Algunas consideraciones sobre la integración ferroviaria en la Unión de Naciones Suramericanas Mariela Verónica Rocca Introducción La integración de América del Sur ha concitado a lo largo de su historia diversidad de ideas compartidas y enfrentamientos, formas y deformaciones, logros y fracasos respecto de su concreción. Sin lugar a dudas, el siglo XXI trajo consigo nuevas discusiones y acciones para avanzar en su construcción. Tras el paso devastador del neoliberalismo por la región, las experiencias iniciadas por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) dan cuenta de la búsqueda por trascender el modelo de regionalismo abierto característico de los años noventa. Los desafíos presentes y futuros son múltiples, pero aquí interesa abordar, particularmente, la integración surame-
ricana en materia de infraestructura física. Y dentro de estas grandes obras, aquellas que vuelven a colocar al ferrocarril como protagonista, después de décadas en que la premisa fuera su desmantelamiento. Esta recuperación resulta clave para avanzar en la integración física de los territorios, el abaratamiento de los costos de transporte, la mejora del comercio y del desplazamiento de los habitantes de la región. El carácter estratégico junto a la vasta cantidad de fondos requeridos, plantea necesariamente un rol activo de los Estados Nacionales. Sea mediante la inversión directa o la búsqueda de capitales privados, la intervención estatal marca el ritmo de la reconfiguración del sector. Asimismo podrá observarse cómo las inversiones en infraestructura ferroviaria trascienden
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora a cargo de la materia Análisis de Políticas Públicas, Maestría en Intervención Social, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Contacto: maveroc@yahoo.com.ar
densidades nº 16 - septiembre 2014
13