Carta semanal 11 de febrero 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 11 de febrero de 2015

El lanzamiento del Simadi no promete mayores cambios respecto a los anteriores mecanismos cambiarios, pero sí promete que se multiplicarán los problemas que atraviesa el sector privado y la economía del país

¿Una devaluación marginada? l ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, anunciaron este martes el nuevo esquema cambiario que regirá en Venezuela. Explicaron que se mantendrá el dólar Cencoex a 6,30 bolívares por dólar solamente para alimentos, medicamentos y ma-

E

teria prima ("70% de las necesidades de la economía del país"). Señaló que la segunda modalidad es la unificación del Sicad 1 y 2, que iniciará con el precio de la última subasta que fue de 12 bolívares "y progresivamente, de acuerdo como se desarrolle, veremos cómo se mueve". Precisó que la asignación de divisas pa-

ra viajes al exterior se mantiene en 3.000 dólares, y que el cupo electrónico se mantendrá 300 dólares y se seguirá integrado al límite anual aprobado por Cencoex. Marco Torres también anunció el lanzamiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), en el podrán participar las personas naturales y jurídicas, y que será un sistema que venderá dólares a través del canje de tíCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 tulos valores bajo la supervisión del BCV, "que será libre, y donde será el mercado que fije la tasa de cambio". Expresó que se van a activar 3.792 puntos de atención y podrán comprar y vender divisas libremente, en efectivo o por transferencias, personas naturales y jurídicas a través de las casas de cambio y de bolsa. Por su parte, Merentes anunció que el nuevo convenio cambiario seria publicado este miércoles en la Gaceta Oficial e invitó a todo aquel que quiera vender dólares o mandar remesas a usar este tercer mercado. Asimismo, señaló que las casas de cambio tendrán un límite de 300 dólares para la compra pero no habrá límite para la venta. Este miércoles Merentes señaló, durante una entrevista con Venevisión, que la tasa del Simadi podría ser muy parecida al del "mercado ilegal", lo que consideró que sería un incentivo para acudir al nuevo mecanismo.

Los números del Simadi Fuentes financieras indicaron que con una oferta diaria entre 30 millones y 45 millones de dólares, el Gobierno espera satisfacer la demanda de empresas y personas que para participar en el Simadi sólo deberán tener cuentas bancarias en dólares abiertas en instituciones financieras venezolanas, reseñó Reuters. Los operadores y analistas prevén que el Simadi podría operar con una tasa de cambio cercana al orden de los 140 dólares por dólar, y que arrancaría con oferta inicial de 7.500 millones de dólares. Ecoanalítica prevé que Pdvsa aportaría 2 millardos de dólares para la oferta del Simadi, las empresas petroleras y asociados 1,5 millardos, mientras un millardo vendría de fondos extrapresupuestarios (Fonden, Fondo Chino, Tesorería, etc.) y tres millardos en bonos de deuda de la República y de la petrolera estatal.

cambios. Explicó que mantener la mayor parte de las asignaciones de divisas en un tipo de cambio absolutamente absurdo e inadecuado (6,30 bolívares). "Empezar el nuevo tipo de cambio de Sicad unificado en el límite inferior (12 bolívares) y no reconocer el ajuste indispensable es decepcionante", acotó. Resaltó en su cuenta de Twitter (@luisvicenteleon) que tasa Sicad a 12 bolívares es "absurdamente baja y la demanda de divisas no se contraerá en crisis sino exactamente lo contrario". Agregó que mantener la tasa Sicad para viajeros e internet "hiperestimulará el raspacupo en el medio de una crisis de divisas y sin vuelos fluidos". León afirmó que "es una buena noticia que comiencen las operaciones de mercado abierto pero hay que esperar su implementación para entender su real dimensión". "La estrategia de mantener tasas de cambio múltiples mantiene los estímulos al arbitraje, la ineficiencia y la corrupción que ya existía. El gran cambio en los anuncios cambiarios es la apertura del mercado paralelo, que el Gobierno llama marginal...y debió ser principal", aseveró.

Se agravarán los problemas El economista y director de Econométrica, Ángel García Banchs, señaló que el control de cambio persiste con el lanzamiento del Simadi y también se agravarán los problemas de desabastecimiento, escasez, "y las penurias de los venezolanos". "Supuestamente va a quedar un dólar a

Se mantienen estímulos al arbitraje El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, señaló que los anuncios del BCV sobre el nuevo sistema cambiario no permiten ser especialmente optimista con los

Ángel García Banchs

6,30 bolívares para alimentos y medicinas, luego el Sicad 1 y Sicad 2 se fusionan y arrancan a partir de 12 bolívares. Uno supondría que va a empezar a subir. Por ahí hay una vía para devaluar sin lugar a duda, y aparece un nuevo mecanismo de asignación de divisas bursátil o vía casas de bolsa o de cambio, con restricciones para el efectivo de un máximo de 300 dólares por persona, pero supuestamente libre desde el punto de vista de las transferencia", señaló. García Banchs no cree que el Simadi "vaya a ser libre, porque si lo fuese se pegaría inmediatamente al mercado negro. Creo es que lo van a fijar a un 20% por debajo y eso va a generar la oportunidad de un arbitraje más, es decir, un tercer arbitraje". En entrevista con Carlos Román Chalbaud, García Banchs señaló que "el control de cambio está diseñado y ejecutado para que un grupo minúsculo se haga multimillonario a costa de 30 millones de personas aprovechando diferenciales de cambio y de precio que son enormes".

Persistirán distorsiones El banco de inversión Barclays afirmó que el Gobierno sigue mostrando resistencia a cambiar el sistema cambiario. Explicó que el lanzamiento del Simadi "tiene el potencial de dar al sistema una cierta flexibilidad y la capacidad de una asignación más eficiente de los recursos, pero la proporción inicial de la oferta de divisas que el Gobierno parece dispuesto a trasladar a este mercado nos parece demasiado pequeña como para tener un impacto significativo". Resaltó que la mayor parte de los ajustes del tipo de cambio se darán en el Simadi. "Aunque el Gobierno tiene discreción absoluta en la distribución de la oferta de divisas entre los tres mecanismos en su lugar, y lo puede cambiar sin previo aviso, las reasignaciones han sido muy limitadas en los últimos meses. En nuestra opinión, esto sugiere una devaluación menor a la esperada y la persistencia de grandes distorsiones en el mercado de divisas", señaló la entidad, en una nota escrita por Alejandro Arreaza y Alejandro Grisanti Barclays señaló que la estrategia del Gobierno consiste "principalmente de las restricciones cuantitativas sobre las asigna>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

ciones de divisas. La persistencia de al menos dos tipos de cambio fuertes (Cencoex en 6,30 y Sicad en 12 bolívares) deben mantener una demanda excesiva en estos mercados". "Una devaluación limitada mantendrá la necesidad de monetizar (vía BCV) una gran parte del déficit fiscal, que mantendrá las presiones sobre los precios y la tasa cambiaria. Estas presiones podrían aumentar el riesgo de que el Gobierno fije el tipo y las cantidades vendidas en el tercer mercado de divisas que se está creando, lo que podría hacer que una réplica de sus predecesores, que se distinguen sólo por una tasa más débil", apuntó.

sas en Venezuela. Aseveró que "el mecanismo que cobrara más fuerza es el que ni mencionaron Torres y Merentes, que es la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), que es la que dará subsidio de divisas a importaciones en bolívares". Advirtió que en las subastas del Sicad unificado el Gobierno "subastará lo que le dé la gana y cuando le dé la gana, como lo ha venido haciendo hasta ahora". Recordó que desde hace meses no hay liquidaciones en Cencoex (antiguo Cadivi), y explicó que esto se debe, entre otras razones, a que desde 2012 no hay inscripción de nuevas empresas en el Registro de Usua-

La Misión Cupito La directora de AP Consulting, Aura Marina Palermo, señaló que Simadi es sólo un Sicad 2 con nombre cambiado y con participación de casas de bolsa y de cambio. "El Gobierno sigue corriendo la arruga, mientras mucha gente sigue pendiente de su cupos viajeros y de internet, hasta el punto que estos anuncios son una especie de Misión Cupito, porque mucha gente que antes se rebuscaba haciendo tortas o planchando ropa ahora busca hacer arbitraje cambiario", aseveró. Afirmó que la operatividad del Simadi va a ser "un arroz con mago, un caos sin pies ni cabeza", porque todavía están vigentes algunas leyes, normas y convenios cambiarios que no se ajustan a lo anunciado por el Gobierno. "Vamos a esperar el nuevo convenio cambiario y veremos si viene con derogación o modificación del convenio 20". Resaltó que en los anuncios del Simadi se hizo muchísimo hincapié en ese convenio, sobre todo lo relativo a las cuentas en divi-

DESCIFRADO 3

incremento del actividades con fines de "educación para las masas": foros, talleres, actividades con las comunas y las Unidades de Batalla Bolívar - Chávez (UBCh), Círculos de Lucha Popular (CLP) etc. Destacó que el Gobierno busca crear una matriz de opinión de que está creando las condiciones idóneas para que el sector privado produzca, pero que si los empresarios no asumen el riesgo de impago los que tengan Certificado de No Producción prorrogado hasta marzo por la Ley de simplificación de trámites y los que produzcan rubros estratégicos (alimentos, aseo y medicinas, etc) serán acusados de boicot, desestabilización y guerra económica. "La recomendación para el sector privado es asumir ese riesgo de impago por parte de Cencoex frente al de una ocupación temporal, si no quiere verse perseguido por el Gobierno", remató.

A la espera del convenio

rios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad), y que tampoco se están otorgando nuevos Certificados de No Producción (CNP). Aseveró que con el Simadi no se pueden repatriar capitales (solo recibirlos), no aplica para pagar deudas a proveedores ni para que el Gobierno pague deudas con aerolíneas. Palermo señaló que la ambigüedad del discurso del Gobierno en materia económica obedece a una estrategia comunicacional, que pasa por generar matriz de opinión a los venezolanos con el discurso de la guerra económica, que va acompañada de un PUBLICIDAD

Por enésima vez los anuncios hechos por el Gobierno desvanecen las expectativas de una mayor flexibilización cambiaria, y dejan abierta la puerta para que intervenga el sistema cambiario, y mantenga asfixiada la economía del país. El "nuevo" sistema cambiario promete que crecerán los incentivos para la corrupción, el contrabando y la desviación de recursos, mientras persistirán las grandes distorsiones en el mercado de divisas y en la economía de Venezuela y, por extensión, se agravarán el desabastecimiento y la escasez. La imagen no estará clara hasta tanto se publique el nuevo convenio cambiario del BCV, pero sea como sea, el panorama, al menos a corto y mediano plazo, luce desolador. Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

Un paso en falso

El banco de inversión BancTrust señaló que las recientes acciones contra Farmatodo y los supermercados Día a Día"son muy similares a cuando el Gobierno intervino la empresa de electrodomésticos Daka (el conocido Dakazo) en noviembre de 2013, la diferencia es que no ha habido acontecimientos radicales como los saqueos en las tiendas". La entidad no descarta nuevas intervenciones o incluso expropiaciones, "especialmente cuando se acerquen las elecciones". Desde el punto de vista político, "en un contexto donde las empresas locales se están ahogando en la crisis económica, creemos que este no es un buen movimiento. Es otra amenaza para el sector privado, incluso para los que mantienen alianzas con el Gobierno", señaló la entidad en una nota, elaborada por Hernán Yellati, Guillermo Quiroga y Greys Peñaloza. n

Temor a nacionalizaciones

Los hechos más recientes en la búsqueda de culpables por la situación económica, con privativas de libertad a ejecutivos de Farmatodo, refuerzan los pronósticos de la Unidad de Inteligencia de The Economist sobre las pocas posibilidades de reformas económicas efectivas que logren prevenir un mayor deterioro de la economía. El entorno de negocios seguirá deteriorándose en el futuro inmediato, con miedo a nuevas nacionalizaciones de empresas, impulsando la salida de

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

capitales al exterior. La entidad observa sospechas similitudes entre las características del tercer sistema cambiario y los mecanismos existentes hasta el momento, destacando que todavía debe tomar forma. Las amenazas de radicalización gubernamental tienden a que empeore la situación económica de carácter crítico en la actualidad, en el marco de la narrativa oficial sobre la "guerra económica".

La contrapropuesta industrial n

Aprobar dólares para la importación directa de materia prima para su transformación local, más que para la compra de bienes terminados, es una de las medidas de mayor interés para superar la crisis de productividad que afecta a la economía. Empresarios han planteado la importancia de asumir esta alternativa en reuniones con voceros del Ejecutivo, en especial tras indicarse que ciertos sectores deberían generar sus propias divisas por medio de la exportación. La venta de productos fabricados localmente hacia el exterior, si bien no es rechazada de plano, los corporativos la ponderan como una posibilidad en el largo plazo, si se dan las condiciones adecuadas. n

Resaltó que "parece haber un proceso lento para llegar a un consenso dentro de la coalición muy fracturada e ideológica del partido. Es alentador que el presidente Nicolás Maduro abrió el debate sobre el alza de los precios de la gasolina y las promesas de flexibilización cambiaria. Sin embargo, todavía estamos a la espera de los detalles mientras los persistentes retrasos muestran un cuestionable compromiso político. Las recientes declaraciones del presidente de la Asamblea Nacional Cabello reflejan mejor las limitaciones políticas: "no hay ajuste económico dentro de la revolución". "También existe la misma persecución a la industria y a los comerciantes minoristas con la retórica de confrontación y de las adquisiciones forzosas de tiendas por la escasez generalizada. Es notable que el (disgustado) exministro de Planificación, Jorge Giordani, defienda la necesidad de menos importaciones y de producción nacional con una crítica abierta a la corrupción y la burocracia. Este es el quid de la cuestión. El chavismo tiene que reconocer la necesidad de reducir la sustitución de importaciones y reprivatizar la industria nacional", escribió en una nota Siobhan Morden, directora general y jefa de estrategia para América Latina de la entidad.

En vías de reinvención

El banco de inversión Jefferies señaló que monitorea la retórica desde el chavismo "en lo que parece ser un lento proceso de reinvención de si mismo y la conciencia de que su modelo económico no puede sobrevivir a una crisis petrolera permanente".

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.