espacios “Cambiar la frontera es uno de
los mayores desafíos para la integración regional” Entrevista a Pablo Asa densidades: ¿Cómo nace la idea de una Clínica Jurídica orientada al abordaje de la problemática migratoria en la Argentina? Pablo Asa: En principio hay que hacer mención a la primer Clínica de Derechos Humanos que se crea acá en el CELS, en el año ‘94 si mal no recuerdo, cuando se da la posibilidad de empezar a trabajar temas de derecho internacional, por esto de que la reforma constitucional de 1994 incorpora los Tratados Internacionales, la idea era cómo hacer para que esos tratados aterricen a nivel local. Entonces, dentro del CELS se crea un Programa que es de Derecho de Interés Público, que tiene como objetivo principal la aplicación de los estándares internacionales por los tribunales locales. En esa lógica, se hace un convenio con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para que algunos estudiantes concurran al CELS, en principio a hacer un trabajo más bien de
análisis de casos hipotéticos, recortes de diarios, etc. Posteriormente, empiezan a hacer atención directa de consultas, esto también tomando la experiencia del CELS, que aproximadamente 10 años antes empezó a realizar un trabajo en barrios carenciados, que estuvo muy relacionado con el tema migratorio. El CELS participó, por ejemplo, de la primera amnistía de irregularidad migratoria que hubo en democracia, y trabajó directamente en el barrio “Ciudad Oculta”, en Buenos Aires ayudando a la documentación de sus habitantes. Esta experiencia se fue perfeccionado y se buscó la manera de hacer algo más estable e institucionalizarlo. Entonces apareció la idea de la Clínica Jurídica, influida un poco por las experiencias en otros países, como Colombia o Estados Unidos. Hay varias publicaciones de Emilio Mignone, uno de
Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordinador de la Clínica Jurídica de Derechos de Inmigrantes y Refugiados del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados (CAREF) y la Facultad de Derecho de la UBA.
densidades nº 16 - septiembre 2014
131