www.descifrado.com
Caracas, 03 de septiembre de 2014
e d o t e El r C
on la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, se inició una campaña contra el sector privado tradicional que terminó en un proceso de desindustrialización, que hoy tiene a la manufactura trabajando a poco menos de 50% de su capacidad. Ataques a lo que el gobierno de Chávez llamó los terratenientes, seguido de expropiaciones y políticas de Estado que cercaron toda la actividad privada del país –desde el agro hasta el sector comercial y de servicios- caracterizaron su mandato. En áreas donde Venezuela era competitiva, ya no lo es. De exportar algunos rubros agrícolas, insumos y productos terminados, el país se ha convertido en importador por excelencia. Peor aún, la administración de Nicolás Maduro ha acentuado los controles sobre la economía y aunque el Gobierno no haya ofrecido los resultados del desempeño económico en lo que va de año (tratando de ocultar la realidad), varios economistas coinciden en que Venezuela se encuentra en recesión. Conindustria elaboró una serie de propuestas que compiló en el documento Ruta Visión Industrial 2025, para reindustrializar el país e impulsar las exportaciones y que se discutió durante el congreso de la organización gremial.
En 15 años se han reducido las opciones a la empresa privada, sin embargo, hay quienes lo siguen intentando a pesar de las dificultades normativas y operativas que enfrentan. Y aunque no creen en un cambio en las condiciones actuales, algunos no sólo apuestan a exportar sino que exhortan a otros a hacerlo Ismael Pérez Vigil, presidente ejecutivo de Conindustria, asegura que una verdadera política industrial pasa por “acelerar el proceso de cambio estructural hacia actividades de mayor productividad, teniendo como norte la productividad”. Los temas de la política industrial contenidos en el documento incluyen el aprendizaje acerca de procesos y productos que pueden
elaborarse de forma rentable y generen beneficios sociales que excedan su valor privado; el desarrollo de actividades que requieren inversiones simultáneas no realizables espontáneamente; la existencia de bienes públicos específicos cuya necesidad el Estado puede y debe formarse una visión previa; y la vigencia de regulaciones e intervenciones para mejorar las condiciones de entrada y funcionamiento
Cont. en la pág. 2
2 n DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 de los mercados, sin que se impongan criterios selectivos o de exclusividad por medio de los cuales se beneficie a un solo actor. “El parque industrial se ha desmantelado en los últimos 15 años, por lo que es necesario una serie de políticas públicas que favorezcan la reindustrialización de Venezuela, algunas de las cuales estarían dirigidas a fomentar las exportaciones”, manifestó Pérez Vigil durante el conversatorio “¿Puede Venezuela ser un país exportador?”, realizado el 28 de agosto en el Instituto de Estudios Superiores de Administración y organizado por la Asociación de Egresados del IESA (AseMaster) y Descifrado. “Nuestra industria manufacturera refleja una caída sostenida en la productividad y un exceso de oferta de bienes industriales internacionales. Asimismo, cargamos con una distorsión cambiaria que, a los efectos del acceso a divisas para la industria, implica una sobrevaloración de 60% en el peor de los casos, así como elevados costos laborales y rigideces en el mercado de trabajo”, precisó. Una nueva política industrial debe partir de dos conceptos fundamentales. El primero es no hacer abstracción del petróleo, pues existe un fuerte sesgo del Estado hacia el resto de la economía. “Si Venezuela no aprende a dejar los dólares del petróleo fuera del esquema de redistribución y no cambia su interés hacia la productividad y la competitividad, no podrá minimizar las distorsiones de base monetaria que están presentes en la economía y que se reflejan en la tasa de cambio”, aclaró. El segundo concepto fundamental es la productividad. “Este es un indicador o coeficiente de producción de lo que ocurre en los mercados de bienes y servicios, de la escogencia y uso de la tecnología, del paradigma organizativo, de la calidad de gestión y calidad de la gerencia, y de un sinnúmero de decisiones que se presentan desde el instante que se gesta una decisión de inversiones y continúa a lo largo de la operación de una empresa”, dijo. Destacó que una de las políticas públicas transversales que favorecería las condiciones para que las empresas venezolanas exportaran es la creación de Zonas Industriales Especiales de Exportación, para “atraer inversión y tecnología, promover la diversificación manufacturera exportadora, desarrollar encadenamientos industriales con el resto de la economía y generar nuevos empleos productivos”. Pérez Vigil señaló que esas zonas “no requieren de un espacio físico determinado”, pero sí implican incentivos y desgravámenes para la actividad exportadora. Los incentivos podrían ser laborales (regí-
menes distintos al de la actual Ley Orgánica del Trabajo); fiscales y aduaneros (con devolución efectiva de impuestos), facilidades para obtener créditos y financiamientos; y creación de un diseño institucional. Otra de las propuestas incluidas en la Ruta 2025, para fomentar las exportaciones es un planteamiento de mercado externo, para superar la vulnerabilidad de la economía, dada la volatilidad de los ingresos petroleros y la eliminación del sesgo anti exportador de la tasa de cambio, así como los fuertes costos de transacción (deficiencias logísticas, tributarias, de financiamiento, política comercial, marco macroeconómico de inversiones. También se requieren esfuerzos en materia tributaria, financiamiento, infraestructura, seguridad, marina mercante, sostiene el dirigente gremial. Pérez Vigil considera difícil convencer al Ejecutivo de modificar las normativas actuales, pero resaltó que Conindustria mantendrá sus esfuerzos para realizar propuestas y concientizar al gremio industrial hasta tanto se produzca un cambio de gobierno o de sistema. Destacó que, a pesar de la resistencia del Ejecutivo a dar su brazo a torcer, los empresarios venezolanos “no están aprovechando aliados importantes como alcaldes y gobernadores, incluidos los que militan en el mismo partido del gobierno”.
La voz de la experiencia El presidente de Chocolates El Rey, Jorge Redmond, señaló que las exportaciones o la falta de ellas, están íntimamente ligadas al régimen de control de cambio. Explicó que existen muchas dificultades
para exportar, pero que también hay muchas oportunidades. “Puede que sea difícil, pero hay que intentarlo”, manifestó. “En momentos cuando el país más requiere diversificar su capacidad de captar divisas, se crean grandes limitantes”, acotó para luego añadir que con la puesta en marcha del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) “se abrió una ventana de esperanza”. “Es una gran oportunidad porque implica que los empresarios pueden administrar el 60% de las divisas que generen, mientras el restante 40% se lo deben vender al Banco Central de Venezuela a la rentable tasa del Sicad 2 (alrededor de 50 bolívares por dólar). Recordó que antes de la entrada en vigencia del Sicad 2, los exportadores debían vender sus divisas al ente emisor a la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar. Indicó que hay efectos que actúan en contra de la actividad exportadora, como la inflación y las leyes laborales. “En la medida que exista alta inflación, la diferencia entre el dólar oficial de 6,30 y el Sicad 2 irá mermando y erradicando la competitividad de la moneda para efectos de exportación”, advirtió. Recordó que en 1989, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, se produjeron reformas importantes, una de las cuales fue que pasaron de 18 a 4 los pasos necesarios para que los empresarios pudieran exportar. “Ahora en 2014 son 90 los pasos, que incluyen sellos, solvencias, permisos, trámites, y que involucran a 19 ministerios. Ninguno de estos pasos agrega valor y cada vez cuestan más. Pero lo peor es que cada semana el gobierno se inventa un paso nuevo”, aseveró.
Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
El temor al narcotráfico Redmond indicó que una de las mayores dificultades que enfrentan los exportadores es “el temor al monstruo de la droga”, por lo que el proceso de inspección aduanal para liberar las exportaciones es largo y engorroso. “La realidad nacional sobre el tráfico de drogas hace particularmente difícil el proceso en las aduanas”, expresó. Resaltó que Venezuela tiene el grado superlativo en lo que se refiere a movilización de estupefacientes por los puertos, “sobre todo en Puerto Cabello”. Precisó que las autoridades toman decisiones sobre inspecciones sin tomar en cuenta que hay productos que sufren cuando se exponen repetidamente al sol y la intemperie. “Productos alimenticios como el chocolate están sujetos a normas de sanidad, sin embargo, en los puertos no existen condiciones que garanticen la inocuidad de los mismos”, acotó. Relató que Chocolates El Rey ha perdido contenedores enteros de mercancía, debido a las revisiones de la Guardia Nacional, “que son efectuadas a pleno sol, por lo que en una ocasión el chocolate llegó completamente derretido a Japón”. Redmond indicó que la empresa ha tratado que las inspecciones se hagan en la planta, ubicada en Barquisimeto, estado Lara, de manera que no haya que abrir los contenedores en el puerto. “pero nos hemos encontrado el problema de que la GNB de allí no confía en la Guardia de Lara”. “Se logró, por intermedio del presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, reunir a representantes de los 19 ministerios involucrados en el proceso de exportación. Los convencimos para que realizaran una verificación conjunta en la planta, y que los contenedores fuesen entonces precintado en sitio y conducido al puerto bajo custodia de la Guardia Nacional”, detalló. “En el puerto el contendor estaría resguardado en un sitio limpio y provisto de conexión eléctrica para mantener en funcionamiento el equipo de frío hasta el momento de la exportación”, agregó. Sin embargo, no se ha podido realizar la primera inspección conjunta debido a que los entes gubernamentales (Guardia Nacional,
¿Hay oportunidades? orge Redmond, presidente de Jvarios Chocolates El Rey, identifica rubros agrícolas donde hay
oportunidades para exportar, como el caso del café (con calidad a la par que el colombiano) y el arroz. “El nuestro tiene mejor calidad que el que se produce en Tailandia”, apuntó. El presidente ejecutivo de Conindustria, Ismael Pérez Vigil, observa en los sectores automotriz, de autopartes y de alimentos, potencialidades para para exportar. Ambos coincidieron que es necesario desarrollar en Venezuela mayor conciencia sobre la actividad exportadora, hasta que se convierta en una prioridad nacional. Y criticaron el decreto presidencial que prohíbe la exportación de más de 20 alimentos y productos de higiene y cuidado personal. Señalaron que no tiene sentido esta medida cuando la economía requiere que las empresas locales generen divisas para el país y que esta prohibición podría liquidar algunos intentos de exportar del sector privado venezolano.
Seniat, Sanidad, etc.) nunca se han puesto de acuerdo respecto a la fecha y hora de la visita. “Y aunque se hace una inspección en planta, persiste el criterio de la Guardia en el puerto por su responsabilidad antidroga”, añadió.
Carga consolidada Otro problema para exportar es la ausenPUBLICIDAD
DESCIFRADO n 3
cia de carga consolidada refrigerada, es decir, containers con refrigeración. Redmond indicó que Chocolates El Rey está montando un centro en Panamá para realizar ese proceso. Agregó que los contenedores refrigerados que llegan a Venezuela no son despachados de vuelta por la ausencia de productos para exportar, “y terminan siendo utilizados como neveras y son apilados hasta que el contenido se pudre, que es lo que ha pasado varias veces aquí”.
El mejor chocolate del mundo Redmond indicó que el cacao tiene su origen en Venezuela y por lo tanto el chocolate local es el mejor del mundo, pero también tiene la peor productividad mundial por hectárea de cacao. “En el exterior se siembran 1.800 kilos de cacao por hectárea, mientras que en Venezuela es menos de 200 kilos”, señaló. “En este país se puede hacer de todo. Venezuela puede ser un paraíso exportador si el Gobierno hace un esfuerzo por reducir las actuales dificultades normativas y operativas que enfrenta el empresariado venezolano”, señaló Redmond. “Voy a seguir produciendo y exportando a todas partes del mundo hasta que no sea posible, hay que intentarlo”, manifestó.
Hace falta sacrificio “En Venezuela no tenemos un Gobierno ni un sistema socialista, lo que tenemos es la voluntad de algunos de vaciar las arcas de la República. Claro que hay gente seria en el gobierno, pero lamentablemente están limitados porque no toman decisiones”, advirtió Redmond. Aseveró que Venezuela necesita un cambio, y si no llega la situación va a seguir empeorando. “No hay voluntad política para hacer algunos sacrificios, y el cuento del socialismo se está cuestionando cada vez más”. Advirtió que tanto los funcionarios del gobierno como políticos de la oposición e incluso algunos empresarios, creen que todo lo privado es perverso o vagabundo, y por lo tanto abogan por el control absoluto.
4 n DESCIFRADO
■
Dejaron de comprar
RAÍZ
CUADRADA
Los mercados financieros dejaron de comprar el tiempo que ganaba el gobierno de Venezuela con anuncios de lo que harían más adelante.
“La caída en los bonos en días pasados revela que el temor por la posición de caja de Venezuela es creciente”, dijo a Descifrado un analista desde Nueva York. La lectura que hacen los mercados parece inequívoca: el Gobierno no tomará este año las medidas en la dirección correcta por el costo político que supone en momentos en que la popularidad de Nicolás Maduro viene en descenso. “Sin flujo de caja y sin los ajustes económicos, lo que les queda es, precisamente, administrar la escasez, como lo pretenden hacer con el sistema biométrico para las compras de bienes de primera necesidad”, indicó la fuente. Esta más reciente medida a la que apuesta el Ejecutivo nacional, es una clara respuesta y los mercados lo saben, precisó. ■
Otro que se fue
Ricardo Castellanos García, presidente ejecutivo del Grupo Ultimas Noticias, dejó el cargo la semana pasada. Castellanos, quien viene de la gerencia de Miguel Angel Capriles, anterior dueño,
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
fue ratificado en el cargo después de la venta de la Cadena Capriles en 2013 y luego este año en mayo, cuando Héctor Dávila sustituyó a David de Lima como presidente-editor del grupo. Con los movimientos que se avecinan y los ya concretados, como la eliminación de la estructura de las unidades de negocio, Castellanos decidió ponerle fin a su estadía en el grupo editorial, confirmó a Descifrado una fuente relacionada. ■
Indetenible
El dólar paralelo sigue su escalada y superó los 90 bolívares. La reducción de la oferta de divisas por parte del Gobierno y la perspectiva de que no se darán los cambios esperados por los agentes del mercado en materia económica, han impulsado la demanda en el paralelo para ubicarlo alrededor de 90 bolívares. Unos días un poco un debajo, otros, por encima. Analistas financieros advierten que no hay mucho que esperar en las próximas semanas. “El Gobierno sigue buscando culpables fuera de su entorno y no asume como imperativo la necesidad de introducir reformas”, dijo una de las fuentes consultadas. “Parece que el tiempo se agotó y el Ejecutivo decidió apostar a una radicalización acompañada de una matriz comunicacional que desvíe la atención hacia asuntos puntuales y evitar tomar las decisiones que ellos mismos habían anunciado que tomarían para
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
darle un poco de aire a la economía”, comentó un agente del mercado financiero. Mientras el deterioro de la economía se acelera, la incertidumbre presiona la demanda de la moneda dura, como una forma de hacerse de algún activo que preserve parte del patrimonio en medio de una inflación que cerrará 2014 cercana a 100%. ■
Recursos ¿a cambio de qué?
El Gobierno busca recursos por doquier para cumplir con los compromisos que se avecinan, entre ellos un nuevo aumento del salario mínimo. Pero los bancos impondrán sus condiciones para facilitar los fondos. Para que los bancos presten dinero, habrá que hacer el ajuste cambiario, dice Ángel García Banchs, de la firma Econométrica. “Habrá que devaluar, será una devaluación obligatoria que se dará en septiembre, porque de lo contrario Venezuela entraría en default en octubre, cuando se vencen los bonos Pdv2014 y Global 2014 que sumado a los intereses de deuda, totalizan 5 millardos de dólares que el Gobierno no tiene en estos momentos”, asegura el economista. Destaca García Banchs que las últimas colocaciones de deuda estuvieron precedidas por devaluaciones, por lo que cree que septiembre será el mes en que el Gobierno proceda a hacer el ajuste cambiario a la tasa que crea conveniente.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com