Carta semanal 10 de junio 2013

Page 1

descifrado.com

Caracas, 10 de junio de 2013

La guagua va en reversa Pedro Pablo Carreño/ Freddy Campos as mareas parecen estar a punto de cambiar en Venezuela. A partir del 11 de abril y el paro petrolero, el socialismo del siglo XXI emprendió una cruzada para limitar y controlar la actividad del sector privado hasta reducirla a su mínima expresión. Al fin se llegó a un estado de cosas en que los que detentan el poder

L

Se espera un ajuste económico de carácter táctico de parte del gobierno, pero que a la larga puede traducirse en reformas de largo aliento se acostumbraron a mandar, y buena parte del país se acostumbró a obedecer. Sin embargo, la realidad parece haber puesto un límite. La falta de divisas es el

problema fundamental a resolver, y para hacerlo se requiere superar un dilema. La factura petrolera no da para sostener más incrementos del gasto público, y el déficit acumulado no da tregua. Una nueva política de endeudamiento es inviable sin aclarar el rumbo y asumir reformas de forma y de fondo. La banca de inversión internacional considera que en breve se iniciaran los cambios hacia el pragmatismo, aún cuanCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 do se trate de movimientos tácticos. En esta edición presentamos las apreciaciones del economista Francisco Rodríguez, analista de Bank of America para América Latina, y el más reciente informe del británico Barclays Capital, a cargo de Alejandro Grisanti y Alejandro Arreaza, sobre los cambios que se esperan.

Predicciones económicas En la actualidad hay una fuerte discusión interna dentro del Gobierno, una lucha entre las facciones de Giordani y Merentes, por el manejo de la economía venezolana, señala Rodríguez. Hasta ahora, se ha dado un paso muy positivo con el dialogo entre el Ejecutivo y los diversos sectores productivos. Nelson Merentes ha mostrado receptividad, no sólo para conversar, sino para llegar a acuerdos. Asimismo, Rodríguez apuntó que el gobierno de Nicolás Maduro no ha hecho ningún énfasis en las nacionalizaciones. "De hecho, va en la dirección contraria, y muestra de ello es la devolución del azúcar confiscada a la Pepsi Cola. Esa medida da muestra de un equilibrio, que podría traducirse en un mayor respeto a los derechos de propiedad", acotó. En el ámbito cambiario, subraya que "se ha producido un incremento de los solicitudes de Certificados de No Producción (CNP) debido a que la enorme diferencia entre el dólar paralelo y el legal crea incentivos para la sobrefacturación" como fuga encubierta de capitales. Rodríguez contempla dos maneras de solventar esta situación: subir el tipo de cambio oficial y bajar el paralelo. Es decir, el Gobierno debe vender divisas a un precio superior al cambio oficial más alto (6,3 bolívares por dólar) porque un flujo de cambio más depreciado puede lograr una estabilización, indicó. "¿Por qué el Gobierno no lo ha hecho? Porque espera señales bastante más fuertes", interpreta.

fanas de divisas tras la eliminación del Sitme", recordó. Explicó que la solución pasa por crear un sistema que atienda a quienes no obtienen divisas por Cadivi. "El verdadero control no es aumento de requisitos, sino permitir que la demanda vuelva desde el paralelo hasta el legal", señaló. En este sentido, la posibilidad de que el Sicad atienda a las pequeñas y medianas empresas y las personas naturales muestra una posible "flexibilización del mercado cambiario" Bank of America no ve emisiones en el corto plazo porque "el problema no es la falta de recursos líquidos". "A pesar de que las reservas operativas están bajas, hay 20 mil millones de dólares en el Fonden y en el Fondo chino, y Venezuela mantiene reservas en oro", puntualizó. Afirmó que una estrategia efectiva puede ser la reasignación de las reservas, es decir, "reducir las de oro y aumentar las que son en efectivo". "Se cometieron errores en la forma en que se realizó la devaluación, así como la eliminación del Sitme, y los incentivos a la sobrefacturación. Pero la escasez o poca disponibilidad de recursos no requiere nuevas emisiones", argumentó. "No hay necesidad de emitir bonos para surtir al mercado interno", aclaró. Por último, pero con no menor importancia, Rodríguez abordó algunos aspectos del panorama político. Tras señalar que la inflación de Venezuela cerrará este año alrededor de 48%, destacó que las distorsiones de precios existentes están alimentando la escasez, "lo que podría generar problemas de gobernabilidad". El

El Sicad y las emisiones "El Sicad fue creado para hacer subastas para atender sólo a las empresas ya inscritas en el Rusad y no las compañías que se quedaron huér-

Las revoluciones terminan por adoptar abiertamente las prácticas del capitalismo, cuando la realidad así se los ha exigido

economista señaló que en 2013 Venezuela va a experimentar una recesión muy profunda. "El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela sufrirá una fuerte recesión este año, hasta -3,6%", precisó. "La evidencia más fuerte para la desaceleración viene de la aparente contracción en las importaciones del resto del mundo", señaló Rodríguez. "Estimamos que las importaciones de Venezuela desde el resto del mundo bajaron 10% interanual en el primer trimestre de 2013, y en 30% interanual sólo en marzo". "Dado un gobierno débil y dividido y una oposición envalentonada, existe un mayor riesgo que habrá intentos por lograr que cambie el régimen", reza un informe de Bank of America al respecto. "Creemos que los ajustes de precios van a seguir viniendo, tanto en los rubros controlados por el gobierno, así como en los no regulados", aseveró finalmente.

Los puntos clave para Barclays En una nota de investigación del departamento de Mercados Emergentes de Barclays Capital, Alejandro Grisanti detalla en coautoría con Alejandro Arreaza los siguientes puntos sobre los cambios esperados en la economía venezolana en el corto plazo: El progreso económico es lento por grupos de resistencia ideológica dentro del propio gobierno. Sicad vuelve el mes próximo tras una auditoría de las estructuras cambiarias anteriores. Más importante para el mediano plazo, se percibe la intención de replantear un mercado permuta. El gobierno considera consolidar los fondos paralelos al presupuesto con las reservas internacionales, incluyendo Fonden y el Fondo Chino, para recuperar la confianza de los mercados. La sostenibilidad de los cambios en la agenda dependerá del comportamiento del barril de petróleo. En lo inmediato debe registrarse una caída de producción hasta en 200 mil barriles, que se puede compensar con reducción en el financiamiento a Petrocaribe y otros acuerdos energéticos. Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 En el ámbito político Barclays considera que hay pocas posibilidades de un estallido de violencia o salidas no democráticas, porque la oposición continúa comprometida con una transición democrática en el mediano plazo. Se atribuye el comportamiento reciente a la baja de los bonos venezolanos a factores globales, por lo que se decide mejorar la apreciación del portafolio de deuda local a "overweight".

El futuro de las revoluciones Si bien los cambios que los analistas de la banca internacional empiezan a vislumbrar tienen carácter provisional y táctico, una vez que el Gobierno acceda a la posibilidad de una economía más estable, con un flujo confiable de bienes y servicios y la alternativa de mayor bienestar para la población, todo esto redundante en mayor popularidad, es posible que considere aplicar ciertas medidas de manera más per-

manente y definitiva. A fin de cuentas, las revoluciones de izquierda, como es el caso evidente y comprobado de Rusia y China, han terminado por adoptar abiertamente las prácticas del capitalismo, cuando la realidad así se los ha exigido. Hasta ahora todo parece indicar que en el caso venezolano, ha llegado al momento de la aplicación de los correctivos, en el marco de una reforma económica de gran alcance.

que al momento de exigir rectificaciones, no se dialoga, sino que se expulsa. El partido, sin embargo, se refuerza entre sus filas tras los golpes recibidos. La presidenta de Un Nuevo Tiempo- Zulia, Marianela Fernández, ratificó que en la organización política no hay espacio para traiciones ni conspiraciones porque quienes pretendan atentar contra sólidos principios ciudadanos que identifican al partido o contra autoridades o dirigentes - propios o de otras organizaciones de la Mesa de la Unidad Democrática-, recibirán la máxima sanción disciplinaria. El ex gobernador Pablo Pérez, por su parte, ha salido en defensa de la asistencia a elecciones Municipales con un carácter moral plebiscitario respecto a los resultados de las presidenciales del 14 de abril. Pero es la máxima figura del partido en el país en estos momentos, su presidente Omar Barboza, quien fija la posición oficial ante la "traición" de Quintero. "La conducción de este partido en todos sus niveles está conformada por gente honesta que está en la política para servirle a la gente siendo consecuentes con nuestros principios, y no para utilizarla en su propio beneficio", enfatiza. A su juicio, el gobierno "recurre a las prácticas de los que no tienen escrúpulos

y utiliza a los representantes de la boliburguesía para comprar conciencias de personas que traicionan la confianza que le hemos brindado para convertirse en informantes que facilitan la persecución política de los venezolanos disidentes con las políticas de este gobierno". Ante un régimen al que no duda de calificar como "en estado terminal", reitera el llamado a salir fortalecidos de este episodio para consolidar el triunfo a través de un cambio político. Los problemas de dirección y liderazgo han afectado desde larga data a la oposición venezolana, pero queda en los movimientos que hacen vida en este sector del espectro político responder a los retos de la actualidad.

UNT y el liderazgo esde su fundación regional en 1999, pasando por su consolidación como partido nacional luego de las elecciones presidenciales de 2006, el partido Un Nuevo Tiempo ha venido a representar la nueva generación socialdemócrata en el espectro electoral de la oposición venezolana. Una vez que el presidente Chávez a finales de 2008 anunció la inminente detención y encarcelamiento de su líder y fundador, Manuel Rosales, el ex gobernador zuliano tomó la vía del exilio. Desde entonces el panorama de la política nacional, y especialmente el de las fuerzas opositoras en este caso, ha cambiado en profundidad. El que en aquel momento fuera el mayor movimiento político de centro ha perdido protagonismo y enfrentado algunas deserciones importantes, entre ellas las más impactantes de William Ojeda y Ricardo Sánchez, además de la expulsión reciente de Heliodoro Quintero por el escándalo del audio en que negocia con Wilmer Ruperti la emboscada a Juan Carlos Caldera. Aparte de las consideraciones, cálculos y peripecias de cada caso, hay que considerar primero la situación del partido puertas adentro. El propio Ricardo Sánchez señaló que en el movimiento en el que militaba hay gente valiosa, pero

D

DESCIFRADO 3


4 DESCIFRADO n

Diosdado en La Habana

En su calidad de vicepresidente del PSUV, y sin recepción de Estado a su llegada a Cuba, Diosdado Cabello fue recibido en La Habana por los hermanos Castro y dirigentes del Partido Comunista. A su llegada el viernes pasado se entrevistó con Fidel, con quien intercambió sobre " los objetivos y desafíos que plantea esta nueva etapa para la Dirección Política Bolivariana y Chavista, encabezada por el Presidente Nicolás Maduro Moros", según se refiere oficialmente. Al día siguiente de su llegada fue recibido por el presidente Raúl Castro, reunión a raíz de la cual surgieron señales de continuidad en la cooperación entre ambos gobiernos y sus direcciones políticas. Finalmente, pero no menos importante, se llevó a cabo un diálogo entre Cabello y el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Machado Ventura, quien le informó "sobre la participación del Partido en el proceso de actualización del modelo socio-económico cubano y en la aplicación de los Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución". n

RAÍZ CUADRADA

presa cuya nacionalización (http://www.descifrado.com/2012/11/carta-semanal/con-lascuentas-a-disposicion/) concluyó el año pasado con la toma de activos, aunque con el desconocimiento de la deuda contraída por los accionistas anteriores- manifestó su preocupación por la tardanza en el pago de los títulos de la siderúrgica. Bajo el paraguas de la firma Steering Group, quienes detentan 10% de los 73,75 millones de dólares en bonos emitidos por la compañía y con vencimiento en 2016, manifestaron su "preocupación" acerca de futuras inversiones potenciales en títulos de Pdvsa o de la República Bolivariana de Venezuela, con base en el manejo que el Gobierno le ha dado a la cancelación de los bonos, actualmente en default. Steering advierte que ha logrado soluciones favorables en los casos similares de Pe-

Vuelve el caso Sidetur

A través de un comunicado oficial, un grupo de tenedores de bonos de Sidetur - em-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

trozuata, Cerro Negro, Fertinitro y la Electricidad de Caracas, "pero Venezuela no ha procedido aún de esta forma en el caso de Sidetur". El grupo deja constancia de su preocupación por la actitud de Venezuela ante una deuda relativamente pequeña como la mencionada, ante otros compromisos del país con los mercados de capitales. Por último, se indica que esperan una respuesta favorable del país, tomando en cuenta que no prevén un cambio en las políticas para el acceso al mercado. Sin embargo, advierten que piensan abstenerse de futuras inversiones en instrumentos de Pdvsa o el Estado venezolano hasta nuevo aviso. n

Intención de rectificar

El Gobierno quiere rectificar el rumbo económico pero sin pedir disculpas por los errores del pasado ni hacer ningún anuncio público de cambio de rumbo, para no comprometer su apoyo popular. El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, ha sostenido "reuniones secretas" con empresas (fuera de las mesas técnicas) y representantes de algunos gremios en que ha manifestado "off the record" la intención de rectificar el rumbo económico, según reveló una fuente cercana a la situación. Explicó el informante que el Ejecutivo ha desplegado en los últimos seis meses varios intentos de recuperar el tiempo perdido en materia petrolera. Aseveró que los cambios en las cobranzas de acuerdos como Petrocaribe es muestra de ello. Asimismo, señaló que en varias de las mesas técnicas con el sector privado el ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, manifestó la necesidad de eliminar o rectificar los controles de precios.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.