contenido: basado en cada una de las estrategias viables en el ámbito educativo, que los alumnos sean capaces de ponerlos en práctica.
Aguilera, D.; Castaño, C. y Pérez, A. Intervención educativa en el alumnado con discapacidad visual. España: Murcia
8
AULAS INCLUSIVAS
A
Definición: El aula inclusiva se define como un aula en la que TODOS se sienten aceptados, asumen como propias la situaciones de los demás, basan su relación en la ayuda mutua y en el reconocimiento de la función que desempeña cada uno para estimular el aprendizaje y la buena marcha del grupo (Stainback, Stainback y Jackson, 1999). Argumento: Se personaliza el currículo y se ofrecen los apoyos necesarios, adecuación a las necesidades de los niños que lo requieran. Propuesta: Alumno: Capacidad de elegir, buscar su propio beneficio. Docente: Priorizar la colaboración y la ayuda mutua, estimulan los sentimientos de empatía, el respeto y el establecimiento de relaciones positivas entre iguales y que todos participan en las actividades del aula. Contenido: Vincular, contenidos de viabilidad y factibilidad en la vida cotidiana.
http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com/2012/06/aula-inclusiva.html
9
CIUDADANÍA
C
Definición: Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. Argumento: La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien Propuesta: Alumno: Conocer y establecer Definicións, que lo identifiquen como ciudadano. Docente: Realizar las acciones que causan cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades. Contenido: Involucrar Definicións de inclusión a la ciudadanía.
http://www.significados.com/ciudadania/
10
C
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
Definición: Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Argumento: Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto Propuesta: Alumno: Aceptar las diferencias por medio del andamiaje. Docente: Aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Contenido: Inclusión en la diversidad de áreas y que sea trabajado en cualquier momento.
Höffe, Otfried. Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa, ISBN 978-84-9784-330-0
11
CONFLICTO (GESTIÓN Y TRANSFORMACIÓN) Definición:
C
Se define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Argumento: Podemos decir que un conflicto es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo. Propuesta: Alumno: Conocer y adecuar el Definición en la vida cotidiana. Docente: Ser mediador, intervenir en la solución de conflictos, así como los Definicións de mediación, conciliación o pacificación. Contenido: Incluir en el vocabulario cotidiano ciertas palabras que potencian el desarrollo desempeñarse en sociedad.
ALZATE, R. 1998. Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: Universidad del País Vasco
12
DEFICIT ESCOLAR Definición:
D
Las carencia o a la absoluta ausencia de aquello que se considera necesario en un determinado contexto Argumento: En lo que respecta a la psicología, se encuentra ligado a las habilidades y destrezas, es decir que existe un déficit cuando una persona no puede realizar una determinada acción o un grupo de acciones que con un funcionamiento normal sí podría llevar a cabo. Propuesta: Alumno: concientizarse el mismo y aceptar los cambios. Docente: comprender con antelación que es un déficit, sus reacciones y que lo provoca., conocer al alumno. Contenido: Integrar actividades que se evidencien estos casos, pero sobre todo la ayuda al mismo.
Copyright © 2008-2015 - Definicion.
13
DERECHOS FUNDAMENTALES
D
Definición: Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto. Argumento: Cabe destacar que a los derechos fundamentales no los crea el poder político, se impone al Estado la obligación de respetarlos. Propuesta: Alumno: identificar los determinados actos que debe seguir acorde a los derechos fundamentales. Docente: Dar a conocer cada uno de los derechos ejemplificados y razonados. Contenido: incluir Definicións que lleven a la aproximación del derecho fundamental.
http://www.derecho.com/c/Derechos_fundamentales
14
DISCRIMINACIÓN Definición:
D
Distinguir entre discriminación actitudinal e institucional: Con la primera las personas ejercen la discriminación contra los miembros de un grupo basándose en los prejuicios que se han formado con respecto a ellos. La segunda, la institucional, hace referencia a programas, políticas y posicionamientos institucionales que niegan la igualdad de derechos y oportunidades a miembros de grupos particulares. Así lo señala Kottak cuando nos dice que la discriminación comporta exclusión y restricción, y se refiere a políticas y prácticas que dañan a un grupo y a sus miembros, pudiendo ser de facto (practicadas, pero no legalmente decretadas, si bien toleradas) o de jure (formando parte de la legalidad). Argumento: Cuando una estructura social está basada en la desigual distribución del poder y los recursos, la discriminación hacia los grupos minoritarios, o minorizados, suponen un principio propio de esa estructura social y política. No podemos olvidar que quienes reciben discriminación en una sociedad determinada son las minorías y éstas se pueden establecer sobre distintos criterios; la discriminación es el trato que se establece a partir de la clasificación en categorías particulares, de manera jerárquica y fundamentalmente basada en prejuicios y estereotipos, y quienes ejercen esa discriminación suele ser el grupo dominante. Propuesta: El reto educativo más importante no sería conseguir la aceptación de la diversidad cultural en sí misma, sino cómo educar las actitudes y convicciones para que no se utilice esta diversidad como legitimación de la exclusión social. No se trataría de poner el acento sobre la diversidad, sino sobre el hecho de ser iguales en dignidad y derechos.
Malgesini, G. y Jiménez, C. (1997): Guía de Definicións sobre migraciones, racismo e interculturalidad. La cueva del oso. Madrid.
15
EDUCACIÓN COMPESATORIA Definición:
E
La educación compensatoria surge en la década de los 60, vinculada a la teoría del Déficit, que defiende la necesidad de compensar las carencias que algunos alumnos pueden sufrir debido a una situación de desventaja social por su falta de escolarización, el desconocimiento de la lengua vehicular y de normas culturales mayoritarias (habilidades sociales) o de los contenidos en los que se instruye a los alumnos y alumnas escolarizados en una región determinada (desfase curricular), entre otros motivos. Los destinatarios y destinatarias de la enseñanza compensatoria son, por tanto, quienes han sido evaluados como ‘carentes’ o en situación de desnivel. Existen distintas modalidades: el grupo-gueto, el grupo de transición —en el que los estudiantes pasan un período antes de integrarse en la enseñanza regular—, o el grupo flexible –en el que los estudiantes sólo cursan unas horas o asignaturas al día. Argumento: La presencia de éstos en el programa suele justificarse por la existencia de un desfase curricular y una falta de competencia lingüística, que sólo toman como referencia los contenidos del currículo de las escuelas locales y no siempre se miden con pruebas objetivas. De esta manera, se prolonga la vigencia de programas que tienen una duración limitada o, lo que es peor, se permite el que se encadenen programas «especiales», del programa de inmersión lingüística se pasa a compensatoria o a diversificación y de ahí el acceso al bachillerato y a las etapas superiores de la educación se ven muy limitadas. De hecho, esta es la tendencia que señalan las investigaciones en curso.
Aja, Eliseo, et al. (2000): «La regulación de la educación de los inmigrantes». En VV.AA. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Colección Estudios sociales 1. Fundación La Caixa. Barcelona. Fasen, Willem (1994): Ethnic Divisions in Western European Education. Waxmann. Münster /New York
16
EDUCACIÓN INTERCULTURAL Definición:
E
La educación intercultural alude a la adopción de un enfoque intercultural al mirar y comprender la diversidad humana en educación. El enfoque intercultural, que con frecuencia se confunde con un enfoque cultural o multicultural, pone en cambio el acento sobre los procesos y las interacciones que unen y definen a los individuos y a los grupos en relación los unos con los otros Lo esencial no es describir las culturas sino analizar lo que sucede entre los individuos y grupos que dicen pertenecer a culturas diferentes; analizar sus usos culturales y comunicativos. La dimensión cultural está siempre presente en los fenómenos educativos, pero no sabemos de qué forma. Argumento: “una práctica, una forma pensar y hacer que entiende la educación como transmisión y construcción cultural; que promueve prácticas educativas dirigidas a todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto; que propone un modelo de análisis y de actuación que afecte a todas las dimensiones del proceso educativo. Los objetivos de esta educación son la igualdad de oportunidades –entendida como oportunidades de elección y de acceso a recursos sociales, económicos y educativos–, la superación del racismo y la adquisición de competencia intercultural. Propuesta: Clasificar a determinados grupos como “los otros” y eludir la posibilidad de conocerlos mejor en un plano de igualdad. Se jerarquiza a las personas y los grupos en función de determinadas características que los hacen “diferentes” y “distantes”. Buscar recetas para solucionar problemas o para dirigirse a los grupos clasificados como “los otros”. No hay recetas pues cada situación educativa requiere actuaciones específicas. Confeccionar programas educativos aislando grupos específicos (compensatoria, aulas de acogida, programas de refuerzo) en función de su origen, nacionalidad, lengua o religión.
(Abdallah-Pretceille, 2006). Abdallah-Pretceille, Martine (2006). Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Actas del Congreso INTER (CD). UNED. Madrid. Aguado, Teresa (2003). Pedagogía intercultural. McGraw-Hill. Madrid.
17
ESCOLARIDAD Definición:
E
La escolarización obligatoria nació para asegurar un bien y evitar un mal: garantizar a todos y todas, el acceso a la enseñanza e impedir la explotación infantil, fuera servil, asalariada o doméstica. Esta última está hoy prohibida y es infrecuente en los países industrialmente avanzados, pero no puede ser descartada, pues persiste en campos a los que la ley llega mal, como la economía doméstica y la sumergida, y la escolarización sigue siendo una buena manera indirecta de impedirla: si no estás en la escuela a esas horas y con esa edad, algo pasa. La relación entre escolaridad y acceso a la cultura, en cambio, es menos clara y más casuística. Argumento: Es un derecho, más allá del derecho indefinido a la educación, porque hay aspectos de ésta que sólo aquélla puede garantizar, mientras no se demuestre lo Contrario. Y es un deber porque es también el derecho de toda la sociedad frente al individuo. Porque la escuela nació también para ofrecer un medio de socialización distinto de la familia, capaz de llevar a la niña y al niño más allá de ésta y de sus muchas limitaciones. Propuesta: La familia es una institución primaria y sabe preparar para otras instituciones primarias (la nueva familia de destino, y en menor medida la parentela más amplia o la comunidad vecinal próxima), mientras que la escuela es una institución secundaria y anticipa, por ello mismo, características de todas las demás, en particular de las organizaciones sobre las que descansa la sociedad moderna: el Estado, la empresa, las asociaciones…
BOLI, J., RAMIREZ, F. O., & MEYER, J. W. (1985): “Explaining the origins and expansion of mass education”, Comparative Education Review, 29, 145-170.
18
ESCUELA TRANSFORMADORA Definición:
E
Podemos decir con Gardner (2000) que el paradigma de una educación transformadora considera el hecho educativo desde un planteamiento con consecuencias sociales, y el conocimiento como el producto de las interacciones y riquezas entre los distintos componentes de la escuela y las estructuras del contexto. Dicho paradigma se construye en el interior de auténticas comunidades de aprendizaje y es abierto, flexible, al servicio de la misma vida. Argumento: Una escuela transformadora es aquella que tiene en su punto de mira al ser humano y su pleno desarrollo, que entiende la igualdad como progreso y que contribuye a construir una sociedad más justa y equitativa, una sociedad sostenible, capaz de mirar hacia el futuro con la suficiente flexibilidad y sabiduría como para cuidar su sistema físico o social de apoyo. Una escuela que se hace cargo de formar ciudadanos reflexivos y críticos, comprometidos en dicha transformación. Propuesta: Por tanto, necesita en primer lugar de un profesorado consciente de la magnitud del hecho educativo, que se decida a convertir su escuela en un lugar donde: Lo más importante sea la valoración de las personas y sus relaciones entre sí y con el contexto cercano. Se fomente el cultivo de las distintas inteligencias, favoreciendo el desarrollo de las emociones, la creatividad, y la vivencia de valores. Todos, profesorado y comunidad educativa en general, se atrevan a vivir experiencias creativas y sociales y sean respaldados por los organismos del contexto. La escuela sea un lugar para experimentar el ejercicio democrático de la ciudadanía.
Blanchard, M. & Muzás, D. (1997). Plan de Acción Tutorial en Secundaria. Elaboración, desarrollo y materiales (2ª ed.). Narcea. Madrid. Blanchard, M. & Muzás, M.D. (2005). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos (2ª ed.). Narcea. Madrid.
19
ESTEREOTIPO
E
Definición: El significado habitual de este recurso –aplicado a las personas– es el de la construcción de una imagen mental del grupo o del individuo representado. La necesidad de ubicarnos socialmente nos lleva a dibujar la personalidad o el comportamiento de quienes nos rodean, basándonos en una información mínima que nos transmiten, en algunos casos, estas mismas personas y, en otros, más numerosos, unas terceras. Clasificamos, de esta manera, Definicións en categorías. Los estereotipos tienen un componente cognitivo: es lo que pensamos; otro emocional: es lo que sentimos y, por último, tienen un componente conativo que nos mueve a actuar. Pueden ser positivos o negativos. Argumento: Son asimismo una forma de categorización social por medio del lenguaje. Es decir, sirven para simplificar las cosas y nos ayudan a comunicarnos. Agrupamos a las personas en categorías amplias (los blancos, las mujeres, los gitanos, etc.) o en categorías estrechas (mis amigos/as, mi familia, los Serrano, mis alumnos/as, etc.). Por otra parte, sirven para establecer las diferencias entre las distintas Categorías sociales. Propuesta: La elaboración mental del estereotipo, en su simplificación de la realidad, depende igualmente de la imagen que tengamos del mundo y de nuestra capacidad de trascender la auténtica dimensión cognitiva, a través de procedimientos de comparación, inferencia, interpretación y discusión, como define Neuner (1997:48) el aprendizaje de lo diferente.
Mead, R. (1994): International Management: Cross-cultural dimensions. Blackwell. Cambridge. Neuner, G. (1997): «The role of Sociocultural competence in Foreign Languaje Teaching and Learning». Council of Europe Publishing: 47 – 96. Estrasburgo.
20
IDENTIDAD
I
Definición: Identidad cultural, no somos responsables: nacemos en un contexto determinado, en una lengua impregnada de ideas, legados del pasado y de valores que nos transmiten una visión del mundo. También heredamos maneras de comportarnos, de organizar el espacio, de valorar el tiempo, gustos alimenticios, música, paisajes que irán construyendo nuestro universo mental. Todos estos elementos constituirán nuestra cultura esencial, es decir el dominio de códigos comunes que permiten entender el mundo y construir nuestra personalidad (Todorov, 2008). Argumento: El hecho de que estas identidades no coincidan entre sí y que se pueda ser albañil, joven y amante de la música clásica o una persona mayor apasionada de videojuegos, permite deducir que en todo individuo se produce el encuentro de varias identidades colectivas y hacen de él una persona forzosamente pluricultural que combinará estos elementos a su manera en la relación con otras personas. Se podría decir, por lo tanto, que cada cultura es en sí dinámica y en continuo proceso de transformación, de la misma manera que van evolucionando las propias sociedades: la incorporación de los derechos de las mujeres en numerosos países, la llegada de la democracia en otros, modifican sustancialmente la identidad cultural de éstos. Propuesta: Recordar esta pluralidad probablemente ayude a destacar los elementos que se comparten y que nacen de la libre elección. La identidad esencial se basa fundamentalmente en la memoria afectiva y la herencia impuesta es la base sobre la que se construye la personalidad. Es resaltando y valorando estas identidades individuales como la educación preparará a estos alumnos y alumnas para un proyecto social y político plural, diverso, pero común.
Ruiz de Lobera, Mariana (2004): Metodología para la formación en educación intercultural. Los Libros de la Catarata. Madrid. Todorov, Tzvetan (2008): El miedo a los bárbaros. Círculo de Lectores – Gutenberg.Barcelona.
21
INTERCULTURALIDAD
I
Definición: Interculturalidad damos nombre a una forma de mirar y comprender la diversidad humana en educación. El enfoque intercultural, que con frecuencia se confunde con un enfoque cultural o multicultural, pone el acento sobre los procesos y las interacciones que unen y definen a los individuos y a los grupos en relación los unos con los otros. Argumento: Enfoque intercultural en educación implica una mirada renovada de la diversidad cultural y está firmemente ligada a la renovación pedagógica impulsada desde ámbitos sociales y políticos progresistas. Lo intercultural cuestiona el enfoque multicultural, el cual, al ser aplicado en el sistema educativo, ha contribuido a hipertrofiar las diferencias humanas, las cuales se han utilizado como coartada para justificar el fracaso del sistema educativo con gran parte de los estudiantes. Se reivindica una educación plural y para todos, lo cual significa reconocer la diversidad como normalidad y suprimir algunas prácticas habituales en nuestras escuelas Propuesta: La renovación pedagógica, hoy por hoy, supone repensar la educación para hacerla buena para todos o, al menos, para muchos más de los que ahora se benefician de ella. Conseguirlo implica adoptar un enfoque que considera la diversidad cultural como normalidad evitando utilizar la diversidad como coartada para justificar el fracaso del sistema para proporcionar educación de calidad para todos y todas. Esta mirada es renovadora, pero no es nueva pues está ya presente en movimientos de reforma educativa que conocemos: la escuela nueva, las técnicas Freinet, la concientización de Freire, la escuela democrática de Dewey, la escuela abierta, la Institución libre de Enseñanza.
Dewey, J. (1963). Experience and education. Collier Books. New York. Grupo INTER (2005). Guía INTER. Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. Servicio de Publicaciones del MEC. Madrid.
22
LENGUA MATERNA:
L
Definición: Lengua que adquiere el ser humano de sus padres o dentro de su célula familiar; en ese entorno inmediato se adquiere de forma natural, sin intervención pedagógica ni reflexión lingüística consciente y, por lo general, es aquella en la que se tiene mayor grado de competencia lingüística cuando se conocen o dominan otras lenguas. (López, 2000) Argumento: Se entiende entonces que la lengua es ese medio de comunicación, y con el cual a través de un contenido, un código, medio, los seres humanos se entienden entre sí. Alumno: Es el individuo en el que se debe desarrollar el uso correcto de la lengua. Así también las condiciones que le permitan crear arte con la misma. Docente: Es el facilitador de actividades que fortalezcan en el alumno las capacidades y actitudes que vayan en pro de una mejor forma de comunicación. Contenido: Ya no se trata solo de gramática, sino de escuchar para entender y no para responder. Es parte de una educación emocional, para evitar la violencia y conflicto que hoy por hoy reina en nuestra sociedad.
Bagán, M. Á. (2009). CEFIRE. Obtenido de Metodologias http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/73850/mod_folder/content/0/Miguel_A._Fortea/ _didacticas_E-A_competencias_FORTEA_.pdf?forcedownload=1.
23
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
M
Definición: La mediación pedagógica se entiende como un proceso mediante el cual, el educador guía al educando con apoyos como pueden ser materiales, textos, instrucciones, cuestionamientos que posibiliten que el educando desarrolle un problema; se puede también entender, como el conjunto de herramientas, tanto físicas como cognitivas que pueden lograr que la educación llegue a su objetivo. (Universidad Interamericana para el desarrollo, Sin fecha) Argumento: Siempre se ha interpretado la misma como la resolución de conflictos, sin embargo como vemos esto puede ser una de las funciones de la mediación. Es importante resaltar que lo que logra la mediación es el desarrollo de las capacidades cognitivas, y que por lo tanto es un área, la cual debe ser fortalecida, en los docentes de todo nivel. Propuesta: Alumno: Es un participante activo de este proceso ya que es parte del proceso de enseñanza aprendizaje. No solo es un receptor, él también juega un rol activo en la mediación. Docente: Bajo esta perspectiva se debe formar en él un nuevo rol, una nueva forma de ver los procesos educativos. Además de capacitar nuevas capacidades didácticas y así evitar las prácticas educativas, que al menos en nuestro sistema educativo llevan décadas atrasadas. Contenido: Su principal cambio es que deja de ser un conocimiento aburrido, a-histórico, sin significado. Al contrario debe formar criterio, ser base para nuevos conocimientos.
Bouza, F. (2002). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-xeno3.pdf
24
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
M
Definición: “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes” (Bagán, 2009) Argumento: Aunque es una definición sencilla, esta adquiere poder según la teoría que la use. En la actualidad la escuela debe tener filosofía y el método debe concordar con la misma. Pero no por ello excluir a las demás. Alumno: Debe ser el foco de atención para escoger el método a seguir, lo que la filosofía institucional indique va encaminada a fortalecer al alumno, por lo que la selección del método es de vital importancia. Docente: Al ser el facilitador del acto educativo, sebe ser una persona que responda a la filosofía, que tenga el dominio del método a trabajar. Contenido: Según la metodología, tanto el contenido en sí, como la finalidad van a variar, lo más importante es entender que dentro del proceso educativo, los alumnos son lo más importantes, ya que muchas veces supeditamos a estos, por acabar un contenido.
López, A. G. (2000). Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford. Obtenido de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_e_06.pdf. Universidad Interamericana para el desarrollo. (Sin fecha). mimateriaenlinea. Obtenido de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/EEL/PMP/S05/PMP05_Lectura.pdf.
25
MIGRACIÓN
M
Definición: “Por migración entendemos los desplazamientos de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político administrativa”. (Ruiz García, 2002) Argumento: La migración no es algo nuevo para las sociedades humanas, a tal punto que se ha pensado que (la migración) es inherente a ellas (sociedades). Ya sea cierto o no, el problema no es en si el cambio, sino los motivos por los cuales grupos de personas tienen que emigrar. Propuesta: Alumno: Es importante un sistema escolarizado, donde se tome en cuenta la migración por parte de los alumnos, ya que muchos de ellos se ven en la necesidad de hacerlo, ya que los padres/madres deben buscar la manera de mantenerlos, y al menos en nuestro país es generalmente con Docente: Así como el anterior al ser sujeto del proceso educativo, debe de entender que no todos los alumnos tienen un mismo nivel de calidad de vida y por ello debe estar preparado, para poder trabajar con un estudiante que debe migrar. Contenido: La estandarización de un contenido puede ser factible, sin embargo cabe recordar que en nuestro país eso es complicado. Sin embargo no por eso imposible, algunos cursos deben tener una misma basé y luego otros se r complemento más no trascendentales en la formación de los estudiantes.
Ruiz García, A. (2002). Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved= CE4QFjAHahUKEwiKtZeU5eHHAhXH9x4KHRh6DbU&url=http%3A%2F%2Fcatarina.udlap.mx%2Fu dl_a%2Ftales%2Fdocumentos%2Flri%2Fguzman_c_e%2Fcapitulo1.pdf&usg=AFQjCNFADSBEGd2ft oLQH8BnyH
26
MOTIVACIÓN
M
Definición: Voluntad de aprender, entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno. (Mollá, 2013) Argumento: Generalmente se ha confundido la motivación con la incentivación, la motivación es intrínseca, por lo que nuestro esfuerzo debe estar encaminado a lo segundo, sin embargo, como personas podemos influir en los motivos que tengan los estudiantes para lograr el fin educativo. Propuesta: Alumno: Relacionándolo con la perspectiva antes propuesta, es materia de trabajo el hacer compatible los motivos que tengan los estudiantes, con las finalidades del proceso educativo. Docente: Aunque no es su tarea primordial, si es indispensable que el docente sepa incentivar para mantener vivos los motivos que tengan los estudiantes para el buen desarrollo del proceso educativo. Contenido: Siempre se cuestiona que el contenido no motiva al estudiante, sin embargo a veces no es el contenido sino la forma y la finalidad. Mucho tiene que ver lo que se pretende y en este caso el medio con el que se quiere lograr. Todo contenido inventiva el estudio, siempre y cuando los motivos que se tengan estén claros y exista el camino correcto para aprenderlos.
Mollá, A. M. (2013). motivacion. Obtenido de http://motivacion.euroresidentes.com/2013/12/motivacionsegun-autores.html
27
MULTICULTURALIDAD
M
Definición: Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo. (HEGOA, Sin fecha) Argumento: Multiculturalidad es el reconocimiento de la coexistencia de varias culturas, es el inicio del camino para llegar a la interculturalidad. Lo importante de la multiculturalidad es lograr que se reconozca en el otro una persona similar, no menos ni más, sin embargo históricamente eso no ha sido así. Propuesta: Alumno: Acá se encuentran las personas en las que se deben generar los cambios de mentalidad, Guatemala sufrió durante el conflicto armado interno, de muchas generaciones que discriminaron, se dividió la sociedad cultural y socialmente. Ahora es el momento de, sin olvidar la memoria histórica, hacer que las nuevas generaciones a través de la multiculturalidad se encaminen a la convivencia de las mismas. Docente: Siempre se espera que sea el iniciador del cambio, sin embargo vemos como muchos de ellos, generalmente predican, pero no son actores de la convivencia entre culturas, Contenido: Es conveniente que a pesar de sistematizar algunas materias, ciertos aspectos como la cultura se puedan organizar dependiendo del área geográfica, sin identidad no se puede avanzar.
Cervantes Escuela Internacional. (2014). Blog sobre español y enseñanza ELE. Obtenido de http://elblogdecervantesenmalaga.blogspot.com/2014/02/multilinguismo-y-plurilinguismo.html
28
PLURILINGÜISMO
P
Definición: El plurilingüismo se refiere al contacto de estas lenguas, a la interrelación que se establece entre ellas, más allá de la mera presencia simultánea. Dicho lo cual, podemos hablar de sujetos multilingües, y sujetos plurilingües. (Cervantes Escuela Internacional, 2014) Argumento: Semejante al multiculturalismo, se puede indicar que el mayor inconveniente es que los grupos étnicos, especialmente las generaciones jóvenes van olvidando su cultura su idioma, su identidad. Se habló antes de la importancia del lenguaje, pues socialmente la riqueza de varios idiomas, es algo que se debe resguardar. Propuesta: Alumno: Debe iniciarse por el fortalecimiento de la identidad, a través de la cultura el idioma, para que al ser adulto, logre la unidad dentro de la diversidad que tanto necesita nuestro país. Docente: Aunque a veces se piense que como adultos es difícil aprender algo nuevo, lo más importante que demuestre el interés, el deseo por conocer otro idioma, algo que lleve al estudiante a la aceptación del plurilingüismo. Contenido: Dentro del CNB el contenido del idioma materno en las comunidades indígenas parte del supuesto que los alumnos lo dominan, y aunque en un buen porcentaje es cierto, el problema se da con los que en definitiva no tienen ni idea del idioma. Por lo que el contenido debe ser analizado, lo más importante es lograr una identidad y el compartir con los otros grupos étnicos.
Cervantes Escuela Internacional. (2014). Blog sobre español y enseñanza ELE. Obtenido de http://elblogdecervantesenmalaga.blogspot.com/2014/02/multilinguismo-y-plurilinguismo.html
29
VALORES INDISPENSABLES
V
Definición: Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. (Ortiz, 2015) Argumento: Es interesante ver como en las relaciones interpersonales entre nuevas generaciones y adultos, los valores han cambiado radicalmente. Algunos hablan de pérdida de valores, algunos otros indican que no se pierde lo que nunca se ha aprendido. Ya sea lo uno o lo otro, la escuela debe reforzar, pero la familia es la que debe educar los valores. Si será bueno que como parte de la comunidad educativa se oriente a los padres y madres, para que ellos puedan cumplir con su obligación. Propuesta: Alumno: Es el individuo en quien recae la formación de los valores, en la era de la tecnología lo más importante es saber conjugar los valores con los intereses de las nueva generaciones. Docente: Debe tener un equilibrio emocional bien desarrollado, hoy vemos como el profesorado tiene mucho estrés, gasta mucho tiempo en corregir conductas, o solo intenta dar clases sin que le importen los valores, lo que lleva a que el proceso educativo no sea productivo. Contenido: Acá la cuestión es que el contenido ha sido generalmente teórico, y es el cambio que debe darse, el problema es que generalmente los valores son subjetivos y las notas objetivos, lo cual nos indica un distanciamiento entre ambas, Ahora bien, los valores no deben ser a nuestro parecer motivo de calificación, si un motivo de evaluación, pero para ir analizando cómo mejorar. Y no como medio para promover o reprobar a un estudiante.
Ortiz, I. F. (2015). solohijos.com. Obtenido de http://www.solohijos.com/web/que-son-los-valores-y-por-queson-tan-importantes-en-la-educacion/
30
XENOFOBIA
X
Definición: Al rechazo y/o discriminación del que viene de fuera del grupo de pertenencia (esencialmente del grupo de pertenencia nacional o nación) lo llamamos xenofobia. Una de las formas más frecuentes de xenofobia es aquella que se hace en función de la raza, y le llamamos racismo. (Bouza, 2002) Argumento: Como vemos la xenofobia siempre ha existido, en Guatemala lleva más de 500 años, los pueblos vencidos en la invasión en el 99% de esos años no ha tenido las mismas ventajas que la de los grupos dominantes, de acá que, la importancia de la interculturalidad estriba en lograr erradicar la misma. Propuesta: Alumno: Este término termina completando lo que como ideal pretende nuestro sistema educativo del ser humano. Se espera que el estudiante sea un individuo con libertades y obligaciones, que piense en los demás, que interactúe y valores a otros grupos culturales. Docente: El papel del docente implica ir de las teorías, a la práctica, salir del aula, contemplar a la sociedad y orientar los cambios que pueda tener. Contenido: Lo más importante de este aspecto es que siendo teórico es difícil que se aprenda. El contenido no es el responsable, sino lo que los que tienen el rol de facilitar el aprendizaje.
HEGOA. (Sin fecha). bantaba. Obtenido de http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%C3%B3n_2_Sesi%C3%B3n_1.pdf?r vision_id=34450&package_id=34415.
31
CONCLUSIONES:
En el proceso de aprendizaje, cada día más, se vuelve importante que la interacción entre los sujetos de la comunidad educativa se realice bajo un nuevo paradigma de interrelaciones. Especialmente aquella donde el alumno depende del docente. Esto para dar paso a uno verdadera teoría de construcción educativa. La inclusión del padre de familia se hace pertinente, ahora no es solo que asiste a reuniones de entrega de notas, sino que sea parte importante, en la formación de valores, de las nuevas generaciones. El lenguaje no es inocente. Las palabras no son simples envoltorios: transmiten ideas, visualizan representaciones del mundo, forman a nuestro alumnado en valores para el ejercicio de una ciudadanía responsable. El lenguaje es herramienta de comunicación y se percibe no sólo en función de la claridad de expresión de quien desea transmitir el mensaje sino en función del «mercado» al que va dirigido. A través del lenguaje, «vendemos » productos, en este caso palabras, detrás de las cuales está la ideología que influirá directamente en nuestros alumnos y alumnas. En la medida en que percibamos el valor de las palabras y su significado, alejado de manipulaciones interesadas, transmitiremos la sensibilidad suficiente para que cada cual ejerza su derecho a una lectura crítica, que le permita formarse una opinión personal sobre la realidad.
32