Carta semanal de Descifrado 10 agosto 2016

Page 1

¡NUEVO DISEÑO! Caracas, 10 de agosto de 2016

www.descifrado.com

Los aliados políticos que quedan a un chavismo cada vez más rechazado internacionalmente son los que menos convienen a la economía del país, justo cuando Venezuela pasa su peor momento en este ámbito

Con amigos como estos... Ejerceremos la presidencia pro tempore del Mercosur así seamos los únicos miembros", dijo la semana pasada el presidente Nicolás Maduro. Esta declaración supone un reconocimiento de un nuevo contexto internacional en el que Venezuela corre el riesgo de quedar aislada. Varios de los viejos amigos del chavismo le están dando la espalda debido a cambios en sus gobiernos. Algunas de estas naciones figuran como importantes socios comerciales, sobre todo en materia de importaciones. Los otros son aliados políticos que

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

poco aportan al intercambio de bienes, pero que han hecho negocios en el parque industrial público nacional. El privilegio de lo ideológico sobre lo económico está pasando factura en momentos en que el país afronta una crisis de inflación y escasez sin precedentes. Ello ha obligado incluso a aumentar el despacho de petróleo hacia el "enemigo" del norte, Estados Unidos.

Molestos nuevos vecinos Latinoamérica es un conjunto de repúblicas presidencialistas, en las que cada jefe de Estado tiene un enorme control de las relaciones internacionales. Esta realidad favoreció por años al chavismo, dado el surgimiento de gobiernos de izquierda con los que ha tenido distintos grados de afinidad: Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, los Kirchner en Argentina, el Frente Amplio en Uruguay, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Todos han apoyado incondicionalmente al oficialismo venezolano, o por lo menos han guardado silencio con respecto a situaciones críticas atribuidas a este. Tal equilibrio geopolítico en la región comenzó a sufrir importantes pérdidas el año pasado. Todo comenzó con la elección en Argentina del centroderechista Mauricio Macri, un crítico acérrimo del estado de Derechos Humanos en Venezuela. Siguió el impeachment (juicio político) a Rousseff en Brasil, que dejó al gigante sudamericano en manos de un gobierno provisional mucho más dispuesto a contravenir los intereses del chavismo. Las posibilidades de que la mandataria apartada del cargo salga triunfante del proceso y vuelva al poder lucen mínimas. Otro nuevo habitante incómodo del vecindario es el nuevo presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Más de una vez ha manifestado la necesidad de un mayor compromiso en la región contra lo que considera como atropellos a la democracia por parte del Gobierno venezolano. El Mercosur, cuya membrecía siempre fue uno de los sueños de Hugo Chávez, es el bloque en el que más se están sintiendo las nuevas dificultades internacionales del chavismo, ya que la influencia de los socios grandes, Brasil y Argentina, es más marcada. Macri aspira a concretar acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y acercar el organismo a la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), mucho más proclive al intercambio transoceánico sin trabas. Solo el chavismo se ha opuesto a estas propuestas, por razones ideológicas. Algunos de los otros miembros del Mercosur temen que Maduro use la presidencia pro tempore para bloquear estos procesos. Más allá de la proclamada preocupación por lo que ocurre en Venezuela, este tipo de intereses motivan el rechazo del bloque al venezolano. El tono de la respuesta del Gobierno de Maduro, expresada sobre todo en boca del presidente y la canciller, Delcy Rodríguez, poco ha ayudado a establecer conversaciones conciliatorias. Ambos han reaccionado con una retahíla de descalificaciones contra sus pares de Brasil, Argentina y Paraguay. Los señalan de ser de "extrema derecha" y parte de una campaña internacional contra Venezuela. Incluso han recurrido a expresiones particularmente hirientes como "Triple Alianza", que recuerda a los paraguayos una guerra del siglo XIX en la que su población masculina fue en buena parte exterminada, justamente por brasileños y argentinos.

“Petróleo enviado a Cuba el año pasado solo compensaría un tercio del costo de la asistencia médica cubana, quedando aún por pagar más de $ 3.100 millones” Pedro Palma, en artículo de opinión

Los panas de siempre Sería exagerado decir que Venezuela ya está desterrada de la comunidad internacional. Todavía mantiene alianzas cosechadas desde tiempos mejores y que han dado pocas señales, o ninguna, de que flaquearán en su apoyo al Gobierno. Los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) lo demostraron con su rechazo a que el informe del secretario general de la Orga>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

DESCIFRADO 3

nización de Estados Americanos (OEA) sea siquiera considerado por el Consejo Permanente de dicho organismo. Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador han manifestado en varias ocasiones su solidaridad. Un ejemplo es el pronunciamiento de Rafael Correa a favor de la asunción de la presidencia del Mercosur por Venezuela, a pesar de que su país ni siquiera es miembro de dicho bloque. También la retención y expulsión la semana pasada en Nicaragua de tres diputados de la MUD de la Asamblea Nacional. Los argumentos para tal acción por parte de las autoridades de la nación centroamericana son prácticamente los mismos usados contra delincuentes comunes.

Los enemigos de mi enemigo Las viejas "amistades" no se limitan al continente americano, ni tampoco al de gobiernos de izquierda radical. Lo que la mayoría de los aliados clave tiene en común, más allá de la ideología, es alguna enemistad geopolítica con Estados Unidos, manifestada con un discurso antinorteamericano en sus dirigentes, parecido al del chavismo. La tendencia del chavismo a admirar todo lo que se enfrente de una forma u otra a Estados Unidos parece ser el principal motor de estas alianzas. Un claro ejemplo es Rusia. El oficialismo venezolano en teoría debería estar apegado al Partido Comunista de ese país, heredero directo de la fuerza política gobernante de la desaparecida Unión Soviética y el principal opositor al régimen de Vladimir Putin. En vez de eso, ha cosechado un fuerte vínculo con el propio Putin, cuyo partido se ha caracterizado por el conservadurismo social (incluyendo políticas de corte homofóbico) y el expansionismo territorial a costa de otros Estados, ambas cosas a las que la izquierda tradicionalmente se ha opuesto. Otro caso es Irán, cuya teocracia y leyes basadas en una religión no podrían estar más alejadas de la visión social ideal, atea y sin clases sociales de la extrema izquierda. Lo mismo ocurre con Zimbabue, Siria, el movimiento independentista palestino (como extensión del apoyo constante estadounidense a Israel en este conflicto) y Libia, hasta el derrocamiento y ejecución de Muamar al-Gadafi. China, el principal aliado en lo económico, ha mantenido una relación ambigua con el "imperio" desde el sorpresivo encuentro entre Richard Nixon y Mao Zedong en 1972. Los dos países mantienen relaciones económicas sólidas y también focos intermitentes de tensión geopolítica.

Venezuela paga millones para comprar armamento militar ruso. Rusia no compra casi nada a Venezuela

Poco ayudan No existe una alineación clara entre las alianzas políticas y las alianzas económicas del chavismo. Excepto por Cuba y China, ninguno de los países amigos referidos hasta

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 ahora es un socio comercial de peso. Para verificarlo basta revisar los registros de exportaciones e importaciones nacionales. El Instituto Nacional de Estadísticas no ha vuelto a publicar los índices desde octubre de 2014, cuando el principal destino de las exportaciones venezolanas, consistentes abrumadoramente en petróleo y sus derivados, no fue otro que los odiados Estados Unidos. A ese país fueron despachadas mercancías por un total de 648 millones de dólares, 25,20% del total exportado. En un distante segundo lugar aparece Suiza, con 336 millones de dólares (13,10%). Luego están Brasil, con 251 millones (9,80%); Colombia, con 240 millones (9,30%); Países Bajos, con 210 millones (8,20%); China, con 160 millones (6,20%); Curazao (dependencia de los Países Bajos; se desconoce por qué el INE le dedica un renglón aparte), con 119 millones (4,60%); Bélgica, con 73 millones (2,80%); Francia, con 53 millones (2,10%); y Trinidad y Tobago, con 48 millones (1,90%). En cuanto a las fuentes de importaciones, para octubre de 2014 la más grande era, de nuevo, Estados Unidos, con 7.700 millones de dólares, o 24,20%. Le siguen China, con 4.614 millones (14,50%); Brasil, con 3.405 millones (10,70%); Colombia, con 1.758 millones (5,50%); Argentina, con 1.567 millones (4,90%); México, con 1.501 millones (4,70%); Alemania e Italia, cada una con 863 millones (2,70%); España, con 785 millones (2,50%) y Panamá, con 644 millones (2,00%).

Información de la CIA A pesar de la falta de datos por las autoridades nacionales a partir de esta fecha, hay fuentes alternativas. La Agencia de Inteligencia Central de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) difunde cuáles son los principales socios comerciales de cada país todos los años, como parte de su World Factbook o "libro de datos". Esta es información de acceso público que la dependencia del Gobierno norteamericano pone a disposición de cualquier usuario de Internet en su página web. Según la agencia, en 2015 los principales socios de Venezuela en materia de exportación fueron Estados Unidos (26,6%), India (13,7%), China (11,7%) y Cuba (6,4%). No detalla los montos, pero los mismos han de ser mucho más bajos que los indicados por el INE para el año anterior, debido a la fuerte caída de los precios del petróleo. La CIA pone también a Estados Unidos como principal fuente de las importaciones venezolanas en 2015, con 18,4% del total. Le siguen China (15,3%), Brasil, 9,7%, Colombia (5,9%) y México (4,2%). Nótese que, por ejemplo, dos aliados políticos clave como Rusia e Irán no figuran en ninguno de los listados. La razón es sencilla: Venezuela, un país que ya casi solo exporta petróleo, tiene poco que ofrecer a dos países con reservas enormes de crudo. Los mayores beneficiarios de estas alianzas son ellos. Venezuela es una gran compradora de armas rusas. En octubre del año pasado, el presidente Maduro ordenó adquirir aviones militares Sukhoi, fabricados en el país eslavo, por el orden de 480 millones de dólares, según reseñó entonces la televisora estatal Russia Today. Rosneft y Gazprom, las estatales rusas dedicadas respectivamente a explotar petróleo y gas, también tienen una amplia gama de operaciones en Venezuela, mediante la creación de asociaciones mixtas con el Estado. Recientemente, por ejemplo, Rosneft adquirió 40% de las acciones de Petromonagas, filial de Pdvsa, por 500 millones de dólares. Irán, por su parte, ha hecho negocios aportando capital junto con el Estado venezolano para la ensambladora de vehículos Venirauto, que ha operado con más pena que gloria: en 2014 cumplió apenas con 21% de su meta de producción, según informó el diario El Mundo con datos de la Memoria y Cuenta de ese año del Ministerio de Industrias.

Según la CIA los principales destinos de exportaciones venezolanas en 2015 fueron EE.UU. (26,6%), India (13,7%), China (11,7%) y Cuba (6,4%)


>> Viene de la pág. 4

Respuesta agresiva de canciller Rodríguez sobre presidencia del Mercosur dificulta entendimiento con socios

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas

DESCIFRADO 5

China tiene una actividad similar en el país con la automotriz Chery. También, como Rusia, participa con el sector público venezolano en la explotación de petróleo. Estos son ejemplos de un factor que varios economistas siempre criticaron a Hugo Chávez: dar prioridad a los criterios políticos e ideológicos en la búsqueda de alianzas internacionales, omitiendo o hasta sacrificando los intereses económicos de la República. Chávez concibió la creación de asociaciones como el ALBA y Petrocaribe para que sean trampolines de su influencia en la región, aunque supusieran costos para el país. En un artículo publicado hace dos semanas en el diario El Nacional, el economista Pedro Palma cuestiónó: "Los volúmenes de crudo y productos despachados a Cuba dentro del marco del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela aumentaron 9,4% en 2015 con respecto al año precedente, ventas que no las paga la isla en efectivo, pues estas son objeto de compensación con los servicios médicos prestados a través de la misión Barrio Adentro II. Si se toman como ciertos los estimados presentados en distintos documentos, según los cuales el gobierno cubano le cobra a Venezuela un monto en torno a los 14.000 dólares mensuales por cada uno de los 28.000 especialistas de salud que presta sus servicios en Barrio Adentro, cifra, por cierto, muy superior a la que se le paga a cualquier médico venezolano en los hospitales públicos, el valor de los crudos y productos enviados a ese país el año pasado solo compensaría un tercio del costo de la asistencia médica cubana, quedando aún por pagar más de 3.100 millones de dólares". Algo parecido sucede con la salida de la Comunidad Andina para ingresar al Mercosur. A pesar de la retórica contra el libre cambio del chavismo, esta asociación permitió que el país se viera desbordado por productos agrícolas importados desde Brasil, Argentina y Uruguay, con una divisa artificialmente barata y sin aranceles. El precio de venta al público resultante es uno con el que los productores nacionales no pueden competir. Mientras tanto, Estados Unidos se mantiene como el rey del comercio venezolano. Es cierto que tanto Chávez como Maduro han hecho esfuerzos para reducir el porcentaje de lo vendido y comprado a esta nación, y que dichas proporciones en efecto son mucho más bajas que hace varios años. Sin embargo, el contacto con el "imperio" no puede reducirse a una mínima expresión, debido a las necesidades económicas del país. Estados Unidos es de los pocos que pagan de contado las compras de crudo venezolano. Justo ahora esas divisas le urgen a Venezuela para no caer en default e importar cuánta comida se pueda. Por eso no extraña que, según Reuters, los despachos de petróleo a EE.UU. hayan aumentado en julio. Esto también explica que India aparezca según ciertos indicadores como segundo destino de exportaciones. Este país también paga al contado. El Gobierno está sumido en un riesgoso juego geopolítico en el que la pérdida de socios económicos sería fatal. Este pudiera ser uno de los condicionantes en su conducta con respecto a la crisis política. Un aislamiento con sanciones comerciales sería intolerable. Seguiremos informando…

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.