Rev cient univ odontol dominic 2014 1 (1)

Page 1

• Departamento de Investigación UOD • https://revistacientificauod.wordpress.com/ ISSN: 2409-­‐5400 ….

Enero – Abril 2014 • Año 1 • N úmero 1

Universidad

Odontológica Dominicana (UOD)

” ”Cualidades deseables en un Investigador Científico”. Página 05.

“Incidencia Del Cuarto Conducto O Mv2 En Primeros Molares Superiores Permanentes. Universidad Odontológica Dominicana. 2012”. Página 30.


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD) Departamento de Investigación • Enero – Abril 2014 • Año 1 • Número 1 • www.InvestigacionUOD.wordpress.com

§

§

CUERPO EDITORIAL FUNDADORES Dra. Vilma Deschamps de Báez Dr. Manuel E. Colomé Hidalgo DIRECTOR Dr. Manuel E. Colomé Hidalgo

§

EDITOR Dr. Demian A. Herrera M.

§

COMITÉ EDITORIAL Presidenta Dra. Xiomara Ballast, ODO. Secretaria Dra. Coral Silié. ODO. Miembros Dr. Cesar Matos, MD. Dra. Nathalia Montero, MD. Dra. Fabiola Lapaix, MD.

§

CONSEJO DE ASESORES -­‐ Dra. Francisca Rivas (RD) -­‐ Dr. Franklin J. Gómez (RD) -­‐ Dr. Yeison Arias (España) -­‐ Dra. Gelica Rongo (Canadá) Circulación: Electrónica Edición y Diagramación: Departamento de Investigación y Posgrado Santo Domingo Oeste. RD

Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana (UOD), publicación cuatrimestral fundada en el año 2014 por la Dra. Vilma Deschamps de Báez y el Dr. Manuel E. Colomé Hidalgo. Es el órgano científico de la Escuela de Odontología de la Universidad Odontológica Dominicana (UOD). Sus oficinas están instaladas en la sede central de la universidad, en la avenida 27 de febrero Esquina Calle 1ra. Las Caobas, aportado postal 1237, Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono: (809) 560-­‐7461 (Salto Automático), Fax: (809) 560-­‐7524, Email: InvestigacionUOD@gmail.com. A esta dirección deben enviarse los trabajos y/o toda correspondencia. Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana (UOD) acepta, para fines de publicación, trabajos de interés médico que sean rigurosamente inéditos y que cumplan con las normas establecidas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. El Cuerpo Editorial de la Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana (UOD) no es responsable por los conceptos emitidos en los trabajos que aparezcan firmados por sus autores. Los artículos médicos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos a los autores.

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

1


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

R e v i s t a C i entífica

UNIVERSIDAD

Odontológica

DOMINICANA

•Departamento de Investigación • Enero – Abril 2014 • Año 1 • Volumen 1 • Número 1 • www.uod.edu.do•

Índice Editorial. …………………………………………………………………………………………..……………………………………………4

ARTICULO INVITADO “Cualidades Deseables En Un Investigador Científico.”……………………………..…………………………………..5

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

2


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

“Retos y Desafíos Éticos de la Investigación Científica en República Dominicana: “Análisis Teleológico del Proceso de Publicación y Difusión Científica” 2014”. ………………………………………………………………11

Artículos De Investigación Originales

“Análisis Del Sistema De Vigilancia De Infecciones De Transmisión Sexual: Síndrome De Dolor Abdominal Bajo En Mujeres, República Dominicana, Enero 2004 – Diciembre 2011.”……………………………………………………………………………………………………………………………..……………16 “Caracterización Epidémica De Brote De Fiebre Del Dengue En La Comunidad De Los Mameyes, Semana Epidemiologia 30 A La 42 Del Año 2012”. …………………………………………………………………………25 “Incidencia Del Cuarto Conducto O Mv2 En Primeros Molares Superiores Permanentes, Universidad Odontológica Dominicana. 2012”. ………………………………………………………………………………………………30

Artículos De Revisión

“Aporte De La Odontología Forense En El Ámbito Criminalista En La República Dominicana Mayo – Agosto 2012”. ………………………………………………………………………………………………………………………………35 “Halitosis Versus Autoestima Y Relaciones Sociales”. ………………………………………………………………….39 “Reseña Sobre Patologías Clínico – Quirúrgicas Del Cuello, De Importancia Para La Consulta Odontológica”. …………………………………………………..…………………….………………………………………………… 41

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

3


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Editorial

LA ATENCIÓN PRIMARIA, RETOS Y DESAFÍOS EN UN MERCADO COMPETITIVO. El concepto de Atención Primaria de Salud, nace en la “Cumbre de Alma Ata” aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-­‐Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se define como: ... “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.” Analizando la definición de la misma en el contexto social, se obtiene un principio muy noble: “La Atención de Personas”, el bienestar del paciente, de la comunidad. En función de estos lineamientos es que debe basarse nuestro criterio a la hora de plantearnos el tema de la atención primaria y tratar de responder a aquellas interrogantes y opiniones encontradas en cuanto a la aplicación de las resoluciones del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS). El rol que se plantea asumir el sector de las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) es de ser un administrador y fiscalizador del proceso, manejando la salud de la comunidad como si fuera una empresa, tratando de generar ingresos, aminorar costos, aumentar beneficios, violando la ley 87 – 01 en donde se habla de igualdad y equidad en los procesos. Esta visión desvirtúa más aun el actual concepto a los enfermos y transformándolos en “clientes”, lo que se traduce a corto plazo en una deshumanización de la medicina, y colocando al médico como un intermediario, un empleado de un sistema corporativo en el cual somos un obrero más en la cadena de mando. Se trata por todos los medios posibles de imponer la salud como un negocio y no como un derecho que está consagrado en los artículos 22 a 27 del acápite de los derechos económicos, sociales y culturales de la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 que reza de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica [...]” y en nuestra Carta Magna. Entonces nosotros nos preguntamos: ¿Esto es realmente la atención primaria que merecemos?

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

4


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Dr. Manuel E. Colomé Hidalgo Profesor de la Catedra de Epidemiología Director de la Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana (UOD)

Artículo Invitado

“CUALIDADES DESEABLES EN UN INVESTIGADOR CIENTÍFICO” “La ciencia son hechos. De la misma manera que las casas están hechas de piedras, la ciencia está hecha de hechos. Pero un montón de piedras no es una casa; y una colección de hechos no es necesariamente ciencia”. (Jules Henri Poincaré, -­‐ Ciencia e hipótesis)

Dr. Bartolo García Molina* Doctorado en Filosofía del Lenguaje (PhD), Maestría en Educación Superior, Universidad Complutense de Madrid.*

evaluando tesis de maestría, he llegado a la conclusión de que no se necesita ser genio, ni siquiera ser excepcionalmente inteligente para producir conocimiento científico, aunque obviamente eso ayuda, como lo muestra la historia de la ciencia. También he logrado identificar diez cualidades comunes a los investigadores y escritores científicos, todas ellas cultivables o susceptibles de ser desarrolladas mediante el esfuerzo tesonero, aunque a unos les cuesta más que a otros, dependiendo de su configuración cerebral y mental. Esas cualidades son curiosidad, creatividad, formación teórica, acuciosidad, dedicación, flexibilidad, honestidad, altruismo, visión y competencia discursiva. Es posible que se puedan identificar otras, pero por el momento podemos ir trabajando con estas en la formación de investigadores-­‐escritores científicos competentes y efectivos. Paso a sustentar mi propuesta. 1. Curiosidad: La curiosidad nos inquieta, nos intriga, nos concita el interés por saber, nos lleva

En los libros de metodología de la investigación científica, en los de epistemología y en los de filosofía de la ciencia se suele hablar de las características del conocimiento científico, del lenguaje científico, del método científico, y con menos frecuencia, de los principios de la ciencia. Pero a todos se nos suele olvidar que existe ciencia porque existen investigadores científicos. Sin científicos no hay ciencia, y por tanto, tampoco discurso científico. De ahí, que resulta necesario para una didáctica de la investigación y de la redacción científicas, reflexionar sobre las cualidades que debe poseer o cultivar quien aspire a producir conocimientos científicos. Después de algunos años trabajando el discurso científico, enseñando redacción científico, leyendo artículos científicos y asesorando y

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

5


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

a plantear interrogantes y, finalmente, nos impulsa a actuar. La curiosidad es la fuerza inicial del conocer. Es un querer saber qué son las cosas que percibimos; o por qué o el cómo de esas cosas. Es ella la que nos convierte en observador perspicaz, comprobador tenaz y en experimentador audaz. No importa que cuando no se tenga la competencia investigativa los experimentos sean ingenuos, y las comprobaciones toscas. Con el tiempo, se irán perfeccionando. Einstein se atrevió a afirmar que él no tenía ningún talento especial, sino que era un hombre apasionadamente curioso. La curiosidad es la forma primigenia del amor al conocimiento. Nace de la capacidad de asombro ante la belleza, la injusticia, el dolor, lo nuevo o lo desconocido. Se necesita sensibilidad para percibir lo extraordinario en lo que para otros puede ser lo cotidiano. En esto coinciden el artista, el filósofo y el científico, pero canalizan sus respuestas por sistemas semióticos o con géneros discursivos distintos. El escultor, el pintor, el poeta, el músico, el pensador, el filósofo y el científico no serían tales sin capacidad de asombro que es una respuesta de su sensibilidad. Del asombro pasan a la curiosidad, y de la curiosidad a la acción creativa. Albert Einstein, citado por Carlos Blank (2000: 3) expresó: «El hombre busca construirse, de la manera que le sea más conveniente, una imagen lúcida y simplificada del mundo, y por tanto superar el mundo de la experiencia intentando reemplazarlo, hasta donde sea posible, por esta imagen. Esto es lo que hacen, cada uno a su modo, el pintor, el poeta, el filósofo especulativo y el científico natural». 2. Creatividad: Sin creatividad no se pueden formular métodos novedosos y efectivos de investigar. Los caminos de la ciencia no están preconcebidos. El investigador científico cuenta con las experiencias que llegan otros investigadores, con su propia experiencia de investigador, con los principios del método

científico, con los principios de la ciencia y con sus conocimientos de metodología de investigación científica, pero debe ser capaz de producir el diseño de investigación apropiado para dar respuesta a cada problema de investigación. En muchas ocasiones, el factor más difícil de la investigación científica es inventar el cómo comprobar o falsar las hipótesis formuladas o conseguir los objetivos planteados, lo cual conlleva crear métodos y herramientas de investigación. La creatividad permite pensar en formas nuevas de realizar las investigaciones, incluso aquellas para las cuales ya se han formulado métodos. La creatividad también se manifiesta en la forma de convertir los datos en hechos científicos. Aunque el discurso científico tiene su superestructura, la cual ayuda a la producción científica, una dosis de creatividad permitirá darle más plasticidad, elegancia e interés. Los modelos y las metáforas de la ciencia son un buen ejemplo de eso. Max Black, un físico, matemático y filósofo de la ciencia, no un poeta, afirmó en su libro Metáforas y modelos, que acaso toda ciencia tenga que empezar con metáforas y acabar con álgebra; pero que es posible que sin la metáfora nunca hubiese existido álgebra alguna. También afirmó que la ciencia, como las humanidades y la literatura es un asunto de imaginación. Popper (1974: 174), en cambio señala: «Después de todo, la ciencia no es más que una rama de la literatura y trabajar en ciencia es una actividad humana como la construcción de una catedral». En el proceso de producción científica, el investigador crea metáforas y modelos que le permitan establecer vinculaciones y relaciones entre datos que parecen estar alejados o no vinculados. Así se crean similitudes antes no observadas. Como afirma Paul Ricoeur (Metáforas vivas, 1980:332) «Y aunque la realidad nunca permita el ser poseída totalmente por nosotros, al menos siempre nos

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

6


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

quedará el poder evocador, seductor y conmovedor de la metáfora viva». Por eso, apunta Poincaré (2007) que para hacer ciencia es necesario algo más que la pura lógica. Y David Locke (1997), con su característico radicalismo a favor de la creatividad científica, afirmó: Para trabajar lo inefable, el poeta y el científico solo pueden metaforizar. Hay quienes creen que el científico es un técnico frío, impersonal. Que su trabajo consiste en seguir procedimiento al pie de la letra, sin caer en la más mínima subjetividad. Es como si se esperara del científico que use solo las redes neuronales ejecutivas y el pensamiento lógico, o vertical como lo llama De Bono (1998). Quienes así piensan, terminan rechazando la creatividad porque la confunden con la fantasía. Olvidan que la fantasía es solo una de las manifestaciones de la creatividad; y que de hecho, el científico a menudo echa mano de lo que Edward de Bono llama pensamiento lateral o divergente, el cual es una fuente inagotable de creatividad. 3. Formación teórica: Para producir conocimiento se necesita conocer. Comenzando con la formulación de los problemas de investigación, siguiendo con el diseño metodológico y terminando con la explicación de los hallazgos, el investigador científico requiere de una formación general y una especializada en el área temática de la investigación. Los hechos científicos no son los datos o evidencias que se reúnen, más bien es la explicación que se hace con ellos y sobre ellos. Paradójicamente, se investiga de lo que se sabe, aunque no lo que se sabe. Quien no tiene formación teórica en la disciplina a la que corresponde la investigación no podrá siquiera formular apropiadamente los problemas de investigación, y por supuesto, no podrá evaluar los hallazgos, y mucho menos explicarlos.

La ciencia, como afirma Poincaré (2007: 345) es una forma de unir los hechos que las apariencias separaban, aunque estuvieran ligados por un cierto parentesco natural y oculto. La ciencia, en otras palabras, es un sistema de relaciones. Para unir los hechos y para descubrir y establecer redes de relaciones temáticas, conceptuales y teóricas se necesita tener formación teórica sólida en el área especializada a la cual pertenece la investigación. Esta cualidad del investigador científico está relacionada con el principio de la teoricidad de la ciencia y la característica de la explicatividad del discurso científico. 4. Acuciosidad: La acuciosidad provee al investigador del instinto necesario para ahondar en la observación de los fenómenos y buscarles nuevas aristas de contemplación y de explicación. La curiosidad, la creatividad y la formación teórica unidas a la acuciosidad permiten al investigador no solo cuestionar, observar y explicar los fenómenos, sino también penetrar más allá de lo evidente. Dotan al observador de una especie de rayos X que les permiten sondar la realidad: ver lo invisible para otros y escuchar lo inaudible para los demás. Esta cualidad está relacionada con la característica de explicatividad del discurso científico. 5. Dedicación: Toda empresa para ser exitosa requiere dedicación, pero cuando se trata de hacer ciencia o producir conocimiento científico, esta exigencia es mayor. Aunque no se puede exigir a los investigadores una consagración permanente, sostenida, (aunque es lo ideal), sí debe hacerse por lo menos mientras se ejecuta un proyecto o diseño de investigación. Se requiere de constancia, sistematicidad y disciplina de trabajo. En el proceso de producción, las labores esporádicas son de escaso rendimiento, por lo que se requiere asumir como un compromiso importante el trabajo continuo de investigar y escribir

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

7


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

informes y artículos científicos. La asiduidad en la producción científica produce un efecto sinérgico indispensable para culminar con éxito una empresa científica seria. Más que de una inteligencia excepcional, la empresa científica demanda dedicación, esfuerzo, sistematicidad y constancia. La inteligencia ayuda, claro que sí, pero sin la dedicación es un desperdicio. A Thoma Alva Edison se le ha atribuido la frase de que «el genio es 1% inspiración y 99% transpiración». En el caso de la ciencia, yo sería más conservador y diría: «La producción científica es 50% inteligencia e inspiración y 50% transpiración». 6. Flexibilidad: El investigador científico debe huir del dogma y de las conclusiones preconcebidas. Aunque persigue algunos objetivos epistémicos como comprobar o falsar hipótesis, se atiene a las evidencias objetivas. No trata de ajustar los hechos a sus objetivos o teorías, sino que está dispuesto a modificar sus propias concepciones, si las evidencias lo aconsejan. Aunque sigue una teoría, admite que existen otras perspectivas teóricas, incluso que la suya puede ser modificada o falsada. Es esa flexibilidad la que le permite aprovechar e incorporar en su investigación factores y variables no contempladas inicialmente pero que en el proceso se pueden revelar como relevantes para llegar a conclusiones válidas. Ese es el caso, por ejemplo, de las variables extrañas. Esta amplitud de mente del científico está en consonancia con el principio de falibilidad de la ciencia. 7. Honestidad: La flexibilidad no es suficiente. Se requiere además de una alta dosis de honestidad profesional e intelectual. El investigador científico, contrario al polemista, al pseudocientífico y al charlatán acepta sus desaciertos con honestidad. Para él, la ciencia progresa tanto con los aciertos como con los desaciertos de los investigadores, si estos son honestos. La honestidad es una forma de amar

la verdad. Como la verdad es discursiva, debe revelarse en el discurso. Para Poincaré (2007: 61), «La búsqueda de la verdad ha de ser la meta de nuestra actividad, en realidad es el único fin digno de ella». Para ese mismo científico «No hay que tener miedo de la verdad porque ella es lo único bello» (ídem, p. 62). Esta cualidad está en correspondencia con el principio de la objetividad de la ciencia. 8. Altruismo: El científico es un altruista. Todo su desvelo y sacrificio tienen como norte contribuir al avance de la ciencia, y por vía de consecuencia, al bienestar de la humanidad. Los científicos producen conocimiento, no solo resuelven problemas epistémicos, pues ese conocimiento debe contribuir al avance de la sociedad, a mejorar la producción de bienes y servicios, y por tanto, a mejorar las condiciones de vida de la humanidad. Sin los aportes de la ciencia, el planeta no podría albergar su actual población. Tampoco la calidad y promedio de vida serían el que tenemos hoy. Cierto que el conocimiento científico puede ser aplicado para perjudicar a la humanidad, pero ese es un problema axiológico, ético y político que escapa al ámbito de la ciencia. El ideal del científico es contribuir al bienestar general de la humanidad, independientemente de que «la tecnología se convierta en hacha en mano de un demente», como lamentó Einstein. 9. Visión: El investigador científico no se lanza a buscar datos a diestra y siniestra. Él tiene una visión global de los datos y evidencias que quiere y para qué los quiere. Esto le permite focalizarse en sus búsquedas; y relacionar sus hallazgos con otros aspectos del plan de investigación (antecedentes, hipótesis, marco teórico etc.); evaluar los resultados e insertar sus hallazgos en el cuerpo de conocimientos científicos existentes, lo cual le evita el compartimentalismo en que suele caer el conocimiento especializado. El investigador tiene una visión global clara de hacia dónde va,

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

8


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

cómo lo hará, para qué lo hará y qué implicaciones podrían tener sus hallazgos. Quien no sabe lo que busca, para qué lo busca y la trascendencia de lo que busca, cualquier resultado es igual. 10. Competencia discursiva. Las evidencias no son el fin de la investigación científica, ni siquiera los datos. Lo que mueve al científico es el amor al conocimiento, específicamente, al hecho científico, el cual se construye en el discurso, a partir de los insumos que proporciona el proceso de investigación. Es en el discurso donde se relaciona todo el proceso y los elementos de la producción científica. El hecho científico es en última instancia una red de relaciones discursivas o textuales. Es ahí donde se encuentran y fusionan todos los componentes de la investigación científica. La ciencia se construye en el discurso. Sin textos científicos no hay ciencia, por tanto, el científico debe ser un escritor especializado. Los hechos científicos son hechos discursivos, se crean en el discurso a partir de las evidencias o de los razonamientos. «En efecto, la imagen positivista de la ciencia como el producto de observaciones o registros empíricos carentes de sesgo teórico previo, como una suerte de aparato mágico en el que por un lado entran datos y salen teorías por el otro, constituye una imagen que revela una total ingenuidad y está completamente superada», afirma con razón Carlos Blank (2000: 49). En conclusión: Estas cualidades favorecen la formación, primero de una actitud científica; luego, de una mente científica; y finalmente, de un cerebro científico. Al poner a trabajar constantemente las zonas del cerebro

relacionadas con el conocimiento científico, se produce mayor número de sinapsis entre neuronas que tienen que ver con el proceso de producción científica, se establecen nuevas redes neuronales para procesar el discurso científico y se prepara al cerebro para la producción de pensamientos divergentes que estimulan la creatividad, los cuales serían un complemento del pensamiento lógico. Algo importante es que para desarrollar estas cualidades no hay que ser especialmente dotado; más bien, hay que querer ser un buen investigador, y asumir la consagración que esto implica. La creatividad, por ejemplo, sostiene De Bono (1998) se desarrolla, como otras habilidades del ser humano, con ejercicios sistemáticos. En este decálogo subyace una concepción de la ciencia y su discurso. Está implícito un rechazo a la falsa contraposición entre ciencia y humanidades, ya que el discurso científico es el puente entre las humanidades y la ciencia. NOTAS PARA LA REVISIÓN DEL ARTÍCULO La curiosidad es lo que mueve la lectura o escucha de los relatos, noticias, anécdotas, chismes; las visitas a museos, ciudades, bibliotecas; la búsqueda de respuesta a lo

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

9


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

desconocido; en fin, el deseo de conocer. Parafraseando a Sartre, la curiosidad es dignidad epistémica del conocimiento. (Bartre habla de la dignidad epistémica de deseo). “Se nos habla continuamente del deseo, pero no del placer, el deseo tendría una dignidad epistémica, pero no el placer” (Barthes, 1993: 93). NOTA: Realmente de lo que se debería hablar es de la dignidad REFERENCIAS

epistémica de la duda, o de la curiosidad, que es una forma de dudar (BGM).

1. Bartes, Roland. 1993. El placer del texto. Siglo XXl, México. 2. Black, Max. 1966. Modelos y Metáforas. Tecnos, Madrid. 3. Blank, Carlos. 2000: Metáforas y modelos científicos. 4. Bono, Edward (de). 1998. El pensamiento lateral: manual de creatividad. Paidós, Barcelona. 5. Holton, Gerald. 1982. Ensayos sobre el pensamiento científico en la época de Einstein. Alianza Editorial, Madrid. 6. Locke, David. 1997. La ciencia como escritura. Frónesis, Madrid. 7. Losee, John. 1979. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, Madrid. 8. Palma, Héctor A. 2008. Metáforas y modelos científicos. Libros del Zorzal, Buenos Aires. 9. Poincaré, Henri. 2007. El valor de la ciencia. KRK Ediciones, Oviedo. 10. Poincaré, Henri. 2002. Ciencia e hipótesis. Espasa-­‐Calpe, Madrid. 11. Popper, Karl. 1974. El conocimiento objetivo. Tecnos, Madrid. 12. Ricoeur, Paul Metáforas vivas. 1980. Ariel, Barcelona

RETOS Y DESAFÍOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN REPÚBLICA DOMINICANA: “ANÁLISIS TELEOLÓGICO DEL PROCESO DE PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA” 2014.

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

10


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Dr. Manuel E. Colomé Hidalgo* Maestrando de Bioética, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. República Dominicana. El ciclo de la investigación científica comprende diez pasos fundamentales según explica Neil J. Salkind en su libro “Métodos de investigación”, 1 correspondiendo el último paso del ciclo a la publicación de resultados. La difusión científica representa la fase final del proceso de la investigación, de nada sirve investigar sin la difusión oportuna de los resultados en medios adecuados de difusión (Boletines, Revistas o Journals). La Revista Científica representa la herramienta científico – académica por excelencia a la hora de difundir un hallazgo científico. Los autores recuren ella con la finalidad de reclamar la autoría de sus ideas, comunicar hallazgos, contar sus experiencias, diseminar noticias sobre personas, instituciones, productos técnicos y comerciales, entre otros; todo esto a fin de poder responder a la necesidad informativa de la comunidad científica.

1

Neil J. Salkind es el autor del Ciclo de la Investigación Científica, una formulación de pasos a seguir a la hora de aplicar el método empírico-­‐analítico aparte de la forma convencional que se extrae de su obra Métodos de Investigación.

11

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


Breve Reseña Histórica. La historia de las revistas científicas se remonta al año 1665, cuando la revista francesa: “Journal des sçavans” y la inglesa: “Philosophical Transactions of the Royal Society” publicaron de forma sistemática resultados de investigaciones de la época.i En nuestro país la historia, se puede dividir en dos periodos, según el Dr. Fernando Fernández, en su artículo: “Publicaciones periódicas médicas en República Dominicana: situación en el último decenio”: Un periodo médico-­‐ farmacéutico (1891-­‐1941) en el que se describen las precariedades de la época, la baja cobertura de los servicios de salud, el auge de la homeopatía y los boticarios, donde el pueblo prefería solicitar asistencia sanitaria en una farmacia antes que acudir a un galeno y por tanto abundaban las revistas e informaciones de tipo farmacéutico que se difundían por los diarios de la época, y un periodo de consolidación (1926) donde comienzan a aparecer las primeras publicaciones médicas continuas 2 Según la tendencia mundial en los países industrializados (Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, entre otros) existe una revista por cada 800 médicos. En nuestro país, en el año 1987 existían 25 revistas científicas, para el 1994 había 45 títulos y actualmente según datos del LATINDEX 3 tenemos 218 revistas indexadas en el país. Posicionamiento Global de la Investigación en América Latina y el Caribe.

2 Fernández, F. (1995, 01). Publicaciones periódicas

médicas en República Dominicana: situación en el último decenio (1985-­‐1994). Revista Médica Dominicana, 56, 40-­‐ 45. 3

LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) es un sistema de información académica, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica; sistema es fruto de la cooperación entre distintas instituciones de 23 países.

El avance mundial de la investigación en biomedicina en los últimos años ha sido asombroso, el conocimiento científico se renueva cada año con nuevos protocolos de atención, nuevos tratamientos, ya que las ciencias están sometidas continuamente a un proceso de escrutinio y renovación. La investigación y la tecnología representan indicadores de desarrollo de un país según la UNESCO. Son muchos los avances procedentes de Latinoamérica, la proporción de investigadores a nivel mundial se distribuye de la siguiente manera: países en desarrollo pasó del 30% en 2002 al 38% en 2007. Estados Unidos (20%), Europa (20%), China (20%), Japón (10%) y Federación de Rusia (7%). Aunque la proporción representada por los investigadores de las naciones desarrolladas sigue siendo preponderante, la proporción de publicaciones científicas producidas en ellas ha experimentado también una disminución, ya que pasó del 84% en 2002 al 75% en 2008. La proporción de las publicaciones producidas por China se multiplicó por más de dos en ese mismo periodo, pasando del 5,2% al 10,6%, aunque el índice de citas de sus artículos fuese inferior al de la tríada formada por los Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón. La producción de artículos científicos ha aumentado también en América Latina, en parte debido al número de publicaciones producidas por Brasil.4

4

Aunque los Estados Unidos, Europa y el Japón sigan encabezando, a nivel mundial, las inversiones dedicadas a la Investigación y Desarrollo (I+D), la competitividad de los países emergentes, con China a la cabeza, es cada vez mayor. Esta es la conclusión que se desprende del Informe Mundial de la UNESCO sobre la Ciencia 2010, presentado el 10 noviembre en la sede de la Organización con motivo de la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

12 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


La Divulgación Científica y Web 2.0 El internet ha marcado un hito en el camino a la globalización y la modernización de la comunicación, las revistas científicas no están exentas de ello y por tal razón, hoy en día la nueva tendencia es publicar en revistas electrónicas para luego indexar las mismas en las numerosas bases de datos de las distintas bibliotecas virtuales. La web 2.0 tiene la ventaja de que es libre, abierta y gratis. El concepto de Web 2.0 es tan amplio que no solo abarca las revistas científicas y bases de datos, también tenemos el concepto de “comunidades prácticas” 5 de la mano de la eHalth6, donde existen redes sociales en las cuales convergen miles de científicos compartiendo archivos, datos, informaciones y debatiendo sus hallazgos entre los miembros. Las Publicaciones Biomédicas en República Dominicana: ¿Utopía o Distopía? En República Dominicana el interés real por publicar artículos científicos ha disminuido mucho en la última década, esto obedece a múltiples causas entre las cuales destacamos: el bajo presupuesto que dedica el estado y las instituciones especializadas para la investigación, la inexistencia de líneas de 5

Las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. Etienne Wenger ha estudiado las Comunidades de práctica y las ha definido como un “grupo de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones”. 6

La eHealth es el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la salud. Los ejemplos incluyen el tratamiento de los pacientes, la realización de la investigación, la educación del personal de salud, el seguimiento de las enfermedades y la vigilancia de la salud pública.

investigación precisas, la poca o nula cultura del quehacer científico entre otras, sin embargo existe otro elemento a tomar en cuenta, un elemento que se encargó de eliminar cualquier vestigio de interés por el tema: Otorgar puntaje por los concursos médicos, amparados bajo el “Reglamento General de Único de Concursos Médicos”, que nace de la ley 60 – 97 sobre la “Organización de los Cuerpos Médicos en los Hospitales de la República Dominicana”. El Dr. Jesús Feris Iglesias al igual como el Dr. Hugo Mendoza (en su época, con sus valiosos esfuerzos dirigidos a proyectar la cultura de la investigación en nuestro país, dejando como uno de sus legados el Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil), también se refiere al tema, en su columna publicada en un periódico de circulación nacional, habla sobre el impacto negativo que ha tenido esta medida ya que no agrega ningún valor científico. Aunque como bien él dice, no podemos criticar estos artículos debido a que muchas veces cuentan con presupuesto y carecen de entrenamiento en metodología de la investigación. Estos artículos precariamente elaborados, son aceptados por diferentes revistas científicas de nuestro país y posteriormente son validados para ser publicados para fines de concurso, todo esto para que los aspirantes tengan la oportunidad de aspirar a una residencia médica en el sistema de salud. La Asociación de Editores de Revistas Biomédicas (ADOERBIO) es la entidad encargada en nuestro país de velar por el cumplimiento de las normas internacionales y nacionales para validar artículos y revistas científicas. Es deber del Editor de la revista, velar por el cumplimiento de las normativas que establece ADOERBIO y los organismos internacionales, sin embargo en la práctica habitual, existe una debilidad institucional y un vacío de autoridad a la hora de regular una revista y publicar un artículo, ya que los 13

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

directivos de las revistas solo se preocupan por los beneficios económicos que pueden generar por la publicación de la misma, situación que no es nueva ni exclusiva de nuestro país, ya que el famoso premio nobel de medicina el Dr. Randy Schekman ya había externado su deseo de nunca volver a publicar en revistas como Science, Nature o Cell, por el daño que estas le están provocando a las ciencias. Entre sus argumentos, el nobel describe que para los editores de la revistas prima más el impacto que pueda tener un estudio que su propia calidad. El biólogo Peter Lawrence de la Universidad de Cambridge sostiene posturas similares a las de Sheckman a la vez que se hace una autocrítica sobre el tema declarando textualmente que: “Muchos investigadores son plenamente conscientes de cómo la evaluación del trabajo científico y su tasación por los burócratas está asesinando la ciencia”. Perspectiva de la Investigación y Publicación científica en los Actores Clave del Sector. Las Universidades, hacen todo lo que pueden para fomentar la investigación pese a la carencia de recursos, sin embargo no cuentan con ningún programa de formación académica en investigación ya que quizás no lo consideren económicamente rentable. La mayoría de las revistas no tienen mucha calidad y no cumplen con los requisitos internacionales para ser utilizadas como referencia por otros países. El INTEC, la PUCMM y la UNPHU son las únicas con revistas reconocidas en el país y en el extranjero, en contraposición a la universidad estatal que debería ser el ejemplo nacional. ADOERBIO no tiene una página web ni mucho menos una dirección física a la cual acudir en busca de información, por tanto aparentemente no hay un medio de contacto fácil, tal parece que la única forma de contactar es mediante el uso de “informante clave” y preguntas a terceros para escuchar en boca de otros

información sobre como contactar con su directiva, ya que carece de una vía institucional, al parecer ADOERBIO se ha quedado al margen de la tecnología; todo esto quizás debido al poco interés que hoy en día exhiben los nuevos profesionales de la salud por la investigación y al no tener el Estado Dominicano una política de investigación. La última actualización digital de sus normas recopilada por la Revista Médica Dominicana data del año 1995. Colegio Médico Dominicano (CMD), al no contar con una estrategia de desarrollo ni un plan de trabajo, básicamente funciona más bien como un gremio y no como un Colegio, donde la lucha por un aumento de sueldo y lograr que el partido político siga dos años más en el cargo son más importantes que cualquier cosa. La limitación principal es que el mandato de la Junta Directiva es muy corto (2 años, amparado bajo la ley 68 – 03) para ejecutar alguna política de interés, además de que las personas electas generalmente no tienen ningún interés o mérito científico y académico para ocupar la posición, y en caso de que haya cierto tipo de interés y el incumbente tenga los méritos suficientes, entonces se imponen sobre él las brechas y limitaciones del sistema. Ministerio de Salud, quien está llamado también a ser un ente regulador, no tiene una política de investigación y desarrollo clara, delega su responsabilidad en Reuniones y Comisiones, y como bien había dicho un Presidente Dominicano: “Si quieres que algo no tenga solución, envíalo a una comisión”. Otro factor es que los intereses políticos de terceros priman sobre las buenas intenciones de cualquier Ministro, y por tanto cierran el camino. Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil (CENISMI), creado mediante el decreto 243-­‐86 el 31 de marzo de 1986, con la finalidad de fomentar, planificar y organizar

14

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

investigaciones en materia de salud materna infantil, una obra del célebre Dr. Hugo Mendoza, hoy en día se encuentra “haciendo de tripas corazón” para poder salir adelante, con recursos muy limitados. A pesar de todo fue la única institución cuya publicación de su boletín se mantuvo cuatrimestral periódicamente durante muchos años, gracias a la visión y el sacrificio del Dr. Eddy Pérez Then (discípulo de Mendoza) y su equipo incansable equipo de investigadores. A manera de conclusión: ¿Qué nos dice la Bioética sobre todo esto? Partiendo de la denuncia del Dr. Schekman, podemos tener una idea para entablar un debate, y cuestionarnos si realmente vale la pena los esfuerzos que hacen grupos de investigación en todo el país para publicar sus hallazgos. Si tuviéramos un presupuesto sustancioso para la investigación, ¿De qué nos sirve si no podemos publicamos artículos con calidad? ¿Para qué queremos fomentar la cultura de la investigación si vamos a beneficiar a las corporaciones del negocio editorial científico? Será que hemos tocando fondo, o simplemente esta situación es la punta del iceberg. Nuestra sociedad postmoderna sufre una crisis axiológica, proveniente de la consolidación de la crisis epistemológica, donde nos cuestionamos sobre el verdadero rol que debemos tomar en la vida. Esta crisis ha profundizado en la sociedad a tal punto que el hedonismo impera, buscando la satisfacción personal a como dé lugar. El investigador durante el proceso de investigación, debe situarse en el marco de la moralidad, tomando como norte la creatividad, la espontaneidad, la aceptación de los hechos, la resolución de problemas dejando a un lado los prejuicios. La divulgación de los hallazgos

científicos, debe considerarse la expresión más pura del saber de las ciencias bajo la más noble de las intenciones. En síntesis, la bioética no nos dice nada, la bioética la hacemos nosotros con nuestros argumentos y nuestras acciones, las cuales nos hacen un llamado a reflexionar sobre el camino que estamos tomando, al mismo tiempo que nos damos cuenta que no solo por ser un país en desarrollo se da esta situación, sino que ocurre también en países industrializados, viendo nosotros nuestra situación en un espejo donde somos nada más y nada menos que el reflejo del mundo. Recomendaciones § Levantamiento de un Censo Nacional de Investigadores en Salud. (El censo servirá también para coordinar investigadores en áreas de interdisciplinas, transdisciplinas y otros espacios de gestión del conocimiento). § Conformación de una Sociedad Especializada de Investigadores en Salud. § Descentralización/modernización de ADOERBIO y su apertura a la Difusión 2.0 y la eHealth. § Aumento del presupuesto de investigación en salud. § Creación de una Ley de fomento a la investigación científico – tecnológica. § Diseño curricular de un programa de formación científica para jóvenes investigadores. § Nombramiento de funcionarios públicos que coordinen la política de estado en investigación y gestión del conocimiento, con un adecuado perfil basado en competencias, vocación de servicio, ética, capacidad probada y experiencia en materia de investigación.

15

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I §

Elaboración de Plan Programático: “Estrategia Nacional de Investigación en Salud”, involucrando a los actores clave

de la salud, gobierno, sociedad civil, sociedades especializadas, universidades, entre otros.

REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5.

Kronick, D. (1976). A history of scientific and technical periodicals (ed., Vol., pp.). New York, New York: Scarecrow Press. Iglesias, J. (2013, 12). La necesidad de una revista médica científica de calidad. Hoy Digital. Recuperado 01, 2014, de http://hoy.com.do/la-­‐necesidad-­‐de-­‐una-­‐revista-­‐medica-­‐cientifica-­‐de-­‐calidad/ Mendoza, H. (1996, 09). Apuntes sobre la investigación y las publicaciones científico-­‐médicas en la República Dominicana. Archivos Dominicanos de Pediatría, 32, 96-­‐99. Asociación Dominicana de Editores de Revistas Biomédicas (ADOERBIO). (1995, 05). Normas de evaluación de revistas biomédicas dominicanas*. Revista Médica Dominicana, 56, 78-­‐79. Corbí Quiñonero, M. (2012). la crisis axiológica raíz de todas las crisis que sufre nuestro mundo: Cómo manejarnos con ella (1 ed., Vol., pp.). New York, New York: CETR.

Artículos de Investigación Original

“ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO EN MUJERES, REPÚBLICA DOMINICANA, ENERO 2004 – DICIEMBRE 2011.” Colomé Hidalgo, Manuel Emilio* Médico Entrenado CBEC. Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo, XI Cohorte. Tutora: Cecilia Then. Dirección General de Epidemiología, calle Santo Tomas de Aquino # 1, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana.

RESUMEN

Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de las bases de datos de Vigilancia Epidemiológica del Sub Sistema de Alerta Temprana, durante el periodo 2004 – 2011. Definición de Caso Para Vigilancia Sindrómica: Dolor abdominal inferior o coito doloroso; con flujo vaginal, dolor abdominal inferior al palpar o temperatura superior a 38 ºC. Los datos obtenidos se expresaron en medidas de tendencia central, de frecuencia y

Antecedentes: Las Infecciones de Transmisión

Sexual son la principal causa prevenible de infertilidad en la mujer. En República Dominicana anualmente se diagnostican más de 10,000 casos de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Desde el año 1997 se inicia la vigilancia intensificada de las ITS. Material y

16

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

proporciones utilizando programas de procesamiento y análisis de bases de datos. Resultados: Se captaron 493, 558 casos. Promedio de 1,173 casos por semana. La distribución de casos por semana demostró un aumento exponencial del número de casos. Se observa un acentuación de los casos en las SE48 (2005), SE40 (2006), SE02 (2008), SE26 (2009), SE18 (2010), SE11 (2011) con un pico máximo en el año 2005. Las provincias con mayor número de casos durante los últimos 8 años fueron: Independencia, Pedernales, Hato Mayor, Monte Plata y Barahona. Los grupos de edad más afectados fueron: de 15 a 64 años: 399,070 casos (81%), 5 a 14 años: 45,854 casos (9.3%), Mayores de 65 años: 36,790 casos (7%). La tasa de incidencia acumulada total fue de 1,019 casos por cada 100,000 habitantes. Conclusiones: En las últimas semanas de cada año se observa una disminución de la captación de casos, marcando así una tendencia en el patrón de comportamiento de la enfermedad. Existe un aumento exponencial anual de los casos de ITS: Síndrome de Dolor Abdominal Bajo. Las provincias fronterizas (Independencia, Pedernales y Barahona) y las provincias de la Región Este (Hato Mayor y Monte Plata) son las más afectadas. Los grupos de edad afectados en mayor proporción corresponden a la población sexualmente activa. Recomendaciones: Continuar los esfuerzos de la vigilancia epidemiológica, con atención especial a la región fronteriza. Determinar si la baja captación de casos a final de año se debe a un subregistro del sistema de vigilancia o a la época del año. Mejorar el llenado y reporte de fichas en las provincias de Dajabón, Elias Piña, Pedernales y San José de Ocoa, ya que en algunos años aparecen con cero eventos reportados. Elaborar campañas de educación y comunicación dirigidas a ciudadanos dominicanos y haitianos ya que las mayores zonas endémicas de la enfermedad son habitadas principalmente por extranjeros

haitianos. Palabras Clave: Dolor Abdominal Bajo, Vigilancia, ITS. ABSTRACT Background: Sexually Transmitted Infections are the leading preventable cause of infertility in women. In the Dominican Republic, annually more than 10,000 cases of sexually transmitted infections (STI) were diagnosed. Since 1997, the enhanced STI surveillance begins. Material and Methods: A descriptive, cross-­‐sectional databases Epidemiological Surveillance Sub Early Warning System was conducted during the period 2004-­‐2011. Surveillance Case Definition for Syndrome : lower abdominal pain or painful intercourse , vaginal discharge, lower abdominal feel pain or temperature above 38 ° C. The data were expressed in measures of central tendency, frequency and proportions using processing programs and database analysis. Results: 493, 558 cases were selected. Average of 1,173 cases per week . The distribution of cases per week showed an exponential increase in the number of cases. One stress cases in SE48 (2005 ) , SE40 (2006 ) , SE02 (2008 ) , SE26 (2009 ) , SE18 (2010), SE11 (2011 ) with a peak in 2005 is observed . The provinces with the highest number of cases during the last 8 years were: Independencia, Pedernales , Hato Mayor, Monte Plata and Barahona. The most affected age groups were 15 to 64 years: 399.070 cases (81 % ), 5 to 14 years: 45,854 cases ( 9.3 % ) , Over 65 years : 36.790 cases (7 %). The overall cumulative incidence rate was 1,019 cases per 100,000 population. Conclusions: A decreased uptake of cases are seen in recent weeks of each year, marking a trend in the behavior pattern of the disease. There is an exponential increase in annual cases of STIs: Low Abdominal Pain Syndrome. The border provinces (Independencia, Pedernales and Barahona ) and the provinces of the Eastern Region (Hato Mayor and Monte Plata) are the most affected . The age groups are affected to a greater

17

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

proportion of the sexually active population. Recommendations: Continue ongoing epidemiological surveillance, with particular attention to the border region. To determine whether the low uptake of cases at year-­‐end is due to underreporting of the surveillance system or the time of year. Improve filling and report cards in the provinces of Dajabón, Elias 1. INTRODUCCION

Piña, Pedernales and San José de Ocoa, since in some years appear with zero events reported. Develop education and communication campaigns for Dominican and Haitian citizens, as higher disease endemic Haitian aliens mainly inhabit areas. Keywords: Lower Abdominal Pain, Surveillance, ITS. mayor incidencia. Se desconoce la magnitud de otras patologías como la Clamidia y el Herpes Simple. Pese a todo esto, se ha evidenciado un aumento en la prevalencia anual por cada 100,000 habitantes en base a los registros de Enfermedades de Notificación Obligatoria. iv De toda la población que vive con VIH/SIDA, el 4.3 por ciento ha tenido una ITS.v

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) representan uno de los mayores problemas de sanidad pública dentro de las enfermedades transmisibles. Cada año se registran 448 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual (ITS) curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis), principalmente en los hombres y mujeres de 15-­‐49 años. El mayor número de nuevas infecciones se produjeron en la región de Sudamérica y el sudeste de Asia, seguida de África subsahariana y América Latina y el Caribe. La tasa más alta de casos nuevos por cada 1,000 habitantes se produjo en el África subsahariana. Las tasas de infección pueden variar enormemente entre países de la misma región y entre las poblaciones urbanas y rurales. En general, sin embargo, la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual tiende a ser mayor en los residentes urbanos, en las personas solteras, y en los adultos jóvenes.ii En Puerto Rico, las ITS son comunes. En 1998, 1.1 de cada mil habitantes fueron tratados por alguna ITS, mientras que en 2001-­‐2002, la cifra aumento a 1.5 por cada 1,000. La detección de Clamidia aumentó en 78% y la de Gonorrea en un 32%.iii

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1990 recomienda un enfoque de manejo sindrómico para el diagnóstico y el tratamiento oportuno de las ITS. El enfoque sindrómico es un enfoque científico que permite ofrecer un tratamiento accesible, inmediato y eficaz. Además, en algunos síndromes es más costo-­‐eficaz que las pruebas de laboratorio. El enfoque sindrómico comprende los siguientes síndromes: Secreción uretral, flujo vaginal, ulcera genital, edema de escroto, bubón inguinal, conjuntivitis neonatal y dolor abdominal bajo. El Síndrome de Dolor Abdominal Bajo, consiste en una infección de los órganos internos del aparato reproductor femenino (útero, trompas, ovarios) y del peritoneo, causada por bacterias que ascienden desde la vagina y el cérvix, lo que se conoce también como: Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI). La EPI es una enfermedad muy seria, puede causar peritonitis, abscesos intrabdominales, sepsis y muerte, así como

En el país se registran anualmente más de 10,000 casos de Sífilis, Blenorragia, Linfogranuloma Venéreo y Chancro Blando, siendo las dos primeras las de

18

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

también complicaciones asociadas a cicatrices residuales (embarazos ectópicos, infertilidad, entre otras). La EPI puede ser causada por gonorrea, clamidia o sobrecrecimiento de bacteriano anaeróbico. Frecuentemente es de tipo polimicrobiana. En todo Dolor Abdominal Bajo en la mujer debe considerarse la posibilidad de una EPI.

Definición de Caso Para Vigilancia Sindrómica: Dolor abdominal inferior o coito doloroso; con flujo vaginal, dolor abdominal inferior al palpar o temperatura superior a 38 ºC.vi Los datos fueron verificados sistemáticamente y corregidos en la base del sistema previa verificación de las fichas. Los datos son recopilados por el Sistema Automatizado de Alerta Temprana (SAT) semanalmente a través del formulario EPI – 1, comparando la información con semanas previas y con las mismas semanas del año previo, buscando patrones anormales del comportamiento de la enfermedad. Luego se realizó un monitoreo grafico por semana. Para el procesamiento de los datos se utilizó la hoja de cálculo de Microsoft Office: Excel 2007 y el Programa Epivigila, una instrumento para el análisis de datos de Vigilancia Epidemiológica, el cual incorpora las fichas de los sistemas de registro y los reporta generando informes organizados en tablas o gráficos. Se calcularon tasas, proporciones y promedio.

Es importante mantener una estricta vigilancia de esta enfermedad, ya que las consecuencias son devastadoras para la salud de la población sexualmente activa y afecta la calidad de vida. El objetivo de este análisis es describir la caracterización de los casos captados por el sistema de vigilancia epidemiológica de ITS con atención al síndrome de dolor abdominal bajo en mujeres de la República Dominicana durante los años 2004 – 2011, en tiempo, lugar y persona. 2. MATERIAL Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, fundamentando en el análisis de base de datos del Sistema de Alerta Temprana (SAT) de los casos reportados del Subsistema de vigilancia de infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA, con atención al Síndrome de Dolor Abdominal Bajo en Mujeres desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 de enero 2004 hasta la semana 52 de diciembre 2011. Se realizó una descripción de las características de los casos captados del SAT situando las mismas en tiempo, espacio y persona para estudiar su comportamiento.

Descripción del Sistema Población Bajo Vigilancia: Toda población sexualmente activa en riesgo de contraer la infección. Objetivos del Sistema de Vigilancia §

La definición de caso que se utilizó es la del enfoque sindrómico propuesto por la OMS, Según las Normas Nacionales de ITS/VIH/SIDA vigentes desde el año 2007.

§

§

Conocer el comportamiento de las ETS en variables de tiempo, lugar y persona. Identificar grupos y factores de riesgo entre la población para priorizar intervenciones. Monitorear las tendencias a través del tiempo.

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

19


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Detectar cambios en los patrones de transmisión. Monitorear los indicadores de contacto. Desarrollar un sistema de vigilancia en base a un manejo sindrómico que nos permita reducir la posibilidad de diagnósticos clínicos incorrectos. Poder desarrollar un tratamiento efectivo a los casos sospechosos de ETS en su primera visita al centro de salud.

§ § §

§

Salud Pública y Asistencia Social del Gobierno de la República Dominicana. 3. RESULTADOS 3.1 Distribución en el Tiempo. Desde el inicio de la vigilancia se han detectado 493,558 casos de Síndrome de Dolor abdominal bajo en mujeres, para un promedio de 1,173 casos por semana. Se observa un acentuación de los casos en las SE48 (2005), SE40 (2006), SE02 (2008), SE26 (2009), SE18 (2010), SE11 (2011), variando en algunas semanas, lo que evidencia una tendencia progresiva al aumento en cada año. También se observa una disminución muy marcada de los casos en las últimas semanas de todos los años.

Los centros de prestación de servicios de salud públicos y privados notifican los casos, en los todos los niveles de atención a nivel nacional. La Vigilancia de las ITS está a cargo de la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGESITSS), dependencia del Ministerio de

Gráfico 1. Series y Tendencias de Casos por Semana Epidemiológica de ITS: Dolor Abdominal Bajo en Mujeres, República Dominicana 2004 -­‐ 2011. 3000 2500

Casos

2000 1500 1000 500

2004-01 2004-11 2004-21 2004-31 2004-41 2004-51 2005-09 2005-19 2005-29 2005-39 2005-49 2006-07 2006-17 2006-27 2006-37 2006-47 2007-05 2007-15 2007-25 2007-35 2007-45 2008-03 2008-13 2008-23 2008-33 2008-43 2008-53 2009-10 2009-20 2009-30 2009-40 2009-50 2010-08 2010-18 2010-28 2010-38 2010-48 2011-06 2011-16 2011-26 2011-36 2011-46

0

Semanas Epidemiológicas Totales

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). En el año 2005 se observa un pico de incidencia muy significativo, siendo este el año de mayor detección de casos durante toda la historia del sistema. 3.2 Distribución Geográfica

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

20


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Tasa de Densidad de Incidencia de ITS: Dolor Abdominal Bajo en las 5 Primeras Provincias de Mayor Incidencia. República Dominicana. 2004 – 2011. Leyenda # PROVINCIA TASA [1] Independencia (358. 58) [2] Pedernales (307.95) [3] Hato Mayor (296.53) [4] Monte Plata (287.35) [5] Barahona (266.96) Tabla 1. Distribución de Tasa de Incidencia Acumulada por 100,000 habitantes de ITS: Dolor Abdominal Bajo por Provincia. República Dominicana 2004 – 2011.

PROVINCIA Azua Baoruco Barahona Dajabón Distrito Nacional Duarte El Seibo Elias Piña Espaillat Hato Mayor Independencia La Altagracia La Romana La Vega María Trinidad Sánchez Monseñor Nouel Monte Cristi Monte Plata Pedernales Peravia Puerto Plata Salcedo Samaná San Cristóbal San José de Ocoa San Juan San Pedro de Macorís Sánchez Ramírez Santiago Santiago Rodríguez

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

65.44 6.36 128.21 0.95 12.84 59.83 19.87 0 3.75 13.19 239.81 1.45 61.62 12.34 95.75 14.14 45.10 153.45 149.20 108.77 70.02 144.94 168.07 140.10 0 66.91 40.71 34.74 79.05 48.23

103.14 17.51 134.93 0 112.61 96.65 13.55 1.19 9.56 57.83 77.35 16.15 3.44 40.93 67.90 7.41 69.45 127.26 0 61.35 50.59 142.84 54.69 36.15 0 61.76 90.70 49.33 52.53 50.99

264.18 23.30 362.98 69.12 58.12 137.31 109.28 71.21 53.43 312.99 312.04 124.39 30.84 255.99 192.34 122.94 130.95 138.31 0 32.50 30.77 120.06 140.61 26.45 130.46 84.98 162.86 204.87 149.03 104.49

71.42 42.07 293.98 21.54 71.19 167.12 131.87 34.12 89.36 245.64 266.71 3.63 11.18 99.61 242.56 85.29 110.23 176.78 0 40.58 117.89 95.17 206.42 11.49 74.25 84.90 73.06 162.45 92.35 50.50

137.52 101.84 359.88 146.06 152.68 77.94 161.50 10.48 102.46 306.70 373.68 79.30 31.01 226.31 185.32 210.20 142.76 348.49 467.34 100.79 67.93 92.26 142.49 188.25 340.02 193.46 119.12 159.29 211.36 16.37

173.05 65.85 287.15 8.01 166.02 76.43 283.69 0 142.68 358.39 255.77 9.71 36.91 350.40 301.75 230.79 139.86 350.13 221.86 110.50 65.01 56.38 14.56 254.11 315.93 164.41 108.16 167.57 178.12 2.24

171.04 141.93 278.80 178.78 182.15 104.30 283.24 67.43 75.31 453.41 347.38 131.24 166.12 254.55 388.15 182.60 255.48 407.23 392.95 115.11 83.10 81.16 266.33 272.59 334.41 145.80 381.16 326.14 254.46 5.60

143.82 273.89 289.76 155.21 148.40 119.10 358.12 62.86 77.10 624.09 995.85 158.23 210.85 262.52 430.85 249.63 311.90 597.13 308.40 142.30 198.32 72.59 251.71 232.33 358.67 187.47 489.06 519.95 305.12 62.77

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

21


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Santo Domingo Valverde TOTAL PAIS

2.25 3.19 47.06

9.18 47.03 51.47

45.47 73.95 103.11

51.74 90.58 83.59

73.57 148.30 145.54

113.63 183.15 160.02

142.51 211.46 201.21

147.02 134.69 227.40

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

Durante los últimos 8 años, las tres principales provincias con las tasas de incidencia acumulada más altas de casos captados de ITS fueron: 2004: Independencia (239.81), Samaná (168.07) y Monte Plata (153.45). En el 2005: Salcedo (142.84), Barahona (134.93) y Monte Plata (127.26). En el 2006: Barahona (362.98), Hato Mayor (312.99) e Independencia (312.04). En el 2007: Barahona (293.98), Independencia (266.71) y Hato Mayor (245.64), En el 2008: Pedernales (467.34), Independencia (373.68) y Barahona (359.88). En el 2009: Hato Mayor (358.39), La Vega (350.40) y Monte Plata (350.13). En el 2010: Hato Mayor (453.41), Monte Plata (407.23) y Pedernales (392.95). En el 2011: Independencia (995.85), Monte Plata (597.13) y Sánchez Ramírez (519.95). La información fue captada por 1724 centros públicos y privados de la red de servicios de salud. 3.3 Distribución en Persona De los 493,558 casos de ITS: Dolor abdominal bajo en mujeres la distribución total hasta por grupo de edad fue de: 15 a 64 años: 399,070 casos (81%), 5 a 14 años: 45,854 casos (9.3%), Mayores de 65 años: 36,790 casos (7%), 1 a 4 años 7,684 casos (2%), Menores de 1 año: 2,263 casos (0.4%) Sin especificar edad 1,897 casos (0.3%).

Gráfico 2. Distribución por Grupos de Edad de Casos de ITS: Dolor Abdominal Bajo en Mujeres, República Dominicana 2004 -­‐ 2011.

100%

Grupo Etario

90% 80%

De 15 a 64 años

70%

Mayores de 65 años

60% 50%

De 5 a 14 años

40%

De 1 a 4 años

30% 20%

Sin especificar edad

10%

Menores de 1 año

0% Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

El grupo de edad más afectado fue el de 15 a 64 años con un promedio anual de casos de 79.24 por ciento, seguido del grupo de 5 a 14 años con un promedio anual de casos de 10.16 por ciento y el grupo de mayores de 65 años con un 7.56 por ciento. 4. DISCUSION

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

22


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

La definición de casos concuerda con la utilizada por los organismos internacionales. vii Los grupos de edad mayormente afectados son de 15 a 64 años (81%), considerada una población de alto riesgo concordando con otros estudiosviii. La Distribución temporal de la enfermedad cambia constantemente dependiendo de la región geográfica y las determinantes sociales de la enfermedad, por lo que guarda diferencia atendiendo al país de origen. Sin embargo en los últimos años existe una tendencia mundial al aumento de los casos de ITS debido a la globalización, al turismo, el incremento de la prostitución y la poca efectividad de las medidas de salud pública implementadasix.

del país, teniendo su pico máximo en el año 2005. En las últimas semanas de cada año se observa una disminución de la captación de casos, marcando así una tendencia en el patrón de comportamiento de la enfermedad. Existe un aumento exponencial anual de los casos de ITS: Síndrome de Dolor Abdominal Bajo. Las provincias fronterizas (Independencia, Pedernales y Barahona) y las provincias de la Región Este (Hato Mayor y Monte Plata) son las más afectadas. Los grupos de edad afectados en mayor proporción corresponden a la población sexualmente activa. La tasa de incidencia acumulada total fue de 1,019 casos por cada 100,000 habitantes.

5. CONCLUSIONES Durante los años 2005 – 2011 se detectaron brotes epidémicos en diferentes provincias 6. RECOMENDACIONES -­‐ Continuar los esfuerzos de la vigilancia epidemiológica, con atención especial a la región fronteriza. -­‐ Determinar si la baja captación de casos a final de año se debe a un subregistro del sistema de vigilancia. -­‐ Mejorar el llenado y reporte de fichas en las provincias de Dajabón, Elías Piña, Pedernales

y San José de Ocoa, ya que en algunos años aparecen con cero eventos reportados. -­‐ Elaborar campañas de educación y comunicación dirigidas a ciudadanos dominicanos y haitianos ya que las mayores zonas endémicas de la enfermedad son habitadas principalmente por extranjeros haitianos.

REFERENCIAS

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY

23


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

1.

2.

3.

4. 5.

6.

7. 8.

Mary-­‐Ann Shafer, Anna-­‐Barbara Moscicki (2006). Sexually Transmitted Infections, 2006. pp. 1–8. Departamento de Salud de Puerto Rico, División de Prevención de ETS/VIH/SIDA, Oficina de Vigilancia de ETS, 2000-­‐2010. República Dominicana, Secretaria de Estado de Salud Pública. Normas Nacionales para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos. 11va Edición. Santo Domingo, 1998. ONUSIDA, Informe anual de situación del SIDA Mundial, Washington, 2003/04/05. SESPAS, DIGECITSS, Normas Nacionales para la prevención, atención y mitigación de las infecciones de transmisión sexual y Sida en la República Dominicana. 1era Edición. República Dominicana. 2007. SESPAS, DIGECITSS, Informe anual de Vigilancia Epidemiológica del VIH y el SIDA, División de Vigilancia Epidemiológica DIGECITSS, R Dominicana, de 1983 al 2006. Domínguez Luciano, Díaz José. Seminario de Enfermedades de Transmisión Sexual. Departamento de Dermatología, Hospital General Manuel Gea González. México. 2008. Rodríguez Pichardo A. Dermatitis artefacta. En: Dermatología y Psiquiatría. Historias clínicas comentadas. Francesc Grimalt, John A Cotterill (eds). Grupo Aula Médica. SA. Madrid 2002. pp 143-­‐163.

“CARACTERIZACION EPIDEMICA DE BROTE DE FIEBRE DEL DENGUE EN LA COMUNIDAD DE LOS MAMEYES, SEMANA EPIDEMIOLOGIA 30 A LA 42 DEL AÑO 2012”. Colomé Hidalgo, Manuel Emilio*; Batista Figuereo Luz M**. *Médico / **Enfermera, Entrenados CBEC. Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo, XI Cohorte. Dirección General de Epidemiología, calle Santo Tomas de Aquino # 1, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana.

RESUMEN Objetivo: Describir un brote de Fiebre del Dengue en la comunidad de los Mameyes de la provincia de Santo Domingo Este, de la semana epidemiológica 30 a la 42 del año 2012. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal desde la semana epidemiológica 30 a la Semana 24 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Epidemiológica 42. Definición operativa de caso: “Todo paciente con fiebre de 38°C o más durante cinco días consecutivos”. Se utilizó la ficha de Vigilancia Epidemiológica de Dengue del Ministerio de Salud para recolectar datos e iniciar la búsqueda activa de febriles casa por casa en la localidad de los Mameyes. Se tomaron muestras de sangre venosa a los febriles positivos para su posterior análisis. Resultados: La media de casos por semana fue de 1.84. El 58 por ciento corresponde al sexo masculino El grupo de edad más afectado fue el de 5 a 14 años en ambos sexos (54%). Durante las semanas de estudio se detectaron 33 casos sospechosos y se confirmaron por laboratorio 8 casos. Discusión: El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas, como lo es el municipio de los Mameyes. El grupo de 5 – 14 años es el grupo más afectado, concordando con García y Colaboradores. El sexo más afectado fue el masculino, con un 58 por ciento. El dengue clásico fue la manifestación predominante en todos los casos, presentando similitudes con otros estudios. Conclusión: Se confirma la presencia de un brote de infección por virus del dengue. La intervención de las autoridades fue oportuna. Recomendaciones: Control de vectores, participación comunitaria, vigilancia entomológica. Palabras Clave: Brote, Fiebre, Dengue. ABSTRACT Objective: To describe an outbreak of Dengue fever in the community of the province Mameyes Santo Domingo, the epidemiological week 30 to 42 of 2012. Material and Methods: A descriptive, cross-­‐sectional from EW 30 to EW 42. It was established as operational case definition: "Any patient with fever of 38 ° C or more for five consecutive days." We used the tab Dengue Epidemiological Surveillance of the Ministry of Health to collect data and initiate an active search for febrile every house in the town of Los Mameyes. Samples of venous blood to the positive febrile for further analysis. Results: The average number of cases per week was 1.84. 58 percent were males age group most affected was 5 to 14 years for both sexes (54%). During study weeks 33 suspected cases were detected and confirmed by laboratory 8 cases. Discussion: Dengue occurs in tropical and subtropical climates around the world, particularly in urban and semi-­‐urban areas, as is the town of Mameyes. The group of 5 to 14 years is the most affected group, agreeing with Garcia et al. The most affected sex was male, with 58 percent. Classic dengue was the predominant manifestation in all cases presenting similarities with other studies. Conclusion: Our results confirm the presence of an outbreak of dengue virus infection. The authorities' intervention was timely. Recommendations: Vector control, community participation, entomological surveillance. Keywords: Outbreak, Fever, Dengue. nivel mundial y el continente americano no 1. INTRODUCCION es la excepción, donde más de 35 países reportan transmisión de la enfermedad y en En todo el mundo se estima que el los últimos años ha sido responsable de número de afectados por dengue se brotes y epidemias que han costado la vida encuentra entre los 50 millones y los de muchas personas.x En julio de 2012 la 100 millones de personas cada año, con un prensa nacional reporta que el Hospital total de medio millón que necesitan atención Infantil Dr. Robert Reid Cabral notificó que hospitalaria por estar en riesgo de muerte y durante ese mes se habían duplicado los que dan lugar a unos 12,500 fallecimientos. casos de dengue con relación al año 2011 y El Dengue es un problema de Salud pública a que para esa fecha había más de cien 25 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

internamientos en dicho centro asistencial.xi Se realizó un estudio descriptivo, de En los días subsecuentes, se activó la corte transversal utilizando la definición búsqueda activa de casos por parte del operativa de caso establecida en la Guía de Ministerio de Salud Pública e informan a la Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad prensa que se están tomando las medidas del Denguexiv. La recolección de los datos se preventivas de lugar.xii Posterior a esta realizó mediante la ficha de vigilancia situación, la Dirección Municipal de Salud de Epidemiológica Para Dengue según las Santo Domingo Este, (Área II), recibió Normas Nacionales para la Vigilancia reportes de centros de salud privados, en Epidemiológica del Ministerio de Salud donde notificaban el ingreso de varios Públicaxv. Una vez detectado un caso se pacientes diagnosticados de Dengue realizaba visita domiciliaria iniciando la correspondientes a la semana búsqueda activa de casos febriles. Los casos epidemiológica 17. Por lo que el Equipo de febriles positivos se les tomaban muestras Epidemiologia del Área II decide realizar una para realizar prueba rápida por método de intervención. Hasta la fecha se han ELISA. Los datos obtenidos fueron analizados reportado 60 casos sospechosos de Dengue. por Excel y Epi Info, utilizando proporciones y Se prevé un aumento de casos de Dengue, frecuencias, presentados en cuadros y debido a los efectos del paso de la Tormenta gráficas para su análisis e interpretación. Tropical Ernesto y una Onda tropical sobre el Canal de la Monaxiii en nuestro país, y otros fenómenos climatológicos venideros. 2. MATERIAL Y METODOS 3. RESULTADOS 3.1 Tiempo Grafico 1. Canal Endémico de la Enfermedad de Fiebre del Dengue por Semana Epidemiológica en la Comunidad de Los Mameyes, SE 30 – SE 42, Periodo 2007 -­‐ 2012.

26 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

16 14 12 Zona de Alarma

10 8

Zona de Seguridad Zona de Éxito

6 4 2 0 30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

Fuente: Informe Semanal de Síndromes, Enfermedades y Eventos de Notificación Temprana. Dirección de Salud Área II.

Grafico 2. Canal Endémico de la Enfermedad de Fiebre del Dengue por Semana Epidemiológica en la Comunidad de Los Mameyes, SE 30 – SE 42 del Año 2012. 6 CASOS DE DENGUE

Número de Casos

5 4 3 2 1 0

Semana Epidemiológica

Fuente: Informe Semanal de Síndromes, Enfermedades y Eventos de Notificación Temprana. Dirección de Salud Área II.

La media fue de 1.84 casos por semana. 3.2 Lugar Los afectados corresponden al municipio de Los Mameyes y comunidades adyacentes. Los 27 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Mameyes es un municipio de la República Dominicana ubicado en Santo Domingo Este. Limita al norte con la Avenida Iberoamericana; Sur: Avenida España; Este: parque mirador del Este; y Oeste: Avenida las Américas. Posee una población aproximada de 500 mil habitantesxvi. El brote se extendió por toda la zona, y solo hubo 33 casos febriles sospechosos, debido a la rápida intervención de las autoridades sanitarias. La mayoría de afectados Vivian entre la calle cuarta (55%) y la avenida España (45%). 3.3 Persona Tabla I. Incidencia de Casos Sospechosos de Fiebre del Dengue según Grupo de Etario en la Comunidad de Los Mameyes, SE 30 – SE 42 del Año 2012. GRUPO DE FEMENINO PROPORCION TASA MASCULINO PROPORCION TASA EDAD Menor de 1 0 0 0 1 5 0.6 año 01 – 04 3 21.5 0.6 4 21 0.8 05 – 14 15 – 64

8 3

57.0 21.5

1.6 0.6

10 4

53 21

2 0.8

Mayor de 65 años TOTAL

0

0

0

0

0

0

14

100

2.8

19

100

4.2

Fuente: Informe Semanal de Síndromes, Enfermedades y Eventos de Notificación Temprana. Dirección de Salud Área II. *Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes

El 58 por ciento de los casos corresponden al sexo masculino. El grupo de edad más afectado fue el de 5 a 14 años en ambos sexos (55%), seguido de 1 – 4 años y de 15 a 64 años en igual proporción (21%) y finalmente el grupo de menores de un año (3%). La tasa de ataque fue de 6.6 por ciento. Gráfico I. Incidencia de Casos Sospechosos de Fiebre del Dengue según Grupo de Etario en la Comunidad de Los Mameyes, SE 30 – SE 42 del Año 2012.

28 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

10 Masculino Femenino 4

4

1 Menor de 1 año

1 -­‐ 4 años

5 -­‐ 14 años

0 15 -­‐ 64 años Mayor de 65 años

Fuente: Informe Semanal de Síndromes, Enfermedades y Eventos de Notificación Temprana. Dirección de Salud Área II.

Laboratorio Hasta la fecha se han confirmado 8 casos mediante detección de Anticuerpos (Ig M e Ig G) para Dengue, 3 casos negativos y 22 casos con pruebas de diagnósticos pendientes de reporte. Todos los casos se manifestaron como dengue clásico. Acciones Búsqueda activa de casos febriles en la comunidad y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti en el interior y alrededor del hogar. El equipo de salud inicio la Socialización de las medidas de saneamiento básico y fomento sanitario en la comunidad. 4. DISCUSION El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas, como lo es el municipio de los Mameyes, además se encuentra entre muchas aéreas verdes, zonas rocosas y el litoral del mar Caribe.xvii El grupo de 5 – 14 años es el grupo más afectado, concordando con García y Colaboradores.xviii El sexo más afectado fue el masculino, con un 58 por

ciento. El dengue clásico fue la manifestación predominante en todos los casos, presentando similitudes con otros estudios.xix 5. CONCLUSION -­‐ Se confirma la presencia de un brote de infección por virus del dengue. -­‐ La intervención de las autoridades fue oportuna. -­‐ La media de casos por semana fue de 1.84. -­‐ La mayoría de afectados Vivian entre la calle cuarta (55%) y la avenida España (45%). -­‐ El 58 por ciento de los casos corresponden al sexo masculino. El grupo de edad más afectado fue el de 5 a 14 años en ambos sexos (55%), seguido de 1 – 4 años y de 15 a 64 años en igual proporción (21%) y finalmente el grupo de menores de un año (3%). -­‐ El cien por ciento de los casos se manifestaron como dengue clásico. 6. RECOMENDACIONES 29

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I -­‐

-­‐

-­‐

El Ministerio de Salud debe considerar realizar un estudio analítico para establecer la relación entre los fenómenos e identificar grupos que vivan en aéreas vulnerables Participación comunitaria, con esfuerzos dirigidos a la eliminación o el manejo adecuado de los posibles criaderos, la protección física de las zonas de almacenamiento de agua, y las campañas de limpieza. Implementar un sistema de Vigilancia Entomológica especializado en cada área de salud.

-­‐

-­‐

Socializar la guía de dengue en los centros privados para que tengan conocimientos actualizados sobre el diagnóstico y manejo oportuno del dengue. Control de vectores, haciendo hincapié en la reducción de fuentes, utilizando el ordenamiento ambiental (mejoramiento del abastecimiento de agua, adecuado manejo de residuos sólidos, métodos naturalistas), los métodos químicos y el control biológico.

REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

WHO media centre (marzo de 2009). «Dengue and dengue haemorrhagic fever». World Health Organization. Consultado el 27 de diciembre de 2010. Se incrementan los casos de dengue. Disponible en: http://www.listin.com.do/la-­‐ republica/2012/8/2/242005/Se-­‐incrementan-­‐los-­‐casos-­‐de-­‐dengue. Consultado el 2/8/2012. Disponen acciones para prevenir dengue, malaria y leptospirosis. http://www.listin.com.do/la-­‐ republica/2012/8/7/242725/Disponen-­‐acciones-­‐para-­‐prevenir-­‐dengue-­‐malaria-­‐y-­‐leptospirosis. Consultado el 8 de Agosto de 2012. Centro Nacional de Huracanes de Miami. Atlantic Graphical Tropical Weather Outlook. Gobierno de los Estados Unidos. 8 de agosto de 2012. República Dominicana. Ministerio de Salud Pública. Dengue: Guía Diagnóstico y Tratamiento. 9na Edición. Santo Domingo, MISPAS; 2010. República Dominicana, Secretaria de Estado de Salud Pública. Normas Nacionales para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos. 11va Edición. Santo Domingo, 1998. Censo 2002 de Población y Vivienda, Oficina Nacional de Estadística. República Dominicana, Secretaria de Estado de Salud Pública. Normas Nacionales para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos. 11ª Edición. Santo Domingo, 1998. Ortiz García Francisco, Gómez Vinales Carolina. Estudio de brote epidemiológico de dengue en San Antonio el Grande, Hidalgo. México, 2011. Isturiz RE, Gubler DJ, Brea del Castillo J. Dengue and dengue hemorrhagic fever in Latin America and the Caribbean. Infect Dis Clin North Am 2000; 14(1): 121-­‐40. Jamanca R, Touzett A, Campos L, Jave H, Carrion M, Sánchez S. Estudio CAP de dengue en los distritos de Cercado de Lima, La Victoria y San Luis. Lima, Perú junio 2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2005; 22(1): 26-­‐31. Rodríguez R. Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Rev Cubana Med Trop 2006; 54(3): 189-­‐201. Cartilla de información acerca de la fiebre del dengue, de la OMS, 9 de octubre de 2006. Consultado el 30 de noviembre de 2007. Ortega LM. Dengue un Problema Siempre Emergente. RESUMED, 2005; 14(2):41-­‐52. O.P.S. «Principios de epidemiología para el control de enfermedades». Washington (2002

30 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

“INCIDENCIA DEL CUARTO CONDUCTO O MV2 EN PRIMEROS MOLARES SUPERIORES PERMANENTES, UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA. 2012” Dra. Ersilia R. Tavárez Castillo*, Dra. Gleydi Stephany Rodríguez*, Dr. Cesar E. Martínez Micheli**, Lic. Arsenio Villanueva Carreño*** Doctor en Odontología* Asesor Clínico**, Asesor Metodológico***. Tesis de grado, Universidad Odontológica Dominicana, 2012. INTRODUCCIÓN En las diferentes investigaciones que se han documentado a lo largo de estos años sobre la existencia o incidencia del MV2, donde numerosos autores, como Hess, pionero del mismos, quien se dedicó desde 1917 a su investigación impulsando a otros autores a su estudio. A través del tiempo el segundo conducto mesiovestibular, ha sido objeto de varios estudios, los cuales han evidenciado la importancia de los mismos, la complejidad que presenta el localizarlo debido a la difícil visión, la posición y la angulación que este presenta hacia mesial hace más difícil la penetración de la lima. Castillo (2008:15-­‐21). Nos hace una recopilación de varios autores, que han estudiado la incidencia del MV2. Hess, fue el primero en reportar la presencia de un segundo conducto en la raíz mesiovestibular del primer molar superior. Los porcentajes de un segundo conducto en la raíz mesiovestibular se encuentran, según diversos estudios, entre un 42 hasta un 84%. Ingle menciona los siguientes porcentajes: un solo conducto y un agujero en 41.1%, dos conductos y un agujero en 50%, dos conductos y dos agujeros en un 8.9%. Algunos de los estudios más relevantes a través de los tiempos son: Hess (1917) Se dedicó al estudio de la anatomía interna de dientes humanos extraídos. Por medio de la técnica de descalcificación y diafanización, y

también desarrolló la inyección de goma líquida y su vulcanización en el interior de los dientes. En el que Hess concluyo: § Los canales radiculares reproducen la forma exterior de la raíz. § Las diferenciaciones son anatómicas y ocurren en dientes cuya aparición externa es normal. § La forma y número de canales son determinados por las paredes dentinales. § Todos los dientes son diferentes en cuanto al número de ramificaciones apicales. § La edad influye en la forma y número de canales. Preiswerck (1921), Inyectando metal fundido dentro de los canales radiculares, investigó la frecuencia de canales laterales y anatómicas en las raíces mesiovestibulares de los molares superiores así como, las raíces de los molares inferiores. Slepack (1928), publicó un caso clínico de un primer molar superior derecho que se presentaba con cuatro conductos radiculares, siendo tres vestibulares y uno palatino. Weine et al (1969), estudiaron por medio de la técnica de desgaste, las raíces mesiovestibulares de 208 primeros molares superiores. 31

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Concluyendo que un 48.5% presentaban un canal y un foramen, 37.5% dos canales y un foramen, y 14% de la muestra dos canales y dos forámenes. Pineda (1973), en un estudio con radiografías en 245 raíces mesiovestibulares de primeros molares superiores extraídos, los clasificó de la siguiente forma: § Grupo 1, un único canal de la cámara pulpar al ápice. § Grupo 2, dos canales distintos con dos forámenes apicales. § Grupo 3, dos canales que terminaban en un único foramen apical. § Grupo 4, un canal que sale de la cámara pulpar por la mitad y se bifurca en dos forámenes apicales. § Grupo 5, dos canales distintos que se unen en un canal y se vuelven a bifurcar en dos forámenes. § Grupo 6, canales con aspecto reticular. METODOLOGÍA En este estudio in vitro de la incidencia del cuarto conducto o MV2 en primeros molares superiores permanentes extraídos, se eligieron 50 molares recolectados en la práctica de extramural y cirugía de la Universidad Odontológica Dominicana, en un periodo de 6 meses, que reunieran las características necesarias para este estudios. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: § Primeros molares superior permanente § Dientes no deteriorados § Que posean la raíz mesio vestibular Criterios de exclusión fueron: § Que no sean primeros molares superiores permanentes

Seidberg et al (1973), investigando por medio de desgastes 100 raíces mesiobucales de primeros molares superiores extraídos, encontraron la presencia en el 38% de un canal, 37% dos canales y un foramen, 25% dos canales con dos forámenes de las raíces estudiadas. Pomeraz & Fishlberg (1974), Estudiaron “in vivo” e “in vitro” la incidencia de canales radiculares secundarios en raíces mesiovestibulares de molares superiores. Usaron la técnica de descalcificación de los dientes e inyectaron colorantes en los dientes de 100 molares superiores y los trataron endodónticamente, encontrando: 69% de raíces mesiovestibulares con dos canales in vitro y apenas 31% in vivo. Los autores concluyeron que esas discrepancias entre los hallazgos favorecen el estudio de técnicas de localización del segundo canal en la raíz mesiovestibular de los molares superiores durante la práctica clínica.

Piezas deterioradas Piezas que no posean la raíz mesio vestibular. En este estudio comprobamos la variable independiente que es la presencia del MV2 y la dependiente que es un factor importante a tomar al momento de un fracaso endodóntico en dicha pieza. En este estudio cuantitativo en el que fueron examinadas cincuenta molares, habiéndose excluido 3 por que al hacerle el seccionamiento estaban deterioradas y se destruyeron. El tercio apical de la raíz mesio vestibular de 16 piezas, fue examinado para determinar el número de forámenes presentes en dicha zona, utilizando explorador endodóntico No. Dg16, explorador clínico No. 5 y limas que manuales de acero inoxidable No. 0.6 y 0.8. La Raíz mesio vestibular de las 16 piezas fue seccionada, con fresas de carburundum con la finalidad de visualizar el cuarto conducto. § §

32 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Se utilizaron fresas redondas medianas para lograr el acceso cameral de 15 piezas, realizando adicionalmente desgaste compensatorio de la proyección dentaria de la pared mesial utilizando fresa endo-­‐Z, facilitando con este procedimiento la búsqueda del cuarto conducto, utilizando el explorador endodóntico y las limas manuales, los cuales se posicionaron en

sentido direccional de distal a mesial, para la correcta localización del cuarto conducto, ya que, la embocadura del canal presenta esta orientación, debido a la proyección dentinaria que recubre la entrada del mismo. Las 47 piezas se clasificaron de acuerdo al número de conductos localizados a nivel del tercio cervical.

RESULTADOS

33 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

DISCUSION En los estudios encontrados a modo de referencia podemos observar una cierta divergencia entre ellos, dentro de estos estudios vamos a mencionar los siguientes: Hess estudio 1,925 molares superiores permanente en el cual encontró en un 84% un cuarto conducto en la raíz mesio vestibular. En la revista ADM en el volumen LIV, Analizaron 145 piezas dentales en las cuales encontraron una frecuencia de un 89.7% un cuarto conducto. Instituto superior de ciencias médicas de la habana, en el cual fueron analizadas 50 molares superiores permanentes, con la técnica tradicional presentando cuarto conducto en un 70%. Gary Hartwell, Graingm Applelstein y mary E Guzck, analizaron 121 primeros molares superiores permanentes extraídos, explorando la raíz mesio vestibular arrojando un 70.2% de la frecuencia del MV2. Henrry Herrera, Helen Herrera y José Gutiérrez 241 piezas dentales utilizando la técnica de seccionamiento de la raíz mesiovestibular encontrando un 51.48% del cuarto conducto. Marcela Alcota y Lorena Medina examinaron 54 molares permanentes arrojando un 78% de la presencia del conducto. Observando en estos resultados que independientemente del método utilizado la frecuencia del cuarto conducto está por encima del 50%, al igual, que los resultados arrojados en la presente investigación que determina un 92% de incidencia, demostrando la necesidad de considerar que el cuarto conducto se encuentra presente hasta tanto el facultativo compruebe lo contrario. CONCLUSIONES

§

§

§

§

§

De acuerdo a la investigación realizada sobre la incidencia del cuarto conducto o MV2 en primeros molares superiores permanente, fue de un 92% de la presencia del mismo, esta es una clara evidencia que obliga al clínico a localizar, instrumentar y obturar el cuarto conducto cada vez que realice el tratamiento de conductos radiculares, para elevar el éxito en el tratamiento endodóntico. Se pudo observar la frecuencia de las diferentes cantidades de conductos radiculares presentes en primeros molares superiores permanentes, obteniendo un 4% con 3 conductos radiculares, un 2% con 5 conductos radiculares, 88% con 4 conductos radiculares, mostrando la complejidad de esta pieza dentaria. Al comparar las diferentes técnicas empleadas en esta investigación quedo demostrado que la técnica de seccionamiento de la raíz mesio vestibular es la más práctica al momento de visualizar el cuarto conducto en estos molares. A través del proceso de investigación se observó un porcentaje de piezas calcificadas, lo que nos indica que es importante considerar este factor antes de iniciar el tratamiento endodóntico. La necesidad de estudiar la incidencia del MV2, ha cobrado importancia a través del tiempo debido a la contribución que tiene éste, sobre el éxito o fracaso de un tratamiento endodóntico, por lo que, de acuerdo al enfoque y resultados de nuestra investigación hemos podido determinar la veracidad del postulado anterior, arrojándonos datos concluyentes que nos circunscriben en el grupo de los futuros profesionales que tendrán como norma la verificación de la 34

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

existencia del MV2 antes de realizar el

tratamiento endodóntico. de la cantidad de conductos presentes, para proceder a la instrumentación y obturación y así elevar el porcentaje de éxito endodóntico. § Se recomienda utilizar en la práctica clínica, técnicas combinadas de radiografías con proyecciones angulares, microscopios, entre otras, con el fin de poder determinar la presencia del MV2. § El profesional debe mantenerse actualizado de los avances científicos y tecnológicos dirigidos a una mayor eficiencia en el tratamiento endodóntico, para así mantener un pronóstico cada vez más confiable y por ende un nivel de aciertos mayores, logrando de esta forma reducir los errores en el tratamiento endodóntico.

RECOMENDACIONES § Es preciso que el clínico conozca, antes de cualquier tratamiento endodóntico, la anatomía tanto externo e interno, así como la identificación de posibles alteraciones del diente a tratar. § Es necesario que el profesional tenga una apropiada visualización e iluminación del campo de trabajo, para la mejor localización de los conductos radiculares. § Se sugiere que, cuando se realice un tratamiento endodóntico en primeros molares superiores permanentes, el clínico debe asumir que hay dos conductos en la raíz mesiovestibular, hasta que se cerciore de la existencia real REFERENCIAS 1.

2. 3.

4. 5.

6. 7. 8.

Basrani, Enrique; Radiología: (2003). En endodoncia. Primera edición, Editor Gabriel C Santana. Argentina. Argentina. Castillo Sique, Barbara. (2008). Anatomía interna de dientes posteriores extraídos en pacientes Guatemaltecos. Guatemala. Cohen, Stephen & Hargreaves, Kennetth M. (2008). VÍAS DE LA PULPA. 9ª. Edición. Editorial Elsevier Mosby. Capítulo 7. Madrid. Flores J., Javier. Zuares, Guadalupe. (1997). Manzo Ballina Enrique. Revista ADM. Volumen LIV, Mexico. Hartwell Gary, Appelstein Craig M., W. Lyons William, E. Guzek Mary. (2008). Incidencia de cuarto conductos en los primeros molares maxilares Una determinación clínica, Vol. 3 Nº 1. Herrera, Henry. Herrera, Helen. (2004). Estudio, in vitro, de la frecuencia del cuarto conducto radicular de la raíz mesio bucal en primeros molares superiores permanentes. Universidad Evangélica del Salvador. El Salvador. Hernández R, María. (2003). Los molares Permanentes. Primera edición. Editorial Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Leonardo, Mario Roberto. (2005): .Endodoncia tratamiento de conductos radiculares principios técnicos y bilógicos. Primera Ed. Editorial latinoamericana. Brasil.

35 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

9.

O, Carolina Miranda. Montecinos B. Eugenio 2005: .Localización de Conductos Radiculares en Primeros Molares. Revista de la sociedad de endodoncia, Chile. 10. Pecora Djalma, Jesús. 2005: Métodos de estudio de la anatomía interna de los dientes humanos. Primera edición. El salvador.

Artículo De Revisión

“APORTES DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE EN EL ÁMBITO CRIMINALISTA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA MAYO – AGOSTO 2012”. Dr. Roberto A. Hernández*, Dra. Marlene E. Morizette*, Dra. Yineth Hernández**, Lic. Arsenio Villanueva Carreño *** Doctor en Odontología* Asesora Clínica**, Asesor Metodológico***. Tesis de grado, Universidad Odontológica Dominicana, 2012. EL ODONTÓLOGO FORENSE identificación. Romo Pizarro, Osvaldo (1997: odríamos decir que un odontólogo forense 241-­‐242): Señala que la intervención del es un dentista con licencia completa, que se perito en materia de Odontología Forense se encarga de examinar los dientes de los puede requerir para indagar sobre ciertas cadáveres y marcas de mordeduras en los técnicas de cirugía bucal, conocer cuáles son cuerpos. Por lo que entendemos que existen las técnicas de alineamiento dental por cuatro funciones principales de un métodos ortodónticos u ortopédicos buco odontólogo forense: servicios de consultoría, dentales, aplicar la traumatología forense opiniones de expertos, la enseñanza y la para clasificación dental, las bases de la investigación. Hay muy pocos odontólogos fotografía clínica en una investigación de forenses, ya que esta es una habilidad muy huellas de mordedura humana relacionadas especializada. con un delito; el aporte para quien requiere de esta disciplina puede ser bibliográfico, Cuando un cuerpo humano es descubierto y estadístico, clínico, instrumental, en el no hay manera obvia de identificar a la consultorio dental, en el laboratorio de persona, un odontólogo forense es llamado. prótesis o en el especializado de Son responsables de tomar un molde de yeso Criminalística. o de los dientes y la mandíbula de los restos, y utilizar esto para identificar con precisión la 1° El identoestomatograma: permite a los persona de acuerdo a los registros dentales. peritos, contar con elementos de identidad Los registros dentales utilizados pueden para poder compararlos con los datos que variar ampliamente, de rayos X tomadas en nos proporcionen los familiares que asisten los últimos diez años para los rellenos y otros trabajos que tiene una marca de 36

P

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

al área de Identificación en busca de un familiar ausente, extraviado o secuestrado. 2° Clasificación de Lesiones: En estos casos se interviene, a petición del juez directamente o por parte de los médicos peritos del servicio local o de los reclusorios, con personas que han sufrido lesiones en accidentes de tránsito, laborales, agresiones en riñas o asaltos, etcétera, en los cuales ha sido afectada la cavidad oral, principalmente los órganos dentarios; y que por medio de la revisión clínica y radiográfica de la cavidad oral podemos dictaminar acerca de los parámetros de gravedad, sanidad y consecuencias de dichas lesiones. 3° Determinación de Edad Clínica: Esta actividad se realiza a petición de los juzgados de Proceso de Justicia para adolescentes, en casos en que se duda de la edad del sujeto, ya que se carece de acta de nacimiento, cuando el infractor dice estar en situación de calle o pertenecer a poblaciones indígenas o rurales, así como en casos en que el acta de nacimiento es extemporánea y no existe forma de comprobar la legalidad de dicho documento. Para este estudio se requiere de radiografías dentales de tipo periapical y/o Ortopantomografia (Panorámica), en las cuales observamos la erupción dental, la calcificación de las raíces, mal posiciones de los órganos dentales, generalmente los terceros molares. 4° Valoración de Huellas de Mordedura: Existen diferentes ilícitos en los cuales se pueden llegar a presentar la o las lesiones producidas por los órganos dentarios humanos, casos como el maltrato a menores, riñas o casos de agresiones sexuales en los que el sujeto en estudio este vivo o bien sea un cadáver. La intervención del perito Odontólogo, primero se enfocará a determinar que realmente sea una

mordedura humana para posteriormente realizar todos los estudios y técnicas para el levantamiento y fijación de dicha lesión así como también se intervendrá con el estudio y valoración del presunto agresor con estudios que permitan establecer que haya sido producida por él o los agresores. ASPECTO LEGAL DEL ODONTÓLOGO FORENSE Dotel Matos, (1999: 86-­‐93), Desde el Principio de los tiempos han existido las mordidas y las marcas de mordidas, el estudio de ellas y la aplicación del conocimiento dental junto con la habilidad en el servicio de la justicia, es un desarrollo moderno. A esto se le añade la literatura internacional reconocida de la Odontología Forense principalmente la de origen escandinavo. El impacto de la Odontología Forense se debe al éxito obtenido en muchos casos por los abogados cuando han recibido una pequeña ayuda del odontólogo. En nuestro país se ha establecido mediante la Ley No. 136, la práctica obligatoria de la autopsia judicial en la Instrucción preparatoria del proceso penal, en estos casos de muerte sobrevenida por: a) Cuando se sospeche o haya sido provocada por medios criminales. b) Por cualquier forma de violencia criminal. c) Muerte repentina o inesperada, cuando la persona gozaba aparentemente de buena salud. d) Si la persona estuviere en prisión. e) Cuando proviene de un aborto o parto prematuro. f) Cuando fuera o se sospechará de suicidio. g) En cualquier otro caso en el que proceda el juicio de Procurador Fiscal. La autopsia tendrá como finalidad esencial, la causa médica de la muerte, de los estados 37

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

patológicos preexistentes, de la forma médico legal del hecho y del momento en que se produjo. Las investigaciones sobre muertes sospechosas y repentinas se llevarán a cabo privadamente por la policía bajo la dirección del Procurador Fiscal, que es el que decide si, es o no requerida una autopsia; en casos en donde piense que es necesaria una investigación pública para esclarecer mejor el problema sin importar lo que pueda ser ventilado, lo hará. Cuando aparece un cadáver es obligación de la justicia comparecer, con la finalidad de que los auxiliares judiciales, médicos legistas, procurador fiscal o juez de la instrucción, precedan a levantar el acta de defunción, rindiendo un informe de hallazgos en el lugar de los hechos. No podrá realizarse la autopsia sin previa certificación de muerte por el médico legista. Oficiales como el Procurador Fiscal, tiene el poder para requerir el personal calificado, quienes llevarán a cabo la autopsia, empleando así a expertos dentales u otro especialista para examinar el cuerpo y reportar el análisis. Los peritos médicos serán designados exclusivamente por el Procurador Fiscal o el Juez de la Instrucción, escogido de una lista oficial de facultativos elaborada por la Asociación Médica Dominicana y aprobada por el Secretario del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Esta lista se envía a la Procuraduría General de la República para fines de distribución de los departamentos y Distritos Judiciales. Los Procuradores Fiscales y sus agentes locales controlan y guían la investigación del crimen y su seguimiento, si es necesario con la ayuda y consejo del Procurador General de la República o el Procurador General de la Corte de Apelación. Es obligación de la Policía actuar sobre una información directa del público o por instrucciones del Procurador Fiscal, para aclarar las

circunstancias que envuelven cualquier crimen, reportando luego al Procurador Fiscal que decidirá si el resultado de la investigación justifica el proceso. Cuando el hecho que ocurriese fuese natural, no existe responsabilidad, ya que se trata de un hecho fuera de la voluntad del hombre. El dentista puede verse involucrado en estos menesteres, cuando en el asunto a investigar se encuentran envueltas marcas de mordidas y es necesario definir investigación de su dueño, mediante un estudio comparativo de la boca, los tejidos blandos, mandíbulas y dientes de uno o más sospechosos. Si la investigación es positiva la finalidad es, dar evidencia al Tribunal que conozca el asunto como un testigo experto, estableciendo factores y opiniones especializadas. Antes de entrar en acción el odontólogo deberá asesorarse legalmente para evitar problemas posteriores. El concepto de identificación es lo principal en el proceso, el cual envuelve tres estados: 1) La obtención de registros precisos basados en el examen directivo, fotografía, radiografías o las tomas de impresiones. 2) Comprobación con las propiedades conocidas de los sujetos descubiertos. 3) Evolución del significado de la similitud y la no similitud revelada. La ley reconoce que cada individuo posee una personalidad legal. La personalidad se inicia probablemente desde el punto mismo de la concepción, extendiéndose a través de la vida y terminándose con la muerte. Cuando una persona desaparece por un espacio de cuatro años, sin tener noticias de su paradero, es posible declararle muerto jurídicamente, de acuerdo al procedimiento que establece el Código Civil, dando por terminado así con sus derechos personales. 38

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

El estado tiene necesidad de establecer la identidad a las personas fallecidas para prevenir fraudes, reconciliar registros, para establecer la causa de la muerte y para ser posible las observaciones religiosas apropiadas. Es posible que la evidencia dental pueda jugar un papel fundamental en establecer identidad de personas con amnesia o la identificación de un crimen violento donde la odontología forense ha establecido por sí misma la mayor asistencia. En el interés de establecer la identidad, se ha incrementado el conocimiento de la genética humana y la sucesión de grupos sanguíneos y otras características sanguíneas hereditarias así mismo serán importantes la condición bucal, las rugosidades palatinas y las fisuras labiales para el uso de evidencia dental. La evidencia dental es científica y puede ser presentada en la Corte, solo por un experto o testigo habilidoso. Puede por sí sola ser soporte de una convicción criminal, al igual que, el resultado de una autopsia puede ser rechazado o acogido por el juez, ya que en derecho existe un principio que dice “el perito no ata al juez”. El juez tiene la libertad de acoger o no, las pruebas del perito y los testimonios que le son presentados por las partes en proceso. El perito científico dental debe permanecer en la corte de principio a fin para escuchar todas las evidencias y dar su opinión sobre los hechos probados, de acuerdo a su arte, oficio o habilidad, también en preguntas hipotéticas, el testimonio debe suplir independientemente sobre los beneficios del flujo científico. El INACIF en nuestro país, actúa como organismo que vela REFERENCIAS 1. 2. 3.

porque el peritaje autopsia sea realizado conforme a los conocimientos científicos de los peritos que participen en la autopsia. El dentista debe elaborar un reporte a consecuencia, cuando es custodiado para un examen de una persona con propósito de exponerlos en la corte, su trabajo ha de ser claro y lógico, acompañado de radiografía, fotografía e impresiones, a esto se le llamará evidencia y es de donde preparara su declaración o reporte formal para la corte. Este material puede ser llamado escrutinio por la corte o por la parte opositora, teniendo por tanto que ser cuidadoso preciso y exacto. Idealmente estos reportes son preparados por dos expertos, un odontólogo que examina y otro que realizara los hallazgos. Este método, permite la verificación, consulta, respecto a puntos dudosos, la discusión de las conclusiones y la reducción de la fatiga que se produce al alternar entre examen y registro. Serán abiertos con los nombres completos, edades, direcciones, designaciones y calificaciones profesionales, una breve declaración de la misión remitida a ellos, los detalles de las personas examinadas, el motivo de sus consentimiento a cada examen y un completo detalle de fechas, lugares y tiempo de los exámenes. La parte central del reporte debe contener una declaración de los hallazgos, especialmente aquellos en los cuales basó sus conclusiones. Estas deben ir más allá de los hechos que puedan ser justificados, serán usados términos razonables y precisos al expresar probabilidades.

Albarracín, Roberto. (1971) Manual de criminalística. Editorial Policial. Buenos Aires. Achával, Alfredo. (1962). Manual de medicina legal. Abeledo-­‐Perrot. Buenos Aires. Cordero Bello, T. (2008) Cadena de custodias de las evidencias forenses y el código procesal penal de la República Dominicana.

39 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

4. 5. 6. 7. 8.

Cordero, C. (2006) La criminalística, tal y como lo demanda el actual código procesal penal, Lidomespa. Rep. Dom. Correa Alarcón, F. y Cobo Abreu, A. (2001) Veterinaria Legal. Santiago de Cuba. 2001. Correa Ramírez, A. (2011) Identificación forense. México, Ed. Trillas. Decreto No. 26-­‐99 que crea el Instituto Nacional de Patología Forense de fecha 21 de enero del 1999. De León, G. (2001) Valoración De Las Lesiones En El Maltrato Infantil.

Artículo De Revisión

“HALITOSIS VERSUS AUTOESTIMA Y RELACIONES SOCIALES”. Dra. Niove Francisco* Doctor en Odontología* Directora de la Escuela de Odontología, Universidad Odontológica Dominicana, 2014.

La Halitosis es una afección a la que llamamos comúnmente mal aliento, la cual la padecen muchas personas, en la mayoría de los casos estas tienden a inmunizarse de manera tal que no se dan en cuenta que la poseen, muy rara vez encuentran en su entorno a alguien que pueda explicar dicha situación.

§ §

§ § § §

§ § §

La Halitosis es una problemática multifactorial entre los cuales podemos citar los siguientes: § § §

§ § §

Aumento de bacterias aerobias y anaerobias en la cavidad bucal. Falta de Higiene Buco-­‐Dental Ingesta de ciertos alimentos (carbohidratos, azucares, ajo, cebollas, entre otros). Sistema inmunológico bajo. Amigdalitis. Mala Digestión.

Jugo gástrico muy acido El alto consumo de carbohidratos y azucares. Problemas estomacales. Permanecer mucho tiempo con la boca cerrada Problemas periodontales (Gingivitis, Periodontitis). Aparatos ortodónticos. Tabaquismo. Prótesis dentales Algunas enfermedades sistémicas, entre otros.

Esta problemática puede afectar el autoestima de quien la padece negativamente, provocando introversión para comunicación, aislamiento de la persona, estigmatización social y timidez. La halitosis puede afectar no importando edad, raza, religión ni clase social. 40

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

A nivel de las relaciones sociales y sentimentales es una afección fácil de detectar y tratar pero difícil de comunicar a quienes la padecen. Existen relaciones que han sido quebrantadas como consecuencia de la misma, inclusive amigos que han dejado de ser amigos, parejas que se han separado por tales razones.

§ §

§

¿Qué hacer cuando un amigo, familiar o pareja padece esta problemática? §

§ §

§

Si realmente le ama debes decírselo a pesar de lo difícil de comunicarlo, pero lo agradecerá. Aumentará la autoestima del ser que en algún momento lo padeció. Si no desea decirlo de manera abierta puede ubicar el centro odontológico más cercano y sugerirle a la persona que lo padece que juntos asistan a una consulta y que ambos se realicen una profilaxis, allí el profesional del área en este caso el odontólogo deberá de manera ética y profesional manejar la situación, realizando las recomendaciones pertinentes para solucionar la situación.

§

§

La halitosis es una afección que tratada a tiempo, sobretodo verificando sus principales causas y radicándolas a tiempo tendremos exitosos resultados.

¿Cómo evitar la Halitosis?

§

§ §

No uso de chicles con mal aliento, esto resultaría peor. No consumir alimentos que al descomponerse químicamente alteren el PH normal de la cavidad bucal. Consumir alimentos ligeros antes de dormir para favorecer la digestión, por lo tanto evitar la acidez del jugo gástrico intestinal. En caso de tener aparatos ortodónticos (Brackets, retenedores, entre otros) aumentar las medidas de higiene reglamentarias, y cepillarse después de cada comida) En caso de utilizar algún aparato protésico, debe quitarlo siempre después de cada comida especialmente antes de dormir. En caso de no tener ninguna pieza dentaria presente aun higienizando su prótesis debe limpiar bien la mucosa en todas sus áreas (encías, paladar, carrillos).

Finalmente si logramos tener y mantener un buen aliento tendremos una mejor autoestima lo cual favorecerá nuestra personalidad y por lo tanto tendremos exitosas relaciones.

Mantener una buena Higiene Buco-­‐ Dental (cepillado 3 veces al día, uso de hilo dental, enjuagues Bucal y demás auxiliares de higiene). Visitar al odontológico por lo menos cada 6 meses No sustituir el cepillado por ninguno de los auxiliares dentales los cuales sirven de complemento al cepillado.

41 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

Artículo De Revisión

“RESEÑA SOBRE PATOLOGÍAS CLÍNICO – QUIRÚRGICAS DE CUELLO, DE IMPORTANCIA PARA LA CONSULTA ODONTOLÓGICA.”. Autor: Francis A. Arias Feliz*, Asesor: Dr. Manuel E. Colomé Hidalgo** Monitor de Anatomía de Cabeza y Cuello*, Profesor de la Cátedra de Anatomía**, Escuela de Odontología, Universidad Odontológica Dominicana, 2014.

INTRODUCCIÓN

El cuello es una región de transición muy

HIPERTIROIDISMO

importante de entre la cabeza y el cuerpo,

El

por lo tanto debemos considerar cuando

hipertiroidismo

es

un

trastorno

hipermetabólico causado por el aumento de

esta normal y cuando esta alterado. Para

la secreción de las hormonas tiroideas: T3

identificar cualquier anomalía en el cuello

(triyodotironina) y T4 (tiroxina). Puede tener

tenemos que conocer sobre la anatomía y

varias causas, pero la más frecuente son:

fisiología de los elementos que transcurren

hiperplasia toxica normal, bocio multinodular

en el mismo. La observación, palpación y la

toxico y adenoma toxico. Es más frecuente

sintomatología en el paciente son el método

en la mujer y se manifiesta con nerviosidad,

principal para detectar y diagnosticar

debilidad

alteraciones localizada o generalizadas. A

muscular,

piel

caliente,

alteraciones menstruales y la región de la

continuación les presentaremos algunas

glándula tiroides hiperplasica. Cabe destacar

afecciones patológicas que pueden cambiar

que en pacientes con tirotoxicosis no

el estado normal del cuello.

42 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

controlada no se debe realizar ningún

con piel normocoloreada; es movible y se

tratamiento dental.

halla situado en la parte lateral del cuello, por debajo del ángulo mandibular y por

delante

QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO

altura de hueso hiodes.

parte media anterior del cuello como una

formación redondeada, renitente, situada por lo general entre la base de la lengua y el

hueso hioides. Es el más frecuente de los del

cuello

y

aparece

músculo

esternocleidomastoideo, por lo común a la

El quiste del conducto tirogloso aparece en la

quistes

del

más

frecuentemente en los primeros años de vida

QUISTE DERMOIDE

(aunque se han encontrado en personas de

El quiste dermoides al que nos referimos es

edades avanzadas ocupa desde el suelo de la

el que se desarrolla en el cuello, en relación

boca, por arriba, hasta el hueso hioides o el

con el suelo de la boca. Se presenta como

itsmo del tiroides. Son, por lo general,

una tumefacción más dura que el quiste

redondeados y con la piel normocoloreada y

tiroides, situada en la región suprahioidea,

asintomático. En ocasiones aparecen el

por debajo del musculo milohioideo o por

zonas muy bajas como en la horquilla

encima de éste, en el plano del suelo de la

esternal y suelen desplazarse al momento de

boca. Es el menos frecuente de los quistes

la deglución.

teratológicos del cuello.

QUISTE BRANQUIAL

CONCLUSION

El quiste branquial es una malformación

Estas son sólo algunas de las anomalías que

blanda, lisa o lobular, situada en el cuello, por

delante

del

podemos

musculo

identificar

en

la

consulta

odontológica, según la alteración anormal

esternocleidomastoideo a la altura del hueso

del cuello y la sintomatología del paciente,

hioides. Aparece en cualquier edad, pero es

siempre

más común entre los 20años-­‐30años. Se

y

cuando

tenemos

los

conocimientos necesarios para detectarlas.

observa como una tumefacción indolora y

43 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

ed. Editora científico técnica, la Bahana. 1958, 300 pág.

REFERENCIAS 1. Santana garay, julio. Atlas de patología del complejo bucal. 1

NORMATIVA PARA LA RECEPCION DE ARTÍCULOS CIENTIFICOS CON FINES DE PUBLICACION EN LA REVISTA CIENTIFICA: UNIVERSIDAD ODONTOLOGICA DOMINICANA Y/O PRESENTACION EN LAS JORNADAS CIENTIFICAS PARA LA PUBLICACIÓN Y/O PRESENTACIÓN DEBE: a) Acceder a la página web: www.uod.edu.do y llenar el formulario de registro con la información requerida de los autores para tales fines. b) Imprimir el formulario de registro. Una vez completado, llevarlo a la oficina de publicaciones en donde se le entregara una constancia de recibido.

LOS TRABAJOS DEBEN SER PUBLICADOS Y/O PRESENTADOS DE LA SIGUIENTE FORMA:

1. Título: Breve, conciso y descriptivo. 2. Portada: Nombres de los autores (Máximo 5 autores), separados por coma y asignados con viñetas (asteriscos), incluyendo asesor/es. Colocar a pie de página según la designación realizada el título o especialidad que ocupan y anexando copia de cedula de cada uno. 3. Resumen y Palabras Claves: Debe contener de forma precisa el tipo de estudio, objetivos, universo, muestra, procedimiento básico para obtener los resultados, hallazgos más importantes, conclusiones principales y señalar aspectos nuevos e importantes del estudio en no más de 150 palabras. Debe incluirse de 3 a 10 palabras claves. 4. Abstract & Key Words: Es el mismo resumen y palabras claves pero traducidas al idioma inglés. 5. Introducción: Debe incluir una revisión de la bibliografía con estudios nacionales y/o internacionales sobre el tema, definir términos, abarcar la problemática que originó la investigación y propósito de la investigación para entender la esencia del trabajo. 6. Material y Métodos: Población estudiada, describir la muestra y forma de selección de la misma, demarcar tiempo y lugar, señalar variables en estudio, describir proceso para obtención de los datos, para su análisis y tabulación. 7. Resultados: Descripción rigurosa y clara de los hallazgos más importantes con cuadros y gráficos en el mismo orden que fueron citados, sin entrar en interpretaciones ni análisis. (Colocar solamente 2 cuadros o 2 gráficos) 8. Conclusiones: Deben ser claras, y seguir una secuencia de los hallazgos según importancia y utilidad de los mismos. 9. Referencias Bibliográficas: Según normas de Vancouver y citadas en el mismo orden que han sido enumeradas en el texto, mínimo 10, de fuentes científicas y actualizadas. No predominio de fuentes de internet. 10. Formato: letra ARIAL #12, con interlineado de 1.5 espacios. No más de 8 páginas por todo.

44 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


ARTÍCULO ORIGINAL Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana • Enero-­‐Abril 2014 • Volumen I

a) b) c) d)

IMPORTANTE Entregar 1 copia del trabajo impreso y una versión digital en formato de Microsoft Word grabada en un CD o DVD para fines de evaluación y correcciones de estilo. Una vez depositado el trabajo se enviará según la temática tratada al miembro del comité de redacción correspondiente, quien evaluará dicho trabajo en 5 días laborables. En caso de que el trabajo no cumpla con al menos 1 solo d e los requisitos anteriormente descritos será inmediatamente rechazado. En caso de sospecha de Fraude (Plagio, invención, manipulación de datos, negligencia), Falta de Ética (Autoría ficticia, publicación reiterada), entre otros, serán notificados para que aclaren la situación y de no ser así serán denunciados a las autoridades.

45 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2014. 1 (1). CC-­‐BY


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.