Revista Desafío n°87

Page 1

SENTIDO Encontrar el Sentido a la vida

Portada.indd 21

03-11-12 17:38


Historias que Transforman Kim Phuc Del Odio al Perdón

16

Despertar El Arte de Humanizar

22

Nuestro Mundo La Terapia de la Tierra

33

Solidaridad Proyecto Ángeles: Cuando los anhelos convergen

48

38

Trabajo Empresas con sentido: Ya no basta tener sólo utilidades

2

Tema Central Encontrar el sentido de la vida

28

Ser Familia Volviendo a lo esencial

44

Destacamos Una Navidad con sentido en la empresa

Comité editorial: Eliana Aguilera, Pedro Arellano, Luis Carrasco, María José Calvimontes, Denis Gallet, Adolfo Gana, M. José Lopez, Rafael Meiss, Mariella Rossi, Juan Vera, Andrés Wiche. ediCión general: Mariella Rossi. Producción: MRW Comunicaciones. diseño: Julia Salazar. diagramaCión: Catalina Navarrete,Valentina Fuenzalida. Periodistas: Francisca Ansaldo, Macarena Figueroa, Erika Ortega, Patricia Sirebrenik. FotograFía: Producciones Fotográficas El Pajarito,Thinkstock. ilustraCión: Sandra Conejeros. ilustraCión Visión: Thinkstock CorreCCión de textos: Miguel Ortiz. imPresión: Quad/Graphics. direCCión editorial: Sánchez Fontecilla 1246, Las Condes, Santiago de Chile. teléFono: 207 8746. www.desafío.cl REViSTA Nº 87 OCTubRE 2012

Portada.indd 22

07-11-12 5:29


Editorial

Escuchar nuestro GPS interior ¿

Cómo se orientan las abejas? Es conocido que éstas, al igual que muchos otros animales,

insectos y aves, disponen de mecanismos muy sensibles y complejos mediante los cuales son capaces de orientarse, poseen algo así como una brújula que les permite seguir con total precisión la búsqueda de su alimento, o encontrar la ruta de regreso a su lugar de residencia. ¿Qué pasa entonces si este sofisticado mecanismo se estropea? Desde hace varios años se ha venido constatando la desaparición de abejas en algunos países del mundo. Se piensa que puede ser el impacto de la contaminación electromagnética de los sistemas de telefonía móvil, las emisoras de radio y televisión. Otros tienen estudios que responsabilizan al cambio climático y algunos al excesivo uso masivo e incontrolado de pesticidas en las plantaciones. El caso es que se ha percibido un real impacto sobre este vital insecto del que depende directamente la polinización de árboles y plantas. ¿Cómo se orienta el ser humano? ¿Cuáles son las señales que nos permiten descubrir que como individuos, como grupos o como sociedad, vamos perdiendo la dirección y el sentido? ¿Cuáles son -por otra parte- esos signos que alimentan la esperanza de una buena orientación? Estas preguntas, que tocan lo ontológico, deben ser sin duda las preguntas más antiguas que el ser humano se ha formulado. De igual forma creemos constatar -al alero de las distintas señales de crisis planetaria, medioambiental, existencial- que son las preguntas prioritarias con las que debemos configurar nuestro GPS interior, a fin de que no sea a consecuencia de grandes los sufrimientos que redescubramos el camino de regreso a casa y reencontremos ese renovado sentido de humanidad.

Pedro Alberto Arellano Marín

1

1 Editorial.indd 1

03-11-12 17:52


Tema central

Encontrar el sentido de la vida Más de alguna vez se habrá cruzado por su mente o su corazón cuál es el sentido de su vida. Tal vez la respuesta haya llegado rápido o quizá todavía este esperándola. No importa cuál sea su situación, en ambos casos este artículo traerá algunas pistas de dónde se esconden ciertas repuestas a ese misterio que ha intrigado desde años a los seres humanos.

Por Mariella Rossi W.

2

2-8 tema central.indd 2

07-11-12 5:32


Tema central

¿Quiénes somos?, ¿de dónde ve-

nimos?, ¿hacia dónde vamos?, son preguntas que, desde épocas remotas, el hombre ha intentado responder en forma individual y colectiva. Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín y otros tantos plantearon, desde su óptica, respuestas especulativas del concepto del sentido de la vida. Estas tres preguntas son las que plasma Gauguin en su cuadro del mismo nombre en el cual muestra el escenario de la vida y la actividad humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Cuadro que, por cierto, no es claro en explicar, como tampoco parece serlo el comprender el sentido de la vida de cada uno. ¿Cuál es el significado de mi vida?, ¿cómo puedo encontrar un propósito, una realización? Probablemente ningún ser humano se ha escapado de esta pregunta en algún momento de su historia, con o sin encontrar respuestas. Las personas de diferentes edades y condiciones reconocen habitualmente haber estado enfrentadas en algún instante, aunque sea breve, a cualquiera de estos cuestionamientos. Son pocos los que pueden decir que han resuelto definitivamente esta pregunta vital. Y es que lo más representativo de la realidad humana y lo que la distingue de otras realidades es justamente esta búsqueda de sentido, esta sensación de desasosiego, interno, ese sentimiento de que algo falta, esa constatación de que hay algo más. “Somos seres espirituales en una experiencia humana”, lo dijo Teilhard de Chardin y en todas las tradiciones religiosas se manifiesta la idea de que hay una esencia espiritual y que el camino del ser humano es despertarla y manifestar-

¿Cuál es el significado de mi vida?, ¿cómo puedo encontrar un propósito, una realización?. Probablemente ningún ser humano se ha escapado de esta pregunta en algún momento de su historia.

la. Esta es la respuesta más concreta a la sensación de sentirnos incompletos. Desde el punto de vista colectivo, a través de la historia de la humanidad, los hombres han dado distintas respuestas a este cuestionamiento sobre el sentido. El propósito del ser humano ha transitado por diferentes vías de acuerdo con las etapas históricas que le ha tocado vivir. Patricia May, antropóloga, lo describe de esta manera en uno de sus escritos: “Podríamos distinguir 3 grandes eras de cientos de miles de años, que a su vez se dividen en sub-eras de dos mil años. La primera gran era o etapa evolutiva tuvo como propósito asentar la existencia humana en un sentido físico o material. El gran desafío fue la sobrevivencia y generar culturas ma-

teriales que permitieran desenvolverse en los aspectos básicos de la vida. El ser humano ligó su conciencia al cuerpo, sus ritmos y necesidades. La segunda era tuvo como propósito la integración del aspecto emocional. Los grupos humanos vivieron desde el sentir, desde la conexión sensible con la naturaleza viva donde todo está interrelacionado, donde todo –montaña, río, bosque, piedra– es expresión de un espíritu viviente al que es preciso honrar y respetar para convivir pacíficamente. La tercera era, en la que estamos, involucra el desarrollo de la mente y podríamos decir que hemos atravesado la primera etapa de ésta con el desarrollo de la razón, la lógica y el pensamiento analítico. Comienza hace unos 10.000 años, con la domesti-

3

2-8 tema central.indd 3

07-11-12 5:48


Tema central

Daniel Zang, Rabino de la Comunidad Israelita Sefaradí de Santiago El SEntIDo DE la VIDa En El JuDaíSmo “De acuerdo al Judaísmo, el sentido de la vida se encuentra en el concepto hebreo de “tikún” (que en español significa corrección). El ser humano fue creado con la misión de mejorar el mundo. Mediante este desafío, el hombre también se construye a sí mismo, logrando su autocorrección y elevación. Son entonces los sucesos que acontecen en su vida los que le permiten fortalecer, trabajar y transformar su alma, que no es otra cosa que su porción Divina. De acuerdo con la visión judía, “todo está previsto, salvo el temor a Dios”, lo que significa que aunque haya un determinismo en los acontecimientos que nos toca vivir, nuestra reacción y la forma de aprender de ello depende del individuo. Son tres las formas que ofrece la tradición para realizar esta tarea y se enmarcan en un concepto de equilibrio. Éstas son la Teshuvá (arrepentimiento, introspección y acción reparadora), la Tefilá (oración, elevación espiritual y desarrollo de la relación con Dios) y Tzedaká (la justicia social, ayudando al prójimo). Es así como nos volvemos socios de Dios en concluir la tarea de construcción de una realidad de justicia y paz.”

cación de plantas y animales, cuando las comunidades humanas se sedentarizan, aumenta la población y comienzan a vivir desde organizaciones sociales complejas en las que es preciso planificar, controlar, segmentar, especializar. Estamos en la culminación y sobresaturación de la era de la razón y transitando hacia la segunda etapa de esta era, que es la integración de la mente inclusiva, sintética, sistémica, intuitiva, telepática, que ve lo que une por sobre lo que separa”. Para esta antropóloga este propósito colectivo está necesariamente vinculado con el ser individual. Estamos como humanidad en un tránsito complejo porque el paradigma cartesiano, donde la razón era la respuesta a todo, no se la puede con los cuestionamientos más profundos del hombre.

Por eso, quienes han querido resolver las incógnitas sobre el sentido de la vida desde el paradigma racional han fracasado estrepitosamente sometiendo al hombre a un vacío tremendo y a un dolor profundo. Conocida es la respuesta de un jugador de béisbol que figuraba en el paseo de la fama a quien se le preguntó qué le hubiera gustado que le dijeran al principio, cuando empezó su carrera deportiva: “Me hubiese gustado que alguien me dijera que cuando alcanzara la cumbre, no encontraría nada ahí”. Y es que muchos propósitos concretos o metas se confunden con el verdadero significado de la vida y el hombre se equivoca de rumbo y quiere responder a esta pregunta sobre el sentido bus-

cando alcanzar éxito en los negocios, las riquezas, las buenas relaciones, el entretenimiento, etc. Es indudable que existe todo un campo de posibilidades dadoras de sentido. El ser humano encuentra propósito en una diversidad de positivas y enriquecedoras actividades culturales, científicas, artísticas, deportivas. Sin embargo, el auténtico y verdadero sentido, el que responde a las exigencias más hondas e íntimas del ser humano, el sentido que se inspira en la dimensión trascendente de la persona, no se satisface con estas actividades o acciones que, por cierto, no son malas en sí, pero hay que tener presente que son de un orden distinto. Lo trascendente relacionando con el “ser” no se puede satisfacer con lo mundano relacionado con el “tener”. El error está en tomar estos objetivos o metas y transformarlos en sentido de vida porque al hacerlo caemos en una trampa: si los logramos o no los logramos, nos arriesgamos de igual forma a caer en el vacío… Simplemente porque cuando alcanzamos la meta, al igual que el beisbolista, nos preguntamos ¿esto era?, ¿qué hay más allá? ¿Y ahora qué? Y entonces nos situamos nuevamente en el principio en esa necesidad de encontrar sentido. Algunos consideran que el sentido pareciera tener, más que ver con una intención, un valor, una idea elevada a la cual se llega a través del cumplimiento de diversas metas. Por ejemplo, algunos cifran su sentido en: Humanizar el mundo, servir

4

2-8 tema central.indd 4

07-11-12 5:50


Tema central

La primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia existencia. a los demás, ser un generador de paz. Todos estos grandes propósitos se presentan entonces como el referente a seguir y se convierten en un faro que guía en el camino de la vida, que permite darle una dirección, un rumbo para orientar nuestro quehacer. El siquiatra Víktor Frankl, quien sobrevivió a varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau, en su libro “El Hombre en Búsqueda de Sentido”, narra la relevancia que para él adquiere el sentido, aun en las peores condiciones a las que puede someterse el hombre. Analizando los comportamientos de sus compañeros de prisión, Frankl comprueba que sólo aquellos que se fijaron un objetivo o meta, encontraron un sentido para su existencia y que no renunciaron a su libertad interna, fueron los que lograron salir con vida. Frankl fue el creador de la logoterapia, la cual sostiene que la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia existencia. Él cree que un importante porcentaje de los trastornos mentales proceden del “sinsentido” en el que se desenvuelve el itinerario existencial de numerosos individuos, producto de su vaciedad. En la sociedad de consumo y abundancia sólo hay una necesidad que no encuentra satisfacción y esa es la necesidad de sentido, su voluntad de sentido. Aun teniendo claro que la búsqueda de sentido es constituyente de la realidad humana, Frankl plantea un nuevo interrogante al sostener que no es el hombre quien hace la pregunta sobre el sentido de la vida, sino que es a él a quien se le hace esta pregunta y es la vida misma la que se encarga de formulársela. El hombre tiene que contestarla a la vida con una respuesta que sea su vida misma.

5

2-8 tema central.indd 5

07-11-12 5:51


Tema central

La vida es el sentido

El sentido primario del hombre es hacer lo que estamos haciendo en total presencia.

A partir de ahí surgen entonces cuestionamientos nuevos: ¿Puede el ser humano en un acto reflexivo identificar perfectamente su sentido?, ¿debe explicitarlo?, ¿el sentido de la vida de cada uno está dado casi como una huella de nacimiento y, de ser así, puede el hombre modificarlo?, ¿es algo externo? ¿Qué pasa si no logramos encontrar un sentido particular? ¿Es el sentido necesario realmente para la realización del hombre? Ante estos interrogantes aparecen nuevas referencias. La meta es el camino, sostienen algunos. El objetivo de la vida no es más que la vida, lo más importante es lo que ocurre en el proceso. Eckhart Tolle, autor del libro “El Poder del Ahora” y “La Nueva Tierra”, tiene una teoría singular al respecto: sostiene que el hecho de poner el sentido de la vida fuera de nosotros, de nuestro ahora, nos hace imposible vivir el presente que es en suma el único tiempo real que tenemos. “El propósito primario de la vida –sostiene Tolle– no incluye el tiempo. Cuando se habla de propósito generalmente se piensa en el futuro, es decir, es allá lejos. Hay que llegar él y eso determina el éxito o el fracaso. Sin embargo, es necesario entender que el sentido primario es hacer lo que estamos haciendo en total presencia. Cuando no estamos presentes, cuando no somos uno con lo que estamos haciendo todo lo que realizamos es un medio para un fin. El propósito es estar aquí completamente, conectarse con el momento con tal potencia que nos convirtamos en uno con lo que estamos haciendo”.

6

2-8 tema central.indd 6

07-11-12 5:55


Tema central

Verónica Guzmán, sicóloga del Instituto Mindfulness, pone un ejemplo que ilustra bien a lo que se refiere Tolle: “En nuestro diario vivir, podríamos preguntarnos ¿cuántas veces hemos lavado platos lavando platos? ¿Dónde está nuestra mente cuando manejamos, cuando comemos? Y hasta podríamos observar ¿dónde está nuestra mente cuando estamos haciendo el amor? No sólo está habitualmente en otro lado, sino que además es como que tuviéramos un comentarista dentro de ella: ese que siempre está comentando la experiencia y que nos saca de la experiencia directa”. “Nuestro cuerpo y mente, aunque los hemos tratado durante siglos como si fueran dos cosas separadas, están constantemente haciendo un esfuerzo por sincronizarse –explica Verónica–. Es habitual que nuestro cuerpo ande corriendo detrás de la mente, tratando de seguirla hacia donde la mente se distrae. Si estamos sentados leyendo, estudiando o trabajando, nuestra mente recuerda que debe llamar a alguien por teléfono y allá parte nuestro cuerpo al teléfono; volvemos a sentarnos a leer y nuestra mente vuelve a distraerse pensando que sería rico comer algo y allá parte nuestro cuerpo al refrigerador. Y así, sucesivamente; como nuestra mente se distrae constantemente y es muy creativa en eso, al final del día ¡¡estamos todos muy cansados!! El cuerpo, además, en su intento por mantenerse sincronizado con la mente corriendo detrás de ella, cuando entra en pensamientos angustiosos, e l cuerpo se sincroniza activando fisiológicamente todo el repertorio asocia-

Padre Galo Fernández El SEntido dE la Vida Para El CatoliCiSmo “Alberto Hurtado decía que ‘la vida nos fue dada para buscar a Dios, la muerte para encontrarlo y la eternidad para poseerlo’. De este modo manifiesta que nuestra vida sólo alcanzará su plenitud en un encuentro con aquel que en acto pleno de amor y, por lo mismo de libertad, nos regaló la existencia con el deseo de que también libremente lleguemos a participar de su vida divina. El peregrinar concreto de cada hombre, de cada mujer, se vuelve una búsqueda permanente del Creador y Consumador de todas las cosas; el «sentido» de la vida no es algo sino alguien. El sesgo dramático de esta búsqueda es que en todo encontramos su huella y también su ausencia. En cierto modo vamos descubriendo que lo que en un momento nos pareció absoluto y definitivo era también frágil y efímero. El mundo, las cosas, las personas con quienes nos encontramos en nuestro peregrinar nos hablan de Dios pero también nos revelan que no son Dios. Los místicos como Teresa de Ávila y Juan de la Cruz supieron expresar muy bien esta tensión entre el dolor y el anhelo que provoca aquella «hermosura que excede a todas las hermosuras». Se conjugan de modo misterioso la meta y el camino. En tanto vivimos peregrinamos fatigados pues no hemos llegado al encuentro definitivo. Pero mientras vamos por el camino percibimos su perfume que nos hace participar ya de lo que aún no poseemos. No es algo sino alguien, Jesús quien al identificarse con los pobres, los hambrientos y todo aquel que sufre nos revela algo sorprendente: antes de que nosotros nos pusiésemos de camino, aquel que es la meta, salió a nuestro encuentro. En definitiva, el sentido de la vida no es otro sino dejar que aquel que es LA VIDA nos encuentre y nos abrace. Dejar que el amor nos tome y nos encienda de una vez para todas”. do a la angustia; si tenemos pensamientos tristes, el cuerpo se entristece, también”. Y así terminamos el día agobiados y comprobando que hemos vivido sin presencia. Son muestra de ello esos días que se suman al calendario y corren a una prisa feroz, porque nosotros no estuvimos nunca en ellos; sin embargo, puede que hayamos estado demasiado ocupados arreglando el mundo, humanizando la empresas, ayudando al necesitado y cumpliendo con nuestro sentido. Ante esto Tolle señala: “El hombre

pelea, lucha, vence las dificultades para lograr un propósito y a veces es inútil, porque a menudo no estuvo presente en el camino y quizá fue infeliz por largos años y probablemente también hizo infeliz a quienes lo rodeaban. Entonces ese propósito le genera finalmente vacío y busca de nuevo otra forma de alcanzar el sentido, lo que irremediablemente lo llevará de nuevo al mismo lugar de insatisfacción”. Para Verónica Guzmán, las metas y propósito de la vida sirven, pero si hacemos el camino concientes. “Sincronizar el cuerpo y la mente y estar en el presente tal cual es te permite aliviar el sufrimiento

7

2-8 tema central.indd 7

07-11-12 5:59


Tema central

Verónica Guzmán El sEntido dE la Vida para El Budismo “Para el Budismo el sentido está relacionado con vivir la vida estando presente en ella tal cual se nos manifiesta y de esta forma reconocer las verdades esenciales o marcas de la existencia planteadas por el Buda y que conducen a aliviar el sufrimiento humano. La primera de estas verdades es la verdad de la impermanencia. Cambia todo cambia, dice la canción. Estamos constantemente intentando aferrarnos a algún punto de referencia, pero como todo se mueve, no existe tal punto de referencia y eso nos asusta mucho. Nos deja atrapados en la ilusión de la seguridad. El soltar esa ilusión nos expone a la vulnerabilidad del momento presente, pero a la vez es lo único que nos permite realmente la libertad. Luego, la segunda marca de la existencia o el segundo hecho ineludible de la vida es reconocer que el dolor, físico, psicológico y/o emocional es una realidad. Nuestro cuerpo físico se caracteriza por la posibilidad de sentir dolor cuando se quiebra, rompe, enferma, etc. y nuestro cuerpo emocional se caracteriza por la posibilidad de sentir dolor, pena, rabia, cuando nos sentimos rechazados, ignorados, avergonzados, etc. Por tanto, es totalmente seguro que los seres humanos, al pasar por esta vida sentiremos dolor. Cuando nos resistimos a esa realidad transformamos el dolor en sufrimiento. Entonces, en vez de resistirnos y luchar contra el dolor, ¿no sería mejor que aceptáramos que es parte de la vida y que aprendiéramos a relacionarnos con él más que tratar de evitarlo, rechazarlo o ignorarlo? El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Finalmente, la tercera marca de la existencia se relaciona con que la construcción de identidad del ego o del yo que tampoco es permanente.Yo soy así, pero también soy asá, el yo no es más que una construcción que hemos hecho de nosotros mismos a lo largo de nuestra historia desde la imagen que otros nos han mostrado o a partir de nuestra experiencia. Soy simpático, soy pesado, soy introvertido o extrovertido, soy bueno, soy malo. Somos, en realidad, todas esas cosas en distintos momentos, pero como no lo vemos damos la pelea para defender esa identidad que nos hemos construido por exclusión y nos enojamos con el mundo si no la reconoce. Cuando aceptamos estas tres verdades y nos relacionamos con ellas en la experiencia directa podemos aspirar a aliviar el sufrimiento del ser humano, hacer surgir la compasión por el otro y trascender la dualidad alcanzando la iluminación, que ha sido el gran sentido de la vida del Buda y del Budismo”.

y encontrar la paz. Ese es suficiente sentido para un ser humano” (ver recuadro). Y para poder estar en esa presencia, Tolle sostiene que la conciencia tiene que estar por sobre el pensamiento, es decir ser capaz de ver lo que hace la mente y de identificar cuál es el ruido que ocurre involuntariamente. Lograrlo es posible. Verónica explica que para ello debemos hacer un movimiento inverso al que estamos habituados: “Dejamos el cuerpo sentado, literalmente, en un lugar y traemos la mente hacia donde está el cuerpo. El cuerpo es el punto de referencia que le dice a la mente dónde está la realidad. En este contexto, “la realidad” es el presente, muy sencillo, aunque siempre está cambiando”. Al estar en el presente, el hombre puede desidentificarse con su forma sicológica y física y comienza a identificarse con su esencia y así todas las demás formas que antes podían ser una amenaza, dejan de serlo, porque puede relacionarse también con la esencia de ellas. Curiosamente, es en este movimiento cuando nos acercamos al propósito de nuestra era que, como se describió al principio de este artículo, está centrado en una mente sistémica, donde el énfasis está puesto en lo que nos une más que en lo que nos separa. Finalmente, cuando el hombre logra acallar el ruido interno y tener presencia en cada una de las situaciones que van sucediendo, lo que ocurre tiene que ver con la “añadidura” y el sentido se va dibujando y perfilando misteriosamente. Todo comienza a ordenarse en torno a él, ya no hay que buscarlo frenéticamente en lugares equivocados o en metas temporales y ya no es el hombre el que se pregunta por sentido, sino es la vida misma la que te conduce a la respuesta.

8

2-8 tema central.indd 8

07-11-12 6:00


V

I

S

I

Ó

N

Vida La vida es aspirar, respirar y expirar. Salvador Dalí La vida es hermosa, vivirla no es una casualidad. Albert Einstein La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes. John Lennon La vida es como una nuez; no puede cascarse entre almohadones de plumas. Arthur Miller

9

9 Vision.indd 9

03-11-12 18:21


Testigos de esperanza

Buscando el sentido Lo que relaciona a estos tres profesionales es que cada uno busc贸 brindarle un sentido a su trabajo, y al hacerlo generaron un impacto positivo en otros, utilizando como puente la educaci贸n, la m煤sica y el emprendimiento social. Por Macarena Figueroa

10

10-13 Testigos de esperanza.indd 10

07-11-12 6:13


Testigos de esperanza

Karen Sarmiento, profesora de Enseña Chile

“Cada clase que imparto tiene un sentido” “Siempre quise ser profesora, y cuando entré a estudiar Literatura lo hice pensando en sacar después la pedagogía. Cuando obtuve mi licenciatura, me inscribí en el programa para ser profesora, y fue entonces cuando descubrí Enseña Chile. Me interesó mucho su forma de trabajar, ya que brindaban la posibilidad de vivir una experiencia más allá de las clases, de aspirar a desafíos mayores y luchar concretamente contra la desigualdad social, algo que coincidía completamente con mi visión de mundo. Así fue como llegué como profesora de lenguaje a un colegio de alta vulnerabilidad social ubicado en la Población La Faena de la comuna de Peñalolén. El primer día los alumnos sentían un cierto rechazo hacia mí por ser parte de Enseña Chile, ya que sabían que nuestra forma de trabajar era distinta: nosotros los invitamos a participar activamente en cada clase, por lo que rompemos su esquema de sentarse al final de la sala y “no pescar”. Ellos estaban acostumbrados a enfrentarse a las clases con apatía y desinterés, algo que también se extendía a los profesores, y es comprensible si uno considera lo difícil que es el medio y el desgaste que implica. Muchos de los alumnos llegan muy cansados al colegio porque trabajaron de noche o porque no han comido. Desde el principio traté de ser muy cercana y empática, entablando con ellos una relación de cariño y respeto. Fue una transformación que tomó varios meses, y ahora ellos opinan en las clases y les gusta participar. Aceptaron esta nueva forma de enfrentarse a la educación y exigen que así sea en todos sus ramos. Cada clase que imparto tiene un sentido, que se relaciona con una meta. Siempre les recuerdo que el lenguaje les sirve para muchas cosas en la vida: para aprender a escribir un currículum y poder postular a un trabajo, o para tener comprensión lectora y entender un contrato. Les inculco que ellos son dueños de su futuro, que pueden soñar, que tienen capacidades y aptitudes, que pueden alcanzar grandes cosas si se lo proponen. Ellos ahora tienen motivaciones y les interesa forjar lazos con los demás. Esta experiencia me ha impactado mucho en lo personal, todos los días son distintos y he aprendido muchísimo. Me veo en un futuro haciendo clases en contextos de vulnerabilidad y luchando por los problemas de base, que son las carencias actuales en la educación”. Si quieres ser parte de Enseña Chile, visita: www.ensenachile.cl

11

10-13 Testigos de esperanza.indd 11

07-11-12 6:20


Testigos de esperanza

Nicolás Dell`Orto,

director ejecutivo de Pegas con Sentido “Trabajar con un propósito es muy transformador” “Participé en muchos voluntariados en la Universidad, y al salir me di cuenta que me había acostumbrado a trabajar todos los días en algo que me llenara. Pasé por la Fundación Chile, donde aprendí mucho, pero el verdadero cambio vino después del terremoto del 2010. Con algunos amigos nos empezamos a cuestionar el hecho de que quizás nuestros trabajos no estaban generando un impacto social. Fue entonces cuando se nos ocurrió crear “Pegas con Sentido”, un portal destinado a aquellos que estuvieran buscando un trabajo que les entregara un propósito más profundo. Nos fuimos dando cuenta que había mucha gente en sintonía con este concepto, por lo que formamos una importante base de datos con los interesados. A la par descubrimos que en las organizaciones sin fines de lucro también había una necesidad por encontrar a profesionales con pasión y compromiso, que estuvieran realmente interesados en vincularse con el mundo social. Con nuestro portal podíamos ofrecerle un gran servicio estas organizaciones. Con el tiempo nos dimos cuenta que también se pueden encontrar trabajos con sentido en las empresas. En Chile existen empresas que creen en una forma distinta de hacer las cosas, e incorporan una política de sentido a su labor, declarando una misión común que da un propósito a sus trabajadores. Es una gran estrategia porque esas empresas son elegidas por los clientes y por los mejores profesionales. No sólo en las fundaciones se puede encontrar una pega que te llene en lo emocional. Cabe señalar que para las empresas también son muy valiosos los profesionales que han participado en voluntariados, RSE, misiones o servicios como los bomberos, porque aportan una experiencia distinta. Actualmente tenemos inscritos en la página web más de 22.000 personas. Nuestro principal interés es poner en la opinión pública el tema de los trabajos con sentido, que no es posible que la gente vaya a trabajar desmotivada, sólo por el sueldo de fin de mes. Una pega con sentido es un trabajo con un sueño claro, un propósito, que puedes vivir a diario y en equipo. Cuando uno tiene una pega con sentido vibra con ella y entrega lo mejor de sí para llevarla a cabo. Es algo muy transformador”. Si te interesa saber más sobre Pegas con Sentido, visita: www.pegasconsentido.cl

12

10-13 Testigos de esperanza.indd 12

07-11-12 6:24


Testigos de esperanza

Felipe Hidalgo,

director musical de las Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile “La música puede generar grandes cambios” “A los 24 años empecé como director musical, y actualmente llevo 12 dirigiendo orquestas. Mi meta al comenzar era desenvolverme en el ámbito profesional. Estuve en Estados Unidos, Venezuela y Rusia. Pero entonces reflexioné, y al comparar a Chile con otros países me di cuenta que hay un tema pendiente con la enseñanza musical, entonces sentí que era mucho más relevante y gratificante ayudar a mejorar este sistema. En 1992 comencé a hacerme parte de los procesos de formación de orquestas infantiles y juveniles. Hice clases en lugares vulnerables como la Pincoya y Huechuraba, donde lo más difícil era que los niños se convencieran de que había un futuro para ellos. Sin embargo, a través de la música se pueden lograr grandes cambios. Estudiar música es desarrollarte en una escuela de virtudes, como la responsabilidad, disciplina, organización y habilidades sociales cuando eres parte de una orquesta. Los niños comienzan muy pequeños en la música entonces se insertan en un ambiente donde todos estos valores son fundamentales y los van adquiriendo. Está el caso de Máfil, un pueblo rural cerca de Valdivia, donde no existe ninguna actividad económica que genere trabajo para la comunidad. Sin embargo, todos los niños y jóvenes que fueron parte de la orquesta que allí se formó siguieron estudios superiores. Lo mismo pasó en Curanilahue, una ciudad con altos índices de cesantía, deserción escolar y alcoholismo. Uno de esos jóvenes hoy está tocando en una orquesta profesional en Alemania. Eso pasa porque la música está muy conectada con las emociones, y al lograr esa conexión puedes lograr un discernimiento más equilibrado. El 2004 me integré a la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile, y allí estoy a cargo de dos orquestas metropolitanas y dos regionales. Tenemos un registro de 400 orquestas en todo el país, que en conjunto convocan a miles de niños y jóvenes, y les ofrecemos apoyo en la adquisición de instrumentos, clases de música y becas de ayuda social. Hoy existen orquestas hasta en Puerto Natales, lo que es un avance histórico y positivo para el país”. Si quieres conocer más sobre la Fundación Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile, ingresa a: www. orquestajuvenilchile.com

13

10-13 Testigos de esperanza.indd 13

07-11-12 6:25


Opinión

Sentido, vocación y comunidad

P

reguntarse sobre el sentido nos lleva irremediablemente a entrar en el descubrimiento de nuestra propia vocación. Pero la vocación no tiene siempre que ver con una profesión o con un rol determinado que desempeño en la vida; la vocación, a mi juicio, es algo mucho más profundo y se relaciona directamente con tomar conciencia de que cada ser humano está llamado a emitir un sonido único y particular, un sonido que es un mezcla de sus talentos intelectuales, emocionales y espirituales, pero que también incluye sus defectos, sus lados más oscuros porque al reconocerlos y aceptarlos le permiten amarse a sí mismo y desde ahí entrar en relación con el mundo. En el día a día, en lo cotidiano de nuestra vida y en el ruido sordo que nos proporciona nuestro mundo, no es simple hacer el silencio necesario para poder escuchar ese sonido único que cada uno ha venido a interpretar. Además, nuestra historia de vida nos ha formateado de tal manera que muchas veces vivimos haciendo cosas o jugando roles que nos sirven para nuestra seguridad personal, para sentirnos valiosos y para engrandecer nuestro ego. En suma: hacemos lo que sabemos, pero no necesariamente lo que nuestra alma vino a hacer a este mundo. Para dar nuestra nota personal es necesario atrevernos a botar las rejas que, consciente o inconscientemente, hemos puesto frente a nosotros para mantener nuestro prestigio o fama. Para dar nuestra nota personal, tenemos que atrevernos a contar con más preguntas que respuestas, debemos arriesgarnos a no saber, a soltar aquello en lo que hemos puesto nuestras máximas seguridades. Es como hacer el duelo de lo que no afirma, es sacarnos la idea de ese hombre totalmente formateado, para entrar en la inocencia del niño. Yo lo visualizo como darse el permiso de salirse de la autopista de la vida y tomar un camino que no está del todo trazado, en el que transitas por una huella que no conoces y que al principio ni siquiera ves muy bien. El atreverse a hacerlo implica valentía y muchas veces trae consigo soledad.

Denis Gallet Director Desafío de Humanidad

Sin embargo, es allí donde emerge la comunidad, que es –a mi juicio– el otro elemento inseparable del sentido. Yo puedo llegar a construirme, a dar la nota que tengo preparada para el mundo, en la medida en que tengo el reflejo del otro que es quien me ayuda a descubrir quién soy y me permite apropiarme de eso. Es por este motivo que creo que hoy más que nunca necesitamos comunidades diversas, requerimos juntarnos con otros distintos a nosotros mismos y desde esa diversidad poder reconocer cuál es mi propio sonido, qué es aquello que los otros despiertan en mí y qué es aquello que puedo entregar para constituir una armonía grupal.

¿Cuál es mi sonido particular?, ¿cuál es esa nota que sólo yo estoy llamado a dar al mundo?, ¿cuál ese particular talento que estoy destinado a entregar a la humanidad?

Cuando doy con la nota, y así entono mi sonido único, ese sonido tiene resonancia con las necesidades de la humanidad, con sus gritos de dolor. Y es en ese momento en el que van surgiendo las personas, es entonces cuando se van generando los encuentros y la sinergia y todo pareciera irme conduciendo a mi propósito. Es ahí cuando ese camino sinuoso se va trazando con mayor claridad y todo parece llevarme hacia mi verdadero sentido. Sólo hay que atreverse a dar el salto en un doble movimiento que, por un lado, me invita a soltar las seguridades y, por otro lado, me invita a protegerme en una comunidad que me acoge y despierta.

14

P14 OPInion 1 .indd 14

07-11-12 6:26


C

I

F

Cifras de Esperanza R

A

S

D

E

E

S

P

E

R

A

N

Z

A

Más de 12.000

niños y jóvenes son parte de las 400 orquestas infantiles y juveniles que hay en nuestro país, desde Arica a Punta Arenas. (Fuente: Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile)

l l l

Más de 22.000

personas están inscritas en la base de datos del portal Pegas con Sentido, con el objetivo de encontrar un trabajo con propósito (Fuente: Pegas con Sentido)

l l l

Más de 18.000

estudiantes de contextos vulnerables son impactados positivamente a través de la innovadora metodología educativa de Enseña Chile, en las cuatro regiones donde están presentes (Fuente: Enseña Chile www.ensenachile.cl)

15

15 cifras.indd 15

07-11-12 6:49


Historias que transforman

Kim Phuc

Del Odio al Perdón Desde 1972, es conocida como “la niña de la foto”. Aquella que a los 9 años, con su cuerpo desnudo ardiendo por los efectos del napalm, se convirtió en ícono del infierno de la Guerra de Vietnam. Pero en su alma ya no hay espacio para el rencor. Supo transmutarlo en un profundo proceso de liberación que la llevó a darle sentido a su vida. Por Erika Ortega

16

16-21 Historias 2.indd 16

03-11-12 19:10


Historias que transforman

Q

uien escuche hoy a Phan Thi Kim Phuc -o simplemente Kim Phuc, como se la conoce- se sorprende. Sonríe con ternura, habla en un tono dulce con una cadencia de paz y tranquilidad que ya se la quisiera cualquier mortal común y corriente. Sin embargo, si hay algo de lo que ella sabe muy bien es del dolor marcado a fuego en la piel, ocasionando un desgarro visceral del cuerpo y el alma. Hace 40 años, sin proponérselo, se adjudicó portadas de diarios y revistas de los cinco continentes como el punto focal de una imagen en blanco y negro, que no necesita palabras para transmitir su mensaje. Ahí está ella, a sus 9 años, con su cuerpo delgado, los brazos desplegándose de su silueta, los ojos entrecerrados y la boca abierta marcada por el rictus de un grito de profundo tormento que emana de sus entrañas. Aquel dramático 8 de junio de 1972, corría despavorida junto a sus hermanos y primos por la estratégica Carretera 1 que atraviesa el pueblo de Trang Bang, principal ruta de abastecimiento terrestre entre Camboya y Vietnam. Recién su aldea había sido bombardeada con napalm. Detrás de ellos, un grupo de soldados observaban paralizados el horror de lo que sus ojos les mostraban, mientras Kim gritaba con toda la fuerza de sus pulmones: ¡Nong qua, nong qua! o “¡demasiado caliente, demasiado caliente!”. Si en la Segunda Guerra Mundial ya se

había utilizado la gasolina en lanzallamas incendiarios de efecto rápido y localizado, la tecnología bélica la transformó en un elemento aún más destructivo: el napalm o gasolina gelatinosa, muy inflamable, que arde lentamente…entre 800 y 1.200 grados, incinerando toda forma de vida que encuentre a su alcance. A pesar del transcurso del tiempo, Kim Phuc no ha olvidado ni una milésima de segundo de ese día. “Con mi familia, vecinos y soldados nos refugiamos en el Templo Cao Dai –rememora--. Recién habíamos

almorzado, cuando vimos el humo amarillo despedido por los aviones para marcar el blanco de un bombardeo. Nos dimos cuenta de que iban a atacar la pagoda”. El ruido de los motores de los aviones del tipo Skyraider, de la Fuerza Aérea Vietnamita del Sur, lo anticipaba. “Los soldados nos dijeron que debíamos salir, primero los menores. Comencé a correr con los otros niños. Veía que el avión volaba cada vez más bajo y más cerca. Sabía que debía seguir corriendo. Pero cada tanto me detenía a mirar –cuenta–. Repentinamente, es-

17

16-21 Historias 2.indd 17

03-11-12 19:11


Historias que transforman

TRASCENDER LAS HERIDAS Hoy, Kim Phuc sigue sintiendo fuertes dolores en todo su cuerpo. Pero ya no se avergüenza de las cicatrices que lleva sobre su piel como estigmas y que sólo dejaron su rostro y sus manos libres de las marcas del pasado. Tampoco oculta que “el napalm sigue presente en mi cuerpo”, por lo que asume sus secuelas –como la dificultad para regular la temperatura– y restricciones alimentarias. Al aceptar que siempre el mundo la reconocerá como “la niña de la foto”, empezó a valorar el aspecto positivo de la imagen. “En ella podemos ver cuán atroz puede ser la guerra. Cualquier persona que la mire verá la profundidad del sufrimiento, la desesperanza y el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños (…) Ellos necesitan cariño y alegría. No acabar corriendo así”. “Mi historia demuestra que una imagen puede ser más poderosa que cualquier bomba (…) Por eso agradezco al ‘tío Ut’ por congelar ese momento de la historia, para que las siguientes generaciones vieran lo que significa una guerra”. Cuando en 1996 visitó en Washington el Vietnam Veterans Memorial, cerró un ciclo para abrir otro que le daría sentido a su vida: dejó de sentirse víctima, convirtiéndose en promotora de “la tolerancia, el diálogo, de salir del ensimismamiento y ayudar a los demás, en vez de dejarnos llevar por la ira y el odio que sólo engendran estériles deseos de venganza y violencia”. Pero no se queda sólo en las palabras.A través de la Fundación Kim Phuc procura lograr el soporte económico requerido por organizaciones que trabajan directamente en la recuperación de niños víctimas de las guerras o del terrorismo, ya sea produciendo aparatos ortopédicos, sillas de ruedas o medicamentos; ofreciendo terapias, abriendo espacios para la educación y la reintegración en sus familias y comunidades. Con ellos comparte su gran legado: “Fue el fuego de las bombas el que quemó mi cuerpo. Fue la habilidad de los doctores la que reparó mi piel. Pero tomé de la energía del amor de Dios para curar mi corazón”.

“He vivido la guerra y sé cuán inapreciable es la paz. He sufrido mi dolor y sé lo que vale el amor cuando uno desea curarse. He experimentado odio y sé cuál es la fuerza del perdón”.

cuché las explosiones de cuatro bombas y me vi rodeada de fuego. Lo sentí sobre mi cuerpo, en especial en mi brazo izquierdo. Lloraba y corría para escapar del fuego. Pensaba: ‘¡Si sobrevivo seré fea y anormal!’. ¡Estaba tan asustada! Mis ropas se consumieron con el fuego. Agradecí a Dios que mis pies no se hubiesen quemado y pudiera continuar corriendo”. A pesar de su frenética huida, nada ni nadie podía evitar lo inevitable. Ni siquiera

Nick Ut, fotógrafo de la agencia Associated Press (AP), que a los 20 años, congeló para siempre esa escena dantesca, ganando el premio de la World Press Photo, en 1972, y el Pulitzer del año siguiente, consagrándose como el autor de una de las 10 fotos más trascendentes de la historia. Registró en forma tan indesmentible el sinsentido de la Guerra de Vietnam, que a juicio de muchos con su acierto gráfico contribuyó a acelerar su término. Desde ese día, las vidas de Kim Phuc y Nick Ut quedaron enlazadas para siempre. Ella lo llama “tío Ut”. Él, “mi hija”, a quien quiere y admira por haber sabido sobreponerse física y emocionalmente de un episodio que podría haberla pulverizado. Pero ella logró reinterpretarlo, hasta el punto que se transformó en embajadora de Buena Voluntad para la Paz de la Unesco. Además, creó la Fundación Kim Phuc, que recauda fondos para financiar proyectos de organizaciones internacionales que brindan asistencia médica gratuita a los niños víctimas de la guerra y del terrorismo. A fin de cuentas, entiende que su misión en la vida es “ayudar a los pequeños que pasen por mi situación a ser más fuertes por fuera y por dentro”. No por nada la Unicef consigna que en las guerras de la última década han muerto dos millones de niños; seis millones han quedado sin hogar; 12 millones han resultado heridos o discapacitados y hay por lo menos unos 300.000 niños soldados que participan en 30 conflictos en distintas partes del mundo.

“No quería que muriera” Nadie pensaba que Kim Phuc sobreviviría. Quemaduras de tercer grado cubrían

18

16-21 Historias 2.indd 18

03-11-12 19:11


Historias que transforman

el 65% de su cuerpo, requiriendo injertos en el 35% de su piel. En las heridas más severas, ubicadas en su espalda y brazo izquierdo, la epidermis se derretía. Sus padres no estaban allí para consolarla. Aunque corrieron tras ella, no lograron atravesar el fuego y debieron regresar al templo sin saber si volverían a verla con vida. Pero su espíritu de lucha se encargó de desmentir cualquier pronóstico. El destino la había puesto exactamente en ese escenario, a esa hora, para cumplir una – aunque desgarradora–importante misión. Y, por fortuna, ese mismo destino le obsequió la presencia de Nick Ut en ese punto de la carretera. “Fui muy temprano hasta allí. Llegué a las siete de la mañana, vi intensos bombardeos, combates entre los ejércitos de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur y tomé muchas fotografías –recuerda él–. Fue en la tarde cuando de pronto lanzaron cuatro bombas de napalm cerca de la casa de Kim. Primero observé columnas de humo y mucha gente que salía corriendo. Vi una señora mayor que llevaba a un bebé, que había muerto en sus brazos, sin que se percatara. Corría y gritaba, ¡por favor, ayúdenme!”. “Después, entre el humo negro, detecté a Kim corriendo mientras gritaba de dolor. Me dije: ‘Dios, no quiero que muera’. Dejé mi cámara a un lado, la levanté, le di un poco de agua, la cubrí con una manta y la llevé en mi auto al hospital de Cu Chi para tratar de salvar su vida. Sabía que si la dejaba allí moriría”. Su estado era deplorable. Los médicos creyeron que fallecería. Por ello, la enviaron de inmediato al sanatorio del establecimiento, para que aguardara allí la muerte sin perturbar a otros heridos con

“Las enfermeras debían llevarme a una tina para recibir baños con una solución especial y cortar la piel muerta para prevenir una infección. Llegaba un punto en que ya no aguantaba más el dolor y me desmayaba. Me pasaba casi todos los días”, agrega.

“¿Mami, te duele?”

Kim Phuc en la actualidad se dedica a ayudar a los niños víctimas de las guerras y el terrorismo

sus quejidos. Pasaron tres días y continuaba viva. Nick Ut debió insistir para que la asistieran, argumentando que “esta niña tendrá un gran impacto en los medios, ayúdenla, no la dejen morir”. Y sobrevivió, luego de permanecer hospitalizada 14 meses, sobrellevar 17 operaciones y diversos tratamientos. “Fue terrible. Sufrí mucho con el dolor físico, además de las pesadillas frecuentes, del trauma –consigna ella en el libro The girl in the picture–. Además, estaba discapacitada. Mi brazo, mi mano, mi axila y mi cuello se contrajeron, y tenía que hacer ejercicios cada hora, cada día, y cada vez me invadía un dolor enorme”.

“Mi foto es un símbolo de la guerra. Pero mi vida es símbolo de amor, esperanza y perdón”.

A los dos años, contra todo pronóstico, regresó a su aldea. Allí, junto a su familia, empezó un largo camino de sanación. La aguardaba una tarea titánica. “Antes de la guerra había oído hablar de ella. Pero nunca se me había aparecido –reflexiona Kim–. Éramos felices. Mi mamá tenía un restaurante, mi hermana era maestra. Cuando volvía de la escuela, entraba a mi casa, grande y preciosa, y me sentía como una princesa en su palacio. De repente, la guerra se lo llevó todo”. Sus sueños de infancia se estrellaron contra la cruda realidad. Tardó muchos años en recoger los retazos de las ilusiones rotas para iniciar un largo proceso de reconstrucción interior. El odio se había apoderado de cada célula de su cuerpo. “¡Sufrí tanto! Antes había experimentado el dolor al caer de una bicicleta. Pero el napalm es lo peor que cualquiera pueda imaginar. Es quemarte con gasolina por debajo de la piel (…) Se fue generando en mí una carga de odio, ira, resentimiento. Me preguntaba, ¿por qué a mí?”, admite. Sentía lástima de sí misma. Creció con sentimientos negativos lacerando su alma. No obstante, aún vendría otra gran prueba para ella. En 1982, ingresó a la facultad de medicina de Saigón. “Por desgracia, los agentes del gobierno se enteraron un día de que yo era la ‘niñita de la foto’ y vinieron a buscarme para utilizarme como símbolo

19

16-21 Historias 2.indd 19

03-11-12 19:12


Historias que transforman

“Sólo cuando encontré la fe en mí misma se atenuó el dolor de las llagas de mi corazón”.

de campañas de propaganda. Yo no quería y les supliqué: ‘¡Déjenme estudiar!’. Es lo único que deseo”. Me lo prohibieron y me vi presa del férreo control del régimen comunista. ¡Fue atroz! No entendía por qué el destino se encarnizaba conmigo. Tenía la impresión de que siempre sería una víctima. A mis 19 años, ¡había perdido toda esperanza y sólo deseaba morir!”, confiesa. Luego, consiguió autorización de las autoridades para mudarse a Cuba, donde continuaría la carrera de sus sueños. No lo logró por las secuelas físicas, como una diabetes que afectó su visión. Sin embargo, en la isla su vida empezó a tomar otro

giro. En la universidad conoció a Bui Huy Toan, compañero vietnamita, con quien se casó. Rumbo a Moscú, donde pasarían la luna de miel, aprovecharon una escala en Ontario para desertar. Pidieron asilo político, gracias a lo cual construyeron un nuevo futuro en Canadá, donde Kim se nacionalizó y crió a sus grandes tesoros: Thomas Hoang y Stephen Binh, sus hijos, quienes le ayudaron a volver a confiar en la vida. “Un día, mientras bañaba a Thomas, que era muy chiquito, lo alcé y vio mi brazo. Me preguntó: “¿Mami, te duele?”, y comenzó a besar mis cicatrices. Fue muy sanador”.

20

16-21 Historias 2.indd 20

03-11-12 19:13


Historias que transforman

La liberación Siempre lleva al cuello dos cadenas, de las cuales penden dos símbolos de los pilares que le permitieron transformar su odio en perdón: una hoja de arce –símbolo nacional de Canadá, que le brindó un refugio seguro– y un crucifijo, en representación de cuánto se apoyó en la fe en su proceso de recuperación. “Criada bajo los preceptos del caodaísmo, mezcla de confucianismo, taoísmo, budismo, en la adolescencia rezaba sin cesar y me concentraba en lecturas religiosas. Sin embargo, una duda me atenazaba: ‘Si Dios existe, ¿podrá ayudarme?’ –se preguntaba–. En cierta ocasión, un amigo me llevó a una iglesia cristiana de Saigón. Aunque mi alma estaba sedienta de paz interior, me costaba mucho abrazar una nueva religión (…) Sólo cuando encontré la fe en mí misma se atenuó el dolor de las llagas de mi corazón”. Poco después, el gobierno mandó demoler esa iglesia de Saigón y perdió contacto con el pastor. No por ello se dejó abatir. “Desde entonces, sola y sin ayuda de nadie, fui dejando que el sentimiento de perdón creciera en mi corazón hasta que empezó a embargarme una inmensa paz interior. No ocurrió de la noche a la mañana, porque no hay nada más difícil que amar a tus enemigos. En vez de reaccionar de una manera ‘normal’, con odio y deseo de venganza, opté por la comprensión, que por cierto no se alcanza en un día”. En Canadá se integró a la Iglesia Bautista Faithway y reconoce que leer la palabra de Jesús la cambió: “Antes vivía en la oscuridad de una batalla interna permanente. Cuando me hice cristiana, mi fe realmente me ayudó y recé para que

LO QUE PUDIMOS NO CONOCER Luego de llevar a Kim Phuc al hospital, Nick Uth se trasladó a toda prisa a su oficina para revelar los ocho rollos de 400 Asas que tomó ese día en la línea de fuego, contando con más de 240 imágenes. Estaba ansioso por saber qué obtendría tras el revelado. “De pronto, vi en el negativo que la imagen podía distinguirse con mucha claridad. Me puse las manos en la cabeza y grité: ‘¡Dios mío, es una gran foto! ’ ”, recuerda. Pero cuando Carl Robinson, su editor, la observó, le recordó: “Nick, sabes que no podemos publicarla en Estados Unidos por el desnudo”. Por ello, aguardaron a que llegara Horst Faas, el gran jefe de la AP en Vietnam, quien le pidió que le explicara el contexto de la toma. Minutos más tardes, al mirar la foto, ordenó: “Enviemos esta foto de inmediato. Ahora mismo, no me importa lo que digan”. El fue el único reportero gráfico que capturó la travesía de horror de Kim Phuc. Todos sus colegas fotografiaron a la mujer mayor de edad con el bebé muerto que apareció primero entre el humo. Y cuando la pequeña se aproximó, ellos rebobinaban y recargaban sus cámaras ópticas. Nick salvó el detalle técnico de la era predigital, pues llevaba en su bolso una cuarta cámara de reserva. No obstante, también debió sortear un serio obstáculo político. “Aunque se convirtió en una de las más memorables imágenes del siglo XX, el presidente Richard Nixon dudó de la autenticidad de mi fotografía al verla en los periódicos el 12 de junio de 1972. Para mí es incuestionable. No podría ser más real. Es tan auténtica como lo fue el mismo Vietnam. El horror de la guerra no necesitaba ser retocado”, concluye.

Dios me asistiera para liberarme de esos sentimientos. Lo hizo y mi fe me llevó a otra etapa. Pude cambiar el significado de lo que sucedió y mi corazón empezó a llenarse de esperanza y perdón”. No soy una persona religiosa, sí rezo mucho. Cuanto más lo hago, más paz encuentro”. Con la semilla del perdón ya germinando en su alma, en 1996 aceptó acudir a una ceremonia conmemorativa de la Guerra de Vietnam, realizada en Washington. Al hablar ante la concurrencia, pronunció una de sus frases más célebres: “Ya que no se puede cambiar la historia, tratemos de hacer cuanto podamos por promover la paz”. El destino quiso que entre los asisten-

tes se encontrara John Plummer, quien participó en la coordinación del bombardeo de Trang Bang. Sollozando, 24 años después de la tragedia, luego de elaborar un intenso recorrido emocional, lo abrazó y dijo en voz alta: “El perdón es más poderoso que cualquier otra arma del mundo”. Se convirtió, así, en símbolo internacional de la reconciliación. A partir de ese día, comenzó a cultivar una nueva relación con la famosa foto. Antes la rehuía. De sólo verla un escalofrío la recorría de pies a cabeza. Sin embargo, luego de exorcizar los fantasmas del horror, reinterpretó la imagen: “Mi foto es un símbolo de la guerra. Pero mi vida es símbolo de amor, esperanza y perdón”.

21

16-21 Historias 2.indd 21

03-11-12 19:13


Despertar

Coaching Ontológico

El Arte de Humanizar El mundo está despertando a la necesidad de un cambio. Un cambio que implica girar en torno a otro eje de gravedad, definido por las emociones, los sentimientos y la espiritualidad. Para ello debemos “alfabetizarnos” sobre el uso del lenguaje, como gatillador de las acciones que conducen a lograr esta meta. Por Erika Ortega

22

22-26 Despertar.indd 22

03-11-12 19:25


Despertar

E

l coaching está de moda. Una encuesta realizada por la International Coaching Federation en cien países constató que a principios de 2012 las mil empresas más grandes del planeta lo utilizan en algún nivel de su organización. Según el mismo estudio, en Europa y Estados Unidos el 45% de los ejecutivos lo usan, cifra que baja al 8% en Latinoamérica. “El coaching se ha vuelto popular porque nos permite ser personas, en el más amplio sentido de la palabra, y genera un aprendizaje que excede la comprensión teórica e intelectual”, afirma el abogado Julio Olalla, fundador y presidente de The Newfield Network, e integrante de la llamada “Escuela de Santiago” que en la década de los 80 congregó a connotados chilenos como el doctor en filosofía Rafael Echeverría; el biólogo Humberto Maturana y el ingeniero civil industrial Fernando Flores. Al compartir sus conocimientos e influencias intelectuales, dieron origen al coaching ontólogico, hoy referente mundial para quienes desean mejorar o replantear sus vidas. “Cuando las viejas prácticas en un dominio determinado de acción no se hacen cargo de los nuevos desafíos que emergen, estamos obligados a inventar nuevas prácticas -continúa Olalla-. Einstein decía que los problemas que hemos creado con un cierto nivel de pensamiento no podrán ser resueltos con ese mismo nivel de pensamiento, y se estaba refiriendo a esto. Tenemos muchas prácticas en el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje como la consultoría, la mentoría y el entrenamiento, entre otras. Indudablemente, ellas tienen un cierto valor, aportan al aprender. Sin embargo, no nos resultan suficientes para hacernos cargo del aprender que necesi-

tamos. Lo hemos confundido con adquirir información. Y como bien sabemos, hay gente que tiene mucha información, pero sabe muy poco”. Desde la experiencia práctica, Luis Carrasco, gerente general de Newfield Chile, aporta una observación muy reveladora: “La gente que llega a nosotros ha hecho muy bien lo que no había que hacer. Dicen: ‘Soy un hombre exitoso, tengo mi profesión, mi empresa, mi matrimonio..., pero hay algo que me falta. Esto no es lo que necesito para ser feliz. Hice todas las tareas, pero ¿qué hay más allá?’”. ¿Cómo ese adulto se contacta con sus carencias, si jamás lo ha hecho? ¿Por arte de magia? No. “Requiere un contexto especial, de confianza y cuidado. De parar, darse tiempo para sí. Y si durante 40 años no ha escuchado su cuerpo, emociones y pensamientos, ¿de repente aprende? Sí, aprende. No de repente. De menos a más, de a poquito, con otros”. La demanda por esos “otros” no se detiene. “Hemos observado en el último par de años un crecimiento explosivo en el número de interesa-

“Me ha ayudado especialmente al adquirir herramientas de vida para sostener conversaciones efectivas. Me ha servido también para saber conectarme con otros, desarrollar empatía, identificar qué estoy pensando y sintiendo yo, y lo mismo en las demás personas”. Susana Carey

dos en formarse como coach. Nos pasa en América Latina, en Singapur, Sudáfrica. Estamos abriendo nuevas oficinas y uno se pregunta qué está pasando que esto que parecía ser una conversación, que al principio tenía que ver con mejorar los resultados en las empresas, se ha ido transformando en un espacio donde de alguna manera los seres humanos están viviendo una o varias crisis”. Susana Carey, exitosa ingeniera comercial, da testimonio de ello. No vivió una crisis, pero sí sintió que debía imprimirle un cambio a su desarrollo profesional. Luego de destacar por once años en el área de finanzas, control de gestión, planificación y evaluación de proyectos en la Minera Disputada de Las Condes, concluyó que quería sumar a su aporte técnico la dimensión humana. “Me gustaba ayudar a que las personas se pusieran de acuerdo. Sabía que es un área muy importante y necesaria”, cuenta quien pensó en estudiar otra carrera o un máster para lograrlo. Investigando opciones, descubrió que existía algo llamado coaching ontológico. No sabía qué significa, ni de qué se trataba. Pero aún así, un día antes de que comenzara un curso de un año, se inscribió. A la mañana siguiente partía a Buenos Aires, para participar en un encuentro de profesores y alumnos, llena de preguntas. Se embarcaba en una aventura desconocida, guiada por su instinto. Y no se equivocó. Hoy, desde sus cargos de presidenta de Supermercados de Chile A.G., presidenta del directorio de Correos de Chile, consejera y mentora de ComunidadMujer, señala: “Me ha ayudado especialmente al

23

22-26 Despertar.indd 23

07-11-12 6:52


Despertar

¿QUÉ ME QUIERES DECIR? Una de las premisas básicas del coaching ontológico es que el lenguaje no sólo describe realidades, sino que también genera nuevas realidades.Además, gatilla acciones. Por ejemplo, con un breve “vamos a lograrlo”, como declaró André Sougarret al iniciar su cometido, imprimió en sus colaboradores el impulso o la fuerza motivadora para alcanzar la meta. Por el contrario, si les hubiese dicho “no vamos a lograrlo”, probablemente la suerte de los mineros habría sido distinta. “Partimos desde el marco teórico de la ontología del lenguaje, que nos dice que el lenguaje es mucho más que sólo informar. Es la herramienta que nos permite coordinar acciones, hacer cosas con otros. Entonces, tener habilidades en el área del lenguaje, como saber escuchar, es central –explica Luis Carrasco–. Cómo voy a responder a lo que inquieta a otro si no lo escucho, si no le doy espacio para que esa persona aparezca para comprender lo que de verdad le importa. Hay diferentes niveles de profundidad en la escucha y no contar con esas competencias ocasiona costos en las relaciones humanas”. Asimismo, resulta fundamental comprender la diferencia entre oír y escuchar, que surge de la sumatoria del fenómeno auditivo y la interpretación a partir de la historia, las creencias, emociones y la corporalidad de ambas partes. Luis Carrasco lo grafica así:“Si al regresar a mi casa mi hija me reclama:‘¡Pero cómo llegas tan tarde, quedamos en que me ayudarías con las tareas e iríamos al cine!’, puedo interpretar ‘es una niña mañosa, malcriada’ o ‘lo que de verdad desea decirme es que quiere compartir más conmigo’”. La primera opción provoca un cortocircuito y concluye la comunicación. En la segunda, motiva un cambio.“Además, si tengo conciencia de que interpreto al escuchar, puedo cuestionar si esa interpretación es correcta. Por ejemplo, si alguien dice ‘no me gusta hablar en público’, quizás se debe a que sus padres eran tímidos y está repitiendo su respuesta. Por lo tanto, en lugar de sugerirle tomar clases de oratoria, facilitaremos que se desplace del punto que lo mantiene atrapado”. Por cierto, disolver conflictos y estados emotivos bloqueantes es muy liberador. “Cuando una persona descubre qué le ha impedido lograr un montón de cosas en su vida, se transforma. Se le abre un mundo de posibilidades impresionantes. Pero no sabemos dónde estamos atrapados. Alguien que no sabe escuchar, que enjuicia, que no percibe que su estado de ánimo lo mantiene atrapado, cambia radicalmente. No es lo mismo mirar el mundo desde la alegría que desde el resentimiento”. Por ello, a través de conversaciones, de plantear preguntas, estimular la reinterpretación de juicios o incluso de escuchar lo que transmite el cuerpo a gritos, como un permanente dolor de espalda, se promueve el autoconocimiento y la instalación de un observar interno que saca a la luz lo que antes permanecía en la oscuridad. “El lenguaje ha sido visto por mucho tiempo como un objeto, una herramienta. Pero es acción. Decir ‘sí’, ‘no’ o ‘perdón’ son tremendas acciones. Sólo al declararlas pueden cambiar el rumbo de una vida”, concluye Luis Carrasco.

adquirir herramientas de vida para sostener conversaciones efectivas. Me ha servido también para saber conectarme con otros, desarrollar empatía, identificar qué estoy pensando y sintiendo yo, y lo mismo en las demás personas”. Asimismo, destaca que “ayuda a generar equipos, a tener la valentía de plantear preguntas que enriquecen y llevan a tomar mejores decisiones”. Por ello, le ha servido mucho en el manejo de crisis. Incluso en actos tan simples como “tomar el teléfono, preguntar qué pasó, por qué alguien dijo lo que dijo…”.

SUBIRSE AL CARRO Fernando Flores explica en su blog: “El coaching se ha convertido en una herramienta muy utilizada en el mundo empresarial. Pero sus orígenes más remotos remontan a la filosofía griega. Se dice que el término coaching surgió en el siglo XV, en la ciudad húngara de Kocs. Este poblado, parada obligada de viajeros, dio origen al nombre de un carruaje particular denominado ‘kocsi’, que luego se tradujo al español como ‘coche’. Así, etimológicamente, el término ‘coach’ deriva de un medio de transporte. Y, de alguna manera, el coaching sirve para transportar a las personas del lugar donde están hasta el lugar donde desean estar. El conductor del carro (o ‘coach’) sirve de guía para el coaching, facilita el proceso de desplazamiento del cliente (o ‘coachee’), pero no decide el rumbo a seguir”. Por ello, Luis Carrasco establece una precisión: “El coaching no se hace desde el ‘ayudar’ sino desde el ‘servir’. Esto pone al coach y el coachee en una relación de iguales, donde ambos aprenden lo que tienen que aprender”. En esta horizontalidad

24

22-26 Despertar.indd 24

03-11-12 19:26


Despertar

“Nuestro mundo interior es inseparable del interior del mundo. Lo espiritual, el misterio, lo emocional, lo arquetipal, la atracción por la belleza, el cultivo de la gratitud, todo forma parte del saber de esta nueva visión del mundo que está emergiendo”. Julio Olalla

surgen importantes cambios, siempre desde la óptica de qué necesita o desea realmente modificar quien consulta, por lo general motivado por frenar el viaje acelerado y no reflexionado desde el “hacer” y “tener”, para mirarse y redescubrir la inmensa riqueza de posibilidades que le muestra su “ser”, que espera ser escuchado. “En la modernidad generamos un saber ‘acerca’ del mundo, no con el mundo –agrega Olalla–. Nuestro mundo interior es inseparable del interior del mundo. Lo espiritual, el misterio, lo emocional, lo arquetipal, la atracción por la belleza, el cultivo de la gratitud, todo forma parte del saber de esta nueva visión del mundo que

está emergiendo. Para ello debemos salir del mecanicismo, del materialismo y el reduccionismo en que hemos estado atrapados. Requerimos aprender con otros y con el mundo. El Nuevo Aprender se parece más a una danza que a una elucubración teórica”. Desde ese baile a otro ritmo, Luis Carrasco subraya que el coaching ontológico “tiene un tremendo impacto cuando lo que estamos mirando es qué tiene que ver mi forma de ser con los resultados de la empresa, mi unidad o mi equipo. Eso es directo y muy poderoso. Creo que vivimos un auge porque

estamos en un despertar, en un descubrir el mundo emocional, el mundo interior. Éramos bastante ciegos en cuanto a qué relación había entre mi bienestar o molestar y cómo me iba en la pega, el matrimonio o en la vida”. Simultáneamente, cada día las organizaciones tienden a advertir con mayor claridad que su quehacer no se remite sólo a aumentar la productividad y generar más riqueza económica, sino también deben asumir su responsabilidad con el medio ambiente, las comunidades y su capital humano. “Nuestro coaching se está transformado en un espacio donde muchas personas y empresas miran cómo mejorar los resultados en cuanto a números, pero también entendiéndolos desde su otra cara no visible: los costos. No pueden obviar la calidad de vida en el trabajo y las relaciones humanas. Surgen preguntas como ‘¿nos queda tiempo para disfrutar lo que realizamos, de nuestra familia, nuestros hijos?’. ‘¿Es equilibrada la demanda de energía que ponemos versus otros aspectos?’. Y cuando quien se plantea esas interrogantes es el gerente general de una compañía, las respuestas impactan poderosamente a nivel personal y organizacional”.

MIRAR CON OTROS OJOS Bajo esta óptica global y sistémica, el coaching ontológico se extiende como las ondas expansivas que produce una piedra al caer en el agua. Pero tal como los peces no ven bajo el agua, quienes advierten que no

25

22-26 Despertar.indd 25

03-11-12 19:26


Despertar

Coaching

“El comiEnzo dE un camino, no El dEstino” “No era consciente de que una situación de negación de mis orígenes me traía un profundo dolor. Julio Olalla me mostró un aprendizaje que había sido ‘transparente’ por muchos años de mi vida. Y ese día me permitió compartir, desde un profundo orgullo, amor y reconocimiento mis orígenes, además de honrar a todos mis antepasados y ver la grandeza de ellos al sembrar en mí su ánimo de superación. Desde entonces, creció en mí un profundo amor a mis raíces, cambié mi interpretación de ‘vergüenza’ a ‘amor y reconocimiento’ por mi historia. Aprendí que todos tenemos el poder de cambiar creencias y darnos la oportunidad de vivir la vida desde un nuevo lugar. A partir de ese momento mi vida experimentó un giro tremendo. Me preocupé por conocer más de mi cultura, honrar mis raíces y a partir de ello contribuir también a que muchas personas no vuelvan a avergonzarse de sus orígenes y puedan honrarlos (…) El coaching es el comienzo de un camino, no un destino. Es el inicio de un proceso profundo de autoconocimiento y reconocimiento. Para mí fue, además, descubrir mi misión y saber que desde mi ser puedo ser un agente de cambio en mi entorno, empezando conmigo misma”. Nery Arana, Comunicadora Social peruana

pueden seguir sordos y mudos ante su insatisfacción necesitan apoyo externo. Nace así una apertura hacia otros horizontes. O, en palabras de Carrasco, “un abrir la conversación sobre el aprendizaje. No sobre cosas que aprender, sino la forma en que aprendemos”. Olalla profundiza en este punto recordando que “Proust decía que el verdadero viaje de descubrimiento no es llegar a nuevos territorios sino tener nuevos ojos. Resistiremos el cambio mientras sigamos llamando ‘verdad’ a nuestros supuestos, mientras la lógica de nuestra visión del mundo no sea desafiada. Uno de los temas centrales del

“La gente que llega a nosotros ha hecho muy bien lo que no había que hacer. Dicen: ‘Soy un hombre exitoso, tengo mi profesión, mi empresa, mi matrimonio..., pero hay algo que me falta. Esto no es lo que necesito para ser feliz. Hice todas las tareas, pero ¿qué hay más allá?’”. Luis Carrasco

coaching es incorporar el poder cognitivo de las emociones y del cuerpo. En nuestro tiempo hemos desarrollado una hiperracionalidad que nos ha separado de nosotros mismos y del mundo, y las consecuencias se ven en los bajísimos niveles de bienestar que experimentamos y en el desastre ecológico que hemos provocado”. A fin de cuentas, somos personas de carne y hueso. No robots programados para la competitividad, el rendimiento continuo y las respuestas automáticas. A diferencia de ellos, somos, sentimos y amamos. “Más que un diálogo entre el mundo personal y el laboral, se requiere una integración. Recién estamos entendiendo que el aprendizaje puramente técnico que tanto privilegiamos en las organizaciones tiene que dar lugar a un aprendizaje integral, que incluya nuestros mundos emotivos, nuestros deseos más hondos –argumenta Olalla–. En una organización en la que crece la confianza, crece la creatividad. Cuando crece la lealtad, crece la paz. Cuando respetuosamente podemos decir ‘no’, se establece el respeto. Cuando se cultiva la admiración, se agrandan las posibilidades de acción”. Y también nace la oportunidad de tomar a nuestros hijos de la mano, para avanzar juntos en este camino de expansión. De hecho, al consultarle a Julio Olalla si incluiría en el currículo escolar chileno asignaturas vinculadas con el coaching ontológico, responde: “Sin duda. Qué bello sería que nuestros estudiantes aprendieran a servir y a pedir ayuda. Que conocieran el poder de la gratitud y la importancia de admitir que no sabemos. Que volviesen a encontrarse con la sacralidad del mar y las montañas, con el respeto a todos los seres vivientes y con el valor de las lágrimas y de la risa”.

26

22-26 Despertar.indd 26

07-11-12 6:54


V

I

S

I

Ó

N

Error “No es grande el que siempre triunfa, sino el que jamás se desalienta…” Martín Descalzo Los únicos errores que cometemos en la vida, son las cosas que nunca hacemos. Errar es un privilegio de los valientes. Las obras más perfectas son las imperfectas.

27

27 Vision 2.indd 27

07-11-12 6:57


Ser Familia

Celebraciones con sentido

Volviendo a lo esencial S

Celebrar es parte de nuestra naturaleza, pero todo depende de la forma en que se haga. A continuación, les presentamos tres buenos ejemplos de festejos especiales, centrados en lo realmente importante: compartir desde lo propio en un acto de entrega profundo e íntimo. Por Francisca Ansaldo

egún el diccionario de la Real Academia Española, “celebrar” significa conmemorar, festejar una fecha, un acontecimiento/ realizar un acto, una reunión, un espectáculo. En suma, implica detenerse, compartir con otros y alegrarse con lo que está ocurriendo. Sin embargo, hay maneras y maneras de celebrar, algunas son muy entretenidas y luminosas, pero permanecen muy poco tiempo en nuestra memoria. Otras, en cambio, son más conectadas con lo esencial y sus recuerdos, en general, perduran por mucho tiempo. Celebrar con sentido, volviendo a lo esencial, es rescatar lo realmente importante. Es poner el acento no sólo en el evento sino que también en el proceso, en las relaciones, en lo que ocurrirá después y en el regalo que cada uno de los que celebran se lleva en su corazón. Estas celebraciones requieren de cierta creatividad, de un trabajo más arduo, requieren de una mirada más profunda sobre lo que se está conmemorando. Requieren, en suma, de una mayor reflexión. Las ideas son múltiples y diversas, pero hemos elegido tres tipos de celebraciones: un cumpleaños, un matrimonio y una Navidad, para mostrar y dar pistas de distintas maneras de celebrar con sentido.

28

28-31 ser familia.indd 28

03-11-12 19:45


Ser Familia

Mis sin cuenta años

Marleen Deblieck nació en Bélgica, pero dejó su país natal a los 18 años para cumplir su sueño de conocer Latinoamérica. En Chile aterrizó hace más de dos décadas con la ONG Pachamama, que se ocupa de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y hoy es dueña de la panadería de productos integrales La Tahona en Coronel, Maule, donde vive junto a sus dos hijas. Cuando se acercaba la fecha de su cumpleaños número cincuenta, en julio, decidió que quería celebrarse de manera distinta. Y como está lejos de su familia, resolvió pasar esa importante fecha junto a sus amigos en un lugar especial. Es por eso que los convocó a todos a compartir un fin de semana en unas cabañas en el Parque Nacional Conguillio. “No se cumplen 50 años todos los días y quería hacer algo bonito, entonces invité a cincuenta amigos a un encuentro sin teléfono ni internet, pero lleno de amor, amistad, música y magia, para que no fuera sólo un regalo para mí sino para todos. Porque cada uno aportó su cariño y creatividad para compartir con el otro”, comenta Marleen. La invitación era a pasar tres días de fiesta y decía así: “¡Les he elegido con lupa, porque cada uno ha sido y es impor-

tante en todos mis pasos y caminos de felicidad, crecimiento, aprendizaje y confianza! ¡¡¡Por eso es importante para mí que vengan y hagamos la fiesta juntos!!! (…) ¡Los únicos regalos que espero son aportes creativos para la fiesta el sábado en la noche! Así que... ¡¡¡¡a crear!!!!”

Con aporte de todos La mayoría de los invitados confirmó su asistencia y se conocieron el mismo día de llegada. Marleen organizó el traslado, les consiguió un descuento en el alojamiento y coordinó el menú diario con alimentos que cada uno debía llevar. También se turnaban para cocinar, servir y lavar. Y solas fueron fluyendo las sesiones de canto, baile, reiki y tarot, además de paseos por los bosques de coihues y araucarias con el volcán Llaima de fondo. “Cada uno tenía que llevar algo que quería regalar (algún talento para presentar en la fiesta del sábado en la noche). Todos los días le dimos sentido a un encuentro de gente que quería estar junta, expresar lo que siente y dar gracias porque cada instante es importante. Fue un regalo para todos”, agrega Marleen. Andrés Antivil, uno de los invitados,

comentó tras la ocasión: “Se nos regaló abrazos, paz, música, baile, majestuosidad de ese inmenso y a veces furioso volcán entre un sinnúmero de hermosos regalos que a cada momento se nos era entregado, sin siquiera pedirlo, sólo fluyendo de la forma más natural. Todos trabajando y contribuyendo desde el desayuno hasta la cena de diversas formas”.

29

28-31 ser familia.indd 29

03-11-12 19:50


Ser Familia

Matrimonio “home-made”

Diego Labadía y Paulina Drápela llevan 25 años de casados. Trabajan juntos en su empresa de arquitectura y diseño que instalaron a metros de su casa en Chicureo, la que ellos mismos construyeron con materiales de demolición años atrás. Es que así es esta pareja. Todo lo hacen con sus propias manos. “Nos sale natural hacer todo, siempre lo hemos hecho, es nuestra motivación, más que comprar. Nos atrevemos, nos importa poco arriesgarnos. Cuando haces las cosas, hay una experiencia que no todos se permiten. En general, la gente es cómoda”, comenta Diego. Es por eso que cuando su hija mayor (tienen cuatro), Antonia, anunció que se casaría en marzo y que quería que el matrimonio fuera una extensión de un almuerzo familiar, decidieron hacer todo ellos mismos en su casa, desde la comida, decoración, toldo, hasta los mesones.

Manos a la obra Fueron tres meses de intensos preparativos. Incluso tuvieron que comprar un refrigerador para congelar las tortas y postres que iban cocinando. Familiares, amigos, todos colaboraron para preparar el contundente menú que contaba con limonada, roastbeef, salmón, humus, zapallos asados con rúcula y ricota, entre otras delicias. “Los ramos de flores los hizo una amiga. La decoración fue con unas botellas que entre los hermanos fueron recolectando y les pusieron flores del terminal norte. Otro amigo trajo hortensias de Ranco. Fue todo muy sencillo, no se necesita más.

Todos nos decían que esa es la forma de casarse”, señala Paulina. Y es que ambos coinciden en que tomaron esta celebración como un trabajo en conjunto entre familia y amigos: “Todos se pusieron a disposición del otro, se donaron, entregaron su tiempo y su disposición. Eso es muy bonito y profundo”. Los mismos novios estuvieron hasta la noche anterior arreglando detalles. Y también recibieron mucha ayuda inesperada. Durante los días previos llegaban de improviso amigas de la familia a preguntarles qué necesitaban y algunas tuvieron que exprimir cajas y cajas de limones, o picar verduras. “Estábamos felices porque recibimos mucho cariño. Fue una gran experiencia para compartir. Sin duda, un tremendo desafío porque no fue fácil, pero con amor todo se puede”.

Sin show La ceremonia religiosa se realizó en una iglesia cercana y luego los 250 invitados se trasladaron a la casa a almorzar. “Les dije a los mozos que iban a atender que por favor lo hicieran con cariño, que esto no era un evento, sino un matrimonio. Que no competíamos con nadie”, cuenta Paulina. Porque admiten que, en general, los matrimonios se celebran como un gran show, pero para las dos familias el verdadero significado estaba en la ceremonia religiosa. Y el hecho de que lo importante se centrara en eso hizo que la celebración fuera mucho más relajada, retomando sus orígenes esenciales. “Los matrimonios se manejan como evento, pero ¿dónde está el espíritu del matrimonio? Lo íntimo, lo religioso. Por

30

28-31 ser familia.indd 30

03-11-12 19:51


Ser Familia

esta idea a un grupo de amigos, a quienes les planteó hacer un “vínculo” entre familias diferentes para compartir realidades distintas y apoyarse mutuamente, buscando un aprendizaje para ambas. Actualmente, un total de 45 familias conforman este proyecto, el que espera por más voluntarios para poder llegar a más familias

Siempre juntos

Niñas de las familias del Programa Vínculo

Celebrar con sentido es rescatar lo realmente importante. Es poner el acento no sólo en el evento sino que también en el proceso, en las relaciones

eso intentamos marcar la diferencia, no tratar de ganarle a nadie, para qué hacer un show, quedar endeudados, no tiene sentido”, concluye Paulina.

Navidad con vínculos

Otra experiencia de celebración con sentido es la de Lily Aguilera, fundadora de la Corporación Proyecto Vínculo, que une a familias de bajos recursos del colegio Betterland, donde trabaja como voluntaria, con familias acomodadas para celebrar la Navidad juntos. Todo partió en la Navidad del 2004, mientras Lily comía con su familia se puso a pensar en cómo estarían celebrando las familias del Betterland, y decidió hacer algo para ayudarlos. Por eso le propuso

Las familias “vínculo” se acompañan mutuamente durante todo el año, pero la Navidad es una fecha especial. En esta ocasión se juntan ambas familias (papá, mamá e hijos) y hacen una sobria pero emotiva celebración: se comparte algo rico para comer, se intercambian regalos y se les entrega a las familias del Betterland una caja pensando en que tengan todo para hacer una Cena de Navidad. También se realiza una dinámica en la cual las dos familias manifiestan sus deseos, aprendizajes y anhelos para esta celebración. “Participar en este programa me ha dado a mí y a mi familia la posibilidad de darle un sentido diferente a la Navidad, nos da la oportunidad de abrirnos a compartir con otros que viven en una realidad muy distinta a la nuestra, nos vincula con una familia que no ha tenido las mismas oportunidades que la nuestra, pero de la cual tenemos mucho que aprender, Nuestros hijos pueden relacionarse desde la amistad y empezar a derribar los prejuicios de unos sobre otros”, señala una de las familias participantes. “Esta experiencia es la muestra de encuentro de mundos distintos que en la práctica muchas veces no se tocan y la Navidad es la mejor excusa para encontrarse desde el amor, el respeto y el cariño”, concluye Lily.

31

28-31 ser familia.indd 31

07-11-12 6:59


Opinión

¿Estamos locos? H

ace dos meses que volví a mi querido Chile después de haber permanecido un año viviendo en Estados Unidos con toda mi familia, en un pequeño pueblo cerca de Nueva York. Puede sonar pedante decir esto, pero lo cierto es que no estaba preparado para lo que me ocurrió al llegar, para el contraste que se me vino encima, de sopetón. No fueron las diferencias materiales las que me impactaron, aunque las hay y se notan. Ni tampoco el mucho mejor funcionamiento de las cosas –como decimos–, que es llamativo al compararlo con lo que ocurre en nuestro país. Todo eso, de algún modo, lo sabía y ya lo había vivido antes. De lo que no era suficientemente consciente, y que fue lo que me golpeó al llegar, es lo que podríamos llamar “conciencia del otro”, que allá está ampliamente extendida y que tanto se echa de menos entre nosotros. ¡Qué agradable es llegar a la caja del supermercado y que la persona que atiende te sonría y hasta te lance una broma, un comentario simpático o un piropo! Y qué decir de los automovilistas que te dan la pasada –ésa es la norma; lo excepcional es que alguien no lo haga–, que manejan a una velocidad razonable y no te andan adelantando o ganando el espacio. Los celulares existen, desde luego, pero no están arriba de las mesas de reunión esperando ser tomados por su dueño, ni se sacan del bolsillo para darse importancia o esconder la incapacidad para socializar con otro o simplemente estar presente. Y si te subes al tren, al metro o al bus, nadie se abalanza sobre ti. Me tomó algún tiempo adaptarme a actuar de ese mismo modo allá, es decir, pasar a ser una persona civilizada. Pero más me ha costado tratar de seguir siendo una persona civilizada estando ya de vuelta acá. ¿La razón? Creo que la fundamental tiene que ver con el ritmo de vida, con el aceleramiento en el que vivimos, con andar corriendo de un lado para otro… con lo locos que estamos. Siempre, de hecho, me resultaba inexplicable ver que, a falta de semáforo, en las esquinas de los barrios y pueblos de Estados Unidos la norma era la existencia de cuatro signos Pare, es decir, todos los autos tenían que detenerse al llegar a la intersección. Mi-

Juan Carlos Eichholz Director Centro de Liderazgo Estratégico Universidad Adolfo Ibáñez

rado desde la eficiencia en el flujo vehicular, el sistema carecía de sentido, porque más rápido resultaría tener sólo dos signos Pare, como en Chile, dejando que el tráfico desde el otro lado avanzase sin tener que frenar y parar. Pero después comprendí que no era eficiencia lo que se buscaba, sino un valor mucho más importante: “ver al otro”. Sí, porque al llegar a la esquina, es necesario mirar al conductor que viene desde otra calle para decidir quién pasa prime-

Pero después comprendí que no era eficiencia lo que se buscaba, sino un valor mucho más importante: “ver al otro”. Sí, porque al llegar a la esquina, es necesario mirar al conductor que viene desde otra calle para decidir quién pasa primero. ro. Un gesto que pareciera ser menor, pero que es decidor a la hora de tomar conciencia del otro, de que no estamos solos ni somos los únicos que importamos. Creemos que los estadounidenses viven a un ritmo vertiginoso, pero eso no es cierto, salvo por algunas manzanas de Manhattan. De hecho, la costumbre tan extendida entre nosotros de tener que responder los mails que recibimos casi de forma inmediata, allá no es tal. Y más de un tercio de las personas trabaja al menos un día a la semana desde su casa, además de llegar a compartir con los hijos a una hora razonable. Y, oh sorpresa, aún así son más productivos que nosotros. Y es que andar con anteojeras, a mata caballo, sólo enfocados en la tarea, no genera espacios para reflexionar, conversar y buscar nuevas vías. Pero lo que es peor, no genera espacios para que encontremos sentido en aquello que hacemos. Y harto bien nos haría detenernos un segundo y cuestionarnos: “Si camino desconectado y sin sentido, ¿para qué lo hago?”

32

32 Opinion 2.indd 32

07-11-12 7:01


Nuestro mundo

FOtOs gEntilEza HEbarium

(maría tErEsa rivErOs)

Terapia hortícola

La terapia de la tierra La modernidad nos ha llevado a alejarnos de nuestra esencia como seres vivos y activos participantes del hábitat natural donde nacemos. Retomando la sabiduría ancestral de la humanidad, volveremos los ojos hacia la tierra que, a diferencia del cemento de las ciudades, nos regala una insuperable fuente de posibilidades para el “bien-estar” de cuerpo, mente y espíritu. Por Erika Ortega

H

Marie Arana

ija de padres bolivianos, nacida en Argentina, criada en Perú, con una etapa vivida en Inglaterra, otra en Estados Unidos y ahora en Chile, Marie Arana Urioste parece una ciudadana del mundo. O, más bien, de la tierra. De esa superficie que mira y admira los 365 días del año y a la cual la unen raíces indestructibles. Por algo después de sus vueltas por el planeta se instaló en una parcela en Peñalolén, donde creó su propio paraíso: Herbarium, centro de capacitación y vivero orgánico, regado con agua de vertiente y sin pesticidas ni fertilizantes químicos, desde el cual introdujo la terapia hortícola en Chile, siendo éste el único centro de habla hispana en el mundo que imparte esta especialidad. Esta terapia se basa en el enorme potencial que encierran las actividades relacionadas con el cultivo y el cuidado de las plantas, en la sanación de personas con dolencias físicas y mentales. Marie Arana vive y se apasiona con lo que hace. Cada mañana se levanta llevando sus tijeras de podar en un cinturón de cuero y no las abandona hasta que se duerme. Y es que, a poco de cumplir

33

33-37 nuestro mundo 2.indd 33

07-11-12 7:06


Nuestro mundo

“El jardín pasa a ser nuestro médico tratante, la jardinería nuestro remedio y una actividad terapéutica fabulosa”. Marie Arana, fundadora de Herbarium

60 años, está convencida de que “el sentido de mi vida es ser útil para los demás, ayudarles a tener una mejor calidad de vida. Creo que Dios me puso aquí. Estoy de jardinera del caballero de arriba y me encanta. No podría dedicarme a otra cosa y ser feliz. En la medida en que uno está bien, transmite buena energía. Dentro de diez años, cuando tenga 70, quiero seguir trabajando el jardín. A lo mejor desde mi silla de ruedas, pero a mí me van a enterrar con las tijeras de podar en la mano”. Ella cree, al igual que como lo declara la OMS, que “la salud no es sólo la ausencia de una enfermedad, sino el estado de total bienestar físico, psíquico y espiritual que puede alcanzar una persona” y para esto la naturaleza es una gran ayuda. Pero, ¿cuál es el secreto que esconden las plantas, flores, árboles y prados? La Asociación Americana de Terapia Hortícola, AHTA, afirma que su poder radica en que “crecen y cambian, responden a los cuidados, no juzgan ni discriminan. Estimulan la participación y los sentidos, junto con ofrecer esperanzas”. Palabras que Marie Arana complementa con una reflexión de profundo significado: “Somos parte del ciclo de vida eterna. La tierra, las plantas, el aire y el agua son nuestras herramientas de superación”. Por otra parte, se ha demostrado que el ejercicio físico unido al contacto con sabores, aromas, texturas y sonidos estimula la producción de endorfinas, hormonas que disminuyen la percepción del dolor, estimulan la atención, aumentan la sensación de bienestar general, las emociones positivas, el buen ánimo y la felicidad. Con estas constataciones y sus mútiples estudios, Marie Arana apuesta a los resultados exitosos de esta experiencia. “Picar la tierra, mejorarla con guano y regar es un maravilloso ejercicio físico que estimula la motricidad gruesa, el equilibrio y la coordinación entre mano y ojo. Con la siembra de almácigos se mejora la motricidad fina, el pulso y las relaciones sociales y generacionales entre los participantes. El ver crecer las hierbas, flores y hortalizas y luego cosecharlas entrega un estímulo sensorial completo”.

34

33-37 nuestro mundo 2.indd 34

07-11-12 7:07


Nuestro mundo

Asimismo, “vivir el ciclo redondo del jardín, sus cuatro estaciones, el frío del invierno, el cielo azul después de la tormenta de primavera, las primeras floraciones, los primores del huerto, la importante decadencia del otoño, nos hace asumir y entender la vida y la muerte, explica. Da sentido a nuestra existencia, a nuestro día a día, más allá de la edad o de la problemática personal. El jardín pasa a ser nuestro médico tratante, la jardinería nuestro remedio y una actividad terapéutica fabulosa”.

Volver a las raíces Si bien ya en el siglo 18 algunos psiquiatras recomendaban instalar granjas en centros mentales, el horror de la Segunda Guerra Mundial se encargó de demostrar el inmenso potencial de esta disciplina como complemento de la medicina tradicional. Los hospitales se vieron superados por la gran cantidad de heridos. Ante la falta de espacio, los pacientes menos graves debieron ser trasladados con sus camas a los jardines. El resultado: al continuar su recuperación en un medio más amable y acogedor, sanaban antes que quienes permanecían bajo techo. No obstante, el escenario bélico abrió otra gran ventana de aprendizaje. En las ciudades quedaban las mujeres, los niños y los adultos mayores. Faltaba mano de obra para las faenas agrícolas. Ante esta necesidad, quienes se encontraban en mejor estado comenzaron a cultivar la tierra de los hospitales, sin que muletas o sillas de rueda representaran un obstáculo. De este modo surgió el concepto de terapia hortícola, que en la actualidad cobra fuerza en Europa, Estados Unidos y Canadá, donde a través de la arquitectura y el paisajismo se incorpora en la infraestructura hospitalaria más luz natural; áreas verdes destinadas a la recreación, y jardines terapéuticos, por donde circulan tanto quienes se desplazan con sus piernas, bastones o asistencia ortopédica. Incluso, a quienes no pueden abandonar sus camas les llevan su macetero a la habitación, ya que cuidar su planta los impulsa a dejar de lado sus penas e involucrarse en un proceso de generar vida. “En esos países se reconoce que los jardines terapéuticos reducen la necesidad de analgésicos en los pacientes, aceleran su recuperación, disminuyen los gastos de hospitalización, evitan la reincidencia de enfermedades y ayudan a bajar el estrés del personal a cargo”, afirma Marie Arana.

SABIDURÍA VERDE Si observamos con atención el mundo vegetal, nos provee de muchísimas enseñanzas que podemos traspasar a nuestras vidas. Por ejemplo… Semilla: Fuente de vida. Al cuidarla, verla convertirse en una planta y dar frutos comprendemos que podemos generar situaciones nuevas en diversos ámbitos. Árboles de hojas perennes o caducas: Algunas cosas duran para siempre y otras cumplen ciclos. Desmalezar: Visualizar lo que quita energía y eliminarlo para que lo que sí sirve se desarrolle con más fuerza. Podar: Corte drástico de lo que sobra, entorpece o ha muerto, con el fin de abrir espacio a brotes nuevos, reflorecer y cosechar mejores frutos. Compost: Procesar y reciclar la “basura”, lo que no presta utilidad –problemas, penas, decepciones– para que surja un “abono”, rico en vitalidad y energía positiva, que potenciará un nuevo proyecto. Cosecha: Fruto de la planificación, el esfuerzo y el tiempo invertido en el logro de una meta. Ciclo natural de la vegetación: Esperanza, oportunidad de gestar otras etapas de desarrollo y crecimiento.

35

33-37 nuestro mundo 2.indd 35

03-11-12 20:13


Nuestro mundo

AIRES DE LIBERTAD La semilla de la esperanza germina donde se le cultive. La paisajista Sonia Larraín lo ha constatado. Formada en Herbarium, voluntaria y directora de la Corporación Abriendo Puertas, quiso implementar un proyecto que mejorara la calidad de vida de las internas del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, junto con “proveerlas de alimentos y entregarles una herramienta laboral para que tengan una opción de trabajo digno que cambie sus vidas, con el fin de que una vez que obtengan su libertad no repitan los mismos errores que las llevó a prisión”. De este modo, la horticultura y floricultura se establecieron como los pilares del taller impartido por Abriendo Puertas con valiosos resultados. “Es un proceso que permite a las internas crear, compartir, elegir, asumir responsabilidades, discernir, hermosear el área que las rodea. Gozar de un entorno amable, un pasatiempo y un aprendizaje que contribuye a bajar los niveles de estrés y violencia”, agrega. Además de los beneficios de una adecuada estimulación motora y sensorial, las reclusas han experimentado vivencias inolvidables para quien vive en presidio. “A través de la toma de decisiones de elegir semillas y plantas ejercen actos de libertad y autonomía. Desarrollan espacios de esparcimiento, reflexión, trabajo en equipo; se asignan roles y responsabilidades individuales”, describe Sonia Larraín, quien también destaca que esta iniciativa “permite traspasar valores como la esperanza, positivismo, autoaceptación, paciencia y cuidado del medio ambiente, que traspasan desde la naturaleza a sus propias vidas”. Al desmalezar, por ejemplo, se les pide que “todo lo que está opacando a nuestra plantita, que hemos cuidado con tanta dedicación, la despejemos y saquemos todo lo malo que la rodea”. Luego, al preguntarles qué sintieron con este ejercicio, surgen testimonios increíbles. Entre ellos, “esa parte oscura que me molesta la puse a la luz”; “perdoné al papá de mi hijo, que me abandonó, pero pienso que él quería una plantita sana de mamá para su hijo” o “no supe ir por el camino correcto; no me enderecé a tiempo, pero desde hoy lo haré”.

Jardín mágico En Herbarium se llevan a cabo diversas terapias. Los niños con alguna discapacidad física o motora llegan acompañados de su familia, fisiatra y terapeuta ocupacional. Y en lugar de aprender sus ejercicios de rehabilitación en un centro asistencial, impregnado del olor de la asepsia y donde muchas veces se respira dolor y sufrimiento, ellos avanzan en su estimulación sobre una colchoneta instalada al aire libre, en un prado precioso, acariciados por el sol, animados por el canto de los pájaros y los sonidos de la naturaleza. “Prácticamente todo lo que realizan en un hospital pueden hacerlo acá. Pero en vez de máquinas usamos tierra, flores, diferentes texturas y aromas para estimularlos neurológicamente y desarrollar la musculatura. Es un trabajo de uno en uno, en grupos pequeños, con la terapeuta corrigiendo elongaciones, movimientos repetitivos y todo el procedimiento que, una vez aprendido, siguen en sus casas”, relata Marie Arana. Por su parte, las personas de la tercera edad parecieran redescubrir la vida en el Jardín de los Sentidos. Como su nombre lo indica, se trata de un espacio donde hasta los más mínimos

36

33-37 nuestro mundo 2.indd 36

07-11-12 7:09


Nuestro mundo

“La salud no es sólo la ausencia de una enfermedad, sino el estado de total bienestar físico, psíquico y espiritual que puede alcanzar una persona”. Organización Mundial de la Salud detalles se han dispuesto para que la vista, el olfato, el paladar, el oído y el tacto despierten y vuelvan a conectar a sus dueños con el mundo que los rodea. Con su perímetro demarcado por un seto de romeros, acoge a los visitantes en un ambiente en el que el ruido exterior es aminorado por esta barrera natural que, además, contiene los aromas de las especies. Luego de la bienvenida de laureles centinelas plantados en los ingresos, no enfrentan dificultades para avanzar por los recorridos, ya que tanto su ancho como textura y pendiente fueron concebidos para el libre y seguro desplazamiento de quienes caminan con dificultad o en sillas de ruedas. Las jardineras se construyeron con medidas precisas para asegurar el cultivo desde sillas de ruedas y que no deban agacharse quienes usen bastones. Cada especie perenne está allí por una razón específica. La lavanda, el romero y el toronjil, para estimular el olfato. El pimen-

Síndrome de déficit de naturaleza En 2005, Richard Louv, periodista e investigador norteamericano, encendió los radares de muchos padres al publicar el libro “El último niño en los bosques”. Bajo ese provocador título, describió lo que bautizó como Desorden por Déficit de Naturaleza, para algunos el nuevo mal del siglo XXI. “No es un trastorno que se pueda tratar con medicamentos –advierte Louv–. Es más bien una enfermedad social y el único remedio posible es lo que yo llamo Vitamina N, de Naturaleza: pasar más tiempo al aire libre, manteniéndonos activos y en contacto con los seres vivos. Los síntomas son evidentes y todos los conocemos: depresión, obesidad, fatiga crónica, estrés, hiperactividad y déficit de atención”. El autor va aún más lejos al sostener que “sufren esencialmente las mismas dolencias que aquejan a los animales cuando los sacas de su hábitat natural y los encierras en un zoológico o en un laboratorio”. ¿Su propuesta? Un cambio de actitud en los adultos, de modo de sustituir la biofobia de los niños –miedo a los elementos vivos, transmitido a través de mensajes apocalípticos como los del cambio climático–por la biofilia o conexión innata con la naturaleza, de modo que la conozcan, amen y se enriquezcan a través de ella.

El Jardín de los Sentidos. Como su nombre lo indica, se trata de un espacio donde hasta los más mínimos detalles se han dispuesto para que la vista, el olfato, el paladar, el oído y el tacto despierten y vuelvan a conectar a sus dueños .

tón, la albahaca y el ají, el gusto; las ásperas, suaves, redondas o que pican, el tacto; las violetas blancas, que anteceden vegetación oscura, para marcar contrastes y permitir que las distingan quienes no ven bien, siendo además guiados por campanillas de viento que cuelgan de los árboles. En fin, nada se ha dejado al azar. “Todo está pensado para despertar la conciencia y vivir el presente, utilizando los cinco sentidos y ojalá desarrollar un sexto, descubriendo el enorme poder de nuestra espiritualidad. Practicar este estado de conciencia promueve el amor, el entendimiento, la compasión y la alegría. Esta práctica nos ayuda a asumir y transformar el sufrimiento en la propia vida y en la sociedad”, finaliza Marie Arana.

37

33-37 nuestro mundo 2.indd 37

03-11-12 20:17


Trabajo

Empresas con sentido:

Ya no basta tener sólo utilidades o sueldos altos

Encontrarle sentido al trabajo y a la empresa es una tendencia cada vez más predominante en Chile. Es así como en el último Congreso de Icare - sobre personas y organización - se dibujó el nuevo escenario de la empresa donde ya no basta obtener buenos resultados económicos, sino que es necesario darle trascendencia a la tarea y llevar a cabo modelos de desarrollo centrados en las personas. Una aspiración que no sólo se circunscribe a empresarios o ejecutivos sino que es el sueño de muchos chilenos… pertenecer a una empresa donde el trabajador le encuentre un sentido y trascendencia a su labor. Por Patricia Sirebrenik

38

38-42 Trabajo 2.indd 38

03-11-12 20:25


Trabajo

¿

Por qué hacemos lo que hacemos?, ¿por qué es importante encontrarle sentido al trabajo?, ¿qué cosas deben hacer las empresas para retener a sus talentos?, ¿qué sucede cuando hay una razón trascendente por la cual trabajar? Estas y otras muchas interrogantes fueron las que se intentó resolver en el XIV Congreso de Personas y Organización de Icare, dedicado al tema “Empresas con sentido” y que se realizó en septiembre pasado. En un salón con cientos de ejecutivos y altos empresarios, los expositores repitieron, desde distintas miradas, que la tendencia en el mundo laboral es a vivir un trabajo con sentido. ¿Y qué es significa aquello? A juicio de Juan Carlos Eichholz,

fundador y director del Centro de Liderazgo Estratégico de la Universidad Adolfo Ibáñez, implica darle a la labor un significado que trascienda y que nos conecte con un propósito. A través del conocido cuento de las canteras, Eichholz graficó: “Se le pregunta a un obrero de una construcción, ‘¿Qué estás haciendo?’ y él responde ‘picando piedras’. Luego, otro trabajador que estaba haciendo lo mismo unos metros más allá, respondiendo a la misma pregunta señala: ‘Estoy construyendo una catedral”’. Según el académico, debemos preguntarnos “por qué estoy trabajando en lo que hago… ¿estoy picando piedras o construyendo una catedral?”. “Los modelos de desarrollo deben estar centrados en las personas”, se

afirmaba en el congreso de Icare. Falta de confianza, verticalidad en la organización, dar órdenes sin escuchar lo que tiene que decir la otra persona, imponiendo una idea y no dialogando, son parte de las numerosas prácticas que les corresponde corregir a muchas empresas –y empresarios– en sus respectivos ambientes laborales. “Ya no basta el sueldo de mercado para retener a la gente”, señaló otro de los expositores de Icare, Pablo Bosch, presidente de B. Bosch. Asimismo, asegura que “aquellos que encuentran sentido al trabajo son 100% más productivos”, y agrega que la cultura de confianza y empoderamiento debe imponerse a la cultura de la verticalidad. “Nos hace falta mayor

39

38-42 Trabajo 2.indd 39

03-11-12 20:25


Trabajo

Una adecuada comprensión del sentido de la empresa permite también darle significado trascendente y no meramente funcional a los esfuerzos para mejorar procesos y generar ganancias de productividad y crecimiento...

reconocimiento a lo bien hecho” –destaca– y describe que los chilenos somos “adictos” a buscar culpables. Cuesta que nos den otra oportunidad luego de cometer un error. “Despenalicemos el ‘condoro’, si no, nadie se arriesgará a aprender. Penalizarlo lleva al ocultamiento del error”, concluye. Completaron la lista de expositores de este congreso, Aníbal Montero, Vicepresidente del Directorio de Salfacorp; Claudio Muñoz, Presidente de Telefónica Chile; Raúl Troncoso, Fundador y Vicepresidente de Fundación Emprender; Pedro Arellano, Director Fundación Desafío; Christian Orgimeister, Partner and Managing Director, The Boston Consulting Group Sao Pablo; Juan Esteban Dulcic, Head of Human Resources de la Región Austral América de Nestlé y; César Riffo, Gerente General de Constructora Cerco “La sociedad actual exige de las empresas modelos centrados en las personas. Si una empresa quiere mantener una buena relación con sus clientes, colaboradores, proveedores, distribuidores o cualquier otro grupo social de su entorno, debe preocuparse por crear una comunidad que dé sentido a la organización. El sentido de una empresa es en sí mismo, un valor a compartir. (…) Una adecuada comprensión del sentido de la empresa permite también darle significado trascendente y no meramente funcional a los esfuerzos para mejorar procesos y generar ganancias de productividad y crecimiento, al fundarlos en el desarrollo de las personas y sus interacciones, confianza, participación desde la base y prácticas de colaboración”, fueron algunas de las conclusiones del encuentro.

El cambio lo puedo generar yo Pero más allá de la contundencia teórica, hay personas que han experimentado el cambio entre un trabajo como fuente de financiamiento solamente y uno como fuente de bienestar y de sentido. Es el caso de César Riffo, quien formó su propia empresa para conseguir tales objetivos y también el de dos jóvenes profesionales quienes se atrevieron a abandonar sus seguridades para encontrar una “pega con sentido”. Sus testimonios pueden inspirar a quienes sienten la inquietud de generar un cambio. César Riffo es un constructor civil con más de 15 años de experiencia en el mercado de la construcción, que en 2007 renunció a un importante cargo en la empresa en la que se desempeñaba, porque no se sentía feliz. César quería crear una empresa donde se generara un cambio en la forma de relacionarse y de hacer las cosas: “Yo lo que quiero es que llegue el día en que todos digamos ‘¡Qué rico, mañana es lunes! voy a la pega’ ahí seremos un país feliz en la vida” y sentencia: “No cuesta nada hacer ese cambio”. El nacimiento de Constructora Cerco Ltda. tuvo como uno de sus objetivos hacer las cosas de forma distinta, creando valor, aportando al ser humano y a la sociedad. Riffo sabe por experiencia lo fácil que es, después de obtener un título, convertirse en parte del engranaje “de un sistema –que no sólo rige en Chile sino en este mundo globalizado– mal organizado y con muchos defectos y falencias:

40

38-42 Trabajo 2.indd 40

03-11-12 20:26


Trabajo

Uno se mete a este sistema y va notando que hay cosas que son injustas, donde la persona va quedando de lado. Yo me fui como mimetizando y quizá cambiando toda la forma que tenía de vivir y pensar… y llegó un momento en que dije ‘no, no puede ser’ tiene que haber una forma de generar un cambio” “Tú puedes decir ‘lo tengo todo, buen trabajo, familia sana, hijos, puedo darme lujos’... ¿y? …pero hay algo que no… no puedo, no me llena, no me siento completo, tengo que hacer algo diferente, tengo que ir por el camino que me guíe el corazón, que me guíe el valor”, cuenta. Fue así como se fue gestando la idea de cómo generar valor a las personas con su empresa. Sin beneficencia ni caridad, sino que dando trabajo y dignidad, donde exista un esfuerzo del beneficiario por salir adelante y progresar. Que no todo sea regalado. Y se le ocurrió que uno de los segmentos de la población que más necesitan es que se les dé una oportunidad a los ex reos, ya que su inserción en la sociedad es muy difícil. Contactó a Fundación Paternitas para coordinar y concretar la idea que con el tiempo fue tomando fuerza. Hoy son 15 los ex presidiarios que se desempeñan en Cerco. Los ex reos llegan de otra realidad y con otra mentalidad, relata. “¿Cómo cambiarles la mentalidad? –cuenta Riffo–, de a poco hemos ido descubriendo esa fórmula que finalmente es llegando al amor, al corazón de las personas …Si eso va acompañado de una capacitación y de enseñar una forma de ganarse la vida, se puede lo-

grar, sin hacer beneficencia”. El ejecutivo recuerda con mucho cariño y orgullo a uno de los primeros ex presidiarios que contrató. Venía saliendo de la cárcel y llegó a la empresa donde se capacitó para manejar una retroexcavadora. Pero estando en Cerco reincidió robando en un supermercado. La condena salió un año después. Debía pasar en prisión 40 días. Riffo le dijo que estaba dispuesto a darle una segunda oportunidad, y que si después de cumplir la condena decidía dejar la delincuencia, él le devolvía el trabajo. A la mañana siguiente de salir de la cárcel, el trabajador estaba en su oficina y hasta el día de hoy trabaja en la empresa, ganando 500 mil pesos. “Estoy tratando de generar un cambio de mentalidad –explica– en que las empresas tienen que ser creadoras de valor, no solamente económico, sino que también de valor social, ambiental, valor a las personas, etc.”. Y eso parte por el respeto. Por ejemplo, a un empleado o jefe – por muy bueno y experimentado que sea– no se le permite el maltrato, “se les dice, o cambias o te vas” explica Riffo. En la industria normal, indica, “el que sabe todo se aprovecha, crea un clima laboral malo y al mismo tiempo es el regalón de la empresa porque produce. Eso es parte de la cultura que hay que cambiar (…) es algo que encuentro tan fácil de hacer… como que nos complicamos la vida gratis”. El empresario insiste en decirles a todos sus empleados que deben aprovechar

las herramientas y oportunidades que les da Cerco para capacitarse y crecer y así mejorar la calidad de vida de ellos y de sus familias. Asimismo, es de la opinión que una empresa debe generar riquezas, pero que esa riqueza debe ser para las personas, la sociedad y para la misma organización, “porque en el lugar donde trabajó anteriormente se dio cuenta de que los únicos que se enriquecían eran los dueños. Para César Riffo, educación y trabajo están muy relacionados, “es una cadena que tiene que estar unida para que finalmente, cuando las personas sean adultas y hagan su vida, sean un aporte a la sociedad para construir en conjunto un mundo mejor”. Hoy Cerco trabaja para grandes mineras, pero no por ello ha dejado de lado su rol más social aceptando proyectos de menor envergadura. Por ejemplo, la construcción de un alcantarillado en Lampa. “Trabajamos con la comunidad de la mano y el hecho de saber que ese viejito de 80 años que vi en terreno, por primera vez va a tener la posibilidad de tirar la cadena, me da una inmensa alegría” señala este constructor civil. También están ejecutando una cancha de skate en Peñalolén, con un presupuesto muy acotado y en la que ninguna otra empresa quiso participar por el escaso margen de utilidades.

Atreverse a cambiar el rumbo “Tiene que haber una parte donde yo encaje, mi filosofía de vida siempre ha sido ayudar a los demás”, se repetía la ingenie-

41

38-42 Trabajo 2.indd 41

03-11-12 20:26


Trabajo

“Estoy súper contenta y es harto trabajo como en cualquier empresa… pero escuchar a la gente decirnos ‘Gracias a Fondo Esperanza soy lo que soy’…’me ha hecho subir mi autoestima’… ‘soy capaz’, etc., me emociona. Es gratificante. No me haré millonaria, pero los sueldos son de mercado y tienes una estabilidad”,

ra civil industrial Daniela Olfos (29 años), mientras trabajaba en una exitosa empresa productiva del país. Toda su vida universitaria hizo voluntariado. En la organización donde trabajaba se sentía un número más, en una estructura muy vertical en la cual sólo importaba cumplir las metas. Todo se precipitó en febrero de 2010, luego del terremoto. Inmediatamente después del 27F se unió a Un Techo para Chile. Partía todos los fines de semana como voluntaria para construir viviendas en el sur. Regresaba a Santiago para cumplir con su trabajo en la empresa y volvía a sumarse a la campaña solidaria al siguiente fin de semana. Así fue durante varios meses. Una de las cosas que más la remecieron, motivándola a buscar un cambio en su vida –además de lo que veía en el sur– fueron los comentarios de sus compañeros de trabajo en Santiago: “¿De nuevo te vas?”. “¿Y no te cansa ir siempre?”. “Estás perdiendo todos los fines de semana”… Pero para Daniela no era perderlos, todo lo contrario. Y decidió hacer un cambio en su vida, se contactó con “Pegas con Sentido” (www.pegasconsentido.cl) para encontrar un trabajo que se ajustara a sus necesidades y expectativas. Desde julio de 2010 trabaja en Fondo Esperanza, primero como ingeniera de estudios y hoy como subgerenta de calidad. “Estoy súper contenta y es harto trabajo como en cualquier empresa… pero escuchar a la gente decirnos ‘Gracias a Fondo Esperanza soy lo que soy’…’me ha hecho subir mi autoestima’… ‘soy capaz’, etc., me emociona. Es gratificante. No me haré millonaria, pero los sueldos son de merca-

do y tienes una estabilidad”, dice Daniela, y agrega que “me encantaría que mis compañeros de universidad vieran que puedes perfectamente desempeñarte o dar tus conocimientos en este tipo de fundaciones u organizaciones”. Por su parte, Jazmín Feris, ingeniero comercial (29 años), siempre trabajó en el rubro financiero, aunque sentía que su camino era otro. El 2010 decidió que debía hacer un cambio y darle un sentido a su trabajo, hacer un giro a lo social, de emprendimiento o con un enfoque distinto o más enriquecido que el solo hecho de cumplir metas productivas o de números. “Siempre me interesó el capital humano –cuenta– y trataba de aportar en el trabajo, pero generalmente no me pescaban y me quedaba con las ganas no más”. Envió currículos e intentó insertarse en lo que le interesaba, pero su carrera con tanta experiencia en el área financiera, al parecer, le jugaba en contra. Tuvo que volver a trabajar en lo que siempre había hecho… algo que no le apasionaba. A los dos años renunció porque quería intentarlo de nuevo. Insistir hasta cumplir su sueño de darle un sentido a su trabajo. Esta vez tuvo éxito gracias a la gestión de Pegas con Sentido. Actualmente trabaja en una OTIC del Comercio (organismos técnicos que administran fondos de las empresas en aspectos tributarios) y se siente feliz: “Llevo un mes y me gusta, estoy entusiasmada porque es un trabajo donde se genera valor. Estoy aprendiendo sobre recursos humanos y otros atributos blandos. Gano menos plata que antes, pero aquí siento que no soy una cosa”.

42

38-42 Trabajo 2.indd 42

03-11-12 20:27


V

I

S

I

Ó

N

Transformación El cambio es la única cosa inmutable. Arthur Schopenhauer Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña. Heráclito Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo. Mahatma Gandhi Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo. Winston Churchill

43

43 Vision 3.indd 43

03-11-12 20:29


Destacamos

Una Navidad con sentido en la empresa

Visitar junto a los colegas una fundación, organizar campañas de recolección de libros y juguetes, definir que el regalo del amigo secreto sea una donación a una causa social, generar reflexiones y encuentros entre las personas. Con creatividad y motivación se puede hacer una gran diferencia en la empresa para vivir una Navidad con sentido. Aquí van algunos ejemplos e ideas para implementar en la empresa. Por Macarena Figueroa

44

44-47 destacamos.indd 44

07-11-12 7:13


Destacamos

L

lega el mes de diciembre y todo el estrés de fin de año se viene encima. Generalmente se desata la ansiedad por comprar los regalos que faltan, y cada momento libre se utiliza con ese fin, ya sea la hora de almuerzo o la salida del trabajo, teniendo que soportar tiendas atestadas de personas que están en las mismas condiciones. Por otro lado, el cierre de año en las empresas suele ser muy demandante, por lo que el poco tiempo libre que queda se ve aún más reducido. Muchas veces, todas estas razones nos hacen olvidar el verdadero sentido de la Navidad: una fecha que fundamentalmente propicia la reflexión, la paz y el encuentro. Considerando que las personas pasan en promedio la tercera parte de su día en el trabajo, Fundación Desafío de Humanidad impulsó, hace más de 15 años, el programa Navidad con Sentido. Su objetivo era apoyar a las organizaciones para que pudieran volver a lo esencial de esta celebración. Es así como a lo largo del tiempo muchas empresas han desarrollado una verdadera cultura de “Navidad con sentido”, aprovechando esta instancia tan especial para promover valores humanos y vivir un espacio de solidaridad, alegría y compañerismo. Actualmente varias organizaciones hicieron suyo el programa y han seguido, a lo largo del tiempo, desarrollando diversas iniciativas que dan un sentido especial a esta fecha.

Vivir una auténtica Navidad Hace 20 años que la empresa de papel Antalis GMS decidió cambiar el regalo navideño que tradicionalmente enviaba a los clientes a fin de año por uno con mayor sentido navideño. Fue así como reemplazó la clásica botella de whisky por objetos innovadores, con diseños atractivos, que resaltaran el verdadero espíritu de la Navidad. Ocupando sus propios materiales (papeles y artículos de encuadernación), se centraron en el mensaje esencial de esta celebración, y es así como actualmente sus regalos buscan desearles a sus clientes una “feliz y auténtica Navidad”. El largo historial de regalos navideños con sentido incluye una lámpara hecha con cartulinas de colores y mensajes de buenos deseos, un colorido pesebre de papel para armar en familia y un juego de tablero para niños con preguntas sobre la Navidad, entre otros. “Los regalos son muy esperados por nuestros clientes cada año. Con el tiempo dejamos de usar la figura del Viejito Pascuero y hemos priorizado otros elementos, como el pesebre y el verdadero mensaje de esta celebración. Como empresa creemos que los valores de la Navidad trascienden la religión y que todas las personas podemos aplicarlos en pos de construir un mundo mejor que el que tenemos actualmente. La Navidad es un momento que se presta para eso,

porque todos estamos con los corazones más abiertos para escuchar mensajes de paz y amor”, señala Paula San Román, jefa de Comunicaciones de Antalis GMS. Hace varios años esta empresa tiene como tradición visitar una fundación durante el mes de diciembre. Los trabajadores se organizan en grupo de 30 o 40 personas, quienes en compañía de sus familias buscan vivir un momento especial y verdadero en el encuentro con otras personas. Muchos años visitaron un hogar de ancianos, y después a una fundación de niños con cáncer. Posteriormente, se le ocurrió la idea de invitar a los niños a sus dependencias, y entonces les organizaron una gran recepción en la empresa, con show de magia y cosas para comer. Asimismo, durante diciembre Antalis GMS organiza alianzas divididas por piso, y cada una de ellas tiene la misión de apadrinar a un grupo de niños de una fundación. Esto implica que para Navidad tienen que prepararles un regalo especial y una tarjeta personalizada a cada uno. El 2011 se incorporó la idea de cumplir pruebas por alianzas, las que iban sumando puntos. El último día se sumaron todos los puntos ganados y se convirtieron en pesos, cifra que la empresa dobló y donó a una organización social. Lo más destacable de esta modalidad de juego es que finalmente los colegas no competían entre ellos, sino que se esforzaban para obtener un puntaje mayor y así reunir más dinero para ayudar a otros. Las pruebas también eran muy especiales, ya que incluían la recolección de juguetes, libros infantiles y alimentos, los que posteriormente fueron entregados a una fundación. “Lo más importante es que el espíritu solidario de la Navidad se puede compartir entre colegas, ya que a través de estas actividades pueden relacionarse de otra forma entre ellos y también incluir a sus familias. Creemos que es muy importante que los trabajadores se sientan orgullosos de la empresa en que trabajan. Nosotros hacemos una labor social en beneficio de otros y brindamos ese espacio también a nuestros trabajadores, para que puedan desenvolverse en ese ámbito. Nos interesa que la empresa sea un lugar de desarrollo personal y que aquellos que tengan una vocación de servicio encuentren un espacio donde puedan servir a otros”, comenta Paula San Román. Para Antalis GMS, todas las actividades sociales realizadas durante la víspera navideña tienen como fin preparar los corazones para la fiesta de Navidad de la empresa, que se realiza el 24 de diciembre. Ese día las actividades normales se suspenden más temprano, y se prepara una celebración llena de sentido que busca tener un efecto amplificador en cada uno de los trabajadores, para

45

44-47 destacamos.indd 45

03-11-12 20:37


Destacamos “Lo que buscamos en propiciar un ambiente de amistad y camaradería, donde los colegas compartan y se conozcan mejor. Todos esperan siempre con mucho entusiasmo este tipo de instancias, ya que se mezclan la emoción y la alegría”, comenta Paula San Román. que contagie a sus familias al llegar a la casa. La fiesta interna siempre tiene un espacio destinado a la reflexión; en una oportunidad invitaron a Carolina dell`Oro, quien dio una charla sobre el verdadero sentido de la Navidad, mientras que en otra ocasión realizaron la ceremonia de las velas, a cargo de un sacerdote. Otro aspecto que ya forma parte de la tradición de esta fiesta es que algunos trabajadores se organizan y presentan una obra breve sobre algún cuento de Navidad o arman un pesebre humano. Algunas veces la obra se cambia por monólogos, donde cada personaje simbólico de Navidad (Reyes Magos, estrella de Belén, etc.) explica cuál es su entrega para ese día. “Lo que buscamos en propiciar un ambiente de amistad y camaradería, donde los colegas compartan y se conozcan mejor. Todos esperan siempre con mucho entusiasmo este tipo de instancias, ya que se mezclan la emoción y la alegría”, comenta Paula San Román.

Rescatar el sentido Hace varios años que Empack, empresa especialista en soluciones de packaging, incorporó a su habitual celebración navideña el compromiso de visitar un hogar de abuelitas de la Fundación Las Rosas. Cada año realizan una colecta con aportes de la empresa y los trabajadores, y se invita a todos los que quieran a ser parte activa de esta iniciativa, conformando el grupo que se organiza para ir a compartir unas once con las abuelitas, realizar diferentes actividades lúdicas con ellas y posteriormente entregarles un regalo. También celebran la Navidad con los niños en vulnerabilidad social del jardín Carnavalito, que está ubicado frente a una de sus instalaciones en la comuna de Renca. Todos los años se invita a los niños a una fiesta en las dependencias de la empresa, donde comparten con los trabajadores y reciben de regalo una mochila y útiles escolares para el próximo año. A nivel interno, todos los años Empack organiza un concurso de ornamentación navideña, en el cual cada piso tiene la libertad de decorar su entorno como mejor le parezca. El objetivo final de esta iniciativa es hacer notar que se está viviendo una fecha especial y motivar a los colegas a organizarse y trabajar en equipo por una causa más lúdica. El premio para el departamento ganador es una torta para compartir en grupo. Asimismo, modificaron el tradicional juego del “amigo secreto”, haciendo que éste tenga un mayor sentido navideño, ya que se motiva a los trabajadores a

46

44-47 destacamos.indd 46

07-11-12 7:14


Destacamos

tener todos los días una preocupación especial con su amigo secreto, y mostrarle pequeñas pero significativas atenciones, como dejarle una notita de buenos deseos, un café o un dulce como obsequio encima de su escritorio. Estos sencillos gestos, sin duda, cambian la forma de empezar el día. Por otro lado, se les ofrece la posibilidad de que el regalo final sea una donación para el hogar de abuelitas o el jardín de niños con el que colabora la empresa, y entregar un sobre al amigo secreto, deseándole unas felices fiestas e indicándole que se realizó una donación en su nombre. “La recepción de los trabajadores es muy buena. A algunos a veces les da vergüenza o se cohíben con las actividades, pero basta que una persona comience a participar para que los demás la sigan. La idea es que las actividades tengan un sentido de Navidad”, explica Luis Felipe Jiménez, gerente de Recursos Humanos de Empack. Todos los años realizan una misa con sacerdote al interior de sus dependencias, brindando así la posibilidad de asistir a esta ceremonia a las personas que necesiten un momento de espiritualidad durante su jornada laboral. También, una vez a la semana durante el mes de diciembre se entrega a los trabajadores un mensaje de adviento, con algún detalle como un chocolatito o un dulce. Pensando en las familias, se realiza anualmente la tradicional fiesta de Navidad. Por otro lado, el día 31 de diciembre se invita a todos los hijos de trabajadores a visitar las oficinas de sus papás y compartir con ellos en una instancia completamente distinta. “Ese día, todos los trabajadores andan felices. Organizamos cosas entretenidas para los niños, para que lo pasen bien y disfruten su visita, sin embargo, lo más importante es que se integra a las familias a la empresa, lo que genera una mayor cercanía entre todos”, comenta Luis Felipe Jiménez. “Como empresa creemos que es importante rescatar el sentido de la Navidad. Estas actividades nos enriquecen desde una perspectiva más humana, ya que permiten una mayor interacción entre las personas y además fomenta la solidaridad, el compañerismo, la amistad y el amor al prójimo. Es una pauta para recordarnos a todos que la Navidad no es sólo comprar regalos, sino que es algo más. Si bien muchos participan en las visitas a las fundaciones, otros cooperan desde otros ámbitos, como la donación de regalos. Lo importante es que cada persona encuentre su forma de ayudar y sea parte de esta celebración”, explica Luis Felipe Jiménez, gerente de Recursos Humanos de Empack.

Ideas para una Navidad con sentido en la empresa l Manitos de papel. Esta actividad puede reemplazar al del amigo secreto. Consiste en entregar manitos hechas con cartulinas de colores a todos los trabajadores, para que allí escriban cosas buenas de otro y se las peguen en la ropa para que las anden trayendo durante el día. La idea es escribir mensajes que destaquen un rasgo positivo de la persona (por ejemplo “en ti reconozco la generosidad”, “en ti destaco la alegría”, etc.). l Construir la casa de Jesús. En una pared se dibuja la silueta de una casa o pesebre. Luego se entrega a cada trabajador un ladrillo de papel para que escriba sus compromisos y buenos deseos para esa Navidad, el que posteriormente debe pegar dentro de la silueta (por ejemplo “me comprometo a ser más paciente este año”, etc.). l Pesebre simbólico. Entregar el 1º de diciembre una lapicera forrada con motivos navideños a los trabajadores, y cada cierta cantidad de días ir entregándoles a un personaje del pesebre, dibujado en un papel y pegado a un palillo o pincho, junto con un mensaje escrito sobre el simbolismo que representa. Los trabajadores pueden ir guardando a los personajes en la lapicera sucesivamente. El día 24 de diciembre se entrega al niño Jesús. l Coro navideño. Se puede invitar a los trabajadores con talento musical para que se organicen y formen un coro para deleitar a los demás con canciones que rescaten el mensaje de la Navidad. l Organizar campañas de recolección de libros infantiles y donarlas a una fundación que trabaje con niños l Realizar el calendario de adviento 24 días antes de la Navidad. Se puede armar en la recepción, para que esté a la vista de todas las personas y se complementa con mensajes enviados por correo electrónico que motiven la realización de buenas acciones. l Entregar una velita a cada trabajador, que contenga un mensaje positivo. Proponerles mantener esa velita a la vista durante el año, para que cada vez que la miren recuerden ese mensaje.

47

44-47 destacamos.indd 47

07-11-12 7:16


Solidaridad

Presentación Estándar de Memoria y Balance Anual

Proyecto Ángeles: Cuando los anhelos convergen

Las organizaciones sociales tenían la necesidad de presentar su gestión de recursos de forma estándar y transparente. La consultora PwC, experta en asesoría financiera, buscaba un proyecto para aportar a la sociedad y crear un valor compartido. Y aunque ambas se necesitaban, no se conocían. Fue la Comunidad de Organizaciones Solidarias la que hizo el puente y hoy están construyendo una iniciativa pionera en toda América Latina que permitirá implementar un modelo de Memoria y Balance estándar para el mundo social. Por Macarena Figueroa

48

48-52 solidaridad.indd 48

07-11-12 7:19


Solidaridad

El proyecto Ángeles es una inicia-

tiva conjunta que surge de la Comunidad de Organizaciones Solidarias –que agrupa a más de 100 instituciones de carácter social– y PricewaterhouseCoopers Chile (PwC), una consultora especialista en asesorías financieras. El año 2009 comenzó a tomar forma, después de un cruce de necesidades y anhelos; su objetivo era trabajar juntos para construir mayores niveles de transparencia en el mundo social, a través de la generación de un modelo estandarizado de información financiera que reflejara en forma clara y unificada la administración y gestión de las organizaciones sociales. Después de muchos meses de trabajo colaborativo, el año 2012 comenzó a ponerse en marcha el proyecto Ángeles, el cual tiene como fin permitir al tercer sector contar con una rendición de cuentas uniforme y transparente. Cuarenta y seis instituciones miembros de la Comunidad de Organizaciones Solidarias se inscribieron para ser parte de este inédito proceso, en el cual alrededor de 40 consultores voluntarios de PwC los guiarán durante los meses de noviembre y marzo, en términos contables y financieros. La meta es que en abril de 2013 estas organizaciones puedan presentar sus memorias y balances anuales en un formato estándar.

El camino recorrido Las organizaciones sin fines de lucro son vitales en la sociedad chilena, puesto que cumplen una labor complementaria a la del sector público.. En Chile existen más de 106 mil organizaciones de este tipo, y

se ha estimado que su gasto representa aproximadamente el 1,5 por ciento del PIB. Son más de 300 mil las personas que trabajan día a día en estas organizaciones, ya sea de forma remunerada o voluntaria, lo que representa una importante fuerza laboral. Sus fuentes de ingresos son básicamente fondos gubernamentales y donaciones provenientes del extranjero, del sector privado y de la ciudadanía. Un requisito fundamental, en el cual se funda la base del funcionamiento de las organizaciones, es que generen confianza en la sociedad civil. De esta forma, pueden conseguir recursos para poder trabajar y cumplir con sus metas y objetivos. “La transparencia para nosotros es algo trascendental. Es muy válido preguntarse de dónde vienen los recursos que las organizaciones sociales manejan; si provino de un vuelto en el supermercado, del descuento automático en la cuenta bancaria de un particular, de la donación de una empresa o de fondos estatales. Es totalmente lógico pensar que la persona que donó un peso espera que ese peso sea destinado para la labor que realiza determinada institución, y es una obligación para las organizaciones demostrarlo, para ser lo más transparentes posibles en nuestra gestión”, explica Víctor Centurión, director de Administración y Finanzas de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Al interior de las organizaciones sociales existe una necesidad por reflejar sus logros y avances y transparentar la administración de los recursos recibidos. Sin embargo, actualmente en Chile estas organizaciones no cuentan con una herra-

49

48-52 solidaridad.indd 49

07-11-12 7:20


Solidaridad

“Cuando tu juntas la demanda con la voluntad de ayudar generas un gran valor” mienta estandarizada que les permita detallar claramente sus resultados y gestión. Hoy en día, cada fundación, corporación o institución social utiliza su propio modelo de estado financiero, bajo sus propios estándares, lo que genera múltiples problemas en lo práctico, especialmente en la postulación a recursos. “En las jornadas de encuentro entre los miembros de la Comunidad de Organizaciones Solidarias nos dimos cuenta de que existían muchas situaciones adversas que eran comunes para todos al momento de postular a fondos. Cuando postulamos, nos encontramos con distintos interlocutores que nos exigen documentos diferentes para dar cuenta de nuestra gestión. Suele suceder que al momento de enviar nuestros balances o memorias anuales, la con-

traparte nos señala que nuestro formato es diferente al que les mandó otra institución y no saben cómo compararlos, o nos exigen a todas las organizaciones que postulamos que nos adecuemos a un determinado formato, lo que complejiza nuestra labor”, cuenta Víctor Centurión. “Nosotros como organización tenemos un formato que cumple con las normativas del Ministerio de Justicia, pero nos pasa que algunos interlocutores tienen otros criterios y nos exigen adecuarnos. Siempre estábamos con ese problema, y descubrimos que también les pasaba a las demás organizaciones”. Una vez detectado este inconveniente, la Comunidad de Organizaciones Solidarias realizó una encuesta entre sus miembros; con los resultados en mano, se dieron cuenta de que incluso entre las

mismas organizaciones se manejaban conceptos y criterios diferentes al hablar de rendir cuentas, lo que planteaba un problema de base. Era evidente que había algo que hacer. En un contacto fortuito, la Comunidad se cruzó con Luis Perera, socio que se estaba retirando de PwC y que estaba muy dispuesto a colaborar. De a poco fue dándose forma a un proyecto que les permitiría ayudarse mutuamente: la consultora financiera PwC les proveería el servicio de asesoría contable a través de un grupo de expertos voluntarios. La Comunidad, por su parte, invitaría a las organizaciones a sumarse a este proyecto, para sustentar esta inédita iniciativa. Así fue como nació el proyecto Ángeles, haciendo alusión a los voluntarios que llegarían como ángeles a trabajar con las organizaciones hacia un camino de mayor transparencia. “Esto es un gran ejemplo de cruce entre necesidades, por un lado las organizaciones sociales que necesitan este servicio, pero que no cuentan con los recursos para proveérselo profesionalmente, sumado a estos voluntarios que tenían los deseos de ofrecer su asesoría financiera para aportar a la sociedad civil. Estamos sumamente confiados en esta apuesta”, señala Víctor Centurión. A lo anterior, Alejandra Pizarro, Coordinadora de la Comunidad de Organizaciones Solidarias añade: “Lo que se ha producido aquí es la unión de pares improbables y en estos encuentros hay ganancias para todos. PwC, a través de sus “Ángeles”, entregarán lo que mejor saben hacer a las organizaciones sociales; mientras que las organizaciones sociales mostrarán a estos voluntarios realidades con las cuales habitualmente no se topan, los acercarán al

50

48-52 solidaridad.indd 50

03-11-12 20:46


Solidaridad

mundo de la pobreza, la vulnerabilidad, la discapacidad, entre otras”.

Crear valor compartido Si bien la consultora PwC había trabajado antes en otro proyecto de Responsabilidad Social Empresarial; el proyecto Ángeles representa algo totalmente nuevo, ya que implica crear valor compartido al poner sus dones profesionales al servicio de los demás. “Este proyecto apunta directamente a la expertise técnica que tenemos como empresa, con la cual podemos hacer una contribución real al mundo de las ONG y al país en conjunto. Por eso nos entusiasma tanto”, cuenta Mathieu Vallart, socio de PwC. “Ha sido una experiencia muy grata, ya que existe una necesidad en el mundo social por dar cuenta de la gestión que hacen. Entonces, cuando tú juntas esa demanda con la voluntad de ayudar se genera un gran valor. Asimismo, nos aporta una real oportunidad de apertura hacia un mundo que no conocíamos mucho, lo que ha sido muy enriquecedor en lo humano. Es un desafío, pero también es una responsabilidad. Como empresa experta en consultoría y auditoría, tenemos el deber de movilizar este capital intelectual y ponerlo al servicio de la sociedad. Es una acción única, y yo diría que uno de los proyectos sociales más consistentes que hemos desarrollado”. Para conformar el grupo de voluntarios, en PwC realizaron varios llamados públicos e invitaciones. Cabe señalar que el periodo en que se requería a los “Ángeles” coincidía con el de mayor carga de trabajo en la consultora, aun así, después de que los trabajadores entendieron el proyecto y su trascendencia hubo una gran adhesión. Finalmente se conformó

un grupo de alrededor de 40 personas de distintas áreas y niveles. La empresa, por su parte, puso a disposición de cada voluntario una cantidad flexible de horas mensuales, dentro de su jornada laboral, para que puedan dedicarlas plenamente a su trabajo de asesoría con las organizaciones. “Nuestra filosofía es que los Ángeles cumplan con esta iniciativa con la misma excelencia que en sus demás proyectos. Se conformó un grupo muy diverso de voluntarios, incluso personas con cargos administrativos solicitaron ser parte de esta experiencia y también quisimos darles la oportunidad, por lo que organizamos capacitaciones para nivelar los conocimientos y conformamos duplas en algunos casos, entre gente con mayor y menor experiencia. En PwC todas las personas tienen un

entendimiento general de contabilidad”, explica Mathieu Vallart. Desde el punto de vista de la consultora, la realización de este proyecto piloto es fundamental, puesto que el tema de la transparencia hoy es una exigencia para los sectores públicos y privados, y el mundo social no puede quedarse atrás. “Lo que esperamos es que este subsector de la economía mejore decididamente su forma de rendir cuentas a la sociedad, porque con mayor transparencia, lo esperable es que puedan levantar más fondos y generar más recursos. Para las ONG es muy importante dar ese paso, ya que hoy la sociedad está mucho más exigente que antes, porque lamentablemente ha habido en el mundo escandalosos fraudes y los ciudadanos están mucho más alerta. Ser

51

48-52 solidaridad.indd 51

07-11-12 7:23


Solidaridad

transparente al rendir las cuentas es una forma de decir que se quieren hacer bien las cosas”, señala Mathieu Vallart.

El proyecto piloto El proyecto piloto se realizará entre los meses de noviembre del 2012 y marzo de 2013, con el objetivo de presentar los estados financieros anuales en abril. En cada una de las organizaciones participantes se designará a un interlocutor, quien trabajará directamente con alguno de los 40 profesionales voluntarios (Ángeles) de PwC. El rol de cada uno de estos Ángeles será guiar al interlocutor de la organización social en términos financieros y contables, otorgándole las herramientas necesarias

para que en el futuro pueda ser autónomo en esta área. El trabajo conjunto se hará sobre un modelo de estado financiero, llamado Presentación Estándar de Memoria y Balance Social, el cual permitirá obtener una rendición de cuentas uniforme que ayudará a las organizaciones a visibilizar mejor su gestión interna y responder adecuadamente a las demandas de transparencia. Este modelo ha sido desarrollado cumpliendo con los principios de contabilidad aceptados en Chile y los estándares de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). Se espera que este formato estándar unifique y nivele el acceso a la información de todas las organizaciones. De forma adicional, los voluntarios de PwC

prepararon un Manual de Cortapalos Tributario y Laboral, y un glosario de términos financieros y contables, de libre uso para las organizaciones sin fines de lucro. “Por lo que he hablado con mis colegas de otras organizaciones, entiendo que todos están con las puertas abiertas para recibir a los voluntarios. Estoy convencido de que será una experiencia de ganar-ganar, ya que los voluntarios conocerán la lógica de funcionamiento de las organizaciones del tercer sector. Estoy seguro de que el aprendizaje será mutuo y que en el seno de las organizaciones va a quedar algo que fácilmente va a poder ser replicable a otras instituciones sociales. Espero también que las organizaciones que tienen una base más sólida tomen la delantera en el sentido de apadrinar a instituciones más chicas. Eso finalmente cumple con el espíritu de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, que es ayudarnos entre nosotros y colaborarnos mutuamente”, señala Victor Centurión. El proyecto Ángeles se ha llevado adelante gracias al trabajo de un comité compuesto por representantes de las fundaciones Superación Pobreza, América Solidaria, Nuestros Hijos, Las Rosas, Debra y Trabajo para un Hermano, con el acompañamiento de PwC y la Comunidad Organizaciones Solidarias. “Este proyecto podría tener un gran impacto en el tercer sector, no porque actualmente no sea transparente (ya lo es), sino porque este camino permite ser aún más transparente, lo que fortalecerá a las organizaciones sociales. Hoy estamos hablando de profesionales del área de la contabilidad y los balances financieros, pero mañana pueden ser expertos de las comunicaciones o de otras áreas quienes ofrezcan sus servicios para generar una alianza con las organizaciones”, concluye Víctor Centurión.

52

48-52 solidaridad.indd 52

03-11-12 20:46


V

I

S

I

Ó

N

Perdón El perdón es la fragancia que derrama la violeta en el talón que la aplastó. Mark Twain El perdón es dos veces bendito; bendice al que lo da y al que lo recibe. William Shakespeare El perdón siempre contiene justicia. Aunque no sea justo. José Narosky

53

53 Vision 4.indd 53

07-11-12 7:21


Reseña

Nuevos libros para reflexionar e imaginar DESAFÍOS DE HUMANIDAD

REFLEXIONES CON SENTIDO Buscando generar un momento de tranquilidad y un espacio para la reflexión personal, laboral y familiar, Desafío de Humanidad re edita este libro que recoge una selección de cuentos y narraciones que permiten sacar enseñanzas para nuestra vida cotidiana y nuestra relación con quienes nos rodean. Simples, pero a la vez profundos, estos cuentos sirven para la motivación, tanto de equipos de trabajo como de los miembros de la familia. Es también apto para ser leído por niños con el fin de promover en ellos un espíritu de análisis e introspección. Su gráfica bien cuidada, sus fotos de excelente calidad y colorida diagramación hacen, además, que este libro se convierta en un objeto de gran valor decorativo y artístico. Esta obra transporta al lector a un momento de silencio y tranquilidad en medio de la vorágine del mundo actual, lo que le permite entrar en temas como: el valor de la existencia, el amor, la familia y la amistad, invitándonos a hacer silencio y desde allí, construir una vida con mayor sentido.

Los desafíos que enfrenta hoy la humanidad son de gran magnitud y no responden a la lógica racional y lineal en la que hemos tratado de resolver los problemas habitualmente. Desafío de Humanidad, como una forma de conmemorar los 20 años de publicación de la revista Desafío, ha querido mostrar en este libro algunas pistas concretas de cómo hacerle frente a los desafíos de nuestros tiempos. El reconocimiento del ser único que somos; la necesidad de ser con otros y; finalmente, la formación de la comunidad como la mejor expresión de un propósi-

INFORMACIONES TELÉFONO 2078746

54

54-55 reseña.indd 54

07-11-12 18:28


Reseña

CELEBRANDO LA NAVIDAD CON LOS CINCO SENTIDOS

to compartido, es la temática que recoge esta publicación. Lo novedoso es que está construida con la reflexión de más de 50 personas de los más distintos ámbitos como: Patricia May, Benito Baranda, Rosario Guzmán Errázuriz, Carolina Dell Oro, Nureya Abarca, Rodrigo Jordán, Aníbal Montero, entre otros. A través de su lectura, de textos cortos y reflexivos , el libro va conduciendo al lector en un proceso de reflexión y de introspección en su relación consigo mismo y con los demás. Esta publicación tiene un gran despliegue gráfico ya que las fotografías ocupan un lugar de gran relevancia. Está concebido como un libro de reflexión pero también como un objeto de arte que puede ocupar un lugar destacado en nuestra casa o trabajo.

La Navidad es un tiempo propicio para compartir en familia y realizar ciertos rituales que marcan definitivamente las tradiciones familiares. Este libro “Navidad con los cinco sentidos” es, sin duda, el mejor compañero y guía para poder realizar, durante estas fechas diferentes actividades que llenarán de alegría y sentido esta celebración. Esta didáctica, entretenida y colorida publicación tiene como columna vertebral los 5 sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto). La idea es hacer un recorrido a través de ellos motivando a los lectores a usarlos de diversas maneras en la época de Navidad. La publicación contiene: recetas fáciles para hacer en familia, manualidades, cuentos, datos de aromas navideños y acciones solidarias para ir al encuentro de otros. La publicación constituye una excelente alternativa para motivar a los colaboradores de su empresa o de sus familiares a vivir una Navidad diferente.

55

54-55 reseña.indd 55

07-11-12 7:27


C

I

Cifras de Esperanza

F

R

A

S

D

E

E

S

P

E

R

A

N

Z

A

Algunas noticias que nos dan esperanza en el cuidado del medioambiente

En un 23%

diminuyó la tasa de deforestación en el Amazonas durante 2011-2012 (Fuente: Instituto Nacional Brasileño de Investigaciones Espaciales)

l l l

160

kilos de papel por cada segundo es reciclado en España. 4.700.000 toneladas anuales es el papel y cartón recogido para su posterior reciclaje. l l l

2,3

millones de personas de los seis países (China, Dinamarca, Alemania, España, India y los Estados Unidos) líderes en empleos verdes, fueron contratadas en este sector bajo en carbono. (Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

56

56 cifras.indd 56

07-11-12 7:46


Suscríbase a Revista Desafío www.desafio.cl

N U E S T R A S E M P R E S A S A S O C I A D A S H AC E N P O S I B L E Q U E U S T E D R E C I B A E S TA R E V I S TA

A tu oficina en 24 horas

Portada.indd 23

03-11-12 17:40


No te preguntes qué puede darte la vida si no qué le puedes dar tú a la vida.

Víctor Frankl

FUNDACIÓN DESAFIO DE HUMANIDAD www.desafio.cl

Portada.indd 24

07-11-12 7:29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.