Revista Desafío Exportar N° 205.

Page 1

3

Desafío Exportar | Agosto 2022


4

06

editorial

Terminó el mes de julio con muchas novedades. Por Richard Leslie Ramsay.

08

economía

La toma de decisiones del exportador, el atraso cambiario y cómo medirlo. Por Mgs. Aldo Abram. El regreso de los déficits gemelos y la profundización de los desequilibrios macroeconómicos. Por Eliana Scialabba. Alberto Fernández es el que más dólares recibió del agro. No alcanza con los nombres. Los anuncios de Massa no alcanzan para enfrentar un proceso inflacionario que amenaza llegar al 100% anual.

comercio exterior 20

La urgencia y el rumbo. Por Fernando Landa.

La importancia de importar. Por Lic. Fernando Furci. Crecen los embarques agroindustriales de Argentina en el primer semestre del 2022. Se pone en vigencia el Sistema Nacional de Certificación Digital de Capturas y Exportaciones Pesqueras de la República Argentina. Las PyMEs autopartistas promueven las exportaciones en México. Calidad y sanidad para potenciar la productividad de la citricultura argentina. Las exportaciones registraron en junio un nuevo récord histórico.

42

hidrovía

¿Cómo optimizar la profundidad de la VNT?. Por Marcos De Vincenzi. Compañía Sud Americana de Dragados, un aliado estratégico para la agroindustria.

Desafío Exportar | Agosto 2022


entrevista exclusiva 48

Jobforexpats, nace un “tinder” para empresas PyMES exportadoras. Entrevista a Edgardo Omar Bedoya, Ingeniero en Electrónica. Por Paola Batista.

52

205

transporte

Decisiones de Inversión en Proyectos de Transporte. Cómo gestionar combustible de manera efectiva. El primer semestre 2022 fue récord para los trenes de carga.

60

producción

Ford comprará más litio argentino para aumentar la producción de autos eléctricos.

62

sociedad

Las Tecnologías Aplicadas a la Seguridad. Una visión orientada a la necesidad de los usuarios. Por Jorge Vitti. Se hacen pasar por Whatsapp para robarte tu Whatsapp.

66

salud

Mielofibrosis: un cáncer silencioso que afecta a la médula ósea. Por Dra. Ana Inés Varela.

novedade empresarias 70 on line 68

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Agosto 2022

5


6

del tintero

editorial

Terminó el mes de julio con muchas novedades Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Se fue julio con muchas novedades, algunas con expectativas y otras malas para los jubilados. La mano de Cristina Fernández sigue estando presente, el perro pierde el pelo pero no las mañas; para un grupo pequeño de jubilados un aumento de $1.750,00, para el resto el 12%, ya absorbido por la inflación y todavía no empezó el trimestre, mientras que a los piqueteros un bono de $11.000,-pesos. Fue Cristina a la sazón presidente, quien vetó el 82% vital y móvil para todos los jubilados. Si existe alguien despreciable para este sufrido sector se llama Cristina Fernández viuda de Kirchner. Es por ello que de parte de los jubilados no va a recibir ningún gesto de solidaridad frente al juzgamiento al que está siendo sometida por la cantidad de causas por corrupción, que a menos que haya corrupción por parte de los jueces, será condenada por la abrumadora cantidad de pruebas en su contra. Julio también se lleva a una parte del gabinete, que fueron renunciados para dar lugar a la renovación y el nombramiento del súper ministro Sergio Massa,

Desafío Exportar | Agosto 2022

quien ocupará el lugar del presidente para reencausar el gobierno y darle nuevos horizontes para llegar al 2023 en pie. Existen grandes expectativas acerca de qué Sergio Massa ocupará ese sillón de superministro, ya que es difícil saber dado que pasó por muchas etapas, desde el lúcido dirigente al sumiso “le pertenezco a Cristina Fernández”, “Voy a terminar con La Cámpora” a formar parte de ella. Al cierre de esta edición se espera que asuma y haga conocer cuáles serían sus planes. Alberto ya ocupa más abiertamente el papel de presidente virtual y a ceñirse a hacer relaciones públicas, y recorrer el interior para no molestar. Respecto de las decisiones del gobierno carece de voz y voto

Sindicatos y Piqueteros El sindicalismo de Hugo Moyano parece que padece de afonía aguda que le impide hablar del desastre de la inflación y la suba del dólar que empobrece cada día más a la gente común mientras que a los dirigentes los hace cada vez más ricos.


7

No se escuchó a la CGT salir en defensa de los jubilados por la miseria que cobran que no les alcanza para llegar al día 20 del mes. A la CGT, se deduce que sólo le interesan los trabajadores que les aportan su cuota mensual, los trabajadores jubilados que ya no están sujetos a la retención del aporte para los sindicatos, dejaron de ser de su interés. Los trabajadores pasivos no colaboran para hacerlos más ricos. Los piqueteros -Frankensteins creados por el gobierno para respaldar su gobernabilidad- hoy están fuera de control y exigen cada vez más dinero, pero las arcas están vacías. El compromiso con el FMI de achicar el gasto público limita cualquier movimiento del gobierno so riesgo de romper con los compromisos contraídos con éste, y su habitual práctica de imprimir sin ningún tipo de respaldo, ahora está muy limitado. A menos que desde los gobiernos de la ciudad y nacional decidan reprimir, la ciudad será tomada como rehén de los piqueteros, mucho más a lo que nos tienen acostumbrados. Los dirigentes están caminando permanentemente

fuera de la ley, por lo tanto habría sobradas razones para abrirles causas por alterar el orden público y meterlos presos; además a todos los extranjeros que cobren planes y que participen de cortes de calle o acampes cancelárselos, lo que sería motivo de ejemplo para desalentar la toma de calles. Agosto es una incógnita. ¿Actuará el gobierno para proteger el tránsito a los ciudadanos que trabajan, o formarán parte de los movimientos piqueteros? Hay que ver al perro caminar para ver de qué pata renguea.

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Agosto 2022


8

economía

Opinión

La toma de decisiones del exportador, el atraso cambiario y cómo medirlo Mgs. Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

En líneas generales, para evaluar si el tipo de cambio mayorista está atrasado se le suele descontar la inflación. La realidad es que ésta no es la mejor medida de dicho atraso, que es muy importante para la toma de decisiones en la venta de exportaciones, sobre todo de las que se pueden almacenar. Un caso típico son las cosechas que pueden guardarse en silos. Lo primero es entender que los cepos suelen ser implementados por gobiernos que pretenden que el tipo de cambio no suba, reflejando una eventual depreciación del peso que ellos mismos generan. Esta pérdida de valor de la moneda es el resultado de su producción excesiva por parte del Banco Central (BCRA) para darle re-

cursos a la gestión de turno, lo más usual, o para comprar divisas extranjeras o aumentar artificialmente la disponibilidad de crédito interno. De esta forma, con el llamado “impuesto inflacionario”, termina quitándole a la gente parte del poder adquisitivo de sus pesos atesorados o ahorrados; lo que nos empobrece. Como siempre que se impone un precio máximo, hay más personas que quieren comprar ese bien que está artificialmente barato; pero también habrá menos que quieran producirlo. En los supermercados observaremos que las góndolas tienden a vaciarse; pero eso no puede pasar en un mercado cambiario libre. Por ello, al principio, el BCRA intenta sostener el tipo de cambio atrasado “llenando la góndola” con sus reservas; pero eso es insostenible, porque las divisas que tiene son limitadas. Por eso, aparecen los controles de cambio o cepos. En una palabra, el BCRA hace lo mismo que un negocio al que se lo obliga a tener siempre el producto afectado por un precio controlado, raciona lo que vende por cliente (ej. Un aceite por persona). El cepo es la forma en la que

Desafío Exportar | Agosto 2022

se restringe la demanda de dólares en el mercado oficial para mantener un tipo de cambio máximo, dejando fuera a parte de las personas y empresas o a determinada demanda de divisas que éstas hacen. Así, al principio se logra igualar la compra de dólares con la oferta disponible dentro del mercado con control de cambio. Sin embargo, como el gobierno y el BCRA continúan depreciando la moneda para cobrar “impuesto inflacionario”, se termina incrementando el atraso cambiario; ya que no reflejan totalmente esa pérdida de valor en el “dólar cepo”. Es por esta razón que cada vez le venden menos divisas al BCRA y tiene que limitar más las compras que le hacen. Por ello, las continuas restricciones, recuperaciones parciales de reservas, nuevas caídas seguidas de mayores cerrazones del cepo, entre otras medidas. Lamentablemente, si este proceso se sostiene en el tiempo, daña la economía y termina en una crisis. Otro error normal es llamar “devaluación” a la suba del tipo de cambio oficial. En realidad, ésta es la pérdida de valor del peso que se produce por el


9

exceso de emisión o por la caída de su demanda por parte de una población harta de que les quiten poder adquisitivo a sus pesos con “impuesto inflacionario”. Los precios de las naranjas caen cuando se producen más de lo que la gente quiere o cuando ésta decide bajar su consumo, ambas cosas están sucediendo hoy por la pérdida de confiabilidad de nuestra moneda. Cuando cualquier divisa del mundo se deprecia, eso se observa inmediatamente en un aumento de los tipos de cambios libres. En Argentina, estos son los paralelos financieros y el Blue. La mala noticia es que, con el tiempo, esa pérdida de poder adquisitivo del peso se irá reflejando en los distintos mercados de bienes y servicios, es decir en lo solemos denominar “inflación”. Por eso, la mejor medida aproximada de la evolución del atraso cambiario, es la brecha cambiaria; porque anticipa en gran parte lo que luego se observará en los valores de los restantes bienes y servicios. Lo preferible es tomar la diferencia del “dólar cepo” contra alguna cotización libre

legal, o sea algunos de los “financieros”. Sin embargo, la realidad es que generalmente se la mide contra el ilegal o Blue. Por lo tanto, para las decisiones de venta de bienes exportables que pueden stockearse, lo relevante no es el atraso cambiario medido contra la inflación, sino la brecha cambiaria. Además, ésta define cuántos dólares “de verdad” pueden adquirir con lo que le paga el BCRA a la cotización “mayorista”, artificialmente baja. Esa es la pérdida que está haciendo el productor porque no cobra el fruto de su trabajo, al valor que obtendría en un mercado unificado libre. Es cierto que, si se fuera ordenadamente a un tipo de cambio único sin cepo, el valor del dólar sería menor al de los paralelos; por lo que alguien podría decir que, al tomar dicha diferencia, estaríamos sobreestimando la pérdida del productor. Sin embargo, ante la imposibilidad de estimar dónde se ubicaría un dólar único y libre, podemos hablar de que la brecha nos da una

aproximación de lo que resigna el productor. Por lo tanto, queda claro que, a igual precio internacional y retención cambiaria, el mejor momento para vender un stock de productos exportables es cuando la diferencia entre los tipos de cambios paralelos y el oficial se achica. Por otro lado, ante la actual expectativa de una larga caída de los valores de los commodities, los únicos motivos para no vender ahora son que se espera una abrupta baja de las retenciones o de la brecha. Esto último podría suceder porque el gobierno empieza a tomar medidas que permiten recuperar cierta credibilidad o por un salto importante del tipo de cambio mayorista. La realidad es que ambos casos serían oportunidades de colocar el stock y pasarse de “dólar producto” a “dólares de verdad”; ya que las políticas que puedan implementar este gobierno no resolverán los problemas de fondo. Por lo tanto, luego de un “veranito”, volveremos a ver agrandarse la percepción de riesgo de una crisis y, por ende, la ampliación de la brecha cambiaria.

Desafío Exportar | Agosto 2022


10

economía

Opinión

El regreso de los déficits gemelos y la profundización de los desequilibrios macroeconómicos Eliana Scialabba Directora Ejecutiva CEEAXXI.

Después de varios periodos, específicamente desde septiembre de 2018 (exceptuando diciembre de 2020), en los que el resultado positivo del sector externo financiaba, al menos parcialmente, el enorme y creciente déficit público, en junio de este año el país a tener déficit en ambos sectores, y analizando la dinámica, esta parece ser una tendencia que llegó para quedarse. En términos macroeconómicos, esto implica que el bajo nivel de inversión se reducirá aún más, debido a que el único sector que se encuentra financiando ahora ambos “rojos” es el privado, por lo que todo su ahorro se canaliza hacia estos dos sectores, sin margen para incrementar el stock de capital, dada la competencia por los recursos y la mayor

rentabilidad obtenida por estos en el mercado de deuda pública, con el consabido mayor riesgo que tiene financiar al Tesoro. En el gráfico *1 se observa que, durante el último período del gobierno de MAURICIO MACRI y gran parte del mandato de ALBERTO FERNÁNDEZ, a pesar de que el resultado fiscal se mostraba en la mayoría de los meses con signo negativo, la balanza comercial generaba un saldo a favor de nuestro país. Hay que mencionar, no obstante, durante 2020 y principios de 2021, la dinámica del sector externo se encontró fuertemente influenciada por el cierre de la economía mundial en el contexto de pandemia de Covid, sumada a las crecientes restricciones que el gobierno de Fernández impuso a las importaciones, a fin de obtener este resultado a favor del país. La impericia del manejo fiscal y monetario han llevado a que la macroeconomía argentina se encuentra cada vez más estrangulada, dado que los superávits comerciales permitían al BCRA acumular reservas internacionales, aun cuando debía

Desafío Exportar | Agosto 2022

vender para mantener la paridad cambiaria. De esta forma, un instrumento de estabilización económica más que ha desaparecido. Lo más preocupante de la situación, es que el déficit comercial aparece en una coyuntura en la que los precios internacionales de los productos exportables se encuentran en niveles altos respecto a períodos previos, aunque también se verifico un fuerte incremento del precio de los combustibles por el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que ha presionado sobre el valor de las importaciones. De acuerdo con datos oficiales, en el mes de junio las exportaciones totalizaron USD 8.432 millones, un 20,3% por encima de lo enviado al exterior en el mismo mes del año anterior, que sumó USD 7.010 millones. En tanto, durante el primer semestre del año, las ventas externas se incrementaron un 25,5%, pasando de USD 35.373 millones a USD 44.377, lo que indica una dinámica de envíos más que favorable para el país. Sin embargo, cuando se analizan las importaciones, se observa que el


11

alza de estas más que duplicó a las exportaciones: entre junio de 2021 y 2022 las compras al exterior aumentaron un 44,6%, pasando de USD 5.909 millones a USD 8.547. Similar ocurre cuando se compara el primer semestre del año. A junio del año pasado sumaban USD 28.600 millones y este año casi se duplicaron, pasando a USD 41.284 millones. De esta forma, el resultado externo pasó de un saldo positivo de USD 1.101 millones en junio de 2021 a un “rojo” de USD 115 millones, lo que implica una caída anual del 110,4%. En el acumulado, en los primeros seis meses de 2021 el superávit externo totalizó USD 6.773 y en el mismo período de 2022 solo sumó USD 253 millones. El determinante más importante de este resultado negativo en el sector externo es el tipo de cambio real, que se encuentra reduciéndose mes a mes, el cual podemos medir a través del índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), publicado

Lo más preocupante de la situación, es que el déficit comercial aparece en una coyuntura en la que los precios internacionales de los productos exportables se encuentran en niveles altos respecto a períodos previos por el BCRA. Este indicador es una medida de la competitividad: los valores por encima de 1 indican un aumento en el poder de compra de nuestras exportaciones, y por debajo de 1 una reducción. En el gráfico *2 se observa una estrecha relación entre el ITCRM y el resultado de la balanza comercial. En la mayoría de los períodos con tipo de cambio real por debajo de 1, se

verifica un déficit de balanza comercial, debido a que las importaciones, medidas en términos de nuestras exportaciones, se hacen relativamente más baratas, por lo que aumentan las compras al exterior a una tasa mayor que la que crecen las ventas. Por otra parte, lo contrario ocurre con el ITCRM por encima de 1: las exportaciones se vuelven más competitivas y se encarecen relativamente

Desafío Exportar | Agosto 2022


12

economía

los bienes importados, lo que muestra los saldos favorables. De esta forma, cuando observamos el indicador de competitividad, este pasó de 1,18 en junio del año pasado a 0,96 en el mismo mes de este año, presentando una caída del 18,7%. Este deterioro en el tipo de cambio real se explica volviendo a lo que mencionamos al inicio. El creciente déficit fiscal genera una necesidad cada vez mayor de emisión monetaria para financiar la brecha entre ingresos y gastos, debido a que Argentina se encuentra fuera de los mercados internacionales de crédito, y es relativamente bajo el nivel de deuda que puede colocar en el mercado interno. A pesar de que parte importante de la emisión la esteriliza a través de la venta de bonos del BCRA (Leliqs y Pases), la oferta de dinero se ubica por encima de la demanda, lo que genera una fuerte suba en el nivel de precios de la economía. Y es esta inflación, la que, subiendo por encima de la tasa de depreciación del tipo de cambio oficial, erosiona la competitividad de la economía. Mientras que, en junio de este año, la inflación interanual fue del 64,3%, el tipo de cambio mayorista, que es al que se liquidan las operaciones de comercio exterior (antes de retenciones a las exportaciones y aranceles a las importaciones) sólo se incrementó un 28,8% en un año, pasando de $95,26 a $122,74. Es por eso que, al analizar conjuntamente la dinámica de precios y cambiaria, podemos afirmar que los déficits gemelos han llegado para quedarse, agravando la hiper delicada situación macroeconómica. El principal problema que se vislumbra a la hora de corregir la apreciación cambiaria real es que un salto discreto del tipo de cambio nominal, podría irse en una gran proporción a precios, y erosionar de esta forma la ganancia de competitividad que se busca lograr.

Saldo comercial y resultado fiscal

Gráfico *1

Fuente: CEEAXXI en base a INDEC, Ministerior de Economía y BCRA.

La impericia del manejo fiscal y monetario han llevado a que la macroeconomía argentina se encuentra cada vez más estrangulada

Saldo comercial y tipo de cambio real

Fuente: CEEAXXI en base a INDEC, Ministerior de Economía y BCRA.

Desafío Exportar | Agosto 2022

Gráfico *1


13

Desafío Exportar | Agosto 2022


14

economía

Estadística

Alberto Fernández es el que más dólares recibió del agro Desde diciembre de 2019, el sector de oleaginosas y cereales liquidó exportaciones por US$ 77.087 millones. Un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas de CIARA-CEC revela que la liquidación de divisas del sector exportador de oleaginosas y cereales en lo que va de la Administración Fernández es récord histórico. En los primeros 32 meses del gobierno actual, se liquidaron divisas por US$ 77.087 millones, lo que es 25% mayor al monto liquidado en el mismo período de la Administración Macri, 21% más que en mismo lapso de la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, 46% más que durante su segunda presidencia y 161% más que lo liquidado en mismo lapso del gobierno de Néstor Kirchner. El crecimiento de los montos liquidados se debió por un lado a la suba de precios internacionales, que tocaron récords de una década y por otro a que el volumen liquidado se mantuvo estable en relación a años anteriores. No obstante, es notable que en el mismo período las reservas brutas del Banco Central cayeron de US$43.787 millones a US$39.747 millones. En tanto que las reservas netas bajaron de US$ 11.422 millones a US$3.731 millones, dando cuenta de las inconsistencias de la política económica que se viene implementando. ALDO ABRAM Director Ejecutivo en Libertad y Progreso comentó que “lo que señalan estos números es que la escasez de dólares está dada por el cepo, que desincentiva venderle dólares al no pagar un valor real en el sentido de

Desafío Exportar | Agosto 2022

lo que realmente el BCRA está depreciando la moneda, para cobrarnos impuesto inflacionario, transferirlo al Gobierno para que solvente el exceso de gasto”. También advirtió que “en la medida que se mantenga el cepo también lo hará el desincentivo a que se vendan dólares. Esto afecta la cantidad de exportaciones hacia adelante en forma negativa” y reflexiona: “Si supimos tener esa cantidad de exportaciones con menores niveles de cantidad, fue porque en el mundo los precios de los commodities tuvieron niveles excepcionales”. El Director cerró su análisis con una advertencia con respecto al futuro cercano: “La mala noticia, es que los precios de las commodities se van a derrumbar fundamentalmente por la suba de las tasas de interés en el mundo para contener una inflación creciente. Es por eso que la Reserva Federal acaba de hacer un aumento de sus tasas. Ahora imagínense si además de exportar menos en cantidad y si se nos cae fuerte el precio, el BCRA restringirá más el cepo cambiario y al mantenerlo en el tiempo iremos a una crisis”. EUGENIO MARÍ, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso dice que “la reciente medida del BCRA para incentivar la liquidación de exportaciones es un parche más en un esquema de política económica inconsistente. La realidad es que el ingreso de dólares del agro fue récord y ni siquiera así el Banco Central pudo acumular reservas; en-


15

tonces hay que poner el foco en otro lado: el déficit fiscal financiado con emisión y el cepo cambiario que genera un atraso artificial del tipo de cambio oficial”. LAUTARO MOSCHET, Economista de la Fundación Libertad y Progreso sostiene que “la corta duración de la medida muestra la desesperación del gobierno por lograr una entrada de dólares inmediata y aliviar la presión cambiaria de las últimas semanas. No obstante, la sábana es cada vez más corta y el poder de fuego que tiene el Banco Central para contener el tipo de cambio oficial se evapora. Con esto se podrá ganar algo de tiempo, pero tarde o temprano la devaluación es inevitable”. El problema en Argentina es que la administración actual funda y toma sus decisiones en base una cosmovisión económica que ha fracasado en reiteradas oportunidades a lo largo de la historia argentina. Las medidas que se implementan fomentan una depreciación persistente del peso y, en consecuencia, el empobrecimiento de todos los argentinos.

LIQUIDACIÓN DE DIVISAS POR EXPORTACIONES DE OLEAGINOSAS Y CEREALES En millones de US$. Acumulado desde el inicio de cada presidencia

Cantidad de meses desde la Asunción

Fuente: Libertad y Progreso en base a CIARA-CEC Desafío Exportar | Agosto 2022


16

economía

Informe

No alcanza con los nombres Por Invecq Consulting S.A.

Los cambios de gabinete eran un hecho desde hace casi un mes. La salida de MARTÍN GUZMÁN y la consecuente entrada de SILVINA BATAKIS al ministerio de economía era un cambio sinsentido. El reemplazo de nombres per se, sin ejercer propuestas de giros contundentes en la política económica ni una centralización en la toma de decisiones de los ministerios económicos, no era suficiente para que los mercados lo incorporaran como una noticia positiva. Efectivamente los 24 días de Batakis al frente del Ministerio de Economía de la Nación, lo que le valió ubicarse en el puesto 8 dentro los ministros de menor duración en la historia de la entidad, fueron solamente una pantalla ante el período decisorio de cómo disputarse los cargos internamente y cuánto poder absorbería el ministerio de economía una vez que haya definiciones más claras. Aquí aparece el nombre de SERGIO MASSA, ex presidente de la Cámara de Diputados y actual ministro de economía, que incorpora bajo su cartera a los ministerios de agricultura y de desarrollo productivo. Las primeras reacciones ante la noticia fueron positivas para el mercado, aunque no vinieron solas. El contexto internacional favoreció a todos los países emergentes, con una suba del S&P 500 de 5% en la semana, de igual magnitud a la suba del índice Bovespa de Brasil. Incluso, durante la semana de anuncios en Argentina, el Real brasilero se apreció desde US$/R 5,5 a US$/R 5,2, y el Peso chileno, que venía de sufrir devaluaciones en las últimas semanas volvió a apreciarse desde USD/CLP 952 a USD/CLP 899. Como si fuera poco, el riesgo país de países emergentes en LATAM bajó de 518 a

Desafío Exportar | Agosto 2022

490. Sin embargo, fue notable que, desde las cenizas, los bonos argentinos son los que mayor incremento presentaron en la semana, alcanzando un alza de casi el 30% medidos al contado con liquidación. Como contrapartida, el Riesgo País que rozaba los 3.000 puntos se contrajo hasta 2.386, es decir, una baja del 18%. Por su parte, los dólares financieros se desinflaron y el contado con liquidación pasó de $ 340 a ubicarse levemente por encima de $ 293.

Con un cambio de nombres no hacemos nada Según dio a conocer el propio ministro aún no está completo el equipo que designará a cargo para diseñar la estrategia económica como tampoco las medidas que llevará adelante, que serán conocidas a mediados de la semana próxima. En el mientras tanto, el mercado especula con un ajuste de las cuentas fiscales que le permite ser más entusiasta. Podemos desatacar dos desafíos inmediatos que tiene por delante el nuevo gabinete económico. El primero, resolver el desequilibrio fiscal, que de continuar con la misma dinámica superará al del año anterior, y resolver el frente cambiario que le permita al Banco Central salir de la situación vertiginosa en la que se encuentra. En el plano fiscal, el desafío es claro: el gobierno necesita cumplir con la meta de déficit primario acordada con el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Sin embargo, con la evolución de los ingresos y los gastos hasta el momento y lo que podemos proyectar hasta fin de año, el rojo primario sería de 3,5% del PBI en lugar de 2,5%, lo que


17

implica un desvío demasiado importante como para considerar que el programa con el Fondo se está cumpliendo. El problema se encuentra en la dinámica del gasto (sube 75% interanual en los primeros seis meses del año) ya que no se identifica un mal desempeño de los ingresos (acumulan un crecimiento del 65% en el primer semestre). El crecimiento más fuerte se concentra en la partida de Programas sociales (Potenciar Trabajo, Progresar, etc) con un salto del 335% en términos reales en comparación con el año 2019. Luego vienen los subsidios tarifarios (+110% real), las transferencias corrientes a las provincias (+56% real) y la obra pública (+27%). Tocar la primera partida implica un enfrentamiento directo con los movimientos sociales, los actores hoy más movilizados; tocar la segunda es enfrentarse directamente con CRISTINA FERNÁNDEZ, ya que la Secretaría de Energía hasta el día de hoy sigue en manos de la Cámpora; y tocar las terceras y cuartas líneas implica enfrentarse con los gobernadores que fueron actores centrales en la caída de Batakis apenas se atrevió a insinuar que había que hacer un mejor balance entre la Nación deficitaria y las provincias superavitarias. Massa tiene un perfil político, de alguien que puede hablar con todos los sectores pero que no se caracteriza por estar dispuesto a pagar costos y hacerle perder algo a alguien. Por su historia es un político característico por repartir y dejar a todos con-

tentos. No tiene el perfil ortodoxo que estará focalizado en eliminar o bajar partidas, aunque eso genere antipatía política. El plano fiscal luce muy complicado. En segundo lugar, el partido de la acumulación de reservas sigue siendo una incógnita. El programa con el FMI exige que hacia fin de año se acumulen cerca de US$ 8.500 millones, partiendo de los US$ 1.500 millones que hay actualmente en las arcas del Banco Central. Para colmo, los períodos estacionales de acumulación de reservas acaban de terminar en conjunto con julio. Históricamente el promedio de acumulación de los últimos 10 años fue cercano a US$ 1.500 millones, cuando ahora fue tan solo de US$ 631 millones. De todas maneras, lo diga o no el FMI el Banco Central necesita acumular reservas si quiere ser el principal oferente de divisas a estos precios, evitando una devaluación. De otra manera, deberán continuar aumentando las restricciones cambiarias para poder abastecer discrecionalmente al mercado, afectando la actividad económica. Las medidas que podrían barajarse son un cepo mayor, a costa de menor actividad económica, un salto discrecional del tipo de cambio oficial o un desdoblamiento formal que les permita dejar de perder divisas por la cuenta de servicios. Ninguna sin consecuencias, pero está claro que con este esquema no se puede continuar sin que el salto lo haga el mercado por su cuenta.

Desafío Exportar | Agosto 2022


18

economía

Anuncios

Los anuncios de Massa no alcanzan para enfrentar un proceso inflacionario que amenaza llegar al 100% anual El flamante ministro de Economía, Desarrollo y Agricultura, Sergio Massa, anunció el pasado 3 de agosto las medidas que comenzarán a implementarse con la finalidad de solucionar los múltiples males que aquejan al país.

Al respecto el economista Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, analizó dichas medidas visualizando dos “anuncios positivos”, uno en referencia al cese de los adelantos del Banco Central al Tesoro nacional y el otro en cuanto al acuerdo para que exportadores adelanten 5.000 millones de dólares. “El primer anuncio implica atacar una de las fuentes, no la única, del actual proceso inflacionario. El segundo, junto con unos 2.000 millones de dólares, provenientes de organismos multilaterales, da oxígeno a las exhaustas arcas del Banco Central, mientras se instrumentan las medidas que posibiliten mejorar el resultado de la balanza comercial”, afirmó Beker. Sin embargo, advirtió que “enfrentar un proceso inflacionario de la envergadura del actual, que amenaza alcanzar el 100% anual, requiere un plan integral, conformado por un conjunto de medidas fiscales, monetarias, cambiarias y de ingresos coordinadas y simultáneas. Y éste por ahora no aparece”. También reflexionó que “se corre el peligro de que anuncios parciales, aunque vayan en la dirección co-

Desafío Exportar | Agosto 2022

Sergio Massa, ministro de Economía, Desarrollo y Agricultura.

rrecta, no estén a la altura de las expectativas despertadas por la designación”. Para concluir, el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, explicó que “habrá que ver con el correr de los días cómo el resto de los anuncios se va plasmando en medidas concretas y cuáles quedan en meras intenciones”.


19

Desafío Exportar | Agosto 2022


20

comercio exterior

Opinión

La urgencia y el rumbo Fernando Landa Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina -C.E.R.A.-.

La famosa frase de Seneca, “Cuando un hombre no sabe a dónde navega, ningún viento le es favorable”, parecería incomprendida en nuestras tierras. Un visitante con poco conocimiento de nuestro país podría concluir en base al discurso público que tenemos consenso respecto de la relevancia de las exportaciones para el crecimiento inclusivo, la necesidad de aumentar el valor agregado nacional apoyando a las pymes y el exportar conocimiento argentino en el valor agregado de nuestros bienes. En verdad hemos hecho todo lo contrario en forma abrumadoramente consistente. Como resultado en los últimos 15 años hemos

pasado de 14.500 a 9600 empresas exportadoras, decreciendo además en nuestra complejidad económica. Entre otros factores, la integración con nuestros vecinos debiera habernos dado la oportunidad de desarrollar cadenas de valor complejas. Sin embargo, las exportaciones de nuestro país a Brasil que en 1997 representaban el 13,1 % de las importaciones de nuestro vecino, hoy representan apenas el 5,4 %. En un contexto donde las importaciones de bienes industriales del Brasil han crecido fuertemente desde la creación del Mercosur, China ha sido el gran ganador, pasando de 1,9 % de las importaciones brasileñas en 1997 al 21,7 % en 2021. Finalmente, lo que ha acontecido es un proceso de fuerte desindustrialización regional. Entretanto desde 2012 las exportaciones mundiales han crecido sostenidamente, a tasas de entre el 2 y 2.5% anual en casi todas las regiones (China al 5%), mientras que Argentina decrecía al 1% anual, perdiendo relevancia regional e internacional

Desafío Exportar | Agosto 2022

Aunque tardíamente, en 2018 ratificamos nuestra participación en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Resulta de difícil comprensión que apenas tres años después nuestra representación nacional haya afirmado ante dicha organización que nuestro país ya ha cumplido el 97,5 % de las cláusulas de dicho convenio, particularmente si la contrastamos con la enorme dificultad para navegar entre la acelerada emisión de normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y que no hemos siquiera implementado el Comité Nacional de Facilitación. El cambio de normativas para el exportador ha sido en efecto constante y contradictoria. Por supuesto comprendemos que parte de las nuevas directivas de política pública tienen el objetivo implícito de restringir el uso de dólares para la importación de bienes en la interpretación que esto mejorará la coyuntura de reservas internacionales del BCRA. Coyuntura que el


21

propio informe mensual de Mercado de Cambios y Balance Cambiario de mayo 2022 del Banco Central no refleja con tal gravedad, mencionando que habían disminuido US$ 446 millones en el mes, principalmente por cancelación de capital e intereses del Gobierno Nacional para, según el informe, finalizar en un nivel de US$ 41.500 millones. Por supuesto las reservas netas son la verdadera fuente de preocupación. Ante la acuciante necesidad de encontrar soluciones de caja de cortísimo plazo, sin embargo, resulta vano anteponer condicionantes “tan poco relevantes” como que estas normativas violan nuestro compromiso de tratamiento nacional a las importaciones., una obligación fundacional de nuestro país como miembro de la Organización Mundial de Comercio, aprobada bajo Ley 24425.

Es así como en enero de 2022 la AFIP decide implementar la Resolución General Conjunta N° 4368/2018 respecto a la determinación de “Capacidad Económica Financiera” de las empresas que condicionaba las importaciones y que provocó una turbulencia temporal importante en el primer trimestre. Hace pocos días, y nuevamente sin ningún tipo de cooperación público–privada en su diseño a fin de minimizar potenciales daños a la producción y proyectos de inversión en marcha o a compromisos asumidos por los actores que generan valor económico, se introduce una destacable normativa entre las decenas de este último semestre: la Comunicación “A” 7532 del BCRA. Esta normativa “temporal” básicamente eleva los costos de financiamiento de la operatoria

productiva o a tiende a bajar el nivel de actividad mediante menor importación de insumos. La destrucción de credibilidad en el sector externo, el desincentivo a la producción frente al agravamiento del riesgo e incertidumbre no son variables que pueden discutirse e ir ajustando sobre la marcha como los paliativos y ajustes coyunturales que se van acordando. Es además por demás evidente que la suba de costos reales o esperados amplifiquen el gran problema inflacionario que tiene nuestra economía. Es dramático volver a determinar que, como tantas veces, la “solución temporal” encontrada, la cual claramente descarrila la ansiada épica de los récords de exportación, está lejos de la raíz del problema y que el mismo pudo anticiparse y

Desafío Exportar | Agosto 2022


22

comercio exterior

eventualmente mitigarse. Basta con ver las publicaciones mensuales de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario emitidos por el Banco Central para entender que la exportación de bienes, favorecidos en parte por aumentos de precios de nuestra canasta de productos y por la evolución favorable de algunos sectores como el automotriz, ha sido durante todo 2022 consistentemente superavitaria. Mas allá del contrastante déficit de la cuenta de servicios, observar los números de INDEC expone al elefante en la habitación: las importaciones de Combustibles y Lubricantes que subiendo exponencialmente: US$ 1.300 millones en mayo y 1.900 en junio, han llegado a un total acumulado en el primer semestre de2022 de US$ 6.600 millones, un 189% más que en el mismo semestre del 2021. Sin las importaciones de Combustibles y Lubricantes el superávit comercial acumulado fue de US$ 9.700 millones, 10% superior al año anterior.

Nuestro país requiere bajar la conflictividad y dejar de priorizar la búsqueda de culpables antes que soluciones Es inevitable entonces recordar la decisión de bajar el corte de biodiesel en el gasoil, así como el devenir del gasoducto Nestor Kirchner. Argentina debiera haber estado en otra posición en este contexto dramático internacional. Nuestro país requiere bajar la conflictividad y dejar de priorizar la búsqueda de culpables antes que soluciones. Necesitamos ser capaces de trabajar conjuntamente sector público y privado, efectuar proyecciones transparentes serias y creíbles, que permitan atravesar con anticipación las coyunturas midiendo las consecuencias, pero sin echar mano de cualquier mecanismo contrario a

Desafío Exportar | Agosto 2022

nuestra misión de mediano plazo. Nuestro país ha caído sostenidamente en su competitividad, con consecuencias muy complejas de corto y mediano plazo. Es imprescindible contar con una ESTRATEGIA NACIONAL EXPORTADORA basada en datos y soluciones técnicas consensuando nuestro relacionamiento externo, nuestros desafíos logísticos (como el puerto de Buenos Aires), y una estructura impositiva y de financiamiento alineadas con los objetivos de mediano plazo, frenando así nuestro devenir errático con una constante secuencia de medidas de emergencia, cuyo daño colateral finalmente es la inversión y el empleo.


23

Desafío Exportar | Agosto 2022


24

comercio exterior

Opinión

La importancia de importar Lic. Fernando Furci Gerente General de la Cámara de Importadores de la República Argentina -C.I.R.A.-.

Analizar las importaciones con espíritu constructivo permite comprender su importancia en la matriz productiva nacional. El crecimiento de la actividad económica y la recuperación de las importaciones mantienen una relación directa, proyectando sus efectos sobre el crecimiento de la industria nacional -principal cliente de la importación-, mejorando su competitividad y oportunidades de exportación y propiciando condiciones de negociaciones internacionales que podrían expandir la apertura de nuevos mercados, la consolidación de los existentes y el equilibro de las tan necesitadas divisas.

Esta matriz no solo se limita a las manufacturas de origen industrial: la importación también tiene un rol destacado en la conformación de los costos agropecuarios y en la actividad agroindustrial, principales generadores de dólares en nuestro país. Por último, la diversidad de los mercados mundiales nos permite acceder a un amplio abanico de consumo que complementa las necesidades de todos los argentinos. Con estas afirmaciones, resumimos que: limitar importaciones restringe la capacidad para producir. Las importaciones argentinas se componen primordialmente de bienes que se usan para la producción: el 86% representa bienes intermedios, bienes de capital o combustibles. Los bienes de consumo representan solo el 11,5% y en 2021 marcaron el menor valor de los últimos seis años. Según comparaciones basadas en datos de la CEPAL, las importaciones de la Argentina rondan solo en el 5,5% del total de las importaciones de Latinoamérica. Reali-

Desafío Exportar | Agosto 2022

zando un análisis de forma absoluta (dólares corrientes) nuestro país, en 2021 y aun con su recuperación de las importaciones, se mantuvo con niveles menores en relación a otras economías de la región como México y Brasil, aunque también en niveles menores que las de una economía más pequeña en PBI como Chile. En términos relativos a su economía, la Argentina se ubica entre las de menor porcentaje de importación respecto de su PBI en comparación con el resto del mundo, entrando o saliendo del podio de forma conjunta con Brasil, con una ratio de entre 13 y 15% del PBI, dependiendo del ciclo económico en el que se encuentre. Otra forma de verlo es que la Argentina, según datos del Banco Mundial, es la economía nro. 30 del mundo; pero es el 44vo país exportador mundial de bienes, y el 54vo país importador de bienes; y es el 51er país exportador de servicios; y el 45vo importador mundial de servicios. Más simple aún: exportamos más de lo que importamos.


25

Esta situación nos pone ante importantes dificultades para participar en las cadenas internacionales de valor. La escasa generación de valor que obstaculiza una mejor oferta exportable podría darse, entre otras causas, por la baja incorporación de tecnología, la escasa inversión en estándares internacionales y debido a la poca incorporación de insumos calificados o de partes, accesorios o piezas que se originen en redes productivas internacionales de calidad. Es decir, limitar importaciones afecta la capacidad de exportar.

SOBRE LA IMPORTACIÓN DE ENERGÍA Considerando la totalidad de los pagos de importaciones, en la actualidad se destaca el incremento de aquellos relacionados al rubro energía (petróleo, electricidad y

gas). De acuerdo con datos del BCRA (Informe de Evolución del mercado de cambios y balance cambiario), los pagos totales de importaciones se incrementaron de US$ 16.444 millones en el primer cuatrimestre de 2021 a US$ 21.869 millones en el primer cuatrimestre de 2022. Los pagos de energía explicaron el 40% de ese aumento. En efecto, considerando las importaciones por sector económico, los pagos por importación de energía pasaron de US$ 1.396 millones en período enero-abril de 2021 a US$ 3.582 millones en el mismo período de 2022, lo que significó una suba de US$ 2.186 millones. Otros sectores que contribuyeron al aumento de los pagos de importaciones, vinculados al mayor nivel de la actividad económica que presentó la Argentina en 2022, fueron la in-

dustria química, caucho y plástico; maquinarias y equipos; metales y otros de la industria manufacturera). Todas importaciones relacionadas con la actividad productiva.

SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD Es importante resaltar que la evolución de las importaciones está asociada positivamente al PBI: cuando el PBI se incrementa, las cantidades importadas suben más que proporcionalmente, dado que la elasticidad ingreso de las importaciones es mayor a uno (se ubicó en 2,9 en promedio en el período 2005-2021, en precios constantes). O sea, por cada punto de crecimiento del PBI, la importación creció 2,9 puntos, en promedio. Considerando que el PBI de la Argentina subió 10,3% en 2021 y 6,1% en el primer trimestre de

Desafío Exportar | Agosto 2022


26

comercio exterior

2022 (según el EMAE), y luego de tres años consecutivos de recesión (2018 con -2,6%; 2019 con -2,0% y 2020 con -10,2% por efecto de la pandemia) y tras haber alcanzado un mínimo de valor importado de US$ 42.356 millones en 2020, el valor de las importaciones se está recuperando desde 2021, donde los pagos al exterior alcanzaron un total de US$ 63.184 millones. Este monto sigue lejos de los máximos relativos de los años 2013 (US$ 74.442 millones) y 2011 (US$ 73.961 millones), de acuerdo con el INDEC. Por otro lado, el aumento de las importaciones está directamente relacionado con la suba de las exportaciones de manufacturas industriales de 39,6% en el primer cuatrimestre de 2022 (según información del INDEC). En particular, se destacan las mayores cantidades de los principales rubros de las manufacturas industriales y

el significativo aumento en las exportaciones de autos, que impacta en la necesidad de incorporar autopartes no producidas en el país. También es relevante el incremento en las exportaciones de productos químicos, materias plásticas, máquinas y aparatos que explican las mayores importaciones de insumos, materias primas y partes y piezas no producidas en el país.

PRECIOS INTERNACIONALES Por otro lado, la recuperación del valor comerciado en Argentina se ve impulsada por el precio internacional de commodities y por una suba significativa de la inflación internacional (la OCDE proyecta una inflación anual de 7,04% en Estados Unidos y de 8,77% en países de la OCDE para 2022). La recuperación global después de la pandemia a mediados de 2021 impulsó el alza de los precios de materias primas,

Desafío Exportar | Agosto 2022

que experimentó un nuevo salto desde febrero 2022 con la invasión rusa a Ucrania. En efecto, de acuerdo con los indicadores del FMI, el precio del petróleo en abril de 2022 se ubicaba 65% por encima del nivel de diciembre de 2019 (pre-pandemia) y el de precios agrícolas 49%. En ese marco, el índice de precios de las importaciones argentinas se ubicó en el primer cuatrimestre de 2022, 16,5% por encima del mismo período del año previo y también por encima de todos los promedios anuales entre 2015 y 2021. Entre diciembre de 2020 y el 14 de junio de 2022, el tipo de cambio real multilateral se apreció 24,1%, debido a una inflación mayor a la variación del tipo de cambio nominal, en comparación con los socios comerciales. Las asignaciones de cupos a las importaciones para forzar un mayor superávit desalientan la inversión, la competencia y afectan


27

el nivel de actividad y la inflación.

LAS MEDIDAS CAMBIARIAS Y EL COMERCIO EXTERIOR Una problemática persistente para los empresarios es la incertidumbre respecto de los pagos al exterior que no pueden efectuarse, debido a la falta de reservas y a una falta de direccionamiento claro que de cuenta del mejor camino para la toma de decisiones. Las empresas necesitan cumplimentar con las obligaciones contraídas con los proveedores del exterior y, para ello, el Banco Central debe ser específico respecto de este punto, teniendo en cuenta que no se debe “legislar hacia atrás”, cambiando las reglas de juego sobre la marcha, con todos los efectos negativos que ello implica.

Las asignaciones de cupos a las importaciones para forzar un mayor superávit desalientan la inversión, la competencia y afectan el nivel de actividad y la inflación Esta situación de incertidumbre que empeora el clima de expectativas de negocios con la Argentina, pone a los proveedores internacionales y también a los clientes que tiene nuestro país, a quienes exportamos a cambio de las tan ansiadas divisas, en una situación de desconfianza y desazón generalizada que empeora cualquier condición de negociación posible entre privados. Importar, producir y venderle al mundo necesita estabilidad y

es ese requisito final, único e irrepetible por el que siempre bregamos. No hay exportación ni industria productiva, sin importación. La importación es la variable de ajuste, pero no es el problema de fondo, ni en su restricción está la solución. La industria nacional -nuestro principal cliente- el comercio, el consumo y los servicios, necesitan de las importaciones para mantener su maquinaria productiva.

Desafío Exportar | Agosto 2022


28

comercio exterior

Informe BCR

Crecen los embarques agroindustriales de Argentina en el primer semestre del 2022 D e l a mano de u n m ayo r d esp acho d e granos, los emb arq ues a g r o in d us t r ia les en el prim er semest re alcanz aron 51,2 M t , un 6% más q ue en el primer se mest re d el año p asad o. De acuerdo al último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, «Argentina embarcó un total de 51,2 Mt de granos, subproductos y aceites durante el primer semestre del año, un 6% más que en igual período del 2021». Esta suba se explica, fundamentalmente, por el mayor despacho de granos: entre enero y junio se embarcaron 32,7 Mt, 19% más que el volumen alcanzado en los primeros seis meses del año previo. Los embarques de aceites, en tanto, sumaron 3Mt entre enero y junio, denotando una considerable caída con relación al primer semestre del 2021 mientras que los despachos de subproductos alcanzaron 15,5 Mt, también exhibiendo un recorte vs. 2021 pero en una magnitud menor.

Abriendo el análisis hacia el interior de cada una de las categorías, se puede apreciar que la suba en los embarques de granos se explica, fundamentalmente, por el crecimiento en los despachos del trigo en primer

Desafío Exportar | Agosto 2022

lugar, de cebada en segundo lugar, y el sostenimiento en los embarques de maíz en tercer lugar. La mayor producción triguera de la última campaña ha dejado un saldo exportable récord para el cereal, que se ve plasmado en el total de embarques del cereal durante el primer semestre. Los despachos trigueros alcanzaron 11,2 Mt entre enero y junio, casi 80% más que en igual período del 2021. Además, dado que en la 2021/22 la producción del cereal de invierno en la región centro y norte del país fue muy buena (a diferencia del ciclo anterior 2020/21) y que el nivel del Río Paraná se fue recuperando desde febrero en adelante, los embarques de trigo desde los puertos del Up-River se duplicaron entre un año y otro: en el primer semestre del 2022 alcanzaron 6,6 Mt mientras que en el 2021 habían totalizado 3,2 Mt.


29

La cebada también exhibió un notable desempeño, arribando a un total despachado de 2,9 Mt entre enero y junio, superando en un 46% el guarismo alcanzado el año previo (2 Mt). Por otro lado, los embarques de maíz totalizaron nada menos que 17,2 Mt (vs. 16,7 Mt en 2021) y representando el 52,5% de granos embarcados. Esto es particularmente destacable dado que la producción maicera para el ciclo actual 2021/22 se estima menor a la de la campaña anterior, lo que dejaría un menor saldo exportable. Una mención especial merece lo que ocurrió con los embarques de sorgo. Éstos han presentado un notorio incremento durante los primeros seis meses del año: el sorgo creció un 15% con relación a los despachos de los primeros seis meses del año anterior y más que duplicó el promedio de los últimos tres años. Por último, un análisis interesante deviene de observar los despachos por puertos. Tal como se puede apreciar, los puertos ubicados en el Gran Rosario fueron los que mayor cantidad de toneladas de granos des-

pacharon en el primer semestre del año, con un total de 13,1 Mt para los puertos del departamento de San Lorenzo y de 6,8 Mt para los del departamento Rosario. En total, los puertos del Up-River representaron el 61% del total, una proporción idéntica a la del primer semestre del año pasado.

En cuanto a los embarques de subproductos, la mencionada leve caída en los embarques se explica principalmente por un pequeño recorte en los despachos de harina/pellets de soja y de subproductos de origen extranjero (pellets de soja paraguayos, bolivianos y

Desafío Exportar | Agosto 2022


30

comercio exterior

uruguayos). Por otra parte, los embarques de malta fueron los que más cayeron en términos porcentuales, pero medido en volumen el recorte no es de una magnitud considerable (61.000 t menos que en el primer semestre del año pasado). En sentido contrario, los despachos de pellets de girasol y de pellets de trigo crecieron con relación a igual período del año pasado. Los puertos del Up-River representaron el 96% de los embarques de subproductos en el primer semestre, apenas por debajo del 97% del año previo y del promedio de los últimos 3 años.

Pasando ahora a los embarques de aceites, en el cuadro anterior se puede apreciar que, a excepción del girasol, todos los aceites vegetales han visto una considerable caída en los embarques durante los primeros seis meses del 2022. Desde el estallido del conflicto ruso-ucraniano, los mercados globales de aceites ve-

Desafío Exportar | Agosto 2022

getales en general han estado bastante convulsionados empujando a los precios a valores históricos. Es probable que, ante estas elevadas cotizaciones, buena parte de los compradores hayan decidido hacer sólo las compras mínimas e indispensables, lo cual explica los menores embarques de aceites vegetales argentinos, particularmente de aceite de soja. No así para el caso del aceite de girasol. Dado que es precisamente esa región del Mar Negro la principal zona productora de esta oleaginosa (de hecho representa el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol), al aislarse una importante parte de los suministros globales de los mercados, los compradores debieron buscar orígenes alternativos, beneficiando así los despachos de este producto argentino. En cuanto al origen de los embarques, el Gran Rosario dio cuenta del 93% del total de despachos de aceites vegetales, un p.p. por debajo del guarismo del año previo y del promedio de los últimos tres años. En el agregado total, tomando los embarques de granos, aceites y subproductos, las terminales portuarias de la región representaron el 73% del total de envíos en buque durante el primer semestre, por debajo del 76% que representó en los primeros seis meses del año pasado y del 77% promedio de los últimos tres años para igual período. Para finalizar, otro aspecto interesante de analizar son los destinos de los embarques de granos, subproductos y aceites desde las terminales portuarias argenti-


31

nas y cómo han evolucionado en estos primeros seis meses del año. Realizando un primer análisis, se observa que el 45% de los embarques tienen como destino el continente

asiático. Luego, en orden decreciente de importancia le siguen África (21%), América (20%), Europa (13%) y por último, Oceanía (1%). Desagregando la información por países, Vietnam se

erige como el principal destino de todos los envíos que se realizan: entre enero y junio se despacharon 4,3 Mt de granos, subproductos y aceites hacia aquel país, por debajo del volumen despachado en los primeros seis meses de 2021 (5,1 Mt). Otro dato destacable es que la diferencia con Brasil, el segundo de los destinos más importantes, es considerable, ya que hacia el gigante sudamericano se embarcaron 3,3 Mt, es decir 1 Mt menos que al país oriental. Además, los embarques hacia nuestro vecino se redujeron levemente de los 3,4 Mt alcanzados en los primeros seis meses de 2021. El tercer puesto del podio se lo lleva China, con 3,1 Mt, también por debajo del guarismo del año previo (3,5 Mt).

a Brasil como destino (3,2 Mt, equivalente a 10% de todos los granos despachados), que desplazó a China como principal destino. Esto se explica por un mayor tonelaje embarcado de trigo principalmente, pero también de cebada hacia Brasil, y por un menor volumen de soja despachado hacia China. Vietnam fue el principal destino de los subproductos embarcados en los puertos argentinos en el primer semestre (1,6 Mt, es decir, 10% del total) seguido por Indonesia (1,4 Mt, 9% del total). Ambos mantienen los puestos 1° y 2° del ranking que habían ostentado durante el primer semestre del año pasado, y se explica casi en su totalidad por los envíos en buque de pellets/harina de soja. En cuanto a los aceites, India se sostiene como el principal cliente argentino, y en lo que va del año se despacharon 1,7 Mt, un 48% del total de aceites vegetales despachados desde el país, seguido por Bangladesh (0,25 Mt, 8% del total). Además, desagregando por tipo de producto, India es el principal destino tanto de los despachos de aceite de soja como aceite de girasol, los dos principales aceites que se embarcan desde terminales argentinas.

Por último, mirando hacia el interior de cada una de las categorías, se observa que la mayor parte de los embarques de granos en lo que va del 2022 tuvieron

Desafío Exportar | Agosto 2022


32

comercio exterior

Sistema Nacional de Certificación Digital

Se pone en vigencia el Sistema Nacional de Certificación Digital de Capturas y Exportaciones Pesqueras de la República Argentina El mismo permitirá generar el Documento de Captura de merluza negra, el Documento de Exportación y/o Reexportación de merluza negra y el Certificado de Captura Legal de la República Argentina de manera digital. Servirá para ser presentado ante la Autoridad Administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Es un gran avance para la eliminación del papel en la Administración Pública.

La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, pone en vigencia la Disposición SSPyA 186/2022 dando curso a un Sistema Nacional de Certificación Digital de Capturas y Exportaciones Pesqueras en donde toda la documentación será exclusivamente digital. Dicho sistema, que será administrado por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, logra un esquema de simplificación de trámites ante la Administración Pública Nacional logrando celeridad en la generación de Documento de Captura de merluza negra, Documento de Exportación y/o Reexportación de merluza negra y el Certificado de Captura Legal de la República Argentina. Asimismo, se podrá tramitar preferencialmente el Certificado de Captura Legal de la República Argentina para las exportaciones que se comercialicen por vía aérea o terrestre, o que deban presentar la solicitud de certificación antes de la fecha de oficialización del permiso de embarque, con un trámite exprés que se podrá emitir dentro de los 3 días hábiles. En ese sentido, esta medida contribuye a mejorar los mecanismos de fiscalización de la actividad pesquera, y a su vez, colabora en la reducción de tiempos operativos. A partir de su adopción, se alcanzará un esquema de simplificación de trámites administrativos ante la Administración Pública Na-

Desafío Exportar | Agosto 2022

cional para las administradas y los administrados y permitirá continuar robusteciendo el control y la fiscalización en arreglo al Régimen Federal de Pesca y las misiones y funciones de la mencionada Dirección Nacional. Es menester destacar que, por medio de la Res. CFP 1/2008 se aprobó el Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (PAN-INDNR), en el marco del Plan de Acción Internacional adoptado por el Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Asimismo, a través de la Disp. SSPyA N° 8/2009 se creó el Sistema Nacional de Certificación de Captura Legal de la República Argentina, el cual tiene como propósito certificar todos los recursos, productos o subproductos pesqueros que se capturen en aguas jurisdiccionales de la República Argentina con destino al comercio nacional e internacional. En este se recopilaba toda la información de forma digital pero el o los certificados se emitían en formato papel, lo cual obligaba a asumir cargos adicionales a los Administrados y Administradas como son de logística, retrasos, penalidades entre otros. Hoy esto cambió radicalmente avanzando hacia una Administración más eficiente. El Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, DR.


33

CARLOS LIBERMAN, reconoció que “En 2021 conformamos la Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones a fin de establecer e implementar los sistemas de control para determinar la legalidad de las capturas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva desembarcadas en puertos argentinos habilitados. Además con esta medida se reforzó el seguimiento del cumplimiento y veracidad de las declaraciones juradas de captura”. En esta misma línea, el Subsecretario añadió: “Desde el comienzo de la actual gestión de gobierno se han mantenido reuniones con la Secretaría de Innovación Tecnológica del Sector Público dependiente de la Jefatura Gabinete de Ministros en torno al desarrollo y producción del Certificado de Captura Legal, por medio del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), como así también, en conjunto con la Subsecretaria de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGYP), con las autoridades de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea de la Unión Europea (DG MARE) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de la República de Chile”. En ese sentido, el Director Nacional de Coordinación y Fis-

calización Pesquera, DR. JULIÁN SUÁREZ, expresó que “Desde diciembre de 2021, a partir de los Convenios de Colaboración y Reciprocidad celebrados entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y todas las Provincias con litoral marítimo, se logró que la información de captura de los buques que operen en Nación o Provincia, sea cargada por los administrados y las administradas en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA), logrando así la estandarización de datos, unicidad de sistema, simplificación, avance digital y mejora del sistema de adquisición de datos de captura”. Para finalizar, el mencionado Director Nacional remarcó que “esta medida se complementará con la pronta puesta en funcionamiento del Módulo de Acceso de ‘Transacciones Comerciales’, ya que la totalidad de la documentación requerida para verificar la trazabilidad de los recursos pesqueros se encontrará integrada en esta novedosa plataforma”. Cabe destacar que la República Argentina es el primer y único país en el mundo en ser avalado por la Unión Europea para emitir digitalmente el Certificado de Captura Legal. De esta manera se logra un fuerte avance en la trazabilidad de la gestión pesquera, posicionando a nuestro país dentro de los más altos estándares de eficiencia y legalidad.

Desafío Exportar | Agosto 2022


34

comercio exterior

PyMEs

Las PyMEs autopartistas promueven las exportaciones en México Un total de 6 empresas argentinas del sector autopartista y servicios para el automotor participaron en la exposición comercial automotriz más importante de México y Centroamérica, con el apoyo de la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

La Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), coordina la presencia nacional en INA PAACE Automechanika, una de las principales ferias internacionales de América Latina para el mercado de repuestos automotrices, la fabricación de equipos originales y la industria de

Desafío Exportar | Agosto 2022

servicios del automotor. El evento se realizó en el mes de julio en la Ciudad de México. La delegación argentina está integrada por 6 PyMEs proveedoras de productos como anillos sincronizados, cañerías de conducción para línea automotriz, filtros y pastillas de freno, así como también aquellas que se dedican al desarrollo


35

de equipos de diagnóstico para módulos de aplicaciones en electrónica automotriz. Estas empresas provenientes de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires conformaron el Pabellón Nacional de 90 m2. Durante los primeros cuatro meses de 2022, las exportaciones argentinas de autopartes llegaron al valor de US$ 91,5 millones, cifra que se posiciona un 2,7% por encima a las del mismo periodo de 2021 y un 43% superior a la suma alcanzada en 2020. Brasil es el principal destino de las exportaciones de autopartes argentinas, llegando a la suma de US$ 202 millones en 2021. Esta cifra representa el 66% del total del valor despachado en el año. Por su parte, Estados Unidos fue el segundo mayor receptor de autopartes argentinas por US$ 16 millones. Alemania se posicionó como el tercer principal destino para los despachos autopartistas por US$ 13,4 millones.

Cabe destacar que Brasil, Uruguay y México fueron los destinos que más incrementaron su demanda de autopartes en 2021, con crecimientos de US$ 73 millones, US$ 5 millones y US$ 3,3 millones, respectivamente. El evento INA PAACE Automechanika es una de las ferias internacionales más importantes para la industria del mercado de repuestos automotrices. Es el punto de encuentro para los profesionales de la industria que buscan nuevos proveedores, información sobre la última tecnología y análisis de opciones de productos. La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional -dependiente de la Cancillería Argentina- brinda asistencia técnica y económica para que las PyMEs argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios.

Desafío Exportar | Agosto 2022


36

comercio exterior

Exportaciones

Calidad y sanidad para potenciar la productividad de la citricultura argentina E n e l úl t imo año se pro du jo u n increment o récord en la exp ort ación c ít r ic o s . E l ro l del Senasa permit e fort alecer su p ot encial p rod uct ivo.

Los cítricos representan un grupo de frutas que pertenecen al género Citrus y que constituyen una rica fuente de vitaminas, minerales y fibra. Son esenciales para el bienestar nutricional general y para el cuidado de la salud de las personas -particularmente durante la temporada invernal en donde suelen incrementar los

Desafío Exportar | Agosto 2022

casos de gripe y resfríos-. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabaja con esta cadena productiva junto con el sector privado y las provincias. El objetivo es dar las garantías sanitarias adecuadas y necesarias para el desarrollo de la cadena citrícola


37

argentina. Los cítricos son uno de los principales cultivos frutales a nivel mundial que se producen en más de 140 países; dentro de este grupo, los más cultivados son los limones, las naranjas, las mandarinas y los pomelos: estos se comercializan y consumen principalmente como fruta fresca, jugo o concentrado, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Producción y exportación La citricultura es una de las actividades más importantes del sector frutícola argentino. Las principales provincias productoras de cítricos son Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa, Misiones, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires. De acuerdo al último censo agropecuario realizado en el 2018, el 61,4% de la superficie cultivada de frutas son cítricos y representa alrededor de 120.000 hectáreas (el 48,6% de la superficie implantada corresponde a limones y el 51,3% a los llamados cítricos dulces). A su vez, según datos del Senasa durante 2021, la producción anual de cítricos frescos ronda las 3 millones de toneladas. Desde las zonas productoras de nuestro país se obtuvieron más de 400.000 toneladas de cítricos destinados a la exportación con destino a 64 países durante

el año 2021, una cifra que no se registraba desde hace 8 años, y que implicó un incremento en la exportación del 11% respecto a la temporada anterior. Los principales destinos en cuanto a participación en el mercado de los cítricos frescos argentinos –considerando limones, naranjas y mandarinas– fueron Países Bajos (19,6%), Rusia (18,7%) y Estados Unidos (17,9%). Asimismo, del total exportado durante el año pasado, el 12% correspondió a mandarinas, el 21% a naranjas y el 65% a limones. Un dato adicional: actualmente, cuatro de cada diez frutas exportadas son cítricos, con el limón como la especie más exportada.

El rol del Senasa La función de control y organización nacional de la protección fitosanitaria que tiene el Senasa ha permitido mejorar la calidad y la sanidad de la fruta cítrica argentina y posibilitar el acceso a mercados muy exigentes. “Entre estas funciones se destacan, por un lado, las mejoras implementadas en los procesos de certificación fitosanitaria en la exportación y, por el otro, el control y prevención de plagas que pueden afectar a la citricultura nacional, como el Huanglongbing (HLB)”, resaltó el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga. El Huanglongbing es una plaga de los cítricos causada principalmente por la bacteria Candidatus Liberibacter asiáti-

Desafío Exportar | Agosto 2022


38

comercio exterior

cus, que afecta a todas las plantas de cítricos y algunas plantas ornamentales como el mirto (Murraya paniculata). Dado el comienzo de la temporada invernal, resulta clave que las personas sepan que los síntomas del HLB comienzan a hacerse especialmente visibles en frutos y hojas durante el frío. Por lo cual resulta esencial mo-

nitorear los cítricos.El trabajo del Senasa junto con las provincias productoras y el sector productivo permite sostener los niveles de exigencia, el control interno y las garantías sanitarias que nuestra citricultura demanda con el fin de mantener e impulsar su crecimiento para la Argentina hacia el mundo.

Primera exportación de limones frescos en buque bodega a los Estados Unidos E l c a rg a me nto p ar t ió d esd e el p u er to b o naeren se de Campan a y fu e f i s c a l i z a d o p or el Cent ro R egional Bu en o s Aires No r te del S en asa.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), certificó y fiscalizó, la primera exportación de limones frescos en bodega de buque, que partieron desde el complejo portuario Euroamérica, en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires, con destino a Estados Unidos. De este modo, un equipo de profesionales de las oficinas de San Pedro y Zárate, en jurisdicción del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa, fiscalizaron los procedimientos operativos de los 3.300 pallets, lo que representa un total de 3.772 toneladas de limones frescos. “Este envío de limones frescos a los Estados Unidos, es inédito y novedoso para el país ya que la mercadería es

Desafío Exportar | Agosto 2022

enviada directamente en buque bodega hacia el puerto de Philadelphia”, señaló Guillermo Ruffo, coordinador de Protección Vegetal del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa. “La concreción de esta exportación requirió de la intervención y coordinación de las áreas técnicas del Senasa tanto a nivel nacional como regional, ya que por un lado se evaluó el procedimiento operativo en puerto, propuesto por la terminal portuaria con el fin de que se cumpla con el plan de trabajo acordado con Estados Unidos, y por el otro se supervisó la operatoria de exportación en el punto de salida, culminando el proceso de certificación fitosanitario de la partida, realizado en origen”, finalizó Ruffo.


39

Desafío Exportar | Agosto 2022


40

comercio exterior

Exportaciones

Las exportaciones registraron en junio un nuevo récord histórico Las exportaciones argentinas de bienes totalizaron en junio USD 8.432 millones, con un crecimiento interanual de 20,3%, consolidando los niveles récord que se vienen registrando en 2022.

El valor exportado de junio representa el mayor registro histórico y, por primera vez, las exportaciones argentinas se mantuvieron por encima de los USD 8.000 millones durante tres meses consecutivos (abril, mayo y junio). Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), todos los grandes rubros exportados crecieron en junio. Se destacaron los envíos de manufacturas de origen agropecuario (MOA), que continúan en máximos históricos, y también las de origen industrial (MOI), que en junio alcanzaron el mayor nivel para ese mes desde el año 2013 y las mayores cantidades

Desafío Exportar | Agosto 2022

para un mes de junio desde 2014, con un crecimiento de 17,8% en relación a junio del año pasado (13% en precios y 4 % en cantidades). Por otra parte, se registró un fuerte aumento de las exportaciones de combustibles y energía (93%) impulsadas principalmente por el aumento del 70% de los precios y, en menor medida, por un crecimiento de las cantidades (12%). El primer semestre de 2022 lleva acumulados USD 44.377 millones, lo que representa un nivel récord para ese período. Las exportaciones crecieron 25,5% con respecto a enero-junio de 2021 y superaron en


41

12% el récord previo de enero-junio de 2011. Los principales mercados de exportación en los primeros seis meses del año fueron Brasil (13,1%), Estados Unidos (7,7%), China (6,4%), India (6,1%) y Chile (5,9%). Las importaciones de junio sumaron un total de USD 8.547 millones, con un crecimiento interanual del 44,6%, resultado de un mayor incremento de los precios (26,4%) que de las cantidades (14,6%). Los valores importados representan un nuevo máximo histórico explicado, fundamentalmente, por el incremento en los precios de combustibles y lubricantes. El incremento de las compras externas de este uso económico adicionó USD 1.192 millones al total importado durante el mes de junio, lo que explica 45% del aumento de las importaciones. Las importaciones de combustibles y lubricantes fueron las que más crecieron, casi triplicaron el valor de junio de 2021, al pasar de USD 761 millones a los USD 1.953 millones en un año. El incremento de los precios fue de 119%, nivel máximo en términos históricos, y de casi 20% en cantidades. Las importaciones de bienes intermedios también tuvieron un fuerte incremento en los precios (25%) y sumaron USD 645 millones adicionales respecto al mismo mes del año pasado. Entre ellos, se encuentran dis-

tintos abonos y fertilizantes, que más que duplicaron sus valores. Los bienes intermedios, junto a los combustibles y lubricantes, explicaron el 70% del aumento total de las importaciones de junio. Las compras de bienes de capital también crecieron (30%), con una suba significativa en cantidades (26%), al igual que sus partes y piezas, que se incrementaron 23% en cantidades lo cual refleja el dinamismo de la inversión durante este año, uno de los motores del crecimiento económico. En el primer semestre, las importaciones totalizaron USD 41.284 millones, conformando el valor histórico más alto para un primer semestre. Crecieron 44,4%, impulsadas por mayores cantidades y precios –en máximos históricos– de Combustibles y lubricantes, por las subas en los precios de Bienes intermedios y por las cantidades de Bienes de capital y sus partes. Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros seis meses del año fueron China (21,0%), Brasil (19,3%), Estados Unidos (12,6%), Alemania (3,4%) y Paraguay (2,9%). Si bien el saldo comercial de junio fue deficitario por US$ 115 millones, tras 17 meses consecutivos de superávit, la balanza comercial de los primeros seis meses del año es superavitaria en US$ 3.093 millones.

Desafío Exportar | Agosto 2022


42

hidrovía

Opinión

¿Cómo optimizar la profundidad de la VNT? Marcos De Vincenzi Ingeniero Civil (UTN). Especialista en Ingeniería Portuaria (UBA). Docente de Puertos y Vías Navegables en la Universidad Tecnológica Nacional. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ingeniería Portuaria Gerente General en Servimagnus S.A.

Existe un consenso generalizado en la comunidad portuaria Argentina que la Vía Navegable Troncal (VNT), popularmente denominada “Hidrovía” debe profundizarse. No puedo más que acordar con tal tesitura, dado que cerca del 65 % de los buques de ultramar que anualmente ingresan al sistema tienen un calado de diseño que supera el calado máximo que admite el canal navegable. Eso genera que todo este universo de buques (alrededor de 3.000 buques por año) no puedan completar su

carga en la VNT y deban hacerlo en otros puertos de la región, generando costos adicionales que, naturalmente, son finalmente traslados al precio de los fletes internacionales. Esta situación no solo es un problema para aquellos que de alguna forma estamos vinculados con el comercio exterior y la actividad portuaria, sino que todos los argentinos nos vemos perjudicados ante esta ineficiencia de nuestro sistema de transporte. Ahora bien, dentro del contexto ineludible que debemos profundizar nuestra VNT aparecen matices sobre cuánto. Acá es donde existen varias voces, en un rango que oscila fundamentalmente entre 36 y 42 pies de profundidad final, versus los 34 pies actuales. También, dentro del debate público aparecen términos propios de la cátedra económica. ¿gradualismo o shock? ¿Profundizamos en varias etapas y a través de varios contratos de concesión o profundizamos directamente hacia el objetivo final dentro de un único contrato de concesión? ¿Cuál es el ritmo que se le debe impri-

Desafío Exportar | Agosto 2022

mir a la profundización? ¿Se deben incluir cambios de traza que minimicen los volúmenes a dragar? El debate sigue abierto dado que todas las posiciones ponen sobre la mesa argumentos que resultan atendibles. Sin embargo, no debemos concentrarnos únicamente en la profundidad nominal de la VNT. Debemos preguntarnos si a la profundidad que nos ofrece actualmente la VNT le estamos dando un uso eficiente, y pienso que la respuesta es negativa. Aportemos entonces algunas definiciones. Digamos por ahora que la profundidad necesaria en una canal navegable puede estimarse como la suma del calado del buque de diseño más la revancha bajo la quilla. Esta última, conocida internacionalmente como UKC por sus siglas en inglés, es la distancia vertical medida desde la quilla del buque hasta el fondo del canal. Ahora bien, hay que diferenciar entre la revancha bajo la quilla estática o bruta y la revancha bajo la quilla dinámica o neta. La primera corresponde al buque amarrado en el puerto, sin navegar y sin experimentar


43

respuesta vertical ante el oleaje. La segunda, corresponde al buque navegando libremente en el canal. En esa situación es cuando, básicamente, aparecen los fenómenos conocidos como asiento dinámico o squat (fuertemente dependiente de la velocidad de navegación), la respuesta vertical del buque ante el oleaje y la escora del buque por vientos y corrientes transversales o “heel”. En otras palabras, la UKC neta es igual a la UKC bruta menos la suma de estos tres fenómenos con el buque en movimiento, que deben ser cuidadosamente calculados. Una forma indirecta muy habitual de hacer mención a la revancha bajo la quilla bruta es a través de la relación entre la profundidad y el calado. Es importante destacar que la profundidad es una propiedad de los cuerpos de agua, navegable o no, y el calado es una propiedad de los buques. Lo que parece obvio, en la práctica no lo es tanto.

Todos los argentinos nos vemos perjudicados ante esta ineficiencia de nuestro sistema de transporte En tal sentido, es común que frases como “el calado del puerto” o “el calado del canal de acceso” generen confusión entre quienes están involucrados en la actividad portuaria, al confundir calado con profundidad, que se diferencian justamente por la revancha bajo la quilla. Este tipo de pronunciamientos deben reemplazarse por “la profundidad del puerto” o “la profundidad del canal de acceso”, o bien por “el máximo calado que admite el puerto” o “el máximo calado que admite el canal de acceso”. Ahora bien, hecha esta introducción, veamos que dice la Prefectura Naval Argentina al respecto. La Ordenanza

N° 4/2000, establece “…para navegar por los Canales Punta Indio, Intermedio, Paso Banco Chico, Acceso al Puerto de Buenos Aires y Emilio Mitre, los buques dejarán un margen de seguridad mínimo bajo la quilla no inferior a 0,60 metros…”. Notar que no se indica, al menos expresamente, si se refiere a la revancha bajo la quilla bruta o neta. Sin embargo, podemos encontrar un indicio en el párrafo siguiente el cual establece “…a esos fines, los calados máximos serán calculados teniendo en consideración los distintos factores y efectos evolutivos que incidan para su determinación, particularmente la velocidad del buque durante la nave-

Desafío Exportar | Agosto 2022


44

hidrovía

gación en los canales y áreas de aguas restringidas…” en lo que considero que es una clara referencia al fenómeno del squat. Esto significa que los 0,60 metros antes mencionados corresponden en rigor a la revancha bajo la quilla neta, debiendo ser la revancha bajo la quilla bruta suficientemente mayor a ésta para compensar los tres fenómenos citados. En el año 2014 tuve oportunidad de liderar un estudio sobre la predicción del squat en el Río de la Plata para buques portacontenedores de grandes dimensiones. El protagonista del estudio fue un buque de 7.450 TEUs de capacidad nominal con recaladas frecuentes en el Puerto de Buenos Aires, con 300 metros de eslora, 45 metros de manga y 12,50 metros de calado de diseño. Uno de los objetivos del estudio fue investigar las consecuencias para este buque de la Ordenanza 04/2000 (es decir, la obligatoriedad de cumplir con 0,60 metros de revancha bajo la quilla neta). La conclusión obtenida fue que con este valor se castiga en forma severa las velocidades máximas posibles para

alturas de marea bajas, tornando la navegación muy lenta, con velocidades cercanas a los 3 nudos, muy por debajo del umbral de maniobrabilidad mínimo del buque. En consecuencia, dado que para estos grandes buques no resulta posible navegar sin la asistencia de remolcadores a una velocidad de apenas 3 nudos, en la práctica se obliga al buque a esperar en la rada hasta tanto crezca la marea. Las esperas en la rada disminuyen el nivel de servicio del sistema y por ende causan costos adicionales que, como dijimos anteriormente, le son trasladados al precio de los fletes. Otra de las conclusiones del estudio vinculada con la anterior fue que se debe avanzar hacia una gestión dinámica de la revancha bajo quilla (DUKC). Este concepto garantiza que la UKC neta que se le requiere a cada buque tiene en cuenta el tipo y el tamaño del éste, la peligrosidad de la carga que transporta, la naturaleza del fondo, la velocidad de navegación y las condiciones meteorológicas exis-

Desafío Exportar | Agosto 2022

tentes, en lugar de un único valor arbitrario válido para todos los buques. La gestión dinámica de la revancha bajo la quilla es muy común en puertos europeos, como Hamburgo y Rotterdam. Esto permite un mejor aprovechamiento de cada pie de profundidad disponible al adaptar el requerimiento de UKC a las particularidades de cada buque y las condiciones hidrometeorológicas imperantes al momento de la navegación. Otro aspecto importante en el que definitivamente pienso que debemos avanzar es en el concepto del fondo náutico. Se define al fondo náutico como “el nivel donde las características físicas del fondo alcanzan un límite critico por debajo del cual el contacto con el casco del buque puede dañar el mismo, o simplemente generar efectos inaceptables en la maniobrabilidad del buque”. Como consecuencia surge la definición de profundidad náutica como “la distancia vertical entre el fondo náutico y la superficie del agua imperturbada o un determinado nivel de referencia”. Está claro que a nivel conceptual la


45

definición es apropiada, pero en términos palmarios debe indicarse cuáles son esas propiedades físicas en que puede basarse el criterio o explicar con precisión cuales son los efectos inaceptables para la maniobrabilidad del buque, dado que depende de parámetros locales y de los propios sistemas de gobierno del buque. Por ello es que la definición debe completarse de forma particular, según el entorno en que se aplique. En canales navegables con fondos blandos, propio de los puertos estuariales con transporte de sedimentos finos tal como lo es el Puerto de Buenos Aires, la pregunta radica en si la revancha bajo la quilla neta puede reducirse, incluso hasta el caso de navegar con un margen de seguridad bajo la quilla negativo, lo que implica que la quilla del buque se encuentra en contacto permanente con el barro fluido. Una de las maneras más elementales y

generalizadas de aproximarse al concepto de profundidad náutica es la de realizar relevamientos con una sonda ecógrafa de doble frecuencia. Generalmente se acepta que la diferencia en la respuesta vertical de ambas frecuencias es un buen indicador de la profundidad náutica. Durante el año 2018 tuve la posibilidad de investigar esto en el Puerto de Buenos Aires, y obtuve como conclusión que el fondo náutico tiene un espesor del orden de 1 pie en el interior del vaso portuario, y hasta de 3 pies en el canal de acceso, dependiendo de la frecuencia entre las campañas de dragado. Pienso que deben llevarse a cabo estudios más detallados sobre la naturaleza del fondo náutico en el complejo portuario Buenos Aires/ Dock Sud y su extenso canal de acceso. En virtud de los antecedentes expuestos y la amplia experiencia general en el

área, existen elementos que nos permiten concluir sobre la existencia de un fondo náutico que sin dudas puede ser utilizado en beneficio de la navegación. En resumen, se observa que, si bien la profundización de la VNT resulta ineludible, aún nos queda mucho trabajo por hacer para optimizar el uso de la profundidad actual, e incluso de cualquier profundidad mayor que se logre en el futuro. No solo se trata de profundizar, sino de usar bien la profundidad. La gestión dinámica de la revancha bajo la quilla y el aprovechamiento del fondo náutico deben ser dos recursos que necesariamente se incorporen a la navegación de la VNT, y deben estar correctamente plasmados en todo el plexo normativo de la Prefectura Naval Argentina y de las autoridades portuarias locales.

Desafío Exportar | Agosto 2022


46

hidrovía

Jan De Nul

Compañía Sud Americana de Dragados, un aliado estratégico para la agroindustria Compañía Sud Americana de Dragados, filial local del grupo internacional Jan De Nul, líder en obras de dragado, portuarias y marítimas, estuvo presente en Exposición Rural 2022 con el objetivo de acompañar una vez más a este sector clave de la economía, tal como lo viene haciendo desde hace más de 25 años a partir de las tareas de dragado de la Vía Navegable Troncal Paraná - Paraguay y otras obras relevantes en los puertos de Buenos Aires, San Nicolás, Bahía Blanca, Quequén y Ushuaia Las incesantes tareas de dragado e infraestructura que la firma realiza en la principal ruta fluvial de Argentina requieren un gran despliegue tecnológico y un profundo conocimiento técnico para garantizar la operación de los buques destinados al comercio exterior y con ello, la exportación del agro argentino, que permite la entrada de divisas al país y beneficia la conexión entre Paraguay, Uruguay y Brasil. A través de una visión estratégica sobre las necesidades de nuestro país, PIETER JAN DE NUL, presidente de la firma a nivel local, expresó: “Nuestro objetivo es potenciar el desarrollo agroexportador argentino, por eso apostamos al país y constantemente invertimos, por ejemplo, en equipamiento como con la reciente incorporación de Pancho, una draga de inyección de agua que se suma a nuestra mo-

Desafío Exportar | Agosto 2022

derna flota”. Y agrega: “Nos da mucho orgullo que navegue y opere en aguas argentinas, la primera draga ecológica del mundo como es la Afonso de Alburquerque, que además tiene tratamiento de Bandera Nacional, y el buque Ortelius, que tiene la misma tecnología sustentable”. Apostando a su vez a la inversión en capital humano local, la compañía da trabajo a 500 argentinos altamente calificados, apostando a la continua capacitación de su talento, generando así, nuevas oportunidades. Para conocer más de la compañía, sus obras y servicios podrán ingresar en www.sudamericanadedragados.com.ar


47

Desafío Exportar | Agosto 2022


48

entrevista exclusiva

Entrevista a Edgardo Omar Bedoya, Ingeniero en Electrónica.

Jobforexpats, nace un “tinder” para empresas PyMES exportadoras Por Paola Batista.

EDGARDO OMAR BEDOYA tiene 56 años, es Ingeniero en Electrónica recibido en la Universidad Tecnológica Nacional -UTN-. Casado y padre de dos hijos, este leonino hace honor a su signo zodiacal creando una plataforma abierta, creativa y ambiciosa que une a los expatriados por el mundo con empresas, que buscan abrir mercados en el exterior. Nace así una especie de “tinder” que matcheará vendedores con empresas en una unión win-win. - ¿En qué consiste la plataforma Jobforexpats? A través del Portal Jobforexpats, las Pymex (Pymes exportadoras) pueden expandir sus ventas por el Mundo contratando a Expats (Expatriados) como vendedores internacionales. Sin moverse de su empresa, sin hacer grandes inversiones de dinero y a un clic de distancia. Lo puede utilizar cualquier empresa o industria que esté exportando o quiera hacerlo, con el beneficio de lograrlo a un bajo costo. Sabemos que el “contacto con el cliente es el alma de las ventas”, por eso contar con un vendedor que resida en el mismo lugar en dónde queremos tener clientes, es fundamental. Estos vendedores -Expats- conocen horarios, costumbres, clima e idioma, requisitos necesarios para unir a la empresa exportadora con las necesidades de la empresa importadora. Conocer la idiosincrasia del comprador, es el diferencial que

Desafío Exportar | Agosto 2022

posibilita que los negocios se concreten. Sobre todo, en un ámbito en dónde la Oferta internacional es muy variada y los competidores son muy profesionales. - ¿Cómo funciona la plataforma? ¿Es fácil de operar? Pymex y Expats se registran en el sitio. Las Pymex publican “avisos de empleo” en las ciudades en la que quieran contratar a sus vendedores y los Expats se postulan. Luego la empresa selecciona al postulante de su interés y abona por el “Match” para poder visualizar los datos de contacto del postulante al empleo. De esta forma la empresa con tan solo unos clics, puede contratar la cantidad de “Vendedores Internacionales” que desee, para conquistar nuevos mercados. - ¿Solamente pueden registrase expatriados como candidatos a vendedores o pueden hacerlo residentes? Lo pensamos para expatriados pero, en la práctica se están registrando residentes de las ciudades, esperando tener la oportunidad de poder representar a una empresa extranjera como vendedor internacional o country manager. El camino lo marcan los usuarios y la verdad es que nos sorprendió la cantidad de personas residentes que se registran en el sitio. Nos alegra y nos parece muy bueno que suceda.


49

-La plataforma es muy reciente, sin embargo por la cantidad de inscriptos podría decirse que está camino a ser un gran éxito ¿cuál pensás que es la mayor virtud que tiene este sitio? Desarrollamos un nuevo modelo, que soluciona dos problemas específicos: uno es la falta de empleo de calidad para los expatriados (y residentes), El otro es el lento, costoso y difícil acceso que tiene una Pymex para acceder a nuevos clientes internacionales y que además puedan estar presentes en el lugar y momento en que el posible comprador quiera ver y conocer el producto o servicio. Entendemos que la participación en Ferias Internacionales es una gran herramienta, por eso, la utilizan los Gobiernos para

impulsar a las Pymes a exportar. Pero, sabemos que muchas empresas, no pueden participar por falta de tiempo y/o de recursos y además ocurre que una vez finalizada la feria, no pueden brindar una asistencia personalizada a todos esos contactos nuevos que establecieron. Por eso, creo que las empresas están viendo en Jobforexpats una herramienta distinta y complementaria a todo lo que se hace para conseguir clientes internacionales. - ¿La plataforma se puede usar en todos los países? En esta primera etapa, nuestro foco y atención está en la registración de las Pymex argentinas, para que puedan expandir sus ventas internacionales, contratando a los expats

Desafío Exportar | Agosto 2022


50

entrevista exclusiva

argentinos, dispersos por el Mundo. El Modelo es aplicable a todo el Planeta, ya que la problemática de expatriación y falta de trabajo de calidad, es un fenómeno mundial. Tenemos planificado un crecimiento por etapas: primero, desarrollo en Argentina, luego en Latinoamérica y posteriormente hacia el resto de los Países del Mundo. - Supongo que hay un costo de inscripción o por match ¿Cómo monetizan? Inicialmente el Modelo de ingresos estaba planteado sólo por pago del “Match” y la compra opcional de un prototipo de contrato de empleo, por parte de la Pymex. Pero, es tan dinámico el escenario que fueron surgiendo necesidades por parte de las Pymex que nos motivaron a incorporar (y seguiremos haciéndolo) una cantidad de servicios arancelados opcionales. En los próximos 30 días pondremos online dentro del sitio, un “CLUB PYMEX” con muchos servicios, para que la experiencia de Internacionalización sea exitosa. Te cito los tres primeros servicios que se podrán utilizar: • UN CRM: Que es una Plataforma de seguimiento y moni-

Desafío Exportar | Agosto 2022

toreo en la que se registran la evolución de los negocios que llevará adelante el Expat contratado. • UN CURSO DE INTRODUCCION A VENTAS INTERNACIONALES que lo brindará la Universidad de Ciencias Empresariales de Mendoza y que otorga a los participantes las herramientas básicas fundamentales para “conseguir y retener clientes” para las Pymex que los han contratado, en los lugares en dónde ellos residan. • CONTRATACION DE OFICINAS DE COWORKING EN TODO EL MUNDO. Con esta alianza, facilitaremos a las Pymex, una Red Global de Oficinas de Coworking para que los vendedores contratados, puedan usarlas a demanda, organicen reuniones con clientes, muestren los productos, presentaciones, etc... En síntesis, creemos que estas herramientas desarrolladas por Jobforexpats, ayudarán a profesionalizar el comercio exterior de las Pymex suscriptas a la plataforma. Podemos ayudar a que las empresas encuentren a sus vendedores en las ciudades que elijan; las ayudamos a entrenarlos comer-


51

cialmente con Cursos; les proveemos de una herramienta de gestión comercial (CRM) y les acercamos un lugar físico para que puedan trabajar a demanda (Coworking) y todo de manera muy sencilla, rápida y económica. - ¿Hace cuánto que la plataforma está online y qué logros han alcanzado? Hace un poco más de 3 meses que el sitio está online. Transitamos la primera etapa, con el foco puesto en Pymex argentinas. Hemos recibido el Apoyo de Embajadas y Consulados Argentinos en el Exterior quienes nos acercan Expats. Nos han enviado muchas notas que nos han gratificado. Como por ejemplo, el de la Embajada Argentina en Portugal que textualmente nos puso “Hemos visto con mucho interés el portal Jobforexpats. com y el video explicativo, realmente compartimos el diagnóstico efectuado y creemos que su proyecto es una excelente forma de atacar una de las grandes dificultades de nuestras PyMEs.” También recibimos el apoyo de organismos provinciales que ayudan a las exportaciones, difundiendo nuestro portal entre las Pymex. Actualmente tenemos Pymex registradas de Argentina (80%) Chile, España, México, Perú, Portugal, Sudáfrica y Expats registrados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Croacia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Hungría, México, Omán, Paraguay, Portugal, República Do-

minicana, Sudáfrica, Suiza, Uruguay. -Comentaste que tienen un plan de desarrollo en etapas ¿cómo planificaron ese crecimiento? El proyecto arrancó con Argentina, seguiremos por todo Latinoamérica y luego el resto del mundo, con SociedadesMIXTAS desarrolando un socio local, en cada país. Visualizamos en un futuro cercano, a miles de Pymex de todo el planeta haciendo negocios internacionales, gracias a la utilización de nuestros servicios. En esta esta etapa, estamos en la búsqueda de un Venture Capital, que nos permita crecer en infraestructura Tecnológica, Equipo y Comunicación. Sin ayuda externa, lo haremos a un ritmo menor. Y si tenemos la oportunidad de sumar un socio que confíe en nuestra experiencia y visión del negocio, lo haremos más rápidamente. - ¿Por qué elegiste éste proyecto con ésta temática y no otro? Los países de la postguerra y todos lo que han derrotado la pobreza, han puesto su foco en sus Pymes para poder resurgir o bien para crecer, dado que son el motor del empleo de todas las sociedades. A su vez, dentro del universo de Pymes, está comprobado que cuando una Pyme exporta, todo su entorno económico y social, prospera. Nosotros con JOBFOREXPATS, pretendemos sumar un granito de arena para que ello suceda.

Desafío Exportar | Agosto 2022


52

transporte

Consejo de Ciencias Económicas CABA.

Decisiones de Inversión en Proyectos de Transporte El decano del Instituto del Transporte de la Universidad de San Martín y Licenciado en geografía José Antonio Barbero, brindó una charla acerca de las “Decisiones de inversión en Proyectos de Transporte” en el Consejo de Ciencias Económicas de CABA, el pasado mes de julio. Por Paola Batista.

JOSÉ ANTONIO BARBERO fue convocado por el DR. ANTONIO TOMASENIA presidente de la Comisión de Estudios de Proyectos de Inversión y acompañado por el Lic. en Administración y Contador DANIEL ROTELLA, y miembro de la misma comisión. El experto en medios de transporte, brindó una mirada general acerca de cómo los gobiernos deberían realizar los procesos de evaluación concernientes a obras e infraestructuras viales con el fin de lograr resultados exitosos. Un procedimiento que debiera ser un protocolo a seguir -obligatorio por Ley- y con una planificación estratégica que resista a los cambios y caprichos de gobiernos de turno, en la práctica las ejecuciones de obras terminan siendo la resultante de pujas políticas por partidas de dinero donde el triunfador decide la obra a realizar con algunos estudios más o menos verídicos, realizados a último momento. “Una cosa es el proceso en la toma de decisión y otra son las técnicas de evaluación, son dos cosas totalmente distintas y entrelazadas, sin lugar a dudas” expresó Barbero para dar lugar a la explicación de los tres ejes basales que debe tener una evaluación técnica. El primer

Desafío Exportar | Agosto 2022

punto consiste en el “análisis costo-beneficio”: un análisis ex ante, o sea el que permite anticipar los enormes impactos que pueda tener un proyecto y saber cuánto va a salir. Son estudios fáciles de comunicar y entendibles. El especialista explica la importancia que tienen también el estudio ex post -que pocos países realizan- al que define como “la prueba de la verdad” dado que permite comprobar puntos tales como si la obra tuvo las consecuencias esperadas o no, si se respetó el presupuesto pautado o no, entre muchos otros ítems. Es común percibir al análisis costo-beneficio por su visión “demasiado economicista”, como si se tratase de cuánto dinero entra en la caja y cuánto sale, sin embargo Barbero aclara que es un error esta mirada ya que los estudios de evaluación buscan además el análisis del bienestar para la sociedad tales como el ahorro de tiempo y la reducción de accidentes que tienen muchas obras y que si bien también son hechos que se podrían monetizar, en realidad apuntan más al beneficio en la calidad de vida para sus destinatarios. Al segundo eje técnico lo denomina “análisis multicriterio”, de amplio uso en Europa y menos conocido en Argentina. El objetivo de este tipo de evaluación es el


53

José Antonio Barberodecano del Instituto del Transporte de la Universidad de San Martín y Licenciado en geografía.

estudio de variantes sobre un mismo proyecto donde se tendrán en consideración distintos criterios para su evaluación y como resultante arrojará un análisis más completo que facilitará la toma de decisión. Barbero comentó con humor que un antecedente argentino de implementación de análisis multicriterio se dio en el “Paseo del Bajo” donde se analizaron 17 alternativas! Esta forma de análisis ayuda además en la negociación. Barbero hizo un paréntesis para explicar que los actores del sector público deberían incluir en su curriculum sus “habilidades blandas” a las que define como la capacidad de negociar, de entender al otro y de comunicar, entre otras virtudes que lamentablemente carecen muchos funcionarios. Al tercer eje lo titula “evaluación de impacto ambiental” una técnica que nace en los años 70/80´ y surge a partir del vacío que presentaba el análisis costobeneficio. “La naturaleza tiene una matemática distinta a los mercados. Uno contamina un poco y no pasa nada, contamina un poco más y quizás tampoco, y lo hace un poco más y genera un desastre en la cadena alimenticia y/o en lugares remotos” ejemplifica Barbero para dar lugar a un punto controversial que se genera en la precedencia de las evaluaciones. ¿Cuál es la prioridad a evaluar cuando se quiere desarrollar un proyecto, el costo- beneficio o el ambiental? Mientras el sentido común determina que los

países más desarrollados justamente prioricen los estudios ambientales -que determinarán el estrés y viabilidad de un proyecto en determinada zona- para otros países y lamentablemente tal como ocurre en Argentina, el impacto ambiental es la evaluación final, sentenciada casi a “adaptarse” a la voluntad del proyecto en cuestión. Otra tendencia que observa Barbero tiene que ver con la revisión de las técnicas de evaluación bajo la mirada de la sostenibilidad. Impulsados por los compromisos ambientales asumidos a través de las firmas de acuerdos internacionales, los países se encuentran con limitantes a la hora de elegir libremente sus obras. Así como en tiempos pasados se proyectaba el crecimiento de una carretera, puerto o aeropuerto en base a las proyecciones de carga, el cambio de paradigma determina que los proyectos de movilidad sean evaluados en base a la sostenibilidad ambiental, social y económicofinanciera, con técnicas nuevas que se van adecuando a esos requerimientos. “Argentina forma parte del Acuerdo de París, ha presentado unos planes de reducción de emisiones y se está avanzando en un plan de descarbonización para el transporte aéreo y marítimo, así que venga quién venga en el gobierno esto lo tiene que tener en cuenta porque el futuro de la competitividad nuestra va a depender tanto de nuestros costos de producción y logística como de la huella de carbono que dejemos” concluyó Barbero.

Desafío Exportar | Agosto 2022


54

transporte

Autotransporte de Cargas

Cómo gestionar combustible de manera efectiva El combustible es uno de los recursos más valiosos al gestionar una flota. Y el contexto nacional hace que lo sea aún más. Se está viviendo una importante crisis de abastecimiento en todo el país, que impacta específicamente al combustible diésel para camiones y maquinarias. Según el relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), ya todas las provincias se ven afectadas por esta problemática. La demanda de gasoil aumentó un 12% en relación a los valores pre-pandemia, por otra parte, datos de FECRA (Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina) indican que los promedios de estas subas fueron de entre el 14% y 17%. Teniendo en cuenta la coyuntura y con la intención de acercar a las empresas del sector información estratégica que eficientice la administración de este recurso clave, Pointer -compañía global de soluciones IoT enfocadas en gestionar, sensorizar, y geolocalizar activos-, presentó su segundo webinar del año sobre “Tips para Gestionar Combustible de forma eficaz”. A cargo de MARTÍN LÓPEZ RAMOS, Gerente de Tecnología e Infraestructura de la compañía, la charla comentó sobre: cómo las soluciones basadas en telemetría, brindan a las organizaciones herramientas para llevar un mayor control y trazabilidad de las cargas de combustible, lo que replica en un ahorro signi-

Desafío Exportar | Agosto 2022

ficativo de costos a la hora de administrar este recurso tan importante en la gestión de flotas. “Contar con información valiosa permite tomar decisiones para mejorar la productividad, generar ahorros y gestionar de una manera más inteligente -y hasta predictiva- una flota vehicular”, expresó López Ramos. Y destacó: “Estos datos pueden obtenerse a través de soluciones tecnológicas de avanzada, que nos permitan clasificarlos, transformarlos en información de valor y poder así decidir para obtener el mejor resultado”.

Consejos útiles Reducir el ralentí El ralentí puede consumir grandes cantidades de combustible. Cuando los conductores de flotas están estacionados con el automóvil en marcha, el combustible se consume sin que se haga nada productivo para la empresa. El uso de servicios basados en telemetría puede ayudar a reducir el ralentí en al menos un 20%, simplemente identificando qué conductores, y en qué situaciones, presentan las tasas más altas y trabajando con la meta para disminuirlo. Establecer parámetros para el tiempo permitido de ralentí también ayuda a mitigar la huella de carbono, tan


55

importante para el cuidado de nuestro planeta.

Mapear Rutas Eficientes Los desvíos injustificados para llegar a un destino pueden ocasionar un uso innecesario de combustible. Trazar las rutas más cortas y eficientes ayuda a minimizar su uso. Las soluciones basadas en telemetría permiten d delinear y monitorear fácilmente las rutas a través de una plataforma, la implementación de estos sistemas hará que los conductores lleguen a tiempo a su lugar de destino, consumiendo menos combustible.

Eliminar los hábitos de conducción incorrectos Es fundamental trabajar para lograr un manejo seguro en cada unidad de transporte. Llegar a tiempo a un destino es importante, pero eso no implica necesariamente un uso excesivo de combustible. Los malos hábitos de conducción, como exceso de velocidad, aceleración y frenadas bruscas o giros repentinos, generan un gasto adicional de combustible (además de desgastar más al vehículo y sus neumáticos). Estos comportamientos se pueden monitorear a través de la telemetría., detectando las maniobras nocivas y

Martín López Ramos, Gerente de Tecnología e Infraestructura de Pointer.

actuando para mejorar los hábitos de manejo de cada conductor. Las alertas de exceso de velocidad se pueden configurar fácilmente a través de la aplicación y puede recibir notificaciones cuando los conductores

Desafío Exportar | Agosto 2022


56

transporte

exceden el límite de velocidad. El Manejo Seguro no sólo evita accidentes y preserva la vida útil del conductor -dos cosas esenciales-sino que además fomenta la correcta conducción (evitando los malos hábitos), asegura el ahorro de combustible, optimiza la vida útil de los insumos del vehículo (como los neumáticos) y disminuye la huella de carbono.

Verificar la presión de los neumáticos Aunque parezca obvio, es muy importante revisar la presión de los neumáticos de los vehículos una vez al mes. Si las llantas están desinfladas, generan un mayor consumo de combustible.

Usar el control de crucero Esta herramienta ha avanzado tecnológicamente mucho en su función para flotas. La mayoría de los camiones posee control de crucero adaptativo, que les permite ir a una velocidad constante y ahorrar combustible

Desafío Exportar | Agosto 2022

sin excederse y regulando la distancia en relación al vehículo que se encuentra adelante. Según un estudio canadiense, el control de crucero puede resultar en una conservación de combustible de hasta un 20%. Todas estas variables pueden medirse y gestionarse a través de soluciones aplicadas al ahorro de combustible, como los tableros de control que permiten visualizar los indicadores de uso de la flota de manera rápida y también poder ver información de consumo en litros y en dinero, e incluso compararlos con datos de períodos previos, y hasta cotejar los consumos con facturas de carga de combustible para evitar posibles fraudes. Esta información puede consultarse también a través de apps móviles que cuentan con datos de manejo seguro fácilmente accesible tanto para el administrador de flotas como para los conductores, que contando con estos datos se sienten más involucrados y buscan mejorar su score.y de 66.9% al 2020.


57

Desafío Exportar | Agosto 2022


58

transporte

Transporte Ferroviario

El primer semestre 2022 fue récord para los trenes de carga Con un enfoque productivo en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, en los primeros seis meses del año Trenes Argentinos Cargas (TAC) consolida un crecimiento en la carga transportada, registrando números históricos en los últimos 30 años con casi 4 millones de toneladas para este período. De esta manera el Ministerio de Transporte a través de TAC intensifica la operatoria del ferrocarril carguero manteniendo una estadística progresiva de crecimiento a la fecha respecto a 2019, que registra un 73% de aumento en los despachos. El ministro de Transporte de la Nación, ALEXIS GUERRERA, sostuvo al respecto: “La inversión que estamos haciendo con nuestro Plan de Modernización del Transporte Ferroviario hoy nos devuelve la mayor cantidad de toneladas transportadas por los trenes de administración estatal de los últimos 30 años. También nos devuelve más diversidad de productos viajando sobre nuestras vías, más posibilidades de comercio y más oportunidades para más productores y productoras”. Entre enero y junio del 2022 se transportaron un total de 3.856.765 toneladas (números que no se registran desde 1992) dentro de las cuales los productos agrícolas, que incluyen soja, maíz, trigo y girasol, representaron el 54% de la carga con 2.068.815 toneladas. Del total de la carga movilizada durante el semestre se mostraron en alza los productos áridos, segunda categoría que más se transporta, con un 48% más que en

Desafío Exportar | Agosto 2022

2021 y un 89% más que en 2019. Este rubro se destaca ya que, en los dos últimos años, sumó 25 clientes y se habilitaron 28 nuevos puntos de carga y descarga. Además, durante junio se sumó un nuevo flujo de áridos en la línea San Martín desde Avanzada, en San Luis, hasta la ciudad santafesina de Godoy. “Estamos logrando un crecimiento sostenido producto de un círculo virtuoso que tiene que ver con mejoras en sectores estratégicos de la vía, mayor disponibilidad de material rodante, acuerdos comerciales y principalmente por el esfuerzo y compromiso de las trabajadoras y trabajadores del ferrocarril”, expresó el presidente de TAC, DANIEL VISPO. En lo que refiere a productos para consumo, como bebidas, cemento y papel, para el período señalado se registran aumentos considerables con una incidencia en la carga del 7%, siendo que en 2019 esta categoría no alcanzaba el 3% del total. Estas cifras se consolidan a través de los flujos ascendentes con destinos a provincias como Chaco, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán y Mendoza. Primer semestre: datos a destacar en cada línea En la traza de la línea San Martín se intensificaron los


59

trabajos de mejoras en la vía. Tal es así que en lo que va del año se pusieron en marcha un total de cinco obras en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Luis con el objetivo de mejorar la seguridad y velocidad de las formaciones. En cuanto a la incorporación del ferrocarril a la matriz productiva de las economías regionales se manifestó en la traza de la línea Belgrano a través de la inauguración, en el mes de junio del corriente, del Nodo Logístico en San Francisco, Córdoba. Un punto de confluencia de la producción local para la exportación hacia Medio Oriente. Además, en esa línea se incorporaron tres locomotoras reparadas integralmente y nuevos contenedores cerealeros de fabricación nacional con el objetivo de dar mayor respuesta a la creciente deman-

da de productos agrícolas. Por su parte, en julio de este año se cumplió el segundo aniversario de la recuperación del tramo norte de la línea Urquiza en el que se habilitaron los 146 kilómetros que unen Santo Tomé, Corrientes con Garupá, en Misiones. Esa decisión permitió que la línea mesopotámica pase de transportar 25 mil toneladas promedio mensuales a 40 mil llegando a records no registrados desde 2011 como el mes de mayo en el que transportó más de 48.000 toneladas. En esta traza se sumaron siete clientes y se recuperó el transporte de cemento y pasta de celulosa entre Misiones y Buenos Aires. En el corto plazo se proyecta la recuperación del paso internacional a Paraguay con el correlato de nuevas posibilidades comerciales.

Desafío Exportar | Agosto 2022


60

producción

Litio

Ford comprará más litio argentino para aumentar la producción de autos eléctricos La compañía busca asegurarse litio argentino para la fabricación de autos eléctricos en el mundo, que emplean baterías de ion-litio. Su casa matriz, Ford Motor Company, firmó un memorándum de entendimiento con la minera anglo-australiana Rio Tinto. Ford busca asegurarse litio argentino para la fabricación de autos eléctricos en el mundo, que emplean baterías de ion-litio. Su casa matriz, Ford Motor Company, firmó un memorándum de entendimiento con la minera angloaustraliana Rio Tinto, el segundo jugador más grande de la industria global, para que le provea mineral de su proyecto Salar de Rincón, ubicado en una superficie de 30 mil hectáreas en Salta, Argentina. Es el segundo convenio de este tipo que la marca realizó en apenas tres meses. El acuerdo se enmarca dentro de un plan que la automotriz anunció de suministro de materia prima para escalar la producción de vehículos eléctricos, proyectada en 600,000 unidades para 2023 y más de 2 millones para 2026, como parte de su estrategia Ford+, en la que invertirá US$ 50.000 millones hasta 2026 para impulsar la electrificación. La alianza de Ford y Rio Tinto incluye la producción de salmuera de litio para el abastecimiento con destino a la fabricación de vehículos eléctricos a nivel mundial. La minera planea construir en los próximos años una planta de carbonato, con capacidad para producir 50,000 toneladas anuales en el norte de Argentina. Según informó Rio Tinto, “Ford explorará convertirse en el cliente base del proyecto”. En abril, la firma anglo-australiana completó la adquisi-

Desafío Exportar | Agosto 2022

ción de Salar de Rincón, por el que pagó US825 millones a Rincon Mining. Se trata de un desarrollo estratégicamente ubicado en el corazón del Triángulo del Litio. Según el acuerdo, que no es obligatorio -así se expresa en el comunicado que ambas firmas emitieron- las empresas trabajarán juntas para fortalecer el suministro de aluminio con bajo contenido de carbono para su uso en los vehículos Ford, incluido el metal producido con la tecnología de fundición sin carbono ELYSIS™ y de las operaciones hidroeléctricas de Rio Tinto en Canadá, lo que ayudará a Ford a cumplir su compromiso con First Movers Coalition. Ford y Rio Tinto también trabajarán para desarrollar cadenas de suministro nacionales seguras para Ford en otros productos básicos esenciales para la transición energética de las operaciones de Rio Tinto en América del Norte, incluido el cobre producido con una huella de carbono baja. “Este es un poderoso ejemplo de cómo se puede aprovechar la escala comprobada y la experiencia industrial de Ford para acelerar el cambio a los vehículos eléctricos. Estamos aplicando años de conocimiento compartido y una relación sólida para respaldar la producción de modelos que los clientes ya conocen y aman, y potencialmente para ayudar a crear una nueva generación de vehículos eléctricos para millones de clientes”, aseguró el director de la plataforma industrial de Ford, HAU THAI-TANG.


61

El director comercial de Rio Tinto, ALF BARRIOS expresó: “Estamos entusiasmados de trabajar con Ford para apoyar la transición a cero emisiones netas mediante el suministro de una gama de materiales que necesita para vehículos eléctricos y de bajo carbono, y avanzar en nuestro compromiso de trabajar con los clientes para descarbonizar nuestras cadenas de valor. Rio Tinto está en una posición única para trabajar con empresas como Ford para desarrollar cadenas de suministro más sostenibles, rastreables y seguras”. EL PROYECTO Rincón es un gran proyecto de salmuera de litio ubicado en el corazón del triángulo de litio en la provincia de Salta, Argentina. Tiene potencial para producir carbonato de litio de grado de batería con una de las huellas de carbono más bajas de la industria. Actualmente, Rio Tinto está realizando una planificación detallada que incluye posibles vías para una puesta en marcha más pequeña para acelerar el suministro. La empresa se compromete a desarrollar el proyecto con los más altos estándares ESG y se compromete con las comunidades, la provincia de Salta y el Gobierno de

Argentina para garantizar un diálogo abierto y transparente sobre el trabajo planificado. ELYSIS es una empresa de tecnología creada a través de una asociación entre Rio Tinto y Alcoa, con el apoyo de Apple y los gobiernos de Canadá y Quebec, está ampliando una tecnología revolucionaria que permite la producción de metal sin emisiones directas de dióxido de carbono durante el proceso de fundición de aluminio, en lugar de emitir oxígeno puro. La tecnología utiliza ánodos inertes para reemplazar los ánodos de carbono utilizados tradicionalmente durante la electrólisis, el proceso utilizado para fabricar aluminio primario.

Desafío Exportar | Agosto 2022


62

sociedad

Opinión

Las Tecnologías Aplicadas a la Seguridad. Una visión orientada a la necesidad de los usuarios Jorge Vitti Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)

“Los líderes exitosos ven oportunidades en cada dificultad, en lugar de dificultades en todas las oportunidades” Reed Markham.

Los tiempos que corren conllevan modificaciones sustanciales en lo referido al proceso expansivo de la tecnología. A través de desarrollos cada vez más confiables y eficientes, tanto en las comunicaciones, como en la video vigilancia, las alarmas de operación remota, los controles de acceso, controles perimetrales y otros más, pareciera

entrar en una vorágine competitiva con las personas y consigo misma. Es decir, implantar las consignas “Hombre versus Tecnología” y “Nuevo versus Viejo”. El tratamiento de la temática desde un enfoque exclusivo de marketing y, por ello, excluyente de otros objetivos que no sean comerciales, ha instalado creencias sobre la obsolescencia de la seguridad brindada a través de las personas. Profundizando en conceptos ajenos a la eficiencia ponen énfasis en forma excluyente en el elevado costo económico del personal comparado con la implementación de tecnología en forma de reemplazo y no de complemento. Esto es, la recreación del viejo dicho popular de “Comparar peras con manzanas”. En efecto, parece plantearse una, en mi opinión, falsa disyuntiva: “Hombre vs Tecnología”. Evidentemente puede, y es plausible que esto ocurra para el enriquecimiento del debate, que haya opiniones no coincidentes con este autor, pero la finalidad de esta nota es plantear una visión del problema.

Desafío Exportar | Agosto 2022

Breves conceptos doctrinarios En tal sentido, creo que el primer paso es recrear los conceptos doctrinarios relevantes, para afrontar el desafío desde lo fundacional. Por ello, cuando hablamos de seguridad, implícitamente estamos refiriendo a un concepto integral y sistémico indispensable para lograrlo. No hay elementos dentro del sistema que, por sí solos, permitan alcanzar los niveles de seguridad deseados y nos ofrezcan el cumplimiento de las funciones de Disuasión, Detección, Demora y Reacción desarrolladas en Sistemas de Protección Física, del POA (Protection of Assets, ASIS Int.). Asimismo, la conjunción coordinada de los componentes arroja resultados superiores a la suma de esfuerzos individuales. Tanto la imposibilidad individual aislada de alcanzar el objetivo del conjunto, como el valor agregado de la acción coordinada por sobre la suma de esfuerzos no dirigidos, constituyen lo que se denomina, en Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy, 1928) el concepto de SINERGIA.


63

Seguridad Electrónica como concepto comercial Por ello es erróneo hablar de Seguridad Electrónica, cuando en realidad se trata de componentes de un sistema que no cumplen, por sí solos, la totalidad de las funciones de seguridad en forma integrada y coordinada. Correcto es hablar de tecnología aplicada a la seguridad, visualizándola como un componente de un entorno sistémico superior. Seguridad Electrónica es, entonces, un concepto meramente comercial, no operativo. Esta concepción trae aparejada dos claros problemas: 1. En el afán de incrementar las ventas, muchas veces vemos como se utiliza como estrategia el falso argumento de optimizar los costos al reemplazar vigilancia a través de personas por elementos electrónicos de todo tipo. En definitiva, el verdadero valor agregado resulta del apoyo de la tecnología al personal de vigilancia, a través de elementos que potencien su rendimiento, aspectos en que el sector prestador de los servicios ha profundizado y desarrollado. Podemos enumerar infinidad de beneficios de la tecnología en apoyo de la vigilancia presencial, quedando en el pasado el modelo del informe escrito posterior, el registro manual de recorridas y de novedades y, fundamentalmente, la información diferida en el tiempo. El registro en Libro de Novedades, único antes de la irrupción tecnológica, es aún obligatorio por razones legales. En este sentido, y ya con una aceptación más que importante, las aplicaciones por celular han marcado un antes y un después en los servicios de seguridad privada. Algunos de sus beneficios: l Botones de pánico, incendio, violencia de género, requerimientos de asistencia urgente. l Control de inicio/fin de tareas

biométrico y geolocalizado. Esto otorga absoluta transparencia en la prestación. l Rondas efectivas, prediseñadas, geolocalizadas y con posibilidad de emisión de informes con imágenes, videos y correos de voz, controlando requerimientos específicos. l Alertas de incumplimientos de distintos tipos, incluso inherentes al estado y salud del personal. l Estadísticas propias del servicio, con rotación de personal, cubrimientos, programación, etc. Otros beneficios de la tecnología en apoyo de la seguridad son: l Visualización de áreas remotas por videovigilancia, incluso por sobre las posibilidades del ojo humano (luz residual o térmica). l Plataformas video analíticas de ayuda (aforos, perímetros, etc). l Controles de acceso biométricos y/o con tecnología redundante. l Alarmas remotas. l Monitoreo integral de flotas. l Video vigilancia móvil en lugares de difícil acceso, a través de VANT (vehículos aéreos no tripulados).

ámbito de aplicación. Por ello, es imprescindible respetar el ordenamiento básico de una secuencia de diseño: Debo definir, en forma inicial y prioritaria, las características y prestaciones que debe tener mi sistema de seguridad integral. Sólo después de ello, y sabiendo concretamente lo que necesito, puedo avanzar en los elementos necesarios para cumplimentarlo. Es decir, nunca anteponer propuestas comerciales ajenas a nuestras necesidades operativas. Estas últimas deben ser rectoras en todo.

2. Esta visión exclusivamente comercial intenta imponer también la necesidad de un constante upgrade hacia versiones nuevas de los elementos instalados. Siempre aparece disponible una mejora tecnológica superadora de lo que nosotros tenemos, la falsa consigna “Nuevo versus Viejo”. Aquí es dónde debemos volver a la doctrina pura. Es tal sentido, lo que primero tenemos que saber es que obsolescencia no es sinónimo de ineficiencia. Es decir, es muy factible que los elementos de que dispongo puedan haberse dejado de fabricar, pero que sigan cumpliendo la función para la cual yo les requiero en forma adecuada. También, que un nuevo equipamiento de última tecnología ofrezca muchas prestaciones adicionales a las que yo tengo ahora, pero que no me son necesarias en el

Valor agregado de los Servicios de Vigilancia con Personal Como conclusión, los sistemas integrados de seguridad con personal de vigilancia ofrecen, entre los beneficios más importantes: l Ductilidad e inmediatez en las necesidades de adecuación y retroalimentación: los procedimientos se adecuan en forma casi instantánea, adaptándose a nuevas necesidades y sin dependencia externa ni de auxilio técnico. l Herramienta insustituible en situaciones de crisis: auxiliares en la conducción e instrumentación efectiva de los planes y la gestión de las crisis de todo tipo. l Rápida resiliencia ante situaciones operativas límite l Redundancia en los procesos l La Capacitación profesional y la Supervisión como valores agregados.

Desafío Exportar | Agosto 2022


64

sociedad

Tecnología

Se hacen pasar por Whatsapp para robarte tu Whatsapp BTR Consulting, firma especializada en ciberseguridad, te acerca información respecto de una nueva y creciente modalidad de estafa a través de Whatsapp.

Una nueva modalidad de estafa en la que te contactan por WhatsApp desde un número que nunca estuvo en tus contactos y recibís esta comunicación: “Estimado usuario, El soporte de WhatsApp ha registrado un inicio de sesión inusual de su cuenta. Están intentando abrirla en un dispositivo inusual iPhone 7 Plus. Si no es usted quien está intentando abrir su cuenta WhatsApp en otro dispositivo, diga “NO” para poder continuar. Si fue usted, responda “SÍ” para poder confirmar su cuenta. https://faq. whatsapp.com Support@whatsapp.com” El número de una cuenta remitente es de los Estados Unidos. Y el logo de la foto tiene el símbolo de WhatsApp verificado. El usuario supone que están intentando robar su cuenta y WhatsApp le está avisando. Cuando el usuario responde: “SÍ”, el próximo mensaje solicita: “Por favor introduzca los 6 dígitos de verificación XXXXXX”. Inmediatamente el usuario recibe seis números por SMS a su celular. La supuesta mesa de ayuda de WhatsApp comenzará luego a llamar con insistencia al usuario, y una operadora solicitará los números. Una vez que la víctima los entrega, la operadora con acento latinoamericano le indica que se quede tranquilo que el intento de acceso no autorizado ha sido bloqueado. Minutos después, cuando el usuario intenta ingresar nueva-

Desafío Exportar | Agosto 2022

mente a WhatsApp y no es posible, el usuario asume que fue bloqueado preventivamente para evitar el fraude. Pero pasa el tiempo y no se restablece. Luego ocurre un contacto real del usuario-víctima, donde le pregunta si es verdad que necesita urgentemente dinero. Informándole que le llegó un mensaje desde la cuenta de WhatsApp de la víctima que decía lo siguiente: “Tengo mala conexión, pero necesito tu ayuda. Intenté hacer una transferencia para un pago urgente y no pude, vence hoy ¿Podés ayudarme y te pago mañana?”. El delincuente tiene todos los contactos del usuario, familia, amigos, trabajo, etc. Tres contactos depositan dinero, cómo el monto no era alto, en general se deciden por colaborar. A fin de proteger tu cuenta, WhatsApp te enviará una notificación cuando alguien intente registrar una cuenta de WhatsApp con tu número de teléfono. Para mantener la cuenta a salvo, no compartas el código de verificación con nadie. Si recibís esta notificación, significa que alguien ingresó tu número de teléfono y solicitó el código de registro. Esto suele ocurrir cuando otros usuarios se equivocan al escribir sus números de teléfono y por accidente escriben el tuyo y también puede ocurrir si alguien intenta apoderarse de tu cuenta. Nunca compartas tu código de verificación de WhatsApp con otras personas. Si alguien está intentando apoderarse de tu cuenta, para lograrlo, necesitará el código de verificación que se envió por mensaje SMS a tu teléfono. Sin ese código, ningún usuario que intente verificar tu número po-


65

drá completar el proceso de verificación y usar el número en WhatsApp. Esto quiere decir que tú permaneces en control de tu cuenta de WhatsApp.

RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES l Hoy crear una cuenta de Whatsapp con un número de Estados Unidos gratis, es muy simple. l Cuidado con las versiones NO OFICIALES de WhatsApp, diariamente se registran casos, robo de datos o pérdida de la privacidad de los usuarios debido al ingreso a enlaces y links sospechosos o el uso de aplicaciones no oficiales que prometen un ‘plus’ y características ‘premium’, potencialmente incluyen malware en aplicaciones premium infectadas descargadas desde links de dudosa procedencia.

Cómo reconocer un fraude en WhatsApp? SIEMPRE ES URGENTE el estafador por WhatsApp nunca quiere que lo llames por teléfono Consejos para prevenir fraudes de “Cuento del Tío” por WhatsApp: l Si recibís un mensaje de alguien pidiéndote dinero, primero comprobá si el número es correcto. Si uno de tus amigos o conocidos de repente tiene un número nuevo y te pide dinero, deberías encontrarlo, como mínimo, sospechoso. l Date la oportunidad de pensar un momento y comprobá el lenguaje y el estilo de comunicación del mensaje. ¿Es distinto y/o peor de lo habitual? Si es así, es posible que estés

tratando con una estafa por WhatsApp. l Intentá llamar al número de la persona que te pide dinero. Si es un estafador, ¡probablemente quedará en evidencia! l Si el estafador no atiende, intentá llamar al antiguo número que tengas de tu amigo o conocido, o contactalo por una vía distinta (por ejemplo, por correo electrónico, SMS, etc.) para verificar la historia. l No dejes que el estafador te presione. Pensá con lógica y mantené la calma. Si alguien te pide dinero para cubrir urgentemente, dudá, sobre todo si se trata de pagar la electricidad o un impuesto, unas horas más no cambian la situación. l Si tenés dudas, pregunta al estafador algo que solo tu amigo o conocido pueda conocer. l Asegurá tu casilla/buzón de voz con un código personalizado que solo conozcas. l Si alguien te pide que envíes un código de verificación, nunca lo envíes sin preguntar. Busca siempre contactar con la persona con la que crees que estás hablando a través de una vía distinta. Esto es importante si la persona que está pidiendo el código de verificación es alguien desconocido. l Configurá la «autenticación de dos pasos» en WhatsApp. Una vez configurada, si instalas WhatsApp en un nuevo dispositivo, WhatsApp solicitará el código de seis dígitos que has establecido, así como la verificación que te envíen. Esto puede hacer que el robo de tu cuenta sea más dificultoso.

Desafío Exportar | Agosto 2022


66

salud

Opinión

Mielofibrosis: un cáncer silencioso que afecta a la médula ósea Dra. Ana Inés Varela Médica Hematóloga. MN 101.936 – MP 449.363

Una seria enfermedad de la sangre que afecta a 1 de cada 100 mil individuos. ¿De qué se trata esta enfermedad poco frecuente? La mielofibrosis es una enfermedad poco frecuente de la medula ósea, caracterizada en etapas iniciales por la producción descontrolada de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Con el tiempo el ambiente medular se va reemplazando por tejido fibroso impidiendo el correcto funcionamiento de las células madre productoras de las células de la sangre y así pudiendo producir anemia, predisposición a infecciones y sangrados. Los pacientes afectados, en general son personas mayores de 50 años. Actualmente, no se conoce fehacientemente la incidencia ni la prevalencia de la mielofibrosis en la Argentina. En gene-

ral, los datos de otros países muestran que la enfermedad es poco frecuente, afecta a no más de 1 de cada 100 mil individuos. Los pacientes suelen presentar síntomas como fiebre, pérdida de peso significativa, sudoración nocturna, anemia, cansancio extremo y, sobre todo, un agrandamiento considerable del bazo. Este aumento del tamaño del bazo se produce por el desplazamiento de células madre de la médula ósea a la sangre, desde donde colonizan órganos a distancia, fundamentalmente, el bazo y el hígado. Generalmente inicia en forma asintomática por lo que muchas veces se diagnostica luego de que la persona presenta valores anormales de laboratorio en un chequeo habitual de salud. Los pacientes llegan al hematólogo derivados por el médico clínico, quien observa algún indicador alterado en un análisis de rutina o el aumento del tamaño del bazo. El diagnóstico es clínico y se confirma mediante estudios genéticos y una punción de la médula ósea. Es de suma importancia un diagnóstico adecuado, en que se reconozca y piense en esta enfermedad. A veces,

Desafío Exportar | Agosto 2022

puede pasar que el paciente tenga una trombosis en los vasos abdominales o problemas de hipertensión portal y hemorragias digestivas como forma de presentación y lo que no se sabe es que en realidad tiene mielofibrosis. El tratamiento se orienta a la necesidad clínica de cada paciente, hasta el momento, el único tratamiento que cura la enfermedad es el trasplante alogénico de médula ósea, pero es un muy riesgoso y agresivo, es indicado en pacientes jóvenes y con buen estado general, que además tienen que tener un donante de médula compatible para poder realizarlo. El objetivo del tratamiento es mejorar los síntomas del paciente, su calidad de vida y disminuir la posibilidad de que evolucione hacia una leucemia aguda. Otro tratamiento es el uso de ruxolitinib, el cual ha alcanzado objetivos clínicos muy significativos, como por ejemplo la reducción del tamaño del bazo cuando este produce síntomas, porque que en algunos casos es muy grande. Además con ruxolitinib se puede lograr una franca mejoría de los síntomas generales que permite al paciente recuperar el peso y mejorar en forma significativa su estado clínico.


67

Desafío Exportar | Agosto 2022


68

novedades empresarias

Sealed Air

ITBA

Presenta su nuevo equipo de llenado vertical Onpack 308A.

Anuncia la incorporación de Jorge H. Medina como investigador del departamento de ciencias de la vida.

La empresa líder en soluciones de envasado y embalaje de protección, presenta su nuevo equipo de llenado vertical Onpack 308A, de la línea Cryovac®, para envasar productos alimenticios fluidos y sólidos bombeables en una o dos fases. Los envases flexibles son tendencia gracias a las ventajas que ofrecen por sobre los envases rígidos, entre ellas se destacan sus beneficios en materia de sustentabilidad.

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) incorporó a Jorge H. Medina como investigador del Departamento de Ciencias de la Vida.

Para una operación de envasado de alimentos, los envases flexibles ofrecen varias ventajas por sobre los rígidos. Una de ellas es la sustentabilidad ya que consumen un 75% menos de energía y producen una décima parte de la cantidad de emisiones CO2 en comparación con los envases rígidos. Además, ocupan un 40% menos que los envases rígidos generando ahorros en transporte, almacenamiento y descarte. Los equipos de la línea Onpack operan con materiales flexibles Cryovac FS alta o media barrera según el producto a envasar. La estructura del material asegura sellos herméticos y resistentes a prueba de fugas lo que incrementa la inocuidad de la operación y evita la contaminación cruzada. Los empaques flexibles rinden hasta un 20% más en la utilización del producto que los envases rígidos. Además, al usar materiales flexibles se reducen las pérdidas de los alimentos envasados gracias a que el contenido del envase es más fácil de vaciar y utilizar La versatilidad del equipo es ideal para procesadores de aderezos, comidas preparadas, salsas, sopas, pulpas, entre otros. Permite envasar productos en caliente hasta en 95°C. El rango de envasado de este modelo es de entre 250 ml a 2 litros. La diversidad de productos que maneja una operación de cocina centralizada, por ejemplo, para un servicio de catering, cadena de food service o restaurante presenta desafíos de manipulación y conservación de los productos. El sistema Onpack permite envasar de manera versátil distintos alimentos, conservándolos en óptimas condiciones de inocuidad hasta el momento del consumo, generando oportunidades de estandarización y eficiencia en la operación.

Nubiral Fue premiada por Microsoft como Partner of the Year. El reconocimiento fue entregado durante el evento Microsoft Inspire 2022, realizado en Ciudad de México, donde la compañía celebró los grandes logros de los socios del país y Latino América. Microsoft seleccionó a los finalistas y ganadores de los premios 2022 entre más de 3.900 nominaciones recogidas en 126 países de todo el mundo, que fueron evaluados en función de su compromiso con los clientes, el impacto de su solución en el mercado y el uso ejemplar de las tecnologías de Microsoft. Reconocida como uno de los Latam Partner of the Year 2022, continúa posicionándose entre los principales socios, y empresa líder en la región, impulsando la excelencia operativa en su misión de hacer evolucionar al mundo mediante la innovación y la tecnología.

Desafío Exportar | Agosto 2022

Medina es médico, graduado con diploma de honor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en donde desarrolló, en el año 1982, la tesis “Neurofisiología del Neoestriado”. Su trabajo obtuvo una calificación sobresaliente y obtuvo un premio, otorgado por la Facultad de Medicina, al mejor trabajo de tesis doctoral. Posee una vasta trayectoria profesional, desde hace más de 20 años es Investigador Superior del CONICET: su área de especialización se centra en las Neurociencias, más específicamente en la formación, expresión y persistencia de la memoria. A su vez, fue Profesor Titular y Director del Depto. De Fisiología de la UBA. Reconocido en el ámbito académico como el neurocientífico más citado de la Argentina, fue distinguido en muchas oportunidades por sus aportes en el área. Ha recibido el Premio Bernardo Houssay en 1987; The King Baudouin Award (Suecia), en 1992, Distinción “Investigador Senior” Facultad de Medicina, UBA, 2013, la Medalla de Oro de la Presidencia de la Nación Argentina en 2001, la Fundación Bunge y Born, 2020. Tiene en su haber más de 340 publicaciones de trabajos científicos en revistas internacionales, y más de 240 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Desde su incorporación al ITBA, continúa con su producción académica, en los últimos meses publicó junto con otros autores, una investigación en la revista Neuropsychopharmacology del grupo Nature, en el que se revela una nueva estructura cerebral, la habénula lateral, que está directamente relacionada con el miedo. “Es un verdadero honor y desafío, tanto personal como profesional, poder formar parte del ITBA. Promover la formación de recursos humanos, la investigación y el desarrollo tecnológico es una tarea fundamental de las Universidades para obtener respuestas y nuevos conocimientos. Por eso es clave que la ciencia y la divulgación sigan creciendo”, destacó Jorge Medina.


69

Kodak Alaris

Renault Argentina

Por qué las soluciones de RPA son una tendencia creciente en las empresas?.

Presenta un lanzamiento en micromovilidad y nuevas ofertas de financiación.

En la actualidad, la implementación de tecnologías para la automatización y racionalización de los procesos empresariales ha dejado de ser una inversión opcional para convertirse en un “must” que las organizaciones incluyen en sus presupuestos como parte de la infraestructura necesaria para impulsar y eficientizar el formato híbrido de trabajo.

Para este mes, la compañía propone una amplia gama de ofertas de financiación en los vehículos de fabricación nacional, beneficios y novedades en Renault Care Service y ofertas especiales de Plan Rombo.

Dentro de este contexto, las soluciones de RPA juegan un papel clave en la mejora operativa y comercial de las empresas, ya que la implementación de este tipo de software tiene el potencial de ser verdaderamente transformador cuando se utiliza para modernizar la información y la captura de datos.

• Alaskan contará con una financiación de hasta $1.000.000 en 12 meses a tasa 0% y una bonificación especial de hasta $250.000.

Datos recientes de Gartner destacan que los ingresos a nivel mundial por concepto del software de RPA se han incrementado aproximadamente un 20% anual y la tendencia es que esta cifra continúe su crecimiento hasta 2024.

• Logan, Sandero y Stepway contarán con una financiación de hasta $1.000.000 en 30 meses con cuotas fijas de $52.000.

De qué se trata RPA? Es un software avanzado que aprovecha las capacidades de la inteligencia artificial (AI) y del aprendizaje automático para que las organizaciones logren nuevos niveles de eficacia y ahorro. De esta forma, al eliminarse el potencial del error humano, se evita que el personal realice tareas tediosas y repetitivas generando nuevas oportunidades para que los empleados abracen tareas más relacionadas con la toma de decisiones, beneficiando a la organización en su conjunto. En este sentido, los especialistas en digitalización de Kodak Alaris trabajan enfocados en acercar a sus clientes propuestas que impulsen una experiencia de trabajo más fluida en las diferentes etapas, asegurando una mejora continua y rapidez en todas las áreas del negocio. Particularmente, en aquellas organizaciones donde se ocupa una gran cantidad de documentos tales como clínicas, organismos de gobierno, aseguradoras y cualquier otro sector que requiera de una gestión documental de altos volúmenes de papel, la compañía promueve la incorporación de escáneres profesionales para la automatización de procesos que - gracias a la tecnología RPAfacilitarán la optimización de flujos de trabajo. Contar con equipos y tecnología que garanticen una digitalización de documentos clara, nítida y de buena calidad, es una pieza clave para que las organizaciones puedan aprovechar al máximo las ventajas de la tecnología RPA.

Renault acerca este mes un abanico de nuevas ofertas para la compra de vehículos 0KM de fabricación nacional:

• Kangoo este mes tiene una financiación especial de hasta el 50% del valor del vehículo a tasa 22.9% en 18 meses para las versiones furgón y pasajero.

En lo que refiere a clientes del plan de ahorro de Renault -Plan Rombo-, se continuará ofreciendo en agosto el plan de suscripción para Stepway, Logan, Kangoo y Sandero con adjudicación asegurada en la cuota 6, 9 y 12 (con cupos limitados) y financiación del 100% del valor del vehículo en 120 cuotas. Estos planes permiten a cada cliente programar con anticipación la adjudicación de su nuevo vehículo -o el recambio del actual- con tan solo el aporte del 20% del valor del auto al momento de la adjudicación en las cuotas mencionadas. También, para los modelos Alaskan, Duster y Oroch, Plan Rombo ofrece un plan de 120 cuotas con financiación del 100% del valor del vehículo, sin necesidad de abonar una cuota extraordinaria al momento de la adjudicación. Como novedad, la suscripción a planes de ahorro de Renault ahora también se puede realizar de forma 100% digital en www.planrombo.com. ar/suscribite-online. Por otra parte, Renault Care Service, la red de servicios de Renault, presenta el nuevo Monopatín “New Emblem”, que estará disponible a partir del 15 de agosto en toda la red oficial de concesionarios Renault o a través de la tienda online de Renault. Adicionalmente, continuará ofreciendo en el mes de agosto el cambio de aceite y filtro a todo el parque disponible a precios desde $4.685. Para acceder a esta oferta, deberán dirigirse a la red oficial de concesionarios de Renault Argentina, o bien acceder a la Tienda oficial de la postventa de Renault en Mercado Libre.

Pensando en acercar a sus clientes la máxima experiencia en digitalización, el especialista cuenta además con la tecnología Perfect Page que optimiza la calidad de la imagen para extraer información precisa, con un reconocimiento óptimo de caracteres. El software “limpia” el documento para optimizar la nitidez de los datos y maximizar la precisión de OCR, al tiempo que se crean archivos del menor tamaño posible. El software se integra con los sistemas internos de la empresa para poder recopilar, filtrar y organizar de manera eficiente grandes cantidades de datos. Cuando los documentos o los conjuntos de datos requieren atención y ojos humanos, el personal puede retomar la actividad allí donde las tareas de RPA llegan a su fin.

Desafío Exportar | Agosto 2022


70

on line

El gobierno australiano busca argentinos para trabajar en turismo, hotelería y gastronomía El gobierno de Australia lanzó una búsqueda laboral orientada a jóvenes argentinos que deseen trabajar en diferentes sectores del turismo; hotelería; gastronomía; construcción y el agro de ese país de Oceanía. Desde el pasado 1° de julio, hasta el 30 de junio de 2023, se abrió una nueva etapa en materia de visas Working Holiday Subclass 462 que constituye uno de los permisos eventuales que Australia concede a jóvenes de dieciocho a treinta años que quieran desarrollar nuevos horizontes laborales en Oceanía. Quienes emigren a Australia deberán contar con doble nacionalidad -argentina y europea- porque el gobierno aussie firmó un tratado con la Unión Europea para incremen tar cinco años el límite de edad de los candidatos a obtener las visas Working Holiday. Esta visa faculta a estudiar durante cuatro horas en el sistema educativ o australiano siendo obligatorio exhibir título terciario o documentación que acredite haber completa do los dos primeros años de una carrera universitaria. Al obtener este permiso, la persona podrá trabajar sin límite de horas y vivir en Australia durante un año. Para poder conseguir la visa hay que presentar una solicitud online antes del 30 de junio de 2023 a través del sitio web www.homeaffairs.gov.au A principios de julio pasado, la consultora de recursos humanos Randsta d comenzó una búsqueda laboral para cubrir cien puestos de trabajo para argentinos que, durante el campeonato mundial de fútbol que se realizará del lunes 21 de noviembre al domingo 18 de diciembre próximo, deseen desempeñarse como gerentes, supervisores, cajeros, recepcionistas, camareros, bartende rs, chefs y ayudantes de cocina en Qatar con sueldos que oscilan entre 500 a 3.200 dólares estadoun idenses.

Requisitos para obtener la visa de trabajo en Australia

- Ser ciudadano de uno de los países elegibles. - Tener un pasaporte vigente con vencimiento seis meses después de la partida de Australia. - Tener entre 18 y 30 años de edad - Copia del pasaporte - Adjuntar 2 fotos tipo carné con un tamaño de 45×35 milímetros. - Demostrar que se tiene un mínimo de 5.000 dólares australianos para cubrir tus gastos - Tener título terciario o, al menos, haber completado los dos primeros años de una carrera universitaria. - No haber viajado a Australia antes con una visa Work And Holiday Visa ya que puede obtenerse una vez en la vida. - Pagar los 485 dólares australianos que cuesta la visa. - Buen dominio del idioma inglés siendo conveniente exhibir certificad os de aprobación de niveles TOEFL, el IELTS o los exámenes Cambridge

Desafío Exportar | Agosto 2022


71

Desafío Exportar | Agosto 2022


72

Desafío Exportar | Agosto 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.