ALBUM Culturas del Perú el los Horizonte Intermedio, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío

Page 1

DENNIS ANTHONY CUTIPA ESTUCO


Área: Historia del Perú y del mundo Dennis Anthony Cutipa Estuco Ciencias Sociales 2021

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

2


CULTURAS DEL PERÚ EN LOS HORIZONTES INTERMEDIO, INTERMEDIO TARDÍO Y HORIZONTE TARDÍO

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

3


Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

4


Contenido HORIZONTE INTERMEDIO Cultura Huari………………………………………………………………………………………..06 Cultura Tiahuanaco……………………………………………………………………………….14 HORIZONTE INTERMEDIO TARDIO Cultura Chimú……………………………………………………………………………………..22 Cultura Chanca………………………………………………………………………….………..28 Cultura Huanca…………………………………………………………………………………..34 Cultura Chincha…………………………………………………………………………………..40 Cultura Chachapoyas…………………………………………………………………………..46 Reinos Aimaras…………………………………………………………………………………..52 HORIZONTE TARDIO Los Incas……………………………………………………………………………………….…..58 Tahuantinsuyo…………………………………………………………………………………..69

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

5


La cultura wari o huari era una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.

Origen Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarería policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado Wari.

Ubicación Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca de Ayacucho. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fin hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo formó un imperio que dominó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

Cronología 550 d. C.

LA ETAPA 1A

LA ETAPA 1B/3

En la etapa 1A surge la ciudad capital denominada Wari, que dio el nombre a esta cultura.

En esta etapa la característica principal son los grandes cambios en la estructura sociopolítica wari. La ciudad de Wari crece debido a la migración procedente de las zonas rurales.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

6

LAS ETAPAS 2A Y 2B existen evidencias de una reestructuración política y una última expansión; destacando por centralizar aún más el poder en la ciudad de Wari.


HISTORIA

Descubrimiento Los restos de la cultura huari fueron conocidos por los conquistadores españoles, tal como evidencian crónicas de la época (como las de Pedro Cieza de León). Pero quien llevó a cabo los primeros estudios formales arqueológicos que sacaron a los Wari a la luz fue Julio César Tello (1880-1947)

La ciudad de Wari fue la capital de esta civilización, se ubicó al norte de Ayacucho, esta ciudad fue un área urbana que se dividió en 4 barrios: Ushpa Coto, Checohuasi, Capillayoc y Moraduchayoc; aunque en otros registros se tiene información de un total de 12 sectores, cada uno con sus características especiales y destinado a un objetivo en particular. Por ejemplo, en el sector de Ushpa Coto se encontraron espacios subterráneos, tres murallas grandes y estructuras semicirculares. El sector de Moraduchayoc se encontraron galerías subterráneas, tubos hechos en piedra, seguramente para el transporte del agua, mausoleos por lo que este sector también se destinaba a funerarias. A pesar de ser un territorio de entre 1.000 a 1.500 hectáreas de extensión con capacidad para al menos 70 mil personas, en la ciudad de Wari se estima que solo llegaron a habitar máximo 21mil personas.

Religión

En el área central de esta ciudad se encontraban lugares amurallados con edificios por dentro y grandes terrazas; la mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco. En esta ciudad, según los restos arqueológicos también se encontraron patios ocultos, callejuelas y tumbas. Todos estos vestigios hacen parte del Complejo Arqueológico Wari.

Adoraron al dios Wiracocha, que los wari representaban como el “dios bizco”. Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. También adoraron a Pachacámac, dios de los terremotos. La religión de la cultura Wari fue el resultado del sincretismo de divinidades locales, especialmente de Ayacucho, Nazca y Pachacamac. Lograron expandir el culto al Dios de las Varas (una variante local, distinta de la versión Tiahuanaco).

ETAPAS 3 Y 4 Estas son las etapas de la decadencia de la cultura wari. En la etapa se inicia la decadencia de la ciudad de Wari; sin embargo el sitio de Pachacámac mantiene su prestigio religioso.

900 d. C

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

7

Una característica importante de esta cultura fue su actividad militar, que les permitió una gran expansión por el Perú, desde el norte en las ciudades de Cajamarca y Lambayeque, hacia el sur hasta llegar a Cusco y Moquegua. La conquista de varios territorios la lograron gracias a su armamento conformado por arcos y flechas, hachas de piedra y porras de metal que actualmente se conocen como bolillo o garrote.


Organización Social La cultura Wari se desarrolló en la selva de Cusco, Perú. La sociedad huari conformaba un estado panandino que en su máximo momento abarcó las superficies de Perú, Bolivia y el norte de Chile. Se asume que, en su época de apogeo, el Imperio Huari habría consistido en la fusión de esta cultura con otra igualmente poderosa pero ubicada más al sur, los tiahuanacotas. Así, habría surgido el Imperio tiahuanaco-huari. Los huaris habrían sido una cultura militarista y expansiva, que conquistó a las culturas vecinas de las regiones altoandinas y costeñas. Por otro lado, los tiahuanacos crearon un Estado teocrático del sur andino, que se integró al imperio de manera pacífica y comercialmente activa.

El Señor de Wari Es un hallazgo arqueológico dado a conocer en febrero de 2011. En efecto, en Espíritu Pampa, distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cuzco, se encontró un complejo funerario en cuya tumba principal, perteneciente a un dignatario del Imperio wari, se hallaron un pectoral, una máscara de plata, 223 cuentas del mismo metal, 17 piezas de oro y más de 100 piezas de cerámica. El hallazgo del Señor Wari de Vilcabamba ha sido comparado en importancia con la del Señor de Sipán

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

8


La cultura Wari creó instituciones administrativas, ademas de guardar una estructura jerárquica en los centros que fundaron. Contaron con almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Todo ello dentro de una organización basada en la reciprocidad con las poblaciones que asimilaron. Por eso el estado de la cultura Wari organizaba fiestas y agasajos que más tarde le permitían obtener las prestaciones de trabajo. Asimismo en tan complejo imperio, fue necesario crear un método para la contabilidad y control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que los habitantes de la cultura Wari ya utilizaban un tipo de quipu y que desarrollaron una red de caminos que conectaban la capital con los centros regionales.

Gobierno

Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una aristocracia guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel panandino y se convirtió en el primer imperio del Perú.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

9


Manifestaciones Culturales Arquitectura

La cultura wari construyó diversos centros urbanos a lo largo de sus vías principales, en función de un eje nortesur. Su estilo arquitectónico se considera fundacional del estilo tradicional de las poblaciones andinas. Sus ciudades consistían básicamente en centros urbanos dedicados a las élites y a los poderosos, quienes durante el día recibían a los ciudadanos provenientes de caseríos rurales. Estos últimos se acercaban a las ciudades para cumplir obligaciones, acudir a ritos religiosos o rendir tributos. Algunas ciudades huari de importancia, como la capital provincial Piquillacta, cerca de Cusco, tuvieron murallas altas de hasta 12 metros de altura, con edificaciones geométricas y una superficie total de casi dos kilómetros cuadrados.

Metalurgia existen vestigios de trabajos metalúrgicos wari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.

Algunos autores sostienen que el trabajo metalúrgico en Wari tuvo antecedentes tiahuanacotas, en cuanto a las técnicas utilizadas; otros sostienen que la metalurgia en Wari tiene sus orígenes en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas e investigado por Grossman, en donde se encontraron piezas de metal de mucha antigüedad. la cultura Wari trabajó el bronce, cobre y oro en diferentes técnicas como el repujado, forjado, laminado, martillado y vaciado.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

10


Cerámica Los Wari cultivaron enorme y profusamente la cerámica, en la cual se evidencias los muy distintos períodos de su cultura. Entre estos estilos se destacan, por su fácil diferenciación, el Chaquipampa, Conchopata y Robles Moqo. La mayoría de estas piezas eran para uso doméstico, sobre todo de las élites urbanas, pero también existieron piezas destinadas al culto religioso.

Textilería El arte textil de la cultura Wari alcanzó un alto grado de desarrollo. Elaboraron tejidos teniendo como materia prima el algodón, la lana de alpaca y de vicuña. Los tejidos que fabricaron sirvieron tanto para la indumentaria como para los rituales funerarios. Su especialidad fueron los tapices, en los que representaron a seres míticos de su religión, así como motivos con serpientes, felinos y aves. Los tejidos se caracterizaron por un gran despliegue cromático. Predominaron el rojo, azul brillante, amarillo, dorado y el blanco. Además de los tapices, elaboraron fajas, bolsos, los uncos o camisones sin mangas. Las evidencias de la textilería de la cultura Wari han sido halladas en diversos lugares del territorio peruano.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

11


Actividades Económicas su economía básicamente consistió en el saqueo, dominio y absorción de los pueblos vecinos. En otros casos, el comercio y el intercambio de bienes parece haber sido una actividad económica importante, sobre todo con los tihuanacotas y entre las ciudades y los asentamientos en el momento máximo de la cultura. Por demás, las culturas andinas eran básicamente agrícolas, tanto en la sierra como en la costa, por lo que era frecuente la construcción de terrazas, canales y reservorios de agua, para maximizar los frutos de la cosecha. Todo lo producido era monopolizado por el Estado.

Astronomía Se cree que estas estructuras fueron observatorios astronómicos. Como muchas otras culturas antiguas, la de los huari sintió gran interés por los astros y por el firmamento. El hallazgo de estructuras en forma de D en diversos yacimientos arqueológicos hace suponer que habrían servido como observatorio y/o lugar de ceremonias rituales. Es probable que la élite urbana se dedicara a la interpretación o al culto de los astros.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

12


Influencia Tiahuanaco La cultura tiahuanaco se desarrolló en el altiplano entre los años 1580 a.C.2 Influenció en los waris sobre todo en el aspecto religioso y cultural. En algunas de sus cerámicas se aprecia la representación de divinidades con rasgos antropomorfos y zoomorfos, similar a Wiracocha (dios de los báculos) de los tiahuanacos. Esta divinidad se ve en las culturas posteriores tiahuanacas, que aparece representado en la conocida Puerta del Sol, ubicada en el complejo de Kalasasaya (en Bolivia).

Fin de la Cultura Se desconoce a ciencia cierta el motivo del fin de la cultura huari. No es arriesgado suponer que un imperio tan vasto habría visto surgir ciudades coloniales que competirían con la capital en abundancia e importancia, eventualmente dando lugar a guerras intestinas. Si a ello se suman ciertas condiciones climáticas apremiantes, que habrían obligado a los pobladores a competir por los recursos, es comprensible que el Imperio se haya desintegrado en un conjunto de señoríos o feudos provinciales

El fin del Imperio Wari es el fin de todo un período de nuestra historia y a la vez marca el inicio de otro nuevo llamado los Estados Regionales en el que se desarrollaron numerosos reinos, señoríos y confederaciones, cada uno de ellos en forma autónoma. Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

13


Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho. La capital de este imperio es Tiwanaku llamada también Taipikala; se halla a 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz, a 15 km del Lago Titicaca.

Origen La cultura tiahuanaco, de origen Uru-Puquina, se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió entre el año 1580 a. C. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Bolivia y Perú.

Ubicación Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho. La capital de este imperio es Tiwanaku llamada también Taipikala; se halla a 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz, a 15 km del Lago Titicaca.

Cronología 1500 a. C.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

14


Descubrimiento

HISTORIA

El descubridor de la cultura Tiahuanaco fue el cronista español Pedro Cieza de León, a mediados del siglo XVI. Esta cultura abarcó desde la costa peruana hasta el norte de Bolivia, incluyendo secciones al norte de Chile y Argentina

Tiahuanaco fue la cultura más longeva del área sur andina del Lago Titicaca; por tanto, la periodización evolutiva tuvo distintas teorías y postulados que han ido variando a través de la historia. En un principio Wendell Bennett dividió Tiahuanaco en tres periodos: temprano, clásico y decadente. Esta división cronológica fue replanteada con estudios posteriores. Basándose en la división de Benett, Wallace definió al periodo tiahuanacota temprano como cultura Keya o Qeya. Posteriormente Ponce Sanginés propuso una cronología en cinco fases; las dos primeras anteceden al periodo temprano que había planteado Benett y corresponden al periodo formativo tardío de América, posteriormente denominado periodo aldeano.4Aunque, según algunos estudios, sugieren que el inicio de la ciudad tiahuanacota fue más tardío: entre 400 a. C. y colapsó alrededor del año 900 o 1200 d. C.5678 En el año 1967, la CIAT (Centro de Investigaciones Arqueológicas de Tiwanaku) realizó un proyecto de colección de especímenes de flechas de obsidiana de la cultura tiahuanaco, en las cuales se recolectaron 414 muestras, (64 perdidas), de las cuales, según la datación de artefactos de obsidiana, presentaban una cronología similar a la de los fechados radiocarbónicos, siendo el ejemplar 179 concerniente al año 1250 a.n.e.10

Religión El denominado "Dios Wiracocha o del Báculo" fue el dios principal de los tiahuanacotas, este representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, esta deidad podría ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los tardíos incas. Históricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del Collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardíamente en los wari.

La cultura tiahuanaco fue iniciada aproximadamente en 1500 a. C. (época aldeana), como una pequeña área con vestigios de arte en cerámica y técnicas agrícolas, las primeras construcciones de piedra y tallados se forjaron cuando la aldea creció a proporciones grandes entre el 374 y el 900 d. C, consiguiendo un importante poder regional en el Altiplano o Meseta del Collao. En su máxima extensión (900-1200) d.C., ya convertido en ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40 000 habitantes.

Colapsó repentinamente aproximadamente en el año 1200. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció (se perdió o desapareció).

1187 d. C.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

15


Organización Social La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de clase comerciantes.

Organización Política La política de Tiahuanaco fue de tipo teocrático, es decir que no utilizó la fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d. C. los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

16


Ciudades Durante la época de la cultura Tiahuanaco se conocieron al menos seis ciudades importantes para el desarrollo de esta civilización. La principal fue la capital Tiwanaku, centro urbano y religioso, por ende, con poder político; se ubicó en las riberas del lago Titicaca en los límites al sur de La Paz con Bolivia. Otra ciudad importante fue Khonkho Wankane considerado como centro administrativo ubicado en el valle del río Desaguadero. Pajchiri, Conchamarca, Lukurmata fueron ciudades de la cultura Tiahuanaco ubicadas en Bolivia; Conchamarca cuenta con dos caminos tallados en roca y una fortaleza; Pajchiri y Lukurmata se caracterizaron por contar con camellones para una agricultura intensa. Ojje fue otra ciudad destacada de esta civilización, según los restos hallados tenían terrazas para cultivos, pues la cultura sufría de inundaciones debido al deshielo de Quelcceya; por tal motivo construyeron plataformas y campos elevados para sembrar.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

17


Manifestaciones Culturales Arquitectura Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, Después de éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.

Escultura Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

18


Cerámica Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.

Metalurgia Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

19


Actividades Económicas La ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva.

Agricultura y Ganadería Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general. El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con la carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de escasez.

El dominio del Altiplano La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

20


La quinua en el Tiahuanaco La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de origen de la quinua. La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más antiguas.

Decadencia La decadencia política y religiosa de Tiahuanaco ocurrió entre el 950, 1000 y 1100 d. C.25La evidencia en el valle de Azapa (Chile) da cuenta de que los sitios de la élite tiahuanacota fueron destruidos sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y cuerpos que fueron profanados y despedazados. En Moquegua, también se observaron sitios tiahuanacotas destruidos violentamente, aunque en el caso de Moquegua también existe la hipótesis de una destrucción por la invasión del estado huari.

En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

21


La Cultura chimú fue una Cultura preincaica desarrollada en la costa norte del actual Perú, tras la decadencia del Imperio Huari, tuvo como capital Chan – Chan la ciudad de barro más extensa del mundo y del Perú antiguo, son considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico y fueron conquistados por los Incas en el año 1470, liderados por el auqui Túpac Yupanqui.

Origen El origen de la Cultura Chimú comúnmente se relaciona con la leyenda de Tacaynamo. pero habría que tener en cuenta esta “explicación” ya que no es sobre la procedencia del pueblo Chimú en general, sino de la dominante que utiliza el adorno y fantasía para “relacionarse” con los dioses y justifica su dominio.

Tacaynamo, Fundador Mítico:

Según la leyenda, Tacaymano llegó en una balsa de palos a la costa de Trujillo al valle de Chimo- procedente de la otra parte del mar. Había sido enviado por otro Señor a gobernar estas tierras y a enseñarles a los lugareños casas nuevas.

Ubicación La cultura Chimú o Chimor se ubica, geográficamente, en la Costa Norte, su capital fue Chan Chan (La Libertad), ocupa primitivamente el valle Moche y llegó a abarcar en el momento de su máximo apogeo casi mil kilómetros de la faja costera, desde tumbes (por el Norte) hasta Carabayllo (Lima) por el Sur.

Cronología Su máxima expansión fue durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán

1100 hasta 1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche.

CULTURA CHIMU

1200 d. C. Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

1470 d. C. 22


HISTORIA Expansión

Descubrimiento

Los sucesores del mítico fundador chimú, Tacaynamo se apoderaron los valles adyacentes a Chan Chan, posteriormente fueron controlando paulatinamente a los demás señoríos y curacazgos tanto del norte y del sur de sus fronteras. En su avance hacia el norte conquistó al reino sicán y por sur fue anexando diversos señoríos de la costa ancashina y parte de la costa norte limeña en los que figuraba el Señorío de Chancay. A mediados de la segunda mitad del siglo XV, cuando gobernaba el Ciquic Minchancaman y cuando el reino se expandía hacía el sur, chocaron con los cuzqueños al mando de Túpac Yupanqui que avanzaban hacia el norte.

El descubridor de la cultura chimú fue el arqueólogo alemán Friedrich Maximilian Uhle Lorenz, conocido en Latinoamérica como Max Uhle. Durante su viaje a América del Sur, realizó una investigación exhaustiva sobre las antiguas culturas peruanas.

La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.

Religión La luna era adorada por la cultura Chimú pues creían que la luna influía en el crecimiento de la marea y de las plantas y además servía como marcador de tiempo. Justamente el tema de la marea fue importante, pues pensaban que las almas de las personas al morir iban hacia el borde del mar en donde los lobos marinos los transportaban hasta las islas para su última morada. Adicionalmente, creían que las personas descendían de cuatro estrellas; dos estrellas de donde descendían los nobles y las otras dos estrellas para el resto de la población.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad.

23


Organización Social Organización Estado clasista y conquistador. Fue una poderosa organización política y social.Además fue aristocrático, sociedad guerrera creadas por conquistas militares.

Clases sociales:

• El Chimúcapac (jefe supremo), • Alaec (jefes regionales), • Los yanos (esclavos y sirvientes).

Organización Política • Tipo de Estado: Imperialista, militarista, clasista y conquistador • Considerado como el Estado costeño más poderoso. • Probablemente Chimú fue una confederación militar

Centro de Poder

Socialmente el Chimúcapac era el Jefe Supremo y ocupaba la cúspide de la clase noble, debajo de él se encontraba la nobleza palaciega, sacerdotes y militares, la clase media estaba conformada por jefes de sus etnias (los que debieron ser jefes provinciales o curacas) y la base ancha de la pirámide social estuvo conformada por el pueblo.

Políticamente los Chimús constituyen un estado burocrático, centralista y altamente estratificado que desde el siglo XII empezó a conquistar los valles de la Costa Norte, teniendo como centro de poder político, social y económico la ciudad de Chan Chan.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

24


Manifestaciones Culturales Arquitectura Los Chimú fueron los mejores arquitectos del Antiguo Perú, utilizaron como materia prima el adobe y quincha, crearon adornos en las paredes denominados frisos o arabescos (muralismo polícromo), construyeron grandes edificaciones con un gran estilo urbanístico como, por ejemplo: la ciudad de Chan-Chan.

Cerámica Se caracterizó por ser monocroma su coloración fue negra, brillante, pulida y fina, usaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento, en sus ceramios representaron animales, frutos, personajes humanos, etc.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

25


Textilería El tejido Chimú destaca por la versatilidad de su técnica, por su iconografía y por su belleza estética. Utilñizaron la como técnicas el brocado y la plumería. Las fibras más comunes fueron El algodón natural y la alpaca. La textilería chimú tiene los tejidos más grandes (de mayor tamaño) encontrados en el Perú prehispánico.

Metalurgia La Metalurgia Chimú En América Precolombina los Chimús solo fueron superados en desarrollo metalúrgico por los Chibchas. Con los metales preciosos, hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, vasos, bastones ceremoniales con incrustaciones de piedras preciosas, máscaras funerarias, anillos, etc.

Orfebrería • Considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico (Período Lambayeque). • Emplearon: Oro, plata, cobre y bronce. • Técnica: Martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado, aleaciones, perlado, laminado, filigrana, etc. • Pieza más representativa: Tumi o Illimo. • Tumi o Illimo (cuchillo ceremonial), representa al dios Naylamp. • Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, vasos, bastones ceremoniales con incrustaciones de piedras preciosas, máscaras funerarias, anillos, etc. • Los orfebres chimús cuando fueron En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura Lambayeque. Durante mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo que en realidad pertenecía a los Lambayeque, como el célebre cuchillo de Íllim.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

26


Actividades Económicas La actividad agrícola era la más importante. • Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, wachaques e irrigaciones. • Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del fraile, lúcuma, palta). • La pesca fue otra actividad fundamental para el sustento en la alimentación. • Utilizaron los caballitos de totora.

Navegación Navegación Chimú: Los Chimú fueron los más grandes navegantes del antiguo Perú, utilizaron sus conocimientos de navegación para realizar sus actividades económicas como la pesca y el intercambio de productos y para ello fabricaron dos tipos de embarcaciones el caballito de totora y la balsa de troncos.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

27


La cultura Chanca o chanka es el nombre de un grupo étnico que se conoció desde el período de los Estados Regionales y Organizaciones Tribales teniendo su hábitat en las provincias actuales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.El Reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Wari, cuando por cambios climáticos las ciudades fueron abandonadas por los pobladores que irían a refugiarse en el campo. Los chancas habrían luchado contra los cuzqueños por la supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión. Esta rivalidad con los incas los llevaría a querer destruirlos completamente, pero el futuro inca Pachacutec terminaría luchando contra ellos y, consecuentemente, ganó la disputa.

Origen La palabra Chanca, no está debidamente dilucidada, Chanca en concepción corriente del quechua, significa puente, chanca también se les dice a las extremidades inferiores del hombre, pero Chanca, es otra cosa, parece derivar de chanqui, cuyo significado es espinoso de las alturas, concordante con el carácter bravo y belicoso de la gente de la zona de Andahuaylas.

Ubicación Se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica, la región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en el Perú. Decían tener su origen (pacarina) en las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" o "chocorvos" coloniales y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica

Cronología Cronológicamente, su desarrollo se inicia por los años 1200 de d.n.e. y se prolonga hasta aproximadamente 1400 de n. e. Cuando fueron conquistados por los Incas.

CULTURA CHANCA

1200 de d.n.e.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

1400 de n. e. 28


HISTORIA Descripción

Descubrimiento

Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudios consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. Los entierros son de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca.

Los Chancas no tienen un descubridor conocido, lo que se sabe hasta ahora de esta civilización preincaica fue descubierto a través de los Incas, con los que guardaron relación en su historia.

El Mito de Choclococha María Rostworowski (1988) “Los Chankas, de acuerdo con sus mitos, señalaban como su Pacarina o lugar de origen a la Laguna de Choclococha. El hombre de Choclococha surgió, según Murúa (1942, Lib 4, cap VII). Cuando en una batalla entablada entre los huancas y los huamanes quedaron derrotados los huancas, quienes en su precipitada huida echaron sus cargas de maíz a la laguna, llamada antiguamente Acha. En el verano siguiente un excesivo calor secó la laguna, y las semillas germinaron produciendo tiernos choclos. Desde entonces la laguna se conoció con el nombre de Choclococha, tal como se le conoce actualmente. El lugar está cercano al pueblo de Castrovirreyna, a una altura de 4950 metros sobre el nivel del mar”.

La guerra inca-chanca (1438) fue el último de los conflictos que enfrentó a chancas e Incas. Fue originado por el ataque de la etnia chanca a la ciudad del Cuzco y la defensa que organizó de la misma el príncipe inca Cusi Yupanqui. La batalla terminó con una victoria inca que obligó al ejército chanca a replegarse a Ichupampa. Los Chankas no fueron rivales de los incas, pues se sometieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y Rucanas que eran pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara, gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.

Religión Fueron politeístas y su dios principal fue Uscovilca.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

29


Organización Social

Organización Política Confederación Chanca: Naciones Integrantes de la Confederación: Fueron parte de la confederación: Willcas, Uramarcas, Utunsullas, Ancoayllos, Andamarcas, Chilques, Tacmanas, Quiñuales, Iquichanos, Morochucos y Pocras.

A. Base social: Tenían una organización social basada en el Ayllu, cuyos orígenes son anteriores a los Incas, siendo su basamento en la exogamia, que era un ligamento social fuerte y poderoso. B. Base del progreso de los pueblos: En lo agrícola la base del progreso de los pueblos, conociendo exactamente todas las herramientas para su empleo eran las faenas agrícolas, esto se realizaba en los valles y climas templados y en las altas mesetas dedicándose también a la ganadería. C. Autoridades de los Pueblos: Para garantizar esta organización, cada pueblo tenía su curaca o sinchi, autoridad que velaba por el cumplimiento de todas las normas del Derecho Consuetudinario. D. Propiedad colectiva de la tierra: La propiedad colectiva de las tierras era una institución debidamente organizada, bajo autoridades competentes, los frutos clásicos que conocemos, estaban reglados por las normas especiales para su reparto y consumo.

Carácter Guerrero chanca A. Armas Chancas: Las armas de que disponían para pelear cuerpo a cuerpo y a distancias cortas lo hacían con macanas, pero los que hacían efecto lejano eran las huaracas, el arco y la flecha, así como el lihuí. B. Táctica Militar Chanca: La táctica militar de estos soldados y sus confederados consistían en ataques y defensas en masas compactas, formando algo así como una barrera infranqueable, acompañados de gritos tumultuarios, pero también antes de empezar las peleas empleaban la percusión, tal como lo hacían los Incas. B. Pugna entre los Chancas y los Incas: La guerra entre los chancas y cusqueños fue indudablemente la expresión más notable del esfuerzo de dos estados regionales por el predominio total de la zona central y sur de los Andes. Desde luego, la nación triunfante habría de imponer el modelo de sociedad el culto religioso y sus patrones culturales.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

30


Manifestaciones Culturales Arquitectura La arquitectura chanca era afín a las otras confederaciones, utilizaron como materia prima la piedra, se dedicaron a la construcción de centros ceremoniales y fortalezas. Por lo general sus construcciones eran bastante simples y carecían de planificación, además sus viviendas eran de forma circular.

Textilería Los chancas practicaron también la textilería elaborando mantos de algodón y de lana decorados con plumas que además se utilizaban como túnicas o prendas de vestir.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

31


Cerámica Su economía se baso en las artesanías que crearon con su técnica de cerámica. Así como, también a las diversas actividades de pastoreo de auquénidos y a la agricultura cultivando productos como papa, mashua, olluco. Quinua, cañihua, etc.

Conflicto con los Incas

Durante el Tahuantinsuyo

Los Chanca se parecían a los incas en muchas áreas de la vida. Ellos también habían venido de un gran lago. Desde el lago Choclocha (lago del maíz) emigraron a los Andes centrales en un área que se extiende al oeste de la actual provincia de Vilcas en Perú.

El Tahuantinsuyu era el estado Inca y estaba al mando de dos gobernantes en ese momento: Primero por el anciano rey Inca Viracocha y, a través de la voluntad de su padre, el joven Inca Urcón, quien también estaba en el trono. El primero solo quería paz y tranquilidad en sus últimos días y Urcon solo estaba interesado en las mujeres. Los dos gobernantes incas no tenían la ambición de hacer la guerra contra los Chanca. Fue completamente diferente con los Chanca. Allí residían Hastu Huaranca y Tomayu Huaranca, quienes estaban dispuestos a asestar el golpe fatal al Inca.

A través de varias paradas intermedias llegaron al Valle de Antahualla, un valle montañoso en los Andes centrales, las tribus que vivían aquí quedaron bajo el dominio de los Chanca. Sus constantes aventuras militares pusieron cada vez más tribus bajo su control. Otras tribus que se negaron a someterse simplemente fueron expulsadas de su tierra natal. Una de las tribus que recibió el poder de los Chanca fueron los quechuas, cuyo idioma, el quechua, se convirtió en el idioma estatal del Imperio Inca. Posteriormente, el Inca impuso este idioma a todos los demás pueblos subyugados.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

32


Actividades Económicas La economía de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.

Música

Danza

En lo referente a la música tenían instrumentos bien definidos como la élcepa, la tinya, antara, pincuyllu y otros que se empleaban según las actividades a que se destinaban, por consiguiente, había música guerrera, la más cultivada, música religiosa, música de fiesta, de jolgorio, etc.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

Sus danzas eran según la división que se ha hecho anteriormente y más claramente divididas, en colectivos e individuales.

33


La cultura Huanca Fue un pueblo guerrero, localizado en el valle del Mantaro, cuya economía estuvo basada en la agricultura, fueron férreos rivales para los incas, quienes los derrotaron durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui y tras la derrota fraccionaron el reino Huanca en tres curacazgos, quedando (bajo el mando) de los incas.

Origen Huanca (del quechua wanka, "piedra", en relación a un ídolo que se encontraba en lo que hoy es la plaza Huamanmarca en Huancayo) es el nombre de un grupo étnico que se desarrolló durante el Intermedio Tardío, habitando el territorio de las actuales provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca

Ubicación Los Huancas se asentaron en la cuenca hidrografía del río Mantaro, (Valle Mantaro) en las actuales provincias de Jauja, Huancayo, Concepción (Junín) y en parte del actual departamento de Huancavelica. Los Huancas tuvieron como capital a la ciudad de Siquillapura, en Tunanmarca cuyas ruinas todavía son visibles en lo alto del cerro que tutela San Jerónimo de Tunán.

Cronología Fue un pueblo guerrero, localizado en el valle del Mantaro, cuya economía estuvo basada en la agricultura, fueron férreos rivales para los incas, quienes los derrotaron durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui y tras la derrota fraccionaron el reino Huanca en tres curacazgos, quedando (bajo el mando) de los incas

CULTURA HUANCA

1000 d.C. Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

1460 d.C. 34


HISTORIA Descripción

Descubrimiento El nombre "huanca" (originalmente "wanka") fue introducido en la década de los 20's por Julio César Tello y difundido por Federico Gálvez Durand, principal impulsor de la arqueología en el Mantaro.

El reino Huanca se formó entre los años 1000 al 1200 d.n.e Estuvo integrada por multitud de ayllus ubicados en lugares diferentes del valle del Huancamayo; la capital fue Tunanmarca, ciudadela fortificada, ubicada en el valle de Yanamarca, distrito de Concho, provincia de Jauja. Estos ayllus, según Cieza de León y de Andrés de Vega, tenían continuas luchas por tierras, ganado y mujeres. Las tierras fértiles escaseaban; el ganado, además de su valor alimenticio, denotaba una sólida economía del ayllu; las mujeres eran raptadas por diferentes motivos, uno de ellos es que servían como mano de obra, o sea, ayudaban a labrar la tierra y, por lo tanto, eran necesarias. Los ayllus eran gobernados por un curaca de carácter hereditario; en ciertos casos este jefe podía gobernados ayllus al mismo tiempo. Cuando los ejércitos imperiales de Pachacútec sojuzgaron a los Huancas, estos pasaron a formar parte de la estructura política incaica con la categoría de Wamani Provincia. Al territorio y a la población los dividieron en parcialidades: Jatunxauxa, Urinhuanca, Ananhuanca. Estas, a la Vez fueron subdivididas en guarangas, pishcapachacas, pachacas, según el número de indígenas tributarios.

Religión Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo , y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Algunos historiadores afirman que también sacrificaban niños, pero no citan la fuente. Viracocha Fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo Carhuancho, al cual también se le ofrecían sacrificios. Los huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaban a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían les deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

La parcialidad de Jatunxauxa se hallaba ubicada en la zona norte del valle del Huancamayo. Estuvo conformada por ayllus integrados según el status político y social del Imperio. Las ruinas de los centres poblados aun se yerguen majestuosas; podemos mencionar entre ellas a las de Tunanmarca, Shutuymarca, Cerro Huanca, Tambo Xauxa, Aschcacuto, Huaiyamarca, Chajamarca, Canchamarca, Shujosmarca, Huacjlasmarca, Jisemarca y Pachayllu.

35


Organización Social Pueblo Guerrero: Los Huancas fueron un pueblo muy guerrero donde el sacerdocio militarista cumplió el rol planificador y orientador de la táctica y estratégica bélica. El ejército fue constituido a base de especies de líneas realizadas en el pueblo. Grupo Social La organización social estuvo dividida en grupos estatificados, que competían entre sí por el control de la tierra y otros recursos: • Grupo social dominante estuvieron los sacerdotes, jefes militaristas, comerciantes, autoridades de mando medio y otros nobles. • La clase trabajadora agrupada a los campesinos, pastores y artesanos.

Organización Poblacional Los huancas se concentraban en aldeas rústicas que solían circundar a los principales centros administrativos de sus respectivas élites (por lo menos en el caso de la ciudad inca de Hatun Xauxa).

Estos últimos estaban construidos en lugares elevados y de difícil acceso, como colinas elevadas o al borde de barrancos. En la actualidad hay a lo largo del valle restos de 20 llactas y más de ochenta centros de almacenamiento de alimentos llamados colcas (si bien es cierto que estas últimas parecen haber sido una introducción incaica). Waldemar Espinoza atribuye la capital huanca al sitio de Tunanmarca. Fue una "ciudad" fortificada de más de 2 kilómetros de ancho y más de medio de largo. Contiene una estructura palaciega en la que se alojaban los nobles huancas residentes.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

36


Manifestaciones Culturales Arquitectura • Las edificaciones no hablan de grandes urbanistas ni de grandes arquitectos. • Principal expresión arquitectónica: El palacio capitalino. • expresión arquitectónica común: Las casas comunes. Palacio Capitalino: Palacio capitalino, mansión que no pasaba de 7 habitaciones vastas y redondas abrazadas por una muralla de piedra. Casas comunes: Las casas comunes también eran circulares, con muros de doble pared, de pocas y pequeñas ventanas, portada trapezoidal, 2 metros de alto, cilíndricas angostadas en lo alto con las piedras exteriores pulidos para reflejar los rayos del sol. Los techos eran de madera (jirtual, alivo, quishuar) recubriéndose con faja o ichu.

Cerámica La cerámica de rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas a manera de juguete.

Primeros Estilos Los primeros estilos representativos de cerámica del valle del Mantaro (Huancayo- Jauja) datan del periodo Intermedio temprano (0 - 400 d. C.) y corresponde a los silos Usupuquio y Huacrapuquio, caracterizados por su decoración geométrica, pintadas de color Rojo Púrpura o Azul Púrpura sobre el fondo anaranjado de la vasija tipo que continuó en uso a lo largo de todo el horizonte medio. Inicios del Intermedio Tardío: • Matapuqui • Patanqoto • Estilo hibrido

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

37


Música Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, siendo el más característico una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal a quien guardaban especial aprecio para sus ritos. La música que emitía dicho instrumento era melodiosa y en las guerras conquistadoras para arengar a sus guerreros.

Anexión al Tahuantinsuyo Hacia el año 1460, las tropas incaicas llegaron al Mantaro. Los cuzqueños dieron dos opciones a elegir a los huancas, la entrega y rendición pacífica de su región o la conquista a través de las armas. Al estar los huancas divididos en jefaturas autónomas, la reacción ante la invasión inca no fue uniforme. Hubo algunos que confirmaron su sometimiento pacífico al Incanato y otros que empuñaron las armas en contra del los ejércitos imperiales de los incas. Los curacas huancas que se opusieron al dominio incaico ofrecieron una tenaz resistencia en las alturas de sus enclaves fortificados. A pesar de ello, serían igualmente anexados.

Alianza Hispano Huanca Durante la guerra contra los remanentes atahualpistas Para evitar sufrir las represalias de Chalcuchímac, las élites huancas habían proveído a los españoles con comida, armas y efectivos, lo cual daría el inicio a la alianza efectiva entre los curacas del Mantaro y los conquistadores. Esto lo hicieron no solamente con la finalidad de conseguir protección ante los remanentes atahualpistas acechantes, sino con miras al futuro y esperanzas por la paz tras el descalabro ocasionado por la guerra civil incaica. Por su buena relación con los colonos españoles, su rápida conversión y gran devoción hacia la fe cristiana; disfrutó del derecho a usar "Don" delante de su nombre, junto con los demás curacas huancas. Los huancas participaron en el bando español en las batallas finales contra lo que restaba de los remanentes atahualpistas y pasaron por el nuevo "Imperio incaico" títere inaugurado por los españoles.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

38


Actividades Económicas Las actividades a las que se dedicaron los WANKAS fueron: La Agricultura, Ganadería-Pastoreo Y al Trabajo Artesanal, Primordialmente a la cerámica y arquitectura, En el laboreo agrícola utilizaron más las lluvias o secano, que la técnica, entre sus sembríos destaca el árbol de lúcuma.

La Principal actividad económica: Tanto el visitador Martínez Rengifo como Andrés de Vega en el siglo XVI, mencionaban que la agricultura fue la principal ocupación de los Huancas: “Los Ayllus tuvieron sus tierras perfectamente definidas y las principales luchas por su posesión no fue de nación a nación sino de ayllu a ayllu”.

Decadencia • El final de la Cultura Huanca, se sitúa en el año 1460, tras ser atacada por el poderoso Ejército Inca procedente del Cusco. • Los invasores Incas situaron Siquilla Pucara y la conquistaron. • Desde entonces los Huancas quedaron (bajo el mando) del Imperio de los Incas.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

39


La cultura chincha fue una civilización que se desarrolló en las costas centrales de Perú, concretamente en el valle de Chincha. Su aparición se produjo entre los años 900 y el 1000 d. C., tras la desaparición del Imperio wari. En el 1476 pasaron a formar parte del Imperio inca, aunque su fortaleza como potencia marítima les permitió conservar algo de autonomía.

Origen El nombre de la civilización proviene de la palabra chinchay o chincha, que en su lengua significa jaguar y ocelote.

Ubicación Se desarrolló en los valles ubicados entre Lurín y Cañete, por el norte; extendiéndose hasta lea y Nazca, por el sur. Así como en la antigüedad, la cultura Paracas sirvió como puente religioso entre Chavín y la cultura del Titicaca. Desde el año 1200, aproximadamente, la cultura Chincha se convirtió en puente comercial que alcanzó por el norte hasta Ecuador y por el sur hasta el Altiplano.

Cronología se desarrolló en el año 1000 dc. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 dc

CULTURA CHINCHA

1100 dc.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

1460 dc 40


HISTORIA Descripción

Descubrimiento Tras la conquista española de Perú, sus cronistas dejaron por escrito algunos datos sobre la cultura chincha. En concreto, varios de ellos mencionan la existencia de un gran reino en la zona y alguno señala la presencia de su rey en Cajamarca, cuando Atahualpa fue capturado.

Cultura Chincha fue una civilización precolombina de América del Sur, que se encuentra en el actual país de Perú. Este reino fue una organización política pequeña en la costa del Perú se desarrolló en el año 1000 dc. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 dc. cuando fueron conquistados por los incas. El reino Chincha vivió básicamente de los recursos marinos, de la agricultura y del comercio.

Sin embargo, no fue hasta que el alemán Max Uhle realizó excavaciones en la zona cuando se empezó a estudiar con más interés esa cultura.

La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Ellos han dado su nombre a la Islas Chincha, frente a las costas de Perú, Así como el animal conocido como chinchilla (Literalmente «pequeña chincha»). Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

Religión La cultura chincha practicaba una religión politeísta. Sus dioses principales eran Chinchaycamac y Urpiwachay, la diosa de los peces. La diosa Urpiwachay, cuyo nombre significa “la que pare palomas”, era considerada como la divinidad que protegía a los pescadores y a todos aquellos que se embarcaban hacía el mar. Según los chincha, sus dioses provenían de una isla. El culto se realizaba en templos y huacas, unos edificios construidos expresamente para la adoración religiosa.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

41


Organización Social Tambo de Mora fue la capital del reino chincha. En ella residía el Chinchay Capac, una especie de monarca que controlaba los pequeños señoríos que formaban esta civilización. Su sociedad era muy jerarquizada y militarista. La nobleza, que ocupaba los altos cargos administrativos y los sacerdotes eran las clases más privilegiadas. El pueblo, conformado por artesanos, pescadores, campesinos y comerciantes, se encontraban por debajo en la escala social.

Organización Social y Política Socialmente, la cultura Chincha se dividió en tres niveles: la nobleza, los sacerdotes y el pueblo. La nobleza estaba a cargo de las funciones y trabajos administrativos; por su parte, el pueblo estaba conformado por los campesinos, los pescadores, los artesanos y los mercaderes. Políticamente, la cultura Chincha se caracterizó por ser una sociedad militarista y que, dada su ubicación geográfica tuvo una importancia política en la costa sur y central, agrupando a los cacicazgos de estas zonas para conformar un solo frente común contra los Incas y los Chimús.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

División social Como se ha señalado, la sociedad chincha estaba dividida en varias clases sociales, con el monarca al frente. En un segundo escalón se encontraba la nobleza y, junto a ellos, los sacerdotes. Por último, aparecían los mercaderes, los pescadores, los artesanos y los campesinos.

42


Manifestaciones Culturales Arquitectura Los de la Cultura Chincha no construyeron grandes ciudades y su arquitectura estaba expresada en los templos, palacios y fortalezas que edificaron teniendo como base de estas construcciones a los adobes y adobones. Practicaron la técnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces, alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos edificios levantaron viviendas de esteras y de cañas en donde habitó la mayoría de la población. Si bien es cierto que las ruinas actualmente se encuentran muy deterioradas, sin embargo restos de ellas las podemos apreciar en los conjuntos arquitectónicos de la Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de Lurín Chincha.

Textilería La textilería de la cultura chincha se caracterizó por el uso del algodón para elaborar bellas piezas polícromas. El resultado se adornaba con motivos antropomorfos y zoomorfos con un acabado muy fino. Gracias a sus habilidades en este campo, los chincha lograron telas muy finas partiendo del algodón. Para conseguirlas utilizaban hasta 398 hilos por pulgada, más del doble de lo estándar hoy en día

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

43


Cerámica Las huacos y ceramios fueron confeccionadas en arcilla roja, con decoraciones en su superficie con motivos geométricos y figuras antropomorfas, pájaros y peces estilizados. Los colores empleados fueron el negro, blanco, gris, crema y rojo. Esta cerámica denota cierta influencia Wari, pero al mismo tiempo expresa originalidad con las vasijas de cuerpo globular y cuello largo unidas por un asa intermedia. Durante el periodo de sus antepasados los Paracas y Nazcas la cerámica estuvo en auge, pero en los tiempos de los Chinchas la cerámica se volvió sencilla, aunque bien hechas, elaboradas y decoradas.

Xilografía La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras geométricas. Tallado de madera: Confeccionaron remos, vigas ceremoniales

Metalurgia

Orfebrería

Entre los objetos encontrados en las ricas tumbas están los llamados vasos narigones que representaban un rostro con nariz aguileña. Fueron hechos en oro, plata, aleación con cobre, y suelen estar acompañados por maíz, peces, serpientes o aves.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

Hicieron trabajos metalúrgicos como objetos o adornos de oro, plata, cobre y bronce, usando la aleación de metales para vasijas, sobresaliendo los vasos narigones.

44


Actividades Económicas Las actividades económicas más importantes de la civilización chincha fueron la agricultura, la pesca y, sobre todo, el comercio. Gracias a sus dotes para la navegación, este pueblo abrió varias rutas comerciales que les permitieron llegar a diversas partes del continente. Algunos autores afirman que los chincha prefirieron no presentar resistencia ante los incas para continuar manteniendo sus rutas de comercio. El Imperio inca, por su parte, permitió a los chincha mantener parte de su autonomía para aprovechar su prosperidad económica.

Decadencia Durante el gobierno de Guavia Rucana, los incas anexaron pacíficamente este reino que mantuvo su importancia marítima y comercial como integrantes del Tahuantinsuyo.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

45


La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.

Origen Existen pruebas de que la región estaba poblada mucho antes de que apareciera la cultura chachapoyas. No se sabe si estos primeros habitantes estuvieron relacionados con esa cultura o si existió alguna otra civilización de la que no se conservan registros. La información existente sobre el origen de la cultura chachapoyas es escasa. Mayoritariamente procede de las mencionadas crónicas españolas y, sobre todo, del estudio de los restos arqueológicos.

Ubicación La cultura Chachapoyas habitó el sureste de los bracamoros, sobre el margen derecho del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle de Utcubamba, topónimo que puede ser traducido por ‘territorio de utcu (agujeros o cuevas). Probablemente se extendieron por el sur hasta el Abiseo, afuente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Pajatén.

Cronología 800 – 1470 d.C. Chachapoya Clásica

1470 – 1532 Chachapoya – Inca

1532 – 1570 Colonial Temprano

CULTURA CHACHAPOYAS

siglo VIII d. C. Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

1470 d. C 46


HISTORIA Descripción

Descubrimiento

La cultura chachapoyas se desarrolló en el noreste de Perú entre el siglo VIII d. C. y el 1470 d. C., cuando fue conquistada por el Imperio inca. Su territorio llegó a abarcar unos 300 kilómetros a lo largo de las regiones actuales de San Martín y Amazonas. Las fuentes más antiguas sobre su existencia se deben a los cronistas españoles de la conquista.

No existe un descubridor concreto de la cultura chachapoyas, ya que se tiene constancia de su existencia desde los inicios de la conquista española de Perú. En cambio, sí existen descubridores de algunas de sus fortalezas y ciudades. Así, por ejemplo, la fortaleza de Kuélap fue descubierta por Juan Crisóstomo Nieto, quien la denominó “torre de Babel peruana” por su altura.

Aunque se tienen pocos datos sobre el origen de este pueblo, los arqueólogos afirman que posiblemente fueran descendientes de inmigrantes cordilleranos. Una vez en la zona debieron modificar su modo de vida y adaptarse al nuevo medio. Además, se piensa que recogieron algunas tradiciones de los habitantes de la zona. Ruinas de Kuélap Esta cultura estuvo conformada por varios señoríos ubicados en las alturas del río Utcubamba. Su pericia arquitectónica se demuestra en la construcción monumental de Kuélap, en Gran Pajatén o en la Laguna de los Cóndores. Dentro de sus construcciones destacan las destinadas a los enterramientos. Los chachapoyas tuvieron a la agricultura como su principal actividad económica. La fertilidad de las tierras que habitaban les permitió obtener cosechas abundantes de productos como la papa, la oca o la quinoa. Otras fuentes económicas importantes fueron la caza, la ganadería y la recolección.

Religión La información sobre las creencias y dioses de los chachapoyas es bastante escasa, aunque se piensa que sus principales divinidades fueron la serpiente, el jaguar y el cóndor. En cambio, sí se sabe a ciencia cierta que practicaban el culto a los muertos.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

47


Organización Social Organización Política Social. La cultura chachapoyas estaba compuesta por pequeños señoríos políticamente independientes. Cada uno de ellos estaba gobernado por la clase sacerdotal, con un curaca al frente de la misma. El nexo de unión entre estos señoríos era la cultura común que compartían, además de la religión. Igualmente, también colaboraban militarmente. Algunos autores, como Waldemar Espinosa, afirman que además de por los sacerdotes, cada unidad contaba con un consejo de ancianos. En tiempos de guerra, el consejo elegía a un capitán al que todos los habitantes del ayllu debían obedecer.

Organización Social Diversos grupos étnicos que comparten una similar tradición cultural en el territorio actualmente comprendido entre las regiones de Amazonas y San Martin se unieron en una especie de Estado confederado a comienzos del año 800 d.C. Las grandes provincias eran totalmente independientes entre si y estaban controladas cada una por un poderoso curaca. Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como costumbres y técnicas de cultivo similares. Se congregaron para las ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

48


Manifestaciones Culturales Arquitectura La arquitectura fue la actividad más distintiva de la cultura chachapoyas. Sus construcciones se realizaban con piedras frisadas y decoradas con diseños geométricos o figuras de serpientes. Los chachapoyas construyeron sus ciudades, denominadas llactas, en lugares situados a una altura considerables. Tanto las viviendas como los monumentos tenían una forma circular y, como se ha señalado, sus paredes estaban decoradas con figuras.

Religión Y Arquitectura Funeraria Se sabe poco de la cultura Chachapoyas respecto a su religión, sobretodo antes del dominio inca. Sin embargo, la complejidad de la arquitectura funeraria indica la importancia que esta cultura dio a los antepasados y a la muerte. Se han detectado dos patrones funerarios en esta cultura: el sarcófago y el mausoleo.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

49


Cerámica La cerámica de los pobladores de la cultura Chachapoya está caracterizado por mantener un estilo sencillo, siendo los detalles y los acabados bastante modestos, indicando que estos tuvieron una finalidad casi exclusiva de uso cotidiano, como el preparar o el servir alimentos o líquidos. Tanto la decoración como la factura, son bastante toscas, con limitados elementos como adorno. La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación, estampado, punteado y técnica incisa.

Textilería En el trabajo en textiles utilizaron básicamente el algodón y en menor proporción la lana de llama y alpaca. El telar de cintura fue lo más empleado. En la Laguna de los Cóndores se han hallado textiles de buena calidad que sirvieron para envolver las momias en el tiempo de los Incas. Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

50


Actividades Económicas La economía de la cultura chachapoyas se basaba principalmente en la agricultura. Igualmente, también practicaron el pastoreo, la caza y la recolección. Además, destacaron en la producción de textiles. Los diferentes señoríos intercambiaban bienes entre ellos, algo que contribuyó a consolidar las redes sociales y las alianzas entre ellos.

Arte e Identidad Desarrollaron un lenguaje simbólico con motivos geométricos característicos en forma a triángulos, rombos, serpenteados y ornamentos cuadrados, que aparecen sobre las viviendas circulares en frisos de piedra. Los símbolos fueron de valor significativo, tanto a nivel étnico como social.

Iconografía La iconografía dejada por los chachapoyas se ha convertido en la principal fuente de información sobre sus creencias. Se sabe, por ejemplo, que rendían culto al agua, considerada como dadora de vida al fertilizar los campos. Los centros ceremonias de esta cultura se construían orientados hacia los lagos y lagunas. Además, esta cultura daba una especial importancia a animales como las serpientes, las aves y los felinos. Las primeras aparecen en múltiples representaciones, casi siempre con un diseño en zigzag.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

51


Los reinos aimaras, señoríos aimaras o reinos lacustres fueron un conjunto de pueblos nativos que florecieron hacia el período intermedio tardío posterior a la caída de la cultura Tiahuanaco cuyas sociedades se ubicaron geográficamente en el Altiplano andino. Se desarrollaron entre los años 1150 y 1477 en que fueron conquistados por los Incas. Los reinos desaparecieron por la conquista militar de los incas, pero la población aimara actual, descendiente de estas poblaciones, se calcula en dos millones ubicados en los países de Bolivia, Perú y Chile.

Origen En la época preinca, los Aimara se organizaban a través de un conjunto de unidades políticas comúnmente denominadas reinos, dominados por señores o mallkus, quienes controlaron la zona del altiplano a partir del siglo XIII. Los reinos aimaras establecidos en esta zona fueron los Collas, los Pacajes y los Lupacas. A partir del siglo XV, empezó la invasión inca en el territorio Aimara. A pesar de la resistencia ejercida por los Aimaras, los incas lograron la expansión de su imperio con el gobernante Huiracocha, para así, formar el Collasuyo.

Ubicación Los reinos aymaras surgieron en la región del Altiplano, en la meseta del Collao. El lago Titicaca, centro vital del área, se encuentra en medio de la zona. Meseta del Collao Desde su ubicación original, los aymaras se extendieron por las costas peruanas, el norte de Argentina y zonas determinadas de Chile y Bolivia.

Cronología En 1438 fueron conquistados militarmente por los incas, aunque todavía existen unos dos millones de aymaras divididos en los países que ocuparon originariamente.

REINOS AIMARAS

1,000 d.C. Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

1,500 d.C. 52


HISTORIA Descripción

Denominación En 1559 Juan Polo de Ondegardo y Zárate los denominó «aimaras» a partir de la información lingüística obtenida en el Collao de una pequeña colonia de mitimaes «quechuas», pero que habían incorporado el lenguaje local y que se denominaban aimaras y provenían de los alrededores de Cuzco.

Los reinos aymaras, llamados también reinos lacustres, fueron una serie de señoríos que se desarrollaron tras la caída de la cultura Tiahuanaco, sobre el 1200 d. C. Estos pueblos estaban ubicados en la meseta del Collao, en las riberas del lago Titicaca.

Desde el actual departamento peruano de Puno y del departamento boliviano de La Paz, los aimaras extendieron sus dominios por las costas de Perú, parte del norte de Argentina y por algunas zonas de Bolivia y Chile. En 1438 fueron conquistados militarmente por los incas, aunque todavía existen unos dos millones de aymaras divididos en los países que ocuparon originariamente.

Religión

Ceremonia aymara en Copacabana. Los principales reinos aymaras fueron 12, aunque algunos historiadores amplían la cifra al incluir varios señoríos importantes. Tres de esos reinos, Colla, Lupaca y Pacajes, controlaban al resto, aunque nunca llegó a existir una unidad política y, de hecho, los enfrentamientos entre ellos eran frecuentes.

Las creencias religiosas de los antiguos aymaras estaban basadas en dos pilares: el culto a los muertos y la agricultura. Existían dos dioses relacionados con la práctica agrícola: Tunupa y Pachamama. El primero representaba a los fenómenos naturales que influían positiva o negativamente en las cosechas, mientras que la segunda era la responsable de proporcionar la fertilidad en la tierra de cultivo.

Los puntos de unión entre estos reinos eran culturales y religiosos. Todos compartían la misma cosmovisión y dioses, además de la lengua y elementos como el culto a los muertos. Este último aspecto se puede contemplar en las chullpas, unas torres funerarias destinadas a dar enterramiento a las élites.

El culto a los muertos, por su parte, se manifestaba de manera material con la construcción de las chullpas, unas tumbas-templo con una complejidad creciente según la importancia del fallecido.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

53


Organización Social La mayoría de los historiadores afirma que existieron 12 reinos aymaras. Otros investigadores consideran que algunos importantes señoríos también deben estar en esa lista.

Colla

Los españoles dejaron constancia de la importancia del reino de Colla en la época, ya que lo consideraban como uno de los tres que dominaban al resto. Este tri-estado se encargaba de gobernar a los reinos más pequeños, aunque nunca llegaron a conformar una unidad política. Los collas se asentaron en la región occidental del lago Titicaca, al norte de la ciudad de Puno. Su principal ciudad, según la investigadora Catherine Julián, fue Hatun Colla, mientras que también estaban relacionados con el complejo de chullpas de Sillustani.

Lupaca

De acuerdo a los cronistas españoles del siglo XVI, el reino de Lupaca fue el más importante entre los situados en el altiplano del Titicaca. Este reino estaba situado en la orilla suroeste del lago y contaba con siete subdivisiones: la capital Chucuito, Ilave, Pomata, Zepita, Acora, Yunguyo y Juli. A su vez, cada una de estas divisiones contaba con dos sayas. En esas sayas había varios hatha, la forma aymara de denominar los ayllus. Los lupacas estaban gobernados desde su capital por un monarca denominado Cari.

Pacajes

Los Pacajes se encontraba ubicado al sureste del lago Titicaca y fue otro de los tres reinos que conformaron el tri-estado. El reino estaba dividido en dos grupos llamados omasuyo y urcosuyo y su capital era la ciudad de Caquiaviri. Los pacajes extendieron sus dominios hacia el sur, hasta Sica Sica y Umala, donde se encontraban los señoríos Caranga y Sora. Por el norte alcanzaron la península de Achacachi, donde comenzaba el territorio de los collas. El reino también hacía frontera con los lupacas, por el noroeste.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

54


Manifestaciones Culturales Arquitectura La escasez de restos arqueológicos no permite conocer en profundidad la forma de construir de los aymaras. Se piensa que sus ciudades eran pequeñas y que solo estaban habitadas por los reyes, los cortesanos y los sirvientes. El resto de la población residía en el campo.

Textilería era muy fina y de colores vivos. Los tejidos mas elegantes eran destinados para el sacerdocio y sus descendientes.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

55


Cerámica y Orfebrería La cerámica de los reinos aymaras tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el vaso decorado con tres colores (Horizonte tri-color del sur). Los huacos eran toscos, confeccionados por los campesinos. En orfebrería eran expertos en el trabajo de la plata, de la que hicieron variados adornos. Las ciudades aymaras eran pequeñas y sólo servían como residencia de los jefes reinantes, de sus cortesanos y sirvientes. La población habitaba mayoritariamente en el campo. De las ciudades no quedan ya vestigios. Sin embargo, es posible apreciar las chulpas o torres sepulcrales en donde eran enterrados los muertos en gran acto ceremonial.

Cosmovisión Los pueblos aymara han tenido diferentes dioses locales que estaban basados en la religión agrícola y la adoración a los muertos. El antiguo dios aymara es Thunupa que es el icono central de la escultura como la puerta de sol, viento, lluvia y granizo. La diosa Pachamama (la madre tierra) era la productora de los alimentos y pastizales, esta diosa exige sacrificios. Los dioses locales son los cerros protectores como Auki y Achachilla . Los dioses del mal eran los subterráneos conocidos como Anchanchau o Saxra.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

56


Actividades Económicas La gran riqueza de los reinos aymaras se basaba en la ganadería de la llama y la alpaca y sobre esto hay noticias impresionantes, dado que se registra la existencia de propietarios de grandes rebaños a los que los españoles llamaron indios ricos frente a gentes muy pobres, como los urus que no tenían ninguna forma de propiedad. Estas especies ganaderas les servían para aprovechar lana y carne, lo primero para confección de sus tejidos que luego intercambiaban por otros productos, y, la carne como alimento. Para el incremento de su ganadería aprovecharon la extensión de la meseta altiplánica y los pastos naturales que crecen en la región. Más tarde con la conquista Inca aportarían estas especies al bagaje civilizador del Tahuantinsuyo.

Decadencia Los reinos aymaras llegaron a territorios de Arequipa y Antofagasta por el occidente, las selvas bolivianas y el noroeste argentino por el lado oriental. Después de haber alcanzado su máxima extensión fueron conquistados por los cusqueños desde tiempos de Wiracocha.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

57


El imperio incaico fue la mayor organización política precolombina de América, y floreció entre los siglos XV y XVI. Se extendía desde la costa pacífica sudamericana hasta las cimas andinas, y desde los actuales territorios del Ecuador, Colombia y Perú, hasta los de Bolivia y parte Chile y Argentina. Su capital era la ciudad sagrada de Cusco, en el actual territorio peruano. Desde allí, dominaron la región hasta su caída frente a los españoles en 1540.

Origen La civilización incaica surgió formalmente hacia el siglo XII d. C., con el asentamiento de las familias fundadoras en el valle de Cusco, provenientes de la cultura Tiahuanaco o Tiwanaku bajo asedio de sus enemigos Aymaras. Luego de dos paradas en Huanacancha y Pallata, estos grupos encontraron refugio en Cuzco. Los primeros asentamientos asimilaron por la fuerza a las tribus pre-incaicas de la región, incorporándolas a lo que los incas denominaron el Tawantinsuyu (en quechua “las cuatro partes”), que es como llamaron en su lengua al naciente imperio. Así desarrollaron una poderosa urbe prehispánica que llegó a albergar a varios miles de habitantes.

Ubicación La civilización incaica floreció en el centro-oeste de Sudamérica. En sus momentos de mayor poderío llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Colombia, norte de Argentina y de Chile, especialmente en la región costera y en el piedemonte andino. Allí gozaron de la enorme variedad ecológica de los Andes

Cronología

1099 - 1170 Manco Cápac, fundador de la ciudad de Cuzco (1100).

1438 -1453 Comienza el reinado de Pacacuti Inca Yupanqui, el que continuó con la política de expansión imperialista de los Incas. (1438 – 1471)

1500 a. C.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

58

1452 – 11475 Anexión del reino Chimú por el Inca Túpac Yupanqui. Aparece el Tahuantisunyu, organización imperial Inca (1460)

1493 – 1504 Inicio del reinado de Huayna Cápac (desde 1493 hasta 1525).


HISTORIA Descripción

Descubrimiento Machupichu Antecedentes

Se conoció como la civilización inca, civilización quechua o la cultura incaica (a veces también escrito inka), a una de las culturas precolombinas más importantes. Esta civilización regía un poderoso Imperio en Sudamérica cuando llegaron los conquistadores españoles en 1532. Este Imperio incaico fue la mayor organización política precolombina de América, y floreció entre los siglos XV y XVI. Se extendía desde la costa pacífica sudamericana hasta las cimas andinas, y desde los actuales territorios del Ecuador, Colombia y Perú, hasta los de Bolivia y parte Chile y Argentina. Su capital era la ciudad sagrada de Cusco, en el actual territorio peruano. Desde allí, dominaron la región hasta su caída frente a los españoles en 1540, quienes encabezados por Francisco Pizarro acabaron con el modo de vida quechua y dieron inicio al Virreinato del Perú. Hubo focos de resistencia incaica (los llamados Incas de Villacabamba) hasta 1572. Los incas fueron los descendientes más tardíos de una de las cunas de la humanidad, ubicada en Norte Chico, entre Chile y Perú. Junto a la mesoamericana, esta fue la expresión originaria humana más importante de América. Mucha de su cultura pervive todavía, en regiones sudamericanas de importante presencia indígena. También se conserva en relatos y tesoros recuperados durante la época colonial que prosiguió a la conquista.

Agustín Lizárraga fue un peruano proveniente de Cusco quien es considerado como el Descubridor Oficial del complejo arqueológico de Machu Picchu. Se sabe que en 1902 descubrió los restos de este lugar y que tuvo fallidos intentos de darlo conocer al mundo, pues no contó con el apoyo del gobierno de turno. El 24 de Julio de 1911, ayudado por una expedición de la universidad de Yale, Hiram Bingham descubre Machu Picchu.

Religión Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos particulares. La religión estaba presente en cada ámbito de sus vidas. El culto y la religión envolvieron cada una de las festividades las cuales estuvieron encargados de los sacerdotes, el más importante era el Huillac Umu. Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la ropa fina (de cumbi), la hoja de coca y la concha marina llamada mullu (spondylus). Durante el año los incas celebraban diversas festividades, que generalmente correspondían a una etapa en las actividades agrícolas y los cambios climáticos.

1514 – 1527 Período de Guerra civil incaica. Atahualpa toma prisionero a Huascar (1425).

1530 – 1532 Francisco Pizarro desembarca en Tumbes y funda San Miguel de Piura (1532).

1533 – 1538 Atahualpa es capturado por Pizarro y muere ejecutado (1533)

1767 – 1777 Revuelta de Túpac Amaru durante el gobierno español del virrey Agustín de Jáuregui (1780).

1781 – 1785 último mandatario inca, Túpac Amaru, ejecutado en la plaza Cuzco (1781).

1500 a. C.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

59


Organización Social La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que podría traducirse como linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es decir, la tenencia de un antepasado común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y los organizaba para emprender el trabajo, como la agricultura comunal, el servicio militar, etc.

• NOBLEZA. Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así como por los curacas de nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y representaban la aristocracia local, sometida por los incas. La nobleza distinguía entre: •LA REALEZA O CORTE IMPERIAL. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa (coya), y los príncipes legítimos (auquis). •LOS NOBLES DE SANGRE. Descendientes de los reyes incas y funcionarios de alto rango del Imperio, como gobernadores, sacerdotes, etc. •LA NOBLEZA POR PRIVILEGIO. Donde estaban los ciudadanos cuya actuación destacada en la guerra, el sacerdocio u otras artes les había ganado el título de ciudadano noble. • PUEBLO. El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados a labores pedestres como la siembra, la pesca, la artesanía o el comercio. Dependiendo de su oficio o condición podían llamarse: •HUATUNRUNAS. Campesinos y ganaderos. •MITMAQKUNAS. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras. •YANAS. Siervos y prisioneros de guerra. •MAMACONAS. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas secundarias del Inca o de otras autoridades. •PAMPAYRUNAS. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución. •PINAS. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para labores agrícolas.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

60


Organización Política Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de toda la América precolombina. Se trataba de una monarquía, pero con un altísimo nivel de compromiso respecto al bienestar de sus súbditos, garantizando de un modo u otro la satisfacción de todas las necesidades básicas: alimento, vivienda, vestido, salud y sexo. Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el Imperio incaico era regido por una diarquía, es decir, dos monarcas, uno en Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en Cuzco bajo (Harin cuzco).

• EL AUQUI. Se trata del príncipe heredero, que ejercía el cogobierno junto a su padre como una forma de preparación para el cargo. Era escogido entre todos los hijos varones del Inca y la Coya, de modo que era designado por mérito y no por mayorazgo. • EL TAHUANTINSUYO CAMACHIC. El Consejo Imperial, estaba compuesto por cuatro apus, que gobernaban cada uno de los cuatro suyos o regiones del Imperio: Chinchansuyu, Cuntinsuyu, Antisuyu y Collasuyyu. Estos estaban respaldados por 12 consejeros secundarios. • LOS APUNCHIC. Esto es, los gobernadores, con atribuciones político-militares, que respondían directamente al consejo o al Inca, y que eran garantes de estabilidad en sus regiones. • EL TUCUIRÍCUC. Su nombre significaba “El que todo lo ve”, y era una suerte de veedor y supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de cada provincia y estaba facultado para asumir, en caso de ser necesario, la autoridad local. • EL CURACA. El jefe de cada ayllu o comunidad, equivalía más o menos a un cacique. Generalmente era el más anciano y sabio de su pueblo, aunque podía ser designado por las autoridades expresamente. Era quien se ocupaba de la justicia, la recolección del tributo y de mantener el orden.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

61


Manifestaciones Culturales Arquitectura Fue, sin duda, el arte más avanzado del Tahuantinsuyo. Se desarrolló bajo las exigencias de la nobleza cuzqueña, que interesada por afirmar su poder, levantó gigantescas construcciones líticas, imponiendo reverencia y asombro en las comunidades, cuyo trabajo colectivo, sujeto a la explotación estatal (mita) hizo posible tales edificaciones a lo largo del Tahuantinsuyo, especialmente en su centro de poder: Cuzco. Su arquitectura se caracterizaba por su solidez, sencillez y simetría. En la etapa imperial, sus puertas y ventanas eran siempre de forma trapezoidal símbolo formal de los incas en sus llactas o bases urbanas administrativas.

Escultura Los incas crearon muchos trabajos bien elaborados, la mayoría fueron hechos de piedra, también de metales, como el oro y la plata y la madera. Sus temas utilizados eran figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas con tamaños que podían llegar a tamaño real o miniaturas. El arte inca en madera se representaba a través de “keros” o “queros”, básicamente se trataba de unos vasos hecho con madera y que poseían una decoración con diversos colores. Las dimensiones de estos vasos eran uniformes, su altura iba entre 20 a 22 centímetros. Estos vasos estaban decorados con diversas escenas, las escenas más destacadas eran las mitológicas, aunque los queros de más antigüedad estaban decorados con formas geométricas y pintadas con una pintura un tanto resinosa de color amarillo y rojo.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

62


Cerámica Los incas las representaban en zonas llamadas “huacos” que poco a poco han sido desterradas es más, muchas de ellas han permanecido durante miles de años debajo de la Tierra. El arte inca se puede separar en dos clases dela alfareríaprimera de ellas es la ceremonial y la otra es la utilitaria. La ceremonial era la que se enterraba con los fallecidos, que estaba llena de bebida o simplemente de alimentos que utilizarían los fallecidos en su camino hacia el “más allá”, pero cuando llegaron los españoles a la alfarería inca dejó de lado su función ceremonial y simplemente paso a ser utilitaria.

Textilería El arte textil en el Perú tuvo sus antecedentes en Huaca Prieta. Alcanzó su máximo desarrollo con los paracas y luego con los chancay. Durante el clasismo andino finalizado con los incas. Los vestidos hechos de tejidos de diferentes cualidades fueron expresión de las diferencias sociales. • Tejidos de abasca: mantos de uncuchas (ponchitos) de los hatun runas, hechos de lana de camélidos, teñidos en blanco, pardo y negro • Tejidos de cumbi o cumpi: prendas de vestir finisimas, de lana de vicuña, entrelazadas con pelos de murciélago, con finos bordados multicolores y figuras geométricas denominadas tokapus, que según William Burns fue un sistema de escritura paralelo a las quillca, dibujos en las paredes.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

63


Actividades Económicas Su aparato productivo era fundamentalmente agrícola. Se asignaba por comunidad o ayllu, turnándose en el cultivo solidario de las parcelas (en un sistema de terrazas muy particular), el cultivo de las tierras del Rey y el cuido de sus rebaños, y la labor para el Estado que consistía en trabajar en obras públicas: caminos, puentes, templos, palacios, etc. La economía de los quechuas era estricta y diligentemente controlada por el Estado. El trabajo era obligatorio y proporcional a la edad. Además de la agricultura, estaba el servicio militar, obligatorio para todos los hombres, y la labor de mensajería o chasquis, que podía comunicar distintas regiones del imperio rápidamente mediante un sistema de relevos.

Metalurgia y Orfebrería En la metalurgia, los incas destacaron entre los pueblos precolombinos, perfeccionando las técnicas heredadas de las culturas preincas, trabajaban el oro, la plata y el cobre. La técnica que usaban era la fundición los minerales en crisoles de tierra cocida al fuego. Los metales más fuertes los utilizaran para los instrumentos de labranza, armas y para hacer instrumentos para tallar las piedras y los metales preciosos los utilizaron para objetos de orfebrería. Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

64


Lengua

Literatura Existió una literatura incaica, consistente en coplas de amor populares (harawi) o himnos de alegría (haylli), así como una literatura épica, didáctica y dramática que contenía los valores imperiales y las leyendas mitológicas, transmitida mediante métodos nemotécnicos de quipus o cordones anudados.

Los incas hablaban la lengua quechua clásica, adoptada como lengua oficial del Imperio a pesar de que convivía con los idiomas aymara, mochica y puquina. Los primeros documentos escritos en quechua provienen de los cronistas y misioneros europeos, quienes realizaron adaptaciones fonéticas propias del alfabeto español. Los incas no conocieron la escritura alfabética, así que no hay cómo representar hoy en día los sonidos originales de la lengua incaica.

Arte El arte inca es un conjunto de técnicas que fueron innovadoras, representando artísticamente a modo de continuidad de las artes tradicionales anteriores. Esta es la razón por la que se realizaron trabajos en distintas especialidades. La producción artística fue dirigida por el estado Inca. En principio, la producción artística era consumida por las grandes élites del momento, así como al culto, especialmente porque este era influenciado en gran medida por cultos religiosos. Éste, estaba vinculado a la artesanía en diferentes aspectos, en el que se encontraban en una búsqueda de la belleza.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

65


Astronomía

Medicina La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones craneanas (practicadas anteriormente por la cultura Paracas), con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos.

En la astronomía incaica destacó el Sol, y su culto, parece ser una constante en las culturas de la antigüedad, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola". Los incas adoraban al Sol fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder. En el Perú el culto al Sol se oficializó debido a las conquistas incaicas. Estos, que adoraban al Sol al extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos, llevaban su religión a todos los pueblos que iban sometiendo por medio de la guerra.

Matemática y escritura Los contenidos o conceptos matemáticos fueron aplicados por los Incas, principalmente, en el cálculo de resultados y cantidades de la Economía. Si bien en el Incario se desarrollaron importantes sistemas de medición, son más conocidos los quipus y yupanas, que representan la importante presencia matemática en la administración incaica. Los quipus eran sistemas mnemotécnicos que consistían en tiras anudadas; solo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los ábacos o yupana.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

66


Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

67


Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

68


Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

69


Tahuantinsuyo Tahuantinsuyo es una palabra proveniente del quechua (lenguaje originario de Los Andes) y nace de la fusión de 2 términos: tahua, que significa “cuatro”, y suyo, que significa “región”. El nombre hacía referencia principalmente a las cuatro regiones en las que se encontraba dividido el imperio. Al noroeste se encontraba el Chinchaysuyo, al noreste el Antisuyo, al suroeste el Contisuyo y al sudeste el Collasuyo.

Territorios • COLLASUYO: Emplazado al sur-este del Cusco, este Suyo era el más grande del Tahuantinsuyo y al mismo tiempo el que menos población tenía. Sus territorios comenzaban en Urcos al sur de la ciudad imperial y atravesaba la región del Titicaca . Además, por el lado costero las tierras del Collasuyo abarcaban desde el sur de Arequipa hasta el Río Maule en la frontera sur del Tahuantinsuyo. • CONTISUYO: Desde el sur-oeste de Cusco y hasta la Región de la Costa, los territorios de Contisuyo estaban constituidos por las tierras emplazadas entre los valles del Río Quilca e Ica. • CHINCHAYSUYO: El Chinchaysuyo se extendía por el Noroeste de Cusco desde Ayacucho e Ica y hasta el Río Ancasmayo. • ANTISUYO: Las tierras del Antisuyo comenzaban al noreste de Cusco y se extendían hasta la Selva Alta del Amazonas pues las condiciones climáticas y las características geográficas no les permitieron seguir más adelante.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

70


Estructura Bajo la figura del Inca se encontraba la Ayllu Panaca, grupo formado por la familia directa del Inca. Entre sus miembros estaba el Auqui o heredero del imperio, quien gobernaba junto a su padre una vez que el Inca regente falleciera. En este escalafón también se encontraba la Coya, esposa principal del Inca e hija de la Luna, dedicada al hogar de la realeza.

En la cima de la escala social incaica se encontraba el Inca, hijo de Inti, el dios Sol, y que por orden divina debía gobernar el Tahuantinsuyo. era parte de la línea de sucesión sanguínea, pues el cargo era hereditario.

Divinidades Incas HUIRACOCHA

En la religión inca se le atribuye el ordenamiento del mundo y según los mitos, Huiracocha había salido del lago Titicaca e inmediatamente había hecho aparecer el Sol y la Luna y había dispuesto que iluminaran el mundo de día y de noche.

SOL

Llamado Inti o Punchao, fue considerado como el padre de los incas. Es un dios fertilizador que fue conocido en los Andes antes de los incas pero con ellos logró convertirse en una divinidad pricipal.

LUNA

La Luna o Mama Quilla fue la contraparte femenina del Sol y se la consideraba su esposa. Su culto, anterior al imperio incaico, se relacionó desde un principio con la fertilidad y la veneración a los muertos.

PACHAMAMA

Pachamama o Madre Tierra fue la divinidad relacionada con la agricultura y los recursos proporcionados por la tierra. Teniendo en cuenta la importancia de la actividad agrícola en los Andes, se puede entender la extensión y fuerza que tuvo el culto a esta divinidad.

PACHACÁMAC

Considerado como una versión de Huiracocha, fue la divinidad más importante de la costa central. Se creía que a través de los movimientos telúricos, daba vida a la tierra, además, se le atribuyo la capacidad de otorgar alimentos.

LOS APUS

los apus o espíritus de las montañas en el panteón de divinidades incas. Este carácter divino conferido a los apus se sustentaba en la creencia que los cerros y montañas eran generadores de hombres y de pueblos. Por ello, fueron tratados como personajes que tenían nombres y que a pesar de su calidad divina se alimentaban, sentían, hablaban y sufrían. Cuando estaban contentos, eran seres benefactores y generosos; en cambio cuando eran ofendidos, podían ser castigadores. La importancia de las montañas se deriva de su relación con la generación de agua.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

71


Gobernantes Incas Manco Cápac Manco Cápac (1043-1088): Fue el fundador del Tahuantinsuyo y primer Inca del imperio. Bajo su reinado, el pueblo inca se estableció en el valle de Cuzco, decisión que lo llevó a tener que defenderse constantemente con culturas como la Aymaras y la Pinaguas que veían a los incas como pueblo invasor. Además, es el encargado de crear el primer Templo del Sol

Sinchi Roca Sinchi Roca (1088-1117): Hijo de Manco Capac. El segundo Inca es quien establece la costumbre de el uso de los adornos típicos del Inca, siendo uno de ellos la Mascaipacha. Además, se encargó de ampliar el Templo del Sol creado por su padre debido a la estructura precaria de este.

Lloque Yupanqui Lloque Yupanqui (1117-1145): El gobierno de este Inca se caracterizó por la mantención del territorio conquistado en Cuzco y la solución de conflictos con algunos señoríos aledaños.

Mayta Cápac Mayta Cápac (1145-1176): Al ser aún pequeño al momento de tomar el mando del Tahuantinsuyo, su tío lo apoyó en el mando del imperio. Una vez que fue adulto y apto para el mando de manera autónoma, el Tahuantinsuyo ya representaba una amenaza importante para pueblos como el Aymara.

Cápac Yupanqui Cápac Yupanqui (1176- 1228): Este hombre llegó al poder por medio de un complot en contra de su primo Tarco Huamán, heredero legítimo al trono. Conocido por ser aguerrido, fue capaz de dominar a etnias como los Cuntis. Es quien más descendencia dejó.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

72


Inca Roca Inca Roca (1228-1277): Al igual que su predecesor, llegó al poder a través de un golpe de estado a Cápac Yupanqui. Este es el primero en ser llamado Inca o gobernador supremo y se encargó de atacar a algunas etnias para expandir su territorio y debilitar el poder del Señorío Ayamaca.

Yahuar Huaca Yupanqui Yahuar Huaca Yupanqui

(1277-1298): Se encargó de reprimir rebeliones curacas de Muyna y Pinahua. En particular, a su reinado no se le atribuyen grandes hazañas.

Viracocha Viracocha (1298-1349): Conquistó los señoríos de Yucay y Calca, mejoró el sistema de agricultura y la infraestructura inca. Sin embargo, los Chancas solicitaron su rendición entregando sus dominios y éste aceptó.

Pachacútec Pachacútec (1349-1408): Este fue quien convirtió el estado inca de un curacazgo en el gran imperio Tahuantinsuyo. Tras defender con éxito los territorios incas en Cusco de los Chanca, conquistó un importante número de etnias y estados. Esto hizo que el prestigio de los Incas fuese creciendo y, en particular, el de Pachacútec. Es reconocido como uno de los gobernantes más exitosos de la América Precolombina y el responsable de la edificación de Machu Picchu como un recinto religioso y de descanso.

Amaru Yupanqui Amaru Yupanqui (1408-1438): Fue el primogénito de Pachacútec y se dice que, por su falta de habilidad bélica tras un corto plazo co-reinando con su padre, fue sustituido por su hermano Túpac Yupanqui.

Huayna Cápac Huayna Cápac (1481-1523): Se dedicó a consolidar los territorios conquistados por su padre. Además, con el fin de acallar las revueltas levantiscas en algunas provincias, desplazó al Villac Umo vigente y por primera vez en la época imperial del Tahuantinsuyo un Inca concentró el poder político y religioso del imperio. En su periodo se culminan las obras de construcción de la fortaleza Sacsayhuamán comenzadas por Pachacútec, esta imponente estructura está compuesta de grandes bloques de piedra unidas con una precisión increíble.

Huáscar Huáscar (1523-1532): Tras la muerte de su padre y de Ninan Cuyuchi (real heredero al trono) de Virela, Huáscar es nombrado Inca. Sin embargo, esta decisión no agradó a un gran número de nobles e incluso hermanos de Huáscar. Todos ellos comenzaron a organizar un golpe de estado para poner en el trono a su hermano Cusi Atauchi. Al darse cuenta de esto Huáscar mandó a asesinar a todos los implicados. Esto no evitó que años más tarde se creara un conflicto bélico con su hermano Atahualpa que contaba con gran poder desde Quito y un gran número de los mejores generales del Tahuantinsuyo. Finalmente, Huáscar sucumbió ante el poder de su hermano.

Atahualpa Atahualpa (1532-1533): Tras la guerra civil incaica, Atahualpa se encontraba en Cajamarca de camino a Cusco para coronarse Inca y se encontró con la expedición española liderada por Francisco Pizarro. En esta instancia se acordó un encuentro entre el emperador Inca y los españoles, es aquí cuando el fraile Vicente de Valverde, le entrega una biblia que Atahualpa tiraría al suelo, tras esto Pizarro ordenó a sus hombres capturar al Inca.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

73


Decadencia Tras la muerte de Huayna Cápac, sus hijos Huáscar y Atahualpa (medio hermanos) se enfrentan en una guerra por el poder del Tahuantinsuyo. Si bien Huáscar había sido nombrado como nuevo Inca, su relación con Atahualpa (que para entonces había sido nombrado Gobernador de Quito) se fue deteriorando con el tiempo y acabó con un conflicto armado entre ambos. Atahualpa fue el vencedor y se proclamó como el emperador de todo el territorio inca.

Tras este conflicto interno en donde el Tahuantinsuyo quedó debilitado, los españoles hacen su aparición en tierras incaicas. Al mando de Francisco Pizarro, la colonia española llegó a Cajamarca, ciudad en que se encontraba el Inca Atahualpa. Una vez aquí, lo tomaron como rehén para posteriormente negociar la liberación del líder Inca. A cambio del Inca, sus captores exigieron una habitación llena de oro, petición que fue cumplida, pero aún así los españoles no cumplieron con el trato y Atahualpa fue asesinado, siendo así el último Inca del Tahuantinsuyo.

Si bien los enviados por la corona nombraron a 3 Incas tras el asesinato de Atahualpa, ninguno es realmente considerado un líder incaico, pues actuaban bajo el mando de los españoles. En un último intento por rebelarse contra la corona española, Manco Inca estableció un nuevo imperio en Vilcabamba. Esta rebelión terminaría en 1572 con la muerte de Túpac Amaru a manos de los españoles, lo que dio por finalizado el Imperio Inca de manera definitiva.

Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

74


Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

75


Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

76


Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

77


Culturas del Perú en los Horizontes Intermedio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.