Carta semanal 10 junio 2015

Page 1

Caracas, 10 de junio de 2015

Reservas en caída libre

l Banco Central de Venezuela (BCV) informó que las reservas internacionales cerraron este miércoles en 16.867 millones de dólares, afectadas entre otros factores por la fuerte baja registrada en los precios del petróleo desde septiembre del año pasado y los pagos de deuda de la República. Esta cifra representa un descenso de 209 millones de dólares en relación con el cierre de la semana pasada, cuando se ubicaron en 17.076 millones, según datos publicados en la página web del BCV. El año pasado las reservas cerraron en 22.061 millones de dólares (monto al

E

Venezuela ha perdido más de siete millardos de dólares en solo tres meses y todo indica que seguirán bajando 30 de diciembre de 2014), lo cual representó un incremento de 2,7% (580 millones de dólares), en relación con el cierre de 2013 cuando se ubicaron en 21.481 millones de dólares, según datos publicados en la página web del BCV. Asimismo, las reservas internacionales del país cerraron para el 2013 en 21.485 millones de dólares, monto infe-

www.descifrado.com

rior en 8.405 millones de dólares (28,11%) a los 29.890 millones de dólares con que terminaron en 2012. La firma Latinvest Group Holdings señaló la semana pasada en un informe que Venezuela ha perdido 7.357 millones de dólares de sus reservas en solo tres meses. "Ellos han estado quemando más de 500 millones por semana de sus reservas internacionales, y ya no pueden seguir haciendo eso", indicó el socio de la firma, Russell M. Dallen. "Pero lo más alarmante es que por los últimos tres meses, ellos han seguido Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 quemando las reservas a ese ritmo, pese a que el país no ha estado enfrentando grandes pagos de bonos. Las reservas han seguido cayendo cuando deberían estar recuperándose", expresó. Asimismo, el economista Alexander Guerrero indicó que el nivel de reservas disponibles cuando cae a mínimos "se siente en el tipo de cambio paralelo inmediatamente", reseñó El Nuevo Herald. Guerrero prevé que la caida de las reservas explica parte de la sostenida debilidad del bolívar, que de continuar podría llevar el tipo de cambio a tocar los 1.000 bolívares por dólar en pocos meses.

A niveles de hace 18 años El banco de inversión BancTrust señaló que las reservas han caído hasta alcanzar los niveles de 1997. Resaltó que la ya apretada oferta de divisas del Sicad 2 se achicó aún más con su sucesor, el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), por lo que la asignación de divisas se redujo en el primer trimestre de este año 71% por debajo de los niveles de 2014. "Este hecho tuvo un efecto directo sobre la tasa del mercado paralelo, que alcanzó 435 bolívares por dólar", acotó. Advirtió que la caída de las reservas internaciones compromete su posible restauración debido a la caída de las importaciones y el bajo suministro de dólares en el Simadi. La entidad sigue observando "una fuerte disposición a pagar, incluso a costa del gasto social y de vaciar los fondos parafiscales y las reservas de liquidez". "El Gobierno aplica una política económica que se inclina más por el interés internacional, que el doméstico que involucra al sector privado. Por lo tanto, la decisión de mantener los pagos de deuda permanecerá intacto, antes de tomar cualquier riesgo", aseveró la entidad, en un informe elaborado por Hernán Yellati, Guillermo Quiroga y Elisa Pérez Rasse. "En realidad, el pequeño aumento de los precios del petróleo ayuda al modelo económico actual cuando es más importante para pagar la deuda y aumentar las

Ordenan nuevo retiro de reservas del FMI

E

l Gobierno ordenó un nuevo retiro parcial de las reservas internacionales que están depositadas en el Fondo Monetario Internacional (FMI), reveló una fuente extraoficial al diario El Nacional. Esta es la segunda operación de este tipo que Venezuela ha realizado este año. La primera fue hace dos semanas por 1,5 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEG), que forman parte de las reservas depositadas en el FMI. Hasta diciembre del año pasado la cifra total de los DEG era de 3,2 millardos de dólares, calculados a un tipo de cambio de 1,45 dólares por cada instrumento, según el informe financiero del Banco Central de Venezuela (BCV). Con este nuevo retiro, el total de derechos especiales de giro que aún quedan disponibles en el fondo es de 1,3 millardos de dólares aproximadamente, si se calculan a un tipo de cambio de 1,38 dólares (similar al de abril).

importaciones públicas que destinar divisas para el sector privado debido al control cambiario desde 2003", comentó.

Se incrementará la escasez La caída de las reservas internacionales tendrá consecuencia en el incremento de los niveles de escasez este año, afirmó el economista Ronald Balza. Recordó que las reservas han venido cayendo " a pocos años del boom petrolero", que colocó los precios del crudo por encima de 100 dólares por barril. Señaló que una de las causas de la bajas de la reserva fue que el Gobierno dejó de lado el Fondo de Estabilización Macroeconómica e impulsó en 2005 la creación del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) como parte de la reforma a la ley del Banco Central de Venezuela (BCV). Según esa reforma, el Fonden era "un nuevo mecanismo de distribución del ingreso petrolero en divisas" con el cual "un porcentaje significativo del ingreso de Divisas Petroleras no se convierta en Reservas Internacionales y modifique la masa monetaria". El Fonden, a cargo del Ejecutivo, debe financiar "proyectos de inversión en la economía real y en la educación y la salud; el mejoramiento del perfil y saldo de la deuda pública, así como, la atención de situaciones especiales y estratégicas". Balza señaló que esa reforma estuvo antecedida de un debate sobre el nivel óptimo de reservas internacionales entre el Gobierno de Hugo Chávez y el directorio del BCV, liderado por Diego Luis Castellanos. El dilema fue resuelto por el Ejecutivo al apelar al concepto de reservas excedentarias, y al establecimiento de la cifra de 30 mil millones de dólares como nivel óptimo. Todos los recursos por encima de esa cifra serían manejados por el presidente de la República. Posteriormente el ex director del BCV, Felipe Maza Zavala, señaló en su libro "Yo, el Banco Central y la Economía Venezolana" que el nivel óptimo de reservas líquidas debía ser el equivalente a seis meses de importaciones más el servicio >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 de deuda. Balza manifestó que la caída de las reservas es grave porque las importaciones venezolanas también han bajado debido a la falta de liquidaciones de divisas por parte del Gobierno. "La escasez va a ser más grave de lo que es porque el Gobierno no acepta que los precios de los productos registran cambios", acotó. Destacó que la mayoría de las reservas internaciones de Venezuela están en oro monetario, que se han revalorizado en los últimos años: "no tenemos más reservas, sino que subió el precio" del metal precioso.

Las preferencias del Gobierno Balza aseveró que el Gobierno prefiere la falta de pago con los proveedores de alimentos y medicinas a dejar de pagar la deuda financiera con los tenedores de bonos. "Si no le paga a los proveedores se generará mayor escasez, pero si no le paga a los tenedores existen las posibilidades de embargo, corte de líneas de crédito, y lo más grave, que no habrá quien le preste. Así que prefiere pagar esa deuda financiera para evitar esas consecuencias", comentó. Los pagos de deuda para 2015 totalizan 10.755 millones de dólares. Hasta ahora se han realizado pagos por unos 4.464 millones de dólares y quedan pendientes otros cercanos a 6.000 millones de dólares. El economista también recordó que Pdvsa transfirió recursos de las reservas internacionales al Fonden superiores a los 10 millardos de dólares el año pasa-

Ronald do, cifra que contrasta con los 14 millardos registrados por ese concepto en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Finanzas. Destacó que esos recursos transferidos "se pierden, porque no hay rendición de cuentas, ni fuentes confiables de información". Advirtió que si el Ejecutivo sigue alimentando el Fonden "las reservas podrían seguir bajando", aunque no estimó hasta que monto podría ser la merma. La caída de las reservas también podría afectar las liquidaciones de divisas que realiza el Gobierno a través del Cencoex (6,30 bolívares), Sicad (12) y Simadi (casi 200), pero recordó que esos recursos provienen en su mayoría de la venta del petróleo y están asignados a las importaciones. "La verdadera causa del problema de las reservas es que sale más de lo que entra, y eso es insostenible en el tiempo", aseveró. Sobre el retiro de los derechos especiales de giro (DEG) de Venezuela en el PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

FMI, Balza indicó que el Gobierno de Nicolás Maduro está buscando recursos. "La operación con la deuda de República Dominicana, el canje del oro, y este retiro de los DEG son recursos alternativos a un endeudamiento, que sería más caro y con menos acreedores dispuestos a prestar recursos", apuntó. El Gobierno podría tomar medidas para corregir la situación de las reservas, como un ajuste del tipo de cambio o un alza del precio de la gasolina, pero "prefiere desacumular activos o cambiarlos por otros en condiciones no Balza muy ventajosas". Agregó que el Ejecutivo evade la devaluación y el incremento de la gasolina por el riesgo político que implican en un año de comicios parlamentarios, por lo que actual movido por "el miedo electoral".

¿Hasta qué punto bajarán? Debido a la resistencia del Gobierno a tomar medidas económicas y a su decisión de privilegiar los pagos de deuda financiera por encima de las necesidades domésticas es previsible que las reservas sigan bajando. El analista financiero y director de Econométrica, Henkel García, señaló en su cuenta de Twitter que la venta de los Derechos Especiales de Giro (ver recuadro) "deja el camino libre para que las reservas se dirijan hacia 15.000 millones de dólares". Cabe preguntarse si el Gobierno tiene previsto un nivel mínimo de reservas o si por el contrario está dispuesto a llevarlas a un nuevo mínimo histórico. Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO Reservas de crudo alzan vuelo n

Se mantiene la preocupación

RAÍZ

CUADRADA

n

El banco de inversión Jefferies LLC señaló que "la alta correlación entre la deuda de Venezuela y los precios del petróleo sigue dominando, con pruebas de soporte del crudo que arrastran más abajo los precios de los bonos". "Es difícil discutir la compra (de bonos) en la debilidad, cuando el flujo de caja sigue siendo tan dependiente de los precios del petróleo en contra de un rápido agotamiento de los activos externos", escribió en una nota para clientes la directora general de la entidad y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. Jefferies indicó que sigue preocupado "por el bucle de retroalimentación negativa y un colapso aún mayor en la economía, así como por los riesgos de hiperinflación que pueden socavar la capacidad de pago junto a mayores riesgos sociales y políticos".

Prevén menores importaciones n

Jefferies LLC indicó que durante el primer trimestre de este

Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

año se produjo una disminución de 10% interanual en las importaciones en relación con las exportaciones hacia Venezuela de sus principales socios comerciales (el 60% del comercio). "Ha habido disparidad entre los socios comerciales con un descenso más pronunciado desde Colombia y Brasil que de Estados Unidos y China. Las importaciones estadounidenses pueden permanecer resilientes porque representan un tercio de los productos necesarios para las exportaciones de petróleo", reza una nota de la entidad, escrita por la directora general y jefa de Estrategia para América Latina, Siobhan Morden. Explicó que los datos de China también son irregulares y pueden reflejar los flujos excepcionales de financiación que se redirigen hacia mayores importaciones (diciembre 2014 y febrero 2015). "Esto aún no sugiere que se extienda la reducción de las importaciones necesarias para cerrar la brecha de financiamiento externo (39 millardos de dólares al año) y difiere de las estimaciones de bajas importaciones del sector privado", reza la nota. Comentó que los datos secundarios sugieren una aceleración de la reducción de las importaciones por la vía de la aceleración de la escasez, una mayor inflación y la presión sobre la tasa de cambio del mercado negro.

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

El banco de inversión Barclays Capital señaló que el mercado petrolero todavía deberá sortear dificultades este año, por el exceso de oferta y la baja en los precios. Explico que el exceso de oferta de crudo persistirá este año, luego de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no modificar su techo de producción, y a pesar de que la producción de Estados Unidos se ha ralentizado en este segundo trimestre del año. "Esto significa que las reservas mundiales de petróleo, que ya están en niveles récord, seguirán subiendo, lo que resulta en aún más presión a la baja sobre los precios y una probable nueva ampliación de aplazamientos de pago del Brent, ya que el mercado busca incrementar la cada vez mas cara capacidad de almacenar el exceso de crudo y derivados", señaló el analista de Barclays, Kevin Norrish, en un informe para clientes. La entidad señaló que, a pesar de la calma de la OPEP, mantiene su previsión de que "el mercado petrolero está maduro para una corrección a la baja".

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.