9 minute read
exportaciones
Sistemas de Certificación Electrónica
Argentina y la Unión Europea integran sus sistemas de certificación electrónica
Advertisement
Mediante el Senasa, Argentina es uno de los pocos paises de la región en unificar su sistema sanitario de exportación con la UE.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agro-
alimentaria (Senasa), organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, y la Dirección General de Salud y Seguridad Ali-
mentaria (DG-SANTE) de la Unión Europea acordaron la unificación de los sistemas Integrado de Gestión de Certificación Sanitaria (SIGCER) y de Control Comercial Informático Veterinario Integrado (TRACES NT) para la emisión del certificado sanitario con firma electrónica en las exportaciones hacia el viejo continente. A partir del 1 de diciembre entra en vigencia la integración de ambos sistemas, que marca el inicio de la certificación electrónica de todos los productos y subproductos de origen animal con destino a los países miembros de la Unión Europea. En el marco de este acuerdo, el presidente del Senasa, Carlos Paz, destacó que “la decisión nos permite mejorar la calidad de los procesos y el intercambio de información entre la Argentina y la Unión Europea. El avance tecnológico del Senasa representa un eje estratégico para nuestra gestión, es una herramienta fundamental para profundizar y diversificar los lazos económicos y comerciales de nuestro país con el resto del mundo y este paso permite afianzar y asegurar las garantías de sanidad, inocuidad y calidad de los productos que exportamos”. Respecto a su lanzamiento, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa, alejandro Fernández, remarcó que “el trabajo realizado entre la Dirección de Estrategia y Análisis de Riesgo y la Dirección de Tecnología de la Información con la unidad de TRACES NT de la DG-SANTE de la Unión Europea, permitió integrar los sistemas de certificación de ambas partes y de esta manera asegurar los objetivos planteados oportunamente. Entre todos logramos unificar los sistemas que integran a todos los operadores implicados en el comercio exterior. El primer paso lo damos con el sector de la carne aviar fresca”. Este certificado sanitario con firma electrónica garantiza la veracidad y originalidad del documento, el cual puede ser verificado en línea por la autoridad sanitaria y por todos los actores involucrados en la transacción en la plataforma TRACES NT, siendo esa una buena señal de confianza para la Argentina. Por su parte, el director de Tecnología de la Información del Senasa, HéCtor BilBao, detalló los beneficios de esta articulación: “Le brindamos a nuestros usuarios, en este caso las empresas, un sistema que emite certificados electrónicos controlados, permitiendo obtener información en línea y superar todo tipo de barrera lingüística al facilitar el acceso a la información, fortaleciendo los niveles de seguridad y reforzando la transparencia de la gestión de cada operación. De esta forma la UE a través de TRACES podrá recibir los certificados sanitarios vía electrónica en tiempo real, optimizando el comercio”. En esta etapa inicial se certificarán los productos alcanzados por el certificado modelo POU del Reglamento UE N° 2235/2020 modificado por el Reglamento 1471/2021, “carne aviar fresca” y se continuará incluyendo a los demás productos y subproductos de origen animal para exportar a la Unión Europea.
Mendoza
Con un mayor calibre se espera un alza en las exportaciones de cerezas para esta temporada
Con frutos más grandes y de mejor calidad, los productores están captando la atención de Inglaterra y China, principales importadores a nivel mundial. Se espera un incremento de 15 puntos porcentuales en las exportaciones de este fruto en relación al año pasado.
Mendoza inició la temporada de cosecha de cerezas y el Ministerio de Economía y energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), elaboró un informe sobre las estimaciones de producción de este fruto en la provincia para este año. Como resultado, se conoció que habrá 4.100 toneladas de este cultivo. Diego Aguilar, titular de la Cámara de la Cereza de Mendoza, destacó que esta situación, al observarse que la fruta tiene un mejor calibre y mayor calidad, puede ser de mayor interés para quienes habitualmente la compran desde el exterior. “El principal comprador en la actualidad es Inglaterra. Sin embargo, creemos que en poco tiempo será China el principal importador debido a que pagan mejor por la fruta”. En este sentido, el titular de la entidad representativa del sector en Mendoza, adelantó que los precios de exportación serán similares a los del año pasado. “Esto se da porque lo que falta en Mendoza se compensa con la fruta proveniente del Sur. Si hemos observado que el calibre de la fruta de este año es un poco mejor que la de otras temporadas y eso hace que las estimaciones de exportación se eleven del 50% del año 2020 al 65% este año”. Consultado Aguilar sobre el precio que se baraja para la fruta de exportación, agregó: “Por lo que se observa en el mercado chileno, principal exportador de esta fruta en Latinoamérica y uno de los más importantes a nivel mundial, este año arranco con precios normales que van de los 5 a los 8 dólares por kilo. Todo depende del calibre de la fruta que debe ser estar entre 26 o 28 mm en adelante para que el precio sea competitivo”. “Este es un trabajo tecnológico que tenemos pendiente con el INTA. Tenemos que trabajar fuertemente en cómo hacer para que Mendoza consiga mejores calibres. Si la fruta es pequeña no la compran. Para lograrlo se debe avanzar en diversas temáticas que tienen que ver con la fertilización, con la implementación de nuevos y modernos sistemas de conducción, la alta densidad y plantas más chicas, entre
otras cosas”, remarcó. Sobre el informe emitido por el IDR, Aguilar destacó: “El informe se publicó hace algunos días cuando ya estábamos iniciando la temporada de cosecha. En el medio sucedieron algunas tormentas fuertes que seguramente influyeron de manera considerable en la fruta. Nosotros estimamos que ese 14%, teniendo en cuenta las contingencias climáticas observadas recientemente, podría llegar al 30%. La caída de agua, combinada con la madurez de la fruta, produce rajaduras”. Por otro lado, el titular de la Cámara de la Cereza en Mendoza, remarcó que este año no han tenido problemas por falta de mano de obra para esta cosecha: “No hemos tenido inconveniente alguno. Han ingresado trabajadores del norte principalmente y estimamos que en los próximos días estaremos alcanzando el 50% de la cosecha en la provincia”. “Vamos a seguir trabajando para consolidar a Mendoza como productora de fruta temprana en distintos mercados. Seguimos exportando fruta por vía aérea a China y se va a seguir mandando vía marítima. Hace tres años que venimos cumpliendo y eso nos hace confiables. Por otro lado, somos el único país en el mundo que ha logrado proveer de esta fruta en fresco por el lapso de 4 meses. La gran mayoría puede hacerlo por 30 o 35 días y nosotros, por nuestro clima y la cordillera, podemos proveer de noviembre a febrero. Y si tenemos en cuenta los envíos marítimos puede llegar a extenderse hasta finales de abril”, cerró.
La producción en Mendoza
El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha (exceptuando el damasco). Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la de Alto Valle, en Río Negro. Por otro lado, es uno de los frutos con mejores oportunidades en los mercados del norte, por lo que las perspectivas, tanto en el corto como en el mediano plazo, son positivas. Esto se debe a que la cereza es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contra estación y en especial para las fiestas navideñas en consumidores europeos, norteamericanos y asiáticos. Según registros, Mendoza cuenta con entre 30 y 40 productores, ubicados principalmente en el Valle de Uco, quienes desarrollan sus actividades en unas 800 hectáreas de las que se puede obtener, en promedio, unas 5.000 toneladas de cerezas para consumo en fresco. De esta cifra, unas 2.500 a 3.000 toneladas pasan por galpones de empaque para ser exportadas.
Jugo de uva concentrado
Crece la producción y exportación de mosto de la Argentina
El jugo de uva concentrado (JUC) o mosto pasó a ser un producto central de la vitivinicultura argentina tras casi triplicarse la producción en los últimos años y convertirse el país en el mayor exportador en volumen del mundo.
En el año 1991, cuando se fundó la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (Cafem), en la Argentina se producían 148 millones de litros de mosto por año; y, en 2020, elaboró 442 millones de litros, representando un crecimiento acumulado de 198,5%, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino. En tanto, entre 1992 y 2020, las exportaciones argentinas de JUC crecieron 249,1% en volumen al pasar de 38.777 toneladas a 135.387 toneladas; mientras que, en facturación, las ventas al exterior de JUC pasaron de US$ 41,25 millones en 1992 a US$ 138,08 millones en 2020, con un alza de 234,7%. Hoy Argentina es el mayor exportador mundial de mosto o JUC en volumen y el segundo en facturación,
solo superado por España; llegando a Estados Unidos, Japón, Canadá, Arabia Saudita, Sudáfrica y China, entre otros países. Con el transcurso del tiempo y una demanda por alimentos más saludables de parte de los consumidores de todo el mundo, la industria del JUC se fue diversificando y haciéndose más sofisticada para atender la demanda externa. El JUC permite incrementar las exportaciones del sector vitivinícola puesto que tiene una gran demanda mundial por ser un alimento sano y, a la vez, presta un gran servicio a la industria del vino al absorber una parte importante de la producción de uvas. Hoy, el mosto absorbe aproximadamente 25% o 30% del volumen total anual de la cosecha de uvas, lo que permite “equilibrar” los stocks de vinos e influir positivamente sobre los precios del mercado. Además, las empresas del sector emplean a unas 600 personas de forma directa y la oferta de uva para mosto proviene de alrededor de 5.000 pequeños y medianos productores de distintas provincias; y se enfoca en variedades “cerezas o criollas”. Por otra parte, es un sector generador neto de divisas ya que 90% de lo producido se exporta originando una facturación de entre US$ 130 y US$ 200 millones por año. Los mayores importadores mundiales de mosto concentrado de uva producido en la Argentina son Estados Unidos (35% del total), Japón (21%), Sudáfrica (18%) y Canadá (9%); seguidos por Chile, Turquía, Rusia, Países Bajos, España, China, Arabia Saudita, México y Colombia. El JCU es un endulzante usado por diversas industrias como alimentos, jugos, vinos, dulces, mermeladas y repostería; y su carácter natural impulsa la demanda de los consumidores del mundo y alimenta las proyecciones de crecimiento a futuro. Sobre esta base y el trabajo articulado entre el sector privado y el público, en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030 la Cafem y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), proyectan un crecimiento de las exportaciones de mosto hasta alcanzar las 150 mil toneladas por un valor estimado en torno a US$ 150 millones.