3
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
4
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
5
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
6
08
editorial
Diego Armando Maradona Q.E.P.D. Por Richard Leslie Ramsay.
10
economía
Nos estamos quedando atrás. Por Agustín Etchebarne. Argentina inicia el camino de un marco regulatorio cripto y del ecosistema fintech. Por Dr. Marcelo Muscillo. La economía poscrisis: valores y desafíos en un nuevo orden mundial. Por Miguel Francisco Gutiérrez. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla. Argentina cayó 11,4 puntos porcentuales más que Brasil y tendrá una recuperación más lenta.
22
política
Elecciones legislativas 2021: las condiciones y posturas en el hoy candente. Por Raúl Arlotti. Anestesiados. Por Jorge Daniel Giacobbe.
comercio exterior 26
A la justicia para poder importar. Por Verónica Sonia Iesu. El Ocaso de la Facilitación del Comercio Exterior. Por Claus Noceti.
30
logística
Tomar el toro por las astas. Por Alejandro Arroyo Welbers.
32
hidrovía
GNL Naval en la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP). Por Raúl E. Podetti. La Hidrovía Paraguay-Paraná: un motor para el desarrollo sustentable de la región. Por Romina Bocache.
40
exportaciones
Puerto Santa Fe exportó en 4 meses 30.000 ton. de granos. El (¿eterno?) sueño de crecer por exportaciones. Por Matías Bolis Wilson.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
185
Empresas argentinas mostraron su oferta exportable en la tercera edición de China International Import Export.
transporte
46
Se duplicó la cantidad de vagones operados en Puerto Buenos Aires. Entre Ríos realizará obras que beneficiarán a puertos y al transporte de pasajeros y cargas.
marina mercante
50
El Ministerio de Agricultura recibió al nuevo buque de investigación del INIDEP.
industria naval
52
El Ministerio de Agricultura recibió al nuevo buque de investigación del INIDEP.
54
empresas
La draga más ecológica del mundo, ahora es de bandera nacional.
56
pesca
Las razones biológicas y relativas a los recursos naturales que dan sustento a la denuncia de todos los acuerdos marítimos y pesqueros. Por Dr. César Augusto Lerena.
60
Subdirectora General Paola Batista
producción
Argentina participará en la 7° reunión de la Red internacional de inocuidad de alimentos.
62
salud
novedades empresarias 66 on line d e
publicación de Puls Media
EXPORTAR
c o m e r c i o
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una
64
r e v i s t a
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
La vuelta a clases y la necesidad de entender su importancia. Por Andrea Abadi.
l a
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Diciembre 2020
7
8
del tintero
editorial
Diego Armando Maradona Q.E.P.D. Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
El mes de noviembre será recordado por mucha gente como el mes “Maradona”. El fallecimiento del ídolo del futbol mundial conmocionó al mundo en momentos que todo hacía suponer que se encontraba en plena recuperación. Maradona falleció diez veces y revivió, pero no pudo sobrevivir a la última. Ojalá encuentre la paz que pocas veces tuvo en su vida, toda vez que casi carecía de “vida íntima”. No había lugar en el mundo que no fuera reconocido, lo que provocaba que sus salidas fuesen programadas con acompañantes que no lo dejaban ni un momento solo. El presidente de una nación cualquiera al dejar su mandato podía transitar por otros países sin llamar la atención. Maradona estaba imposibilitado de disfrutar un café o una comida en paz con amigos en cualquier lugar del mundo que no pasaba desapercibido y era acosado por gente común que quería su foto o su autógrafo. Algo que al principio lo hacía feliz pero finalmente se hizo insoportable. La utilización política y económica de Diego Armando Maradona fue enorme: desde presidentes latinoamericanos y nacionales a dictadores internacionales miem-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
bros de la mafia y carteles de la droga, a abogados, amigos y familiares. En cuanto a nuestro país, el fallecimiento del ídolo fue promisoria para el gobierno que en su caída de desprestigio necesitaba un gran golpe de efecto populista para revertir la caída de imagen, inexorable ante tantos errores, o medidas que se tomaron sin calcular los efectos no deseados que causaron malestar interno y externo. El velatorio llevado a cabo en la Casa de Gobierno (Casa Rosada) podía ser utilizado como el nexo espiritual entre Maradona y Néstor Kirchner velados en el mismo lugar, dos ídolos hermanados en la desgracia. Justo lo que se necesitaba. En su afán de sacar el mayor rédito, desde las radios y televisoras gobierno-dependientes se alentaba a un millón de personas que despidieran al 10. Fue evidente que el populismo nubla la vista de los funcionarios más papistas que el Papa, ya que los 100.000 que pudieron asistir (imposible un millón) generaron el bochorno internacional ya que al estar llegando la hora de partida de féretro al cementerio y no podían
9
despedir a su ídolo, invadieron la Casa de Gobierno provocando destrozos y obligando al presidente Alberto Fernández y la vicepresidente Cristina Elisabeth Fernández a correr y esconderse en unas oficinas de la sede del gobierno nacional para no ser alcanzados por la turba. Las imágenes y comentarios dieron la vuelta al mundo y no precisamente elogiosos. Una vergüenza, a tantas otras que llegan al exterior y que opacan el brillo que tuvo nuestro país.
muchos días antes de imponer controles a quienes ingresaban al país, permitiendo la propagación del virus en nuestro país. Argentina Presidencia…
richardleslieramsay@gmail.com
PANDEMIA Llegamos a diciembre y las esperanzas de poner coto a la propagación del virus Covid19 se trasladan al año que viene sin fecha cierta. La cuarentena que se inició a principio de año continúa, por cierto anulando ciertas restricciones, pero con el enorme temor de una segunda ola impredecible en sus efectos. La carrera mundial de los laboratorios para anunciar que las vacunas desarrolladas tienen el máximo efecto, conlleva la incredulidad de muchos médicos y científicos que atribuyen a algunas vacunas desarrolladas efectos secundarios inconfesables. Los dichos del presidente de la Nación Alberto Fernández refiriéndose al ex presidente Mauricio Macri, dijo que si era Mauricio quien gobernaba los fallecidos llegarían a 10.000, la realidad impone que la cantidad de fallecidos al momento de cierre de este editorial alcanzan a 39.,200. Un concepto del presidente que no lo rectificó. Otro error que se suma el del ministro de Salud Ginés González García que declaró en forma optimista que la pandemia sería imposible que nos alcanzara porque “China (donde se inicia la pandemia) queda lejos…” Esto podría haber sido cierto en el siglo 18 que no existían los aviones. La irresponsabilidad gubernamental fue enorme toda vez que pasaron
Desafío Exportar | Diciembre 2020
10
economía
Opinión
Nos estamos quedando atrás Agustín Etchebarne Director Ejecutivo de Libertad y Progreso.
Deep Learning y la revolución Educativa: En su magistral libro de 2005, The Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology, Ray Kurzweil anticipó lo que significa la aceleración del cambio tecnológico. La ley de Moore que en 1970 predijo que las computadoras duplicarían su capacidad cada dos años se había extendido a diversas tecnologías. La duplicación al principio no parecía gran cosa. Si incrementas la capacidad de una computadora de 2 a 4 kilobytes equivale a pasar de escribir media página a una página completa. Pero cuarenta años más tarde, el mismo ritmo de cambio implica pasar de 2 a 4 Terabytes (4.000.000.000.000 de bytes), equivale a pasar de un millón a dos millones de libros de 500 páginas. En la próxima década con la misma can-
tidad de dinero tendremos la capacidad de albergar información equivalente a 64 millones de libros. Este ritmo de duplicación hoy es aplicable a la robótica, biogenética, nanotecnología, inteligencia artificial, y nuevas disciplinas como la biomimética. El mundo se dirige a una era de abundancia, donde la energía solar será más barata que el carbón y se desplomarán los precios de los alimentos, el transporte, el agua, y de casi todos los productos. Nos dirigimos a una economía donde los costos marginales de muchos productos serán cero. Al mismo tiempo, los algoritmos, las máquinas y los robots irán liberando a los humanos de todos los trabajos aburridos y repetitivos que equivalen al 50% de los trabajos actuales. Los pesimistas creen que eso generará un gran “desempleo tecnológico”, pero hoy sabemos que esto no ocurre en los países más avanzados. EE.UU., Alemania e Israel tuvieron menos de 4% de desempleo en 2019. La creatividad del hombre que lo libera de trabajos aburridos también multiplica las ideas y crea nuevos trabajos más sofisticados y entretenidos. Así, enfrentamos un mundo de inmensas oportunidades, pero también de
Desafío Exportar | Diciembre 2020
inmensos desafíos. Los trabajos del futuro requerirán las habilidades que son difícilmente replicables por las máquinas: creatividad, imaginación, investigación, inteligencia emocional, artes, música, empatía, inteligencia espiritual… La REVOLUCION EDUCATIVA es clave y es urgente. Los niños que ingresen hoy al jardín de infantes, egresarán como profesionales en un mundo de abundancia, donde surgirán problemas enteramente nuevos. Es probable que, por ejemplo, los problemas bioéticos sean más importantes que el cambio climático que hoy aterra al mundo exageradamente. La nueva educación será considerada como un viaje, donde el maestro es un guía acompañante y tutor, pero donde el protagonista es el estudiante que recorrerá caminos desconocidos y, en cada cruce, será el alumno quien decida libremente cómo continuar su exploración. La educación se irá adaptando a sus propias necesidades y habilidades personales. LAS MAS AVANZADAS TECNOLOGIAS nos permitirán dar un nivel de educación superior de excelencia con bajísimo costo marginal. La inteligencia artificial débil sirvió para que la
11
computadora Watson de IBM ganara el campeonato de Jeopardy; luego Deep Blue le ganó al mejor ajedrecista mundial; AlphaGo superó al campeón de GO, un juego aún más complejo; Siri/Alexa utilizan esta metodología para desarrollar un Lenguaje con respuestas cada vez más sofisticadas. Amazon/Netflix/Spotify/Pandora, utilizan IA para sus motores de recomendación que predicen nuestros gustos basados en lo que hemos hecho en el pasado combinando millones de datos de diferentes usuarios. Facebook predice cuando una pareja se va a separar antes de que lo hayan decidido con 85% de precisión. Los autos autónomos con IA serán más seguros que los conducidos por humanos. Compañías como Knewton, Nuance, Cognii, Querium, Kidsense, Carnegie Learning, Kidaptive, Blippar, junto a organizaciones como Century, Cursera, Khan Academy, están diseñando tecnologías de la educación basada en ciencia, utilizando inteligencia artificial (IA) y big data, junto con ciencias de la enseñanza, para brindar asistencia y mostrar a los maestros y estudiantes el detalle de sus progresos intelectuales, emocionales y sociales. La Inteligencia artificial conforma
redes neuronales, que permiten el aprendizaje autónomo, machine learning, y múltiples capas de redes neuronales permiten desarrollar lo que se denomina Deep Learning o aprendizaje profundo, que luego puede ser transferido a otros procesos para resolver diferentes problemas: “transfer learning”. Estos procesos involucran digerir trillones de datos, partiendo de algoritmos básicos, combinando el big data con el uso de fractales y la teoría del caos para definir estructuras de aprendizaje, etc. Con esto se desarrollarán nuevos sistemas de educación tecnológicamente asistida por tutores no-humanos. Así, al principio los maestros utilizarán la asistencia para conocer y ayudar a sus alumnos. Los alumnos podrán ir creando su propia currícula, en función de sus propios intereses y habilidades. Esto generará un contexto de aprendizaje rico (rich learning environment). Los estudiantes estudiarán un tema por su cuenta o en grupos para luego presentarlos a la mesa de debate, donde guiados por el maestro discutirán con un nivel superior de entendimiento y buscarán nuevas soluciones a problemas reales, con nuevas respuestas SIEMPRE PROVISORIAS, desarrollando el pensamiento
crítico y el respeto por el prójimo. El maestro además contará con un conocimiento previo de dónde se trabaron en las investigaciones que realizan sus alumnos para poder ir resolviéndolas conjuntamente. Los japoneses complementan ese tipo de aprendizaje con la lectura de un libro por semana, lo cual les da la posibilidad de haber leído unos 500 libros al terminar el secundario. A eso sumemos las artes, el yoga, la meditación, la danza, música y los deportes o las artes marciales, y podremos imaginar cómo será la competencia mundial en un par de décadas. Luego llegará la Inteligencia Artificial Fuerte, que será capaz de superar a los seres humanos en múltiples disciplinas. Mientras tanto, la Argentina sigue enterrada en arcaicos problemas, peleándose por repartir una torta cada vez más pequeña. Y el sistema educativo ha sido reemplazado por un sistema de adoctrinamiento dirigido por los sindicatos que tiene el propósito de hacer sentir a los niños que están siendo oprimidos por el sistema capitalista, produciendo jóvenes que se victimizan y generan odio y conflictos permanentes. Nos estamos quedando atrás.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
12
economía
Opinión
Dr. Marcelo Muscillo Director del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina. MBA - Escuela Deusto / Bilbao.
El objetivo del Proyecto es la creación de una regulación que se aplique a todas las transacciones y operaciones civiles y comerciales que comprendan criptoactivos.
Luego de dos años de trabajo, investigación y consensos pluralistas acompañados por todo el arco político del país, ingresó en la Cámara de Diputados de la Nación un Proyecto de Ley para darle un marco regulatorio al ecosistema cripto y Fintech de la Argentina. El objetivo del Proyecto es la creación de una regulación que se aplique a todas las transacciones y operaciones civiles y comerciales que comprendan criptoactivos, ya sea como medio de pago, ahorro o inversión, incluyendo
Argentina inicia el camino de un marco regulatorio cripto y del ecosistema fintech a todo el ecosistema fintech, ya sean personas humanas, jurídicas, privadas o públicas, residentes en el país o el exterior, garantizando la seguridad jurídica de los inversores, y respetando las recomendaciones OCDE que fueron formuladas en el G20 del 28 de junio de 2019 en Tokio, generando un entorno amigable a los desarrolladores nacionales que lideran la formulación de proyectos fintech en la región. Consultado por Cripto247, Ignacio Vitale, Coordinador del Observatorio Fintech del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, nos comentó: “Este proyecto presentado en Diputados no es el final del trabajo realizado estos dos años sino el comienzo un camino que ya estamos recorriendo. Estamos abiertos a que las empresas aporten conocimiento con el objeto de enriquecer la propuesta para lograr la creación de empleos, atraer inversiones y tener una oferta exportable seria”. Presentado por los diputados Liliana Schwindt y Marcos Cleri (FPT), ambos legisladores integrantes de la Comisión Directiva del Circulo de legisladores de la Nación, el proyecto nace de
Desafío Exportar | Diciembre 2020
una iniciativa académica-legislativa, denominada Cambio de Roles, realizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (I.E.E.R.I.) del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina. La iniciativa formulada por los universitarios desempeñando el Rol de Legisladores, llego al consenso a través de un dictamen de mayoría en la Comisión de Finanzas, sobre los 9 proyectos formulados por las Universidades públicas y privadas participantes, que tuvieron tratamiento en las distintas comisiones por las que pasó, votándose en Recinto un Anteproyecto que es la base del proyecto de Ley presentado con el Número de Expediente 6055-D-2020. “Estamos iniciando un camino, que deberá ser complementado por políticas públicas gubernamentales tendientes a favorecer y promover este tipo de tecnologías en el país. Pensar en digital tiene costo cero, solo es cuestión de hacerlo. La política necesita de un puente generacional de cara a temáticas del siglo XXI, como las infotecnologías, biotecnologías y tecnologías financieras”, expresó
13
Marcelo Muscillo, Director del Observatorio Fintech del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina. El Circulo de Legisladores de la Nación es un organismo dependiente del Congreso Nacional que funciona como Think Thank Académico y de Debate Pluripartidario. Vitale agregó que este proyecto es el primer peldaño para complementar las políticas gubernamentales pensando en acciones de promoción de tecnologías fintech y blockchain. El Observatorio Fintech se encuentra coordinando una mesa de trabajo donde participan gran parte de las empresas que conforman el ecosistema cripto, para nutrir al proyecto de ley de instrumentos complementarios que generen creación de nuevos puestos de trabajo de cara al siglo 21, inversiones y oferta exportable, así como la crea-
ción de parques tecnológicos en sintonía con modelos ya probados como el de Bielorusia, y Estonia. Argentina lidera el ránking de entrepreneurs de tecnología financieras de
la región, teniendo como referente uno de los máximos players históricos del mercado Wenceslao Casares, creador de una de las primera billeteras digitales en el mundo.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
14
economía
Opinión
La economía poscrisis: valores y desafíos en un nuevo orden mundial Miguel Francisco Gutiérrez Director del Centro de Estudios Económicos e Históricos sobre el Desarrollo (CEEHD) de la Universidad de Belgrano.
El 2020 profundiza un proceso que comenzó en la crisis del 2008, relacionado a la consolidación de un nuevo orden mundial de regulación. Reeditar el sistema de Bretton Wood relativo al sistema de tipos de cambio internacionales y el abandono de los sistemas de flotación será una de las próximas etapas del proceso de desglobalización de la economía mundial. El crecimiento de China como potencia hegemónica y la pérdida de dinamismo de la economía de los Estados Unidos expresan la tendencia de los territorios a establecer estrategias defensivas. El Covid-19 evidenció la vulnerabilidad de la condición humana en el marco de un orden mundial posmoderno en el que la tecnología expresa la aparente solución técnica de los deseos y necesida-
des. El consumo como eje de las realizaciones humanas da paso a la necesaria evaluación de los objetivos y de las condiciones de sustentabilidad en un sistema-mundo en crisis. En este marco, la economía circular representa una de las expresiones de la desglobalización del consumo y de la concurrencia simultánea de las condiciones particulares del territorio para su realización, en el marco de condiciones universales. Las necesidades de largo plazo establecen responsabilidades intergeneracionales que representan las condiciones necesarias para garantizar un orden mundial estable, humano y eficiente (Fratelli tutti (3 de octubre de 2020) | Francisco, s. f.). La CEPAL ha señalado a la desigualdad como uno de los factores que atenta en la región contra sus posibilidades de crecimiento y desarrollo en el mediano y largo plazo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018). Es por la vía de una integración regional que tenga en cuenta las capacidades locales, en donde las identidades y la cultura expresan
Desafío Exportar | Diciembre 2020
valor simbólico y económico, que los procesos de integración y comercio tendrán éxito en el mediano plazo. La economía mundial no se ha recuperado desde la crisis del 2008. Aun con las estrategias de flexibilización cuantitativa llevadas a cabo por los principales bancos centrales y el crecimiento de los Estados Unidos y Europa de los últimos años, las señales de una nueva crisis eran inminentes y la estabilidad futura se encuentra amenazada tanto por la desigualdad de ingresos (que afecta el consumo real) como por los problemas ambientales y sociales, entre los que se encuentran los mayores desplazamientos de refugiados vistos en la historia, producto de los conflictos armados, el hambre y las oportunidades de futuro. En un mundo donde las desigualdades y la sustentabilidad del crecimiento y del ambiente son los temas más importantes, los organismos multilaterales demuestran sus límites y su incapacidad para establecer verdaderos senderos de transformaciones. Tanto el impuesto Tobin como las
15
propuestas elaboradas por intelectuales como Piketty son desoídas e ignoradas en pos de una profundización de las actuales políticas (Piketty, 2019). La transición hegemónica internacional parece un hecho y las fortalezas de la región son claras con relación a un socio complementario como China (complementariedad productiva). Las decisiones que se aborden en los próximos años serán claves para el tipo de integración latinoamericana de los próximos 50 años. Las posiciones individuales siempre serán más vulnerables y los acuerdos regionales (en ese sentido, tanto la Alianza del Pacifico como el Mercosur) son los bloques de mayores fortalezas para encarar un mundo
“
La crisis del Covid-19 introduce una nueva dimensión de incertidumbre en el futuro. ¿Cuánto tiempo estaremos “libres” del próximo virus con más desigualdad, menos regulación ambiental y más proteccionismo. Estamos en una nueva etapa: la etapa del neo-mercantilismo mundial.
Argentina La recesión de los últimos años de
”
la economía argentina representó el preludio a la crisis sanitaria del 2020. Un contexto internacional que expresa la crisis económica más importante de la historia moderna vuelve necesario el análisis de los procesos de generación y distribución de valor a nivel glo-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
16
economía
bal, que garanticen el crecimiento de la economía real y la sustentabilidad ambiental. La deuda y la desigualdad representan algunos de los condicionantes más destacados para el desarrollo de largo plazo. Sin embargo, la negociación de la deuda externa de 2020, el crecimiento como eje de la política económica y los salarios competitivos configuran la oportunidad de consolidar un 2021 de expansión (en parte, como rebote del ciclo económico). Este cambio de tendencia depende de la potencialidad del consumo como dinamizador del crecimiento, y éste, de los salarios reales. En un contexto de desigualdad de ingresos y riqueza, las políticas de redistribución han adquirido mayor dimensión en el conjunto de países desarrollados y parte de la agenda de los países en desarrollo. La dinámica del cambio de ciclo dependerá de los ingresos en primer lugar, y éstos, de la superación de la pandemia para la economía argentina. El debate entre salud y economía como espacios diferenciales y autónomos dista del real funcionamiento del ciclo económico. Se estima que la caída del producto mundial para el 2020 rondará el 10% del PIB, en tanto que esta cifra será mayor en la Argentina (que supera tres años de recesión). La crisis sanitaria producida por un virus demuestra, además, la vulnerabilidad de nuestra condición, y nos remite a la fragilidad de la planificación basada en premisas tecnológicas escindidas de principios de estabilidad, sustentabilidad y equidad centrales para garantizar mercados integrados y dinámicos. Esta situación contrasta con los cambios en los comportamientos del consumo que se han modificado en el último año, relativizando los patrones de comportamiento y de
vida necesarios y deseables. La crisis del Covid-19 introduce una nueva dimensión de incertidumbre en el futuro. ¿Cuánto tiempo estaremos “libres” del próximo virus? La duración de la pandemia y el impacto que ha representado, al manifestarse en las principales economías del mundo, introduce una nueva variable de análisis: la desglobalización. En un marco signado por la inestabilidad económica, el estancamiento de los salarios reales a escala mundial (desde hace 40 años) y el crecimiento de la deuda representan la expresión de la necesidad de seguridad y estabilidad. Esta nueva dimensión de análisis tendrá efectos en los próximos años y profundizará comportamientos locales, sustentables y regionales de producción y consumo. Los cambios de conducta y la segura limitación de los patrones de consumo (viajes) modificarán los valores y representarán un desafío a la estabilidad de largo plazo. La necesidad de modificar nuestros comportamientos concuerda con la urgencia de garantizar mayor equidad en la inclusión de los diferentes territorios mundiales, que garantice la posibilidad de alcanzar niveles de vida dignos a los alcances tecnológicos del siglo XXI. El 2020 comenzó como una crisis de ignorancia representada en la falta de información respecto del virus y se manifestó en una simultánea crisis de oferta y demanda (en la mundialización del Covid-19). El valor se encuentra asociado a un componente evidentemente social. Tanto la generación de valor simbólico como el económico se componen principalmente de su carácter social. La pandemia ha demostrado que el deseo y el placer anclado en un individuo aislado son inexistentes en la realidad. El valor se basa en la creatividad y la creatividad es colectiva.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
Esta es una de las cuestiones centrales para comprender acerca de nuestros vínculos, nuestros valores y nuestros comportamientos. En suma, la tendencia a la desglobalización se ha acelerado en el 2020 y acompañará a un mundo caracterizado por el cambio de hegemonía mundial de largo plazo. Los Estados Unidos adoptarán una estrategia defensiva y de cooperación con China, que asume el protagonismo en un concierto mundial del cual dependemos en conjunto para nuestra realización, en tanto capacidades humanas y económicas. La actual crisis económica es de una complejidad inédita. La contracción desatada por el coronavirus, por su velocidad y su amplitud global, es diferente a todo lo que hemos conocido en la historia moderna y requiere de nuestra anticipación en los nuevos desafíos y oportunidades. La economía mundial se encontró paralizada por la primera cuarentena global de la historia. En el mundo entero, la crisis fue, a la vez, de demanda y oferta. Es un interesante ejercicio de humildad en nuestra condición humana el hecho de que el responsable de la crisis del 2020 ha sido un fenomeno que no está vivo ni muerto (los virus). No están vivos porque no pueden reproducirse por sí mismos. No están muertos porque pueden entrar en nuestras células, secuestrar su maquinaria y replicarse. Es una entidad de semejante simpleza la que ha demostrado la limitada capacidad técnica y humana, centrando nuestra atención en lo importante de lo colectivo, de la simpatía y de la colaboración para garantizar economías de mercado que permitan el crecimiento, el trabajo y el consumo en condiciones responsables. La solidaridad debe ser comprendida como la mutua responsabilidad en nuestro futuro común. Será este
17
camino el que nos conduzca a la expansión de las oportunidades individuales y colectivas. Sólo en comunidad será posible garantizar un mejor futuro. El mercado mundial modificará los componentes y los flujos, priorizando el abastecimiento de productos esenciales y la seguridad estratégica. El futuro de la región y de la Argentina depende de comprender los cambios que la pandemia ha acelerado y, en este sentido, las oportunidades y desafios que ello implica. La estrategia depende de superar las condiciones de estabilidad macroeconómicas de largo plazo, mediante una planificación que supere el diseño de país que pensaron los intelectuales de la generación de 80, hace más de 100 años, so-
bre los que sigue implementado el diseño de nuestro país. En este cambio internacional del orden mundial, la deuda será un límite sobre el cual es necesario avanzar. Es indudable que deberá ocurrir algún tipo de jubileo de deudas para establecer un nuevo comienzo de estabilidad. Esta estrategia está en manos de los bancos centrales y es una alternativa que se encuentra en estudio bajo diversas formas. El futuro depende de este conjunto de procesos globales y locales para nuestra región, en un contexto de cambios cualitativos del orden de regulación económica y social mundial. Este cambio puede representar también una profundización de la desigualdad y la concentración económica mundial, que sólo
agravarán los mismos procesos en el largo plazo, profundizando la inestabilidad regional y mundial. El camino de una economía circular, donde la regeneración, el cuidado y la sustentabilidad sean los valores principales, expresa el rumbo virtuoso para superar nuestra condición.
Referencias Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fratelli tutti (3 de octubre de 2020) | Francisco. (s. f.). Recuperado 12 de noviembre de 2020, de http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/ papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html Piketty, T. (2019). Capital e Ideología.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
18
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
La economía argentina registró una caída de 19,1% en el segundo trimestre de 2020 con relación a igual trimestre de 2019, en medio del confinamiento por el coronavirus, indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Sin embargo, tenemos, como todos los meses, una cantidad de noticias impositivas, de las cuales presentamos las más relevantes, siguiendo un orden cronológico. El Fisco Nacional mediante la Ley N° 27.562 introdujo modificaciones al referido régimen de regularización de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras, a fin de generar las condiciones necesarias para lograr la recuperación
Actualidad tributaria nacional de la actividad productiva y preservar las fuentes de empleo. Se destacan entre ellas la extensión del ámbito temporal dispuesto originalmente, permitiendo la incorporación de las obligaciones vencidas al 31 de julio de 2020, inclusive, la ampliación del universo de contribuyentes comprendidos, la implementación de planes de facilidades de pago diferenciales según la condición y/o situación de cada uno de ellos, así como la inclusión de nuevas causales de caducidad. Estas modificaciones se reglamentaron a través de la RG 4850 AFIP, publicada en BO el 6/11/2020, prorrogando el plazo de presentación hasta el 30 de noviembre de 2020. En la misma fecha se publicó la RG 4851 AFIP, que actualiza los procedimientos de fiscalización en materia de seguridad social con la inclusión de avances tecnológicos que apuntan a la prevención de factores de riesgo, la mitigación del fraude y la evasión. A partir de su vigencia, los relevamientos de personal se realizarán de forma digital, así como el labra-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
do de las actas y todo será notificado al Domicilio Fiscal Electrónico del contribuyente, disponiendo de un plazo de 15 días para impugnar la determinación de la deuda y las sanciones tipificadas en la RG 1566. El 10/11/2020 se publicó la RG 4855 AFIP, que reglamentó los beneficios tributarios dispuestos en la Ley N° 27.562 para los contribuyentes cumplidores, adheridos al monotributo o inscriptos en el impuesto a las ganancias, estableciendo una serie de requisitos formales como domicilio electrónico, actividad, domicilio postal, presentación de declaraciones juradas determinativas e informativas. Pero lo más importante a considerar es que no posea deudas líquidas y exigibles correspondientes a deuda impositiva, aduanera y de los recursos de la seguridad social, por los períodos fiscales iniciados a partir del 1/1/2017, hasta el 26/8/2020 inclusive. Los beneficios consisten en exención del componente impositivo del monotributo desde 6 meses a 2 meses conforme la categoría,
19
amortización acelerada dentro del plazo de un período fiscal, o la deducción especial para responsables inscriptos en ganancias de 4ta categoría, excluyendo a los sujetos del Art. 8s inciso a, b y c de la Ley N° 20.628. El 20/11/2020 se publicó la RG 4858 AFIP, que modificó la norma sobre facturación electrónica y definió a las locaciones de inmuebles con fines turísticos como aquellas destinadas a brindar alojamiento a turistas en viviendas amuebladas por un período no menor a un (1) día ni mayor a los tres (3) meses; disponiendo, además, el deber de consignar datos adicionales cuando se tramite el Código de Autorización Electrónico “C.A.E.”, armonizando de este modo, el precepto estipulado en el inciso b) del artículo 1.199 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
20
economía
Datos
Argentina cayó 11,4 puntos porcentuales más que Brasil y tendrá una recuperación más lenta El dato corresponde a las series de actividad ajustadas por estacionalidad entre febrero y abril de 2020.
Argentina tuvo un derrumbe del 26,0% en el mes de abril con relación a febrero, superando ampliamente la caída del 11,4% que obtuvo Brasil en el mismo período del año. Pero no sólo nuestro país vecino cayó menos, sino que su recuperación es más rápida. Hacia finales de año podría casi volver al mismo nivel que en febrero, siempre tomando la serie ajustada por estacionalidad. Por el contrario, Argentina probablemente muestre un comportamiento mucho más estanco dificultando la recuperación. Aldo Abram Director Ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso anticipó que “Lamentablemente Argentina no va a volver a los niveles previos a la pandemia en muchos
Desafío Exportar | Diciembre 2020
años, si no se hacen las reformas estructurales necesarias que resuelvan los problemas de fondo. De otro modo continuaremos de crisis en crisis.” La Pandemia ha afectado a todas las economías del mundo en mayor o menor medida. Argentina se encuentra entre las diez economías que más caerán este año producto de la Pandemia, pero también de una cuarentena prolongada. Otro contraste nos muestra Brasil, donde la caída fue mucho menor y la recuperación más rápida. El argumento sanitario de una prolongada cuarentena tampoco es indicativo de la situación nacional. En Argentina la cantidad de muertes por millón de habitantes es de 854 versus 812 en Brasil.
21
En términos de actividad, los resultados son catastróficos. El problema es que Argentina ya se encontraba estancada antes de que apareciera el Covid-19, por lo que una vez que el Coronavirus pase, Argentina seguirá teniendo los mismos problemas de antes e incluso más agravados. “Lo más probable es que, si no se realizan las reformas estructurales, el estancamiento observado durante 20112019 se replique post-pandemia, pero varios escalones más abajo, lo que es sinónimo de más pobreza.” Sostuvo Iván Cachanosky, economista en Jefe de la Fundación Libertad y Progreso. “Mientras continúen los desequilibrios macroeconómicos producto de un Estado que tiene un gasto público que no podemos financiar, presión tributaria récord, mercado laboral rígido, burocracia elevada y débil calidad institucional, será sumamente difícil que nuevas empresas se animen a invertir en Argentina y las que se han destruido por la Pandemia y la cuarentena difícilmente vuelvan a abrir sus puertas.”, agregó el economista Jefe. Abram destacó que “No se puede pretender tener un país que crezca cuando los gobiernos de turno han gastado perseverantemente por encima de los que los argentinos podemos pagar; aun con la carga impositiva fenomenal, que tenemos. Trabajando 240 días del año para pagar impuestos y estando según el Banco Mundial en 2019 el puesto 21 entre 190 países de los que más exprimen con impuestos
a sus empresas. Y este año con los impuestos adicionales debemos estar peor”, finalizó. Recuperar la economía en el contexto argentino implica recuperar la confianza a través de un plan económico creíble que muestre un sendero decreciente del déficit fiscal acompañado de reformas estructurales. La actual negociación con el FMI brinda una oportunidad en este sentido. No la desaprovechemos.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
22
política
Opinión
Elecciones legislativas 2021: las condiciones y posturas en el hoy candente Raúl Arlotti Profesor de la carrera de Ciencia Política, Gobierno y Administración y miembro del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano (CESIUB).
El panorama sobre el que caminamos a las elecciones de medio término es sobradamente conocido: una pandemia de resolución incierta, aguda crisis económica, desinversión, significativo aumento de los niveles de pobreza e indigencia, desocupación, inflación e inseguridad. Inmersos en tal paisaje algunos gobernadores han expresado que están de acuerdo con suspender, por única vez, las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Los argumentos que se hacen escuchar para la no realización son fundamentalmente dos. Uno es aquel que refiere a evitar aglomeraciones para que no se multipliquen los contagios por coronavirus. Frente a esto se han pensado otras soluciones antes de la suspensión, entre ellas que se lleven a cabo durante más de un día y con protocolos rigurosos. El otro
argumento descansa en los costos que demandarían. Hace pocos días, el gobernador de Catamarca, uno de los que se oponen, dijo: “Son una encuesta muy cara”. Lo cierto es que la primaria costaría, esta vez, aproximadamente 535 pesos por votante, la mitad del presupuesto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para las dos elecciones del año: 17.171.091.891 pesos. Más allá de las discusiones alrededor de sí o no a las PASO, sea por la pandemia o el costo, el calendario electoral señala el 8 de agosto como fecha para las primarias y el 24 de octubre para las legislativas. Se reinstala una discusión sobre las primarias, pero más allá de las posturas, PASO sí o PASO no, lo cierto es que la última palabra la tiene el Congreso, sobre quien recae la responsabilidad de efectuar modificaciones en el funcionamiento electoral. En el 2021 se renuevan 127 escaños en la Cámara de Diputados y 24 senadores de acuerdo a lo que establece la Constitución Nacional. Territorialmente, los números de la renovación de los diputados es la siguiente: 35 por la provincia de Buenos Aires; 13 por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 9 por Córdoba y en igual nú-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
mero por Santa Fe; Entre Ríos y Mendoza, 5 cada una; Chaco y Tucumán, 4; por su parte, Corrientes, Misiones, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Jujuy, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz eligen 3 cada una, mientras que Formosa, La Rioja, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego deben elegir a 2 diputados cada una. En cuanto a las provincias que deben votar para cumplir con la renovación de un tercio de la Cámara de Senadores, son las siguientes: Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. En la Cámara Baja, el Frente de Todos, que es la primera minoría con 119 bancas, somete a elección a 51 de los componentes de su bloque. La segunda minoría, Juntos por el Cambio y sus aliados renuevan 60 de sus 116 bancas, de las cuales 26 pertenecen al PRO, 7 a la UCR, 7 a la Coalición Cívica y 1 al Frente Cívico y Social de Catamarca. El Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, que tiene ocho escaños, pone en juego 6 de ellos. El Frente de Izquierda lleva a la disputa sus dos bancas, y el Movimiento Popular Neuquino, hoy aliado al Frente de Todos, renueva la suya. En la Cámara de Senadores, el Frente
23
de Todos y sus aliados, que hoy cuentan con 43 bancas, pone en juego 15 de ellas. Mientras, Juntos por el Cambio y sus aliados exponen 9 de sus 29 asientos. Un dato a tomar en cuenta es que en esta Cámara el Frente de Todos tiene un marcado predominio, con una diferencia de 13 senadores a su favor, que le permite alcanzar quórum propio.
Un dato a tener en cuenta La ONG Transparencia Electoral elaboró un mapa de la competitividad electoral subnacional en nuestro país, en base a un índice de rotación de las fuerzas políticas. El resultado lleva a calificar a las provincias según cuatro grandes categorías de competitividad; a saber: muy alta, alta, moderada y baja. Aplicando tal índice a las provincias que elegirán senadores en 2021, resulta que Catamarca y La Pampa tienen una competitividad baja; en Chubut, Córdoba, Corrientes y Santa Fe se considera moderada, mientras que Mendoza figura con una alta competitividad. Si se toma en cuenta esta metodología para realizar una lectura, este indicador muestra como probable que en las elecciones de senadores no se producirían grandes cambios y que la mayoría en esa cámara seguiría siendo similar a la actual. Para estas elecciones de medio término, el oficialismo aspira a lograr la mayoría en la Cámara de Diputados y mantener el marcado predominio que hoy tiene en el Senado. Por su parte, la oposición, concentrada en Juntos por el Cambio, buscará impedir que el Frente de Todos y sus aliados en la Cámara Baja alcancen o superen el mágico número 129, que les daría el poder que significa contar con los miembros necesarios para asegurar la convocatoria a sesiones con sus propios diputados. En el Senado, su lucha se orientará a no perder represen-
tantes, y más aún, poner todo el esfuerzo para sumar alguna banca, pues perder espacio desdibujaría su presencia como fuerza política competitiva para las elecciones presidenciales del 2023. Salvo contadas excepciones -aunque algunas resonantes-, las elecciones de medio término convalidan a los oficialismos, dado que el peso político de los gobernadores les permite a sus fuerzas políticas alzarse con las victorias. Esto sucede, en buena medida, porque los oficialismos provinciales cuentan con los recursos y suelen beneficiarse con el apoyo, tanto material como simbólico, del gobierno nacional. Desde esta mirada, para el 2021, el oficialismo cuenta con ventaja; y la gran batalla, una vez más, se librará en la Provincia de Buenos Aires, territorio donde es muy fuerte la
“
Vicepresidenta de la Nación. Si bien las elecciones de medio término no suelen producir “eventos históricos”, es decir acontecimientos con capacidad de alterar significativamente las estructuras políticas, las de 2021 bien podrían serlo, puesto que, por un lado, si el oficialismo logra dejar de ser la primera minoría y alcanza la mayoría en la Cámara de Diputados, seguramente, una parte importante de ese oficialismo se lanzaría al objetivo de producir los cambios que, desde su perspectiva ideológica, no han logrado hasta ahora. Por el otro lado, si se extiende el descontento social frente a las dificultades que muestra el gobierno en el manejo de la actualidad de pandemia y crisis, la oposición podría encontrar un espacio para acrecentar su presencia y potenciar sus posibilidades con vistas a las elecciones de 2023.
La gran batalla, una vez más, se librará en la Provincia de Buenos Aires, territorio donde es muy fuerte la Vicepresidenta de la Nación
”
Desafío Exportar | Diciembre 2020
24
política
Opinión
Anestesiados Jorge Daniel Giacobbe Director de Giacobbe & Asociados. @JorgeGiacobbe
Mal y controvertido, pero estable. Así sigue el clima social según muestran los datos de la presente medición. Hace ya dos meses que las imágenes de los principales referentes de la política argentina se mantienen con variaciones muy leves. Sucede lo mismo con las valoraciones respecto de las gestiones frente al Covid19, el temor frente al virus, incluso las posiciones genéricas políticas a favor o en contra del Frente de Todos. El dato importante es aquello que brilla por su ausencia. No existe ningún evento que mueva el amperímetro. El gobierno nacional subió a Rodríguez Larreta al ring, que creció cinco puntos, pero luego los bajó. Macri reapareció, subiótres, y
luego los perdió. Alberto renegoció la deuda, anunció varias vacunas, aflojó el aislamiento obligatorio, y tampoco se mueven las agujas. La gran pregunta a futuro es si este escenario puede seguir evolucionando hacia la descomposición o recomposición del gobierno. O más bien, cuál debería ser la potencia de un evento para romper ésta triste, lacónica y pobre situación. ¿Será diciembre y su clima siempre tenso y particular? Volviendo al cambio del aislamiento por la distancia social, el 64.2% está de acuerdo. Es curioso ver que los públicos kirchneristas y peronistas tienen la habilidad de cambiar de opinión solamente para estar de acuerdo con su gobierno, y ahora se muestran entusiastas del cambio de estrategia. Casi el 50% de los encuestados admite desconocer las condiciones del FMI, pero del otro cincuenta, el 28.7% rechaza y el 20.9% acepta los términos. Por supuesto que cada una de las ideologías de la grieta está del lado previsible, pero entre apolíticosindependientes- apartidarios la situa-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
ción está repartida. El principal rol del FMI al fin de cuentas, al igual que el de algún actor político importante, será el de ser chivo expiatorio de los discursos partidarios. Argentina sigue siendo un juego donde lo único importante es quién tiene la culpa. Es muy pequeña la cantidad de encuestados que señala que sus situaciónes económica y emocional familiar están “mejor” que antes de la pandemia. Un 29.2% respecto de lo económico y un 37% respecto de lo emocional indica estar “igual”. La mayoría declara estar peor en ambos sentidos (66.3% y 55%). Ambos bandos de la grieta sostienen, por encima del promedio total, la idea de sostener las elecciones primarias (PASO) del año que viene. Tienen sus razones. Unos sostienen que conviene obligar a los contrarios a realizar el esfuerzo de dos elecciones, y los otros que es el momento de ordenar sus internas. Las vacunas de Pfitzer (EEUU) y Oxford-Astrazeneca (Inglaterra) son las únicas que tienen más de cincuenta por ciento de aceptación
25
social (51.9% y 50.4%). Le sigue la SpitnikV (Rusia) con 42%, la Janssen (EEUU) con 38.6% y finalmente la Sinopharm (China) con 26.9%. La discusión sobre si la vacuna debe ser aplicada por obligación o por voluntad puede ser otro momento difícil para un gobierno que no consigue
reconectarse empáticamente con la mayor parte de la sociedad. Los adultos podrán decidir qué hacer con sus propios cuerpos, pero ¿quién tendrá la potestad sobre los niños? Proveerse de la mayor cantidad de tipos de vacuna posible, para desideologizar el asunto, debería ser la sali-
da más elegante. Hemos aprendido que a este problema no lo arreglan las vacunas, sino la vacunación. Nada cambia demasiado frente a esta sociedad golpeada y ciertamente anestesiada por el dolor. Mientras tanto, todos ponemos los ojos en diciembre con mirada sombría.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
26
comercio exterior
Opinión
A la justicia para poder importar Verónica Sonia Iesu Abogada especialista en Comercio Exterior veronicaiesu@mercuriaunione.com
Demoras en la aprobación de las licencias no automáticas - situación actual y los remedios que otorga la justicia para poder importar.
Con motivo de la medida cautelar que fuera dictada hace algunos meses, precisamente el 15/07/2020, por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nro. 7, Secretaría Nro. 14 en los autos “Berserker Shipping S.R.L. c/ EN-SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR Y OTROS s/ MEDIDA CAUTELAR AUTÓNOMA”, a través de la cual se ordenaba a la Dirección General de Aduanas y al Banco Central de la República Argentina a que se abstengan
de exigir la presentación de una serie de S.I.M.I. solicitadas por el importador, y que se las considere en estado de “salida” para poder hacer las destinaciones definitivas de importación a consumo - y a proceder a través del banco de seguimiento a acceder al mercado de cambios para realizar los pagos de las mercaderías involucradas - se volvió a poner en consideración la interpretación y aplicación que se hace del régimen legal del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones y sus alcances. Dicha medida fue revocada por la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Sin embargo, días atrás, la Sala II de dicha Cámara, con fecha 13/11/2020, en los autos “NEXINA S.A. c/ EN MINISTERIO DESARROLLO DE PRODUCCIÓN, SECRETARÍA INDUSTRIA DEL CONOCOMIENTO Y GESTIÓN COMERCIAL Y OTRO s/Medida Cautelar”, resolvió confirmar la medida cautelar sancionada por Primera Instancia. De esta manera, continúa siendo efectiva la orden decretada hacia la Dirección General de
Desafío Exportar | Diciembre 2020
Aduanas de que se abstenga de exigir el estado de “SALIDA” de las declaraciones del Sistema Integral de Monitoreo de Importación (S.I.M.I.), así como el cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución nro. 523/2017 de la Secretaría de Comercio y sus modificaciones, a los fines de la tramitación del despacho a plaza, con fines de destinación de “importación” definitiva de la mercadería que ellas amparan. Recordemos que el sistema actual fue implementado por la Resolución General Conjunta A.F.I.P. y S.C. Nro. 4185/2018 en cuyos fundamentos se estableció que el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial tiene como objetivo armonizar la información anticipada sobre la carga, con el objetivo de facilitar el comercio y contribuir al fortalecimiento de los organismos del Estado a los fines de enfrentar los desafíos actuales. En otras palabras, a través de este mecanismo, la obtención de la información solicitada posibilita una mayor articulación en las distintas áreas del Estado, potenciando los
27
resultados de la fiscalización integral. De esa forma se identificaría en forma preventiva a los operadores que pretenden realizar importaciones eludiendo controles aduaneros, así como mercadería cuya introducción al territorio nacional podrían plantear una amenaza para la salud, la seguridad, el medio ambiente y otras prohibiciones. Hay que considerar que la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción tiene, entre sus objetivos, el de evaluar el impacto económico respecto al cumplimiento de medidas generadas y ejecutadas, desarrollando criterios e indicadores que permitan un control estratégico adecuado. Asimismo, la Dirección Nacional de Facilitación del Comercio Exterior, dependiente de la Subsecretaría de Comercio Exterior, tiene la facultad de atender las presentaciones sobre aspectos vinculados con la competencia desleal internacional y administrar los regímenes vinculados a las importaciones y otras normas que surgen de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio sobre la materia, en lo que hace a temas de su competencia específica. Es decir que estas medidas que se canalizan a través del sistema V.U.C.E.A. (Ventanilla Única del Comercio Exterior), tienen la finalidad de obtener información temprana, para facilitar los mecanismos de implementación de riesgos aduaneros, como también de impacto económico en las importaciones. En virtud a los acuerdos internacionales ratificados por nuestro país, las restricciones no automáticas no tendrían en las importaciones efectos de restricción o distorsiones adicionales a los resultantes del establecimiento de la restricción, ni implicar mayores cargas administrativas. Asimismo, cuando se otorgue la licencia, ésta debe tener un período de validez suficiente que no impida la realización de la
importación. Desde lo estrictamente formal, el régimen debería funcionar en forma más lineal. En este sentido, los importadores deberían cumplir y presentar ante la plataforma V.U.C.E.A. todos los datos de la operación, que permitan llevar una estadística comercial y económica del sector y que facilite en forma temprana al servicio aduanero la información adecuada. El problema que se presenta es que se “observa” el pedido de licencia por parte de la autoridad de aplicación y no se señalan los motivos de dicha medida. En consecuencia, si el peticionante cumple con todos los requisitos que exige el régimen de licencias, la autoridad de aplicación tiene que indefectiblemente otorgarla dentro de un plazo razonable o reglamentario. El estado permanente de “trámite observado” es casi un acto administrativo automático que transformaría una herramienta administrativa en una prohibición vedada por el acuerdo G.A.T.T./ O.M.C. Las S.I.M.I. en sí mismas cumplen con los stándares de la O.M.C. Sucede que a la hora de su otorgamiento para ciertos productos, como ser textiles, calzado, línea blanca, pequeños electrodomésticos, y ciertos elementos semi terminados, no se otorgan nunca sin expresar claramente los motivos o se otorgan en forma selectiva a cambio de ciertos compromisos que condicionan la libre importación. Si se hace la consulta, suele no contestarse, e informalmente se implementa una suerte de cupo anual o se señala que no se va a dar por motivos de tutela de la actividad productiva local. De hecho, Brasil ya pegó el grito en el cielo puesto que la mayoría de los productos sobre los cuales se aguarda la liberación provienen de este país, con retrasos de más de sesenta días, cuando un acuerdo de producción automotriz celebrado entre Argentina y el gi-
gante sudamericano establece un plazo mucho menor equivalente a diez días. Como se podrá observar, se puede acudir a la justicia con una medida cautelar (autónoma) solicitando se autorice a importar la mercadería prescindiéndose de exigirle al importador el estado ‘’salida’’ de la S.I.M.I. como de la L.N.A., y la interposición de una demanda de inconstitucionalidad del régimen implementado. Todo ello, previa constitución en mora al Estado, reclamando e intimando a que se expida en relación a la objeción efectuada. Obtenida la medida cautelar, inmediatamente se presenta ante la justicia la demanda de inconstitucionalidad del régimen. Es decir, el tema no se termina con el dictado de la medida cautelar por la cual se autoriza a importar, sino que continúa con el juicio de inconstitucionalidad que suele culminar declarándose abstracto. Esto significa que el juez no llega a dictar una sentencia definitiva ya que el régimen (antes licencia, luego DJAI) es derogado. Ahora bien, para la obtención de la medida cautelar, la Ley exige que exista verosimilitud en el derecho, peligro en la demora, y se debe ofrecer una contracautela. Además, el otorgamiento no debe afectar el interés público, entre otros requisitos que se exigen. Respecto de la acreditación del peligro en la demora, es el importador quien provee de información y documentación para demostrar al Juez la seriedad del planteo y el perjuicio que ocasiona la no autorización a importar no susceptibles de reparación ulterior: paralización del negocio de la empresa, desprestigio comercial, imposibilidad de asumir obligaciones previas, asunción de penalidades por incumplimientos, almacenamientos y estadías, incumplimientos con clientes locales, demoras de contenedores, y otros.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
28
comercio exterior
Opinión
El Ocaso de la Facilitación del Comercio Exterior Claus Noceti Director - Comercio Internacional y Aduanas, PwC Argentina.
Esta vez, el título de la nota no guarda ningún misterio. Esta vez, el título servirá también como conclusión. Es que no hay ninguna duda, estamos viviendo el ocaso de la facilitación del comercio exterior. No puedo evitar recordar a que nos referimos con facilitación del comercio exterior, y cuál era el compromiso que el país asumió, una y otra vez, con esta premisa. Es que no sería de extrañar, que con todo lo que estamos experimentando, alguno ya lo haya olvidado. Hay dos definiciones de “facilitación del comercio” que resalto por precisión y sencillez. La primera de ellas es propiedad de la OCDE, quien la define como “las políticas y medidas destinadas a reducir los costos del comercio mediante la mejora de la eficiencia en cada fase de la cadena de comercio internacional”. A su vez, en una conferencia conjunta de la CEPAL y la OMC,
definió a la facilitación del comercio como la “simplificación y armonización de los procedimientos que rigen el comercio internacional. Se entiende por procedimientos a los actos, prácticas y formalidades necesarias para recopilar, presentar, comunicar y procesar los datos que exige la circulación de mercancías a nivel mundial”. Lo interesante de las definiciones es que la primera nos comenta las bondades de la facilitación (reducción de costos, mejora de eficiencia de la cadena logística); y la segunda nos referencia sobre los métodos para llegar a gozar de esas bondades (simplificación y armonización de los procedimientos que rigen el comercio internacional). Es en este preciso instante cuando, aquel lector que no tenía tan en claro estos conceptos, de seguro empezará a coincidir con el título del presente. Algo importante para señalar es que estas bondades que hemos mencionado son compartidas por toda la comunidad del comercio internacional, y tal es así, que luego de años de negociación, en el año 2013, en la Conferencia Ministerial de Bali de 2013(1), se redacta el “Acuerdo para la Facilitación Comercial” (AFC) que
Desafío Exportar | Diciembre 2020
contiene distintas disposiciones para agilizar el movimiento, liberación y despacho de mercancías, incluidas las mercancías en tránsito. Además, establece medidas para la cooperación efectiva entre las aduanas y otras autoridades competentes en materia de facilitación del comercio y cumplimiento de las normas aduaneras. Luego de algunos años de negociación, el AFC entró en vigor el 22 de febrero de 2017, tras su ratificación por parte de dos tercios de los miembros de la OMC. Argentina (como una suerte de premonición de lo que vendría luego) se tomó un año para ratificarlo(2), con el puesto 128° en orden de llegada. Pero bueno, lo importante era llegar, era comprometerse con la comunidad internacional, era dar una señal que Argentina no estaba apartada del mundo. Se acerca un fin de año, época en la que todos nos vemos tentados a hacer balances, a repensar el pasado y proyectar el futuro. Me pregunto entonces, a casi tres años de comprometernos con la facilitación del comercio internacional ¿hemos honrado este compromiso? Si, lo sé, el título de la nota responde la pregunta. Sabía que le quitaría el
29
misterio al texto. Cambio la pregunta entonces. ¿Por qué decimos que la facilitación del comercio exterior está en el ocaso? Debemos admitirlo, no hay ocaso sino hay albor. La incorporación a la legislación local del Operador Económico Autorizado, los avances sobre la ventanilla única, la revisión de regímenes vetustos, y las discusiones sobre medios de pago bimonetarios, todos ellos, fueron parte lo que parecía el amanecer de la facilitación en nuestro país. Sin embargo llego la noche demasiado temprano. La pérdida de vigor de esos avances, pero sobre todo (¡digámoslo lo una vez!) las normas de control de cambios y las licencias no automáticas, entre otros; terminaron por romper aquel compromiso asumido ante la comunidad internacional. Que quede claro, los controles de cambios no son óbice del entorpecimiento del comercio internacional. Tampoco lo son las licencias. Todo depende de cómo se aplique. ¿Cómo no coincidir en que las normas de cambios actuales no entorpecen si parecieran diseñadas para el incumplimiento crónico de las obligaciones de los residentes
con el exterior? ¿Cómo no estar de acuerdo en que las normas de cambios no atentan contra el comercio exterior cuando no sólo se apegan a los resultados de las injustas licencias no automáticas (a las que ya les llega el turno), y más aún, a través de la Comunicación “A” 7151 crearon una propia? Las licencias no automáticas merecen párrafo aparte. No voy a aburrir con lo que todos sabemos, la doctrina predijo, y la justicia supo entender: las licencias no automáticas que rigen hoy en día son violatorios de la Constitución Nacional, más precisamente en sus artículos 31 (por no respetar los tratados internacionales), 28 (por la falta de relación entre la norma que las crea y los objetivos declarados), 75 inciso 1 y 13 y 76 (por la delegación impropia que les dio origen). Pero no nos quedaremos en el balance, en la evaluación. El fin de un año es también el comienzo de uno nuevo, y nos podemos permitir soñar con un nuevo comienzo, con el inicio de algo mejor. Quizás, el 2021 sea el año en el que el BCRA ayude a cumplir con nuestras deudas al exterior y favorezca el
intercambio, por ejemplo, dotando de competitividad a nuestras exportaciones a través de mayores plazos de liquidación de divisas o poniendo en valor los sistemas de pagos en moneda local. Quizás, en el 2021 no se utilizarán las licencias al solo efecto de la evitación de salida de divisas sino para la protección de determinadas ramas de la producción, las que además, serán favorecidas con regímenes promocionales. Quizás, el 2021 sea el año de la eliminación de derechos de exportación (de bienes y servicios), de la baja de aranceles de importación y de la aceleración de los cobros de estímulos a las exportaciones. Quizás, en el 2021 podamos cumplir con el compromiso de la facilitación del comercio exterior, y así servirnos de sus beneficios. Quizás soy demasiado optimista. Quizás deba concluir la nota.
(1) En aquella Conferencia se hacen las primeras estimaciones sobre los beneficios del acuerdo, donde se calcular que la plena aplicación del acuerdo reducirá los costos del comercio mundial en un promedio del 14,3%, al tiempo que sumará un 2,7% anual al crecimiento de las exportaciones mundiales y más del 0,5% anual al crecimiento del PBI mundial hacia 2045. (2) En aquel entonces, el embajador argentino ante la OMC, Héctor Marcelo Cima manifestó que la ratificación del AFC “refleja nuestro compromiso con las reformas para crear un entorno confiable, productivo y sostenible para el crecimiento, el empleo y el desarrollo”, y agregó que “es también un gesto firme de apoyo al multilateralismo y el objetivo compartido de perseguir un comercio justo basado en reglas claras”.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
30
logística
Opinión
Tomar el toro por las astas Alejandro Arroyo Welbers PhD - MBA - MSc. Director Maestria ITBA. Director Diplomatura UNIV. AUSTRAL.
Argentina debe hacer de la exportación una política de Estado y debe definir al sector externo de la economía como área estratégica en donde fuertes improductividades deben ser identificadas y eliminadas, en el marco de una integración inteligente con el mundo. Para ello resulta clave -entre tantas otras cosas- invertir en infraestructura, toda vez que las turbinas del país vienen representadas por el sector agroindustrial, los hidrocarburos, las energías alternativas, el turismo, la minería, y la industria del conocimiento. Hay también turbinas de menor potencia, tales como la pesca, la forestación y las manufacturas de origen industrial (MOI) relacionadas a los sectores mencionados. Todos estos sectores requieren importantes dotaciones de inversión directa extranjera (IDE) en proyectos
de infraestructura, toda vez que la operación de los mismos puede significar un negocio de alta rentabilidad para quienes los financien, además de brindar sustentabilidad a quienes hagan uso de la infraestructura. Claro está, Argentina debe abandonar sus regresivas y cuasi prehistóricas políticas relacionadas a “vivir con lo nuestro” y tirar a la basura las anteojeras ideológicas que tanto daño le han causado al país durante décadas. En mi barrio, a eso se lo llama tomar el “toro por las astas”. Aquí van algunos ejemplos. Mucho se habla de la Ruta de la Seda de nuestros amigos chinos. Chile y Uruguay -entre muchos otros países- ya han firmado el MOU para integrarse al proyecto BRI (Belt Road Initiative). Hoy China construye en el país a ritmo tortuguesco dos represas hidroeléctricas, pretende levantar 2 plantas nucleares, e interviene moderadamente en la renovación del FFCC Belgrano. Está mal todo esto? Por supuesto que no; aunque requiere otro dinamismo y mayor conexión con la oferta exportable. Sin embargo, el BRI es mucho más que eso, sobre todo desde el momento
Desafío Exportar | Diciembre 2020
en que Chile y en menor medida, Uruguay, han decidido unirse al proyecto. Chile significa integración económica y física con proyección al Pacífico, y Uruguay representa el destino preferido de capitales argentinos para invertir en proyectos productivos y de infraestructura. En otras palabras, Argentina requiere menos bases de observación científicas y SWAPS, y más infraestructura que esté destinada a generar productividad y proyección exportable. Por qué no diseñar y desarrollar dos corredores bioceánicos que acerquen la producción nacional al Asia-Pacífico a partir de la conexión terrestre con puertos chilenos, todo lo cual abriría un enorme espectro a la oferta exportable tanto como a la importación productiva? (léase materias primas y bienes de capital y NO juguetes, paraguas y bolitas de vidrio). Acaso el BRI no estaría interesado en desarrollar corredores que les asegure un tráfico más operativo a sus flujos comerciales (ida y vuelta) por medio de la construcción y combinación operativa de FFCC, transporte fluvial, y bitrenes con
31
plataformas logísticas digamos en Zapala? Acaso no podríamos concretar el demorado proyecto TUNEL DE AGUA NEGRA o similar en San Juan para conectar Porto Alegre con Coquimbo en el Pacífico y así generar corredores de intercambio comercial? Acaso a Chile no le interesaría llegar a África Occidental con sus productos por medio de Argentina y contactos comerciales conjuntamente gestionados en el MERCOSUR? Ahora bien, si Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz va ir cada uno con sus condiciones y regulaciones particulares para tal o cual industria (ej. minería / energía), y del mismo modo el Nuevo Cuyo junto al NOA / NEA va a pretender regular individualmente sus infraestructuras y desarrollos de proyectos, entonces estamos en problemas. Todo esto es como tratar de combatir la inflación sin una política integral del gobierno. Si sólo vemos lo monetario sin observar lo fiscal y lo externo, entonces nunca se va a solucionar. Resultados a la vista, verdad? La plataforma logística de ZARAGOZA en España (PLAZA), nació hace más de 20 años en un paraje solitario, abandonado, y sin valor comercial aparente. Sin embargo, a un político se le ocurrió diseñar lo que es hoy un exitoso clúster logístico en donde corporaciones de la talla
de ZARA o CALADERO han instalado sus producciones basados en conectividad física, equidistancias con Valencia, Barcelona, Bilbao y Vigo, la pista de aterrizaje más amplia de toda España que fuera utilizada por los aviones americanos durante el Plan Marshall, y hasta conectividad fluvial (hoy ya en desuso). Hasta la universidad MIT instaló allí un centro de formación gerencial. Se creó valor, se creó empleo, se realizaron transformaciones industriales de valor cuando España rondaba el 30% de desempleo. Hoy es un éxito a todas luces. Acaso no se puede pensar algo similar para la puerta norte de la Patagonia? para la región del NOA, e incluso para el NEA en Formosa o Chaco y todas las economías regionales largamente postergadas para que puedan ganar productividad con la hidrovía? Basta con hacer mención al reciente acuerdo RCEP que nuclea más de 2200 millones de personas y el 29% del PBI global con jugadores de la talla de China, Japón, Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Vietnam, Tailandia, Filipinas, Singapur, Indonesia y otros. Vale decir, un mercado inmenso y plagado de oportunidades de inversión, asociación, y desarrollos conjuntos. Para aquellos que dicen que la multilateralidad y la globalización se está acabando, pues bien, aquí va una muestra potente de lo contra-
rio. Nosotros no podemos poner más en duda el acuerdo MERCOSUR-UE ni tampoco mirar de afuera la ALIANZA DEL PACÍFICO como si fuera un cuadrangular de fútbol al cual no clasificamos. Otro ejemplo dentro de la relación con China: mucho se habla del turismo como una turbina de Argentina. China bien podría, ser un enorme cliente a la hora de establecer vuelos y contingentes de turistas diseminados en todo el país - reconocido por los propios funcionarios como un tema de enorme potencial en la generación de divisas y sobre el cual se está trabajando. Sin embargo, la oferta aérea local no para de disminuir, los aeropuertos secundarios brillan por su ausencia, los sindicatos concentran su poder en Aerolíneas Argentinas, todo lo cual se puede simplificar con una palabra: vivir con lo nuestro o nivelar para abajo -todo lo cual es exactamente lo opuesto a lo que se plantea en el RCEP o Regional Comprehensive Economic Partnershippensado para generar economías de escala, ganar productividad y fortalecer alianzas estratégicas. El país requiere con desesperación proyectos audaces e innovadores. No creo que falten candidatos para invertir en los mismos. En todo caso, falta visión, estrategia, y liderazgo en la clase dirigente - ampliamente hablando.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
32
hidrovía
Opinión
GNL Naval en la Hidrovía ParanáParaguay (HPP) Raúl E. Podetti Ingeniero Naval (ITBA), MSE (U. of Michigan), MBA (IAE), profesor de postgrado (ITBA), consultor, investigador y director de la Colección Industria Azul.
Resumo a continuación las presentaciones que realizara en el reciente Taller organizado por el BID, OLADE y CIH, para desarrollar el tema de la Descarbonización en el Transporte de la HPP. Mis aportes surgen de investigaciones que tengo en curso para dos nuevas publicaciones de la Colección Industria Azul ( www.industrianaval.com.ar ). El Problema que se busca solucionar es el de la contaminación generada por el uso del Diesel Oil en la combustión de motores marinos en la HPP. Esto se debe a tres tipos de embarcaciones en actividades conexas, pero diferenciadas: Los remolcadores que empujan barcazas en la HPP, los
enormes graneleros que cargan las exportaciones granarias, y los buques del servicio de dragado. Ahora nos concentramos sólo en el primer grupo, que representa una flota de más 250 embarcaciones de hasta 8000 HP de potencia y que mayoritariamente son de bandera paraguaya. La Solución es el reemplazo progresivo (en plazo perentorio y de inicio urgente), del uso de Diesel por otro combustible más amigables para la salud y el medio ambiente. El Gas Natural Licuado (GNL) apareció hace unos años como la solución ideal por ser la alternativa disponible más económica de reducción de varias emisiones nocivas. Pero el GNL debe entenderse como una transición, y no como solución definitiva ya que las emisiones de CO2, causantes del Calentamiento Global no son eliminadas. Para ello, en algunas décadas por venir, el GNL de origen fósil deberá reemplazarse por el Bio Gas u otras formas de energías limpias de aplicación naval aún en investigación. En definitiva, lo mejor que tenemos a mano, en el presente y por varios años, es el GNL. Debemos concentrarnos de
Desafío Exportar | Diciembre 2020
inmediato en su aplicación en la HPP. Para esto es imprescindible reglamentar una estricta Área de Control de Emisiones (ACE-HPP), como se hizo con éxito en otros lugares del mundo donde el bienestar de la población es prioritario. El Daño que puede evitarse con el GNL es, principalmente, en favor de la salud de la población cercana a la HPP. Las emisiones nocivas por la combustión del Diesel son óxidos sulfurosos (SOx) y nitrosos (NOx), así como de Partículas de Materia (PM) que causan enfermedades cardiorespiratorias, afecciones en la piel y lluvia ácida, con mayor efecto en las poblaciones costeras. La mayor concentración de estos contaminantes coincide con la de la presencia de los barcos. Esto es en la región cercana a Rosario y es tan grave que un estudio de la Universidad de Delaware estima que en lo que va del siglo unas 750 muertes se deben a la emisión de PM por parte de buques en el sur de la HPP; y que en los próximos años, con el GNL, podrían evitarse unas 100 muertes anuales. Como no hay estudios regionales de
33
estos volúmenes de emisiones, tomamos las referencias de estudios del río Ohio en EE.UU., cuyo sistema de transporte fluvial es similar al de la HPP. De ese análisis comparativo estimamos que, con el uso de GNL, se podrían lograr las siguientes reducciones: 9% del CO2 (6500 t/a), 71% de PM (25 t/a), 89% del NOx (2300 t/a) y 99% SOx (50 t/a). El Impacto económico de esta imprescindible transformación a GNL será también muy positivo, ya que generará grandes reducciones de costos operativos (OPEX) en el transporte fluvial. Pero, a su vez, requerirá de importantes inversiones de capital (CAPEX) en construcciones de barcos nuevos ya que la mayoría de la flota actual es muy antigua y no se justifica la conversión de buques tan viejos. Sin embargo, también deberán hacerse inversiones en plantas de licuefacción para transformar el gas natural a GNL.
Todo esto tiene un efecto beneficioso para el sistema de transporte en la HPP, ya que además de reducir emisiones y costos operativos la flota será moderna y eficiente. Algunos valores de referencia de estos impactos económicos, en el OPEX y CAPEX de los barcos y las plantas de licuefacción, se presentan simplificadamente a continuación. La inversión en Reconstrucción de la Flota de remolcadores de la HPP se estima en 1400 millones de dólares resultante del producto de los 800 mil HP que operan en la HPP por el parámetro (USD/HP) de costo de construcción de un empujador nuevo. Este parámetro se estima en 1750 USD/HP, tomando valores promedios de los empujadores construidos en los últimos años. El extra costo de un empujador a GNL es del orden del 25% respecto a uno con motorización convencional. La reducción de Costo Operativo Na-
val dependerá del consumo anual de combustible y de la diferencia de costo entre el GNL y el Diesel. Según estudios realizados en hidrovías de Europa y EE.UU., el ahorro esperable es del orden del 30%. Al aplicarlo sobre una tarifa media de flete de la HPP (20 USD/t), y sobre el volumen de carga anual de este sistema (22 Millones de toneladas), se generaría un colosal ahorro sistémico de 132 Millones de dólares anuales. Pensando en la mirada del inversor, desarrollamos también un modelo analítico para estimar la Tasa Interna de Retorno en función de la diferencia de precio entre el GNL y el Diesel. Para valores moderados de diferencia de precio, se estima que la TIR (10 años) estaría entre el 10% y el 30%. Este rango varía según se pretenda que el ahorro de costo de combustible repague la inversión total del barco nuevo o sólo el costo diferencial entre la mo-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
34
hidrovía
torización a GNL y una convencional. Para estimar las Inversiones en Plantas de Licuefacción, se analizaron 17 plantas recientes de capacidades similares a las de este caso, y se llegó a la conclusión de que, para el volumen de licuefacción anual que demandaría la HPP (122 mil m3 del GNL), la inversión sería del orden de unos 20 millones de dólares. Esto incluye depósitos criogénicos y sistemas de micro licuefacción (similares a los que abastecen al ferry Francisco de Buquebus) que tienen la ventaja de ser de muy rápida instalación (menos de un año) y que su capacidad (e inversión) es escalable según la demanda efectiva. Se desarrolló un análisis logístico que identificó las ubicaciones ideales de estas Plantas en las zonas de RosaFé y Resistencia, en cercanías de los gasoductos y puertos, para minimizar el costo del transporte y tener un suministro asegurado a la flota. Desde allí además podría enviarse GNL para tener depósitos en Asunción, Corumbá o Encarnación/Posadas. El análisis de este desarrollo de infraestructura debe considerarse también la oportunidad de abastecer al NEA y de exportar GNL a Paraguay y el área cercana de Brasil. Usando referencias de recientes casos internacionales, se estimó que el
Costo Operativo de Licuefacción sería del orden de 1.5 USD/MMBtu, que al considerar el transporte, amortización y otros costos, se llegaría a un valor de 4,3 USD/MMBtu. Sumando el precio del gas natural en sí mismo, el costo final a bordo del remolcador estaría en el orden de 8,5 USD/MMBtu, lo que lo hace muy competitivo respecto del Diesel a reemplazar y confirma el nivel de ahorro estimado. Así se completa la matriz planteada inicialmente, pero este análisis, que es el que habitualmente se utiliza en la toma de decisiones empresariales y políticas en la región es incompleto, pues sólo considera los “costos internos” de la operación del transporte. Para tener la visión completa, deben tenerse en cuenta también los “Costos Externos”, que son los que paga la sociedad en su conjunto (salud, muertes, medio ambiente, reducción de cosechas, etc.) a causa de la contaminación del aire generada por el uso de Diesel en estos barcos. Como no existen estudios de este tipo de costos externos en la región, nos basamos en los realizados por la consultora holandesa CE Delft para la Comisión Europea y adaptamos los valores al caso de la Argentina en la
Desafío Exportar | Diciembre 2020
HPP, relacionando PBI, longitud de hidrovías, cargas y poblaciones. Concluimos que hay unos 30 millones de dólares anuales de costos externos que son ignorados y que los argentinos pagamos hace décadas por la contaminación que nos generan los buques de todas banderas (sobre todo paraguayas) en nuestro sector de la HPP. Desde mediados de los años noventa, los argentinos subsidiamos la contaminación naval generada por estos empujadores en unos 500 millones de dólares. Es decir, los argentinos recibimos la mayoría (74%) de la contaminación de la HPP generada por buques mayoritariamente de Paraguay (90%), y encima, pagamos fortunas (500MMUsd) para que nos sigan contaminando. Esto es ridículo y debería modificarse de inmediato. Para eso es urgente que Argentina impulse la ACE-HPP sin demora. En Europa se aplica el concepto de que “el que contamina, paga” y en esa premisa se basan las políticas de incentivos y desincentivos, lamentablemente inexistentes en nuestra región. El Impacto Social del GNL naval en la HPP tiene varios aspectos, y uno muy importante es el de la generación de Empleo. Si la construcción
35
de los nuevos empujadores a GNL se hiciese en la región -como sin duda, debería ser- podrían generarse 1000 empleos directos (3000 en total) en unos 14 astilleros regionales sobre la HPP, durante ocho años. Esto representa un 50% de la capacidad de la industria naval de la HPP y el 10% de la capacidad que los astilleros argentinos tenían en 1980. Pero entre otros, menciono aquí cuatro impactos sociales adicionales: l La mejora del ambiente moral de la marina mercante de la HPP, ya que el uso del GNL impide el habitual robo (ordeñe) de Diesel en los empujadores. l Una mayor demanda de transporte fluvial (más económico gracias al GNL) respecto del terrestre de producciones del NEA y NOA, generarían mayor empleo en la marina mercante nacional. l Esto último también reduciría el mayor impacto de contaminación, embotellamientos, rotura de rutas, muertes y accidentes generadas por el transporte carretero respecto del fluvial. l La reducción de costos logísticos beneficiaría a los productores más alejados del NEA y NOA cuyas cosechas pasarían a ser competitivas, con los beneficios sociales asociados al impulso de las economías regionales.
Finalmente, debe reconocerse que este cambio tan obvio necesita del firme compromiso político, especialmente del gobierno argentino, para que ocurra con la potencia requerida ya que habrá poderosos intereses económicos para evitarlo o al menos retrasarlo lo más posible. Para eso se necesitan claras, fuertes y urgentes medidas. Las dos que considero más importantes son: la implementación de ACE-HPP ya mencionada y un sistema de financiamiento naval adecuado. Respecto del Financiamiento Naval, debe saberse que éste es uno de
los casos más sencillos a nivel mundial ya que se trata de muchos buques similares (casi 300), de rápida construcción (menos de 1 año), bajo valor (2 a 10 millones de dólares) y que operan en un mercado acotado y predecible. Además, como un 50% del costo corresponde a equipos importados, los países de origen de estos proveedores globales podrían competir entre sí ofreciendo un muy amplio financiamiento como parte de sus provisiones en competencia. Del armado de este último tipo de esquemas tengo una exitosa experiencia con Alemania (1989), EE.UU (1997) y Holanda (2017) que podría aplicarse a este caso con gran facilidad. Además, como estos mismos buques
utilizarían un porcentaje creciente de biogás, reduciendo las emisiones de CO2, podrían aplicarse los novedosos sistemas del financiamiento climático. Entre ellos serían ideales los Bonos Verdes en los que deberían participar las grandes corporaciones demandantes de los servicios de transporte fluvial (Cargill, ADM, Tenaris, entre otros) que pregonan el compromiso con el medio ambiente y aquí tendrían una forma efectiva de hacerlo, reduciendo la huella ecológica de sus mismos productos. Como se explico, acá no existe la disyuntiva entre Salud o Economía, ni hay que esperar que llegue la Vacuna. Ya está disponible, se llama GNL. Sólo se requiere una decisión política.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
36
hidrovía
Opinión
La Hidrovía ParaguayParaná: un motor para el desarrollo sustentable de la región Romina Bocache Secretaria Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía ParaguayParaná (CIHQ).
Algunos ejes de trabajo del CIH durante 2020 El 2020 ha sido un año particularmente difícil: a la pandemia global del COVID-19, se sumó la bajante extraordinaria que ha afectado a toda la Cuenca del Plata, incluida la Hidrovía Paraguay-Paraná, con múltiples impactos adversos (problemas en el abastecimiento de agua potable y en la producción hidroeléctrica, dificultades para la navegación y el comercio, afectación de los ecosistemas, entre otros). En este contexto tan complejo, se han impulsado desde el Comité Intergubernamental de la Hidrovía ParaguayParaná (CIH) una serie de iniciativas
y líneas de trabajo que tendrán un efecto positivo para el desarrollo sustentable de la Hidrovía y de la región: 1) GESTION HIDRICA SUSTENTABLE: Además de las respuestas y obras encaradas a nivel nacional por los Estados miembros, se activaron diversas instancias bilaterales y regionales, desplegándose un intenso trabajo diplomático y técnico para paliar los efectos de la bajante. En la reunión del CIH de octubre se trató el tema, resaltándose la importancia de la coordinación y la cooperación de los Estados miembros para mitigar los efectos del fenómeno, así como la necesidad de fortalecer las sinergias con el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC) y el sector privado. Este tema, que se inscribe dentro de la gestión sustentable de la Hidrovía, a su vez se relaciona en forma directa con dos grandes líneas de trabajo: a) Desarrollo de un sistema integrado regional de monitoreo de niveles, caudales y calidad de las aguas y alertas tempranas hidrometeorológicas: dado que el Comité Interguber-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
namental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC) tiene proyectos vinculados al tema, resulta conveniente que el CIH y dicho organismo trabajen de forma coordinada. b) Coordinación de las obras de mejora de la navegabilidad y dragado: constituye uno de los ejes de trabajo que ha sido priorizado por el CIH, en tanto instancia adecuada para la planificación conjunta de los Estados miembros, con un enfoque sistémico e integrador, que contemple asimismo la intermodalidad. 2) ESTADISTICA: El CIH dio prioridad al establecimiento de un mecanismo compartido entre los cinco Estados miembros que permita intercambiar y recopilar datos estadísticos confiables y homogéneos. Ello resulta fundamental para la toma de decisiones y la planificación a mediano y largo plazo, tanto en el sector público como en el privado. Por ello, desde septiembre 2020 funciona en el ámbito de la Secretaría Ejecutiva el ¨Grupo de Expertos en Estadística¨, cuyo objetivo es poner en marcha el mencionado mecanismo a
37
la mayor brevedad posible. A tal fin, dicho Grupo está trabajando para definir un módulo básico de datos (tipo y volúmenes de carga, origen/ destino, flota, instalaciones portuarias, incidencias/siniestros, etc.), una metodología común y frecuencia de recolección. 3) GESTION SUSTENTABLE DE LA HIDROVIA: Se trata de un eje de trabajo que se desarrolla de la mano de la Comisión del Acuerdo (órgano técnico), principalmente a través de la adecuación a la Hidrovía de los Anexos del Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). En este marco, el CIH, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) organizaron el Webinar “Oportunidades de descarbonización del transporte fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná”, el cual tuvo lugar en forma virtual los días 10 y 12 de noviembre, con emisión en castellano, portugués e inglés. En el evento participaron más de 30 panelistas (http:// hidrovia.org/es/webinar-oportunidades-de-descarbonizaci%C3%B3ndel-transporte-fluvial-en-lahidrov%C3%ADa-paraguay-
paran%C3%A1). El gran interés que suscita la temática quedó reflejado en los más de 6000 espectadores que nos acompañaron a través de diversas plataformas y redes. En el webinar se presentaron los principales hallazgos del estudio “Análisis de sustitución de combustibles del sistema de transporte fluvial de la Hidrovía Paraguay-Paraná” realizado por BID y OLADE, disponible en https://bit.ly/HidroVia Los expertos destacaron la conveniencia de reemplazar los combustibles “bunker” utilizados en la Hidrovía Paraguay-Paraná por alternativas energéticas más eficientes, sostenibles y amigables con el medio ambiente. En tal sentido, se señaló que el combustible actualmente utilizado en la Hidrovía tiene impactos adversos al medio ambiente, debido a la emisión de gases de efecto invernadero, además de efectos en la salud por las emisiones nocivas de material particulado, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. A corto plazo, el Gas Natural Licuado (GNL) se presenta como candidato a ser el combustible de la transición hacia un transporte fluvial más
eficiente y amigable con el ambiente debido principalmente a cuatro factores: a) Menor precio del GNL, con la consiguiente reducción de los costos operativos y mejora de la competitividad sistémica de la Hidrovía. b) Reducción de las emisiones contaminantes, lo que generaría externalidades ambientales positivas. c) Madurez tecnológica, ya que desde hace años existen en el mundo buques que operan a GNL. d) Disponibilidad del recurso en la subregión. Asimismo, se analizaron otras alternativas, como baterías eléctricas y el hidrógeno, especialmente considerando el potencial de energías renovables de la región, en particular la energía solar, eólica e hidroeléctrica, entre otras. En tal sentido, sería interesante desarrollar proyectos piloto de pequeña escala, dado su efecto demostrativo, además de representar una oportunidad para generar capacidades locales en sectores intensivos en conocimientos y de alto valor agregado. En el evento, se presentaron los impactos ambientales y sociales positivos que tendría el uso de combustibles alternativos. En lo social, destaca la generación de empleo de calidad en la industria naval regional,
Desafío Exportar | Diciembre 2020
38
hidrovía
considerada madre de industrias. Para implementar el uso de combustibles alternativos en la Hidrovía, deben considerarse tres pilares fundamentales: a) REGULACION: Sus varios aspectos (jurídicos, económicos, técnicos, de seguridad, etc.) resultan fundamentales para dar previsibilidad y seguridad jurídica al establecer reglas de juego claras, lo cual es indispensable para planificar a largo plazo y realizar las inversiones y transformaciones re-
queridas. La regulación también debe permitir y fomentar la innovación. Para ello no debería ser prescriptiva, sino fijar metas u objetivos a alcanzar en determinados plazos. b) FINANCIAMIENTO: en las experiencias comparadas, el financiamiento -tanto de fuentes públicas como privadas- ha sido un componente de los procesos de transición energética. c) COORDINACION: los Representantes de los Estados miembros de la Hidrovía resaltaron la importan-
cia de trabajar de manera conjunta, coordinando políticas y estrategias, en diálogo con los diversos actores involucrados (armadores, astilleros, puertos, cargadores, etc.). Cabe señalar que el trabajo en la materia continuará en el Grupo de Expertos en Combustibles Alternativos creado en el seno de la Secretaría Ejecutiva con el objetivo de elevar al CIH propuestas de políticas y medidas, así como una posible hoja de ruta.
Una Hidrovía verde e inteligente: oportunidades de desarrollo regional
Realmente considero que la descarbonización del transporte fluvial puede constituir una oportunidad para el desarrollo regional, a partir de una articulación público-privada constructiva e inteligente. Ello a su vez se vincula con la inversión en “infraestructura sostenible”(1), definida como aquella que minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación local durante todo su ciclo de vida. La inversión en infraestructura resulta estratégica especialmente para superar situaciones de crisis y recesión, como las generadas por la pandemia
del COVID 19. Ello debido a que potencia el crecimiento económico al incrementar los activos ligados a la competitividad (por ejemplo, puertos, redes de distribución de energía, ferrocarriles, carreteras, buques, etc.) y estimula la inversión privada en actividades productivas. Asimismo, genera un círculo virtuoso al impulsar la generación de empleo, fomentar la integración y el comercio exterior. La necesidad de inversión en infraestructura se relaciona también con el gran potencial de crecimiento de la Hidrovía. Esto se expuso claramente en el Seminario “Hidrovía Paraguay-Para-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
ná: Perspectiva regional e integración, análisis y reflexiones”, organizado en forma conjunta por el CIH, la Agencia Nacional de Transporte Acuáticos de Brasil (ANTAQ) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (http://hidrovia.org/es/seminario-hidrov%C3%ADaparaguay-paran%C3%A1perspectiva-regional-eintegraci%C3%B3n-an%C3%A1lisisy-reflexiones%E2%80%9D), con la participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el evento virtual, ANTAQ presentó el “Estudio de la práctica regula-
39
toria, ventajas competitivas y oferta y demanda de carga entre los países signatarios del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, con proyecciones potenciales de carga. Según ANTAQ, para 2030 se podrían multiplicar por diez los volúmenes de carga actualmente transportados en la Hidrovía. A lo anterior, agregaría otros vectores para motorizar el desarrollo regional, vinculados con la generación de capacidades en nichos intensivos en conocimiento: la digitalización de los diversos procesos, el desarrollo de software embebido en la infraestructura, la Internet de las Cosas, Big Data, tecnología de blockchain y otros servicios informáticos conexos. Al respecto, es destacable que en el Grupo de Trabajo de Asuntos Aduaneros de la Comisión del Acuerdo (órgano técnico de la Hidrovía) se está trabajando para digitalizar los procesos aduaneros.
Asimismo, un sistema inteligente de gestión de la vía navegable permitiría mejorar la seguridad de la navegación al brindar a los usuarios información actualizada en tiempo real utilizando diversas tecnologías (cartas náuticas electrónicas, boyas inteligentes con sensores hidrometeorológicos, sistema de identificación de buques por satélite, etc…). Resulta estratégico el desarrollo en la región de Software y Servicios Informáticos (SSI) ligados al transporte fluvial y la logística, lo cual contribuiría a tornarlos más competitivos a través de la innovación y la incorporación de valor agregado a los procesos. No olvidemos que el SSI es considerado una “industria industrializante” por su rol transformador y catalizador del desarrollo. El SSI es motor de cambio. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) contribuirán a
brindar servicios más competitivos y limpios. A tal fin, considero estratégico articular tramas intersectoriales a fin de incorporar y expandir el uso del SSI en las cadenas de valor ligadas al transporte fluvial y a la logística, con el consiguiente aumento de la competitividad sistémica. En conclusión, si se avanza por el sendero de las tecnologías verdes, la digitalización y el desarrollo de SSI para el transporte fluvial y la logística, en la Hidrovía se contará con infraestructuras y servicios cada vez más eficientes y sustentables. En tal caso, esta gran autopista fluvial será un poderoso motor para la reactivación y el desarrollo de la región en la post pandemia. (1) Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: un camino hacia más empleo, integración y crecimiento/Tomás Serebrisky, Juan Pablo Brichetti, Allen Blackman, Mauricio Mesquita Moreira. (Monografía del BID;832). Agosto 2020. Disponible en: https://publications. iadb.org/es/infraestructura-sostenible-y-digital-paraimpulsar-la-recuperacion-economica-post-covid-19-de
Desafío Exportar | Diciembre 2020
40
exportaciones
Puerto Santa Fe
Puerto Santa Fe exportó en 4 meses 30.000 ton. de granos Se realizó el décimo tercer embarque de maíz quebrado en la Terminal Agrograneles. Y se estima llegar a las 50 mil toneladas exportadas, antes de fin de año.
El Puerto de Santa Fe cerró la semana con una nueva la visita del buque “Incansable”, que este viernes cargó unas 2.600 toneladas de maíz quebrado con destino a puertos uruguayos.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
Desde el ente, sus autoridades el proceso que diariamente se desarrolla en el Puerto, ya que el maíz que se recibe en los camiones se descarga en los silos. En la Terminal Agrograneles se procesa y se carga en bu-
41
ques de aproximadamente 100 metros de eslora. Tamaño que permite a las pymes de la zona, para los volúmenes que manejan, exportar sus productos sin intermediarios. “Como santafesina me llena de orgullo volver a ver el puerto activo, generando oportunidades para las pymes de la región, abaratando costos y mejorando el nivel de producción”, indicó la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana. Y agregó: “que en estos últimos cuatro meses el Puerto de Santa Fe haya superado el nivel de exportación por agua de los últimos cinco años, no es un dato menor, sino que deja de manifiesto la voluntad política de este gobierno provincial, de reactivar el Puerto de Santa Fe, con una fuerte impronta productiva, en beneficio de nuestros pequeños productores”. Por su parte, el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, Carlos Arese indicó que: “el embarque de hoy tiene una carga emotiva porque es un día muy especial para nuestro puerto, ya que hace 116 años el Gobernador Freyre colocaba la piedra fundamental inaugurando las obras del Puerto de Ultramar de Santa Fe”, recordó.
El Puerto de Santa Fe recibe entre 30 y 40 camiones diarios en la Terminal de Agrograneles
Desde el mes de marzo, el puerto mantiene un ritmo sostenido, con volúmenes de almacenaje históricos, por arriba del 60% de la capacidad total instalada en los silos del puerto. Se reciben, controlan y descargan entre 30 y 40 camiones diarios en la Terminal de Agrograneles. El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna manifestó su satisfacción por el proceso de reactivación del Puerto de Santa Fe: “Se trata de un puerto que por dimensiones es ideal para la industria manufacturera. Es un puerto de specialities más que de commodities”.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
42
exportaciones
Opinión
El (¿eterno?) sueño de crecer por exportaciones Matías Bolis Wilson Economista.
Crezco, luego existo El punto de partida para medir la riqueza de un país es el PBI. Es sencillo visualizarlo: la cantidad de bienes y servicios que produce da la referencia de cuán rica es una nación. A partir de ahí, se desprenden el resto de las discusiones asociadas: desarrollo, pobreza, empleo, etc. Todas variables sociales fundamentales que hacen al planteo del desarrollo económico y social y que dependen del crecimiento. La ecuación fundamental de la macroeconomía -imaginemos por un momento que es cerrada, es decir que no hay ni importaciones ni exportaciones- nos dice que la cantidad de bienes y servicios que genera una economía (oferta agregada local) se aplican, según su esencia, a las grandes categorías macroeconómicas de la demanda agregada local:
o se consumen (consumo privado), o los aplica el gobierno (gasto público), o se invierten (inversión privada). Si el volumen de bienes y servicios que se producen dentro de una economía no alcanzan para satisfacer la demanda interna (consumo privado, gasto público o inversión), siempre pensando en una economía cerrada y no monetaria, habrá, necesariamente menor consumo privado, o gasto público, o inversión. O, las tres. Ahora, si abrimos la posibilidad de comprar y vender bienes y servicios a otras economías, ¿cuál sería el resultado?
La importancia del comerciar con el resto del planeta Nos quedamos en que la cantidad de bienes y servicios que produce una economía es su medida de riqueza. En una economía cerrada, lo que se produce internamente es lo que se consumirá internamente. Si, en cambio, le permitimos a esa economía intercambiar bienes y servicios con el resto del mundo, consumir internamente más de lo que produce la economía es posible. Si todos estos bienes y servicios que
Desafío Exportar | Diciembre 2020
van al consumo privado, al gasto público y a la inversión no se producen internamente, ahora pueden comprarse al exterior a través de las importaciones. Esto permite sostener un determinado nivel de consumo y aumentar la diversificación de productos y la competencia interna. Pero esa situación no es sostenible eternamente, ya que, en esta economía se está consumiendo más de lo que se produce y eso genera deuda agregada (pública y privada). En este caso también es importante evaluar qué tipos de bienes se compran del exterior, porque sólo los bienes de capital (inversión) permitirán aumentar la producción de bienes y servicios en el futuro para poder repagar la deuda que se generó. Entonces, mantener un cierto nivel de demanda interna sin aumentar la oferta solo se puede hacer comprando bienes y servicios que producen otras economías. Esto, básicamente, puede hacerse de dos formas: con deuda (compro hoy y lo devuelvo mañana) o vendiendo al resto del mundo parte de lo que se produce internamente (exportaciones). Acá radica la importancia del comercio exterior de una economía.
43
Exportar valor agregado: competitividad y productividad Estos términos más generales y sencillos permiten abordar la compleja temática económica enfocándose en dos ejes centrales: el crecimiento (como base para el desarrollo económico) y las ventas al exterior (como base del crecimiento). Otra forma de verlo es que el valor agregado de las exportaciones sea mayor que el valor agregado de las importaciones; en otras palabras, el desafío de nuestro país es exportar valor agregado, es decir, exportar trabajo. Naturalmente, el sueño de todo hacedor de política pública es el de exportar mucho más que lo que se importa. Pero, en un mundo globalizado de cadenas de valor multinacionales, la posibilidad de exportar mayor valor agregado requiere competir con estructuras productivas más eficientes y dinámicas. La intención de vender al resto del mundo productos menos primarizados lleva a la necesidad de enfocarse en la competitividad y en la productividad sistémica para no depender de la competitividad cambiaria ni de que los términos de intercambio se tornen favorables.
Para esto se necesitan reformas fundamentales que generen estructuras productivas modernas con alto nivel de inversión y desarrollo tecnológico que permitan saltos de productividad de modo de hacer más competitivo al valor agregado de exportación.
El mundo posCovid y la región Hace unos meses, la tapa de la prestigiosa revista británica The Economist se preguntaba, con la imagen de un mundo pelándose como una naranja, si era el fin de la globalización. Sin embargo, el proceso de globalización luce como más irreversible de lo que la crisis sanitaria podría mostrar. Si bien la crisis desatada por la caída de Lehman Brothers y los procesos políticos posteriores mostraron cierta ralentización del proceso de globalización -por ejemplo, el comercio mundial crecía a una tasa que duplicaba a la del crecimiento del PBI mundial en la precrisis y luego ambas tasas convergieron-, es difícil pensar que los tejidos productivos internacionales -vistas como cadenas de valor globales- puedan desmontarse fácilmente y revertir procesos de especialización a nivel internacional que permitieron la colaboración y beneficios mutuos.
Es cierto que el enfoque político, en especial el de las dos principales potencias mundiales, ha ejercido cierta presión para virar del multilateralismo al bilateralismo, pero también es cierto que ese ciclo muestra los comienzos del fin y no hay que desenfocarse en China y el grupo ASEAN, que, de acuerdo a las últimas proyecciones del FMI será el que empuje la economía mundial en 2021. En este sentido, hay que destacar la reciente firma del acuerdo comercial más grande de la historia: La Asociación Económica Integral Regional. Para los países de la región habrá grandes desafíos y grandes oportunidades. Las oportunidades, como se dijo, parecen enfocarse en los países orientales que generarán demanda de las exportaciones regionales, especialmente las de alimentos, que podría iniciar un nuevo (¿súper?) ciclo de commodities. Los desafíos de la región están, por un lado, en el peligro de reprimarizar las exportaciones por este aumento de la demanda de alimentos. Por el otro, la crisis sanitaria desatada por la pandemia ha provocado un shock exógeno de efectos aún de alcance incierto, pero, en principio, puede decirse que generará saltos de productividad por la mayor velocidad de incorporación de la tecnología disponible a los procesos productivos. Esto, si se entiende bien, podría generar brechas mayores entre los países que tienen un mejor marco macroeconómico e institucional y los que tardarán más en adoptar las nuevas formas de producción y trabajo. De hecho, las economías de la región tendrán, también, un desafío fronteras adentro, dado que no todos los sectores productivos ni las capas poblacionales están igualmente preparadas para afrontar esta aceleración tecnológica. Podría decirse que acá radica la necesidad de actuar rápido para evitar que el mundo posCovid se convierta en un mundo de brechas profundas.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
44
exportaciones
China International Import Export
Empresas argentinas mostraron su oferta exportable en la tercera edición de China International Import Export Se trata de la feria de importaciones más relevante del mercado chino, que tuvo lugar del 5 al 10 de noviembre con la participación de 25 empresas nacionales del sector de alimentos y bebidas en el pabellón nacional. La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), junto con la Cancillería Argentina, coordinó la participación de 25 empresas argentinas en la tercera edición de China International Import Export, la feria de importaciones más importante del gigante asiático. El pabellón argentino armado y gestionado por la AAICI contó con 400 m2 de superficie donde las pymes nacionales pudieron exhibir diversos productos como vinos, aceite de oliva y otros, lácteos, productos de pesca, carnes, maní, entre otros alimentos. De las 25 empresas argentinas 17 son productoras de vinos, 3 de pesca, 2 de alimentos variados, 1 de carne, 1 de aceite de oliva y 1 de maní. “CIIE es una feria que, si bien es relativamente nueva, lleva tres ediciones, y tiene la ambición de convertirse en la feria de importaciones más importante de Asia. Esta actividad es un ejercicio de relaciones internacionales, la ocasión para que los proveedores compitan entre sí para ofrecer volumen, calidad y certeza en los suministros. Por su parte, las empresas importadoras chinas tienen a su disposición la posibilidad de observar, comparar, seleccionar, discutir condiciones
Desafío Exportar | Diciembre 2020
y establecer los contactos personales tan importantes allí a la hora de los negocios”, comentó Juan Usandivaras, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Y agregó: “Para las empresas argentinas es una gran oportunidad, pero también un desafío. Primero, porque 150 mil potenciales compradores chinos tendrán para elegir entre no menos de 2500 expositores de 130 países. En segundo lugar, porque más allá de concretar una venta, por grande que sea, la meta es establecer una relación de largo plazo y en beneficio mutuo. De la feria pueden surgir compras individuales, pero también acuerdos de suministro y de asociación, de distribución en China o en la región, adaptando nuestra oferta de bienes y servicios a la demanda de la segunda economía del mundo”. En la feria también se exhibieron productos tecnológicos, automóviles, equipos, instrumentos médicos y atención médica, comercio de servicios, agricultura y alimentos. Por su parte el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) contó con un pabellón propio con 50 m2 con 3 empresas.
45
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
46
transporte
Puerto Buenos Aires
Se duplicó la cantidad de vagones operados en Puerto Buenos Aires En l os pr i me r o s 1 0 m e s e s d e l a ñ o la c a n ti d a d d e va gon e s ope ra d os e n e l Pu e rto B u e n os Ai res c r ec i ó e n u n 9 0 , 6 5 % c o n re s pe cto a l m i sm o p e rí od o d e l 20 19 . Esto se d e be a l a s med i d as i m p le m e n t a da s p o r la a u tori d a d p ortu a ri a y e l Mi n i ste ri o d e Tra n sporte d e l a Nac i ón p a r a in c e n t iv a r m e d io s d e tra n sporte m á s su ste n ta b l e s y e con óm i cos q u e fav o r ez c a n e l de s a r r o llo d e la s e c on om í a s provi n ci a l e s y l a i n d u stri a n a ci on a l .
Entre enero y octubre se operaron en las terminales portuarias un total de 10.213 vagones mientras que el año anterior, en el mismo período, la cifra alcanzó los 5.357 vagones. El mes más activo del año en curso, según lo registrado hasta octubre, fue abril, en donde la operatoria ferroportuaria alcanzó los 1.449 vagones, mientras que en 2019 el pico fue
Desafío Exportar | Diciembre 2020
de 777 en el mes de junio. Promover el crecimiento de la intermodalidad es un eje central para las autoridades de AGP porque además de optimizar el transporte de la carga, fomenta la creación de nuevos puestos de trabajo en todo el país. Además, el uso del ferrocarril tiene múltiples ventajas relacionadas con la disminución de los costos de traslado, la flexibilidad para transportar diferentes tipos de mercadería y tiene un menor impacto ambiental en comparación a otros medios utilizados. Actualmente, la Administración General de Puertos se encuentra avanzando en la firma de un convenio de cooperación con Trenes Argentinos Cargas mediante el cual Puerto Buenos Aires eximirá del pago de tarifas portuarias a las formaciones de TAC que operen en su jurisdicción, disminuyendo el gasto público. Desde el inicio de su gestión, las autoridades de la AGP se encuentran abocadas a potenciar el multimodalismo, por lo que en el transcurso del año han brindado asistencia al Tren San Martín Cargas al permitirle operar en la red interna del puerto y en el mes de agosto finalizó el señalamiento automático ferroviario en el Acceso Norte de la jurisdicción portuaria que permitirá el ingreso seguro de la carga a las terminales.
47
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
48
transporte
Entre Rios
Entre Ríos realizará obras que beneficiarán a puertos y al transporte de pasajeros y cargas M a r i o M eoni a nunci ó obra s necesar ias con una in ver sión t ot al d e 530 m i l l o ne s de pe sos pa ra l a asist encia t écn ico -finan cier a p ar a la c o n st ru c c i ón de dos te rmi na les d e ómn ib u s, el d esar r o llo d e ot r as c u a t r o , a d e má s de l dra ga do de d os p u er t o s y la ed ificación d e un Cent ro de D e sconsolid ación d e Car g as. Mario Meoni, Ministro de Transporte de la Nación, firmó con el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, convenios por una inversión total de $530 millones para el desarrollo de 2 terminales nuevas de Ómnibus, el dragado de los puertos de Ibicuy y de Diamante, además de la construcción de un Centro de Desconsolidación de Cargas. Del acto participaron el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa y el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera. Respecto a las inversiones portuarias, el convenio tiene como objeto establecer los mecanismos necesarios a los efectos de que el Ministerio brinde la asistencia técnica y económica a la provincia de Entre Ríos con la finalidad de llevar adelante el dragado integral de los puertos Ibicuy y Diamante, conformado por su acceso acuático desde la vía de navegación troncal hasta la terminal pública. Meoni expuso que “la mirada estratégica que tenemos es para el desarrollo integral del país y de la carga, tanto fluvial como marítima, para darle a la Argentina un gran valor logístico” y agregó que “para recuperar la competitividad es imprescindible tener trenes a lo largo del país y barcazas car-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
gando en todos los puertos del país, no solo cerealeros, sino que otros productos también puedan salir”. “El dragado es clave para que los puertos vuelvan a ser productivos para la provincia y para que los volúmenes de carga no se concentren”. También añadió: “La expectativa es que las zonas de producción se expandan y haya mayores ciclos de producción no solo de carga primaria, sino de productos elaborados, con un costo logístico que no disminuya la productividad”. “Tenemos que construir una nueva matriz de transporte de pasajeros, de carga y de logística, es importante el centro nuevo de logística para la concentración de la carga.” Finalizando destacó que “Como nos pide el Presidente Fernández vamos a trabajar junto a todos los gobernadores e intendentes, sin mirada partidaria”, “con estas obras ponemos a la Argentina de pie”. A su turno Sergio Massa, Presidente de la Cámara de Diputados, enfatizó que “el federalismo existe cuando rompemos con inversión pública las asimetrías, e invertimos en puertos, ferrocarriles y en el transporte automotor”, “Si no hay puertos, trenes y camiones conectados, no hay competitividad logística, pero tampoco hay unidad de la Argentina. Hoy la firma
49
de convenios es una demostración clara de que el gobierno nacional hace federalismo en los hechos, no en las palabras”. Asimismo el gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, sostuvo que “Dragar el Puerto de Diamante garantiza que se puedan evacuar 500 mil toneladas de granos por año. Entre 20 y 30 buques que podrán circular por las vías navegables. Genera mano de obra, trabajo, mejora la estructura de costos y competitividad de nuestras empresas. Lo mismo pasa con el puerto de Ibicuy. Y todo esto tiene que ver con la mirada federal que tiene Alberto de la Argentina, que tiene como objetivo los ciudadanos”. Con una inversión en puertos de $250 millones, estas obras proponen profundizar el canal de navegación de los puertos de Ibicuy y de Diamante para que el canal de navegación Paraná Guazú-Bravo-Talavera sea equivalente al del Paraná de las Palmas y lograr una mejor vinculación del transporte de mercancías por el modo fluvial a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Las obras en detalle DRAGADO PUERTO DE IBICUY Con una inversión de $200 millones, el convenio tiene como objeto establecer los mecanismos necesarios a los efectos de la asistencia técnica y económica para llevar adelante el dragado integral del Puerto Ibicuy, conformado por su acceso acuático desde la vía de navegación troncal hasta la terminal pública. A tal efecto, se realizarán los estudios técnicos correspondientes, incluyendo los estudios batimétricos necesarios
que se pauten entre el Ministerio, a través Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, y la provincia. DRAGADO PUERTO DE DIAMANTE Con una inversión de $50 millones, al igual que en Ibicuy, la rúbrica del acuerdo busca instituir los mecanismos necesarios a los efectos de que el Ministerio brinde la asistencia a la provincia con la finalidad de llevar adelante el dragado integral del Puerto Diamante, conformado por su acceso acuático desde la vía de navegación troncal hasta la terminal pública. A tal efecto, se realizarán los estudios técnicos correspondientes que se pauten entre el ministerio, a través Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, y la provincia. TERMINALES DE OMNIBUS Los convenios firmados consisten en asistencia técnico-financiera por un total de $280 millones para la construcción de dos terminales de ómnibus en las localidades de Diamante ($142 millones) y Feliciano ($138 millones). Además se planifica desarrollar y mejorar otras cuatro estaciones: El Pingo, Concordia, Villaguay y Paraná. CENTRO DE DESCONSOLIDACIÓN DE CARGA EN DIAMANTE Este convenio, muy necesario para la provincia, implica el desarrollo del Centro de desconsolidación de cargas ya que toda la carga que llega se concentraría allí luego ser distribuida localmente.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
50
marina mercante
Transporte Marítimo
Satélites, la solución del espacio para el transporte marítimo El océano es una de las áreas menos monitoreadas del planeta, sin embargo, es una pieza clave en el desarrollo de una de las vías centrales para el comercio exterior: la actividad marítima y portuaria. En la actualidad el 80% de los bienes comerciales del mundo son transportados por mar, lo que implica un extenso trabajo para asegurar que la industria marítima y portuaria funcione correctamente y no se vea afectada por los peligros que la acechan hoy en día. La piratería, la pesca ilegal, el tráfico de drogas y garantizar la seguridad del personal a bordo en zonas de riesgo son algunas de las amenazas con las que convive desde hace años la industria. Sin embargo, con el avance y aparición constante de nuevas tecnologías, hoy las empresas marítimas cuentan con más recursos para asegurar el éxito de sus travesías y que sus productos y personal a bordo lleguen a buen puerto. Los sistemas satelitales pueden proveerle a las empresas información adicional y nuevas oportunidades para optimizar los costos y la efectividad de sus operaciones marítimas. Teniendo en cuenta que durante el 2018 los incidentes de piratería aumentaron un 160% en la región de América Latina y el Caribe, contar con herramientas que permitan localizar y hacer el seguimiento de las embarcaciones en tiempo real es fundamental. Ocean Finder, es una de las soluciones de Airbus In-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
telligence, empresa líder en aeronáutica, espacio y servicios relacionados, acerca de la tecnología. Accesible a través de un portal web dedicado, aprovecha las constelaciones de satélites de Airbus, junto con la experiencia marítima interna. El servicio combina imágenes recién adquiridas con fuentes de información adicionales que incluyen AIS (Sistema de identificación automática) y datos de código abierto para brindar detección e identificación centradas en objetos (barcos, icebergs, marea negra) o centradas en áreas (objetos en un área determinada). Cuenta con varios satélites de Airbus que le proporcionan a la herramienta información clave para sus usuarios. Por ejemplo, el Spot 6/7 recopila imágenes a diario con una resolución ideal para identificar navíos grandes y detectar barcos medianos y pequeños. También gracias a las imágenes de alta resolución de Pléiades, los usuarios pueden detectar pequeñas embarcaciones e identificar barcos grandes, tomando información de contexto de las actividades llevadas a cabo. Por otro lado, con el satélite TerraSAR-X se puede detectar en tiempo real embarcaciones de todos los
51
tamaños independiente de las condiciones de iluminación y nubes, una capacidad de detección semiautomática que permite la entrega rápida de información. Además d contar con correlación de datos de identi-
ficación automática (AIS) mejorada para identificar la ubicación precisa de un buque que no responde en casi tiempo real, también permite la detección y clasificación de buques totalmente automatizada.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
52
industria naval
INIDEP
El Ministerio de Agricultura recibió al nuevo buque de investigación del INIDEP La embarcación bautizada “Mar Argentino” demandó 7 millones de dólares. Tendrá como objetivo trabajar en aguas costeras, donde el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren son trascendentales para el buen manejo y sustentabilidad de los recursos. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, acompañado por sus pares de Seguridad, Sabina Frederic; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, encabezó el acto de recepción al Puerto de la Ciudad de Mar del Plata, del nuevo buque “Mar Argentino” adquirido por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), para la investigación pesquera y oceanográfica. “Es un momento de altísimo valor tanto en lo personal como desde la responsabilidad institucional, que representa la conjunción del compromiso del Estado con una actividad tan relevante como la pesquera, y lo es el aprovechar de manera sustentable y sostenible nuestros recursos marinos. Una riqueza que aprovechada correctamente es bienestar para el conjunto de los argentinos”, manifestó Basterra. La llegada del buque también contó con la presencia del secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Nación Argentina, Daniel Filmus; la secretaria de Investigación y Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, y el director de Programas Sociales, Gestión Institucional y Competitividad de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Gustavo Vaca; el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez; el intendente
Desafío Exportar | Diciembre 2020
de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura Carlos Liberman y el presidente del INIDEP, Oscar Padín. “Hoy la superficie marina es casi el doble de nuestra superficie continental, donde podemos identificar nuevas oportunidades pero también amenazas. Por lo tanto, así como desde el campo de la relaciones exteriores estamos trabajando en la tarea de la recuperación de Malvinas de manera pacífica, también marcamos soberanía cada vez que hacemos una investigación científica para hacer un uso adecuado de los recursos que nos pertenecen a todos los argentinos y de manera exclusiva”, agregó Basterra.
53
“La defensa de la soberanía se hace con conocimiento y en articulación con nuestras fuerzas de seguridad y nuestras fuerzas armadas”, concluyó el Ministro destacando el trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas.
Características del “Mar Argentino” La nueva embarcación reemplazará al antiguo buque “Capitán Cánepa”, construido en 1964 como pesquero y posteriormente modificado para la actividad científica. El “Mar Argentino”, así bautizado a través de una votación realizada en la que por todo el personal del INIDEP, tendrá como objetivo trabajar en aguas costeras, muchas de las cuales cuentan con bajas profundidades, donde el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren son trascendentales para el buen manejo y sustentabilidad de los recursos. El buque tiene 36 metros de eslora y 8,5 metros de manga, y cuenta con propulsión diésel eléctrica, quilla retráctil y baja propagación de ruido al agua, cuya dotación está formada por 11 tripulantes náuticos y 8 científico-técnicos. Cuenta, además, con tres laboratorios en la cubierta principal (húmedo, multipropósito y de control de equipos e hi-
droacústica); guinches para pesca de arrastre de media agua y fondo; guinches para instrumentos oceanográficos y toma de muestras de plancton y bentos; equipamiento acústico. El buqu tuvo como punto de partida la formalización el “Acuerdo de subejecución entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Unidad para el Cambio Rural y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero”, en el marco del Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable. La inversión total fue de más 7 millones de dólares, con fondos aportados por el Estado Nacional y un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Desafío Exportar | Diciembre 2020
54
empresas
Jan De Nul
La draga más ecológica del mundo, ahora es de bandera nacional El buque “Afonso de Albuquerque” de la empresa Jan de Nul alcanzó el 100% de tripulación argentina.
El Buque “Afonso de Albuquerque”, conocido internacionalmente por ser la primera draga del mundo en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V, ahora además de ser amigable con el medioambiente, ha conseguido operar localmente bajo la condición de Barco de Bandera Argentina según la ley 27.419, cumpliendo con el compromiso de que el total de su tripulación este compuesta por navegantes de nacionalidad argentina, lo que implica mayor mano de obra de local y
Desafío Exportar | Diciembre 2020
un compromiso de capacitación continua de estos profesionales por parte de la compañía. Con una inversión de casi 40 millones de dólares, la draga “Afonso de Albuquerque” se terminó de construir hace 1 año en los astilleros Keppel Singmarine de Nantong, China, y es la primera embarcación en el planeta que cuenta con un sistema de filtrado de gases que logra una reducción certificada del 99% de las partículas residuales de la combustión. En la Argentina este buque ecológico ya venía realizando obras de dragado en la Hidrovía Paraguay-Paraná, la novedad es que, en consistencia con el compromiso de Jan de Nul con el país, alcanzó el 100% de tripulación argentina. Esta draga se suma a la primera de Bandera Nacional que ya había logrado Jan de Nul con su buque Alvar Nuñez Cabeça de Vaca, consolidando este camino, que permite además que profesionales argentinos reciban capacitación en Bélgica, y una formación teórico-práctica bajo las normas más exigentes de navegación a nivel a mundial. Desde la alta dirección de la compañía, manifestaron satisfacción por este nuevo hito que ratifica el camino hacia la sustentabilidad y consolida el compromiso de Jan de Nul con el país, contribuyendo a su desarrollo y a su vez sumando más y mejores oportunidades de trabajo para los argentinos.
55
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
56
pesca
Opinión
Las razones biológicas y relativas a los recursos naturales que dan sustento a la denuncia de todos los acuerdos marítimos y pesqueros Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
Por medio de la Ley 20.770, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado ocurrida en 1845. Si, la Argentina, pretende pasar de los dichos a los hechos e iniciar el camino de recuperación de la soberanía, cumpliendo con la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional: «Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional (...) constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino», debiera dero-
gar, rechazar o declarar finalizados los Tratados, Acuerdos, Convenios, Pactos u Hojas de Ruta -todos indecoroso/ as- que se oponen a ello. Incluyo dentro de éstos los Acuerdos de Madrid (1989/90), el Convenio suscripto en Londres en 1990 con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para “La Promoción y la Protección de Inversiones en la Argentina” sancionado por Ley 24.184 (1992); el Acuerdo de Nueva York sancionado por la Ley 25.290 (1995); el Pacto de ForadoriDuncan (el martes 13 de septiembre de 1916); el Convenio propiciado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y el Acuerdo sobre medidas del Estado Rector del Puerto (2009). A todos los argumentos políticos, jurídicos, económicos y militares que justifican plenamente la derogación de los Acuerdos y Convenios citados precedentemente, debemos agregar como central la 50a. sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones se dictó la Res. 41/11 el 27 de octubre de 1986 donde se declaró al Océano Atlántico, en la región entre África y América del Sur, como «Zona de Paz
Desafío Exportar | Diciembre 2020
y Cooperación del Atlántico Sur» (ZPCAS) y se exhortó a todos los Estados de esta área a «promover una mayor cooperación regional, entre otras, para el desarrollo económico y social; la protección del medio ambiente; la conservación de los recursos vivos y, la paz y seguridad de toda la región» a la par de impulsar la desmilitarización del Atlántico Sur y eliminación de las armas atómicas. Entiendo que resultan fundamentales para promover esas denuncias, tener muy presentes, las cuestiones relativas al cuidado del ambiente marino, el ecosistema, el transporte y la explotación de los recursos migratorios originarios en la Zona Económica Exclusiva (en adelante ZEE) Argentina en el área de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur (en adelante Malvinas) y más allá de las 200 millas en la alta mar que se ven afectados por los Acuerdos etc. que se propicia derogar. Sobre la denuncia de los Acuerdos de Madrid y del Convenio de protección de las inversiones británicas en la Argentina ya me he referido en extenso (Lerena, César «El Pre-acuerdo de la Canciller Malcorra y los Acuerdos de
57
Madrid de Cavallo», 16/9/1916; «El oscuro Tratado de Madrid», 2/4/2019; «El gobierno debe “declarar finalizadas” las Declaraciones Conjuntas de Madrid», 25/6/2020; «Las Innombrables Declaraciones de Madrid», 8/9/2020; «La Denuncia del Convenio de Promoción y Protección de las Inversiones del Reino Unido de Gran Bretaña en la Argentina», 7/10/2020). Para ello, deberíamos tener en cuenta, en primer lugar, que las capturas con licencias ilegales británicas en las aguas del área de Malvinas o, fuera de éstas, afectan al Ecosistema que, debe ser considerado integralmente como indica la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (en adelante CONVEMAR), por lo tanto, atentan contra el “Rendimiento Máximo Sostenible” establecido en forma anual por el INIDEP para la explotación y preservación de la economía trófica de los recursos pesqueros en la ZEE Argentina. Los buques extranjeros que capturan sin control en la alta mar rompen el ciclo biológico, ya que -ecológicamente- es necesario asegurar el regreso del recurso a la ZEE donde realiza su etapa biológica más importante y, como bien refiere el Código de Conducta para la
Pesca Responsable (Art. 6º inc. 6.5, 6.8, 6.9 y 6.18), respecto a la Ordenación Pesquera, los Estados deben aplicar el Criterio de Precaución en la conservación y la explotación de los recursos, teniendo en cuenta, el hábitat crítico, las zonas de cría y desove. El caso del calamar patagónico (Illex argentinus) es un ejemplo típico, ya que inicia su ciclo de vida anual en el área continental de la ZEE Argentina, migra al área de Malvinas y de alta mar y regresa al área original del ciclo, por lo cual, su captura sin control en Malvinas y en alta mar no solo dificulta su sostenibilidad sino que -vinculada su ecología trófica a otras especies y actuando como depredador o presa- afecta al total de las especies con las que interactúa en el ecosistema y, en la Argentina, muy especialmente a la merluza, especie central en la generación de industrias y empleo. Ello se ratifica en los propios considerandos del Acuerdo de Nueva York donde destaca que la depredación se produce por la pesca de alta Mar: «…algunos recursos se están explotando en exceso…». Se debe tener en cuenta, en segundo lugar, que las Organizaciones Regionales o subregionales de Ordenamiento Pesquero (en adelante OROP)
y su integración por parte de Estados de Bandera supone la resignación de Argentina a la administración de los recursos pesqueros en todo el Atlántico Sudoccidental (por la composición mayoritaria en las OROP de Estados de Bandera sobre los ribereños), no solo en la alta mar sobre sus recursos migratorios originarios de la ZEE Argentina, sino también dentro de ésta, conforme las normas de la CONVEMAR y las correspondientes al denominado Acuerdo de Nueva York («las Poblaciones de Peces transzonales y altamente migratorios dentro y fuera de las Zonas Económicas Exclusivas»). El Acuerdo de Nueva York es un engendro técnico que intenta hacerse de la administración del mar por parte de Estados de Bandera (contrario a la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” que promueve la explotación del Atlántico Sur por parte de los países con ZEE en éste) y, quitar o limitar las facultades soberanas de los Estados ribereños sobre la regulación de sus recursos pesqueros. Crea las OROP, organizaciones mayoritariamente integradas por Estados Banderas, que se constituyen en administradores que minimizan y dificultan las negociaciones directas entre Estados o empresas. Todo ello agravado, porque muchos de los principales Estados de Bandera (China, España, Corea del Sur, Taiwán, Japón, Reino Unido, etc.) que pescan en alta mar en el Atlántico Sur, subsidian con 35.000 millones de dólares (2019) las operaciones de captura; una cifra, que representa el 35% del monto total mundial producido, lo que demuestra la vocación de estos países de hacerse de los recursos pesqueros, incluso a pérdida, contrario a todas las políticas de comercio de la OMC. Por las reglas de la CONVEMAR y muy especialmente por la forma en que se pretende regular la pesca de la alta mar en el Acuerdo de Nueva York, se deja de manifiesto la clara intención de los Estados de Bandera (en su mayoría países desarrollados que pescan a distancia) de quedarse con los
Desafío Exportar | Diciembre 2020
58
pesca
recursos de los Estados ribereños, de otro modo, no podría entenderse que, aquellos recursos que son de dominio de éstos en la ZEE, por solo hecho de pasar la línea imaginaria de las 200 millas puedan pescarlos terceros países y, aún peor, que los Estados de Bandera incidan sobre la administración de los recursos en la ZEE. Este criterio rompe con el más elemental modelo biológico y de sostenibilidad de las especies. La Argentina en 1995 al ratificar la CONVEMAR efectuó algunas declaraciones al respecto (Ley 24.543 art. 2º inc. c): «…El gobierno argentino, teniendo presente su interés prioritario en la conservación de los recursos que se encuentran en su ZEE y en el área de Alta Mar adyacente a ella, considera que de acuerdo con las disposiciones de la Convención cuando la misma población o poblaciones de especies asociadas se encuentren en la ZEE y en el área de la Alta Mar adyacente a ella, la Argentina, como Estado ribereño, y los Estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente a su ZEE deben acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones o especies asociadas en la alta mar. Independientemente de ello, el gobierno argentino interpreta que, para cumplir con la obligación que establece la Convención sobre preservación de los recursos vivos en su ZEE y en el área adyacente a ella, está facultado para adoptar, de conformidad con el derecho internacional, todas las medidas que considere necesarias a tal fin», con lo cual la Argentina ha dejado clara su vocación de acordar las capturas en forma directa cuando existan poblaciones excedentarias. En tercer lugar, del total de 3.146.345 Km2 de la ZEE Argentina el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante el Reino Unido) ocupa un territorio marítimo argentino aproximado a los 1.639.900 km2 alrededor de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, según los espacios unilateral y arbitrariamente establecidos por el Reino Unido como “Zona
de Administración y Conservación interina Pesquera” (FICZ para los británicos); “Zona Exterior de Conservación Pesquera” (FOCZ para los británicos) ambas alrededor de Malvinas; el Área de reserva ecológica alrededor de las Georgias del Sur y Sándwich del Sur y, el GAP, de 1.900 Km2 en el área nordeste de Malvinas. Es decir que, a pesar de la Res. 31/49 de las Naciones Unidas y, de los Acuerdos que se solicita denunciar, el Reino Unido ha ocupado en forma creciente y sostenida territorio nacional de los espacios originales ocupados en 1982, a saber: archipiélagos Malvinas (11.410 km2), Georgias del Sur (3.850km2), Sándwich del Sur (310 km2) y un territorio marítimo de tres millas alrededor de estos territorios insulares, por lo cual en la actualidad el Reino Unido ocupa un 52% de nuestro territorio marítimo e insular. Ello, sin computar los más de 1.400.000 Km2 de la Plataforma Continental Argentina que los británicos han reclamado a la Comisión de Límites de las Naciones Unidas y la disputa pertinente por la Antártida Argentina (965.597 km2) y los territorios marítimos correspondientes. Todo esto le ha permitido al Reino Unido extraer ilegalmente (a través del otorgamiento de licencias) recursos pesqueros argentinos por un volumen anual promedio de 250.000 toneladas desde 1982 a la fecha de un valor anual estimado en los 650 millones de dólares y efectuar exploraciones de hidrocarburíferos. Solo de la explotación pesquera ilegal del gobierno ilegal de Malvinas, la Provincia del Tierra del Fuego ha perdido desde 1982 a la fecha la suma 16.787,9 mil millones de dólares, por la captura ilegal (INDNR) de la especie calamar loligo (Doryteuthis gahi, Orbigny, 1835), más los daños por pérdida de chance y los valores relativos al otorgamiento de licencias ilegales de U$S 224.720.874. El Acuerdo de Nueva York se excede a las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (en adelante CONVEMAR)
Desafío Exportar | Diciembre 2020
y, ello, no solo es contrario al propio Acuerdo que en su art. 4º indica que «Ninguna disposición en el presente Acuerdo se entenderá en perjuicio de los derechos, la jurisdicción y las obligaciones de los Estados con arreglo a la Convención…», sino que, además, es absolutamente improcedente que un texto, que es parte de la CONVEMAR pueda modificarla, ya que, para tal caso, requeriría de las Enmiendas previstas en ella y no abrir la puerta a que -en un futuro- las OROP puedan modificar la letra y el alcance establecido por el conjunto de las Naciones e, incluso, generar discriminaciones entre los Estados según integren o no estas OROP como bien se ha fundamentado en el proyecto. Respecto a las especies “altamente migratorias” el Acuerdo de Nueva York no podría ser aplicado jamás en las especies de la ZEE Argentina o su área adyacente, porque la CONVEMAR en su Anexo I, remite a en forma taxativa a determinadas especies que no incluyen a peces, crustáceos o moluscos del Mar Territorial o la ZEE Argentina. En cualquier caso, la falta definición de los términos “transzonal”, “altamente migratoria” o “migratoria”, mientras, no se precisen los adjetivos especificativos y aprueben científicamente -dentro del Acuerdo- invalida toda pretensión de éste de reglamentar las prescripciones de la CONVEMAR. La Argentina en los art. 4º, 5º y 22º de la Ley 24.922 reivindicó sus derechos sobre los recursos transzonales y altamente migratorios, por cuanto su biomasa global se encuentra en la ZEE Argentina, donde estas especies realizan gran parte de sus principales etapas del ciclo biológico, para luego migrar a la Alta Mar, donde son capturadas por los buques extranjeros, para, finalmente -los que logran evadir estas capturasregresar a la jurisdicción de Argentina. Y esta última, es la condición principal para considerar “migratorio” a un recurso, como lo indican los científicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) Ana Roux,
59
Juan de la Garza, Rubén Piñero y Daniel Bertuche en su trabajo “La ruta de migración del langostino patagónico” (INIDEP. Inf. Téc. Of. 7/12 del 3/4/12), donde se define: «El término migración, en el sentido biológico, se refiere a los movimientos periódicos que algunas especies de animales realizan desde una región geográfica, y su subsecuente regreso…». En cuarto lugar, accesoriamente a lo expuesto, pero muy importante, debería rechazarse igualmente, la pretensión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) de aprobar en la Argentina un Convenio (ya aprobado por el Reino Unido) que carece de todo sustento, por cuanto esta especie no está presente en la ZEE ni el Alta Mar aledaño (CousseauPerrotta, INIDEP, 2000), pero que -aun tratándose de un Convenio respecto a las especies de Atún- da lugar al acceso a otras especies agregadas a éste. La preeminencia en la Administración
del ecosistema en el Atlántico Sudoccidental (ZEE y Alta Mar) la deben tener los Estados ribereños de Argentina y Uruguay y, ello, debe ser, porque nuestros países son quienes realizan los estudios que determinan las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) o los Rendimientos Máximo Sostenibles (RMS) y, se funda, en que hay una prueba biológica irrefutable que avala esta posición: si nuestros países agotasen el recurso en la ZEE Argentina o Uruguaya se agotarían los recursos del área de Malvinas y en la alta mar. Ratificar el Acuerdo de Nueva York y propiciar el Convenio del Atún sería contrario al interés nacional y violatorio de toda la legislación Nacional y de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional. En quinto lugar, se entiende como necesario, mientras esté en debate el Pacto Foradori-Duncan y se procede a su denuncia, debieran suspenderse los vuelos autorizados a la República de
Chile y Brasil. Respecto a este último vuelo autorizado a partir del referido pacto debería tenerse muy presente que la ciudad de San Pablo y Gran San Pablo con una población AB1 de 30 millones de personas puede absorber todas las extracciones pesqueras del área de Malvinas y es una puerta a exportaciones al mundo y el intercambio comercial necesario con las Islas, además, de servir para el recambio de tripulaciones, reposición de insumos, alimentos, etc. lo cual se agrava con la salida del Brexit que, podría, a partir de enero de 2021 significar el retiro de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, como territorios británicos (ilegales) de Ultramar en la Unión Europea y la consecuente aplicación de aranceles a los productos originados en Malvinas. Argentinos, si vamos a conmemorar el día de la Soberanía Nacional, que sea con hechos que estén a la altura de nuestros héroes nacionales, los de 1845 y los de 1882.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
60
producción
Alimentos
Argentina participará en la 7° reunión de la Red internacional de inocuidad de alimentos Además contará con representantes de Chile, Brasil, Costa Rica, Colombia y de organismos públicos y privados relacionados a la temática.
Funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) representarán a la Argentina en la séptima reunión regional de los miembros de la Red internacional de autoridades de inocuidad de los alimentos (INFOSAN, por su sigla en inglés) de las Américas, realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La reunión, que contará con representantes de Chile, Brasil, Costa Rica, Colombia y de organismos públicos y privados relacionados a la temática, se llevará a cabo virtualmente los días 10 y 11 de diciembre de 12.00 a 14.30, hora de la Ar-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
gentina, que será la sede virtual del encuentro y que además contará con interpretación simultánea al inglés y español. Los temas que se tratarán durante esta actividad serán la Revisión de los avances, logros y desafíos de la Secretaría de la INFOSAN; el Uso de la secuenciación completa del genoma (WGS) para la resistencia antimicrobiana en el sector de alimentos; COVID-19: eventos super contagiadores en el sector alimenticio; Perspectivas de los países: experiencias con INFOSAN. Cabe destacar que autoridades del Senasa y del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) estarán en el acto de apertura y presentación inaugural junto a las de la OPS. La creciente globalización de los intercambios comerciales de productos alimentarios hace que aumente el riesgo de que puedan distribuirse rápidamente por todo el planeta alimentos contaminados. Por medio de INFOSAN, la OMS ayuda a los Estados Miembros a gestionar los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos, garantizando el intercambio rápido de información en las situaciones de emergencia, a fin de impedir que los alimentos contaminados se dispersen por distintos países. También facilita el intercambio de experiencias y de soluciones de eficacia comprobada entre los distintos países y dentro de ellos para optimizar las intervenciones futuras destinadas a proteger la salud de los consumidores.
61
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
62
salud
Opinión
Andrea Abadi Directora del Departamento Infanto Juvenil INECO.
A días de finalizar el año, pareciera que fue ayer cuando entrando en el aislamiento social preventivo obligatorio, millones de niños perdieron su rutina recién comenzada luego de 3 meses de vacaciones. Al principio, el caos se apoderó de los docentes y de sus posibilidades de dictar el programa previamente pactado para el ciclo 2020. Pero, sin darnos cuenta, un porcentaje grande de nuestros maestros ha logrado dar batalla a esta situación de aislamiento desde las aulas virtuales, desde las fotocopias de ejercicios o las pantallas de celulares. Las investigaciones nos dicen que, luego del periodo de aislamiento de los últimos meses del ciclo lectivo en los
La vuelta a clases y la necesidad de entender su importancia países del norte de nuestro planeta, al volver, los niños habían perdido con relación a su dominio de las matemáticas y la lengua mucho más que en los 3 meses de vacaciones de verano ordinarias. Cuesta dimensionar en un país donde las inequidades de oferta educativa son tan marcadas, donde los niños en el periodo de aislamiento han recibido instrucciones tan disímiles y donde los conocimientos basales de nuestro país -medidos por las pruebas de nivel PISA son cada vez más pobres- cómo será el futuro de estos niños. Los datos se adquieren en cualquier sitio de la web, pero el proceso de enseñanza es mucho más que eso. Es un intercambio entre el docente y el estudiante que lleva a la modificación de los procesos de abstracción y racionalización. Es por eso por lo que la vuelta a clases debería ser una prioridad en nuestro esquema de regreso a la normalidad, con to-
Desafío Exportar | Diciembre 2020
das las precauciones epidemiológicas que sean pertinentes. Luego de tanto encierro, por fin hemos logrado salir del ASPO. Sin embargo, para la educación llega en un momento del calendario donde están cerrando los ciclos lectivos, y si bien es motivo de festejo la vuelta al aula sería óptimo empezar a pensar cómo seguiremos cuando la segunda ola nos toque. Los individuos modificamos las conductas a través de procesos y de eso debemos ocuparnos ahora: en los días de aula que nos quedan y en los medios de comunicación convocando a los jóvenes para que juntos pensemos alternativas de cambio.
63
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
64
novedades empresarias
Internexa
Motorola Solutions
Presenta un sistema de alta tecnologia preventiva para un regreso seguro a las actividades.
Lanza WAVE PTX.
La empresa de tecnología y telecomunicaciones desarrolla un sistema de monitoreo de seguridad para garantizar un regreso seguro a las actividades, enfocado en la medición de la temperatura como medida de prevención, permitiendo así la reactivación de los negocios, protegiendo la salud pública. Está disponible en Argentina, Colombia, Perú, y Chile.
WAVE PTX es un servicio de comunicación instantánea por suscripción de banda ancha, con cobertura nacional ampliada, que permite a las empresas romper las barreras que hoy más que nunca impiden la comunicación, y conectar sus diversos grupos de trabajo de manera instantánea y confiable para mantener la operación en movimiento.
La “Solución de Regreso Seguro” en este caso consta de inteligencia artificial y cámaras termográficas que permiten identificar personas con altas temperaturas y que sean potenciales propagadores de enfermedades, evitando de esta manera, mediante controles directos, seguimiento y registro, la libre circulación de personas con esta condición dentro de recintos, sedes o edificios. Con el objetivo de reducir la mano de obra invertida y disminuir la posibilidad de una infección cruzada, a través de una cámara térmica se detecta la temperatura de cada individuo, activando automáticamente una alerta en caso de ser necesario. Así mismo, se puede identificar el uso de mascarillas faciales y otros elementos de seguridad y bioseguridad que puedan ser requeridos.
Una solución flexible, diseñada para satisfacer las necesidades operativas de múltiples industrias. Desde empresas de diversos tamaños, cuyas operaciones requieren comunicación instantánea de voz y de datos, que a la vez necesitan contar con cobertura ampliada a nivel nacional con seguridad e interoperabilidad en sus comunicaciones; hasta empresas que tienen operaciones complejas en donde necesitan comunicarse con datos, documentos, voz, localización,etc. También para aquellas compañías que operan con sistemas de radio y que quieren expandir su cobertura y funcionalidad.
El sistema utiliza una tecnología que combina la identificación de la temperatura, análisis de imágenes e Inteligencia Artificial, lo cual permite reducir la generación de falsas alarmas. Además, el monitoreo permite una detección menor a 1 segundo de exposición al rango de la cámara y de hasta 30 personas a la vez, con un mínimo despliegue físico y logístico. La solución está disponible para aplicarse en entornos comerciales, públicos y productivos como centros comerciales, supermercados, fábricas y empresas, sector salud y call centers, Instituciones Públicas, puertos, centros penitenciarios, aeropuertos, entre otros. Con la cámara térmica tipo bullet se puede: •
Detección de personas usando inteligencia artificial
•
Medición de hasta 3 a 5 metros, sin contacto
•
Medida en un segundo
•
Con un rango de medición de temperatura de 30° a 45° C
•
Precisión +/- 0,3 y 0,5.
AFoA
1ra reunión del Acuerdo Económico y Social para el desarrollo y expansión internacional del sector Foresto Industrial El objetivo del encuentro fue lanzar el espacio de diálogo para diagramar, analizar, proponer y debatir opciones de atracción de inversiones, aumentar las exportaciones, expandir la construcción con madera, entre otros temas. También se discutió la normativa vigente en el sector, aumento de la demanda interna para la construcción mediante la articulación con el ProCreAr, la promoción del empleo registrado de calidad y distintas líneas de financiamiento.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
Empresas de transporte y logística, seguridad privada, manufactura, construcción, hotelería, entre otras, ya están transformando sus comunicaciones en el mundo con ayuda de este servicio. WAVE PTX ofrece comunicaciones de voz PTT (push to talk - presionar para hablar) y datos en tiempo real de forma segura a través de redes 3G/4G o Wifi, permitiendo a los trabajadores y sus equipos de trabajo compartir imágenes, documentos, mapas, mensajes y videos, y permanecer conectados utilizando sus dispositivos habituales (celulares, tabletas, notebooks, radios, etc), sin importar la red que usen. La solución basada en la nube, que funciona a través de redes celulares, puede utilizar cualquier dispositivo móvil con Android o iOS, radios, dispositivos robustos creados a la medida o con una aplicación web para PC, y permite interoperabilidad con sistemas de radio (MOTOTRBO, DIMETRA EXPRESS entre otros). También incluye la funcionalidad de transmisión de video (video streaming), que hace posible a los usuarios de WAVE PTX transmitir continuamente video desde su dispositivo con solo presionar un botón, proporcionando a los destinatarios, uno a uno, o uno a muchos, una vista en tiempo real de los eventos y actividades a medida que ocurren. Además de la aplicación y sus funcionalidades, la solución está integrada por un software de despacho avanzado que permite organizar y coordinar las comunicaciones del equipo, proporcionando una vista completa de todas las operaciones. Esto incluye herramientas de mapeo precisas para rastrear la ubicación de personas y recursos, lo que ayuda a aumentar el conocimiento situacional, protegiendo a los trabajadores y a la operación en curso. Motorola Solutions complementa su propuesta de servicio de WAVE PTX con el TLK100 y el TLK150, dispositivos exclusivamente diseñados para este servicio, que perfeccionan la efectividad, rapidez de uso y facilitan la Interoperabilidad con sistemas MOTOTRBO. Los nuevos radios cuentan con seguimiento de ubicación, 3G/4G/LTE, Wi-Fi, Bluetooth, llamadas de anuncio e identificación de usuarios. Para mayor comodidad, el dispositivo se puede configurar de forma remota y "por aire" a través de un portal administrativo en común, mediante navegador web. El diseño robusto del TLK100 (portátil) y TLK150 (vehicular) se basa en estándares militares y está listo para ser usado en bandas de espectro nacionales dentro de Argentina.
65
Renault Scania Argentina Lideró las ventas del segmento pesados en 2020. Scania Argentina presentó su segundo reporte de sustentabilidad y sus resultados de ventas del año, cuyo principal hito es el liderazgo del market share del segmento de pesados (300 HP) con un 31%.
Lanza su primera pick-up mediana. Renault Argentina lanza la nueva Renault ALASKAN. Una pick-up de una tonelada con un enfoque renovado en el segmento y que es producida localmente en Córdoba en la histórica Fábrica Santa Isabel, que este año cumple 65 años de producción ininterrumpida. Así refuerza su protagonismo en el segmento de los vehículos utilitarios. Con una cobertura de este mercado del 97%, se convierte en la marca con la oferta más completa de vehículos para el trabajo, complementando la gama que ya representan con éxito Duster Oroch, Kangoo, Master y Kangoo ZE. Robusta como confortable, la Nueva Renault ALASKAN entrega una excepcional comodidad de manejo mejorada por una suspensión trasera de cinco brazos de última tecnología. Se trata de un vehículo poderoso, con un diseño atractivo, que combina una destacada capacidad todoterreno con el motor Renault 2.3 litros bajo el capó. Además de cumplir las necesidades de los clientes profesionales, es la compañía perfecta para los que buscan un uso personal, disfrutar del tiempo libre y el ocio. Pablo Sibilla, Presidente y Director General de Renault Argentina expresó “Estamos orgullosos de seguir apostando por nuestro país, reforzando aun más nuestro gran protagonismo en el mercado automotriz argentino. Llevamos fabricados aquí más de 3,2 millones de vehículos y reafirmamos nuestra fuerte presencia con un volumen de ventas que supera el millón de unidades en la última década”.
A comienzos de marzo, lanzó en Argentina su línea Green Efficiency, compuesta por camiones, buses y motores diseñados para funcionar con combustibles alternativos como el gas y el biogás, que disminuyen las emisiones contaminantes en hasta un 20% y reducen los costos operativos en un 40%. En este sentido y con el eje transversal en la sustentabilidad, se presentó el segundo reporte que pone el foco en cinco pilares: innovación, alianzas, comunidad, modo de hacer y quiénes somos. Es el primer reporte que realiza alineado a la metodología GRI (Global Reporting Initiative), una herramienta de planificación, medición y evaluación que tiene como objetivo que las organizaciones comuniquen sus avances e impactos en aspectos sociales, económicos y ambientales. A la vez, es el primer reporte luego de que la firma se convierta en parte de la Mesa Directiva de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas. Si bien se reportan datos e información de 2018 y 2019, el enfoque del reporte está puesto en el futuro y en cómo serán los próximos 10 años del transporte sustentable para Scania con la innovación, conexión, digitalización y conectividad como aliados. Además de liderar en ventas de camiones pesados, lideró el segmento de buses interurbanos y larga distancia con el 45% del market share. Respecto de las ventas de vehículos a gas, la marca vendió 50 camiones de la línea Green Efficiency, propulsados a GNC y GNL. Otra gran protagonista fue la flota del programa Demo Trucks que en 2020 realizó 120 pruebas, de las cuales un 25% fueron con vehículos propulsados a GNC. En materia de contratos la marca comunicó que en 2020 se vendieron 3.700, lo que representa un crecimiento de un 20% con respecto al año anterior, además, continuó con la expansión de los talleres instalados en las operaciones de sus clientes, en la actualidad hay 10 CWS instalados en el país, y alcanzó los 14.000 vehículos conectados al Sistema de Gestión de Flotas. En ese sentido, destacó que más del 60% de los vehículos 0KM fueron vendidos con contratos. Por otro lado, un 40% de las operaciones se cerraron con financiación propia de la compañía, lo que también refleja la importancia de esta herramienta disponible.
Bombieri Invierte $30 millones y suma científicos de datos y desarrolladores. La empresa anunció que prevé invertir más de 30 millones de pesos e incorporar 30 científicos de datos, desarrolladores de distintas tecnologías y diseñadores de experiencia de usuario, para duplicar el número de integrantes de su equipo tecnológico. Recientemente sumó a su tradicional actividad de desarrollo de software nuevas soluciones de innovación digital con valor agregado que van desde la incubación de productos de tecnologías de información hasta el empleo de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial, cambiando de esta manera su modelo de negocios. La inversión se da en el marco de un crecimiento de la economía del conocimiento en la Argentina, cuyo ecosistema brinda valor agregado, genera oportunidades para muchos jóvenes, y posiciona a nuestro país dentro de los líderes en algunos de los rubros que conforman la nueva economía mundial. Sólo el sector de software, por ejemplo, alcanza los 110.000 empleos registrados, triplicando las cifras de dos décadas atrás.
Onapsis Entre las tecnológicas de mayor crecimiento en Estados Unidos. La start-up argentina ingresó en el Technology Fast 500 ™ de Deloitte por cuarto año consecutivo. El ranking clasifica a las 500 empresas de más rápido crecimiento en América del Norte en los rubros de software, medios de comunicación, telecomunicaciones, biotecnología y tecnología en energía. La firma obtuvo un crecimiento económico de 254% entre 2016 y 2019, uno de los mejores desempeños dentro del sector de ciberseguridad y ubicándose entre las 10 primeras en Boston, la meca del segmento en los Estados Unidos. Logró este reconocimiento gracias al fuerte incremento en la demanda de “Onapsis Platform”, que protege los sistemas críticos de negocio provistos por SAP, Oracle, Salesforce y Workday, brindando conocimiento práctico, protección en cambios, gobernanza automatizada y monitoreo continuo de las aplicaciones que utilizan las organizaciones globales para administrar sus negocios.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
66
on line
Científicos bonaerenses construyeron un cañón de ozono que desactiva virus y bacterias de los ambientes El prototipo está diseñado para esterilizar transportes públicos, aulas, ambula ncias y patrulleros y es único porque cuenta con sistema de control y telemetría.
Investig adores del Instituto Argentin o de Radioas tronomí a (IAR) construy eron el primer cañón de ozono para descont aminar ambient es de virus y bacteria s. El prototip o está pensado para la esteriliz ación de ambulan cias, patrulle ros, ómnibus , trenes y otros vehículo s, así como también aulas de escuela s, geriátric os, salas de hospital es u otros espacio s cerrado s, y su funciona miento se puede monitor ear desde un celular. El proyecto llevó cuatro meses de trabajo y fue identific ado por el Minister io de Producc ión, Ciencia e Innovac ión Tecnoló gica de la provinci a de Buenos Aires, a través de su Subsecr etaría de Ciencia , en el marco de la Convoc atoria “Progra ma de Articula ción y Fortalec imiento Federal de las Capacid ades en Ciencia y Tecnolo gía COVID- 19” del Minister io de Ciencia de Nación. “El ozono es un poderos o oxidante que rompe la membra na lipídica de los virus y bacteria s y los desactiv a”, explicó Martín Salibe, técnico del Consejo Naciona l de Investig aciones Científic as y Técnica s (CONIC ET) y respons able del área de Transfe rencia y vinculac ión Tecnoló gica del IAR (asociad o entre el CONCIE T-UNLP y CIC). “La idea del cañón es aumenta r la concent ración de ozono controla damente ”, agregó, “ya que se trata de un gas que, con su adecuad a concent ración, resulta amigabl e con los seres humano s y mascota s” El equipo transfor ma el oxígeno del ambient e en desinfec tante y luego vuelve a reconve rtirse en oxígeno . Lo innovad or es el sistema de control, que permite seleccio nar la concent ración del gas y mediant e la telemetr ía que diseñaro n los y las científic as emite determi nada concent ración durante el tiempo adecuad o en función de la tempera tura y la humeda d, para lograr la desactiv ación de los virus y las bacteria s. Además , posee alarmas para desaloja r el espacio que será descont aminado y para alertar al operario que el ambient e está esteriliz ado. En compara ción a otros métodos de desinfec ción, los especia listas sostiene n que el ozono es más potente que el cloro y que el amonio cuatern ario, no deja ningún tipo de residuo en el ambient e y tiene ventaja sobre la luz ultraviol eta ya que, al ser un gas llega a todos los lugares, indepen dientem ente de la posición del cañón. Además sólo utiliza energía eléctrica y es el único desinfec tante que se puede aplicar sobre la comida. Cabe destaca r que los técnicos se encuent ran realizan do las últimas pruebas junto a profesio nales del Instituto Naciona l de Tecnolo gía Industri al (INTI) y estiman que el product o estará disponib le a mediado s de diciemb re.
Desafío Exportar | Diciembre 2020
67
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020
68
DesafĂo Exportar | Diciembre 2020