www.descifrado.com
Caracas, 11 de mayo de 2016
Ni contentos, ni comprometidos. La mayoría de los venezolanos que no se alinean con el PSUV ni la MUD parecen coincidir en la necesidad de un cambio de gobierno. Su presión podría contribuir a que los dos bandos se sienten a negociar un acuerdo o permitir la entrada nuevos actores de peso
El fantasma ni-ni “
Ni-ni" no es un término precisamente popular. Este venezolanismo, consecuencia de un país polarizado durante casi dos décadas, se
usa para designar a las personas que no apoyan al Gobierno, pero tampoco a la oposición tradicional, hoy agrupada en la Mesa de la Unidad Democrá-
tica. Para muchos connota falta de coherencia, apatía o divisionismo. Pero a pesar del agudizamiento de la crisis política, económica y social los niCont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
nis siguen ahí. Diferentes estudios de opinión calculan que hoy representan entre 2,8 y 4 de cada de 10 venezolanos habilitados para votar. Y esa cifra pudiera estar subiendo, toda vez que un creciente número de ciudadanos se siente harto de la falta de soluciones a sus problemas por parte del oficialismo y la MUD. Ahora que el proceso de convocatoria a un referéndum que pueda revocar al presidente Nicolás Maduro domina el acontecer político venezolano, la posición que al respecto asuman los ni-nis puede ser clave para asegurar o condenar el plan de la oposición. Esta parte de la población también es un factor que tendrá que ser tomado en cuenta por cualquier gobierno de transición, que no lo tendrá fácil.
Números en verde El último estudio de la firma Datincorp halló que para el 16 de abril de 2016 la oposición era el bloque político con el mayor respaldo entre los electores venezolanos: 48% se identifica con ella. Le siguen los ni-nis, que son 28%, y en un distante tercer lugar, el oficialismo, con 22%. Sin embargo, otras investigaciones han arrojado resultados diferentes. Nicmer Evans, politólogo y vocero del movimiento chavista disidente Marea Socialista, plantea que la cantidad de ciudadanos que no se siente representada por el PSUV ni por la MUD es de alrededor de 40%. En las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, quienes no votaron por ninguno de estos bloques equivalen a 28,11% del padrón total, o 5.442.821 personas. De ellos, 94% se abstuvo, y el resto sufragó por terceras opciones. La mayoría de los expertos sugie-
¿Anaranjados o rojos críticos? los ni-nis no hay un solo P ara dirigente político que aglutine
como individuo el apoyo de más de 20% para tomar las riendas de Venezuela, según Datincorp. Sin embargo, de todos ellos el que más goza de bendiciones es el encarcelado líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, con 18%. Le siguen el gobernador de Lara, Henri Falcón (8%); el gobernador de Miranda, Henrique Capriles (5%); el presidente Maduro (5%); el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup (3%); el diputado Diosdado Cabello (2%) y el exgobernador de Zulia Manuel Rosales (1%), también detenido. Indiferentemente de lo que piensen del revocatorio, el comportamiento de los ni-nis en unos comicios dependerá de cómo muevan sus fichas el chavismo y la oposición para captar esa masa de votantes. Llama la atención que 34% de los independientes no cree que ninguno de estos esté capacitado para encabezar el Gobierno. Ello deja abierta la posibilidad para un nuevo liderazgo que logre captar el apoyo de la mayoría de este sector. re que el grueso de estas personas proviene de sectores del chavismo que le han dado la espalda al presidente Nicolás Maduro, descontentos por la crisis socioeconómica. El PSUV y sus aliados permanentemente han explicado la derrota del 6 de diciembre no como una ganancia sustancial de capital político para la oposición, sino como una caída brusca del propio, el cual recuperarán pronto. Los estudios más recientes sugieren que hasta ahora eso no ha ocurrido. A partir del informe de Datincorp puede concluirse que la tendencia a desertar las filas del chavismo y pasar a agran-
dar los no alineados se ha mantenido en los cinco meses siguientes a la elección. En enero de 2016, 26% de la población se identificó como oficialista. Es decir, entre ese momento y el del último sondeo, los rojos rojitos se redujeron en cuatro puntos porcentuales. Durante este período, la cantidad de ni-nis se elevó tres puntos, llegando a sus niveles más altos en casi un año. La oposición, por su parte, experimentó también un crecimiento de 3%.
Aliados circunstanciales Suponiendo que la MUD pueda superar todos los obstáculos tendidos por el chavismo para evitar un referéndum este año, le conviene atraer la mayor cantidad posible de ni-nis para el día de la consulta. Ello se debe a que la Constitución no solamente exige que los votos a favor de revocar superen a aquellos en contra, sino que además sea mayor al número de sufragios por los que el funcionario en cuestión fue elegido originalmente. En el caso de Maduro, haría falta sobrepasar los 7.587.579 votos que obtuvo en abril de 2013. El 6 de diciembre, el total de personas que sufragó por la oposición fue apenas un poco mayor: 7.726.066, una diferencia de 1,82%. A la MUD le basta repetir esta cifra para revocar a Maduro, pero como el margen es pequeño, la alianza de partidos adversos al Ejecutivo no puede ver garantizada la victoria solo con este nivel de apoyo. Esa puede ser una de las razones por las que varias facciones en el seno de la coalición optaron inicialmente por otros mecanismos constitucionales de cambio de gobierno. Dada la urgencia de la oposición por revocar, entre más indecisos y escépticos la apoyen (aunque sea en esto) mejor para ella. >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
En ese sentido, los números de Datincorp permiten a los proponentes del revocatorio ser optimistas: 68% de la población considera que es indispensable un cambio de gobierno este mismo año para que se solucionen los problemas del país. Desglosada por inclinaciones políticas, esta cifra abarca a 94% de los opositores, 68% de los ni-nis y 15% de los chavistas. El referéndum es, además, la opción predilecta por amplio margen: 49% de los ni-nis lo ven como la mejor opción para lograr la salida adelantada de Maduro, y 69% votaría de esta manera si la consulta fuera hoy. Si a todas las personas que en diciembre de 2016 votaron por los candidatos de la MUD se añade 69% de quienes no lo hicieron ni por ella ni por el Gran Polo Patriótico, el resultado es 11.481.612: mucho más del mínimo necesario para revocar al actual Presidente. El descontento de los no alineados con la gestión actual es tan brusco que 53% respondió que, incluso si Maduro resolviera las crisis económica y de seguridad ciudadana, insistiría en adelantar el cambio de gobierno.
Al día siguiente De ganar la MUD un revocatorio, una vez que Maduro esté fuera de Miraflores, los datos de la firma encues-
DESCIFRADO 3
López es el más popular entre los no alineados tadora describen visiones del juego político más complejas para la oposición, sobre todo si ella aspira a mantener el visto bueno de los ni-nis. En todos los sentidos este es el sector de la población que más apoya cierto grado de cooperación entre los dos polos de la política para solucionar los problemas nacionales. 48% piensa que la crisis la resolverán chavistas y opositores juntos, mientras que solo 18% cree que serán exclusivamente los adversarios de Maduro. Al mismo tiempo, 78% considera que hace falta un entorno de diálogo y unidad para mejorar el escenario político venezolano y 13% opta por un entorno de confrontación y ataques.
59% de los ni-nis respondió que es posible que opositores y chavistas se pongan de acuerdo por el bien del país. No obstante, solo 48% percibe que los dirigentes actuales son capaces de resolver la crisis, lo que los hace el bloque menos entusiasta en tal sentido. Son también ellos los que piden con mayor urgencia que haya un acuerdo entre chavistas y opositores si se quiere rescatar a Venezuela de su situación actual. Así lo ve 51% de los no alineados, frente a 34% de quienes se identificaron como oficialistas y 21% de los decididamente contrarios al Gobierno. Todo esto coincide con lo sugerido por los resultados del 6 de diciembre:
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3
Marea Socialista apela a chavistas descontentos con el PSUV
al menos buena parte de los ni-nis está conformada actualmente por partidarios del expresidente Hugo Chávez y lo que representó, pero sienten que Maduro y sus demás sucesores no han estado a la altura. La oposición debe tener esto en cuenta en sus aspiraciones de un nuevo gobierno logrado vía revocatorio. Las hipotéticas nóveles autoridades heredarían un país en un estado ruinoso, y la mayoría de los expertos advierte que para salir adelante harán falta medidas cuyos beneficios se notarán sólo a largo plazo, con un primer impacto nada popular. Es el caso del levantamiento de los controles de precio y de cambio, los cuales al principio implicarían un repunte fuerte de la inflación. Los responsables del Ejecutivo tendrían entonces que persuadir a la población de que la situación está controlada para minimizar los riesgos de un estallido de descontento social sin recurrir a medidas autoritarias. En tal contexto, los ni-nis son, después de los chavistas que nunca le
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas
dieron la espalda al PSUV, el factor de mayor riesgo. Proveerles un mínimo de satisfacción inmediata sería fundamental para garantizar la gobernabilidad. Si muchos provienen de las filas de los simpatizantes de Chávez, puede ser más probable que acepten las reformas económicas más duras si ven que las mismas son implementadas por autoridades oficialistas y opositoras en conjunto, y no solamente por la MUD. Esto requeriría una mayor flexibilización de las hasta ahora intransigentes posturas oficiales, que sería posible tras otro severo revés electoral para el PSUV y compañía. Asumiendo que hay una transición dirigida por la oposición, con o sin participación chavista minoritaria, otra manera de minimizar el malestar entre los no alineados sería preservar, lo mucho que sea posible, los programas sociales iniciados por Chávez. Acabar con todos de un solo golpe sería muy mal visto, y no solo por la militancia roja incondicional.
Oleada Ni-Ni El chavismo disidente, congregado en Marea Socialista, podría estar tratando de insertarse en el juego político como actor de peso. Nicmer Evans declaró para Descifrado que buscan apelar al sector de la población que no se identifica con el PSUV ni con la "oposición de derecha" (MUD). Para lograrlo se perfilan como impulsores de una "perspectiva crítica dentro del proceso revolucionario", que
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
reconoce que no todo en él ha sido bueno. Hacen hincapié en las denuncias de corrupción que salpican a funcionarios dentro de los más altos niveles de la jerarquía oficialista, defendidos a capa y espada por Maduro. A favor de Marea juega la abundancia de chavistas distanciados del Presidente. Si logra conectar con el apoyo original de estos grupos al fundador del PSUV, podría formar una base de apoyo entre los ni-nis e incluso drenar más seguidores al oficialismo. En ese caso, cualquier hipotético nuevo gobierno tendría que tener en cuenta este movimiento. Pero Marea Socialista no ha conseguido formalizarse como partido ante el Consejo Nacional Electoral. Tras introducir un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia, relató Evans, una fiscal les dijo que no podían llevar la palabra "socialista" en su tarjeta. El vocero reafirmó que insistirán en su inscripción sin modificar el nombre. En cuanto al referéndum revocatorio, Marea dejará a sus militantes y seguidores la decisión individual sobre firmar para la convocatoria de la consulta. Una buena noticia para el deseo de la MUD de captar ni-nis. Por lo visto, no hay polarización que termine de reducir a Venezuela a dos bloques que reclamen para sí todo el apoyo de la población. A medida que la economía se deteriora, y con ella la frustración del electorado, los ni-nis podrían evolucionar hacia una tercera fuerza a la que no se puede ignorar. Seguiremos informando…
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com