Carta semanal de Descifrado, 07 septiembre 2016

Page 1

¡NUEVO DISEÑO! Caracas, 7 de septiembre de 2016

www.descifrado.com

Ni toma, ni guarimba

Una oposición oxigenada por la muestra de apoyo masivo evalúa mantener la protesta pacífica callejera hasta la realización efectiva del revocatorio. Su llamado para el 15 de septiembre equivale a un paro nacional a Mesa de la Unidad Democrática pudo cantar victoria el jueves 1 de septiembre. Su objetivo de colmar tres avenidas de Caracas con manifestantes a favor del referéndum revocatorio presidencial se cumplió. Sin embargo, el Gobierno ni se ha dado por aludido ni tampoco ha indicado que cesará su presión sobre los poderes públicos que controla para evitar que la consulta sea efectiva. La MUD está obligada a insistir con su úni-

L

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

co recurso de fuerza: las masas descontentas dispuestas a exigir respeto a sus derechos políticos. El mejor ejemplo ocurrió el pasado sábado 3 de septiembre en el barrio de Villa Rosa, en la isla de Margarita, cuando cacerolearon al presidente. La dirigencia opositora considera que tiene los números para desafiar las prohibiciones tradicionales impuestas desde Miraflores a la manifestación. Su reto será mantener el entusiasmo entre sus seguidores a pesar de la represión con la que el Gobierno -se espera-responderá.

Necesario, no suficiente No existe consenso entre los especialistas sobre cuán exitosa fue la Toma de Caracas en su objetivo primordial: conmocionar a la cúpula oficialista que domina la mayoría de los poderes públicos para que permita la realización oportuna del referéndum revocatorio. Ángel Oropeza, psicólogo y doctor en Ciencias Políticas, manifestó mediante su cuenta de Twitter (@AngelOropeza182) que la protesta fue un "éxito organizativo", que dejó a la "Fuerza Armada Nacional Bolivariana perpleja y a la defensiva". Agregó que las amenazas (esgrimidas desde el oficialismo) son inútiles "frente a un pueblo decidido". El politólogo John Magdaleno (@johnmagdaleno), director de la firma Polity, opinó en la red social que la toma "puede ser el inicio de un proceso de movilización social de envergadura, con consecuencias perdurables". Dijo que la convocatoria de la MUD fue un éxito, pero se mantiene el objetivo de realizar el referéndum revocatorio este año. "A partir de esa expectativa, los seguidores evaluarán el desempeño de su dirigencia política", indicó. A su juicio, el propósito más importante de la jornada fue volver visible la demanda de cambio político. Sin embargo, advierte que el cacerolazo y las tres concentraciones anunciadas ese día por la MUD no serán suficientes para aumentar la probabilidad de que el referéndum revocatorio se efectúe ese año. "La dirección opositora inició con buen pie esta nueva movilización social, pero requiere 'afinación' si desea lograr el objetivo", dijo. Mucho menos entusiasta es el diagnóstico del también politólogo y profesor en la UCV Pedro Urruchurtu, quien también usó su cuenta de Twitter (@Urruchurtu) para expresar sus puntos de vista. Aunque reconoce que fue una de las movilizaciones más importantes de la Venezuela contemporánea, también advierte sobre una "frustración en puertas" por lo que considera la preocupante "falta de conexión entre la expectativa de la gente y la dirigencia opositora". El especialista argumentó que el capital político demostrado por la MUD "más allá de la contundencia, se vio disminuido, pues actuó como minoría". Afirma que no se trataba de tomar el poder, pero que sí se debió hacer más que leer un manifiesto que, a su juicio, dejó a muchos inconformes. Cuestionó que no se utilizara dicho capital político para que el Conse-

“A partir de la expectativa de que el revocatorio sea este año, los seguidores evaluarán el desempeño de su dirigencia política”. John Magdaleno, politólogo

>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

DESCIFRADO 3

jo Nacional Electoral anuncie la fecha de recolección de manifestaciones de voluntad de 20% de los votantes registrados a favor del referéndum revocatorio. Sin embargo, Urruchurtu también considera que la marcha marcó hitos importantes. Además de confirmar ante los militares y los poderes públicos que una gran mayoría del país exige un cambio político, opinó la comunidad internacional tiene toda la potestad, de presionar para que el revocatorio sea en 2016.

El reto de la contundencia Durante el 1 de septiembre, excepto por tres puntos de concentración desde los que se inició la marcha, la oposición evitó cruzar la tradicional línea roja establecida desde años por el chavismo: manifestar en el municipio Libertador. Incluso estas tres zonas fueron establecidas lejos del centro de Caracas, sede principal del CNE y los demás poderes públicos que al Gobierno le interesa particularmente mantener libre de protestas opositoras. Al permanecer en el este de la ciudad, las opciones de la MUD para mandar el mensaje contundente deseado quedaron limitadas al tamaño final de la protesta. Este objetivo, incluso si no es exacto el cálculo de 1,1 millones de asistentes elaborado por la coalición, parece haberse cumplido. Aunque el Gobierno proclame que le tienen sin cuidado los resultados de la jornada, algunas de sus acciones indican lo contrario. Por ejemplo, el hecho de que apenas 24 horas después de la toma la canciller Delcy Rodríguez realizara un encuentro con el Cuerpo Diplomático acreditado en el país, en un intento por persuadir a los representantes diplomáticos de que la concurrencia a la marcha opositora fue muchísimo menor al número que la MUD y los "medios de la derecha" dan a entender. Este llamado apresurado a los dignatarios extranjeros sugiere preocupación por un posible aumento de la presión internacional para que el referéndum sea este año. La confirmación de que un número importante de venezolanos está dispuesto a reclamar en las calles el derecho a revocar puede haber sido el estímulo a la dirigencia opositora para programar acciones de protesta más desafiantes, como lo son las pautadas para esta semana. Los riesgos de represión son mucho superiores, toda vez que la mayoría de las movilizacio-

Diputado Guevara asegura que el resto de la MUD se ha solidarizado satisfactoriamente con Voluntad Popular ante persecución. ¿A puerta cerrada los ánimos serán iguales?

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 nes atravesarán territorio controlado por el chavismo a escala regional y municipal. Eso significa que los cuerpos policiales estadales y municipales podrían sumarse a los obstáculos a la protesta. Así, por ejemplo, en Maracaibo se marchará dentro de un municipio gobernado por la oposición, pero en un estado administrado por el chavismo. Si hay concentración en Los Teques, la relación sería inversa pero con iguales efectos. Solamente en Lara y Amazonas la oposición protestará en territorio controlado por la MUD a ambos niveles. Aún así, el Ejecutivo nacional dispone de la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana para reprimir a los manifestantes si los considera demasiado ruidosos. En convocatorias pasadas de este año hacia las sedes regionales del CNE, estos organismos de seguridad ya han sido usados para repeler marchas. Días después del llamado opositor a la segunda ronda de protestas, el oficialismo también pidió a sus seguidores movilizarse en todos los estados. Esto pudiera ser un nuevo intento de disuadir a potenciales seguidores de la MUD y demás interesados en el revocatorio para que se alejen de las calles, ante la posibilidad de una confrontación. Además, las autoridades del propio CNE han advertido que paralizarán el proceso para llamar a revocatorio si se producen hechos violentos que afecten sus sedes o a sus empleados.

Salida sin guarimbas Por ahora la hoja de ruta anunciada por la MUD se ha enfocado en rondas escalonadas de protesta: las dos primeras (las del 1 y del 7 de septiembre) con una duración de seis horas, para luego pasar a una de 12 y otra de 24. Una protesta que dure todo el día implica en términos prácticos una paralización de todas las actividades económicas por parte de quienes se plieguen a la manifestación o, dicho en criollo, un paro. Hasta ahora esa ha sido la acción más contundente anunciada por la MUD. Pero como es poco probable que sea eso lo que termine de cambiar la opinión del Gobierno sobre el revocatorio, ¿qué seguirá? La respuesta estará condicionada por la convocatoria que tendrán las protestas ya anunciadas, así como el nivel de represión al que lleguen las autoridades. Si la población da muestras de estar dispuesta a seguir en las calles pese a todos los riesgos, la MUD pudiera estar dispuesta a pedir nuevas protestas que paralicen el país por varios días. Una seguidilla de protestas que se limiten a replicar la de la semana pasada difícilmente tendrá el impacto deseado en el oficialismo. La firma Nomura considera que el reto para la oposición será continuar entusiasmando a sus seguidores, a la vez que no está claro si las protestas "pasivas" serán suficiente para presionar por un reequilibrio de poderes. "Estas manifestaciones representan una muestra de fuerza para la opo-

Próximas protestas serán en territorio administrado por el chavismo, lo que aumenta riesgo de represión


>> Viene de la pág. 4

AN también necesita protestas l Tribunal Supremo de Justicia volvió a declarar a la Asamblea E Nacional en desacato de una de sus

sentencias por la reincorporación de los diputados de Amazonas. Todos los actos del Parlamento fueron despojados de validez. En el fallo, la Sala Constitucional advirtió que varios diputados pudieron haber incurrido en faltas penales y solicitó a la Fiscalía y la Contraloría investigar. Este proceso, aunado al anuncio de un decreto especial que permita al presidente Nicolás Maduro allanar la inmunidad parlamentaria sin la autorización de la propia AN, es el nuevo paso en la aparente determinación oficialista de acabar con la institución que perdió democráticamente el 6 de diciembre. La Constitución prohíbe la pretensión del Presidente sin lugar a interpretación, pero Maduro espera que el TSJ igualmente lo habilite. Como con el derecho a cambiar el Gobierno mediante el revocatorio, la potestad de los ciudadanos de que se cumpla el mandato de la Asamblea que eligieron dependerá de la capacidad de reclamo en las calles. Hasta ahora los mismos diputados han concentrado el esfuerzo en el referéndum, aunque a partir de ahora las dos exigencias podrían fusionarse. Además, el Gobierno corre el riesgo de aumentar la presión internacional con la anulación de la AN. Uruguay ha sido hasta ahora la piedra de tranca ante la posibilidad de que el Mercosur sancione a Venezuela. Pero su canciller, Rodolfo Nin Novoa, ha reconocido que disolver el Parlamento sería una ruptura del orden constitucional. Tal irregularidad es punible por el Protocolo de Ushuaia, que implica la suspensión del bloque para el infractor.

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas

DESCIFRADO 5

sición, pero eso típicamente es insuficiente ante un régimen autoritario. Las protestas podrían comenzar a desinflarse o la oposición a fraccionarse por la frustración si no hay una influencia que baste para producir una intervención de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana", sostiene Nomura en su último informe sobre Venezuela. En público, al menos, la MUD ha mostrado consenso sobre la necesidad de una forma de protesta efectiva similar a "La Salida" impulsada a principios de 2014 por Voluntad Popular, Vente Venezuela (partido de María Corina Machado) y Alianza Bravo Pueblo (organización de Antonio Ledezma), sin las secuelas que esta tuvo. La idea sería no parar la manifestación en la calle hasta que el chavismo ceda, a la vez que se evita la atomización en focos pequeños, dispersos y desarticulados. Si esa es la decisión de la alianza, el Gobierno jugará al desgaste mediante una represión similar a la de hace dos años. El Foro Penal Venezolano señaló en un informe que desde febrero de 2014 hasta junio del 2016 se registraron 5.853 detenciones arbitrarias en el país. La ONG también registró formalmente 145 casos de torturas y tratos crueles e inhumanos en el mismo período. Para la MUD sigue habiendo un riesgo de divisiones si el camino emprendido no da los resultados esperados. En Voluntad Popular siguen evaluando la desobediencia civil en caso de que el revocatorio deje de funcionar. A sabiendas de eso, el Gobierno ha mantenido su arremetida contra la tolda naranja, incluso después de la Toma de Caracas. Esta semana fue detenido uno de sus militantes: el alcalde del municipio Briceño Iragorry (Aragua), Delson Guárate. La semana pasada el coordinador del partido, diputado Freddy Guevara, descartó que con su persecución el Gobierno consiga que VP abandone la coalición. Aseguró que ha recibido una solidaridad satisfactoria por parte de las demás fuerzas aliadas. Sin embargo, a puerta cerrada los ánimos pudieran ser otros, como a menudo ocurre en política. Hay un peligro latente de que la MUD pierda el capital político logrado desde el año pasado si la protesta se desinfla y el revocatorio no se realiza a tiempo. Más aun si no tiene un plan B para esa situación. Además, la pérdida de esperanza política puede aumentar el descontento social expresado en saqueos y protestas por comida. Seguiremos informando…

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.