espacios
Iniciativa Niñ@Sur El objeto de la sección espacios es reseñar ámbitos institucionales regionales de trabajo en el marco del proceso de integración suramericano. En esta ocasión dedicamos este espacio a una iniciativa surgida de la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADDHH) dedicada a la promoción y protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes en la región: la Iniciativa Niñ@Sur. El Consejo del Mercado Común del MERCOSUR (CMC) creó a través de la Decisión N°40 del 16 de diciembre de 2004 -firmada en Belo Horizonte, Brasil- la RAADDHH, remplazando de este modo al Grupo Ad-Hoc sobre Derechos Humanos establecido recién en 1999. Reconociendo de este modo la necesidad de otorgarle a la temática de la promoción y protección de los Derechos Humanos un mayor espacio institucional -jerarquizando y fortaleciendo su ámbito de trabajo- y su rol esencial como pilar en la construcción del proceso de integración regional suramericano. En la certeza de que no hay integración posible ni deseable sin un compromiso real con la implementación de políticas de protección y promoción de
Derechos Humanos articuladas en los cuatro niveles de gobierno: local, provincial o estadual, nacional y regional. Cómo establece en sus considerandos la Decisión N40/04: “la protección y la promoción de los derechos de los ciudadanos de los Estados Partes del MERCOSUR y de los Estados Asociados son objetivos esenciales del proceso de integración de América del Sur ”. E n l a p r i m e r a Re u n i ó n d e l a RAADDHH, celebrada en Asunción del Paraguay en mayo del año 2005, se elaboró el Protocolo de Asunción sobre Compromiso y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR y Estados Asociados, (aprobado por Decisión del CMC N°17 del 2005). El Protocolo reconoce: “La universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos, sean derechos económicos, sociales, culturales, civiles o políticos ”. Su artículo N°1 proclama que: “La plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración entre las Partes”. Asimismo su artículo N°3 establece: “El presente Protocolo se aplicará en caso de que se registren graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos y libertades fundamentales en una de las Partes en
densidades agradece especialmente a Victoria Martínez y Alejandra Del Grosso de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina por el aporte brindado para la elaboración de esta reseña. densidades nº 8 - diciembre 2011
103
Iniciativa Niñ@Sur
situaciones de crisis institucional o durante la vigencia de estados de excepción previstos en los ordenamientos constitucionales respectivos. A tal efecto las demás Partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con la Parte afectada ”. Este instr umento regional tiene como antecedentes a la Declaración Presidencial de las Leñas sobre compromiso democrático en el MERCOSUR del 27 de junio de 1992 y al Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile del 24 de julio de 1998, e implica una superación de aquellos, dando cuenta de un marco político regional que se ha modificado y donde se ha roto definitivamente el consenso sobre un integración dirigida solo a la liberalización comercial, y que en lo nacional supera la simple visión procedimental de la democracia política, y recupera el concepto de una democracia integral donde la promoción y protección de los Derechos Humanos pasan a ser el eje articulador y transversal de toda la política pública. En aquella misma reunión la RAADDHH establece como prioridad la promoción y protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, aprobando por unanimidad la propuesta para la implementación de la Iniciativa Niñ@Sur para la promoción y protección de los derechos de la infancia y adolescencia, presentada por la delegación anfitriona de Paraguay. Tal es así la prioridad otorgada que la Decisión N°1 de la RAADDHH -aprobada en el transcurso de su cuarta reunión celebrada en Buenos Aires en junio de 2006- se refiere a una iniciativa de Niñ@Sur de
Recomendaciones sobre derechos y asistencia a las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata, tráfico, explotación sexual y/o venta 1 . Recomendaciones dirigidas a establecer procedimientos de intervención comunes para actuar frente a estos flagelos. En las primeras reuniones de la RAADDHH se irán constituyendo una serie de grupos de trabajo enfocados a temáticas especificas en el marco de la promoción y protección de los Derechos Humanos: elaboración de indicadores en derechos económicos, sociales y culturales; personas con discapacidad; diversidad sexual, identidad y genero; discriminación, racismo y xenofobia; derechos de la mujer; adultos mayores; educación en cultura en Derechos Humanos; políticas de memoria, verdad y justicia; prevención y combate a la trata de persona; tortura, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, y migrantes y refugiados, en los que participarán con un alto grado de compromiso cada uno de los representantes de las áreas gubernamentales de Derechos Humanos, así como organizaciones no gubernamentales, de todos los países del MERCOSUR: miembros, en proceso de adhesión y asociados (es decir toda América del Sur, con la excepción de Guayana y Suriname). Estr uctura participativa que se replica en la Iniciativa Niñ@Sur. La Iniciativa Niñ@Sur para la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, tiene como objetivo general promover la articulación de los esfuerzos nacionales orientados al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y
1. Accesible en: http://niniosur.com/pdf/recomendaciones.pdf
104
densidades nº 8 - diciembre 2011
espacios
otros instrumentos regionales y universales -con la consecuente adecuación de las normativas nacionales a los compromisos emanados de estos instrumentos- y fortalecer las políticas de promoción y protección de los Derechos Humanos en cada Estado miembro o asociado al MERCOSUR, con el foco en la protección integral de la infancia. Explícitamente la RAADDHH estableció los siguientes cursos de acción en el marco de la Iniciativa Niñ@Sur: Promover el diálogo y la cooperación para el intercambio de experiencias entre los Estados del MERCOSUR y Estados Asociados para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en beneficio de la infancia y adolescencia de la región; Impulsar y apoyar el estudio de un eventual Protocolo a la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas consagrando el Sistema de Comunicaciones Individuales para el caso de contravención a los derechos incluidos en la citada Convención; Promover la educación en Derechos Humanos en los Estados miembros del MERCOSUR y Estados Asociados con el fin de contribuir en la construcción y consolidación de sociedades democráticas y pluralistas, que garantice una subsistencia digna y favorezca la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las Naciones y todos los grupos raciales, étnicos y religiosos, para promover la cultura de paz; Avanzar hacia la adecuación y armonización legislativa interna con relación a los instrumentos universales y regionales de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, en particular la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas; Promover el fortalecimiento de las instituciones nacionales especializadas en el área niñez y adolescencia que permita la mejor aplicación de los convenios internacionales sobre la materia y la cooperación entre Estados para tal fin, incluyendo el compromiso de los Estados de revisar las asignaciones presupuestarias de conformidad con el densidades nº 8 - diciembre 2011
artículo 4 de la Convención; Alentar la coordinación temática entre Estados: explotación sexual, tráfico, pornografía infantil, restitución, trabajo infantil, trabajadores migrantes y sus familias; Alentar el seguimiento de compromisos ya adoptados en el ámbito del MERCOSUR en materia de infancia y adolescencia; Promover la realización de reuniones de autoridades competentes en materia de Derechos Humanos, niñez y adolescencia hasta la institucionalización de la temática dentro del MERCOSUR político y social, con participación de los órganos y organismos especializados y entidades de los sistemas universal y regional de derechos humanos y de la sociedad civil. Asimismo en el Reglamento Interno del Grupo de Trabajo Permanente para la Coordinación e Implementación de las Acciones relativas a la Iniciativa Niñ@Sur para la promoción y protección de los derechos de la infancia y adolescencia se establecen entre otras las siguientes atribuciones: a) Desarrollar acciones estratégicas conjuntas para la protección, promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; b) Relacionarse con los puntos focales definidos por cada Estado; c) Establecer anticipadamente las pautas de las reuniones y proponer el tema prioritario a tratar durante el período de la Presidencia Pro Tempore, con fecha de dichas reuniones; d) Definir a los invitados e interlocutores para cada encuentro; e) Aportar evaluaciones periódicas para el análisis de los avances y dificultades en la tarea; f) Conformar un banco de datos para el intercambio de experiencias, investigaciones, resoluciones, publicaciones, entre otros; g) Editar boletines informativos y relatorías periódicas; h) Crear espacios virtuales de interacción; i) Involucrar la participación de otros actores gubernamentales en los encuentros que se realicen en los Estados de MERCOSUR y Estados Asociados sobre los temas en discusión; j) Elevar a las Altas Autoridades en Derechos
105
Iniciativa Niñ@Sur
Humanos de cada Estado informes periódicos sobre los temas en discusión en los Grupos de Trabajo y k) Impulsar y promover acciones comunes en los diferentes Foros Multilaterales y Organismos Internacionales. Con estos objetivos y esta metodología de trabajo, la Iniciativa Niñ@Sur ha llevado adelante en su corta vida acciones muy importantes en cada uno de los temas trabajados. No pretendemos en esta breve reseña dar cuenta en detalle y profundidad de cada uno de ellos2, nuestra intención es dar sólo un acotado e incompleto punteo del trabajo más reciente sobre algunos temas elegidos, sin por ello restar importancias a todos los otros puntos de la agenda de Niñ@Sur y de la RAADDHH, agendas que abarcan los temas fundamentales que hacen a la esencia y calidad de la integración regional a la que aspiramos. Diálogo entre la Iniciativa Niñ@Sur y el sistema interamericano y universal de DDHH. Uno de los objetivos de la Iniciativa Niñ@Sur es lograr la articulación efectiva con los sistemas interamericano y universal de Derechos Humanos, con sus instituciones e instrumentos. Para dar cuenta del estado de situación y generar un marco para el intercambio de experiencias se realizó en la Ciudad de Buenos Aires los días 13 y 14 de julio de 2010 el seminario Diálogo entre la Iniciativa Niñ@Sur y los sistemas universal e interamericano de protección de Derechos Humanos. La necesidad de fortalecer el diálogo nace del mismo compromiso que tiene cada uno de los Estados de la región de presentar sus informes de cumplimiento de las distintas
Convenciones -a nivel continental y globalde acuerdo a un enfoque de Derechos Humanos. A las Jornadas realizadas en Buenos Aires asistieron representantes del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y representantes gubernamentales de las áreas de Derechos Humanos e Infancia del continente, así como de organismos no gubernamentales dedicadas a la promoción y defensa de los derechos del niño, que trabajaron sobre la cooperación con los organismos internacionales, la presentación de informes a los organismos del sistema universal de DDHH, sobre la posibilidad de implementar un sistema de comunicaciones individual en el sistema interamericano, los derechos de los niños migrantes, la educación en Derechos Humanos y el rol de los medios de comunicación en la promoción de los Derechos Humanos, entre otros3. Opinión Consultiva a la CIDH En el marco del objetivo de lograr un diálogo más efectivo como región con el sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, la iniciativa Niñ@Sur desarrolló y promovió una presentación conjunta como bloque de los cuatro Estados Miembros de MERCOSUR -en julio de 2011- de pedido de emisión de
2. Para más información ver: http://www.niniosur.com 3. Informe publicado por la Iniciativa Niñ@Sur accesible en: http://www.derhuman.jus.gov.ar/niniosur.html
106
densidades nº 8 - diciembre 2011
espacios 4
Opinión Consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes. Fue la primera vez que a la CIDH se le efectúa un pedido de Opinión Consultiva conjunta como bloque de Estados, y asimismo la primera actividad formal a nivel internacional del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDDHH)5 que colaboró con sus asistencia técnica a la elaboración de la misma. Este pedido se fundamenta claramente en que: “Los países firmantes entendemos que más allá de los importantes avances realizados en la adecuación de la normativa migratoria a los estándares del derecho internacional de derechos humanos, existe en el continente una situación grave y pendiente de afectación de derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que migran por motivos económicos, sociales, culturales o 6 políticos” . En virtud de ello se solicita a la CIDH que avance en la definición de estándares, jurídicos en 9 temas principales: 1. Procedimientos para la determinación de necesidades de protección internacional y de medidas de protección especial de los niños, niñas y adolescentes migrantes; 2. Sistema de garantías que debería aplicarse en los procedimientos migratorios
que involucran niños, niñas y adolescentes migrantes; 3. Estándares para la aplicación de medidas cautelares en un procedimiento migratorio sobre la base del principio de no detención de niñas y niños migrantes; 4. Medidas de protección de derechos que deberían disponerse de manera prioritaria y que no implican restricciones a la libertad personal; 5. Obligaciones estatales en casos de custodia de niños y niñas por motivos migratorios; 6. Garantías de debido proceso ante medidas que impliquen privación de la libertad de niños y niñas en el marco de procedimientos migratorios; 7. Principio de no devolución en relación con niñas y niños migrantes; 8. Procedimientos para la identificación y el tratamiento de niños y niñas eventuales solicitantes de asilo o refugio; 9. El derecho a la vida familiar de los niños y niñas en casos de disponerse la expulsión por motivos migratorios de sus padres. El Presidente de la CIDH estableció la fecha del 17 de febrero de 2012 como plazo límite para la presentación de las observaciones escritas. Seguimiento del Estudio sobre Violencia contra los niños, niñas y adolescentes En abril de 2011 se realizó en Asunción del Paraguay, el Primer Encuentro Sudamericano de Seguimiento al Estudio de Naciones Unidas sobre Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes. Dicho
4. La Opinión Consultiva es el medio por el cual la CIDH responde consultas que formulan los Estados miembros de la OEA o los órganos de la misma. Esta competencia consultiva fortalece la capacidad de la Organización para resolver los asuntos que surjan por la aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ya que permite a los órganos de la OEA consultar a la Corte en lo que les compete. Ver: http://www.corteidh.or.cr/denuncias_consultas. cfm 5. El IPPDDHH fue creado por Decisión del CMC N°14/09 y su estructura aprobada por Decisión del CMC N°12/10 “con el objetivo de velar por la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto, la promoción y protección de los Derechos Humanos y libertades fundamentales”. En su presidencia fue nombrado Víctor Abramovich y su sede establecida en Buenos Aires. Constituirá próximamente su lugar de trabajo dentro de las instalaciones de lo que fue la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los campos clandestinos de detención y exterminio más grandes de la Argentina durante la última dictadura cívico militar, cuyas instalaciones fueron recuperadas por la política de Memoria, Verdad y Justicia que el Estado Argentino ha venido implementando a partir del año 2003. 6. Accesible en: http://corteidh.or.cr/soloc.cfm
densidades nº 8 - diciembre 2011
107
Iniciativa Niñ@Sur
Estudio7 fue solicitado en 2001 por la Asamblea General de las Naciones Unidas al Secretario General, con el objeto de trazar un panorama detallado sobre la naturaleza, el alcance y las causas de la violencia contra la infancia, dirigido a promover acciones para prevenir y eliminarla a nivel internacional, regional, nacional y local. En 2003 es nombrado como director el experto independiente brasileño Paulo Sergio Pinheiro. Se realizaron consultas regionales en todo el mundo -en nuestra región8 en Buenos Aires en el año 2005- y en octubre de 2006 se da a conocer el Estudio ante la Asamblea de las Naciones Unidas. El Estudio empleó un marco analítico basado en los ámbitos o entornos en los que transcurre la niñez: el hogar y la familia, la escuela, los sistemas de protección y de justicia, el lugar de trabajo y la comunidad y explicitó una serie de recomendaciones resumidas en 12 puntos básicos: 1. Fortalecer los compromisos y medidas nacionales y locales; 2. Prohibir toda violencia contra niñas y niños; 3. Dar prioridad a la prevención; 4. Promover valores no violentos y concienciación; 5. Aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para niñas y niños; 6. Proporcionar servicios de recuperación y reinserción social; 7. Garantizar la participación de niñas y niños; 8. Crear sistemas de denuncia y servicios accesibles y adecuados para niñas y niños; 9. Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad; 10. Abordar la dimensión de género de la violencia con niñas y niños; 11. Elaborar y aplicar sistemáticamente sistemas nacionales de reunión de datos e
investigación y 12. Fortalecer los compromisos internacionales. En Asunción se hizo el seguimiento de lo actuado a partir de la presentación del Estudio, se compartieron buenas prácticas y se trabajo en la elaboración de una hoja de ruta regional -y su contraparte nacionalpara el seguimiento de cada una de las recomendaciones del mismo, con prioridad en la implementación efectiva de las recomendaciones 1, 2 y 11 (trabajo que contará para su elaboración con el asesoramiento técnico del IPPDDHH). La región ha avanzado mucho en la construcción de un marco de derechos pero ha sido muy irregular lo concretado en la efectiva implementación de acciones y prácticas. Niñ@Sur se ha comprometido a trabajar articuladamente con el IPPDDHH para implementar un efectivo mecanismo de seguimiento de todas las recomendaciones -que sea permanente, no esporádicos encuentros de balance- que genere en los Estados el compromiso de informar para ir actualizando permanentemente ese seguimiento. Produciendo de este modo cambios en la medida que se pueda exigir la rendición de cuentas de lo actuado hacia dentro de cada país y en el ámbito regional. La dimensión de la violencia contra niños, niñas y adolescentes abarca temas como justicia penal juvenil, la violencia policial, el maltrato, el abuso y la violencia en el ámbito privado, la discriminación, la trata y la explotación laboral y sexual, toda una serie de temas muy densos que son esenciales trabajar a la hora de plantearse cualquier política en el marco de la promoción y protección de Derechos Humanos para los
7. Ver: http://www.unicef.org/violencestudy/spanish/ 8. Para ver el capítulo latinoamericano del Estudio: http://www.crin.org/docs/UNVAC_Estudio_violencia_LA.pdf
108
densidades nº 8 - diciembre 2011
espacios
niños, niñas y adolescentes. Protocolo de Comunicaciones Individuales Entre los cursos de acción determinados por la RAADDHH para la Iniciativa Niñ@Sur en su primera reunión se encuentra el de: “Impulsar y apoyar el estudio de un eventual Protocolo a la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas consagrando el Sistema de Comunicaciones Individuales para el caso de contravención a los derechos incluidos en la citada Convención”. Esta herramienta presente en otros instrumentos internacionales de Derechos Humanos no existe en la Convención, de ahí su importancia para que puedan presentarse al Comité de los Derechos del Niño casos individuales con un procedimiento similar, por ejemplo, al utilizado frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un borrador de este Protocolo -que se constituiría en el 9 tercero de la Convención - trabajado en el marco de la Iniciativa Niñ@Sur fue llevado en 2006 a su discusión en el ámbito de Naciones Unidas, y trabajado, impulsado y defendido en bloque por los países del M E R C O S U R a m p l i a d o, b a j o l a representación de Uruguay, llegándose en 2011 a un borrador definitivo que todo parecería indicar será aprobado antes que finalice el año. Derecho a vivir en familia También se logro una posición en común cuando se discutieron en el marco de Naciones Unidas las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños10,
finalmente aprobadas en 2009. Un tema muy sensible, donde existen posiciones contrapuestas en muchos de los organismos gubernamentales y no gubernamentales respecto al conflicto entre el recurso a la institucionalización -eufemismo que suele implicar muchas veces la reclusión en condiciones muy similares a aquellos sujetos a ley penal- de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental y aquellos que sostienen que esa debe ser la última opción y que hay que priorizar la búsqueda de un núcleo familiar substituto o solidario de la comunidad para garantizarle el derecho a vivir en familia. Se trabajó en Niñ@Sur para alcanzar una posición regional de consenso que llevar al debate en el ámbito internacional, donde Brasil lideraría la iniciativa en las negociaciones en representación de los países del bloque. Finalmente en febrero de 2010 a través de Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas se aprobaron las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de niños. Su punto 3 deja claro el principio que debe guiar la intervención de los organismos: “Al ser la familia el núcleo fundamental de la sociedad y el medio natural para el crecimiento, el bienestar y la protección de los niños, los esfuerzos deberían ir encaminados ante todo a lograr que el niño permanezca o vuelva a estar bajo la guarda de sus padres o, cuando proceda, de otros familiares cercanos. El Estado debería velar porque las familias tengan acceso a formas de apoyo en su función cuidadora.” Ciudades Gemelas Un proyecto muy importante impulsado
9. Se sumaría al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (vigente desde el 18 de enero de 2002) y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la participación de los niños en los conflictos armados (vigente desde el 12 de febrero de 2002). 10. Accesible en: http://www.relaf.org/100426-UNGuidelines-Spanish.pdf
densidades nº 8 - diciembre 2011
109
Iniciativa Niñ@Sur
por la Iniciativa Niñ@Sur es la Estrategia Regional de Lucha contra la trata y tráfico de niños y adolescentes para fines de explotación sexual, conocido 11 como Ciudades Gemelas . El proyecto, basado en una metodología desarrollada por una exitosa experiencia brasileña que fue socializada y compartida en el ámbito regional, se dirige a fortalecer la capacidad local para trabajar esta terrible problemática focalizando en el marco especifico de las zonas de frontera, eligiendo una serie de ciudades vecinas a cada lado de las fronteras que unen a los países participantes en el proyecto. Se seleccionaron los siguientes 15 municipios de frontera de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay: Chui (Brasil)-Chuy (Uruguay); Santana do Livramento (Brasil) - Rivera (Uruguay); Uruguaiana (Brasil) - Paso de los Libres (Argentina); Puerto Iguazú (Argentina) Ciudad del Este (Paraguay) - Foz do Iguaçu (Brasil); Bella Unión (Uruguay) - Barra do Quaraí (Brasil); San Tomé (Argentina)- São Borja (Brasil) y Rio Branco (Uruguay) Jaguarão (Brasil). El proyecto necesita de la articulación entre los distintos niveles del Estado representados en el ámbito local -con un rol protagónico de los municipios-, teniendo a organizaciones no gubernamentales comprometidas en la problemática, como contrapartes y administradoras de los fondos dirigidos a la capacitación de los actores locales para el trabajo en territorio y con la supervisión y acompañamiento técnico-político de las áreas
gubernamentales de Derechos Humanos. Se diseñan planes operativos locales adaptados a las necesidades específicas de los municipios de frontera seleccionados y los protocolos de intervención que incluyen a las naciones unidas por la zona de frontera específica para compartir recursos y hacer más eficiente la intervención. El Programa se estructura a través de los siguientes componentes: 1. Diagnóstico de la situación de la explotación sexual en los 15 municipios seleccionados; 2. Planes de lucha contra esta problemática; 3. Protocolos y flujos de servicios de prevención, atención y responsabilidad; 4. Estrategia regional de lucha contra esa situación, que incluya mecanismos de consulta, cooperación y ejecución de intervenciones comunes a los diferentes países y 5. Registro y sistematización de la experiencia de construcción del bien público y de las metodologías de articulación, movilización y desarrollo de los protocolos y flujos de servicios12. El desarrollo del Proyecto tiene siempre presente la necesidad de que la visibilización de este tipo de iniciativas no colaboren a la estigmatización de las zonas fronterizas y sus habitantes. Adecuación y ar monización legislativa Uno de los objetivos de Niñ@Sur es avanzar en que cada uno de los Estados de la región tengan legislaciones acordes y en sintonía con los instrumentos universales y
11. El proyecto numerado RG-T1266 cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como proyecto de cooperación técnica dentro del sector inversión social, inaugurando con esta iniciativa el subtipo de proyectos de bienes públicos regionales. El financiamiento es no reembolsable, por lo tanto no genera deuda a los Estados. 12.Ver el sitio web del Proyecto: http://ninosur.ledes.net/site/pt_BR/index.php
110
densidades nº 8 - diciembre 2011
espacios
regionales de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Para ello es fundamental efectuar un mapeo de la normativa con la que contamos, para señalar sus falencias, sus puntos a mejorar y también sus fortalezas que puedan servir de ejemplo a los demás. Siempre con el objetivo de intentar superar las asimetrías normativas en la región y contar con similares herramientas legales en cada uno de nuestros países. Se trabajó para construir una Base de datos legislativa regional que de cuenta de los marcos jurídicos de cada uno de los países, prestando singular atención a la ratificación e internalización de los instrumentos internacionales de Derechos. En cada uno de los seminarios y encuentros organizados sobre dimensiones especificas de los Derechos de niñas, niños y adolescentes se ha dado prioridad al conocimiento y difusión de la normativa de cada Estado participante acerca de la problemática tratada en cuestión. Se efectuaron además cuadros temáticos de legislación comparada sobre: justicia penal juvenil (normas nacionales y delitos por los cuales se los puede perseguir penalmente); Estado de ratificación y jerarquía interna de tratados internacionales relativos a trata, tráfico, venta y explotación sexual de niños, níñas y adolescentes; Estado de ratificación y jerarquía interna de tratados de Derechos Humanos y Legislación nacional sobre Infancia. Este último cuadro se construyó a través de unas pocas preguntas muy puntuales dirigidas a conocer una serie de instrumentos legales con los que cuenta cada país: ¿Cuál es la ley nacional vigente en
materia de infancia y adolescencia, en qué año fue sancionada, y que medidas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes prevé para los casos de tráfico, trata, venta o explotación sexual infantil?; ¿Cuál es la ley vigente sobre migraciones, en qué año fue sancionada? ¿Establece alguna regulación respecto del tráfico de niños, niñas y adolescentes?; ¿Qué requisitos exige la ley para que una persona menor de dieciocho años de edad pueda entrar y/o salir del país?; ¿Son las niñas, niños o adolescentes víctimas de tráfico o trata de personas, de acuerdo a la normativa del país, pasibles de algún tipo de sanción relacionado a su condición migratoria? ¿Se les garantiza el derecho a un retorno seguro al lugar de residencia habitual?; ¿El Código Procesal Nacional de su país contiene artículos relativos a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes?, ¿Qué medidas procesales contempla en relación a la participación de niños, niñas o adolescentes en procesos judiciales? (Conforme las Recomendaciones sobre Derechos y Asistencia a las Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Trata, Tráfico, Explotación Sexual y/o Venta, Decisión N° 1 emitida por las Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados)13. En la última década se ha avanzado mucho en la región al sancionar los Estados una gran cantidad de normas que hacen a la promoción y protección de Derechos Humanos. Es fundamental que cada uno de los países de la región conozca como se esta trabajando normativamente en los otros países hermanos, en esto la Iniciativa
13. Accesible en: http://niniosur.com/pdf/Cuadro_Comparativo_Infancia.pdf
densidades nº 8 - diciembre 2011
111
Iniciativa Niñ@Sur
Niñ@Sur ha sido en un espacio de trabajo muy efectivo en crear un ámbito fecundo de interrelación y articulación entre las áreas de Derechos Humanos e Infancia de todos los países de América del Sur. Niñ@s afrodescendientes El año 2011 fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, Año Internacional de los Afrodescendientes, y en el marco de la XX Reunión de la RAADDHH se realizó en Montevideo el día 30 de noviembre de 2011 el Seminario Niñ@s y Adolescentes Afrodescendientes en la región. Una mirada hacia una realidad postergada. Allí se efectuó un mapeo de la situación de la niñez afrodescendiente, su especial situación de vulnerabilidad y se efectuaron una serie de recomendaciones para la inclusión de la temática de forma más efectiva en la agenda de las políticas públicas en diferentes niveles de gobierno. Incluídos aquellos Estados que recién en los últimos años han comenzado a visibilizar y trabajar esta temática, históricamente negada, como en el caso argentino. 14
La agenda de Niñ@Sur en sus primeros cinco años de vida no se redujo por supuesto a los pocos temas aquí reseñados. Hemos dejado en el tintero muchos e importantes temas como el de primera infancia; el trabajo infantil y la explotación laboral; el Derecho a la Identidad -que implica no sólo contar con políticas efectivas universales de inscripción y documentación de los niños que garantice el derecho a tener un nombre y conocer a su familia y su origen; sino también el derecho al respeto por parte del Estado de
la identidad étnica, cultural, lingüística, religiosa, etc, del niño y su familia; la participación de niñas, niños y adolescentes en la Iniciativa Niñ@Sur -cumpliendo con el mandato de la Convención de los Derechos del Niño de escuchar la opinión del niño en lo relativo al ejercicio de sus derechos- y la articulación con otros espacios del MERCOSUR como el Instituto Social, el Foro Migratorio o los Subgrupos de Trabajo del GMC y todos los espacios del MERCOSUR político y social que abordan temas relacionados a los trabajados por Niñ@Sur, con el objeto de darle mayor institucioanalización regional a la temática. Una cantidad de temas muy sustanciosos que merecerían cada uno de ellos por su importancia mucho más que una breve reseña como esta. La región vive un momento inédito, con muchas de nuestras naciones gobernadas por opciones políticas que han proclamado a la promoción y la defensa de los Derechos Humanos como algo más que una bandera: como un eje articulador de su política pública. Es fundamental para el futuro del proceso de integración que este consenso se amplíe hacia todos los Estados y que abarque a todos los habitantes de nuestra región, no sólo de manera declamativa sino efectiva, traducido en políticas y acciones concretas, consolidando y profundizando políticas de reparación y redistribución, no sólo de bienes materiales, sino también de bienes sociales y políticos como forma de garantizar el efectivo ejercicio de los Derechos. Osvaldo Andrés García
14. Todas las actas de las reuniones de Niñ@Sur están disponibles en: http://niniosur.com/index3.asp?id=122
112
densidades nº 8 - diciembre 2011
ISSN 1851-832X (VERSIÓN ELECTRÓNICA) ISSN 1851-8311 (VERSIÓN IMPRESA)
densidades
Maria Aparecida Farias de Souza Nogueira Magdalena Bas Vilizzio Alberto J. Sosa Leticia González Luis Leandro Schenoni Alejo Martín Ferrandi Aztiria
8 diciembre 2011
densidades número 8 - diciembre de 2011
Sumario 5 9
A modo de presentación Harmonização tributária entre o Brasil e os países membros do MERCOSUL
Maria Aparecida Farias de Souza Nogueira
25
Hacia la conformación de una unión aduanera del MERCOSUR: ¿Realidad o utopía?
Magdalena Bas Vilizzio
35 59
América del Sur: Defensa y Desarrollo
Alberto J. Sosa La Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR. Creación y avances de un novedoso espacio en la agenda de la integración regional.
Leticia González
79
El Congreso en la formulación de política exterior: Argentina y Brasil en perspectiva comparada
Luis Leandro Schenoni y Alejo Martín Ferrandi Aztiria
103
ESPACIOS Inciativa Niñ@Sur
113
DEBATES Los desafíos pendientes en Suramérica Carlos Raimundi, Roberto Conde, Luis Maira, Roberto Feletti y Rafael Follonier
135
LECTURAS De Moreno a Perón. Pensamiento argentino de la unidad latinoamericana, de Mario Oporto
139
ACADEMIAS Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
142
DOCUMENTOS Declaración de Caracas. Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanosy Caribeños (CELAC) Caracas 3 de diciembre de 2011
Los contenidos de esta publicación expresan exclusivamente la opinión de sus respectivos autores.