Carta semanal 22 de octubre 2013

Page 1

descifrado.com

Caracas, 22 de octubre de 2013

La encrucijada del dólar

organizado por el IESA. De acuerdo con las conferencias presentadas, el año próximo será un año de más controles, con cada vez más importaciones manejadas en forma directa por el Estado y una inevitable devaluación de por medio, mientras está en formulación un sistema alterno de liquidación de divisas que eventualmente sustituirá al Sicad. A continuación se explica en detalle los datos que sustentan estos pronósticos.

De dónde venimos El origen de la actual disparidad en el mercado cambiario se puede ubicar en la baja de la producción de crudo, y en

A

medida que se acerca el final de 2013 se hace cada vez más pertinente revisar las condiciones fundamentales que presentará la economía el año próximo. En cuanto al ámbito cambiario, el panorama luce bastante complicado. Si se toman en cuenta indicadores como las reservas internacionales y el aumento del dinero circulante en el país, es posible explicar el repunte de la presión cambiaria experimentado durante los últimos meses. La semana pasada un grupo de especialistas abordó el tema durante un foro

Más allá de la lucha diaria por acceder a las divisas, la economía está entrando en una dinámica que deja cada vez menos opciones ante mayores desequilibrios

El Estado acelerará las importaciones, es un cambio peligroso para el sector privado

Freddy Campos

Hay que hacer una tonelada de cosas para corregir el diferencial cambiario

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1

La amenaza de un Tsunami Cambiario ara el profesor Pedro Palma, académico y consultor que intervino en el Foro sobre Perspectivas Cambiarias convocado por el IESA, el actual control de cambios, el más largo de la historia venezolana, replica los fenómenos que se vivieron durante controles anteriores. A su juicio, son los desequlibrios fiscales y monetarios lo que termina por desmantelar estos mecanismos. Para muestra un botón: Según sus cálculos, Pdvsa debe en estos momentos 40 mil millones de dólares al Banco Central calculados al tipo de cambio oficial. "El desequilibrio fiscal, monetario, comercial y petrolero, son las claves del tsunami cambiario" que aún amenaza al país, advirtió durante su presentación. A la luz de la historia, los resultados causan pérdidas en el poder de compra debido a este "tsunami" que ya estaría muy cerca. Mientras tanto, el bajo nivel de las reservas internacionales incide en la percepción de los mercados y marca el elevado nivel de riesgo país, puntualizó.

P

especial en el número de barriles que la industria cobra en efectivo. El cálculo respecto a la facturación de Pdvsa este año indica que sólo 1,74 millones de barriles por día (mbpd) en promedio generan ingresos directos en el 2013. La cifra representa un descenso significativo desde 1,97 mbpd en 2012. Entretanto, para el 2014 se espera una leve recuperación a 1,8 mbpd. Esta situación compromete la disponibilidad de divisas del país, con una industria petrolera que aporta más de 90% del total de los ingresos en moneda extranjera. En términos presupuestarios, esto se traduce en un flujo de caja comprometido, tal como lo explicó el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, quien partió de este punto para explicar la actual coyuntura cambiaria. En 2012 se produjeron ingresos por aproximadamente 72 millardos de dólares, con gastos de más de 95 millardos de dólares. El resultado fue un considerable déficit fiscal en año electoral que no ha hecho sino agravarse en el transcurso de 2013 (un año en que hay peores condiciones en los mercados si el Gobierno decide abrir el grifo del endeudamiento en divisas mediante la emisión de bonos). El faltante en el balance oficial resultó en un hueco de 15,78 millardos de dólares al cie-

rre del año pasado, atenuado por un endeudamiento público de $8 mil millones. También se registra una baja de 15,78 millardos en el stock de activos externos de la República al primer semestre de este año, lo que indica la quema de recursos para conseguir una aparente normalidad. En estos momentos, según los cálculos de Ecoanalítica, los fondos ex-

trapresupuestarios tienen menos de 11 millardos de dólares. Además de lo anterior, la grave caída en las Reservas Internacionales, y en especial en las reservas líquidas, ha producido una disparada en el indicador del tipo de cambio resultante de la relación entre dinero circulante (que se incrementó más de 68% a través de la impresión de dinero) y los fondos resguardados por el Banco Central. Hoy en día esta relación se aproxima a 44 bolívares en circulación por cada dólar en las reservas, y el índice del tipo de cambio real supera ya los 12 bolívares.

¿Cuál es la salida? José Manuel Puente, especialista en macroeconomía, también tomó en consideración la caída en las exportaciones petroleras como causa del problema actual en la economía del país. Durante su presentación (transmitida via Skype desde la universidad de Oxford en Inglaterra) subrayó que no es posible mantener fijo el tipo de cambio sin controlar la inflación.

Oliveros explicó que la relación entre circulante y reservas internacionales supera 40 BS/$. Fuente: Ecoanalítica PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 Resaltando que el valor del dólar paralelo ha llegado a superar ocho veces el del oficial (y por ello un cupo Cadivi puede valer hasta más de tres años de salario mínimo). Desde su punto de vista, hay mucho que hacer para cerrar la brecha cambiaria: un ajuste gradual en la tasa de Cadivi hasta alcanzar el tipo de cambio de equilibrio sería el primer paso. Sería indispensable dirigir los ingresos petroleros a los sectores más sensibles, como alimentos y medicinas. También habría que legalizar el mercado negro e ir a un nuevo dólar permuta que permita que "los dólares del resto del mundo regresen" y facilitar que las empresas puedan repatriar sus dividendos legalmente. Adicionalmente recomienda la creación de un mercado alternativo que compita con el permita, una tarea que puede cumplir el propio Sicad "mejorado". Además propone la eliminación de fondos cuasifiscales y la concentración de todos los recursos en el Banco Central, para mejorar la percepción de riesgo del país. Poco después de ofrecidas estas estimaciones, Asdrúbal Oliveros tomó la palabra y se declaró pesimista, sin descartar que pasos como los anteriormente descritos serían positivos para lograr la estabilización en el ámbito monetario. Lo difícil es que estos cambios lleguen a ocurrir en la realidad. A su juicio, el fallido plan "pragmático" de Nelson Merentes ahora duerme "el sueño de los justos", al tiempo que informó que el ministro de Finanzas todavía no restablece la comunicación con los mercados internacionales. Dos aspectos de la intervención de Oliveros hacen referencia a las presiones políticas y sus resultados en los más recientes nombramientos oficiales. A título personal, y resaltando que no con ello comprometía a Ecoanalítica o al IESA, el analista consideró que el ascenso de Rafael Ramírez a la Vicepresidencia del Área Económica responde a una maniobra de supervivencia política, y no a

DESCIFRADO 3

La economía en el discurso político o que ocurre con la economía venezolana tiene relación directa con los acontecimientos políticos, pero en la práctica parecen fenómenos distanciados entre sí a juzgar por las modalidades de discursos. El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, señaló esta disparidad en forma abierta durante su ponencia en el Foro de Perspectivas Cambiarias del IESA. "El sector político no oficialista no se involucra en el problema económico" indicó. "Si no lo asume como parte del discurso, va a ser mucho más complicado resolverlo".

L

En 2013 se disparó el diferencial cambiario, señaló Oliveros Fuente: Ecoanalítica una alineación con el ala dogmática del gabinete económico. Asimismo, invitó a los presentes a preguntarse qué puede haber tras la salida de Temir Porras de la secretaría de Fonden y la presidencia del Bandes, dos de los entes que controlan en forma directa los recursos de los fondos parapresupuestarios. Las estimaciones finales coinciden en los pronósticos que ha difundido la banca de inversión internacional en las últimas semanas, sobre una devaluación del tipo de cambio oficial tras las elecciones municipales. También se estima que el Estado concentrará cada vez más las importaciones, sumando sectores PUBLICIDAD

que deberán comprar bienes a entidades oficiales encargadas de centralizar las compras, proyección en la que coincidieron los ponentes del IESA. Como conclusión es posible afirmar que las cuentas de la macroeconomía no le cuadran al Ejecutivo, pero no hay disposición para tomar mediads de fondo y las consecuencias son cada vez más evidentes en el mercado cambiario. Las condiciones están dadas para un riesgo cada vez mayor de terminar en una espiral hiperinflacionaria, tema que seguiremos tratando en próximas entregas.


4 DESCIFRADO

RAÍZ CUADRADA

tencia de estos ajustes en los planes oficiales a estas alturas. Concluye afirmando que el Gobierno envía dos mensajes: La continuidad del sistema cambiario tal como está en el corto plazo, y larealización de ajustes de envergadura tras las elecciones de alcaldes. n

n

El precio del dólar Sicad

En la más reciente subasta del Sicad, ahora bajo la gestión del vicepresidente del Área Económica Rafael Ramírez, se adjudicaron 94,89 millones de dólares a 821 empresas y 5,48 a personas naturales. Las solicitudes al Sistema Complementario de Administración de Divisas ascendieron hasta los 800 millones de dólares, ocho veces más que lo que fue ofertado. Las empresas ofrecieron un precio promedio de 10,6 bolívares por dólar, mientras las personas naturales ofrecieron "un poco por encima de los 11 bolívares por dólar". Los empresarios ofrecieron entre 10 y un máximo de 11 bolívares por dólar al hacer sus posturas en los bancos. En las subastas pasadas, los analistas esperaban que el precio del dólar rondaría entre 13 y 14 bolívares por dólar. Sin embargo, el Gobierno ha favorecido las ofertas que están entre 11 bolívares y 13 bolívares, razón por la cual Descifrado recomendó mantenerse cerca de esos valores de referencia. n

claraciones de altos funcionarios del Ejecutivo indican que se ha tomado la decisión de hacer un ajuste significativo en la tasa cambiaria y se espera hasta después de la cita electoral para anunciarlo. El nuevo sistema incluirá, de acuerdo con los pronósticos de Bank of America, una amplia depreciación del tipo de cambio Cadivi, nuevos marcadores para las divisas y la legalización de las transacciones en el mercado paralelo. Según los cálculos de Rodríguez, el país necesita devaluar al menos en 57% para llevar la paridad a 14,6 bolívares por dólar para recortar el déficit fiscal a menos de 3% del PIB. Sin embargo, el analista considera que de acuerdo con la historia reciente, es lógico mantener cierto escepticismo sobre la exis-

Pronósticos de devaluación

En concordancia con estimaciones sobre la fecha clave en la agenda cambiaria, Bank of America pronosticó que el gobierno venezolano devaluará la moneda tras las elecciones municipales del próximo 8 de diciembre. En una nota enviada por correo electrónico a clientes de la entidad, el analista Francisco Rodríguez afirma que las de-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

En Colombia esperan definición

Los ganaderos y comercializadores de carne de Colombia están a la espera de la definición del esquema de pago de Venezuela para las exportaciones que haga el sector agropecuario de Colombia. Venezuela había propuesto pagar con bonos de Pdvsa con vencimiento en 2035. El portal colombiano El Meridiano de Córdoba señaló que este miércoles en la reunión de la Comisión Binacional Colombia-Venezuela, en Bogotá, se iba a estudiar la efectividad del pago a través de este mecanismo. "Con la garantía en los desembolsos de los recursos se daría vía libre a la reactivación del comercio agropecuario con el país vecino, que en una primera fase, tal y como lo anunció el Presidente Juan Manuel Santos, tendría como base el intercambio comercial de 600 millones de dólares en leche en polvo, cabezas de ganado en pie, carne en canal y despostada, huevos y aceite", indicó el portal. Esta semana el vicepresidente del área económica Rafael Ramírez indicó que Venezuela realizará una operación especial para importar productos de Argentina, Colombia y Uruguay, con el fin de luchar contra la escasez de alimentos. Indicó que para asegurar futuras compras en el extranjero, el gobierno va a crear un fondo de 700 millones de dólares impulsado por los ingresos del petróleo.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.